Revista de Investigaci贸n de Enfoque Cualitativo Elaborada para la Asignatura Dise帽os Cualitativos de Investigaci贸n Maestr铆a en Gerencia Educacional 1
2
Editorial………………………………………………………….2 Interaccionismo Simbólico………………………………4 Historia……………………………………………………………5 Características ………………………………………………..7 Fases………………………………………………………………..8 Ventajas…………………………………………………………..11 Limitaciones……...................................................12 Recolección de los datos…………………………………13 Campo de Aplicación………………………………………14 Análisis de los Datos………………………………………..15 InvestigaciónAcción………………………………………………………………16 Historia…………………………………………………………….17 Características…………………………………………………19 Fases………………………………………………………………..21 Ventajas…………………………………………………………..24 Limitaciones……………………………………………………26 Recolección de los datos…………………………………..28 Campo de Aplicación……………………………………..36 Análisis de los Datos………………………………………37 Abordaje Investigativo de los Articulistas…………40 Glosario…………………………………………………………..43
3
4
H
istoria
El Interaccionismo simbólico se originó con dos teóricos clave, George Herbert Mead y Charles HortonCooley. George Herbert Mead era un defensor de esta teoría y cree que la verdadera prueba de cualquier teoría es que "fue útil para resolver problemas sociales complejos". Influencia en Meads interaccionismo simbólico se dice que es tan poderoso que otros sociólogos lo consideran como el "verdadero fundador" de la tradición interaccionismo simbólico. Aunque Mead enseña en un departamento de filosofía, es más conocido por los sociólogos como el profesor que entrenó a una generación de las mentes más brillantes en su campo.
Arelis Hernández
Curiosamente, nunca se expone sus ideas de gran alcance en un libro del tratado sistemático. Después de su muerte en 1931, sus estudiantes se juntaron las notas de clase y las conversaciones con su mentor y publicados Mente, persona y sociedad en su nombre.
5
"Es un error común pensar que John Dewey era el líder de esta teoría sociológica, sin embargo, de acuerdo con el Manual del interaccionismo simbólico, Mead fue sin duda la persona que" transformó la estructura interna de la teoría, moverlo a un nivel más alto del teórico complejidad. ". Herbert Blumer, estudiante e intérprete de Mead, acuñó el término y presentó un resumen influyente de la perspectiva: las personas actúan hacia las cosas en función del sentido esas cosas tienen para ellos, y estos significados se derivan de la interacción social y modificado a través de la interpretación. Blumer fue un construccionismo social, y fue influenciado por Dewey, como tal, esta teoría se basa en gran fenomenológica. Él creía que la "mayoría de la actividad humana y humanizadora que las personas participen en esta hablando el uno al otro".
Otros dos teóricos que han influido en la teoría de la interacción simbólica son YRJ Engestrm y David Middleton. Engestrm y Middleton explica la utilidad del interaccionismo simbólico en el campo de la comunicación en una "variedad de software, laboratorio científico, ventas telefónicas, control, reparación y mantenimiento de fabricación del sistema. Otros estudiosos acreditados por su contribución a la teoría son Thomas, Park, James, HortonCooley, Znaniecki, Baldwin, Redfield y Wirth.
"El que no sabe de
nada no duda de nada.“ George Herbert 6
Arelis Hernández El hombre es sujeto social: auto interacción social y lenguaje. • Depende de símbolos ( p.e: lenguaje) que comparte con otros sujetos. • Los seres humanos se relacionan con su medio partiendo del significado que le atribuyen. • Es clave la acción conjunta: organización social de la conducta que afecta a los diferentes actos de varios participantes. •
7
Etapas o Fases LAS IDEAS DE GEORGE HERBERT MEAD El grupo social(el todo la sociedad) precede al individuo(la parte el individuo)consciente y pensante. El ACTO es un todo orgánico que implica una sola persona, y comporta 4 fases. Según Mead) 1ª FASE: IMPULSO Estímulo sensorial (E) inmediato que obtiene una respuesta (R)
Por ejemplo: Hambre Comer (E) (R) ¿Cuándo comer? ¿En este momento?. 2ª FASE: PERCEPCIÓN • El actor percibe a través de los sentidos. • El actor elige alguna de las imágenes mentales.
8
3ª FASE: MANIPULACIÓN Es la acción que una persona emprende con respecto al objeto. La manipulación retarda la respuesta mientras el actor decide su acción (deliberación).
4ª FASE: CONSUMACIÓN •Consumación del acto. •Se ejecuta la acción que satisface el impulso original. La persona puso en juego su destreza para manipular el objeto y su capacidad de pensar (y leer) al decidirse por la acción.
9
Interaccionismo Simbólico El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, junto a otras teorías como la Mass Communication Research y la Teoría Crítica. En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia. Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.
10
El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. El significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social entre los individuos. Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona. La interpretación supone un proceso de autointeracción. Los macrofenómenos existen, no tienen efectos determinantes sobre la conducta del individuo. Los actores son actores que definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias… de su entorno comunitario, según sus intereses personales.
Lo novedoso de este planteamiento reside en que no se limita a contemplar factores causales, como otras corrientes psicológicas y sociológicas, en la formación de la conducta humana, sino que señala la existencia de un proceso interpretativo personal del significado de las cosas, fruto de la interacción social 11 que orienta la conducta.
El Interaccionismo Simbólico, al igual que otras teorías psicosociales, tiene una serie de limitaciones que determinan el estudio de lo social, entre ellas cabe destacar: 1.- El rechazo de las técnicas científicas convencionales ya que ciencia y subjetivismo no deben considerarse realidades excluyentes entre sí. 2.- Se trata de una teoría cuyos conceptos esenciales son definidos con vaguedad (self, yo, mí) lo que no le proporciona un pilar teórico consistente. 3.- Ignora o asigna poca importancia a las grandes estructuras, dentro del binomio individuo-sociedad. 4.- Y por último, omite la importancia de factores psicológicos como lo inconsciente, lo emocional, las necesidades 12
El Interaccionismo Simbólico, se enfoca en dos métodos de recopilación de datos, que son: La Encuestas y la Observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de Métodos cualitativos o manejando palabras, principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando números principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades del desarrollo social. Resumiendo; una vez planteado el problema, se prueban las hipótesis y los instrumentos de trabajo. 13
La interacción simbólica es importante y puede en muchos casos llegar a reemplazar la comunicación verbal o a reemplazar palabras, estos símbolos pueden ser llamados también gestos que se usan para comunicarse. Muchos lo usan como palabras claves, y diferentes grupos sociales tienen símbolos entre ellos al expresarse, muchas veces solo determinados grupos que vivieron determinada etapa o momento reconocen con facilidad símbolos y son usados frecuentemente por estos miembros o amigos. La sinergia es la suma de las partes y como resultado obtenemos el todo más la suma de las partes esto quiere decir que al relacionarlo con la interacción simbólica y la comunicación verbal obtenemos una muy completa comunicación entre receptor y emisor. En muchos casos se utiliza sólo la interacción verbal mas no la simbólica y el mensaje que emite en emisor puede llegar a ser confuso para el receptor, ya que influye mucho cualquier tipo de gesto facial o de interacción simbólica que el emisor proyecte, éste puede llegar a influir al mensaje de manera equivocada muchas veces, y no se logra la comunicación ni el mensaje adecuado. En resumen, cuando usamos la sinergia en cuanto a la interacción simbólica podemos comunicarnos sin dejar dudas ni problemas al momento de expresarnos, no habrá dudas de nuestra actitud o predisposición sobre determinado tema, y tendremos éxito al hacer de nuestra idea o mensaje un resultado limpio de dudas y malentendidos 14
La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la observación participativa y documental (método de documentación) y cómo los cambios de símbolos cambian las personas y su comportamiento, sin hacer mucho énfasis en el uso de las variables, sino en las personas que manejan el significado de los símbolos como proyectos de convivencia, principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por interacción. Su diseño es mixto o fijo —longitudinal— sucesivas medidas de lo mismo y flexible — triangulación -varios métodos para lo mismo—, estudios de casos comparando cuestiones. Sus métodos de investigación preferentes son cualitativos —símbolos, contenidos y palabras. Interacciones simbólicas entre personas en la acción social con una perspectiva o enfoque psicosociológico en el microclima de las comunidades típicas medias. Concretamente por ejemplo efectúa análisis de contenido categorizando frecuencias en documentación (análisis de contenido de documentos variados): libros, películas, periódicos, etc. El tipo de método preferido es la observación participante con procedimiento empírico/inductivo con entrevistas entre semiestructuradas y mixtas, en períodos únicos 'sincrónico' o varios 'diacrónico'. Un caso de investigación podría ser el juego de los niños en las escuelas y calles en Brasil en determinado período de tiempo.
15
16
La Investigaci贸n-Acci贸n
17
La investigaciónacción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.
"Es importante señalar que la investigación social implica dos clases de problemas bastante diferentes, a saber, el estudio de las leyes generales de la vida grupal y el diagnóstico de situaciones específicas“ Kurt Lewin
Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigaciónacción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y18 la práctica.
Características 1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa 2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente. 3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación. 4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica. 5. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución. 6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos 19 anteriores.
6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores. 7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorĂas) y una mejora inmediata de la realidad concreta. 8. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc. 9. Molar: no se aĂsla una variable, sino que se analiza todo el contexto. 10.AplicaciĂłn inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.
20
Etapas o Fases A) Fase
preparatoria
y
la
formulación de los problemas El problema no se define en función de un planteamiento
Discusión de grupo.
teórico(Fontan
Laflamme,
juegos de roles.
1990), ni de las inquietudes del
entrevistas a
et
profundidad.
investigador, sino que remite a un problema,
una
necesidad
una
Observación.
(Lapassade,
fotografía y video.
El análisis de datos se
crisis
social
o
1989).
hace en grupo.
B) La colecta y análisis de datos
A diferencia de la investigación clásica
no
se
plantea
Centrar la atención en la participación de los
como
prioritaria la elección de una
actores y las relaciones
muestra representativa.
entre ellos.
Se busca que los instrumentos sean
más
interactivos
cualitativos implicando
a
Riesgo de tener una gran información descriptiva
e
y poca capacidad de
los
análisis.
actores
Implicación del investigador en la
problemática.
21
C) Las particularidades de la
redacción y la difusión de un reporte de investigación Investigación clásica: Realización de un informe escrito
en
un
lenguaje
especializado Descripción de hechos seguido de un análisis teórico. Investigación – acción:
Presentación de resultados ante los participantes en la investigación,
ya
comunidad
grupo
o
sea
la que
viven la problemática.
Lenguaje accesible a todos.
Descripción
analítica,
donde se puedan encontrar las
repeticiones,
incoherencias,
contradicciones.
22
Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. “ El conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción. "el conocimiento práctico no es el
objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.
23
Ventajas La participación permite la adecuación
de
las
respuestas desde lo público a
las
necesidades
demandas
de
y los
ciudadanos. La
participación
consulta
la
permiten
anticiparse
a
demandas
antes
y
ciudadanas
de
que
cristalicen
éstas en
reivindicaciones pueden respuestas
ciertas
que producir
apresuradas,
escasamente planificadas y probablemente
más
costosas económicamente.
La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales 24 recursos
La
participación
profundiza
en
la democracia y facilita la articulación social. La
participación
introduce
las
perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y
la intervención y permite orientar y gestionar
de
forma
complementaria
aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los ciudadanos. La participación permite alcanzar u obtener
el
mayor
consenso
posible,
público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de consulta y debate,
ya
sea
dentro
del modelo tradicional de participación local mediante normas y reglamentos de participación local, o bien dentro de las nuevas
estrategias
y
dinámicas
de
participación que más adelante se van a exponer. 25
Limitaciones Una de las limitaciones de la Investigación Acción, es el tiempo que se toma, debido
a
que
existen
problemas que tienen que ser
solucionados
a
la
de
la
Acción,
es
brevedad posible. Otra
desventaja,
Investigación
que en muchos casos la Comunidad investigador
manipula
al con
respuestas falsas o poco creíbles. Otra limitación se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Ha de tener la sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos. 26
La
necesidad
de
compromiso
un de
participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en
otros métodos. En
algunos
casos
la
personas que participan en el
proceso
investigación
de
la
acción
no
reúnen las condiciones y capacidades para
llevar
requeridas el
proceso
adelante, sin tener pleno juicio del papel que van asumir
dentro
de
la
misma.
27
Técnicas de Recolección de Información Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.
28
Las tres principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La observación 4. Sesión de grupo.
La Entrevista. La
entrevista,
desde
un
punto de vista general, es una Una
forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas
entrevista
es
un dialogo en el que la
persona
(entrevistador),
generalmente
un
periodista hace una serie
respuestas habrán de surgir los
de
datos de interés. Se establece así
persona
un
con el fin de conocer
diálogo,
pero
un
diálogo
preguntas
a
otra
(entrevistado),
peculiar, asimétrico, donde una
mejor
de
sentimientos su forma de
las
partes
busca
recoger
informaciones y la otra se nos
sus
ideas,
sus
actuar.
presenta como fuente de estas informaciones.
29
La Encuesta.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos Tipos de Encuestas: Las encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el Universo de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población.
30
La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos. Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas. 31
La Observación. Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace. "¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma 32
Preparación
para
la
observación 1.
Determinar
y
definir
aquella que va a observarse. 2.
Estimular
el
tiempo
necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo
Tipos de Observación. El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
33
Sesiones de Grupos
También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para
indagar acerca de actitudes y reacciones producto
frente servicio,
a
un
concepto,
publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado. Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy entrenado para el 34 manejo del grupo y el análisis de los resultados.
Sesiones de grupo tradicionales. En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guion de desarrollo el cual servirá para iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado objetivo. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas. Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.
35
La investigación-acción se ha aplicado a una gran diversidad de estudios; en todos ellos guía un objetivo básico: aumentar el conocimiento funcional del práctico sobre el fenómeno que trata aunando mejoras sociales y educativas: enseñanza basada en preguntas-descubrimiento, negociación de currículum, de evaluaciones, trabajos en barrios marginales (con asociaciones de vecinos, p.e.) . También ha generado proyectos en diferentes contextos, modalidades y campos de intervención educativa: •
Movimientos comunitarios
•
Trabajos con grupos marginados
•
Participación ciudadana
Intervención socio-educativa: programas de bienestar social, prevención, Formación ocupacional, Programas de desarrollo vocacional, Formación en prácticas profesionales •
Perfeccionamiento profesional
•
Formación del profesorado
•
Desarrollo curricular e innovación educativa
•
Organización escolar, empresarial,…
•
Evaluación de centros, aprendizaje, instituciones,…
•
Planificación y toma de decisiones
•
Educación de adultos.
Darwin Zamora
36
Categorización de la Información
La información recogida hasta aquí no puede limitarse a quedar en un nivel descriptivo desintegrado; debe ser categorizada y estructurada. Pero hay que tener presente lo que ya decía Poincaré: "los hechos no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar". Debemos recordar, especialmente ante una mentalidad positivista desmedida, que la categorización y estructuración no son procesos mecanizables ni computarizables. El criterio cuantitativo solo, del mayor consenso, puede constatar que "una suma de ignorancias nunca producirá la verdad" y que "donde todos piensan lo mismo es porque piensan poco"
La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero elocuente) un conjunto de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior. Esta idea o concepto se llama "categoría" y constituye el auténtico "dato cualitativo", que – conviene aclararlo bien– no es algo "dado" desde afuera, sino "algo interpretado" por el investigador, ya que él es el que interpreta "lo que ocurre" al ubicar mentalmente la información en diferentes y posibles escenarios; el acto físico en sídel ser humano ni siquiera es humano: lo que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra, la función desempeña en la estructura de su personalidad; y esto es lo que debe barajar el investigador para encontrar el significado más verosímil. Por ello, no se pueden computarizar mecánicamente los "datos", ya que no existen datos no interpretados y, cuando se hace esto, se están mezclando cosas de muy diferente significado. 37
Estructuración de las Categorías Esta etapa nos centra en el corazón de la investigación: la estructuración teórica. Einstein decía que "la ciencia consistía en crear teorías"; es decir, en integrar los datos en una estructura coherente y lógica que le dé sentido. Esta fase nos dirá "lo que realmente está pasando"; por ello, constituye la esencia de la labor investigativa.
La estructuración debe integrar las categorías o ideas producidas por la categorización en una red de relaciones que presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un posible evaluador.
El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guión o patrón coherente, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado. Este modelo, por ello, tiene que estar en máxima consonancia con la naturaleza del fenómeno en estudio, es decir, debe relacionarse con el contexto de contingencias mutuamente interdependientes o hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás: será mejor en la medida en que tenga mayor capacidad para representar la naturaleza cualitativa, estructural, sistémica, ecológica, etc. que caracterice al fenómeno. Por ello, no se puede decir a priori qué modelo será más adecuado: si uno conceptual o verbal, uno gráfico, uno icónico, uno matemático, o uno que contenga una mezcla de esos diferentes "lenguajes". Será preferible el que más ayude a contrastar la hipótesis elegida.
38
Conviene añadir, además, que, en el proceso mental de la estructuración, el guión teórico que va apareciendo en nuestra mente puede ser enriquecido y mejorado con la experiencia y reflexión teórica, pasadas y presentes, de otros investigadores; no es aconsejable, por consiguiente, cerrarse demasiado en sí mismo; sin embargo, es necesario enfatizar que lo que debemos buscar en los demás es – como decía Ortega y Gasset– "información, y no modelos", para no caer en el error de extrapolar acríticamente teorías foráneas inconsistentes e inadecuadas para nuestra situación. El patrón o modelo estructural o teórico de la investigación es también, después, el referente principal para la transferibilidad a otros ambientes o situaciones (generalización de los resultados), es decir, para llevarlo y estudiar su nivel de aplicabilidad a otras áreas o contextos educativos.
39
Tema: "conocer la importancia de la planificación estratégica como herramienta necesaria para optimizar la gestión educativa en la escuela estadal rural "Luis Lapenta"
Observaciones: Como la información que se obtiene proviene de los docentes y directivos de la escuela, esta permitirá hacer propuestas que puedan mejorar u optimizar la gestión educativa en la escuela, por lo tanto es una investigación acción.
40
Tema:
“Estrategias metodológicas para favorecer por medio de las TIC el proceso de gestión pedagógica en la Unidad Educativa Nacional "San José". Partiendo de este Tema, Esta Investigación permitirá describir a partir de la información proporcionada por el personal Docente las estrategias metodológicas que por medio de las TIC, permiten favorecer la gestión pedagógica en la Unidad educativa Nacional “San José”. Por consiguiente a partir de la identificación y registro de estas estrategias, se propondrían acciones que permitan favorecer la Gestión Pedagógica mediante las TIC, por lo tanto esta investigación se abordaría bajo la metodología de la Investigación Acción. 41
Tema: “El proceso de gestión escolar y su Interacción en la calidad educativa de la escuela rural. Caso: Municipio Ribas, Estado Aragua” Análisis de observación participativa y documental, tratando de realizar un análisis de interacción simbólica entre el personal directivo de la escuela rural en la acción pedagógica, por medio de una perspectiva de enfoque psicosociológico dentro de la comunidad participante del estudio, se trabajar con la técnica de la triangulación metodológica, y para el recabado de la información se utilizara la observación participante y las entrevistas seme estructuradas. Con el fin como da tal interacción, los resultados e analizaran por medio del contenido expuesto y la construcción de categorías
42
Glosario de términos Educación: Puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Episteme: significa conocimiento en tanto "creencia justificada como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia común o mera opinión.
Innovación: El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.
Inclusión: entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento.
Perspectiva: va es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.
Interacción: es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes.
43
La Planificación estratégica: es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Retribución: Es el conjunto de las recompensas cuantificables que reciben un empleado por su trabajo. Incluye tres elementos: salario base, incentivos salariales y prestaciones o retribuciones indirectas. Símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre Teorización: es integral al análisis, es buscar los que está por detrás de los datos y desarrollar ideas. El tipo de ideas que usamos, transformamos y delineamos pueden ser influenciadas por nuestra comprensión, curiosidad o antagonismo (referencial teórico), ningún referencial teórico agota las posibilidades, ello ayuda y reglamenta la reflexión, para explorar y comprender los fenómenos Triangulación: Una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos.
44