Septiembre 2011
Objetivos
3. Acciones
1. Diagn贸sticos
2. Pol铆tica rectora
Metodología propuesta
• Perfil del Posgrado y segmentos de mercado • Diagnósticos: – Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades – Análisis específico – Posicionamiento del Posgrado – Desafíos
• Acciones estratégicas • Política rectora
Perfil del Posgrado Posgrado
Especialización y Maestría en Patología y Medicina Bucal
Objetivo
Formar recursos humanos a nivel de Especialización y Maestría en Patología y Medicina bucal, capaces de efectuar actividades de diagnóstico y terapéutica, así como realizar labores de investigación, docencia y servicio para el estudio de los problemas de salud desde un punto de vista científico y social.
Año de inicio
1983 (Aprobación Colegio Académico Curso de Especialización en Diagnóstico Integral y Patología Bucal)
29 AÑOS
Fecha de última actualización de los PPE
2008 (Aprobación Colegio Académico: modificación a Especialización y Maestría en Patología y Medicina bucal).
Primera generación maestría. 19 de enero 2009
¿Acreditación?
SI
CONACYT – PNPC (Pendiente Maestría)
Número de alumnos inscritos Total (±) de alumnos que han estudiado / graduado desde que se inició Número profesores / investigadores
13 Especialistas 4 Maestros
10
¿En qué año? 2011 (Recomendación de Vigencia 3 años)
Perfil del Posgrado (1) Posgrado
Especialización y Maestría en Patología y Medicina Bucal
Principales posgrados asociados a este Posgrado
Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud
Qué distingue a la investigación llevada a cabo como parte del SM
Investigación básica, clínica y epidemiológica en el campo de la Patología y Medicina Bucal
Relación del Posgrado con la investigación generativa o formal Grado de vinculación con la sociedad (5 a 1). Principal tipo de trabajo efectuado
Vínculo con instituciones del sector salud. Actividades derivadas dirigidas a investigación y difusión del conocimiento (conferencias, cursos y actividades de servicio). Acciones han mostrado efectividad en la formación de recursos humanos, y En las actividades de servicio e investigación realizadas en la población atendida.
Posgrado
EMPMB Otro segmento
Organizaciones de la sociedad civil
Gobiernos: Federal / Estatal / Municipal
Educación
Investigación y desarrollo
Práctica profesional privada / negocios propios
Sector productivo y de servicios
Sector salud privado
Sector salud público
Segmentos principales (1,2,3, ….) / demanda (5+ a 1-)
Principales segmentos a los que se dirigen nuestros graduados y demanda
Diagnóstico del entorno: oportunidades y amenazas Oportunidades • Alta demanda de alumnos. • Prestigio institucional. • Demanda de egresados. • Nivel de satisfacción alto de los egresados sobre su formación curricular.
Amenazas • Mantener la eficiencia terminal. • Aprobación de la Maestría en el PNPC • Falta de presupuesto institucional para proyectos de investigación. • Lentitud en el establecimiento de convenios. • Baja utilización de la movilidad tanto en instituciones angloparlantes como nacionales.
Diagnóstico del interno: fuerzas y debilidades Fortalezas • • •
• • • •
> 75% de los profesores SNI. 100% Perfil PROMEP. Seis doctorados, 4 maestrías. Alta productividad académica y congruencia con las LGACs, producción promedio > 2 artículos/año. Especialización: ET por generación > 69%, promedio del 2006 a la fecha 66%. Maestría: ET primera generación 66.7%. Egresados insertados en instituciones de educación superior y de salud (57%). Egresados: alumnos de doctorado (3) y con el grado de doctor (5).
Debilidades • •
•
•
• • •
Presupuesto limitado para proyectos de investigación. No plazas nuevas para el posgrado, limita el número de alumnos por generación. Espacio físico del posgrado limitado, no se puede responder a la demanda estudiantil. No reconocimiento de la docencia a nivel posgrado en becas de docencia para profesores. Movilidad de alumnos baja Falta de flexibilidad y movilidad en el plan de estudios: alumnos. Opciones de graduación.
Análisis del Posgrado y acciones Posgrado Calidad de l posgrado
Especialización y Maestría en Patología y Medicina Bucal 5
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Mantener acreditación CONACYT-PNPC Establecer convenios para movilidad de estudiantes y profesores Gestionar recursos para programas de movilidad Promover obtención de recursos externos para investigación Actualizar plan de estudios incorporando flexibilización del mismo Fortalecer los espacios de apoyo a la docencia (laboratorios, clínicas, etc.) en términos de recursos humanos e infraestructura. Lograr readecuación del aula de alumnos para el trabajo colectivo y n espacio para actividades individuales.
Empleo formal / demanda
4
1.
Formación en áreas específicas (biología molecular)
Sistema modular que sustenta el posgrado
5
1.
Formación de docentes en sistema modular
Acreditación
5
1. 2. 3.
Atender recomendaciones de CONACYT. Aprobar Maestría Mejorar infraestructura y equipamiento Mantener como miembros del sistema nacional de investigadores, y avanzar de nivel dentro del SNI Promover las publicaciones en revistas JCR Mejorar la infraestructura y equipamiento de laboratorios de apoyo
4. 5. Planta de profesores / investigadores: calidad y cantidad suficiente
5
1. 2.
Contratación personal para superación de la planta docente. Capacitación del personal existente en inmunohistoquímica, biología molecular y estadística.
Equilibrio entre D+I+S
5
1.
Impartición Taller de Patología y Medicina bucal a la licenciatura en Estomatología, por parte de los docentes del posgrado Promover reconocimiento de docencia en posgrado para la beca docente Programa de docencias compartidas para docentes del posgrado Desarrollo proyectos de investigación con las instituciones con la que se tienen convenios. Programas servicio (clínicas de Patología y Medicina bucal) con las instituciones vinculadas al posgrado.
2. 3. 4. 5.
Análisis del Posgrado y acciones Posgrado
Especialización y Maestría en Patología y Medicina Bucal
Investigación asociada a esta Posgrado: ISM / ID-I
5
1. 2. 3.
Cáncer bucal Enfermedades de la mucosa bucal y maxilares Manifestaciones bucales de la infección por VIH
Infraestructura
3
1. 2. 3.
Lograr readecuación del aula de alumnos y espacio para las actividades individuales Incrementar número de convenios con Universidades nacionales e internacionales Incrementar y mantener el número de convenios con hospitales, etc. …
Potencial de crecimiento
1
1.
No se cuenta con el espacio apropiado.
Movilidad con otros posgrados de la UAM y otras universidades
2
1.
Promover que estudiantes utilicen los mecanismos de movilidad de la UAM existentes bajo la forma de los convenios vigentes Establecer procedimientos y criterios administrativos para llevar a cabo la movilidad
Eficiencia Terminal
4
2. 1. 2. 3.
Eficiencia terminal en tiempo al menos del 70% Crear una atmósfera de diálogo permanente entre los alumnos y sus Comités Tutoriales para evitar conflictos. Dar seguimiento de cada alumno por parte del CA de la Maestría.
Impacto en la sociedad
5
1. 2.
Desarrollar trabajos de investigación que resuelvan problemas específicos. Divulgar resultados de proyectos de investigación.
Planeación estratégica, medición del desempeño, efectividad organizacional, procesos
4
1.
Proponer instrumentos de evaluación adecuados del desempeño de Comités Tutoriales y del Sistema de tutorías Eliminar instrumentos de evaluación actuales de docencia
2.
Posicionamiento del Posgrado Atractividad Factor
Competitividad P
C
T
B
Factor
P
C
T
B
1
Demanda actual y futura de alumnos
20
5
100
0
1
Planes y programas de estudio actualizados / SM
20
5
100
0
2
Demanda laboral
20
3
60
40
2
Planta de profesores: calidad y cantidad suficiente
20
3
60
40
3
Remuneración
15
3
45
30
3
Infraestructura
20
3
60
40
4
Sinergia con otros posgrados (nacionales o Internacionales)
10
3
30
20
4
Acreditación
10
5
50
0
5
Ciclo de vida / vigencia / relevancia
15
5
75
0
5
Potencial de crecimiento
10
2
20
30
6
Apoyo financiero externo
10
3
30
20
6
Imagen / posicionamiento
10
5
50
0
7
Demanda de otras universidades e instituciones a participar en proyectos comunes
10
3
30
20
7
Movilidad de los estudiantes y profesores con otras universidades y esfuerzos de vinculación.
10
2
20
30
100%
25
370
130
100%
25
390
140
P = Peso , C = Calificación , T = Total = (P) ( C) , B = Brecha = (5 – C) (Peso)
Posicionamiento del Posgrado 500 /100%
A
L 333 / 67%
Atractividad del entorno
M 167 / 33%
B 0
A
M Competitividad de la licenciatura
B
Desafíos / acciones estratégicas (top 5) 1. Adecuación del programa, incorporando procedimientos de flexibilización, movilidad, opciones graduación. 2. Ratificación en PNPC, incorporación Maestría al PNPC y lograr reconocimiento internacional. 3. Contratación de personal y apoyo para ampliar espacio físico e infraestructura . 4. Incremento de convenios internacionales. 5. Incrementar presentaciones y publicaciones en artículos científicos de alumnos en conjunto con la planta académica.
Desarrollo de las AE para mejorar el posgrado Acciones estratégicas
Fecha de seguimiento / terminación
Principal entregable
Responsable
Adecuación planes y programas de estudio: flexibilidad y movilidad de estudiantes y académicos. Opciones de graduación.
Plan de estudios modificado.
Consejo Divisional (Coordinador, CA y Directores de tesis)
Enero 2013
2
Mantener como miembros del sistema nacional de investigadores, y avanzar de nivel dentro del SNI.
Promover escritura de artículos indexados
Número integrantes que se incorporan al SNI o promueven categoría. (División, Rectoría)
Enero 2013
3
Incrementar publicaciones y presentaciones en congresos derivados de las tesis (profesores y alumnos)
Número de artículos (JCR), índice de Revistas Mexicanas (CONACYT).
Partidas presupuestales pago publicaciones, congresos (Director División, Coordinador Posgrado, CA , Directores tesis)
Enero 2013
1
Número de alumnos/año
No. Presentaciones.
Desarrollo de las AE para mejorar el posgrado (1) Acciones estratégicas 4
5
Establecer acuerdos y convenios de colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales para continuar con el adecuado desempeño del programa
Modificar los sistemas de evaluación docente
Fecha de seguimiento / terminación
Principal entregable
Responsable
Número de convenios firmados.
Promover convenios y formalizar otros donde se han realizado estancias sin convenio (Rectoría, División, Coordinador y Comités Tutoriales) Destinar partidas presupuestales para apoyo de boletos de avión y gastos de instalación (Dirección de División y Rectoría)
Enero 2013
Proponer nuevos instrumentos de evaluación actuales de docencia (Coordinador, Comisión Académica, Dirección CBS)
Enero 2014
Número de convenios que se utilizan. Número de alumnos y profesores que participan en el programa/año.
Establecimiento de un sistema de evaluación para posgrado
Acciones Estratégicas Divisionales de la DCBS • Identificación del capital humano que requiere la División en un horizonte de mediano plazo con base en la demanda prevista para los ofrecimientos. • Plan estratégico de formación de profesores. • Evaluación de los profesores. • Oficina de vinculación y administración de la investigación y de la innovación. • Construcción de una capacidad para administrar el rediseño de procesos. • Seguridad. • Cabildeo con los tomadores de decisiones.
Septiembre 2011