Sitio Demostrativo Estaciรณn Biolรณgica de Chaca Quebrada de Chaca - Vitor
EA
Escuela de Arquitectura UNIVERSIDAD SAN SEBASTIร N
2
1
1
1
SE
bi rso en s te Na . tu
1, 2
1, 2
de m la ent N o at de ur G ra al e le ez st s, a, ión Re U F si ni o du ve re os rs sta y id l y Ev ad M al de ed ua Ch io ci ón ile Am . de bi en Ri te es , go s,
.
ES U N D C IV M U E EM ER ER SA EL A OR DE N D SID T PR E I I P A AD OF A D RO AG RQ SA E YE O .G A TI U U LU IT N S IA TU CT EC O M E :E LO D N TU BA SA M E O: IL TI RA ST N TU IA TI DIE IO AG N GO AL LO O E CO JA 20 AL LA N Cr BO E 16 is JA D tía RA RO Ile n D N O ni Es R D a E t La ad S RO M La zz es M A o Fa b CA RÍ cu ora ni T arf lt to ra án BR N M U ad rio ve ni d de rsa e ó A Ch n d Ci E ro EN L ar e en co if Or cia log M A T n s í N O Je ala itól Fo a d e f M e G og re N TE in Se on os sta Vid A is c zá le a d te ci ST AU rio ón lez e C s y Silv hi Co e de Ge s ER le l M st , A nse tre ve rv , D ed ión IO sC ac ep io Re S hi ión art A cu le m a
LL
TA
AGRADECIMIENTOS A mi familia por estar en los momentos mas cruciales de mi vida, siendo la mejor terapia y compañía que uno pueda tener. A mis amigos y compañeros en acompañarme, creer y crecer conmigo como persona. Y particularmente a la gente de la UNORCH por el voto de confianza y apertura a conocer e integrarme en este enorme y desafiante proyecto de conservación en pos de salvar no solo una especie endémica, sino de aprender de las maravillas de la naturaleza y el valor de nuestro acervo natural tan frágil y equilibrado que debemos preservar para las futuras generaciones.
6 INTRODUCCIÓN
14 VALLES ANTROPIZADOS 22 EXTINCIÓN DE LA ESPECIE 28 PLAN RECOGE 34 ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN 48 ACCIONES DE CONSERVACIÓN 56 ESTRATEGIAS 62 LÍMITE DE ACCIÓN 66 ESTACIÓN BIOLÓGICA 90 ENTREVISTAS 10 GEOLOGÍA 12 AMBIENTES
8
11
PISO VEGETACIONAL
13 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 18 ESTADO DE LA ESPECIE 24 ZONAS VULNERABLES 31 ELECCIÓN DE SITIO 36 ARQUITECTURA REGIONAL 52 OBJETIVOS GENERALES 60 PLAN DE ACCIÓN 64 CONSTRUCCIÓN 80 BIBLIOGRAFIA 110
HIDROLOGÍA
PICAFLOR DE ARICA
INDICE
6 CAPITULO 1 10 CAPITULO 2 18 CAPITULO 3 28 CAPITULO 4 52 CAPITULO 5 56 CAPITULO 6 64 CAPITULO 7 90 CAPITULO 8 ANEXOS
DESARROLLO PROYECTUAL
PROPUESTA
BASE CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO
PROBLEMA
ARICA Y PARINACOTA
PRESENTACIÓN
INDICE
INTRO DUCCION Motivación
La diversidad biológica de nuestro planeta se encuentra en una crisis Global, debido a la sobre-explotación de recursos, a la contaminación indiscriminada y a factores naturales de erosion. Si revisamos nuestro desarrollo evolutivo podemos apreciar que las extinciones de la Biodiversidad son procesos que siempre han estado presentes a lo largo de la historia.
6
6
Hoy en día existen diferencias cualitativas y cuantitativas, ya que actualmente estas extinciones son ocasionadas por la mano del hombre, del crecimiento y deterioro de los ecosistemas supera a cualquier proceso natural anterior de extinción, ya que la degradación de estos se ha tornado en algunos lugares casi imposible de controlar. La fuerte y arraigada antropización del hombre sobre el medio ha involucrado la adaptación e interacción de especies ajenas, siendo estas parte del proceso de destrucción de elementos naturales endémicos y la propia sobreexplotación de recursos empuja a las especies afectadas a restringir sus espacios naturales de crecimiento y dispersión. “La vegetación nativa de los valles bajos de la región de Arica y Parinacota se limita a pequeños remanentes, producto de la expansión de los cultivos agrícolas de la zona. Esto ha provocado durante los últimos años una fuerte pérdida de la biodiversidad, provocando incluso el riesgo de extinción de algunas especies de avifauna como en el caso del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii). Si bien el valor ecológico de estos ambientes es de suma importancia para la conservación de la especie, son pocos los estudios que evalúan la biología de la flora presente en su hábitat”.1 Ampliar el tema de la conservación y unirlo con la arquitectura, complementando las acciones propuestas por los organismos públicos y privados con equipamientos e infraestructura de arquitectura para ayudar y fortalecer los programas de monitoreo y vigilancia permanente, resguardando el proceso de aumento poblacional de la especie en conveniencia de incorporar medidas y acciones sustentables que ayude a la conservación de la flora y fauna silvestre. 1 Cruz, Gustavo; Estades, Cristián; Gallardo, Mario. Estrategias Silvícolas para incrementar la oferta de néctar de Chañar (Geoffroea decorticans), para la alimentación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) y el desarrollo de la Apicultura local en la Región de Arica y Parinacota. Proyecto 024/2010. Informe final. Santiago: [s.n.], Marzo 2013. 75 p. Informe técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Fondo de Investigación del Bosque Nativo - Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza U. de Chile. p. 2
Distancia
Existentes (residente)
Compilado por: BirdLife Internacional and NatureServe (2014) Bird Species Distribution Maps of the World1. 1 BirdLife International. 2015. Eulidia yarrellii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22688244A78814992. http:// dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20154.RLTS.T22688244A78814992.en
7 7
Mapa de Distribuciรณn Eulidia yarrellii
PICAFLOR DE ARICA Tema - Inquietud
En las últimas seis (6) décadas, el picalflor de Arica (Eulidia yarrellii), ave endémica de los valles del desierto del Norte de Chile, pasó de ser el colibrí más abundante de la región a ser el más raro y considerado oficialmente una especie en peligro de extinción; Desde el año 2003 la Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile) en colaboración con la Universidad de Chile, y con el apoyo de diferentes servicios públicos, lleva a cabo conteos poblacionales para estimar la abundanción de esta especie.
8
8
Las últimas evaluaciones indican que la población mundial de esta especie es de aproximadamente 500 individuos, además de manifestar una tendencia acelerada a la disminución1. Esta crítica situación permite suponer que la especie tiene altísimas probabilidades de extingirse dentro de los próximos 5 años si no se toman medidas urgentes para su recuperación. Existen varias hipótesis para explicar la reducción en la abundancia de esta especie, incluyendo la pérdida y degradación del hábitat2 y las malas prácticas agrícolas aplicadas en los valles, como el uso masivo de pesticidas3. Debido a la acelerada expansión de la actividad agrícola en los valles de región de Arica y Parinacota, la que ha reemplazado prácticamente total o parcialmente la vegetación nativa, el picaflor de Arica ha tenido una dramática disminución poblacional. Además, la disminución del picaflor de Arica coincide con la llegada del Picaflor de Cora (Thaumastura cora), especie estrechamente relacionada4,5, y ausente de Chile antes de la década de los ‘70. Actualmente esta especie se está expandiendo en el norte de Chile6 1 Estades, C. F., and J. Aguirre. 2010, Estimación poblacional del Picaflor de Arica octubre 2010, Aves Chile, Santiago, Chile. 2 BirdLife International (2016) Species factsheet: Eulidia yarrellii. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/04/2016. Recommended citation for factsheets for more than one species: BirdLife International (2016) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www. birdlife.org on 12/04/2016. 3 Estades, C. F., and J. Aguirre. 2007, Estimación poblacional del Picaflor de Arica - diciembre 2007, Aves Chile, Santiago, Chile. 4 McGuire, J. A., C. C. Witt, J. V. Remsen, R. Dudley, and D. L. Altshuler. 2009. A higher-level taxonomy for hummingbirds. Journal of Ornithology 150:155– 165. 5 Van Dongen, W., R. A. Vásquez, and H. Winkler. 2012. The use of microsatellite loci for accurate hybrid detection in a recent contact zone between an endangered and a recently-arrived hummingbird. Journal of Ornithology 153:585–592. 6 Estades, C. F., J. Aguirre, M. A. H. Escobar, J. A. Tomasevic, M. A. Vukasovic, and C. Tala. 2007. Conservation status of the Chilean Woodstar Eulidia yarrellii. Bird Conservation International 17:163–175.
9
9
Evaluaciรณn de la situaciรณn de la especie por la IUCN Red List of Threatened Speciesโ ข
GEOLOGIA
Análisis del Territorio
10
10
Mapa de la Geomorfología de la Región1
Farellón costero
Pediplanos, glacis y piedemonte
Planicie marina y/o fluviomarina
Precordillera río Lauca
Llanos de sedimentación fluvial y/o aluvional
Depresión río Lauca
Cordillera de la Costa
Cordillera prealtiplánica
Pampitas 1 BÖRGEL, R. Geografía de Chile, Tomo Geomorfología. Santiago: Instituto Geográfico Militar Colección Geografía de Chile, 1983.
HIDROLOGIA
Análisis del Territorio
o Rí
Río Lluta
a en qu Ca Lagunas Cotacotani
1
Lago Chungará
ad
ebr
ta ío Llu
R
Qu
nes
rdo
a aC
Río
2
La
uc
a
o
Rí
6
Río San José
br
ad
a
La
sL
lo
Queb
ar
ue
m
na
Tig
Q
3
sy
rada
as
de A
cha
Quebrada La Higuera eb
ra
da
de
Garza
ada
ebr
Qu
r
Vito
de
Vi
11
5
tor
4
s one
ar
am ío C
R
ama
Río Ajat
Embalse Caritaya
Laguna Colorada
Cuencas Hidrográficas1 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Quebrada de la Concordia Quebrada Río Lluta Río San José Costeras Río San José - Q. de Vitor Quebrada Río Camarones Altiplánicas
Hernández Palma., Jaime et al. Biodiversidad Terrestre de la Región de Arica y Parinacota. Santiago: Maval Impresores, 2014. 417 p. I.S.B.N. 978-956-190847-5. Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje. Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza; Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre Universidad de Chile; Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno Regional Arica y Parinacota. p. 100 1
11
Quebrada de
Qu
AMBIENTES
Análisis del Territorio
12
12
Ambientas de la Región1
Quebradas y Valles
Salares
Zonas urbanas a industriales
Precordillera
Borde costero
Altiplano
Desembocaduras
Alta Cordillera
Humedales de altura
Desierto Absoluto
1 Hernández Palma., Jaime et al. Biodiversidad Terrestre de la Región de Arica y Parinacota. Santiago: Maval Impresores, 2014. 417 p. I.S.B.N. 978-956-190847-5. Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje. Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza; Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre Universidad de Chile; Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno Regional Arica y Parinacota. p. 115
PISO VEGETACIONAL
Análisis del Territorio
13
13
Piso Vegetacional Comuna de Arica1
Bosque espinoso tropical andino de Browningia candelaris y Corryocactus brevistylus
Matorral bajo tropical andino de Fabiana ramulosa y Diplostephium meyenii
Bosque espinoso tropical interior de Geoffroea decorticans y Prosopis alba
Matorral bajo tropical andino de Parastrephia lepidophylla y P. qudrangularis
Desierto tropical costero con vegetación escasa
Desierto tropical interior con vegetación escasa
Matorral bajo desértico tropical andino de Atriplex imbricata y Acantholippia deserticola
1 Sistema de Información Territorial Rural (SIT RURAL) http://prowms.ciren.cl/maps/sit.phtml?dg=Limites,Pisos,Landsat_15&me= 298647.4562337,7900813.9821545,522352.54376629996,8013129.546 5041&language=es&config=c04
VALLES ANTROPIZADOS Desarrollo Socio-económico
14
14
La producción extensiva de hortalizas mediante el uso de invernaderos debido a las medidas fitosanitarias aplicadas para evitar la contaminación de agentes áfidos como la mosca de la fruta y otros símiles, ha dado resultados exitosos siendo los principales proveedores de productos fruti-hortícolas durante la temporada de invierno. Con estrictos estándares de seguridad fitosanitarios y aseguramiento de la calidad de la producción, es un aventura económica viable y rentable que muchos agricultores de los valles interiores de la Región de Arica esta tomando y por consiguiente las estructuras y la modificación del paisaje por un lenguaje de mallas antiáfidas alternando con mayor presencia el característico verde de los valles. Dependiendo de las condiciones cada valle, principalmente de la cantidad de salinidad en los sub-estratos del suelo y del acceso a las napas freáticas mediante el uso de pozos, el éxito o fracaso de las empresas que explotan y maximizan hasta el tope la ocupación de sus parcelas depende mucho de la información y asesorias técnicas que provee las instituciones tanto públicas como privadas para la producción fruti-hortícola con invernaderos, fomentando así la consiguiente pérdida de la identidad productiva, de larga data en estos valles por una producción limpia en términos de calidad de productos, perdiendo la conexión con las producciones sustentables (compatibilizar la conservación con la producción puede ser una alternativa válida).
15
15
Límites del Bosque Nativo Comuna de Arica1
Terreno Uso Agrícola
Ciudad
Playas y Dunas
Otros Terrenos sin Vegetación
Matorral - Suculenta muy abierto
1 Sistema de Información Territorial Rural (SIT RURAL) http://prowms.ciren.cl/maps/sit.phtml?dg=Limites,Bosque_Nati vo,Landsat_15&me=288007.06713781,7895000,532992.9328 621901,8018000&language=es&config=c04
16
16
Esquema de montaje de un invernadero con mallas antiรกfidas Fuente: elaboraciรณn propia
Invernadores recubiertas con mallas antiáfidas en las cercanías de la Micro-reserva del valle de Chaca. Créditos: elaboración propia.
17
17
Destrucción de la vegetación nativa para la instalación de invernaderos para el cultivo de tomates. Créditos: elaboración propia.
DES CRIP CIÓN Caso - Problema
18
18
Eulidia yarrellii Dibujo extraido del libro Selbst fotografiert aus John Gould’s Hummingbirds de John Gould - 1849
Pico
TamaĂąo Hembra: Macho:
7 - 7,5 cm 8,5 - 9 cm
Su acelerado metabolismo los obliga a alimentarse cada 10 a 15 minutos.
19 19
1,5 cm Negro y levemente curvado
Los olivos pueden llegar a los 15 metros máximo, aunque lo normal es que los poden entre los 4 y 8 m.
Nidos Son construidos en forma de copa con...
Lana de ovejas
Fibras vegetales
20
20 Plumas
La mayoría están hechos sobre olivos a un promedio de 2.2 metros de altura
Altura promedio
Descripción del hábitat del Picaflor de Arica1 Elaboración propia 1 YAÑEZ, Cecilia; “Censo revela que la población del ave más pequeña de Chile cae en 75% los últimos 12 años”. Diario La Tercera. 19 de febrero de 2016. p. 44
Telas de araña
1.539 1.256 1.100
500
592
510
548
Oct 2013
Oct 2014
413
Periodo
Sep 2003
Oct 2007
Oct 2008
Oct 2010
Oct 2011
Oct 2012
Datos extraidos de los diversos informes realizados por Aves Chile (UNORCH) entregados tanto al MMA (Ministerio del Medio Ambiente) como al SAG (Servicio Agrícola y Ganadero).
Estimación poblacional del Picaflor de Arica1 Elaboración propia 1 YAÑEZ, Cecilia; “Censo revela que la población del ave más pequeña de Chile cae en 75% los últimos 12 años”. Diario La Tercera. 19 de febrero de 2016. p. 44
21 21
Población estimada
EX
TIN CIÓN Caso - Problema
22
22
“Esta especie ha subido de categoría en base a la evidencia de la disminución de la población extremadamente rápida. Las acciones de investigación y de conservación deben ser urgentes y estar dirigidos a entender, detener y revertir esta disminución”1 Actualmente el picaflor de Arica está catalogada EN PELIGRO CRÍTICO por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales; Bird Life International, 2014). El Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) de Chile (Decreto N°151)2 lo identifica como en Peligro y Rara. 1 BirdLife International. 2015. Eulidia yarrellii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22688244A78814992. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS. T22688244A78814992.en>. 2 Decreto N° 151 - SEGEPRES - [en línea] Oficializa primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación. Disponible en: <http://www.leychile.cl/ N?i=259402&f=2007-03-24&p=>.
2012
2014
Evaluación de la situación de la especie por la IUCN Red List of Threatened Species™
A
Tasa de regresión
B
Tamaño de la población
C
Área de distribución
D
Grado de fragmentación de la población
E
Grado de fragmentación de la distribución
CATEGORÍAS DE AMENAZA
Amenazada Críticamente (CR) Umbrales cuantitativos
Amenazada (EN) Vulnerable (VU)
Criterios científicos que evalúan el riesgo de extinción
Criterios de evaluación Riesgo de Extinción IUCN1 Elaboración propia 1 UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012). p. 16
23 23
CRITERIOS
ESTADO ACTUAL Caso - Problema 1800 1600 1400 1200 1000 800
24
24
600 400 200 0 2003
2004
2005
2006
2007
2008 2009
Valle de Azapa Valle de Vitor Valle Camarones Abundancia total de picaflores de Arica en valles de Azapa (azul), Vitor (rojo) y Camarones (amarillo) entre 2003 y 2013. El tono claro en algunas áreas representa interpolación por ausencia de datos1. Elaboración propia. 1 Cristián F. Estades, Juan Aguirre, Martín A. H. Escobar, Jorge A. Tomasevic, María Angélica Vukasovic and Charif Tala (2007). Conservation Status of the Chilean Woodstar Eulidia yarrellii. Bird Conservation International, 17, pp 163-175
2010
2011
2012
2013
25
25
Mapa de distribución Eulidia yarrellii
Existentes (residente)
Declinación poblacional detectada entre el año 2003 y 2013, identificándose por separado la contribución de los diferentes valles, según los datos obtenidos en los monitoreos realizados anualmente1. Elaboración propia. 1 BirdLife International. 2015. Eulidia yarrellii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22688244A78814992. http:// dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T22688244A78814992.en
ESTADO ACTUAL Caso - Problema
26 26
Registro de utilización de recursos madereros del chañar (Geoffroea decorticans).
Pérdida del hábitat y degradación: Desarrollo agrícola de los valles del norte del país, probablemente habiéndose perdido el hábitat natural de la especie en casi la totalidad de su rango. En el valle de Lluta se deforestaron chañares (especie invasiva y un atractor para roedores).
Factores potencialmente importantes para su estado actual1 Elaboración propia 1 Cristián F. Estades, Juan Aguirre, Martín A. H. Escobar, Jorge A. Tomasevic, María Angélica Vukasovic and Charif Tala (2007). Conservation Status of the Chilean Woodstar Eulidia yarrellii. Bird Conservation International, 17, pp 163-175
Pesticida de uso intensivo MALATHION
Picaflor de Cora (Thaumastura Cora)
Uso excesivo de pesticidas:
Irrupción de un posible competidor:
Los más de 30 insecticidas usados contra las pestes de cultivo se han basado en Malathion1, el gobierno condujo por más de una década (19801993) un programa de erradicación para la mosca de la fruta mediterránea (a cargo del SAG).
El picaflor de Cora (Thaumastura cora) en 1971 fue registrada por primera vez en el valle de Azapa. En la última década ha sido reportado como una especie muy común en el valle de Azapa, sobrepasando en número al picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) en algunas áreas.
1 MMA (Ministerio del Medio Ambiente), 2014. Alternativas para el Bromuro de Metilo. Proyecto Terminal Eliminación del Bromuro de Metilo. Documento Preparado para el Acuerdo de Producción Limpia de Viveros Frutales. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) PLUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Santiago, Chile, 127 pp.
27
27
PLAN RE CO GE
Marco Teórico
28
28
Los planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies constituyen un instrumento administrativo que contiene el conjunto de acciones, medidas y procedimientos que deberán ejecutarse para recuperar, conservar y manejar especies que hubiesen sido clasificadas en el marco del Reglamento de Clasificación de Especies (RCE)1 Silvestres según el Estado de Conservación. Lo que se espera lograr es mejorar el estado de conservación de las especies nativas en Chile, aportando así al desarrollo sustentable, así como también mejorar la coordinación de las distintas instituciones del Estado para lograr una gestión eficaz en la conservación de las especies nativas e involucrar al sector privado y a la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad. Según estas directrices previamente enunuciadas se construye el plan de Recuperación, conservación y gestión del Picaflor de Arica. Este plan fue desarrollado multisectorialmente con otros servicios públicos como CONAF, SAG, SERNATUR, IMA y Aves Chile. Este proceso ha sido liderado por la SEREMI del Medio Ambiente de Arica y Parinacota y ha tenido una duración de 3 años hasta la fecha, esperando que este año sea aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.2 En la acusiosa necesidad y búsqueda de las instituciones encargadas por dar protección al picaflor de Arica y poder recuperar sus poblaciones, la SEREMI del Medio Ambiente en conjunto con Aves Chile realizó un levantamiento en terreno de los sitios que son de interés para el picaflor de Arica, lo que busca poder gestionar estos sitios con la finalidad de dar protección al ave y poder de esta forma sacarlo del grave estado de conservación en el que se encuentra. 1 Tala, Charif et al. Serie divulgativa sobre Biodiversidad. Especies Amenazadas de Chile: Protejámoslas y evitemos su extinción. Santiago. CONAMA, 2009. 122 p. 2 Cuenta Pública 2015 Ministerio del Medio Ambiente. Agenda N° III. ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL PERÍODO MAYO DE 2015 A MAYO DE 2016. 5to. punto. Recursos naturales y biodiversidad. Inciso B. GESTIÓN DE ESPECIES. 657 p. Disponible en: <http://www.gob.cl/cuenta-publica/2015/sectorial/2015_sectorial_ministerio-medio-ambiente. pdf>.
Consultora de estudios
Colaborador del proyecto
29
29
Apoyan y coordinan
Estos sitios se describen en la siguiente tabla1:
30
30
Sitio N°
Ubicación
Propiedad
Distancia
1
Camarones
Privado
18 km de la ruta 5 norte
2
Camarones
Privado
16 km de la ruta 5 norte
3
Camarones
Privado
5,8 km al noreste de Cuya en vehículo y 3,80 km a pie en la misma dirección
4
Camarones
Privado
4,8 km al noreste de Cuya 6,8 km al suroeste de Cuya
5
Caleta Camarones
Privado
6
Chaca
Fiscal
8 km al suroeste del cruce de Chaca-Caleta Vitor
7
Chaca
Privado
8
Vitor
Fiscal
10,2 km al noroeste del cruce Chaca-Caleta Vitor Desvío a 44,5 km del comienzo de ruta A-31, 5 km al norte de la ruta A-31
9
Puquio
Fiscal
10
Chaca
Privado
1,3 km al sureste del cruce Chaca - Caleta Vitor
16,8 km al este del interior del Valle de Chaca, se desconoce ruta por vehículo
11
Azapa
Fiscal
33,3 km al este del Valle de Azapa
12
Azapa
Fiscal
Lecho río San José al norte
13
Azapa
Privado
34 km al este de la ciudad de Arica, por el Valle de Azapa
14
Lluta
Privado
17 km al este por el Valle de Lluta
15
Lluta
Privado
18 km al este por el Valle de Lluta
16
Lluta
Privado
21 km al este por el Valle de Lluta
17
Lluta
Privado
1 km al este de la localidad de Chapisca
18
Lluta
Privado
12,2 km al este del Valle de Lluta
19
Lluta
Privado
8,7 km al este del Valle de Lluta
20
Lluta
Privado
6,15 km al este del Valle de Lluta
21
Lluta
Privado
7,6 km al este del Valle de Lluta por la ladera sur del cerro
22
Lluta
Privado
9,5 km al este de Poconchile
23
Acha
Fiscal
13,6 km al interior del Valle de Acha
24
Chaca
Privado
4,1 km al este del poblado de Chaca 2,8 km al este del poblado de Camarones
Taltape
Camarones
Privado
Gobernador
Azapa
Fiscal
32 km al este de la ciudad de Arica, por el Valle de Azapa
Chaca
Chaca
Fiscal
500 m al este de la desviación Caleta Vitor Valle de Chaca
1 MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]. Arica (XV Región): Cuenta Pública Participativa Gestión 2014 SEREMI Región de Arica y Parinacota. Apartado 3. Unidad de Recursos Naturales - Artículo 3.1. Gestión de Especies: Picaflor de Arica; Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Picaflor de Arica. 21 de mayo 2015. p. 24. Disponible en internet: <http://publico.mma. gob.cl/cuentapublica/doc/2014/Informe-CuentaPublicaSEREMIMMARegionAricaParinacota-2014.pdf>.
ZONAS
VULNERABLES Marco Teórico
Esto parte de las acciones y estratégias coordinadas entre los distintos entes institucionales, definiendo como primera prioridad del Plan RECOGE la administración y compra de terrenos identificados con los parámetros potenciales para la creación de la red de micro-reservas, independiente de su estado actual a nivel de masa vegetal pero con potencial de restitución de la misma. Para la elección de los sitios fueron seleccionados según los siguientes criterios2: •
Que presente condiciones para albergar una población de la especie (aunque eso implique la creación/restauración de la vegetación).
•
Que tenga un cierto nivel de conectividad entre ellas - al menos dos por valle para permitir el movimiento.
•
Que presenten un bajo riesgo en su entorno (ej. baja actividad agrícola).
•
Que idealmente sean fiscales (en su totalidad o mayor parte).
1 MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]. Arica (Tex.): Proyecto GEF presentó su plan de trabajo en la región de Arica y Parinacota, septiembre 2014. Disponible en internet: < http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-56512.html>. 2 Aves Chile. Informe N° 1: Propuesta de sitios potenciales a incorporarse a la Red de Microreserva para la conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) Arica: [s.n.], 2015. 16 p. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile) 5 p.
31 31
Para la identificación de sitios prioritarios, se realizaron trabajos en conjunto con un profesional contratado por el proyecto GEF1 con la cual se realizaron las cartografías de los sitios identificados y se realizaron las reuniones con la SEREMI de Bienes Nacionales para ver la forma de ir avanzando en la protección de los sitios fiscales que son de interés para el picaflor de Arica.
1 3 7
4 5
6
32
32
2
10 8 9
Mapa ubicación de sitios prioritarios1 1. Pampa del Gobernador 2. Azapa (arriba tranque) 3. Acha 4. Puquio 5. Chaca 6. Alto Chaca 7. Vitor Medio 8. Taltape 9. Conanoxa 10. Hacienda Camarones - Ariztia
1 Aves Chile. Informe N° 1: Propuesta de sitios potenciales a incorporarse a la Red de Microreserva para la conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) Arica: [s.n.], 2015. 16 p. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile)
1
11 ha.
2 57 ha.
3
4 80 ha.
7 ha.
33
33
5
7 5,4 ha.
6
20 ha. 117 ha.
65 ha.
80 ha.
368 ha.?
8
9
10
Sitios identificados como idรณneos para incorporarse a la red de Micro-reservas
ESTRATEGIA
DE RECUPERACION Marco Teórico
Debido a la crítica situación del Picaflor de Arica se ha propuesto una estrategia oficial de recuperación de la especie acortada en el año 2004 y reformulada en el año 2010.
34
34
El objetivo general de esta estrategia es impedir la extinción del Picaflor de Arica en el corto plazo (5 años) y permitir que en el mediano plazo (15 años) la especie pueda ser clasificada como vulnerable o una condición de menor peligro. Desde el punto de vista de las acciones, esta Estrategia para la conservación del Picaflor de Arica. Esta condición no obsta a que en estas áreas se puedan lograr otros fines como la conservación de otras especies, turismo, etc., siempre y cuando éstas no atenten contra su objetivo principal. Por lo tanto la base del plan de recuperación del Picaflor de Arica es el establecimiento de una red de áreas destinadas de forma prioritaria a la protección del hábitat de la especie (refierida como Red de Micro-reservas). Se espera que esta red permita asegurar un nivel mínimo de reclutamiento para la especie, actuando como “puentes“ poblacionales. Esta red estará conformada por sitios de pequeña extensión distribuidos en los valles de la región, en zonas bajo los 1.000 msnm. Debido a que durante el período reproductivo los machos y las hembras de Picaflor de Arica utilizan ambientes diferentes1, las Micro-reservas deberán contemplar una combinación de bosquetes de especies sin flores (sitios de nidificación) y con áreas de concentración de flores (territorios de machos). El manejo de la vegetación apuntará a maximizar la capacidad de producción de crías por unidad de superficie, además de extender parcialmente la sobrevivencia de los adultos al ofrecer recursos alimenticios por un período de tiempo más largo que lo normal y, de esa forma reducir la migración después de la época reproductiva2. 1 Estades & Aguirre, en revisión 2 Aves Chile. Informe N° 1: Propuesta de sitios potenciales a incorporarse a la Red de Microreserva para la conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) Arica: [s.n.], 2015. 16 p. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile) 4-5 p.
Ojalar Atriplex leucophylla
Estrategías silvícolas para el aumento de floración de especies. Prueba de campo en la Micro-reserva de Chaca
35
35
Tara Caesalpinia spinosa
Estrategías silvícolas para el aumento de floración de Tomatillo (Lycopersicon peruvianum)
Varilla Panicum virgatum
ELECCION DE SITIO Marco Teórico
36
36
Actualmente se cuenta con la primera Micro-reserva ubicada en un predio fiscal entregado a la Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile), situado en el valle de Chaca a 50 km de la ciudad de Arica. Se espera que a está se sume el mayor número de posibles de sitios para poder tener un sistema de pequeñas áreas protegidas que permitan la sobrevivencia y reproducción de esta especie tan amenazada. Este sitio esta siendo admnistrado por AvesChile mediante la figura legal de la concesión de uso gratuito por el Ministerio de Bienes Nacionales1 por la cual se han realizados los estudios pertinentes de estrategias silvícolas tanto para el aumento de especies con o sin floración2, así como el proceso de monitoreo y vigilancia permanente respecto a la población del Picaflor de Arica y otras especies que están considerados como complemento al registro, estudio y comportamiento con el Picaflor de Arica.
1 Decreto 573 EXENTO. del 2010. Ministerio de Bienes Nacionales. Disponible en: https:// www.leychile.cl/N?i=1016229&f=2010-08-14&p= 2 Cruz, Gustavo; Estades, Cristián; Gallardo, Mario. Estrategias Silvícolas para incrementar la oferta de néctar de Chañar (Geoffroea decorticans), para la alimentación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) y el desarrollo de la Apicultura local en la Región de Arica y Parinacota. Proyecto 024/2010. Informe final. Santiago: [s.n.], Marzo 2013. 75 p. Informe técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Fondo de Investigación del Bosque Nativo - Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza U. de Chile.
350000
375000
400000
N 7950000
7950000
Ciudad de Arica
7925000
7925000
Ruta 5
37
7900000
7900000
37
Sitio de Chaca
350000
0
Ubicaciรณn del sitio de Chaca Elaboraciรณn propia
20
375000
40
60
400000
80 kilรณmetros
Chaca
38
38
Propiedad
Fiscal. Bajo concesión a AvesChile
Ubicación / contexto
Es el único sitio formalmente declarado como Micro-reserva para la conservación del picaflor de Arica. 290 msnm. Se encuentra adyacente a la carretera Panamericana en el km 45. Existe actividad agrícola en la vecindad.
Superficie
7 hectáreas, a ocupar: 5,4 hectáreas
Situación Eulidia yarrellii
Existe un pequeño lek en el río (4-5 machos). Se ha registrado nidificación de la especie (dos veces) después de realizadas algunas acciones de manejo.
Objetivo
Albergar hábitat de machos (lek) y áreas de nidificación. Población potencial: 20 indivíduos. Además tiene un importante rol como sitio demostrativo, de manejo experimental y de educación ambiental.
Acciones de manejo
Aumentar la cobertura de vegetación en la quebrada seca para extender el tamaño del actual lek. Incrementar la superficie de áreas de nidificación. Desarrollar plantaciones experimentales para replicar experiencias en otros sitios.
Criterios para seleccionar el sitio1 Elaboración propia 1 Aves Chile. Informe N° 1: Propuesta de sitios potenciales a incorporarse a la Red de Microreserva para la conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) Arica: [s.n.], 2015. 16 p. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile) p. 11
Vista parcial de la Micro-reserva de Chaca (quebarada seca) Créditos: elaboración propia.
39
39
Vista parcial de la Micro-reserva de Chaca (puente ruta A-5) Créditos: elaboración propia.
301 m
AC
CE
SO
VA
LL
ED
EC
HA
CA
311 m 310 m
292 m
QUEBRADA DE GARZA 293 m
VA
309 m
CA
HA
EC
ED
LL
O
ES
C AC
288 m 308 m 307 m 289 m
287 m
305 m
ACCE
SO A
SITIO
DE CH
ACA
304 m
295 m
303 m
DA
DE
GA
RZ
A
284 m
ACA
EB QU
40
RA
O CH
← RÍ 285 m 286 m
288 m
40
287 m
289 m
288 m 287 m
290 m 291 m 292 m FA
JA
RU
FIS
CA
L
TA
294 m
RU
TA
A-
293 m
A-5
5 ←
284 m
294 m
296 m
RÍO
298 m
CH
AC
A 299 m
FA
JA
FIS
CA
283 m
L
←R
ÍO CH
RU
TA
A-5
ACA
290 m
292 m
294 m 301 m
291 m
289 m
303 m
305 m
288 m 304 m
287 m
286 m 285 m
Planta de ubicación del sitio de Chaca Esc. 1:5000 Fuente: elaboración propia
0 10 25
50
100 m
41
41
Vista aĂŠrea satelital del sitio de Chaca Esc. 1:5000 Fuente: Google Earth
42
42
Vista panorรกmica acceso y estacionamientos Fuente: elaboraciรณn propia
Tanque de agua Micro-reserva de Chaca Fuente: elaboraciรณn propia
43
43
Detalle sombreadero en la intersecciรณn del inicio del sendero Fuente: elaboraciรณn propia
44
44
Vista panorรกmica Campo Experimental Fuente: elaboraciรณn propia
Parcela experimental de Papilla (Pitraea cuneato-ovata) Fuente: elaboraci贸n propia
45
45
Vivero forestal para la reproducci贸n y experimentaci贸n de especies Fuente: elaboraci贸n propia
46
46
Vista panorรกmica Quebrada de Garza (quebarada seca) Fuente: elaboraciรณn propia
Depรณsito para materiales e insumos varios Fuente: elaboraciรณn propia
47
47
Trazos de senderos en el sitio de Chaca Fuente: elaboraciรณn propia
ACCIONES
DE CONSERVACION Infraestructura Existente
301 m
AC
CE
SO
VA
LL
ED
EC
HA
CA
311 m 310 m
292 m
QUEBRADA DE GARZA 293 m
VA
309 m
CA
HA
EC
ED
LL
O
ES
C AC
288 m 308 m 307 m 289 m
287 m
305 m
2
SITIO
DE CH
ACA
304 m
295 m
303 m
RZ DE DA RA EB QU
285 m 286 m
GA
6
ACA
O CH
← RÍ
48
SO A
A
284 m
1
ACCE
288 m
5 3
48
287 m
289 m
FA
JA
RU
FIS
CA
L
TA
RU
TA
A-
A-5
5
8
4
288 m 287 m
290 m 291 m 292 m
7
294 m 293 m
←
284 m
294 m
296 m
RÍO
298 m
CH
AC
A 299 m
FA
JA
FIS
CA
283 m
L
←R
ÍO CH
RU
TA
A-5
ACA
290 m
292 m
294 m 301 m
291 m
289 m
303 m
305 m
288 m 304 m
287 m
286 m 285 m
0 10 25
50
100 m
Tanque de agua Sombreadero Senderos Sombreadero Depรณsito de materiales Campo experimental Vivero forestal Senderos
Planta de ubicaciรณn del sitio de Chaca Esc. 1:5000 Fuente: elaboraciรณn propia
49 49
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1
2
Tanque de agua Micro-reserva de Chaca Fuente: elaboración propia
Sombreadero en la intersección del inicio del sendero Fuente: elaboración propia
3
4
Trazos de senderos en el sitio de Chaca Fuente: elaboración propia
Sombreadero ubicado en el acceso al área de vegetación nativa Fuente: elaboración propia
50
50
5
6
Depósito para materiales e insumos varios Fuente: elaboración propia
Parcela experimental de Papilla (Pitraea cuneato-ovata) Fuente: elaboración propia
51
51
7
8
Vivero forestal para la reproducción y experimentación de especies Fuente: elaboración propia
Mesones tipo picnic dispuestos a lo largo de los senderos Fuente: elaboración propia
ARQ.
REGIONAL Base Conceptual
TERMAS DE PURITAMA San Pedro de Atacama MIMETIZADA
52
52
Arquitectura en el paisaje. Un oasis en medio del desierto. Intervenciones precisas, Sin erróneas ambiciones de superar un contexto. Capaz de realzar la naturaleza circundante, descubrirla y ponerla en valor. Sin intervenir el territorio, Solo modificar la relación que tenemos con él. CAUTA Y SILENCIOSA Arquitectura silenciosa y carente de ambición de destacar. “Esta arquitectura en el paisaje intenta darle esplendor al lugar, mostrándolo poéticamente”. German del Sol.
53
53
Saunas vestuarios - Termas de Puritama CrĂŠditos: elaboraciĂłn propia
HOTEL APACHETA Arica APACHETA Montículos de piedra que ofrendában los indígenas a la pachamama. Ofrenda para el espacio público. MIMETIZADO
54
54
Se hace parte del entorno con operaciones simples como asimilar el tono pétreo y las texturas rugosas del roquerío. CAUTO Es un volúmen sin agresividad en forma ni en tamaño. CONTINUIDAD Traspaso visual y físico para que no oponga resistencia a la fuerza de los elementos (agua y aire), la cual deja pasar sin romper sus basamentos. Marco Polidura
55
55
Continuidad del paisaje - Hotel Apacheta CrĂŠditos: elaboraciĂłn propia
ES TRA TE GIA
Base Conceptual
CONCEPTO “Situarse en un paisaje abierto y virgen. Crear contrapuntos poéticos en su emplazamiento específico. Procurar marcar un lugar, un dominio en el paisaje sin límites, manipular espacios cerrados y vistas, experiencias de verticalidad y horizontalidad, temperatura y movimiento del aire, luz y sombra”.1 El concepto toma como idea la dualidad contrapuesta entre el orden artificial que vendría siendo la proyección física del hombre y el orden natural siendo el territorio una operación más de cual la arquitectura debiera tomar partido como diseño del proyecto. La topografía como elemento que fija, manipula y regula la puesta de diseño del proyecto, procurando generar una experiencia similar ingresando la quebrada al interior del proyecto y que se refuerza con la disposición aleatoria de los volúmenes que cierran este espacio.
FORMA
56
56
El proyecto se emplaza en una elevación que predomina el paisaje sobre la quebrada de Garza y de Chaca; por lo cual se propone posicionar sobre esta planicie una estructura de elementos dispersos alrededor de un patio de acogida o llegada para la recepción de los visitantes e incorporando un punto de encuentro e integración con los investigadores. La abertura o dilatación entre los elementos programáticos está definido por el encuadre o vista hacia la formación boscosa de la micro-reserva, así como de la proyección del valle hacia ambos sentidos cardinales del valle (oriente - poniente). La distribución de los usos o espacios está subdivida en tres contenedores que tienen acotado sus programas específicos, definidas por su uso público (Auditorio), semi-público (Administración y Centro de Recepción) y privado (Alojamiento y Laboratorio de Muestras). La materialización de la propuesta considera la utilización de una estructura de cerchas de acero (vigas vierendeel) a modo de generar cajas contenedoras de los diversos recintos al interior, obteniendo la liberación de los pasillos perimetrales y estás a su vez permiten la ventilación tanto en el sentido longitudinal como transversal de los pasillos que separan los distintos recintos dentro de estas cajas contenedoras programáticas. La piel exterior está referenciada con respecto a la re-interpretación de figuras puestas en el paisaje antropizado, en este caso la construcción de los invernaderos y la utilización de los tutores de eucaliptus para levantar dichas estructuras. Tomando este elemento, se tomó la postura de invertir su utilidad estructural para disponerlo como un elemento de fachada exterior ventilada dispuesta en el sentido horizontal y enmarcada dentro de un bastidor de madera modular, siendo esta una ayuda para filtrar la luz solar, fundamental para la habitabilidad y el confort en ambientes de extrema exposición al sol a lo largo del año y a las constantes ráfagas de viento características del sitio. 1
PALLASMAA, Juhani. “La ruda sutileza de Sean Godsell”. El Croquis 165 (2013): 20-22
57
57
Tomar postura sobre el asentamiento en el territorio para identificar y asumir la topografía que regirá la posición de los objetos pertenecientes al orden artificial (pabellones), creando la primera estrategía del proyecto. También identificar que los volúmenes resultantes del proyecto asuman una continuidad del paisaje, definiendo una altura y volumetría lineal como las líneas que marca el paisaje.
Esquemas conceptuales - Re-planteamiento Créditos: elaboración propia
58
58
La conformación de un patio de acogida no está solamente dado para aglutinar y distribuir a los usuarios a las instalaciones, tiene como idea primaria asimilar la experiencia de estar dentro de una quebrada, tomando partido de la posición del proyecto sobre la misma y generar un acceso paralelo a la micro-reserva bordeando la quebrada, abriendo un abaníco de opciones para ingresar y salir del área protegida.
Esquemas conceptuales - Re-planteamiento Créditos: elaboración propia
59
59
Incluir dentro de las estrategias la redución del impacto ambiental que significa la instalación del proyecto se penso en estructuras metálicas de construcción en seco, desmontables y de apoyo mínimo sobre el sitio a construir, Por ende se proyecto que las bases de apoyo fueran los muros de contención de tierra natural que definen las aberturas del patio de acogida, además de dejar un vacío entre la estructura y el zócalo de piso natural para generar la sensación de levedad de las volúmenes, asentuando la sutileza de la puesta de estos volúmenes de acero sobre el territorio, tomando como referencia el discurso desarrollado por Sean Godsell, definada como una “ruda sutileza”1. 1
PALLASMAA, Juhani. “La ruda sutileza de Sean Godsell”. El Croquis 165 (2013): 20-22
OB JE TI VOS
Base Conceptual
60
60
La Estación Biológica se propone cumplir con los siguientes objetivos, los cuales van a regir y determinar los distintos aspectos y lugares específicos de la estación. La idea es constituir un espacio físico para la administración vigente del sitio de Chaca así como para los investigadores que deben continuar con el programa de seguimiento y monitoreo del picaflor, además de seguir realizando las pruebas de campo con las diversas especies vegerales desde el punto de vista científico como también potenciarlo como un sitio demostrativo de concientización y educación ambiental en el valle de Chaca de tal forma que todas las desiciones tanto en programa como infraestructura estén en función a ellos.
Objetivos
Educar
Replicar
Fortalecer
61 61
Conservar
Tabla de objetivos generales a aplicar CrĂŠditos: elaboraciĂłn propia
LIMITE
DE ACCION Propuesta
62
62
En el proceso de planificación para abordar la ubicación idónea del proyecto, esta se desarrollo en dos etapas: 1. Mediante entrevista con los investigadores y colaboradores de la UNORCH para tener una aproximación periférica del sitio seleccionado, tomando nota de las observaciones, inquietudes y recomendaciones para establecer el lugar físico del proyecto. 2. Visita a terreno con la encargada del sitio de Chaca, realizando un relevamiento de datos gráficos y acotando observaciones sobre el estado actual de los equipamientos e infraestructura, obteniendo la comprobación empírica del sitio a desarrollar. Teniendo la apreciación de los investigadores y la comprobación empírica del sitio se puede establacer los límites de acción para poder intervenir y trabajar estratégicamente en la zona de acceso, donde se encuentra los estacionamientos, siendo la zona menos vulnerable y donde actualmente existe un estanques de 2.400 lt de Hormigón Armado1, que abastece a la red de riego de las pruebas de campo, siendo considerado acoplar dicho equipamiento al desarrollo de la propuesta. Este límite de acción propuesto se establece considerando primero los límites que corresponden a la Micro-reserva del valle de Chaca, dado que es un predio fiscal a concesión por uso gratuito a la UNORCH, el cual esta cercado en toda su extensión como parte de las acciones realizadas por la ONG. Ademas de las consideraciones geográficas y de accesibilidad como la cercanía al acceso el cual conecta con el camino de acceso al valle de Chaca, siendo este el único acceso a la estación biológica. 1 Estades, Cristián. Informe N° 1: Actividades Proyecto Picaflor de Arica: [s.n.], 2015. 11 p. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile) - Universidad de Chile. p. 5
Administración vigente (CONAF)
Cocina 9,17 m2
Sala de Estar Comedor 24,70 m2
Hospedaje guadarparque
Zona de Ocio 38,11 m2
Ambiente cocina - sala - comedor Baño (incluye logia) Habitación personal
Dormitorio 15,78 m2
Pabellón de Alojamiento 118,18 m2
Baño 9,00 m2
Logia 9,00 m2
Circulaciones 12,42 m2
Pabellón de Alojamiento + Investigación 273,89m2
Investigadores
Laboratorio 37,71 m2
Laboratorio (Estación Biológica) Bodegaje (muestrarios) Área de descarga Servicio básicos (baño unisex) Habitaciones. Capacidad: 4 personas
Bodegaje 9,92 m2 Área de descarga 8,61 m2
Pabellón de Investigación 125,71m2
Total superficie Pabellones 466,16 m2
Dormitorio 16,08 m2
Dormitorio 16,08 m2
Sala Comunitaria - Auditorio
Circulaciones 28,31 m2
Pabellón Auditorio 129,52m2
Circulaciones 22,12 m2
Bodegaje 9,65 m2
Sala Comunitaria - Auditorio Baños Públicos Depósito (Área de bodegaje) Circulaciones
Sala Comunitaria 74,00 m2
Pabellón Auditorio 129,52m2
Administración - Sala Técnica
Baños Públicos 23,75 m2
Pabellón de Administración 62,75 m2
Sala de Reuniones 25,60 m2
Sala de Reuniones Oficina de Administración Depósito (Sala Técnica) Circulaciones
Circulaciones 5,30 m2 Sala Técnica 19,42 m2
Oficina de Admin. 12,43 m2
Esquema programático de recintos Fuente: elaboración propia
63 63
Baño 9,00 m2
Pabellón Administración 62,75 m2
PLAN
DE ACCION Desarrollo Proyectual
o
ces
Ac
64
ca
ha
eC
ed
l val
a
64
c o Cha ← Rí
br
Que
Fa
ja
Ru
ta
Fa
ja
Fi
sc
al
Ru
ta
A-
Fi
sc
al
Ru
ta
A-
5
5
←R A-
5
Planta de ubicación del proyecto Esc. 1:5000 Fuente: elaboración propia
ío C
haca
a
arz
eG
d ada
Ac
ces
ov
all
ed
eC
ha
ca
Quebrada de Garza
Acceso
a sitio
de Ch
aca
a
hac
←
←
Rí
oC
C Río
ha
ca
0 10
25
50
100 m
65
65
Cubierta
Estructura metálica de cajón compuesta por dos vigas Vierendeel de luces entre 7,20 a 5,40 m
Zapatas de Hormigón Armado y fundaciones corridas.
Muros de contención de Hormigón Armado
2
3
Estructura
Bastidores de pino dimensionado seco con tutores de eucaliptus
Envolvente
Sandwich de emparrillado industrial de acero y chapa metálicas ZincAlum®
1
2
1
66
2
1
2
66 3
2
1
3
1
2
3 3
2
2
2
1
1
1
2
2
Alojamiento Permanente (Guadaparques)
Zona de Ocio
Auditorio - Sala Comunitaria
Baños Públicos
Sala Técnica
Área de Administración
Circulaciones verticales
Circulaciones verticales
Circulaciones horizontales
Circulaciones horizontales - Acceso a Pabellones desde el nivel de suelo ± 0.00 Estacionamientos - Acceso y zona de estacionamientos
C
D
E
F
G
H
A
B
C
D
E
Alojamientos Temporales (Investigadores)
B
- Patio de Acogida
- Acceso a Patio de Acogida
- Acceso a Pabellones
Circulaciones
Laboratorio
A
Programa
D
A
67
E
67
B
B
H
B
C
G
A
A
C
D
D
A
B
B
D
F
E
288 287
286
287 286 288 289 290
1 29 292
3 29 294
295
6 28
6 28 287 288
289 290
291 292
293 294
68
68
AB
Planta de Emplazamiento y de Cubierta Esc. 1:200
293 294
BAJO
69 69 295 294
293
294
293
292
291
290
292
291
290
288 287
286
287 286 288 289 290
1 29
7.a
292
3 29
0 432 0 408
6.a 294
295
cm 360
4.a
6 28
cm 360
3.a
cm 360
6 28 287
star de E Sala medor2 Co 0m 24,7
ina Coc m2 9,17
288
289
Ocio a de 2 Zon ,11m 38
o Bañ 2 m 9,00
ia Log 2 m 9,00
cm 300
cm 170
cm 170
cm 180
cm 524
cm 650
1 M 04
cm 105
70
n itació Hab 8m2 15,7
ft Sha
cm 240
A1
M
cm 355
B1
72 0c m 46 0c m
1 M 05
cm 605
11 6c m
290
291 292
293
11 6c m
294
70
s ione ulac 2 Circ ,90m 35
cm 360
2.a 1.a
cm 360
5.a
7.b
Sa la C Au om 74 dito unit ,00 rio ari a m2
36 0c m
6.b
2 M 05
10 20 cm 36 0c m
5.b
36 0c m 21 60 cm
4.b
21 0c m 36 0c m
3.b
Planta de Arquitectura Pabellones Nivel ±0.00 Esc. 1:200
290 291
292
290 291
13.a
292
12.a 293
11.a
294
293
294
cm 360
rio orato Lab ,71m2 37
a de Áre anso c Des 1m2 8,6
ósito Dep 2m2 9,9
cm 105
cm 360
cm 323
cm 360
8.a
o Bañ 2 m 9,00
cm 360
cm 150
ft Sha
cm 305
n itació Hab 8m2 16,0
22 21 20
s ione ulac 2 Circ ,90m 35
n itació Hab 8m2 16,0
19 18 17 16
cm 620
cm 170
15 14 13 12 11
cm 305
20.74°
10
A3
9
cm 305
8 7 6 5 4 3 2 1
cm 212
B3
540 cm 415 cm
cm 143
105 cm
71 71
485 cm
360 cm
5.c Sala de Reunion 25,60m 2 es
2 M 04
5
6
7
8
9
10
11 12 13
14 15 16
17 18 19
20 21 22
180 cm
4
23
3.c
360 cm
3
2.c 430 cm
Depósito Sala Técn ica 19,42m 2
360 cm
2
Circulac ión 5,30m 2
1
5,0°
2 M 06
300 cm
Oficina de Adm 12,43m 2 in.
1440 cm
360 cm
4.c
1
De 9,6 pós 5m ito 2
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Ci rc 10 ulac ,27 ion m 2 es 26 0c m 36 0c m
7
Ci rc 11 ulac ,85 ion m 2 es
6
1 M 06
Ba ño 23 s Pú ,75 bli m 2 cos
1.c
B2
26 0c m
2.b
13 36 3c 0c m m
1.b
A2
293
17 5c m
8
294
b
cm 195
cm 360
10.a
9.a
cm 0 cm
cm 240
288 287 286
287 286 288 289 290
286
1 29
3 29 2 29 28 28 7 6
28 28 9 8 29 1
292
3 29
72
290
72
Planta Patio de Acogida NIvel -3.72 Esc. 1:200
290 291
290
2 29
292
291
29 2
292
293 29 3
22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
73
73
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13
14 15 16
17 18 19
20 21 22
23
2 M 04 11.a
10.a
Laboratorio 37,71m2
Baño 9,00m2
8.a
Habitación 16,08m2
7.a
6.a
Habitación 16,08m2
Habitación 15,78m2
Corte Longitudinal Pabellón Alojamiento Esc. 1:100
74
74
9.a
1 M 04 A1
B1
Cumbrera +3.12 Cielo +2.70
311 cm
Habitación 15,78m2 240 cm
Circulaciones 35,90m2
298
298
NPT Piso +0.30
296
NPT Pabellones ±0.00
NTN Zócalo variable
NTN Patio de acogida -3.72
Corte Transversal Pabellón Alojamiento Esc. 1:100
295
292
5.a
4.a
3.a
2.a
1.a
Cumbrera +3.12
Sala de Estar Comedor 24,70m2
Zona de Ocio 38,11m2
29602.50 29572.00
NPT Pabellones ±0.00
NTN Zócalo variable
NTN Patio de acogida -3.72
29500.00
29200.00
75
75
842.00
602.50
200.00
Cocina 9,17m2
NPT Piso +0.30
883.50
500.00
Logia 9,00m2
240 cm
Baño 9,00m2
312 cm
Cielo +2.70
29883.50 29842.00
29572.00
1.b
2.b
Baños Público Hombres 11,87m2
3.b
Baños Público Mujeres 11,87m2
4.b
5.b
Depósito 9,65m2
76
76 Corte Longitudinal Pabellón Auditorio Esc. 1:100
29200.00
Corte Transversal Pabellón Auditorio Esc. 1:100
NTN Patio de acogida -3.72
2 M 05
6.b
7.b
29883.50
Cumbrera +3.12
29842.00
240 cm
Sala Comunitaria Auditorio 74,00m2
312 cm
Cielo +2.70
29602.50
NPT Piso +0.30
29572.00
NPT Pabellones ±0.00
NTN Zócalo variable
NTN Patio de acogida -3.72
29500.00
29200.00
77
77
A2
Cumbrera +3.12
Sala Comunitaria Auditorio 74,00m2
29883.50 29842.00
312 cm
Cielo +2.70
240 cm
B2
1 M 05
NPT Piso +0.30 NPT Pabellones ±0.00
NTN Zócalo variable
29602.50 29572.00
29500.00
5.c
29883.50 29842.00
4.c
3.c
Cumbrera +3.12 Cielo +2.70
29602.50 29572.00
29500.00
Oficina de Admin. 12,43m2
240 cm
312 cm
Sala de Reuniones 25,60m2
NPT Piso +0.30 NPT Pabellones ±0.00
NTN Zócalo variable
29200.00
Corte Longitudinal Pabellón Admistración Esc. 1:100
78
78
Cumbrera +3.12
312 cm
Cielo +2.70
29602.50 29572.00
NPT Piso +0.30 NPT Pabellones ±0.00
29500.00
NTN Zócalo variable
Patio de Acogida
29200.00
Corte Transversal Pabellón Administración Esc. 1:100
NTN Patio de acogida -3.72
240 cm
29883.50 29842.00
N
2 M 06 2.c
1.c
Depósito Sala Técnica 19,42m2
NTN Patio de acogida -3.72
79
79
A3
1 M 06
Acceso por escalera desde Patio de Acogida
B3
Circulación 5,30m2
80
80
10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
Listón Pino MSD dimensionado seco 2x3˝ tratado con carbolineo. Perfil angular de acero Corten 45/45/3 Viga soldada de acero Corten serie IN 300/150/1.4 Pletina de acero Corten e.: 5,00mm. Canaleta de acero galvanizado Perfil C 300/50/5 Tapacanto acero galvanizado e.: 2,00mm. Disco de chapa de acero galvanizado de 6,0mm y Ø 150mm. Plancha metálica desplegada inoxidable e.: 1,30mm 1000 x 3000mm. Aislante poliestireno expandido AISLAPOL e.: 5,00cm + Membrana asfáltica con pintura impermeabilizante pendiente del 1%. Viga Perfil de acero Corten de sección rectangular 150/100/4 Emparrillado industrial Grating Electro-Forjado ARS – de barras de acero Corten de 3,00mm cada 100mm. Costanera Perfil de acero Corten de sección cuadrada 75/75/3 Perfil angular de acero Corten 40/40/5 Emparrillado industrial Grating Electro-Forjado ARS – de barras de acero Corten de 3,00mm cada 100mm. Tutor de Eucaliptus sulfatado con cobre e.: 2,0 ˝ pulgadas. Tuerca hexagonal 7/8 (Ø 22.22mm). Perfil ángulo TL de acero Corten 50/50/5 Tornapunta de Perfil de acero Corten de sección cuadrada 50/50/5 Arriostra de Viga Vierendeel: Perfil de acero Corten de sección cuadrada 75/75/2 Marco de bastidor de 240 x 120cm de Pino MSD dimensionado seco 2x3˝ tratado con carbolineo. Pasamanos de tubo de acero Corten Ø 32mm. Montante de Viga Vierendeel: Perfil de acero Corten de sección cuadrada 75/75/3 Placa de Volcanita de 10,00mm. Placa OSB de 9,50mm. Perfil Volcometal 60,00 x 38,00mm. Aislante poliestireno expandido AISLAPOL e.: 50,00mm. Placa OSB de 9,50mm. Carpintería de acero Corten. Guardapolvo de Porcelanato. Viga soldada de acero Corten serie IN 300/150/1.4 Perfil de acero Corten de sección cuadrada 75/75/3 Listón Pino MSD dimensionado seco 2x3˝ tratado con carbolineo. Barra de Acero de Ø 18,00mm cada 1,80m. Pavimento reciclado de madera de e.: 25,00mm. Capa separadora de poliestireno y placas rígidas fonoabsorbentes de lana de roca mineral de alta densidad en intersticios. Estructura para pavimento exterior de pasillos de Vigas de Pino MSD dimensionado seco 6x3˝ Viga metálica de Perfil C de acero Corten 300/100/10 Estructura horizontal de vigas pre-fabricadas madera/acero ‘Posi-Strut’ de 200mm de canto. Soldadura tipo MIG para pernos de anclaje. Pletina de acero unión fundación pilar e.: 20,00mm. Mortero de nivelación e.: 20,00mm. Capa de ripio e.: 240mm. Armadura de zapata superior. Pernos de Anclaje 4 unid. de Ø 16,00mm. Zapata de Hormigón Armado HA 250 de 1500/1500/1200mm. Armadura de zapara inferior. Separadores ≥ 50mm. Cama de arena fina e: 100mm. Terreno natural compactado. Terreno natural.
81 81
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
82
82
Siguiendo el pensamiento del espacio existencial, cada acción humana tiene un aspecto espacial, cada acción tiene lugar dentro de una estructura espacial más o menos definida y tiene necesidad de ella para producirse. Se podría agregar que cada arquitectura pertenece a un lugar, a un clima, a un paisaje -contexto- y que son estos elementos los que informan su morfología y su posición en el territorio.1 1 Anotaciones sobre el espacio existencial; KAPSTEIN, Glenda. Espacios Intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente. (Santiago: Ediciones ARQ, 2015) p. 59
83
83
Circulaciones verticales - Pabellón de Alojamiento Créditos: elaboración propia
84
84
“Sólo cuando sabemos habitar podemos edificar... habitar es la propiedad básica de la existencia”1. Estar en un lugar significa algo más que un hecho de localización, implica primordialmente la identificación con el carácter específico de los lugares, de los recorridos y de las zonas establecidas. Y aquí entramos en los significados existenciales propiamente dichos. Todo lugar específico releva un significado particular, y el carácter del lugar está determinado por esta revelación de modo que estos significados existenciales se manifiestan como caracteres. La palabra indica una totalidad en que cada parte tiene una función relevante dentro de ella.2 1 Marttin Heidegger,”Bauen, Wahnen, Denken.” [Construir, Pensar y Habitar]. En su: Vorträge und Aufsäze [Conferencias y ensayos]. (Pfullingen: G. Neske, 1954). 2 KAPSTEIN, Glenda. Espacios Intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente (Santiago: Ediciones ARQ, 2015) p. 21
85
85
Trabajo en el Laboratorio - Pabellón de Alojamiento Créditos: elaboración propia
86
86
En arquitectura, la importancia que adquieren clima y lugar, en estrecha relación interactuante, está referida a aquellas condiciones y características especiales de cada lugar, donde el hombre establece su hábitat, y el cual, por el hecho de permanecer en él, se transforma en parte del paisaje, parte del clima, parte del lugar.1 1 KAPSTEIN, Glenda. Espacios Intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente (Santiago: Ediciones ARQ, 2015) p. 21
87
87
Detalle pasillo de circulación - Pabellón Auditorio Créditos: elaboración propia
88
88
El hombre escoge en su entorno aquellos lugares que satisfacen sus exigencias psíquicas. El carácter de un lugar natural o artificial está determinado por su articulación formal; luego el carácter se define mediante expresiones como clausura, amplitud, limitación, oscuridad, iluminación, cualidades todas que dependen de la modelación plástica, proporciones, ritmo, escala, dimensiones, colores, materiales. Y también determina el carácter el juego de las fuerzas expresado por una construcción real o ficticia. Sin la dimensión del carácter, los niveles de paisaje, asentamiento y casa serían simples abstracciones, al igual que un país o ciudad conocido a través del mapa.1 1 KAPSTEIN, Glenda. Espacios Intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente (Santiago: Ediciones ARQ, 2015) p. 61
89
89
Vista del conjunto desde el acceso a la micro-reserva Pabellón Auditorio Créditos: elaboración propia
ANEXOS Instrumentos de investigación ENTREVISTA
Las entrevistas realizadas corresponden a la tipología semi-estructurada, donde se poseen temas o preguntas guías y además se añaden preguntas adicionales, con el fin de profundizar en los conceptos o temas que el entrevistado introdujo. Para distinguir las preguntas pre-definidas de las añadidas, las primeras se subrayaran y las segundas se mantendrían sin modificaciones.
ANEXO N° 1 :
CODIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA AL PROF. CRISTIÁN ESTADES
2
Las entrevistas se codificaron mediante categorías. Estas han sido establecidas de acuerdo al rol ejercido en la entrevista:
E I
(ENTREVISTADO) (INVESTIGADOR) Nombre entrevistado: Cristián Fernando Estades Marfán Edad: Profesión: Ingeniero Forestal (Universidad de Chile, 1993). Cargo: Profesor titular Lugar: Departamento de Gestión Forestal y Medio Ambiente U. de Chile Fecha: 05/04/2016
90
90 Saludo e introducción sobre el tema del proyecto.
I:
Me presento, soy Diego Cabral, estudiante de arquitectura de la Universidad San Sebastián sede Santiago, actualmente desarrollando mi proyecto de título. El objetivo de esta entrevista es consultar y recabar información sobre el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Picaflor de Arica, actualmente en redacción y de la cual fue colaborador en la investigación de la especie en cuestión, aportando información y sugiriendo las medidas a tomar en consideración para los planes de mitigación. Mi tema es ampliar el tema de la conservación y unirlo con la arquitectura. A partir de la difusión en los medios sobre el estado de conservación del picaflor de Arica y su progresivo descenso poblacional, quedé sensibilizado sobre ello. Quiero empezar a investigar si es posible complementar las acciones propuestas del plan con equipamientos e infraestructura de arquitectura para ayudar y fortalecer los programas de monitoreo y vigilancia permanente, resguardando el proceso de aumento poblacional del picaflor de Arica. Además de los estudios poblacionales, incorporar medidas o acciones sustentables, que puedan compatibilizar y potenciar las actividades de conservación de la flora y fauna silvestre con las de producción, incluidas en el informe final1 entregado a la CONAF hace algunos años atrás. 1 Cruz, Gustavo; Estades, Cristián; Gallardo, Mario. Estrategias Silvícolas para incrementar la oferta de néctar de Chañar (Geoffroea decorticans), para la alimentación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) y el desarrollo de la Apicultura local en la Región de Arica y Parinacota. Proyecto 024/2010. Informe final. Santiago: [s.n.], Marzo 2013. 75 p. Informe técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Fondo de Investigación del Bosque Nativo - Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza U. de Chile.
I: E:
Mas que nada quería preguntarle ¿cuál es tu experiencia con todo esto? ¿Cómo se manejan con el tema del traslado y alojamiento cuando van a las jornadas de monitoreo? ¿Se podría considerar alguna propuesta de hospedería para estas jornadas? No hay una necesidad así como urgente de algún tipo de instalación, algo que nos permita alojarnos, por que normalmente nos movemos por distintos lugares y terminamos siempre alojando en Arica, y por lo tanto es un trabajo de ir y venir, y gran parte del tiempo en terreno. Ahora, lo que si tiene, alguna conexión con lo que tu me haz planteado es, como ejemplo lo que se ha hecho en el único sitio del cual hemos podido tomar alguna posesión, que está prestado por el Ministerio de Bienes Nacionales en una concesión2, que en teoría pasaría a formar parte de una reserva que CONAF3 crearía. Es un sitio muy chiquito que se llama Chaca y que queda en la orilla de la carretera Panamericana. Son como 8 o 9 ha.
I:
– Cristián Estades
E: I: E:
I:
Claro, como parte de estas experiencias de turismo especial (de avistamiento), de birdwatching... Y por lo tanto esa zona se considera que va a tener un uso público en el futuro. Por lo que ahí claramente viene todos los requerimientos planteados... Y que conllevaría justamente a prepararlo para recepcionar (recepción de visitas), entre otras cosas, como formalizar esos senderos... Todo el predio se delimitó, se coloco un cerco que nos paso plata el ministerio. El acceso al predio es por la parte de arriba (acceso por el norte del predio) y es como una zona para estacionamientos e instalamos un tanque para riego y ahí probablemente uno debiera adosar algún cosa, para que no quede botado, como bodegas, recepción, quizás una oficina en el futuro. El estero está seco. El río Vitor trae agua en algunas temporadas y esta en una quebrada que en los alrededores esta seco. Y ¿como cuantas hectáreas tiene?
E:
Tiene como 8 a 9 ha. Ha variado desde que existe. La han ido quitando espacio, por que la han restado por una franja para la futura expansión de la 2 MMB (Ministerio de Bienes Nacionales) [en línea]. Disponible en internet: <http://www.bienesnacionales.cl/?page_id=2016>. Concesión gratuita: A través de la concesión se otorga a la entidad beneficiaria, en forma gratuita, el derecho de uso y goce sobre un determinado inmueble fiscal, por un período establecido y para el cumplimiento de una finalidad específica. La concesión de uso a título gratuito se otorga sólo en casos excepcionales y por razones fundadas. 3 Corporación Nacional Forestal
91 91
“Lo que planteamos que ese lugar debiera transformarse una especie de sitio demostrativo, donde nosotros pudiéramos hacer una experiencia”.
Y porque te digo que es lo único, porque ahí, de hecho nosotros lo que planteamos que ese lugar debiera transformarse una especie de sitio demostrativo, donde nosotros pudiéramos hacer una experiencia, de hecho ya hemos realizado algunas experiencias a pequeña escala de manejo del hábitat de la especie con el objetivo de aprender cómo se hacen las cosas y de ahí eventualmente traspasarlas a otros lugares. Entonces en ese lugar a parte de esta experiencia se planteó y de hecho se concretó la elaboración de un sendero, para que en el futuro pueda ir gente a verlo.
carretera, cosas así. Existe un sendero que parte desde unos 500 m comenzando en el estacionamiento y cuenta con una escalera, debido a que es una pronunciada pendiente, es peligrosa y se puede caer abajo la gente, y el sendero esta demarcado con piedras por el bosque y hace un circuito alrededor del predio y se cuenta con otro estanque abajo. Y bueno, la idea es que esto funcionara como un centro de visitantes y también como un centro de muestrario de la flora del desierto y ver como esta allí, cerca del camino y es llegar., Está a 40 Km de Arica, para la visita de una mañana...
I: E:
92
92
“En principio tiene un ambiente mas natural porque la conformación de la vegetación es relativamente natural y por lo tanto permite a la gente en un área tan chiquita hacerse una idea de cómo eran estos valles”.
I: E:
– Cristián Estades
I: E:
I:
Y haciendo unos estudios he recopilado información de algunas empresas que ofrecen servicios o paquetes de viajes para avistamiento de aves, como ejemplo BirdChile4 y BirdWatching Chile5 Hay empresas que hacen eso, esas personas van probablemente con un fin bien definido, van a ir a ver pajaros y probablemente en el mismo valle haya mejores lugares para ver que esté, debido a que el picaflor todavia persiste en algunos lugares donde haya agricultura, y ellos entran (refiriéndose a los birwatching), se quedan a mirar y luego se van a ir a ver otras especies de pájaros. En principio tiene un ambiente mas natural porque la conformación de la vegetación es relativamente natural y por lo tanto permite a la gente en un área tan chiquita hacerse una idea de cómo eran estos valles. Tu avanzas un poco mas allá y ya ves campos de agricultura, entonces todo se transforma. Y por lo tanto tienes esa ventaja de que serviría como para mostrar un área un poco mas amplio que el picaflor, ademas que el picaflor está en el área 4 meses del año, y despues se va... Porque despues migra hacia la cordillera... Claro, entonces no es una cosa que estará todo el año. Son pocos los que estan en ese lugar. No es como un sitio que digamos, “vengan a ver al picalfor de arica en grandes cantidades”. No es así, lamentablemente es una especie que está escasa y cuesta encontrar sitios donde tu puedas indicarle que puedan ir a verlo. Ok! Como a diferencia de otras especies que tienen una frecuencia contínua. Esta es una especie que si tuviera en buen estado de conservación sería super fácil de ir a ver, porque son residentes del área, y el macho se instala en un lugar y tratan de no moverse pero como estan tan amenezados, son muy escasos, e incluso en el valle de Azapa hay un lugar que se llama como el Santuario del Picaflor6 y pero esta especie nunca ha estado allí, o sea, miento, no es que nunca haya estado, nosotros hemos ido desde el 2003 y nunca la hemos visto. De hecho hemos visto las dos otras especies (pícaflor de Cora y del Norte) entonces ahí creen que verán una especie de picaflor de Arica, pero es el picaflor de Cora, tiene la cola mas corta porque se está sacando las plumas... Tiende a confundir... 4 Birding Tours [en línea]. Birds Chile. Disponible en internet: <http://birdschile.cl/new/ birding-tours/>. 5 Peru-Chile Pacific Slope, Pre-Puna & High Andean Plateau [en línea]. Birdwatching Chile. Disponible en internet: <http://www.birdwatchingchile.com/programs/peru-chile-pacificslope-pre-puna-high-andean-plateau.php>. 6 Equipo El Morrocotudo. “¿Municipio de Arica va en ayuda del picaflor en peligro de extinción?” [en línea]. El Morrocotudo. 26 de febrero 2016. Disponible en internet: <http://www. elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/municipio-de-arica-va-en-ayuda-del-picaflor-en-peligrode-extincion>.
I: E:
I: E:
“Es como un jardin del desierto y por lo tanto se presta mucho para hacer un diseño paisajístico”. – Cristián Estades
I: E:
I:
E:
Si, facílmente. Entonces es un lugar como este, al menos sabemos que no es la especie y... También esta amenazada por la especie del picaflor de Cora y que ha llegado muy poco...(referido a la microreserva del valle de Chaca) Y la verdad que ha llegado muy poco. Y como te digo ademas la idea era desarrollar la vegetación, se ha hecho algunas intervenciones a mejorar para que haya mejores condiciones para que se desarolle la diversidad de especies que le puedan servir al picaflor como alimento e incluso hemos trabajado con algunas especies herbáceas y por lo tanto pensamos que en el futuro se podría transformar en un sitio atractivo, no solo por las aves sino por las plantas... Claro, como una especie de inventario de la flora... Es como un jardin del desierto y por lo tanto se presta mucho para hacer un diseño paisajístico. A lo mejor un centro de interpretación donde van a ver fotografías o algún otros medios de difusión, para que la gente pueda ver; a veces las especies no estan con flores, pero que puedan ver y aprender algo de como es la ecología del lugar, así que yo creo que ahí se podría hacer un trabajo bonito, y lo otro es que eventualmente en esas instalaciones puedan haber desde cosas básicas para la atención de la gente (baños, servicios complementarios) hasta a lo mejor alguna oficina a un laboratorio para los investigadores para que puedan hacer cosas ahí, pero el área muy problablemente pase a ser administrada por CONAF. Ah! Va a pasar a ser propiedad de CONAF, o sea, a ser administrada por la CONAF. Porque este sitio era del Ministerio de Bienes Nacionales, entonces pasó a administración de ustedes (UNORCH) por 50 años7... De hecho por 5 años, ahora expira. Lo que pasa es que hay un enredo administrativo, pero que no te quiero explicar todos los detalles. Nosotros, porque estas cosas son así. Esta concesión se hace por 5 años, la solicitamos y la idea es que al término del 5to. año presentáramos la extensión por 20 años. Y ese era nuestro plan hasta que apareció la petición de CONAF de hacerse cargo ellos del área. Bueno, entonces nos dijeron: No pidan la concesión y en eso estamos, pero tampoco vemos que vaya a pasar tan rápido. Creo yo que al final no la vamos a pedir, no vamos a pedir la continuación, dado ya que nos solicitaron. Pero tampoco la CONAF se va a ser cargo por un buen tiempo, así que puede que quede en el aire. Y con respecto al informe que redacto sobre las estrategias silvícolas para aumentar la producción del nectar, o sea, haciendo como una vinculación con los agricultores que puedan mantener estos remanentes (referido a los remanentes de vegetación nativa) de alimentos del picaflor ¿Tienen alguna estrategia como por ejemplo; un centro de experimentación y de difusión de la apicultura? No, en la realidad no esta dentro de las cosas que consideramos prioritarias. El punto es que el trabajo que hicimos con mi colega Gustavo Cruz Madariaga mostro que sí; que se puede hacer, que la miel es buena, y que por lo tanto hay una posibilidad pero de ahí a transformarlo realmente en una alternativa económicamente viable se requieren muchas cosas; de partida, por ejemplo: que si tu quieres exportar esa miel, que el la mandó evaluar en Europa, y que encontraron que era de muy buena calidad, tendría un precio altísimo, así 7 Ficha de unidad catastral: 311793 - Valle de Chaca Ruta A-5 Con cruce Ruta A-302 Comuna Arica - Administración: Concesión de uso gratuito a la Unión de Ornitólogos de Chile Estado: Vigente (05-07-2011 » 31-12-2050). Disponible en internet: <http://www.catastro.cl/tmp/ obj_705078/146021_15-101-449-CR.pdf>.
93 93
E:
como tu quieras venderlo como “Miel del Desierto”.
I: E:
Sería una miel con denominación8. Sería una cosa super valiosa, Pero que hay mas que un solo problema; el usos de pesticidas. y eso afecta primeramente a las abejas y lo otro es que aparecen trazas de pesticidas. En las primeras muestras que se mandaron no tenian nada de trazas de pesticidas, por suerte, pero eso no quiere decir que en el futuro, o que tu atraigas a alguien a tu centro de difusión apícola y que el tipo se acerque y diga: ¡Ah! ¡Que buena onda y voy! Y empieza a producir miel y después se lo rechazan toda porque está con pesticidas. Entonces, es una cosa complicada desde el punto de vista del producto y de sacarle un provecho, porque debiera hacerse un plan mucho mas amplio: con producción limpia y eso es complicado.
I: E:
94
94
“Para hacer un programa de producción apícola serio y que tenga como objetivo exportar, por que de otra forma no alcanzaría los precios, tendría que haber una desición política de subsidiar esta cuestión o de cambiar las reglas del juego”.
Y tendría que venir de la mano del SAG9 estar fiscalizando. ¿Aun sigue en redacción el Plan10? Esta apagado ahi. Mira, en el fondo el plan esta escrito por tonteras, o sea, entre que uno no se ponen de acuerdo, pero es porque falta imprimirlo básicamente pero ya todo el mundo ya está operando en base a las ideas del plan, o sea, ya se están haciendo algunas cosas. No es que esté todo parado y todos de brazos cruzados hasta que aparezca el plan; es una como una cosa bien extraña. El SAG es parte junto con el Ministerio del Medio Ambiente y la municipalidad, todas las instituciones públicas (CONAF) se han involucrado y declarado ser parte de este plan de conservación y por lo tanto, ellos tienen algo que decir y este problema de los pesticidas lo hemos hablado muchas veces y hay problemas de información, entre otras muchas cosas. Para hacer un programa de producción apícola serio y que tenga como objetivo exportar, por que de otra forma no alcanzaría los precios, tendría que haber una desición política de subsidiar esta cuestión o de cambiar las reglas del juego, de tal manera que no hechen más pesticidas a dietra y sinestra como lo hacen; y eso es una historia muy complicada, porque ya tenemos miles de complicaciones con nuestra pequeña parte del problema y agregarle eso es una opción, como que está en baja prioridad para nosotros, no parece una cosa clave, para nosotros es más importante otro tipo de cosas como comprar, conseguir recursos para comprar terrenos importantes para la especie.
– Cristián Estades
I: E:
Había leído en la Cuenta Pública de la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacota que tenían el listado de sitios relevado, tanto predios privados como predios fiscales que están aptos como para gestionarlos más adelante en el futuro. Dentro de esto tienen hasta ahora solo el de Chaca. Claro. Es el único sitio fiscal que tiene picaflor por que se ha dado una situación en que nosotros partimos. A ver, no ha sido una cuestión secuencial perfecta, pero voy a poner esto en orden; partimos diciendo: 8 Ídem. 9 Servicio Agrícola y Ganadero 10 MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]. Arica (XV Región): Cuenta Pública Participativa Gestión 2014 SEREMI Región de Arica y Parinacota. Apartado 3. Unidad de Recursos Naturales - Artículo 3.1. Gestión de Especies: Picaflor de Arica; Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Picaflor de Arica. 21 de mayo 2015. p. 24. Disponible en internet: <http://publico.mma.gob.cl/cuentapublica/doc/2014/Informe-CuentaPublicaSEREMIMMARegionAricaParinacota-2014.pdf>.
-- ¡Bueno,Ya! Cuando nos dimos cuenta de cuales eran los problemas, aquí lo que necesitamos es asegurar la protección de algunos sitios importantes para la especie. Necesitábamos por lo tanto proteger hábitat’s para la especie.-Entonces empezamos a buscar lugares que erán importantes para el picaflor y otros que no pero tienen el hábitat y en una de esas van a llegar. Y empezamos a buscar. Nos costó un mundo obtener esa información de Bienes Nacionales por problemas de diversa índole, y finalmente hicimos una lista hace varios años de sitios y la gran mayoría de ellos eran privados, entonces dijimos: --“¡Pucha! Aquí no hay mucho que hacer.” -Después volvimos a hacer otra pasada. Mira, la cosa al final es que el único sitio público, o sea, fiscal que tenía las condiciones y la especie es esté, el de Chaca. Nos fue fácil porque el predio es chico y hace un tiempo el Ministerio de Bienes Nacionales estaba viendo qué se podía hacer allí. Entonces, después hay muchos otros lugares de importancia pero que son cajas de río, que tienen administración municipal. Entonces, son fiscales pero de propiedad municipal. Para poder hacer eso hay que definir los límites y eso es un enredo; lo primero, hay que contratar un servicio de geomensores y es una cuestión carísima, y si yo quiero pedirlo, no se cuantos millones de pesos me costará para averiguar, osea, es todo un enredo.
– Cristián Estades
Y sólo en gastos administrativos Claro. Cuestiones así, porque además el río se corre de un lado para el otro, entonces no es una cosa tampoco que tengan bien definida. Entonces, lo que optamos es por buscar otros sitios fiscales en los que a lo mejor no está las mejores condiciones, de hecho algunos están pelados, no hay nada. Pero se pueden plantar y nosotros ya sabemos que hay algunas ciertas plantas que sí resultan. Y a eso estamos apuntando, así como la escoría; lo más bajo posible pero que sea fiscal. Eso implica que sea gratuito, ya que la tierra es carísima.
I: E:
En cierta forma eso es parte de la presión que los agricultores quieran sacarle jugo, o sea, maximizar la productividad de las propiedades y venderlo a muy altos precios. Claro. Hay muchos terrenos botados y que tienen aún picaflores, pero si tus les dices: --Oiga, ¿cuanto me cobra por esto?-Dan un precio gigante e incluso nosotros en el valle de Camarones11 identificamos alguna vez un predio. Es un lugar bien importante para la especie. Que primero nos dijeron que era fiscal, pero que fue un error por parte del ministerio y cuando llegamos a prospectar, dijimos: --¡Que bueno que está este lugar!-Y luego solicitamos información del predio y el ministerio solicitó el estudio una linea base para evaluar la vegetación y la fauna del área. Estábamos todos equivacados. Allí nos dieron mal la información y que el sitio era de un privado y empezaron a quemarlo. Empezaron a demostrar que ellos eran los dueños y lo tienen botado. Es como una forma de decir: 11
Distante a 68 Km al sur de la ciudad de Arica.
95 95
“Nosotros podemos llegar y conseguir plata para agua y plantas, poner las cosas, pero al final el picaflor no va a llegar”.
I: E:
--El estado está interesado en esté sitio, bueno, voy hacerles recordar que esté es mi sitio-Entonces lo quemó y los picaflores se fueron. La gente no colabora y es complicado el asunto. Esa lista de sitios que virtualmente salió en la cuenta del ministerio, son en la mayoría lugares con peladeros, y entonces bajo el supuesto que estando el peladero disponible, nosotros podemos llegar y conseguir plata para agua y plantas, poner las cosas, pero al final el picaflor no va a llegar. Así que es el último recurso con el que contamos y no es como que el estado llegue aquí y necesite de estas áreas “top”, que necesitamos de estas y estas otras. Estamos apuntando a lo más bajo, y eso para que así llegara a tener algún efecto las poblaciones pasarían muchos años porque imagínate, para que tuviera algún efecto dijerán: --¡Ya! Hagámoslo-Necesitarían de alguna plata para ponerlo a plantar y hacer las plantas, regar, poner los cercos y bueno, un monton de cosas más, o sea, dentro de algunos años más empezaría a dar frutos.
I:
96
96
“El lugar lamentablemente está en un estado deplorable, sin uso; sobre todo en estos últimos años, muy complicado porque se está tratando de un basural”.
E:
– Cristián Estades
I:
E:
Otra consulta sería con respecto al tema del financiamiento ¿Cómo se mantiene esta estación biológica en Chaca? O sea, la estación genera muy pocos gastos y eso lo financia la Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH) con fondos que nos han llegado directamente del ministerio o de empresas privadas, de hecho Pionner12 han puesto fondos y que nos permitío hacer algunas cosas, como construir cercos pero de hecho hace un par de semanas en la última reunión de la Unión consultamos qué vamos hacer con los últimos recursos; pagar el agua, pagar al personal, a una profesional que vive en Arica que va una vez a la semana al sitio para ver que todo bien. Son gastos chicos pero a la vez son muy pocos los recursos que nos pasó el ministerio. No es menor el dato. O sea, por ejemplo, lo que está sucediendo, en un apartado de la cuenta pública de la SEREMI, sobre el sitio en Pampa Gobernador, que se estaba gestionando y había publicaciones en los medios, principalmente en la fanpage de la SEREMI de Medio Ambiente de la región sobre las jornadas de limpieza para poder preparar este terreno y posteriormente replicar lo que estában haciendo en Chaca. Con respecto a eso ¿Cúales serían los avances? En Pampa Gobernador es un ejemplo de las complicaciones que tenemos porque es un lugar que nosotros cuando partimos en el año 2003 encontramos a las 3 especies: al picaflor de Cora, del Norte y al de Arica. Y es un sitio que estaba relativamente bien, o sea, no significa que no estuviera bien cuidado. Lo que nos sorprendío que cuando pasábamos año tras año, nunca nadie lo cultivaba, entonces igual cachábamos que había intereses y empezamos a averiguar y al final logramos hacer que se declarará el área como un sitio de protección, que depende de la municipalidad, por que eso es todo caja del río; cuando el río ha crecido se mete el agua, pero no ha pasado nada, o sea, la municipalidad desde la ceremonia, que fue el alcalde y que se firmó una carta de compromiso entre la comunidad local que se llama “Hijos de Camiña” que es gente de por ahí, la municipalidad y la Unión de Ornitólogos, para desarrollar en este sitio una de las micro-reservas para la proteccción del picaflor de Arica, e incluso el mismo alcalde me había comentado, entusiasmado, que había unas platas, unos $140.000.000, pero que al final 12 Quienes somos. [en línea]. DuPont Pioneer Chile. Disponible en internet: <https://www.pioneer.com/web/site/chile/quienes-somos/dupont-pioneer-chile/>.
nunca ocurrío nada. Y el lugar lamentablemente está en un estado deplorable, sin uso; sobre todo en estos últimos años, muy complicado porque se está tratando de un basural y esas jornadas de limpieza inicialmente lograron que la cosa se vea mas bonita e incluso los mismos empleados de Pionner han ido ha limpiar, pero ocurre una o dos veces, para ellos le da lo mismo; algunos funcionarios va a retirar un par de cositas, unos cuantos sacos de basura y luego al otro día llegan 20; he incluso hay letreros. La última vez que fuimos fue patético; el letrero que decía “Area para el picaflor” está quemado, botado y tapado de basura encima. Lamentablemente se generó una situación en que además hay un camino principal que está al lado de carretera que va hacia arriba al valle y que éste limita por el poniente del predio. Es un camino vecinal que se generó la costumbre y va a ser muy dificil de eliminarlo, en el que se instalan todos los bolivianos y otras personas que buscan algún trabajo; se junta la gente todos los días para trabajos temporales (temporeros): --Necesitamos 4 hombres para estos trabajos y 2 a 3 mujeres para este trabajo-Y allí se suben a las camionetas y se quedan esperando, y te imaginarás todo el área al descubierto siendo utilizados para baños y se quema. Es bien desastrozo.
“Ya no lo hemos visto nunca más en el valle y el Picaflor de Cora se fue posicionando de esas áreas, entonces, el Picaflor de Arica ya desaparecío. ”. – Cristián Estades
--¿Qué podemos hacer para el día del medio ambiente? ¿Que hacemos? ¡Ah! ¡El Picaflor de Arica!--
I: E:
Entonces no hay un compromiso a largo plazo Claro. Mucha gente no lo entiende, o sea, yo creo que es un problema general del funcionario público que tienen una preparación muy baja en estos temas; les cuesta entender las prioridades, de qué cosas son importantes, las pocas lucas que tienen se las gastan en folletos, publicidad entre otras cosas así, como más propagandístico que como medidas concretas. Para mí ese sitio está perdido y de muy poca prioridad. Este sitio tenía un potencial; hace 5 años atrás tú me hubieras dicho ese lugar, te mostraba incluso la propuesta con senderos, lugar para poner una estación, así como un área de sitio de interpretación ambiental, pensando en que se pudiera transformar en un lugar donde puedan ir los niños a aprender sobre la
97 97
Entonces, a parte de eso, el Picaflor de Arica desaparecío del área hace 6 o 7 años mas o menos. Ya no lo hemos visto nunca más en el valle y el Picaflor de Cora se fue posicionando de esas áreas, entonces, el Picaflor de Arica ya desaparecío. Entonces cuando se hablan de poner esfuerzos en ese lugar es poco, guardando las proporciones, es parecido a lo que te estaba diciendo sobre el desarrollo de la apicultura. Es un problema mucho mas amplio. De partida es un lugar muy malo; no tiene un nivel de prioridad alto y además que está el Picaflor de Cora y aunque el plan incluye el área, que nosotros debiéramos remover a los picaflores de Cora de la zona para que el otro lo recolonizara; son tantos los problemas que hay, o sea, tendrías que tener una decisión, un compromiso decidido de las autoridades a cercar, no poner un cerco de un par de alambres, sino colocar una muralla de piedra, algo grande para proteger el área de forma permanente para que no entren los tipos a hechar la basura. Tengo fotos de los camiones tirando la basura. Y eso requiere una unión de compromiso grande que nunca ha existido, si esta cosa al final para muchas personas mas allá yo creo que es como una especie de tema como medio curiosillo y de repente lo sacan como tema de colación en algún momento:
naturaleza del desierto y cosas así. Pero honestamente en este momento ya no da muchas ganas de hacer cosas. Llegar y ver toda esa basura tirada, tendrías que tener esa visión de muy de futuro, para pensar que podría salir algo, pero yo honestamente ya me aburrí de estar peleando a nada. ¡Ojo! Insisto que el Picaflor de Arica ha perdido su prioridad puesto que ya no queda ninguno.
I: E:
Claro, el último informe daba 400 ejemplares aproximadamente. ¡Ah! Por supuesto, pero eso es la población total, pero en Pampa Gobernador no hay nada, pero están las otras especies. Azapa en general esta muy malo para el Picaflor de Arica, ya no quedan ahí.
I: I: E:
98
98
“Allí hay un grupo bastante grande de picaflores y la situación es bastante favorable y no hay perspectivas de modificación del paisaje”.
O sea, los estudios demuestran que el Picaflor de Arica es menos adaptativo a la presencia humana que los otros 2 picaflores que existen en la zona, dado que se asimilaron más con el medio conformado. Y entonces, viendo estos 3 o 4 valles que han analizado o que se han visto (LLuta, Azapa, Chaca-Vitor y Camarones) ¿Ustedes ven más como una posibilidad el de Chaca-Vitor? El de Chaca y Camarones los pongo ahí como importantes y prioritarios en este momento. Camarones tiene la ventaja por sobre Chaca de que hay algunas poblaciones bastantes más prístinas que en Chaca. En Chaca en los 10 años o más que llevamos trabajando ha cambiado bastante intervenido que eran lugares mas naturales. Hay bastantes pesticidas, sobre todo el valle desde Vitor hacia la caleta Vitor se ha deteriorado muchísimo; muchas tomas ilegales de terrenos y despues de un tiempo van y el ministerio se los entrega; entonces hay un incentivo para llegar y destruir la vegetación que existe, tomarse eventualmente por tanto tiempo que se quedan. Ha pasado mucho eso los últimos años hacia adelante.
– Cristián Estades
Y en Camarones, el agua tiene otras características que impiden ciertos cultivos y eso mantiene a raya a la horticultura y esas cosas, entonces mantiene cultivos de alfalfa, hay ganadería y eso mantiene un ambiente más natural que el que existe en Azapa y en Chaca. Y lo otro es que el tercio inferior del valle es una hacienda muy grande que es de la empresa Ariztía, productores de pollo. Y eso hace que, o sea, no es el tercio inferior hacia adentro, es el tercio inferior hacia la carretera Panamericana (Ruta 5-Norte), porque de ahí para abajo no es tan buena la situación. Allí hay un grupo bastante grande de picaflores y la situación es bastante favorable y no hay perspectivas de modificación del paisaje; dicho de otra forma: las empresas de pollo normalmente suelen tener una convivencia relativamente buena con el medio ambiente porque suelen mantener sus planteles como aislados por razones sanitarias, necesitan que los pollos no esten en contacto tanto con animales domésticos, así como con otras aves y de la gente; y suelen generalemente estar en condiciones mas o menos naturales, o sea, tratan de dejarla así, de igual manera cultivan alfalfa en algunas partes pero eso no es prácticamente malo para el picaflor ya que el mismo se alimenta de las flores de la alfalfa.
I: E:
Y hablando específicamente de este sector que pertenece a Ariztía, o sea, ¿La presión poblacional en ese valle no afectaría mucho la eliminación de la vegetación natural? Es el valle menos desarrollado, muy poca gente; la densidad es mucho mas baja que los otros valles y hablando de este terreno que tiene Ariztía, es súper
grande, son como 600 a 700 ha. la densidad habitacional es aun más baja. Es poca la gente que circula. Lamentablemente mas arriba la situación no es tan favorable, en la zona mas alta del valle, mas arriba del poblado de Camarones; ese es un caserío de tres viviendas, es súper chico, es mas allá arriba, esta la zona de Taltape. Allí había una importante población de picaflores pero ahí la gente se ha encargado de destruir la vegetación existente. Ahí está ese sitio que te había comentado anteriormente sospechamos que la gente que quemó intencionalmente para hacer sentir presencia.
I:
“El sitio se presta mucho para hacer un pequeño centro de visitantes. Ojala si se pueda mantener una oficina chica, o sea, esto hablando como en teoría para nosotros, qué si nos interesa”.
E: I: E:
– Cristián Estades
I: E: I: E:
O sea, eso fue una quema consciente. Eso es lo que yo sospecho. Igual es raro que justo partío el proyecto, pasamos a hacer el estudio, se publicó sobre el valor que tenía el área, a los meses ya lo estában quemando y ahora está ahí botado. No se, para mí es algo sospechoso. Puede que haya sido una coincidencia pero fue muy evidente. Y volviendo al principio de esta entrevista, el sitio que está ubicado en el valle de Chaca. Viendo estas perspectivas a futuro que podría contener como propuesta a futuro de este centro de visita como centro de interpretación ambiental al que se pudiera acceder y observar en ciertas épocas del año al picaflor, dependiendo cómo este el estado de la población. Tomando estas consideraciones ¿Cúales serían los requerimientos del equipamiento que actualmente está en el predio? ¿Tienen algún requerimiento técnico? o ¿Tienen algo pre-definido como pudiera ser los metros cuadrados? No hay nada así tan elaborado o detallado, o sea, depende de muchas cosas. Lo que uno podría pensar son en unas instalaciones mínimas de manera... ¿Cómo un invernadero?
99
Hay un pequeño invernadero que se puede poner en alguna parte de Chaca. A lo mejor fuera del sitio del terreno. No es necesario tener ocupando espacio de esa envergadura. Pero generalmente tu mandas a alguien a hacer algún trabajo, por ejemplo, como yo soy profesor aquí en la universidad y mando a un estudiante, y esa persona tenga que ir todos los días de Arica al sitio ida y vuelta, a lo mejor se podría quedar allí. Y a lo mejor tener una oficina para poder trabajar, para que se pueda alojar y ahí tener una pequeña oficina, un laboratorio para que pueda recolectar algunas muestras de semillas y plantas, lo que sea. Me imagino una cosa chica; no estamos hablando de una gran instalación.
99
I: E:
Algo como más modular, como replicable; que tampoco no impacte mucho en la superficie. Claro. Allí tenemos un terreno disponible como de 1 ha. en el cual consideramos que debiera existir un estacionamiento; está plano, bien arriba y allí hay espacio para construir. Además esta al lado de la entrada. Podrías tener una instalación... Pueda que este visiblemente visto cuando uno lo ve desde la carretera, llendo o viniendo de Arica... No se si se ve desde la carretera dado que está la vegetación. De hecho tiene la gracia que tú entras y estás arriba pero no se ve la carretera, o sea, no hay una visión limpia, hay como cierta interferencia por los árboles. Por que es la manera de entrar y no tienes otra forma de entrar; por el otro lado está cercado por río, y el mismo río tiene por períodos cortos agua. Otra forma es hacer un puente grande y robusto para que pueda resistir los embátes, de las crecidas y todo. La quebrada no es cualquier cosa. Entonces se optó por
este sistema, se puede recorrer gran parte de la reserva. Una parte que queda hacia el oeste, hacia la costa, que es como una lengua chica, esa se podría acceder desde la carretera, porque tiene 2 accesos.
I: E:
Si tomara como propuesta proponer un proyecto de infraestructura como ya habíamos mencionado, cuando yo tenga que ir a visitar el predio ¿Cómo podría gestionarlo? ¿O es de libre accso? En este momento es de libre acceso; nosotros tenemos un portón allí y no cuenta con candado, entonces tú puedes ingresar y recorrer. Lo que yo podría hacer es cuando tú vayas, me digas que quieres y yo te contacto con Carolina que es la persona que trabaja con nosotros en nuestro grupo y ella me podría llevar. O sea, si tú llegas a Arica ella me puede mostrar todo el predio. El perímetro está todo demarcado. De igual manera el sitio se presta mucho para hacer un pequeño centro de visitantes. Ojala si se pueda mantener una oficina chica, o sea, esto hablando como en teoría para nosotros, qué si nos interesa (Refiriéndose a la UNORCH). Cuando llegara la CONAF en algún momento, ellos tendrán otros planes.
100
100
ANEXOS Instrumentos de investigación ENTREVISTA
Las entrevistas realizadas corresponden a la tipología semi-estructurada, donde se poseen temas o preguntas guías y además se añaden preguntas adicionales, con el fin de profundizar en los conceptos o temas que el entrevistado introdujo. Para distinguir las preguntas pre-definidas de las añadidas, las primeras se subrayaran y las segundas se mantendrían sin modificaciones.
ANEXO N° 1 :
CODIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA A LA DRA. ILENIA LAZZONI
2
Las entrevistas se codificaron mediante categorías. Estas han sido establecidas de acuerdo al rol ejercido en la entrevista:
(ENTREVISTADO) (INVESTIGADOR) Nombre entrevistado: Ilenia Lazzoni Traversaro Edad: 38 Profesión: Naturalista (Equivalente a Biologia con especialidad en Zoología/ Botánica, Universidad de Pisa, Italia, 2004). Cargo: Investigadora U. de Chile Lugar: Oficinas de la Unión de Ornitólogos de Chile Fecha: 12/04/2016
Saludo e introducción sobre el tema del proyecto.
I: E:
El tema a abordar es un proyecto de arquitectura inserto en un sitio y en este caso el plan1 tiene contemplado 28 sitios2 identificados y dentro de estos tienen en gestión el que se encuentra en Pampa Gobernador3 y la que tienen en concesión que seria siendo la micro-reserva del valle de Chaca. Si. Exactamente Pero me habias comentado la primera vez que querías abordar tu proyecto en el valle de Azapa.
I:
Si. Al principio queria abordarlo en el valle de Azapa, específicamente en el sitio Pampa del Gobernador, donde la SEREMI de Medio Ambiente estaba gestionando la limpieza, también de la mano de empresas privadas como DuPont Pioneer Chile4 pero como me había entrevistado con Cristían Estades5 la semana pasada para interiorizarme sobre la situación de ese sitio y de 1 MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]. Arica (XV Región): Cuenta Pública Participativa Gestión 2014 SEREMI Región de Arica y Parinacota. Apartado 3. Unidad de Recursos Naturales - Artículo 3.1. Gestión de Especies: Picaflor de Arica; Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Picaflor de Arica. 21 de mayo 2015. p. 24. Disponible en internet: <http://publico.mma.gob.cl/cuentapublica/doc/2014/Informe-CuentaPublicaSEREMIMMARegionAricaParinacota-2014.pdf>. 2 Ídem. p. 25. 3 32 kms al este de la ciudad de Arica, por el valle de Azapa 4 Proyecto para Rescatar al Picaflor de Arica. [en línea]. DuPont Pioneer Chile. Disponible en internet: <https://www.pioneer.com/web/site/chile/template.CMI/guid.982081AA-C071-D1932573-DCD0FCB0EAA5/> 5 Entrevista realizada al Ing. Forestal Cristián Estades realizada en el marco de la investigación adjunta en esta memoria.
101 101
E I
hecho no está en las mejores condiciones.
E: I:
¿Ya te contactaste con Cristián entonces? Si. Gran parte de los temas acerca del plan en cuestión, de los cuales estuvo aclarando algunos puntos y también de las estrategias silvícolas que realizaron un informe6 con Gustavo Cruz de la Facultad de Agronomía de la U. de Chile acerca de cómo potenciar estas micro-reservas mediante la sinergia con la producción, en este caso la producción de miel de chañar. Por lo cual esta entrevista está enfocada en su experiencia vivencial, específicamente la relación del usuario; ¿Qué usuarios van a utilizar la propuesta de infraestructura que quiero proponer? Programas como un alojamiento, un laboratorio temporal; en sus salidas a terreno cuando tienen que ir a registrar.
E: I:
102
102
Exactamente. Que tenga requerimientos mínimos como un alojamiento, un laboratorio acoplado, servicios básicos (baños, cocina) y también complementarlo a modo de sitio demostrativo de la vegetación nativa, de los remanentes que están quedando, dado que los sitios que han registrado y este en particular, el de Chaca tiene como mostrar lo que era esa vegetación antes de la llegada de la antropización a esos valles.
“Fundamentalmente el valle de Azapa es uno de los valles donde hay menos inversión en términos de esfuerzo”. – Ilenia Lazzoni
¿Tú dices como una estación de campo?
Entonces llegue a la siguiente conclusión: Que en Pampa Gobernador no puedo hacer mucho.
E:
En Pampa del Gobernador está un desastre porque como te comento Cristián está a 32 kms de la ciudad de Arica, entonces lamentablemente se convierte en tierra de nadie. No hay fiscalización porque fui a la PDI de Arica denunciando la quema en otro lado y pregunté por el caso y me dijeron: --¡Si! ¡Eso es tierra de nadie!-Y fue el encargado de la PDI de Medio Ambiente, asi que imagínate. Y entonces como el sitio es un basural. La gente bota basura de cualquier lugar y de todo tipo como escombro, mucho residuo de cultivos y está un desastre. Ese sitio hace parte del caja de expansión del mismo río y entonces es un sitio exuberante y creo que Cristián te conto la historia de la desaparición de la especie (Picaflor de Arica).
I: E:
Si. Me ha contado. Fundamentalmente el valle de Azapa es uno de los valles donde hay menos inversión en términos de esfuerzo. Si uno tuviera recursos no habría problemas pero como hay pocos recursos hay que priorizar sitios y la zona de Chaca y Camarones son los mejores valles para hacer conservaciones efectivas de las 6 Cruz, Gustavo; Estades, Cristián; Gallardo, Mario. Estrategias Silvícolas para incrementar la oferta de néctar de Chañar (Geoffroea decorticans), para la alimentación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) y el desarrollo de la Apicultura local en la Región de Arica y Parinacota. Proyecto 024/2010. Informe final. Santiago: [s.n.], Marzo 2013. 75 p. Informe técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Fondo de Investigación del Bosque Nativo - Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza U. de Chile.
especies y en Azapa quedan muy pocos sitios donde está la especie sobre todo más para arriba. Este lugar, la Pampa del Gobernador que tiene algo de vegetación activa, de típica vegetación de ribera de río y es un desastre porque al principio habia población de picaflor de Arica y había un LEK7, porque ellos tienen un sistema de apareamiento bien especial.
I: E:
Claro. Estos LEK son cuando los machos se juntan en un lugar donde hacen despliege y la hembra entra llegando vitrineando y elige un macho y estos tipos de lek que tienen es uno bien especial que se llama lek disperso. Cada macho defiende un territorio, entonces tú por ejemplo tienes un macho que tiene un territorio como el de Pampa del Gobernador. Ellos tienen sus territorios super bien definido y aca hay otro y otro, entonces tu puedes mapearlos donde están los machos y es bien interesante la dinámica, yo estudié esa dinámica. Aquí había un lek de machos de Picaflor de Arica como hace un buen tiempo atrás. Ahora empezó a llegar el Picaflor de Cora que yo estudié en mi tesis8, no es un competidor como se pensaba en un momento pero se reproduce mucho más; Qué significa: que emite mas individuos en el ambiente por lo tanto aunque estuvieran al mismo nivel como competidores, con agresividad pero si son más, le irá mejor en términos de probabilidad. Ahora este sitio no hay más picaflores de Arica, hay solo picaflores de Cora.
I: E:
– Ilenia Lazzoni
Por que están más asimilados con el medio. Claro. Como obviamente es una especie, hablando en términos de ecología y biología, como una especie muy flexible. Qué significa: que se ha expandido en su nichotrófico, es como más adaptable y eso ha permitido bajarse y llegar allí (en referencia a los valles por debajo de los 300 msnm), de hecho al estar en el valle de Azapa no tiene grandes problemas aunque si tenga problemas, que el valle tiene muchos problemas con el tema de los pesticidas pero hay mas picaflores de Cora que picaflores de Arica. Entonces este sitio que si tu quieres...
I: E:
Que estaba pensando... Es un lek establecido desde hace mucho, desde unos 5 años mínimo de machos de picaflor de Cora, entonces ahí en vez de realizar una re-estructuración del ambiente, habría de poder sacarlo, de atraparlo y moverlo a otro lado, que no sé si resulta porque son muy fieles a los sitios; por ejemplo, yo una vez atrape a unos machos y los desplace unos 5 kilómetros y cuando caia el atardecer estaban regresando de vuelta. Entonces ahí hay temas sobre los temas ecológicos, de cómo sacar el bicho, también de cómo atraer de nuevo a la especie que se está haciendo como experimento para de alguna forma atraer a los machos a estos sitios, entonces este sitio es como un desastre.
7 El sistema de apareamiento de esta especie es tipo lek (disperso) donde los machos se agregan en un área específica, defendiendo cada uno su propio territorio, las hembras llegan y eligen el macho con quien aparearse, y se van a construir el nido y cuidar a las crías solas (cuidado uniparental). LAZZONI, Ilenia, et al. Recorriendo el valle de Camarones en búsqueda del picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), una especie chilena gravemente amenazada. Santiago: [s.n.], 2014. 6 p. Informe AvesChile Unión de Ornitólogos de Chile. p. 2. 8 LAZZONI, Ilenia. Tesis doctoral “Expansión o extinción: el rol de la competencia en la tendencia poblacional de Eulidia yarrellii y Thaumastura cora”. Director: Cristián Estades. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, programa de Doctorado Ecología y Biología Evolutiva, 2014.
103 103
“El picaflor de Cora no es un competidor como se pensaba en un momento pero se reproduce mucho más; Qué significa: que emite mas individuos en el ambiente por lo tanto aunque estuvieran al mismo nivel como competidores, con agresividad pero si son más, le irá mejor en términos de probabilidad”.
Sería estos espacios como la zona de competencia entre los machos, ¿cierto?
I: E: I:
104
104
“podría enviar a practicantes a realizar ciertos estudios de biología y ojala que los estudiantes no tengan el inconveniente de realizar el trayecto de 40 Km ida y vuelta entre la ciudad de Arica y el predio, al tener una estación permanente”.
Ya considerando los problemas que tienen con la especie, sumarle los problemas de índole humana. Entonces ese sitio ya es bastante complicado de abordarlo, pero ¿tú vas a hacer como una propuesta de restauración? Tomando en consideración todos los antecedentes a modo de comparación de lo que está sucediendo en el valle de Azapa a diferencia del valle de Chaca y de Camarones, yo encuentro que tengo mejores perspectivas de proponer algo que esté en vinculación con ustedes, con la propuesta de la UNORCH, todo lo que conlleva el plan, es desplazarme hacia el valle de Chaca. Primeramente iniciamos la conversación con Cristián hablando acerca de la Estación Biológica de Chaca, entonces estuvimos hablando acerca de la superficie, de la infraestructura existente, de los estudios que realizaron ahí y de los estudios a posteriori que se debieran realizar en el mismo, y por lo cual me dío a entender, como una indicación indirecta que ese lugar podría albergar lo que estoy buscando, como lo que yo quiero proponer para que pueda ser factible, para ustedes y para los que vayan a tomar la posta después de ustedes, dado que este sitio es un predio fiscal está a concesión de uso gratuito a la UNORCH de la cual no irán a renovar la misma debido a que la CONAF se mostró interesada en administrar, y por lo cual la CONAF si tiene otros planes por detrás, o sea, mantenerlo oficialmente como reserva dentro de su aservo de propiedades, o sea, de mantener la conservación de los hábitat´s dado que ellos consideraron que es un sitio que fluctúa entre las 8 o 9 hectáreas.
E: I:
– Cristián Estades
E: I:
E: I:
Si, mas bien entre 7 u 8 hectáreas. Es bien chiquitito. Tomando como caso hipotético, Cristián en su experiencia como académico de la universidad, comentó que podría enviar a practicantes a realizar ciertos estudios de biología y ojala que los estudiantes no tengan el inconveniente de realizar el trayecto de 40 Km ida y vuelta entre la ciudad de Arica y el predio, al tener una estación permanente donde puedan tener todo su registro de semilla, de plantas o de un centro de operaciones cuando tengan que ir a realizar el conteo poblacional, tarea que tienen que seguir realizando recabando información del conteo poblacional de otras especies y lo que ustedes consideren. El lo vé como un potencial programa una estación. Si. Yo siempre he pensado eso como una estación. Exactamente. Entonces ahí tengo intenciones de establecerme en el mismo lugar a proponer una estación de investigación para dotarlo de la infraestructura pero tampoco estoy hablando de una infraestructura de gran envergadura, algo mas como acotado y con ello puedo empezar a abordarlo, y tambíen abordarlo desde el punto de vista de la realidad en el sentido del financiamiento; ¿quienes aportaran los fondos? ¿de donde saldrán los fondos? ¿quienes serán los usuarios? ¿cómo lo usarán? ¿cúal es el fin de ello? ¿si vale la pena o no?, y como Cristián cuenta con un mapa mental acerca de todos los sitios, para el lo que le interesaría vincular mis intensiones con los objetivos del plan, encuentra válido que establesca el sitio de la micro-reserva como lugar de desarrollo de la propuesta y con la información recabada, encuentro que es el sitio ideal para desarrollar la propuesta. Si. Yo también encuentro. Gran parte de la entrevista es saber ¿Cúal ha sido tu experiencia vivencial? Tomándote ti como usuario recurrente a este sitio
I: E:
I: “Siempre salen más informaciones, cuanto mas informaciones, más salen las dudas. Hay mucho que investigar todavía; si se mueven o no, etc. Hay muchas preguntas ecológicas que demostrar de la especie pero lo encuentro muy valioso”.
E:
Bueno, yo siempre he realizado el trayecto ida y vuelta desde Chaca a Arica y la verdad es súper cansador pero sería super agradable tener una estación de campo, que sea lo más funcional posible y ademas debes tener en cuenta el territorio que es medio complicado pero tú lo comprobarás empíricamente cuando vayas. Cristián me mostró las imágenes del lugar, los sitios donde está la quebrada, un lugar que queda algo alejado de la ruta donde hay una pendiente donde llegan los autos y estacionan. No es que el acceso sea directamente desde la ruta sino que uno tiene que ingresar por un camino, como ingresar por arriba. Claro. Uno debe darse una vuelta y ahí está el estacionamiento donde se encuentra esa pendiente y está la escalera. Sería super genial pero igual hay varios ejemplo de estaciones biológicas, de estaciones de campo que te pueden servir de referencia en las cuales unos utilizan containers, son esas cosas que se usan en varias estaciones de campo que son super funcionales y muy agradables. La idea, por lo que me imagino es que sean super chiquititos donde no puedan alojar mucha gente, deber ser una cosa super acotada y me parece bien la idea de esta estación de campo para estudiantes de pre-grado, pos-grado y de lo que sea. Por que con este plan no se irá a acabar toda la información hasta ahora recolectada. Esa información debe irse actualizando constantemente. Ademas que si en general, con más información, más dudas nacen y de verdad cuando estuvimos sobre todo con mi tesis estudiando mucho la conducta de la especie y se abre un mundo, miles de preguntas que contestar, o sea, de verdad hay muchas cosas por hacer y desde el 2008 se está haciendo un seguimiento de forma permanente. Siempre salen mas informaciones, cuanto más informaciones, más salen las dudas. Hay mucho que investigar todavía; si se mueven o no, etc. Hay muchas preguntas ecológicas que demostrar de la especie pero lo encuentro muy valioso. Como tú dices, debe ser muy independiente, tener su cocina, baño, equipamiento complementario básico y si alguien requiera tomar muestras de sangre de ejemplos de otras especies, dado que es implosible sacarle sangre por que es muy chiquitito, sería genial poder contar con un refrigerador, una centrífuga, esas cosas para hacer un primer análisis de la muestra y dejarla ya preparada para poder llevarla hacia un lugar donde la va a analizar mucho mejor, pero no se que mas información puedo darte al respecto.
– Ilenia Lazzoni
I: E:
Por ejemplo: lo que usualmente utilizan, ¿qué equipamiento requieren? Me habías comentado acerca de la centrífuga, el refrigerador. Nose, como un espacio de planta libre. Mira, hay un pequeño vivero muy chiquitito adentro y eso habría que potenciar y hacerlo mas funcional porque ha sido bastante artesanal por así decirlo dado el esfuerzo que los chicos hicieron cuando lo armaron. Bueno el equipamiento depende de la pregunta que hay detrás de lo que se quiere hacer pero obviamente la pregunta siempre tiene que ver con la reestructuración y conservación de hábitat por lo tanto todo lo que sea asociado con la propagación de la especie de vegetales de la flora nativa y ahí yo no me manejo mucho acerca de las herramientas que se necesita para ello, pero con pequeños espacios como de esta sala misma9 en la cual se pueden hacer muchas cosas de todo. Cuando los chicos hicieron las estácas de la especie y puedan hacer sub-estractos del mismo vivero pudieron ocupar y hacer un 9 La entrevista fue realizada en las dependencias de la UNORCH, en una sala de reuniones de aproximadamente 15 m2
105 105
E:
jardin en un momento que ya son establecidos por riego entonces necesitas de áreas donde poder también ver cuando uno ve la forma de propagar la especie porque no se sabe mucho de las especies nativas, ¿cuál es la mejor forma de propagación de vegetación nativa? Algunas han resultado muy difícil, otra como son más fáciles pero a la vez que uno logra poder hacer eso también tienes que plantarla en el mismo sitio, en el mismo lugar y ver si necesita algún tratamiento especial de agua más fuerte en un determinado momento. Entonces no solo está lo que es el vivero, el campo experimental, los jardines experimentales asociados a como permitir a esta especie que se agarren en el suelo y además se puedan dispersar.
I:
106
106
“Siempre se ha necesitado plantas para poder hacer eso también que sirven además que la idea no sea solo una estación científica pura, dado que esta estación científica esta asociado a la educación ambiental, entonces las mismas plantas se pueden regalar con incentivo de donación a los colegios por un lado y también llevar a los niños para que aprendan cuál es la planta nativa necesaria para el picaflor”.
¿Y en este caso se podría proponer un jardín o conservatorio botánico? Bueno, en este caso hay como una estación que me habías comentado como medio artesanal, entonces sería como formalizar de alguna manera y pueda tener como una infraestructura básica que pueda mantenerse en el tiempo y los que vayan y sígan con el programa puedan realizar los experimentos necesarios para realizarlo in situ. Al final de cuentas uno no puede hacer desde Santiago todos los experimentos y después ir a constatar empíricamente y no resulta, entonces allí se ve por una parte las prioridades necesarias de estar en el terreno y tener como una sitio tipo donde si se replica acá (refiríendose al sitio en Chaca) bueno, se pueda constatar en sitios alrededor o al extenso del valle.
E:
– Ilenia Lazzoni
I:
Claro que sí. Este vivero como te digo que es artesanal, potenciarlo, hacerlo lo más funcional posible como un verdadero vivero, dado que si tu cuentas con el apoyo de la CONAF, pero bien, es como una ayuda media rara puedas formalizar algo mas certero. Siempre se ha necesitado plantas para poder hacer eso también que sirven además que la idea no sea solo una estación científica pura, dado que esta estación científica esta asociado a la educación ambiental, entonces las mismas plantas se pueden regalar con incentivo de donación a los colegios por un lado y también llevar a los niños para que aprendan cuál es la planta nativa necesaria para el picaflor, porque recien de muchos estudios se sabe bien cuales son las especies de plantas. Se creía desde un principio que el picaflor libaba una planta que se llama Chuve10 y tiene una corola muy grande para la proporción del pico del picaflor y por lo cual no alcanza. Mucha gente está con la idea llendo al vivero de la CONAF pidiendo esa planta creyendo que el picaflor llegará a sus casas, siendo lo más equivocado, que no sirve de nada. Entonces debiera potenciarse por ese lado y lo que es la educación en todas las formas de viralizar, de propagar las plantas nativas, eso relacionado con la restauración del hábitat. Y en este caso de lo que me estábas comentando también Cristián lo mencionó; para que está estación no quede sin actividades, vacía en cierta medida por que el picaflor sólo viene 4 meses al año entonces el resto del año se supone que va hacia la cordillera y luego el resto vamos al enfoque: que si vamos a priorizar la estación como infraestructura, la funcionalidad no tiende a hacer mucho y en ese caso complementarlo con un centro de difusión, para que vayan los estudiantes de los colegios en grupos, recorren el sitio, aprenden algo acerca de la conservación; cual importante es y que están acotumbrados a otros tipos de especies de vegetación (en referencia a a los tipos de vegetación nativa / no endémica) como una flor de tomate, alfalfa y lantana, esa planta le fascina y la flor de la alfalfa es una de las que más le gusta. 10 Chuve (Tecoma fulva) es una planta de escasa utilidad para la alimentación del picaflor de Arica, por el largo de sus corolas. Herreros de Lartundo, J. y Ch. Tala González (ed). 2011. Picaflor de Arica, el ave más pequeña de Chile. Ministerio del Medio Ambiente. Arica, Chile. p. 34.
Entonces uno observa la probabilidad de que pueda, o sea, más que la probabilidad, la posibilidad de que no es necesario conseguir plantas nativas de la región, si no simplemente mostrarle que las árboles como el Chañar, que lo consideran como una maleza y también como un producto maderero siendo que tiene potencial como recurso no maderero, en este caso la miel. También en este caso quería acoplarlo en base al informe que desarrolló Cristián Estades con Gustavo Cruz de vincularlo con la producción de la miel, pero allí hay un problema que el mismo me explicó: Dado que si no hay decisión política por detrás para empezar gradualmente a reducir y restringir el uso de los pesticidas, la miel no sirve de nada porque va a contener dentro sus muestras cuando se vaya a estudiar y analizar la calidad del producto se encontrarán rastros de pesticidas y por supuesto hay un cierto porcentaje marginal de estos rastros permitidos, debido a la alta concentración de pesticidas que hay en la región por lo cual es casi una batalla perdida por ese lado, pero el informe fue realizado con el fin de constatar que sí, es posible desarrollarlo, pero si no hay una decisión política por atrás del SAG, es muy difícil, entonces, por ese lado se me cayo una nave.
“De igual manera la Unión de Ornitólogos tiene financiamiento por parte de la ABC, la American Bird Conservancy, una ONG de Norteamérica super conocida, famosa porque trabaja con aves y una de sus prioridades también en los últimos años ha sido comprar terrenos”. – Ilenia Lazzoni
I:
E: I: E: I: E:
Pero si tú vas a hacer eso relacionado a la micro-reserva de Chaca y hacer allí una producción de miel no tendrás muchos problemas con los pesticidas en ese sentido, lo que sería como una isla feliz entre comillas pero igual llegaran rastros de pesticidas. Exactamente. Bueno, por ese lado fue lo que desistí de incluir la producción apícola porque yo podría a partir de mi propuesta programática incentivarlos a constatar que es posible y el agricultor irá a probar en su finca, siendo que está vecino a todos los cultivos de tomates y de hortalizas, por lo cual se irá a frustar e irán a rechazarle las muestras que ha enviado cuando quiera iniciar su producción no vale mucho, por lo cual cuando haya una decisión política con respecto a los pesticidas ahí se podría hacer algo, pero es una visión muy a futuro que debiera tener. Es una visión muy optimista. Exactamente. O sea, lo puedes incluir en tu propuesta relacionada en Chaca pero puede ser una estación que se puede repetir al interior del valle. Puede ser una opción el poder replicarlo. Pero Cristián me había mencionado que la prioridad con este plan es de comprar terrenos. Si. Eso es lo más importante y es dentro de lo cual uno se está moviendo fundamentalmente, dado que la mayoría de los terrenos fiscales que hemos visto no son lugares donde esté los picaflores y donde los hay son terrenos privados. De igual manera la Unión de Ornitólogos11 tiene financiamiento por parte de la ABC, la American Bird Conservancy12, una ONG de Norteamérica super conocida, famosa porque trabaja con aves y una de sus prioridades 11 Dan Lebbin. “Chilean Woodstar: A Species Clings To Life In An Otherworldly Landscape”. [en línea], 24 de octubre 2013. ABC. Disponible en internet: <https://abcbirds.org/ chilean-woodstar-a-species-clings-to-life-in-an-otherworldly-landscape/> ABC está apoyando este trabajo gracias a una subvención del Fondo de Conservación de Especies Mohamed bin Zayed. 12 American Bird Conservancy es un ONG especialista en la conservación de las aves. Única organización del hemisferio occidental con un único y firme compromiso para lograr resultados de conservación para las aves nativas y sus hábitats a lo largo de las Américas. Con un enfoque en la eficiencia y trabajando en colaboración, asumen los problemas más difíciles que enfrenta hoy en día las aves, la innovación y la creación en conocimientos científicos sólidos para detener las extinciones, proteger los hábitats, eliminar las amenazas, y crear capacidad para la conservación de aves.
107 107
E:
también en los últimos años ha sido comprar terrenos13 y tienen muchos proyectos a lo largo del continente latinoamericano. Pero ahora una cosa es comprar terrenos en Bolivia y otra cosa en Chile, hay una diferencia increible en el precio de la tierra.
I: E:
I:
108
108
“se descubrió diferencias de las zonas de protección de los sitios de nidificación en cuanto a las zonas donde los machos se juntan, porque son como los sitios tradicionales e históricos donde hay fidelidad; si no encuentran estos sitios los machos difícilmente hagan los lek y hay una teoría por detras de todo esto y de otras especies, por lo cual no es fácil y entonces esa es la parte más delicada de la especie”. – Ilenia Lazzoni
Y la legislación que viene por detrás. Si, pero más que eso, es sobre el valor de la tierra en Arica. Si mal no me recuerdo cuánto era el valor de la tierra y se los mencionó a la ONG, casí se mueren, como ¿qué pasa? Había una diferencia enorme de las cuales están acostumbrados en otros paises donde el precio de la tierra es más barato. Entonces allí ellos tienen fundaciones, la organización funciona con muchos socios que invierten y quieren ver los resultados, por ejemplo, yo soy socio y quiero ver que están haciendo con mi plata, y entonces uno va a tener un informe sobre cómo está la situación; yo con esto gaste en esta tierra y quieren tener un respaldo físico. Quieren ver cosas concretas y entonces por ese lado la ABC se esta moviendo para conseguir financiamiento para comprar tierras. Tomando como bandera la situación del picaflor. Y ante todo, la situación crítica que está viviendo el valle. En cierta medida en la mayoría de los valles; Lluta por ejemplo no podemos mencionar nada, creo que está mas crítico que el valle de Azapa.
E:
Por todos los camiones que se dan vuelta por todo el río. El objetivo principal de la estrategía sería ese, la inversión en terrenos privados por que la mayoría de los terrenos fiscales dentro de los 28 sitios, yo particularmente no conozco todo porque yo creo que se reducieron algunos en prioridad como 5 o 6.
I: E: I: E:
¿Eso serían los fiscales? Claro. Allí se tendría que meter mano en todos dado que en la mayoría de esos sitios no hay picaflor de Arica. O sea, ¿usted encuentra como sitio potenciales? Si. Como sitios potenciales cómo conectar sitios importantes como el famoso corredor biológico, algo así, pero lo mejor sería comprar tierra donde ya hay picaflores. Hubo un tiempo donde se tuvo intentándo comprar tierras en el valle de Camarones, hay un sitio que está super bueno donde hay lek de picaflores, porque eso es lo delicado y también se descubrió diferencias de las zonas de protección de los sitios de nidificación en cuanto a las zonas donde los machos se juntan, porque son como los sitios tradicionales e históricos donde hay fidelidad; si no encuentran estos sitios los machos difícilmente hagan los lek y hay una teoría por detras de todo esto y de otras especies, por lo cual no es fácil y entonces esa es la parte más delicada de la especie. La hembra es como más flexible una vez identificada un área de nidificación no es muy difícil de proteger a diferencia de los lek duros y que ya existen y de alguna forma declararlos sitios protegidos y allí comprar tierras. La mayoría de los sitios de Camarones y de Vitor, en el mismo valle de Chaca también son 13 Dan Lebbin. “Chilean Woodstar: A Species Clings To Life In An Otherworldly Landscape”. [en línea], 24 de octubre 2013, ABC. Disponible en internet: <https://abcbirds.org/ chilean-woodstar-a-species-clings-to-life-in-an-otherworldly-landscape/> ABC busca financiación para expandir su trabajo con AvesChile para establecer una red de pequeñas reservas donde puedan restaurar y manejar el hábitat para el Picaflor de Arica, experimentar con la eliminación del Picaflor de Cora, realizan labores de divulgación pública para reducir el uso de los plagicidas y en última instancia a prevenir la extinción de esta especie.
privados y mucha gente no los quiere vender.
E:
I: E: “atraerlos con una simulación, o sea, simular que estaba haciendo yo, una simulación de los lek”. – Ilenia Lazzoni
Es cierto; y mucha gente cuando ve que lo quieren comprar, cuando observan que estará destinado a un sitio de conservación, hácen presencia para notar que eso es suyo y lo queman para volverlo inservible. Es todo un tema; la mejor cosa sería comprar tierras. El problema es que falta el financiamiento y ahí se esta moviendo la ABC y la mayoría de los fondos en los que uno puede postular no está relacionado con la conservación de aves, eso por otra cosa, dado que yo estaba haciendo una investigación con respecto a eso. Entonces la mejor estrategia es identificar los sitios donde está la especie, donde están los lek y lo mejor sería comprar la tierra allí. Si es que no se puede hacer nada con los sitios fiscales, hacer lo que más se pueda por que imagínate: cuando tú tienes un sitio donde no hay picaflor tienes que atraerlo y no es fácil. Entonces toda esa parte de la investigación es ¿cómo atraer a los machos a tu sitio? Entonces en este caso dado que los 8 meses que están fuera, hacia la cordillera, lo ideal sería que en estos meses en los sitios identificados y comprados, hablando hipotéticamente sería instalar todo lo que es el proceso de cultivo de las plantas que son el alimento y esperar si es que van a llegar. Claro, o sino atraerlos con una simulación, o sea, simular que estaba haciendo yo, una simulación de los lek. Hay muchos estudios que avalan eso pero eso se aplica a aves sociales. Hay muchas especies de aves que se reproducen en colonias como son las aves marinas y muchas tienen problemas de conservación porque la mayoría tienen problema con los sitios de nidificación que están destruidos y demás, por lo cual se han hecho trabajos o instalar nidos artificiales, pero esta investigación todavía sigue en curso.
109 109
I:
BIBLIO GRAFIA
Instrumentos de investigación 1. Herreros de Lartundo, J. y Ch. Tala González (ed). 2011. Picaflor de Arica, el ave más pequeña de Chile. Ministerio del Medio Ambiente. Arica, Chile. 84 p. 2. Cruz, Gustavo; Estades, Cristián; Gallardo, Mario. Estrategias Silvícolas para incrementar la oferta de néctar de Chañar (Geoffroea decorticans), para la alimentación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) y el desarrollo de la Apicultura local en la Región de Arica y Parinacota. Proyecto 024/2010. Informe final. Santiago: [s.n.], Marzo 2013. 75 p. Informe técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Fondo de Investigación del Bosque Nativo - Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza U. de Chile.
110
110
3. Ficha de unidad catastral: 311793 - Valle de Chaca Ruta A-5 Con cruce Ruta A-302 Comuna Arica - Administración: Concesión de uso gratuito a la Unión de Ornitólogos de Chile - Estado: Vigente (05-072011 » 31-12-2050). Disponible en internet: <http://www.catastro.cl/ tmp/obj_705078/146021_15-101-449-CR.pdf>. 4. MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]. Arica (XV Región): Cuenta Pública Participativa Gestión 2014 SEREMI Región de Arica y Parinacota. Apartado 3. Unidad de Recursos Naturales - Artículo 3.1. Gestión de Especies: Picaflor de Arica; Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Picaflor de Arica. 21 de mayo 2015. p. 24. Disponible en internet: <http://publico.mma.gob.cl/cuentapublica/doc/2014/InformeCuentaPublicaSEREMI-MMARegionAricaParinacota-2014.pdf>. 5. LAZZONI, Ilenia, et al. Recorriendo el valle de Camarones en búsqueda del picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), una especie chilena gravemente amenazada. Santiago: [s.n.], 2014. 6 p. Informe AvesChile Unión de Ornitólogos de Chile. 6. LAZZONI, Ilenia. Tesis doctoral “Expansión o extinción: el rol de la competencia en la tendencia poblacional de Eulidia yarrellii y Thaumastura cora”. Director: Cristián Estades. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, programa de Doctorado Ecología y Biología Evolutiva, 2014. 7. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) Solicitud de permiso de captura de Picaflor del Norte [en línea]. SAG. 6 de junio 2013. Disponible en internet: <http://ceropapel.sag.gob.cl/archivos/2013/06/06/ Image20130606122957-m1.pdf>. 8. BirdLife International. 2015. Eulidia yarrellii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22688244A78814992. <http://dx.doi. org/10.2305/IUCN.UK.2015- 4.RLTS.T22688244A78814992.en>.
9. MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]: Cuenta Pública. Plan Sectorial Gestión 2015. Disponible en internet: <http://www.gob.cl/ cuenta-publica/2015/sectorial/2015_sectorial_ministerio-medioambiente.pdf>. 10. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) [en línea]: Cuerpo central Proyecto MMA/GEFPNUD N° 59602 “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa” (Proyecto GEF SNAP). Disponible en internet: <http://www.proyectogefareasprotegidas.cl/wp-content/ uploads/2013/11/59602-Revisi%C3%B3n-Sustantiva-2013-SNAP.pdf>. 11. CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente) [en línea]: Convenio sobre Diversidad Biológica. Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad 2009. Disponible en internet: <https://www.cbd.int/doc/world/cl/cl-nr04-es.pdf>.
13. CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente) [en línea]: Especies Amenazadas de Chile: Protejámoslas y evitemos su extinción. Disponible en internet: <http://www.sinia.cl/1292/articles-49094_ LibroEspeciesAmenzadas.pdf>. 14. Tala, Charif, et al. Serie divulgativa sobre Biodiversidad Especies Amenazadas de Chile: Protejámoslas y evitemos su extinción. Santiago: [s.n.], 2009. 122 p. Departamento de Protección de los Recursos Naturales, CONAMA. Disponible en internet: <http://www.sinia.cl/1292/ articles 49094_LibroEspeciesAmenzadas.pdf>. 15. Ministerio del Medio Ambiente, 2014. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Ministerio del Medio Ambiente. Santiago, Chile, 140 pp. 16. Hernández Palma., Jaime et al. Biodiversidad Terrestre de la Región de Arica y Parinacota. Santiago: Maval Impresores, 2014. 417 p. I.S.B.N. 978-956-19-0847-5. Laboratorio de Geomática y Ecología del Paisaje. Facultad de Cs. Forestales y Conservación de la Naturaleza; Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre Universidad de Chile; Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno Regional Arica y Parinacota.
111 111
12. CONAMA, 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile), 640 pp. [en línea]: Disponible en internet: <http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/biodiversid_ parte_1a.pdf>.
17. MMA (Ministerio del Medio Ambiente) [en línea]: Inventario nacional de especies de Chile. Disponible en internet: <http:// especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/ficha_indepen. aspx?EspecieId=6&Version=1>. 18. MMA (Ministerio del Medio Ambiente), 2014. Alternativas para el Bromuro de Metilo. Proyecto Terminal Eliminación del Bromuro de Metilo. Documento Preparado para el Acuerdo de Producción Limpia de Viveros Frutales. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) PLUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Santiago, Chile, 127 p. 19. Tala, Charif et al. Serie divulgativa sobre Biodiversidad. Especies Amenazadas de Chile: Protejámoslas y evitemos su extinción. Santiago. CONAMA, 2009. 122 p.
112
112
20. Aves Chile. Informe N° 1: Propuesta de sitios potenciales a incorporarse a la Red de Microreserva para la conservación del Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) Arica: [s.n.], 2015. 16 p. Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile). 21. UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012). 22. Espacios Intermedios. Respusta arquitectónica al medio ambiente. Santiago. Ediciones ARQ, 2015. 230 p. 23. Sean Godsell. 1997 - 2013. Ruda Sutileza. Revista El Croquis. N° 165. Madrid, España, 2013. 231 p.
EA
USS
Ideograma Representaciรณn formal del concepto