ÍNDICE GENERAL
Introducción. UNA GUíA PARA PERPLEJOS Abreviaturas más utilizadas .
19
Capítulo 1. UN RETRATO PERSONAL 1,1, Lebenslau] o la carrera hacia la teoría 1,2, La soledad de Bielefeld 1.3. Una recepción polémica lA. Un modo de trabajo
21 21 24 25 29
Capítulo 2. TEORÍA y COMPLEJIDAD . 2.1. La teoría como pasión . . . . . . 2.1.1. La ambición dc una teoría general 2.1.2. Los rasgos de una teoría adecuada 2.1.3. La exigencia de la interdisciplinariedad 2.1A. La dificultad de la teoría 2.1.5. Una teoría sociológica 2.2. La amenaza de la complejidad 2.2.1, El contexto del concepto dc complejidad 2.2.2. El concepto de complejidad
41 42 42 43 46 49 50 56 57 60
Capítulo 3. EL ESCÁNDALO COMO ESCENOGRAFÍA 3.1, La apuesta por la novedad 3.2. Una nómina de escándalos
73 73 77
9
347
3.3. Los escándalos constantes 3.3.1. El rechazo de todo fundamento ontológico . 3.3.2. La urgencia de la relación 3.3.3. El imperio de la diferencia
84
Capítulo 4. Los INSTRUMENTOS CONCEPTUALES 4.1. Las grandes teorías . . 4.2. Las «nuevas» lógicas 4.3. El cstructuralismo funcional ola nueva «razón del comparan} . . . . . . . . . . . . 4.4. De la autorreferencia a la autopoiesis: el universo del Selbst (esí mismo») . 4.4.1. La autorreferencia o el dominio del Selbst ( «sí mismo») 4.4.2. El concepto de autopoiesis 4.5. La teoría de la observación 4.6. La paradoja creativa
95 96 98
Capítulo 5. LA TEORÍA DE SISTEMAS COMO ESQUEMA DE OBSERVACIÓN . 5.1. La teoría de sistemas estructuralista funcional 5.2. La teoría de los sistemas autorreferentes . . . . . . y autopoiéticos 5.3. Los conceptos fundamentales: sistema, entorno, mundo . 5.3.1. El concepto de (sistema» (System) 5.3.2. El concepto de «entorno del sistema» (Umwelt)
.
5.3.3. El concepto de «mundo» (Welt) 5.3.4. La diferencia entre sistema y entorno 5.4. La diferenciación del sistema y la formación de subsistemas . . 5.4.1. Sistema y subsistemas 5.4.2. Los tipos de diferenciación de un sistema 5.5. La teoría de sistemas como nueva lógica
348
84 86 88
100 105 107 109 113 123
141 143 147 153 153 157 160 163 167 168 170 174
Capítulo 6. LA EVOLUCIÓN Y EL TRlUNFO DE LA DIFERENCIA . . . . . . 6.1. Teoría de la evolución y teoría de sistemas 6.2. La autorrcfcrcncia de la evolución 6.3. Evolución y posibilidad .. 6.4. Los mecanismos evolutivos 6.5. La evolución socio-cultural
183 185 187 188 191 194
Capítulo 7. LA COMUNICACIÓN COMO SELECCIÓN 7.1. Sistema, evolución y comunicación 7.2. La comunicación como proceso de selecciones . 7.3. Los componentes de la comunicación 7.4. Códigos y medios de comunicación
203 205
Capítulo 8. LA SOCIEDAD SIN HOMBRES ..... 8.1. Sistema y comunicación, bases de la sociología 8.1 . l. El hombre como sistema autopoiético 8.1.2. La conciencia, base de los sistemas psíquicos . 8.1.3. De la acción a la comunicación .. 8.2. La doble contingencia . 8.2.1. La estructura del teorema de la doble contingencia en Luhmann . 8.2.2. Autorreferencia y doble contingencia 8.2.3. Doble contingencia, selección y comunicación . . 8.3. El concepto de sentido (Sinn) 8.3.1. El «sentido» como objeto de una teoría de la sociedad . 8.3.2. El sentido como gramática de la posibilidad . . . . . 8.3.3. Un mundo sin centro 8.3.4. Las «dimensiones» del sentido 8.4. La sociedad como sistema autopoiético de comunicaciones 8.4.1. Una descripción general de la sociedad 8.4.2. La sociedad como sistema .
229 232 233
206 208 213
237 240 244 246 249 251 253 254 255 258 260 264 264 268 349
8.4.3. La comunicación como operación básica de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . 8.4.4. Sociedad, doble contingencia y expectativa . . . . . . . . . . 8.4.5. La autoobservación de la sociedad
269 270 272
Capítulo 9. LAS CREACIONES DE LA SOCIEDAD 9.1. La teoría de la diferenciación social ..... 9.2. La economía 9.3. El sistema del derecho 9.4. La política. ..... 9.5. El sistema de la ciencia 9.6. La religión . 9.7. La educación
281 282 286 292 298 302 305 307
Coda final.
313
EL LABERINTO DE CRISTAL
Bibliografía Índice de materias
350
317 341