Septiembre 2011
Objetivos
3. Acciones
1. Diagn贸sticos
2. Pol铆tica rectora
Metodología propuesta
• Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado • Diagnósticos: – Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades – Análisis específico – Posicionamiento de la licenciatura – Desafíos
• Acciones estratégicas • Política rectora
Perfil de la Licenciatura Licenciatura
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Objetivo
Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas profesionales, con una preparación técnico-científica sólida, integral y humanística. Capaces de dirigirse de forma ética, informada, racional, analítica y crítica; claramente comprometidos con el progreso y las necesidades sociales referentes a la Producción y Salud Animal, así como a la Salud Pública del país. (Cuadrar el objetivo)
Año de inicio
1974
37 AÑOS
Fecha de última actualización de los PPE
1975
Actualmente en proceso de actualización.
¿Acreditación?
NO
CONEVET
Número de alumnos inscritos
937* 2013-P
Total (±) de alumnos que han estudiado / graduado desde que se inició
9375/5032* Julio 2012
Número profesores / investigadores
53
¿En qué año?
Perfil de la Licenciatura (1) Licenciatura
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Principales posgrados asociados a esta licenciatura
Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias (UAM-X), Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud (UAM-X), Maestría en Biología Experimental (UAM-I).
Qué distingue a la investigación llevada a cabo como parte del SM
Se fundamenta hacia la resolución de problemas reales en los campos de: salud pública, preservación ambiental , producción animal , salud y bienestar animal.
Relación de la licenciatura con la investigación generativa o formal (1 -5)
3
Investigación modular de calidad heterogénea, poca relación con investigación formal.
Grado de vinculación con la sociedad (1 a 5). Principal tipo de trabajo efectuado
3
Extensionismo , asesoría técnica, capacitación a través de cursos y diplomados.
Licenciatura
MVZ 3/4 NA
Medicin a Human a Educación
Gobiernos: Federal / Estatal / Municipal
1/5 4/3 2/5 2/3 5/1
ONG
Otro segmento
Organizaciones de la sociedad civil
Investigación y desarrollo
1/5
Práctica profesional privada / negocios propios
Sector productivo y de servicios
Sector salud privado
Sector salud público
Segmentos principales (1,2,3… n) / demanda (5+ a 1-)
Principales segmentos a los que se dirigen nuestros graduados y demanda
Especies a la que se dedican sos egresados de la Licenciatura MVZ (CONEVET)
35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00
Nacional % UAM-X %
Diagnóstico del entorno: oportunidades y amenazas Oportunidades • • •
Alta demanda de Médicos Veterinarios Zootecnistas. Diversificación de la práctica profesional. Demanda de egresados con capacidad para trabajar en aspectos técnicos y sociales.
Amenazas • • • •
No acreditación. Exceso de escuelas y facultades de MVZ. Falta de vinculación con la sociedad. Falta de visión del Estado sobre la autosuficiencia alimentaria (importación vs producción nacional).
Diagnóstico del interno: fuerzas y debilidades Fortalezas •
• •
• • •
Nuevo Plan de estudios en proceso de aprobación. Formación de alumnos a través de la solución de problemas. Personal docente calificado en áreas de nutrición, reproducción, producción de leche, bienestar animal y fauna silvestre. Grupos de investigación de importancia creciente en las mismas áreas. Infraestructura y equipamiento en proceso. Oferta en educación continua para alumnos y egresados tanto internos como externos.
Debilidades • • • • • •
• • • • • •
Plan de estudios obsoleto Carencia de personal calificado en áreas básicas y médico-clínicas (nuevo plan de estudios) Presupuesto restringido para infraestructura, equipamiento y contratación de personal docente Escasa vinculación formal con IES y el sector productivo (sitios de trabajo) Carencia de certificación de laboratorios (ISO) que impide prestar servicios de calidad a la comunidad Falta de infraestructura adecuada limita la formación práctica de los estudiantes No reconocimiento al servicio como actividad académica (RIPPPA) Movilidad restringida por dificultad en la homologación del plan de estudios y calendarización Presupuesto restringido para operación del programa de estudios Carencia de un programa permanente de formación docente. Falta de actualización de la planta docente en didáctica y manejo de campos profesionales. Lentitud en la renovación de la planta docente
Análisis de la licenciatura y acciones Licenciatura Calidad de la licenciatura
Medicina Veterinaria y Zootecnia 2
1. 2. 3. 4. 5.
Actualizar el plan de estudios Fortalecer las áreas básicas, medico-clínicas y quirúrgicas Fortalecer los espacios de apoyo a la docencia (Laboratorios, hospitales (2) y posta zootécnica) en términos de recursos humanos e infraestructura Establecer convenios para estancias y/o prácticas profesionales con otras IES y unidades de producción Apoyo a las prácticas de campo y a investigaciones modulares que requieren de insumos especiales.
Empleo formal / demanda
3
1.
Formación en área médico-clínica y autoempleo (incubadora PyMES)
Sistema modular que sustenta la licenciatura
2
1. 2.
Formación de docentes en sistema modular Actualización de docentes en educación por competencias
Acreditación
1
1. 2. 3.
Aprobación del plan y programas de estudios Mejorar la infraestructura y equipamiento Seguimiento a las recomendaciones del órgano acreditador
Planta de profesores
3
1. 2.
Contratación de personal en áreas médico-clínicas (nuevo plan de estudios) Capacitación del personal existente en áreas requeridas para el nuevo plan de estudios
Equilibrio entre D+I+S
3
1. 2.
Búsqueda de equilibrio de cargas docentes en coordinación con la Jefatura del DPAA Fomentar la aplicación de los resultados de la investigación formal al servicio (transferencia tecnológica) Vincular la investigación de los grupos de investigación y profesores con los temas de investigación modular de la licenciatura y el posgrado
3.
Análisis de la licenciatura y acciones Licenciatura
Infraestructura
Medicina Veterinaria y Zootecnia
2
1. 2.
Construcción del hospital veterinario (Unidad Xochimilco) y ampliación a grandes especies (Tulyehualco ). Laboratorios enfocados al área clínica. Diseño de posta zootécnica. Incrementar el número de convenios con IES y unidades de producción
1.
No se cuenta con los recursos humanos ni materiales para ampliar la matrícula
1. 2. 3.
Promoción de la movilidad entre los alumnos Auxiliar en el establecimiento de equivalencias con IES nacionales e internacionales. Establecer convenios
Potencial de crecimiento
1
Movilidad con otras licenciaturas de la UAM y otras universidades
2
Trabajo en equipo
3
1. 2.
Convocar a eventos académicos y culturales Crear una atmósfera de diálogo permanente entre los integrantes de la planta docente para evitar los conflictos internos
Impacto en la sociedad
3
1. 2. 3. 4.
Incrementar la calidad de los egresados Impulsar reconocimiento al servicio en el RIPPPA Divulgar los resultados de los proyectos de investigación Incrementar el número de convenios (IES y unidades de producción)
1. 2.
Mejoramiento de instrumento de evaluación del desempeño docente Elaborar lineamientos y manuales de procedimientos para laboratorios y clínicas
Planeación estratégica, medición del desempeño, efectividad organizacional, procesos
Posicionamiento de la licenciatura Atractividad Factor
Competitividad P
C
T
B
Factor
P
C
T
B
1
Demanda actual y futura de alumnos
20
5
100
0
1
Planes y programas de estudio actualizados / SM
20
1
20
80
2
Demanda laboral
20
4
80
20
2
Planta de profesores: calidad y cantidad suficiente
20
3
60
40
3
Remuneración
15
3
45
30
3
Infraestructura
20
2
40
60
4
Sinergia con otras licenciaturas
10
3
30
20
4
Acreditación
10
0
0
50
5
Ciclo de vida / vigencia / relevancia
15
4
60
15
5
Potencial de crecimiento
10
1
10
40
6
Apoyo financiero externo
10
1
10
40
6
Imagen / posicionamiento
10
3
30
20
7
Demanda de otras universidades e instituciones a participar en proyectos comunes
10
2
20
30
7
Movilidad de los estudiantes y profesores con otras universidades y esfuerzos de vinculación.
10
2
20
30
345
155
160
320
100%
P = Peso , C = Calificación , T = Total = (P) ( C) , B = Brecha = (5 – C) (Peso)
100%
Posicionamiento de la Licenciatura 500 /100%
A L Atractividad del entorno
333 / 67%
M 167 / 33%
B 0
A
M Competitividad de la licenciatura
B
Desafíos / acciones estratégicas (top 5) 1. 2. 3. 4. 5.
Cambio de Plan de Estudios Acreditación Contratación de personal Infraestructura o incremento de convenios Formación de personal docente
Acciones Estratégicas Divisionales de la DCBS • Identificación del capital humano que requiere la División en un horizonte de mediano plazo con base en la demanda prevista para los ofrecimientos. • Plan estratégico de formación de profesores. • Evaluación de los profesores. • Cabildeo con los tomadores de decisiones.
Septiembre 2011