Contenido Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 UNIDAD DE APRENDIZAJE I. La formación en las profesiones sociales como objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. 1. La formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1. 2. Breve panorama de la educación en Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1. 3. La importancia de estudiar una carrera profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. 4. La formación profesional en las Ciencias Sociales: tendencias y desafíos . . . . . . . . . . . 25 1. 4.1. Economía y Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1. 4.2. Elementos clave del contexto en el marco de la educación superior . . . . . . . . . . 28 1. 4.3. La evaluación externa: un desafío para la educación superior . . . . . . . . . . . . . 31 1. 5. El objeto de estudio de las carreras profesionales del área de las Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1. 6. El currículo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.6.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.6.2. Fuentes del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1.6.3. Organización del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1. 7. El currículo de una profesión del área social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1. 8. Grados de integración en la formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 UNIDAD DE APRENDIZAJE II. Diseño de la exploración sobre la formación en las profesiones sociales en Sinaloa 2.1. La investigación científica: un acercamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.2. Alcances de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2. 2.1. El estudio de caso como método de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . 56 2.2.1.1. Duración del estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2. 2. 2. Principales técnicas de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.2.2.1. La entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.2.2.2. La encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.2.2.3. La observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 2.2.2.4. Análisis de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2. 2. 3. Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
9
2.2.3.1. La investigación con fuentes de información documental . . . . . . . . . . . 65 2.2.3.2. La investigación con fuentes de información de campo . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.3. El diseño de investigación sobre la carrera elegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.3.1. Planteamiento del problema (definir la carrera profesional a elegir) . . . . . . . . . . 70 2.3.2. Antecedentes de la carrera elegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.3.3. Delimitación del objeto de estudio sobre la carrera elegida . . . . . . . . . . . . . . 71 2.3.4. Objetivos de investigación (qué acciones darán respuesta a las interrogantes) . . . . 71 2.3.5. Justificación (razones y atributos personales para elegir la carrera) . . . . . . . . . . 71 2.3.6. Hipótesis o supuestos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2.3.7. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 2.3.8. Sujetos de investigación (muestra o personas que serán entrevistadas) . . . . . . . 73 2.3.9. Metodología (técnicas y procedimiento a utilizar en la investigación) . . . . . . . . . 73 2.3.10. El cronograma de la exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.3.10.1. Tipos de cronogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 UNIDAD DE APRENDIZAJE III. Exploración de las profesiones sociales en Sinaloa e interpretación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.1. Instrumentos para recopilar información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.1.1. Los instrumentos de la observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.1.1.1. Tipos de instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.1.1.2. Registros anecdóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3.1.1.3. Notas de campo o registro descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 3.1.1.4. Lista de cotejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.1.2. Instrumentos de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 3.1.2.1. El guion de entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.1.2. 2. Recomendaciones generales en el momento de realizar la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 3.1.3. La encuesta y su instrumento: el cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 3.1.3.1. Clasificación del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3.1.3.2. Tipo de preguntas en un cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 3.1.3.3. ¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas? . . . . . . . . . . . . . . . 76 3.1.3.4. Características de las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 3.1.3.5. Forma del cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 3.1.3.6. Tamaño del cuestionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3.1.3.7. Contextos donde pueden aplicarse los cuestionarios . . . . . . . . . . . . . 97
10
3. 2. Levantamiento de datos (aplicación de los instrumentos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3.3. Organización, procesamiento, análisis e interpretación de los datos resultantes de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 3.3.1. Procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 3.3.1.1. Procesamiento de datos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 3.3.1.2. Procesamiento de datos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 UNIDAD DE APRENDIZAJE IV. Situación de la formación en las profesiones sociales en Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4.1. Características textuales de un reporte de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 4.2. Elementos de un reporte de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 4.2.1. Redacción del reporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 4.2.2. Las citas textuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 4.2.3. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 4. 3. Resultados de la investigación sobre la carrera a elegir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.3.1.
Socialización de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.3.2.
Presentación del reporte escrito final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Fuentes de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
11