La cultura de la diversidad y la educación inclusiva DIAPO

Page 1

LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIร N INCLUSIVA (SANTIAGO ROSANO) Mariana Amezcua Paz

Oscar Centeno Rosas Sandra Aileen Ortiz Gonzรกlez Dayanna Reyes Vรกzquez


A. La cultura de la diversidad •

Diversidad: es una cualidad propia de la vida

“No hay nada más natural que la diversidad”, es lo normal

Exige que la sociedad cambie sus comportamientos y actitudes con respecto a los grupos marginados para que no sean sometidos a la normalidad


1. Nosotros y los otros • Diversidad:

abanico de personas diferentes que responden a varios factores: lengua, cultura, religión, etc.

• Distinción

entre:

Nosotros

Otros

Capacitados

Discapacitados

Obstaculiza el camino a la inclusión


1. Nosotros y los otros •

Se dice: “NOSOTROS debemos trabajar para que las personas discapacitadas se sientan incluidas” pero solo impide la inclusión En realidad debemos vernos: • Capacitados para unas cosas • Discapacitados para otras La educación inclusiva está en contra de la división “nosotros y ellos”



Incorporar física y socialmente dentro de la sociedad a las personas segregadas y aisladas. Ser miembro activo de la comunidad

Tener los mismos privilegios y derechos

Integración educativa:

Integración:

1. Nosotros y los otros Incorporar física y socialmente dentro de la escuela regular a los estudiantes segregados y aislados Participan activamente en la escuela Aprenden con todos



2. DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD •

Estamos acostumbrados a vivir desde los parámetros de la “normalidad”. Vamos clasificando a las personas …

-> Ubicando a cada uno en su lugar. •

¿Por qué ese afán por encasillar? R= Hay que seguir manteniendo los privilegios de unas clases sobre otras, de unas capacidades sobre otras.


2. DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD SÓCRTES: Para mantener en este engaño al pueblo, consciente de que no había argumentos lógicos inventó un mito…

*Ciudadanos, son todos hermanos, Dios les ha dado formas diferentes. Algunos de ustedes tienen la capacidad de mandar, y en su composición ha puesto oro, por eso son los que más honra merecen, a otros los ha hecho de plata, para que sean ayudantes, otros, los ha hecho de bronce y de hierro para ser artesanos y labradores. “Así que conviene que, en cada especie, se conserve en los hijos”


2. DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD •

Hoy se sigue justificando que estas divisiones responden a una norma.

Miguel López Malero: Catalogamos a las personas por lo que les falta.

Len Barton: Las personas son discapacitadas no debido a sus insuficiencias físicas o mentales, sino por la configuración de una sociedad diseñada por y para personas no discapacitadas. “¿Qué término utilizar que no sea excluyente para referirse a personas cuyas diferencias, la sociedad suele catalogar de minusválidos, deficientes y en el mejor de los casos especiales o discapacitados?


2. DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD •

Discapacidad:

Dificultad para realizar alguna función, cognitiva, física (sensorial/motora/afectiva), en una situación determinada.

Al ser la sociedad la que establece lo que es normal y los que es discapacidad


2. DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD *Es la sociedad la que establece los conceptos de normalidad, de discapacidad, en función de unos valores determinados, estando en concordancia con las exigencias del mercado: producción, competitividad, inmediatez.

*La formación de la “normalidad”, es el resultado y la representación de un ejercicio de poder. <<Quien no se mantiene dentro de los parámetros de lo “normal”, se le excluye>>


2. DIVERSIDAD FRENTE A NORMALIDAD Y DISCAPACIDAD *Urge cambiar de paradigma por otro que sea mucho más real >DIVERSIDAD *Es la sociedad y la escuela la que debe cambiar para ser cada vez , menos discapacitadora, más abierta a la diversidad, más inclusiva.

*Asumir la diversidad no puede reducirse a atender al alumno “X” a título individual; sino: Homogenización/Diversificación


En resumen… •

La cultura de la diversidad implica un cambio en la sociedad, a través de la educación.

Sí a la diversidad (reconstrucción)

No a la desigualdad (eliminar diferencias)


B. La educación inclusiva 1. Recorrido histórico desde la exclusión hacia la inclusión •

Comenius (1592-1670) padre de la pedagogía:

“Educación para todos los niños del mundo, ricos y pobres, hombres y mujeres, los agudos, ávidos y dúctiles, los lentos aunque complacientes, los bruscos y tozudos”.


1. Recorrido histórico desde la exclusión hacia la inclusión •

Parrilla (2006) establece el camino de la exclusión a la inclusión:

Exclusión

Segregación Integración Inclusión

• No escolarización para todos • Escolarización en centros diferentes • Incorporación de algunos a la escuela ordinaria (sin cambios)

• Una escuela entre todos y para todos • Años 70


Inclusi贸n Educaci贸n de calidad derecho universal Llevar a la

2 Elementos Clave Diversidad es un valor Motivo de celebraci贸n

Transformaci贸n de los centros


La educación inclusiva… •

Reconoce el derecho a la igualdad y calidad educativa para todos, valorando la diversidad de los niños y niñas.

Participación de cualquier persona en la escuela

Se trata de reestructurar el sistema educativo

Comprometerse en construir una escuela que atienda las necesidades de todos.


1. Recorrido histórico desde la exclusión hacia la inclusión •

Simón Rodríguez (1826):

“Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni de colores, sin educación popular, no habrá verdadera sociedad…”

En las escuelas deben estudiar niños y niñas juntos

Niños aprenden a respetar a las mujeres y las niñas a no tenerle miedo a los hombres.

Escuela debe educar para la vida


2. Diferencias entre la integración y la inclusión •

Estos términos los podemos confundir ya que no tienen connotación segregadora pero son diferentes. Lo que lo diferencian uno de otro, es la concepción de como abordar la educación.


2. Diferencias entre la integración y la inclusión •

Las cosas no solo se definen por lo que son, sino también por lo que no son.

La inclusión se opone a cualquier forma de segregación.

La inclusión es lo opuesto de la exclusión.

Integración se queda a medias.

Hay muchos niños pobres que son excluidos del sistema escolar por no tener recursos


• •

La inclusión supone un avance cualitativo, revolucionario, con respecto a la integración. En la integración todos los esfuerzos se vuelcan en preparar al alumno para ajustarse a la dinámica dominante del aula. Una nueva escuela: exige una sistematizada preparación y planificación


Patricia, la madre de un niño con síndrome de Down (explica que la inclusión se trata de:)


Diferencias integraciรณn e inclusiรณn


3. De las necesidades educativas especiales a las barreras para acceder al aprendizaje •

Necesidades educativas especiales (NEE)  nace en Inglaterra en 1978

Rompió la barrera de los normales con los no normales

Escocia, se afirma que las dificultades de aprendizaje se encontraban más en el entorno que en el alumno Dificultades de aprendizaje resultado de un curriculum y métodos docentes inadecuados


Educación inclusiva •

Pretende redefinir el concepto de necesidades educativas especiales y ajustarlo a su filosofía. La integración se presenta con los que tienen “necesidades especiales” sin embargo fracasa el sistema pues no satisface las necesidades de todos los niños Todos tenemos necesidades educativas • Comunes • Individuales


• •

Los niños necesitan que se les llame por su nombre y no ser etiquetados La clave está en devolverles su nombre y con ello su voz, con lo cual se sienten respetados y valorados


Booth y coolaboradores 2000 •

Sustituyen NEE por Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) Las BAP surgen a través de la interacción entre estudiantes y su contexto, las personas, políticas institucionales, culturas y circunstancias sociales y económicas que afectan su vida.


El sistema educativo debe •

Educar a todos

Revisarse continuamente para eliminar barreras para el acceso de cualquier niño al currículo



Barton (1998) La discapacidad no está causada por las limitaciones funcionales, físicas o psicológicas de las personas con insuficiencias , sino por el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras y restricción sociales que incapacitan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.