MARIANO ARTIGAS
índice general
/
PRÓLOGO
17
PRIMERA PARTE I. INTRODUCCIÓN: LA NATURALEZA Y SU ESTUDIO FILOSÓFICO ¡/(. Introducción general 1.1. La reflexión filosófica sobre la naturaleza 1.2. Relaciones con otras áreas de la filosofía 1.3. Filosofía y ciencias naturales 1.4. Valor y alcance de la filosofía de la naturaleza 1.5. Temas y problemas 2. El estudio científico y filosófico de la naturaleza a lo largo de la historia 2.1. Ciencia y filosofía en la antigüedad 2.2. La ciencia experimental moderna 2.3. El impacto filosófico del evolucionismo, la física cuántica y la relatividad 2.4. El renacimiento de la filosofía de la naturaleza en la época contemporánea J'i. El concepto de naturaleza 3.1. Los sentidos de «la naturaleza» y «lo natural» 3.2. Caracterización del mundo físico a) El dinamismo natural b) Pautas estructurales c) El entrelazamiento de dinamismo y estructuración
21 21 21 22 23 24 25 26 26 28 34 36 38 38 39 40 41 43
8
/
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
3.3. Delimitación del ámbito de lo natural a) Lo natural y lo artificial b) Lo natural y lo racional 3.4. Propiedades de lo natural a) Lo corpóreo b) Lo sensible c) Lo material d) Lo espacio-temporal e) Lo cuantitativo f) Lo necesario 3.5. La caracterización aristotélica de lo natural II.
LAS ENTIDADES NATURALES 1/4. Los sistemas naturales 4.1. La noción de sistema 4.2. Tipos de sistemas naturales a) Sistemas unitarios b) Otros sistemas 5. Las substancias naturales 5.1. La noción de substancia 5.2. La substancialidad en la filosofía aristotélica 5.3. Substancias y sistemas unitarios 5.4. Características de las substancias naturales a) La substancia como entidad natural en sentido pleno .... b) La substancia como sujeto del dinamismo natural c) La substancia como unidad estructural 5.5. Mecanicismo, subjetivismo y procesualismo a) El mecanicismo cartesiano b) El subjetivismo kantiano c) Procesualismo y energetismo 6. Determinación de las substancias naturales 6.1. La substancialidad ante la experiencia ordinaria 6.2. La substancialidad ante las ciencias a) La substancialidad en el nivel biológico b) La substancialidad en el nivel microfísico c) La substancialidad en el nivel macrofísico 6.3. Analogía y grados de la substancialidad 6.4. Objeciones anti-substancialistas a) El conocimiento de las substancias b) Substancias y procesos
44 44 45 45 45 46 46 47 47 48 48 51 51 51 52 53 53 54 55 55 57 57 57 58 59 59 59 61 62 65 66 67 67 68 69 70 71 71 72
ÍNDICE
III.
9
EL DINAMISMO NATURAL 7. Procesos naturales 7.1. Noción de proceso natural 7.2. Procesos naturales y pautas dinámicas 7.3. Sinergia, organización y tendencias 8. El devenir: acto y potencia 8.1. Ser y devenir 8.2. Modalidades del devenir 8.3. Potencialidad y actualidad a) El devenir como actualización de potencialidades b) Las nociones de potencia y acto c) Tipos de potencia y acto ^9. Los procesos unitarios en la naturaleza 9.1. Los procesos unitarios ante la experiencia ordinaria 9.2. Los procesos unitarios ante las ciencias a) Procesos holísticos b) Procesos funcionales c) Procesos morfogenéticos d) Procesos cíclicos 9.3. La génesis de la naturaleza a) La emergencia de novedades b) La auto-organización de la naturaleza c) El proceso como despliegue de información
75 75 76 77 80 80 80 81 82 83 85 85 86 86 87 87 89 90 92 93 94 95 96
IV. EL ORDEN DE LA NATURALEZA 10. El orden natural 10.1. El concepto de orden 10.2. Tipos de orden en la naturaleza a) Orden y estructuración b) Orden y pautas c) Orden y organización 10.3. Orden y organización en la naturaleza a) Diversidad de niveles naturales El nivel físico-químico El nivel astrofísico El nivel biológico b) Estratificación de los niveles naturales: continuidad y gradualidad 11. La estructura físico-química 11.1 La composición de la materia a) Panorama histórico de la física de los elementos
99 99 99 100 101 101 101 102 102 103 103 104 105 107 107 107
10
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
b) Teorías científicas actuales sobre los componentes microfísicos c) Teorías de unificación 11.2. Mecanicismo, dinamismo y energetismo 11.3. Problemas filosóficos relacionados con la física cuántica . 12. Unidad y orden en el universo 12.1 Unidad de composición y dinamismo en los sistemas naturales 12.2. El universo a) La noción de cosmos o universo b) Finitud e infinitud del universo 12.3. Cosmos físico y mundo humano a) La Tierra como ecosistema de la vida b) Ecología y ecologismo 12.4. La nueva cosmovisión a) Teorías del caos, la complejidad y la auto-organización b) Cooperatividad, sutileza e información c) Factores aleatorios en la naturaleza d) La singularidad del orden natural V. EL SER DE LO NATURAL 13. Niveles de comprensión de la naturaleza 13.1. Análisis científico y reflexión metafísica a) La perspectiva científica b) La perspectiva de la filosofía de la naturaleza 13.2. La comprensión metafísica de lo natural a) Unidad y pluralidad b) Dinamismo e interacción c) Las cuatro causas y la concausalidad 14. Condiciones materiales y determinaciones formales 14.1. Dimensiones de tipo material en la naturaleza a) Extensión, duración y mutabilidad b) El concepto de materia c) Materia primera y segunda d) Características de lo material 14.2. Dimensiones de tipo formal a) Configuración, consistencia y sinergia b) Significados del concepto de forma c) Forma substancial y accidental d) Características de las formas 15. La estructura hilemórfica 15.1. El hilemorfismo
108 110 111 112 114 114 115 115 116 117 117 118 119 119 120 121 122 125 125 126 -126 127 128 128 128 129 129 129 130 131 132 136 138 138 139 140 142 145 145
11
15.2. 15.3. 15.4. 15.5. 15.6.
Correlación y unidad de lo material y lo formal Materia y forma como causas Valor del hilemorfismo Los grados del ser físico Racionalidad materializada
146 148 149 150 150
SEGUNDA PARTE DIMENSIONES CUANTITATIVAS 16. Las propiedades y relaciones de las cosas materiales 16.1. La manifestación de la substancia a través de sus propiedades 16.2. Lo cuantitativo y lo cualitativo a) Lo cuantitativo b) Lo cualitativo c) Relación entre lo cuantitativo y lo cualitativo 16.3. Lo cuantitativo y lo cualitativo en el mecanicismo 17. La extensión dimensional 17.1. La extensión como propiedad básica de las substancias naturales a) Substancia, materia y cantidad b) La extensión 17.2. El reduccionismo cartesiano 17.3. Características del ente extenso a) Continuidad b) Divisibilidad ·. c) Mensurabilidad d) Individuación 18. La pluralidad física 18.1. Unidad y multiplicidad 18.2. El número 18.3. El infinito cuantitativo 19. La cuantificación en el conocimiento científico 19.1. Matemáticas, experimentación y medición 19.2. Las magnitudes físico-matemáticas 19.3. Alcance del método físico-matemático 20. Filosofía de las matemáticas 20.1. Interpretaciones de las matemáticas 20.2. Construcción matemática y realidad
155 155 155 156 156 157 157 158 159 159 159 161 161 162 162 163 164 164 164 165 165 166 168 168 168 171 172 172 173
12
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
VIL ESPACIO Y TIEMPO 21. Localización y espacio 21.1. La presencia local a) La noción aristotélica de localización b) La localización como modo de ser accidental c) Modos de presencia no localizada d) La no-localidad en la física contemporánea 21.2. El espacio a) La noción de espacio b) La realidad del espacio c) El espacio en las ciencias 22. Duración y tiempo 22.1. La duración 22.2. Temporalidad, ser y devenir a) La situación temporal b) Grados de ser y duración 22.3. El tiempo a) La noción de tiempo b) La realidad del tiempo c) El tiempo en las ciencias 23. La unidad de espacio y tiempo 23.1. Espacio y tiempo en la teoría de la relatividad 23.2. Espacio y tiempo como condiciones materiales de la realidad 23.3. Compenetración de lo espacial y lo temporal VIII. ASPECTOS CUALITATIVOS 24. Propiedades cualitativas 24.1. Virtualidades cualitativas de los seres naturales a) Substancia, forma y cualidades b) Las cualidades como propiedades intrínsecas de la substancia 24.2. Tipos de cualidades a) Cuatro especies de cualidad b) Virtualidades, disposiciones y tendencias c) Propiedades sensibles y propiedades inobservables 24.3. La objetividad de las cualidades a) Cualidades primarias y secundarias b) El conocimiento de las cualidades c) Reduccionismo y propiedades emergentes 25. Csmtidad y rjiaJMades
177 177 177 178 178 180 182 183 183 185 186 188 188 189 190 190 193 193 194 195 197 197 199 200 203 203 204 204 205 205 206 207 208 208 209 210 211 213
25.1. 25.2. 25.3. 25.4. 25.5.
Dimensión cuantitativa de las cualidades La medición de la intensidad cualitativa Cualidades y magnitudes Aspectos reales de las magnitudes físicas Lo cuantitativo y lo cualitativo en el conocimiento de lo natural
213 215 216 219 220
ACTIVIDAD Y CAUSALIDAD DE LOS SERES NATURALES . 26. Causalidad y acción física 26.1. Dinamismo natural e interacciones físicas 26.2. Modalidades de las transformaciones naturales 26.3. El orden físico y las cuatro causas 26.4. La causalidad eficiente: noción clásica 26.5. La causalidad eficiente ante las ciencias a) Agentes e interacciones b) Acción y contacto c) El principio de causalidad 26.6. Acción y pasión a) La acción y pasión como accidentes b) Acciones transitivas e inmanentes 26.7. Causalidad y emergencia de novedades 27. La contingencia de la naturaleza 27.1. Leyes científicas y leyes naturales a) Las leyes científicas b) Las leyes naturales 27.2. Necesidad y contingencia en la naturaleza a) Necesidad y contingencia en el ser b) Necesidad y contingencia en el obrar 27.3. Determinismo e indeterminismo 27.4. Azar, orden y complejidad
223 223 223 224 225 227 228 228 229 230 231 231 233 234 235 235 236 237 237 238 240 240 242
LOS VIVIENTES 28. Caracterización del ser viviente 28.1. Biología y filosofía a) Física, biología y filosofía de la naturaleza b) La vida en la biología molecular c) La genética y sus implicaciones d) Información y direccionalidad 28.2. Características de los vivientes a) Organización vital y funcionalidad b) Inmanencia y espontaneidad c) Aspectos fenomenológicos del ser viviente
245 245 245 245 247 248 250 251 251 252 253
14
XI.
FILOSOFÍA DÉLA NATURALEZA
28.3. Explicación de la vida 29. El origen de la vida y la evolución de las especies 29.1. El origen de la vida 29.2. La evolución de las especies 29.3. La evolución: ciencia y filosofía a) Evolución y creación b) Evolución y finalidad c) Evolución y emergencia d) Evolución y acción divina 29.4. El origen del hombre a) El proceso de hominización b) Hombre y animal c) La espiritualidad humana 29.5. Las fronteras del evolucionismo
254 256 257 260 262 262 264 265 266 269 269 270 271 272
ORIGEN Y SENTIDO DE LA NATURALEZA 30. El origen del universo 30.1. La cosmología científica 30.2. La creación: física y metafísica a) La creación como problema metafísico b) Comienzo temporal y creación c) El inicio del universo 30.3. Implicaciones de la creación 31. La finalidad en la naturaleza 31.1. El concepto de finalidad 31.2. Dimensiones finalistas de la naturaleza a) Direccionalidad b) Cooperatividad c) Funcionalidad 31.3. Existencia y alcance de la finalidad natural 31.4. La finalidad natural ante la cosmovisión actual a) Finalidad y cosmología b) La finalidad en el nivel biológico c) Finalidad y auto-organización 32. Naturaleza y persona humana 32.1. La singularidad humana a) Características de la persona humana b) Creatividad científica y singularidad humana 32.2. Materia y espíritu en la persona humana a) Lo material y lo espiritual: cuatro problemas b) El hilemorfismo espiritualista 32.3. La naturaleza en la vida humana
275 275 276 278 278 280 281 283 285 285 286 286 288 289 291 293 293 294 296 297 297 297 298 300 301 303 305
ÍNDICE
33. Naturaleza y Dios 33.1. Ciencia y trascendencia 33.2. Teleología y trascendencia a) El argumento teleológico b) Naturaleza y providencia c) El mal en la naturaleza 33.3. La inteligibilidad de la naturaleza a) Inteligencia inconsciente b) La naturaleza baj o la perspectiva metafísica c) La autonomía de la naturaleza
15
307 307 309 309 312 314 315 315 316 318
BIBLIOGRAFÍA
321
ÍNDICE DE NOMBRES
327