Año 1 Nº 1
ver + en contratapa
Daniel Briguet:
Darío Maiorana: “Tendríamos que tener una ley menos reglamentarista”
Eduardo Seminara: “Las universidades deberían responder a un modelo de planificación de país” :: pág. 06-07
“La comunicación masiva favorece a los estereotipos y no a la reflexión” :: pág. 03
José Octavio Bordón
“La realidad exige una nueva dirigencia”
:: pág. 04
> :02
La ilusión del Trabajo Un grupo de antropólogos, cientistas polítcos y psicólogos investigaron la situación laboral de los jóvenes rosarinos de distinto nivel socioeducativo y analizaron su influencia en los proyectos de vida o posibilidades de independencia económica para acceder al mundo adulto.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec , el segmento poblacional de los jóvenes es el que tiene la tasa de desocupación más alta y, además, es el sector en el que menos mejoró la situación laboral desde el inicio de la reactivación económica. Las dificultades que enfrentan los jóvenes no son sólo para acceder a un empleo, sino también para poder permanecer en el puesto, si es que logran llegar. Eso indica que existe muchas veces un acceso a puestos de baja calidad. Los datos oficiales muestran que cerca del 80% de los jóvenes desocupados tuvieron ya alguna experiencia laboral (lo que indicaría un alto grado de rotación entre ocupaciones), en tanto que sólo un 20% busca un empleo por primera vez. “La posibilidad de conseguir un trabajo estable o que sea una meta se enraíza con proyectos de vida o posibilidades de independencia económica de sus padres” indica la investigación. Sin embargo, “la sociedad tiene una oferta laboral poco diversa, que condiciona estas aspiraciones personales, reflejando grados de certidumbre/inseguridad.” Los profesionales de la UNR expresaron que el trabajo sigue siendo central en la organización de la vida cotidiana y de la construcción de la subjetividad pero “salvo excepciones, este mundo laboral no tiene otra cosa para ofrecer que diversos grados de vulnerabilidad, sobre todo si se toma en cuenta que las nuevas políticas de empleo desarrolladas por las empresas han apuntado a la población joven considerada como más “maleable” y menos “problemática” que las franjas etáreas socializadas en el modelo anterior de relaciones laborales.” Y aquí se puntualizan las diferencias entre una sociedad salarial con leyes de protección al trabajador y una sociedad de riesgos como la actual. “Toda la legislación laboral especialmente a partir del neoliberalismo del 90 apuntó a precarizar el contrato laboral. Antes había un trabajo que preveía vacaciones, jubilaciones y hasta planes de vivienda pero esto se resquebrajó y hoy nos encontramos con un tipo de trabajo precarizado, fragmentado, informal”, sostuvo la investigadora Marta Abonizio. En el informe se entiende por juventud al proceso de incorporación a la sociedad (adulta) que necesariamente pasa por el mundo del trabajo. Diversos autores coinciden en que son necesarias ciertas "adquisiciones" y responsabilidades para el logro del proceso de inserción en la sociedad de los adultos: la independencia económica la auto administración de los recursos para el propio mantenimiento la autonomía personal la constitución de un hogar propio. “Nuestra sociedad otorga el estatus de “adulto” (independencia) a aquellas personas que tienen la posibilidad de intercambiar su fuerza laboral por una compensación económica que posibilite su emancipación y autonomía: personas que cuentan con un empleo más o menos estable, más o menos seguro”, indican.
En relación a este concepto, los investigadores consideran que “las críticas condiciones socioeconómicas de la actualidad sitúan a la juventud en una posición social de marginación y precariedad crecientes, de resultados cada vez más preocupantes e insospechados.” En una primer etapa la investigación se centró en los jóvenes en contexto de vulnerabilidad que han sido capacitados por el Estado a través de los programas sociales implementados para paliar la crisis económica. En la ciudad de Rosario la gran parte de los beneficiarios de los diferentes programas sociales son jóvenes cuya entrada al mercado laboral no ha sido posible constituyéndose, en este sentido, la contraprestación como única experiencia de este tipo y forma de acceder al “derecho de inclusión social”. Desde la visión de los jóvenes, en la capacitaicón que reciben por parte del Estado “no se tienen en cuenta sus saberes previos ya que se ofrecen talleres sin posibilidades de elección que no coinciden con sus trayectorias laborales, su estructura económica o su contexto de vulnerabilidad”, explicó la antropóloga y agregó: “Esta respuesta del Estado ha sido un paliativo o enmascarador de la realidad.”
los cuales aparece la figura de la pasantía como iniciación al mundo del trabajo. Pero las pasantías se han transformado en “una nueva forma de relación laboral en negro, sin protección. Se llama pasantía a necesidades de empresas telefónicas o de reparticiones municipales, desarticulado de las necesidades del joven”, sostiene Abonizio. Uno de los objetivos de esta investigación fue descotidianizar el estreotipo de que al joven no le gusta trabajar, que toma un puesto un tiempo y luego lo abandona, que no le interesa. En contraposición a estos supuestos, el trabajo de campo mostró otra realidad: jóvenes en pésimas situaciones salariales, en negro, mucha supervisión, presión y stress en cuanto al ritmo laboral. La investigación “Trayectorias laborales y modalidades ocupacionales en jóvenes de distinto nivel socioeducativo: la ilusión del trabajo” está radicada en la Facultad de Psicología de la UNR y la integran Marta Abonizio (Antropóloga y Doctora en Psicología), Ana Tosi (Psicóloga), Alejandra Ballerini (Psicóloga), Elena Barbieri (Antropóloga), Cristian Del Carlo (Psicólogo), Sandra Suarez (Psicóloga), Maria Flor Abella(Licenciada en Ciencia Politica) y Damaris Nuñez (estudiante de Psicología).
Los profesionales que realizaron esta investigación consideran que las propuestas tienen que radicadarse territorialmente, trabajando con la historicidad y ofrecer capacitación en función del oficio o de la trayectoria que ha tenido la persona. En una segunda etapa, el informe se centra en el grupo de jóvenes que están comenzando la Universidad entre
- Rector: Prof. Darío Maiorana
Autor: Victoria Arrabal Imagen: Joaquín Paronzini
- Director: Fernando Irigaray - Secretario de Redacción: Marcelo Colman
- Vicerrector: Mg. Eduardo Seminara - Secretario de Comunicación y Medios: Lic. Carlos Colombo - Subsecretario de Comunicación y Medios: Gonzalo García - Director de Comunicación Multimedial: Mg. Fernando Irigaray ISSN: en trámite - Tirada: 3000 ejemplares
- Producción Periodística y fotográfica: Paulo Ballan, Victoria Arrabal, Ana Paradiso, Gisela Moreno, Matías Manna, Paula Imhoff, Silvana Di Stéfano, Victoria Schmuck, Virginia Leidi y Claudio Riofrio. - Diseño Gráfico: Joaquín Paronzini - Fotografía tapa y página central: Gabriel Guillaumet - Imagen de Tapa: Gabriel Guillaumet y Joaquín Paronzini
> :03
Daniel Briguet:
“La comunicación masiva favorece a los estereotipos y no a la reflexión” El periodista, escritor y docente universitario, Daniel Briguet , afirma que un profesional de los medios no puede prescindir de una formación académica, más allá del aprendizaje que proporciona el oficio. El autor de Ficciones Periodísticas, interrogado por la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario analiza las nuevas prácticas periodísticas, y la relación entre medios de comunicación, los grupos de poder, y los televidentes. “En general, en los medios impera un grado de mediocridad con poco espacio de reflexión genuina”, sostiene.
¿Qué análisis puede hacer del papel que cumplieron los medios en el reciente conflicto del campo? Vi en los medios audiovisuales un nivel de manipulación muy grande. Un incorrecto tratamiento de los datos, un mal manejo de la entrevista, y de su difusión. El papel de los medios en el conflicto demostró, a veces, un fogoneo deliberado de la situación. Yo tengo la hipótesis que sin el fogoneo de los medios, este conflicto no hubiera alcanzado la intensidad que finalmente alcanzó. Cuando ocurre algo así, vos tenés que aportar distintas fuentes y distintas voces. El conflicto fue algo muy importante pero parecía que los medios estaban interesados en que creciera la importancia. Y la importancia era sinónimo de mayor grado de beligerancia, simplemente. Algunos medios no favorecieron a la compren-sión del tema. En los noticieros el 80 ó 90 % de la información estaba dedicada al paro y a los piquetes, y de esa información la fuente casi excluyente era una de las partes en conflictos. Parecía que las cámaras y los micrófonos estaban destinados únicamente a los productores en rebeldía . No escuchaba matices a eso. He escuchados cosas tremebundas. Exabruptos. Un cronista que está con un entrevistado debe saber cuando el entrevistado se desborda, y aplicar algún tipo de contención, pero por respeto al televidente. No se puede decir cualquier cosa por un medio público y orondamente . Porque sino el medio pasa a ser una tribuna de unas de las partes. Independientemente del análisis del hecho en sí, en quién tenía más razón o menos. Hablo del tratamiento periodístico y mediático. Este hecho es un ejemplo de cómo los medios entran, o se suben a un tren de manipulación, que es peligroso. Porque deforma de un modo ostensible, lo que está ocurriendo. Se nota en los medios la falta de un espacio de reflexión. Claro, porque hay pocos márgenes para que la gente analice lo que está recibiendo . Si vos la sometés a un aluvión de flashes y demás, pero con un margen de análisis estrecho, la gente va reaccionar emotivamente, sin acceder a un nivel de reflexión, para el cual es necesario tomar cierta distancia y tener un pensamiento amplio. Sobre este conflicto los medios presentaron el hecho como un asalto a mano armada del gobierno a los productores agropecuarios. No le acercaron otros datos a la gente, como ser el tema de la regulación de los precios internos en el mercado, el tema de no pegar esos precios a los precios de exportación, el tema de la diversificación de los cultivos en la pampa húmeda, etc. Son todas cuestiones ligadas, si tenemos tantas redes de comunicación, cómo es posible que la mayoría entra en una onda informativa escandalosa con un reducido espacio de análisis. El gran peligro es el estereotipo, como ser: Estado malo, ladrón; productor trabajador, bueno y esquilmado. En la comunicación masiva no es fácil salir de los estereotipos. Porque los estereotipos es la forma más fácil de llegar. Pero es con la reflexión que despegás de eso. Sino se ofrece una pantalla, una superficie, que en buena medida tapa la otra realidad. Con respecto al rol de los medios de comunicación, como grupo de poder, ¿cuál sería la responsabili-
Daniel Briguet
dad social que deberían tener los empresarios de medios? Yo de la responsabilidad social de los empresarios no espero mucho. No porque no haya empresarios responsables, pero la primera razón de ellos es una razón de rentabilidad. Entonces van a poner los otros factores en función de esa rentabilidad. Sí espero, de la acción pública. De tener una política reguladora en el campo de la comunicación. Que ha estado ausente en toda la transición democrática. La acción pública no puede dejar el campo mediático-informativo librado a una suerte ley de la selva, o convertido en una tierra de nadie. En primer lugar ese campo corresponde a la soberanía pública. ¿Cuál sería la función del Estado en ese sentido?
En el caso de los medios audiovisuales es evidente, porque hay ondas que pueden ser concesionadas u otorgadas, pero eso no significa que los que reciben la concesión sean propietarios de esas ondas y puedan hacer con ellas lo que quieran. Debe haber un Estado que regule la actividad, que fijen políticas de comunicación que estimulen aquellas zonas alternativas de la comunicación –a veces pequeñas, pero que pueden ofrecer alternativas al gran circuito de los medios-, y básicamente que se legisle nuevamente sobre la comunicación. Tenemos una ley completamente caduca y obsoleta por un doble motivo: fue sancionada bajo el régimen de facto de la última dictadura militar , y cubría una realidad que no tiene nada que ver con la actual. La ley 22.285 es hoy una cuestión de forma y nada más , se sancionó cuando no había FM, TV por Cable, los nuevos circuitos tecnoContinúa en página 04 >
> :04 ver + en : www.unr.edu.ar/periodico/secciones/2008/mayo/_bordon.htm
Viene de página 03 >
lógicos, no había el desarrollo informático que hoy hay. Se debe debatir sobre esto . Es indispensable la sanción de una ley actualizada . ¿Por qué han zafado los sucesivos gobiernos democráticos de eso? Yo creo que por una falsa visión de los medios y su poder. Ellos creen que la mejor forma de convivir con los medios es negociando, concediendo y, llegado el caso, supeditando. Los ejemplos demuestran exactamente lo contrario. El gobierno debe –por supuesto- dejar un área de iniciativa privada, pero sin resignar su poder regulador, y sobre todo la posibilidad de sancionar un nuevo instrumento legal. La ley de radiodifusión fue parcialmente modificada por el gobierno de Menem, que favoreció la concentración de medios ¿Cómo ves la realidad de los medios locales? La condición imperante no empuja a producir mejor, y no por falta de capacidad humana, hay muy buenos profesionales. Pero lo mediocre tiende a reproducirse como tal, porque el surgimiento de opciones superadoras ponen en cuestión su carácter de mediocre. En los medios impera un grado de mediocridad con poco espacio de reflexión genuina . Con una promiscuidad inquietante entre los medios y los otros factores de poder, con un margen de negociado considerable, todo eso no contribuye a que haya mejores producciones, mejores medios, y que periodistas y comunicadores tengan un campo para crecer.
José Octavio Bordón:
“La realidad exige una nueva dirigencia” En el marco del lanzamiento del Programa de Formación de Dirigentes Políticos y Sociales, José Octavio Bordón dictó una conferencia inaugural. El funcionario habló de una actual crisis de los partidos políticos y recalcó el rol fundamental que cumple la formación y la preparación para ocupar cargos de dirigencia.
¿Cuál fue el mayor desafío que implicó representar al país como Embajador en EEUU? Cuando uno acepta una tarea de embajador entre dos países, tiene que asumir que va a tener momentos muy sencillos donde la tarea expositiva puede ser casi aburrida y va a tener momentos muy difíciles. Lo importante es superarlos defendiendo los intereses del país al que uno representa con el mejor clima de compresión, amistad y de falta de conflictos profundos ante el país al que uno está representando. Lo más difícil pero también lo más apasionante de representar a un país sucede cuando uno no tiene ni la misión de subor-
gobernador de Mendoza para gobernar una provincia sin prepararme me parecía una irresponsabilidad y una falta de respeto a la gente de esta provincia y posiblemente, la preparación para un fracaso futuro. Por estos días, se habla de una crisis de los partidos políticos, ¿cuál es rol que cumplen los dirigentes gremiales en este escenario? Existe una crisis mundial de la representación, de la política, la diplomacia y la toma de decisiones. Esto se debería en parte, a las dos grandes revoluciones que está alumbrando el mundo moderno: una es la
Las nuevas tecnologías, permiten un acceso más amplio, a la información, al conocimiento. ¿Cuál es tu opinión sobre las nuevas tecnologías en los espacios de comunicación? Estamos en el pico de una tercera ola de innovación tecnológica que ha modificado no solo el paisaje mediático, sino que también el paisaje social. En cierto sentido la informatización del saber y la circulación de la información, permite un acceso más abierto a todo tipo de datos. El tema es el uso de esas nuevas tecnologías, y el de su inserción en el ámbito social. No vasta en tener un bagaje tecnológico enorme, hay que hacer también un uso responsable y conciente. No hay que confundirse, no siempre más tecnología significa más comunicación. Puede significar eso si está bien usada. No siempre las potencialidades de las nuevas tecnologías, tiene su correlato en el uso que se les da. Y si bien es cierto que el acceso a la información es más abierto, también es cierto que es tanta la información que circula que a veces se convierte en ruido . En teoría de la información cuando se pasa el umbral de la información, cuando la información es demasiada, pasa a ser ruido. A menudo, yo hoy tengo esa sensación.
Autor: Paulo Ballan y Matías Manna Fotos: Paulo Ballan Imagen: Joaquín Paronzini
José Octavio Bordón
dinarse ni la misión de conflictuarse que tampoco es buena, sino la misión de, a partir de las diferencias, encontrar puntos comunes y construir una solución positiva. ¿Cuáles considera que son los valores que hacen del ejercicio de la política una herramienta para transformar la realidad y cuál es el mensaje a transmitir a los jóvenes que se inician en la dirigencia? Las virtudes deben ser llevadas con mucha seguridad y humildad y deben ser reconocidas por los demás y no por uno mismo. Es importante tener virtudes y esto se relaciona con entender la función que a uno le asignan como funcionario y tomarla con el mayor compromiso posible. Si uno tiene un cargo político, desde el cumplimiento de la función se tiene una doble responsabilidad de cumplir con la ley: como ciudadano y como magistratura. ¿Qué lugar ocupa la formación al momento de ser dirigente? La formación y la preparación personal, son condiciones necesarias para ejercer ocupando cualquier lugar de la dirigencia. La formación es para mí un valor crucial al punto de que cuando me propusieron ser gobernador de la Provincia de Santa Fe luego de haber finalizado el período como Gobernador de Mendoza, no acepté por no sentirme preparado. Uno tiene que preparase. Yo me preparé para ser gobernador de Mendoza. Si hubiera conocido a la provincia de Santa Fe como para gobernarla, lo hubiera aceptado, pero no fue así. Decir que sí hubiese sido aprovechar una situación favorable de un partido, y de una situación de prestigio personal de quien me iba a respaldar y de mi prestigio como
revolución digital y de las comunicaciones y la otra es la de la biogenética. Esto presenta un desafío tanto para los comunicadores como para los dirigentes políticos, sociales y sindicales. A esta situación global, hay que sumarle que en Argentina se vive una crisis de representación mayor debida al trance del 2001 y a algunos defectos dirigenciales particulares que no son menores. Creo que para salir de esta situación es fundamental la reconstrucción de la política en primera instancia, y luego, de los partidos políticos. Y en ese contexto, ¿cuál es el rol del sindicalismo? En el mundo moderno el sindicalismo tiene una triple responsabilidad: representar las reivindicaciones del trabajador en el marco de la constitución y las leyes, en segundo lugar; ser co-constructor del desarrollo económico y del proceso educativo en la sociedad de la comunicación junto con el resto de los sectores de la sociedad, el Estado y los sectores privados; y en tercer lugar, dar respuestas como organización no gubernamental, -el justicialismo hablaba de organizaciones libres del pueblo- y como constructores de instituciones del Estado. En definitiva, tenemos que hablar de la necesidad de una nueva dirigencia, con nuevas responsabilidades y en diversos campos.
Autor: Paula Imhoff Fotos: Claudio Riofrio
> :05 ver + en : www.unr.edu.ar/periodico/secciones/2008/mayo/_leorichiardino.htm
Leo Ricciardino:
“Toda concentración produce distorsión y es nociva” Nuevo diálogo. Ricciardino, que actualmente se desempeña en LT8 y Rosario12, es el periodista elegido para abordar temáticas específicas relacionados al estado actual de la profesión. A través de esta entrevista, la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario continúa la serie de conversaciones con distintas personas vinculadas a los medios de comunicación de nuestra ciudad.
Estudiantes de la UNR obtuvieron el Premio Jauretche El Programa “Prácticas estudiantiles en el ámbito comunitario" ganó el Premio Nacional Arturo Jauretche a la investigación-acción participativa. Se trata de la segunda edición del concurso impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
¿Cómo analiza el estado del periodismo actual? ¿Cuáles fueron las grandes modificaciones producidas en la profesión en los últimos años? No está en el mejor momento. Hace 10 años atrás estaba en otra posición, con una mejor reputación pública y social. Esto se debió en gran medida al rol de periodismo que tuvo en los 90 con las injusticias del gobierno y las continuas denuncias que se realizaban. La gente recurría mucho al periodismo. Hoy me parece que el periodismo ha perdido prestigio. En un momento en Argentina donde está claro que el gobierno no es muy amigo del periodismo. No tiene porqué deber hacerlo pero sí tiene que ser respetuoso de la libertad de prensa y con las leyes que relacionan a la actividad. Se puede criticar al periodismo y está bien que se lo haga pero también se debe permitir el disenso.
El premio se obtuvo entre trabajos finales de grado y posgrado que utilizaron metodologías de investigación - acción participativa sobre temáticas relacionadas con desarrollo local y problemáticas de la familia en la actualidad. El Programa de “Prácticas estudiantiles en el ámbito comunitario”, que se nutre de experiencias como la Escuela de Promotores Populares y el Programa Nacional de Alfabetización “Encuentro” desarrollados durante 2006 y 2007, sostiene la idea de que la Universidad debe tener una función social definida para dar respuesta desde las diferentes carreras a las demandas sociales.
En Argentina, los medios de comunicación y los periodistas debemos tener una visión más autocrítica de nuestras tareas y acciones. Se debe profundizar más, no hay debates, pero esto tiene que ver con la banalidad cotidiana de estos tiempos. Leo Ricciardino
¿Cuáles son los principales desafíos para los graduados en carreras relacionadas a la Comunicación? Yo fui estudiante de periodismo en un terciario en Santa Fe. Estaba convencido de la colegiatura de la carrera. Hoy la verdad es que no estoy tan convencido porque creo que le quita rumbo y espectro al periodismo. Recomiendo la capacitación pero me parece que se pueden agregar herramientas de otra disciplina con una formación más interdisciplinaria. Dentro de todo el espectro de la comunicación, el periodismo es solamente una rama muy acotada. La conformación de grandes corporaciones produjo un estado preocupante en la concentración de medios de comunicación. Hoy nos encontramos ante un panorama preocupante: pocas manos gobiernan muchos medios. ¿Cómo influye esta situación en Rosario? Es curioso. El gobierno nacional que más benefició a la concentración de medios, luego observó que esos mismos medios antes beneficiados se le volvieron en contra. En lugar de libertad de prensa hoy es mucho más fuerte la libertad de empresa, donde es posible poder comerciar la información. La concentración de medios tiene su cara visible con el Grupo Clarín manejando el 60% de la torta publicitaria. Toda concentración es una distorsión y es nociva. En este caso peligra un bien social como es la información pública. ¿Cuáles son los primeros pasos que se deberían acelerar para modificar, de una buena vez, la actual Ley de Radiodifusión? Transparentar este tipo de cosas. Solamente se modificaron algunos artículos que beneficiaron a la actividad empresaria. Lo demás sigue siendo igual a la que estaba en la dictadura militar. No veo demasiado interés en este tema por parte de la sociedad, de los medios y de los periodistas. Dentro de la relación cotidiana que se establece entre el periodismo y la sociedad, ¿Cuáles son las principales virtudes y los defectos en la formación del
ciudadano con respecto a lo que aportan los medios de comunicación? No debe ser determinante porque la función del periodismo no es educar. Discrepo cuando se dice estas cosas. La responsabilidad es de un padre o una madre en relación a lo que un chico mira en la televisión. La educación formal es en la escuela. Por más que no esté en un gran nivel de enseñanza, el pibe percibe por primera vez lo que es una institución. Eso es lo importante. Hay un error en plantear estas funciones al periodismo que es sólo un elemento más, hoy cargado por la necesidad del espectáculo. Las nuevas tecnologías han provocado una gran irrupción en la profesión periodística ¿Piensa que esto provocó un verdadero cambio en los modelos de producción de la información en los medios de comunicación? Es todo más vertiginoso y eso a veces hace que toda la información que circule sea menos profunda. Igualmente, Internet es algo extraordinario para la profesión. Actualmente, si al periodista se le saca Internet no sabe que hacer. Yo que también viví otra época, estaría en la misma situación. Sin lugar a dudas es una herramienta formidable que hay que aprovechar.
Autor: Matías Manna y Paulo Ballan Fotos: Matías Manna
En este sentido, "las carreras universitarias deben formar estudiantes con pensamiento crítico, sentido solidario, solidez teórica y prácticas concretas que aporten a elevar la calidad de vida de los sectores más postergados", expresa el estudiante de Trabajo Social , Lautaro Danna. "Proponemos prácticas para los estudiantes de diferentes carreras, en barrios populares, en relación con organizaciones sociales, y además rescatamos las luchas incansables del movimiento estudiantil por construir una Universidad nacional, popular y latinoamericana, mediante la formación en contexto socio histórico y en educación popular, perspectiva educativa que busca desarrollar el proceso de transformación social a favor de los sectores populares". El inicio formal del Programa tuvo lugar el sábado 3 de mayo de 2008 en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, Entre Ríos 758. Se realizaron siete encuentros teórico-prácticos comunes que aportarán el contexto socio político, la lectura histórico social e instrumentos metodológicos para la intervención territorial. Asimismo se desarrollarán posteriormente siete encuentros teórico-prácticos entre los estudiantes de cada Facultad para retrabajar temáticas alternativas, reflexionar acerca de la Universidad y las currículas y sistematizar acerca dela intervención barrial junto a docentes. Los barrios donde se trabajará éste año son Ludueña, Villa Banana, Vecinal Saladillo Sur y Villa Gobernador Gálvez. Los estudiantes que se quieran sumar al Programa pueden inscribirse vía mail a seamoslibres@gmail.com , o por teléfono al 0341 156-549716 y 156-040320. Para obtener más información también pueden ingresar a las páginas www.rosariosur.blogspot.com y www.movimientosur.org.ar Autor: Victoria Arrabal Fotos: Gentileza Movimiento Sur
> :06
Darío Maiorana:
“Tendríamos que tener una ley menos reglamentarista”
Consultado sobre la nueva Ley de Educación Superior, el Rector de la Universidad Nacional de Rosario Dr. Darío Maiorana, aborda gran parte de las problemáticas que urgen al sistema universitario nacional, proponiendo algunas alternativas de solución. “Hemos tenido varias herramientas financieras que a cambio de financiamiento obligaban a las universidades a generar toda una serie de dispositivos que tendían a convertir a la educación en un bien de mercado para dejar de ser un servicio del estado”
Prof. Darío Maiorana Rector UNR
¿Cuáles son las urgencias que debería abordar la futura nueva Ley de Educación Superior? La ley actual que se aprobó durante el gobierno de Carlos Menem tiene algunas cuestiones que eran reivindicadas desde hacía mucho tiempo por el sistema educativo, por ejemplo, la competencia judicial respecto de los conflictos en las universidades. Pero tiene algunas cosas que son o que eran muy complejas: era una ley muy reglamentarista e introducía cuestiones que violentaban la autonomía de la universidad, como el hecho de plantear que las facultades de las universidades que tenían más de 50.000 alumnos tenían autonomía para fijar su ingreso. Eso se hacía, justamente, para generar quiebres al interior de las universidades. Por lo tanto, viendo la ley actual y sus defectos, podríamos decir que una nueva ley de educación superior tendría que ser, en principio, menos reglamentarista –la ley actual, por ejemplo, garantiza que los estudiantes tengan recuperatorios. Lo cual es una perogrullada–. Además, tendría que establecer los principios fundamentales que han sido sostenidos por el sistema educativo universitario nacional y que están contenidos en el documento que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó en Vaquerías, es decir, lo que se entiende por autonomía y lo que se entiende por cogobierno, principios fundamentales de la Reforma Universitaria del '18, dejando ciertas cuestiones libradas a la redacción de lo futuros estatutos por parte de las universidades. Muchas universidades tienen extensiones académicas fuera de su ámbito de influencia. Actualmente los CEPRES tienen una regulación al respecto. En su opinión, ¿cuál debería ser el régimen futuro? La experiencia que se ha recogido en la última década hace que haya que modificar lo que se pensó como una herramienta importante que fueron los CEPRES, es decir los Consejos Regionales, y que realmente no han funcionado. Esto es importante porque los CEPRES tendrían, si funcionaran, un papel fundamental en un grave problema que tiene el sistema universitario nacional que es la territorialidad. Grave problema porque nosotros no tenemos un mapa claro de la oferta educativa universitaria nacional, ni de algo más importante que son áreas de vacancia, es decir, qué se está ofertando, realmente, en cada región y qué es lo que faltaría. Esto es importante porque sino queda librado a lobby de algunos legisladores el hecho de crear universidades desmembrando otras que ya existen. Hay un proyecto, inclusive, de una universidad pedagógica, un instituto universitario en la localidad de Sunchales, en Santa Fe. La provincia de Buenos Aires quiere crear una universidad provincial autónoma. Es decir, se crean ofertas sin tener un estudio claro y cierto. Sin tomar otro problema grave de la territorialidad que es que cualquier universidad puede invadir la jurisdicción de otra para tomar, no una oferta que no existe, sino incluso para proponer la misma oferta. Otro tema ligado a la territorialidad es el establecimiento de trayectos o créditos comunes en universidades regionales. Por ejemplo, en el área de Cuyo que tiene una movilidad entre la Universidad de San Juan, San Luis y Mendoza, podrían establecerse ciertos trayectos comunes acreditables entre las universidades con deter-
minadas materias en algunas carreras. Eso tiene una ventaja y una gran desventaja. La ventaja es que permite la movilidad de los estudiantes. El riesgo es la escolarización, que en lugar de tener libertad de cátedra y poder dar una impronta personal ligada a la investigación de cada docente, se termine enseñando materias de manual que sean iguales en todos lados.
un título universitario de su disciplina. Esto no sólo tiene que ver –si bien son los mayoritarios– con los postítulos docentes, es decir, con los profesores de Matemática, Lengua, etc, sino que hay otros postítulos, como los de bibliotecarios, de traductores de idiomas, de comunicación social, etc. que toman graduados terciarios y reconvierten sus títulos a universitarios.
Hay un tema que no debería estar ausente en la próxima ley y es el financiamiento de las universidades…
De hecho la nueva ley también incluiría la educación superior no universitaria. ¿Qué habría que modificar?
Este punto ha sido fundamental en todo este proceso de los últimos diez años. Hablamos de lo que tiene que ver con la autarquía financiera de las universidades y la Ley de Financiamiento. Las universidades que ingresaron en la Ley de Responsabilidad Fiscal no pueden tomar ningún préstamo, prácticamente, sin permiso del Congreso de la Nación. Esto es muy complicado porque las universidades perfectamente podían asociarse con bancos o incluso tomar créditos blandos comprometiendo una parte ínfima de su presupuesto, lo cual sería lógico y claro. Pero en este momento no pueden hacerlo porque la ley se los prohíbe. Por otro lado, esta ley hace que las universidades estén sujetas a la Sindicatura General de la Nación y no a la Auditoría General de la Nación, como tendrían que estar sujetas por ser entes descentralizados del gobierno nacional. Es decir que tendríamos que tener una ley menos reglamentarista que respete los principios fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, que tenga en cuenta estos problemas que se han dado de territorialidad y, fundamentalmente, el régimen financiero. Por otro lado es importante que se dé un debate sobre esto porque en el discurso de apertura de las sesiones del Congreso de la Nación, la Presidente de la Nación habló sobre la Ley de Educación Superior y deslizó el hecho que habría que repensar o reglamentar la autonomía. Eso puede ser complicado, por lo cual es necesario dar un debate importante al interior de las universidades, pero también con nuestros legisladores, porque la autonomía está consagrada en nuestra Constitución Nacional y es uno de los instrumentos fundamentales para que las universidades públicas puedan funcionar. Otra cuestión que no se ha podido resolver es la articulación de la universidad con la educación superior no universitaria… Ahí nos enfrentamos con el problema que tenemos que articular con una jurisdicción que es distinta: los profesorados pertenecen, salvo los universitarios, a las provincias. Las políticas de la jurisdicción hace que los terciarios no sean autónomos, por lo tanto, para articular con un terciario tenemos que pasar por numerosos funcionarios. Hemos trabajado con algunos institutos en lo que tiene que ver con la reconversión y capacitación de los graduados terciarios mediante una forma que está establecida en la ley y reglamentada en parte por el Ministerio de Educación de la Nación y por los acuerdos del Consejo Federal de Educación, que son los postítulos. Es decir, la universidad acredita el trayecto que los profesores terciarios ya tienen y completa el trayecto para articular y darles a esos egresados de institutos terciarios
En realidad está más ligada a la Ley de Educación Nacional que ha sido recientemente sancionada, que establece, al menos respecto a la formación docente, un sistema nacional a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) en el cual las universidades participamos mediante los representantes del CIN, que es quien regula todas estas cuestiones. En principio, los títulos de formación docente serían acreditados por la Nación, bien sea por el INFOD para las jurisdicciones o por la CONEAU para las universidades. Consideramos que cuando los títulos estén acreditados va a haber estándares y va a venir una segunda etapa que es la de capacitación y reconversión de prácticamente todo el sistema y, al menos por lo que hemos dialogado con las autoridades del INFOD y del Ministerio de Educación de la Nación, las universidades tendríamos un papel importante, ya que constituimos las únicas instituciones de educación superior del sistema capaces de dar estudios de posgrado. Los países de la OCDE proponen consignar a la educación como un bien de mercado, lo que posibilitaría –según algunos expertos– que universidades de cualquier país ofrecieran sus servicios educativos si mayores regulaciones del estado nacional. ¿La nueva ley debería oponerse en forma explícita a esto? Esto está claramente expresado en el documento del CIN. La educación no es un bien transable, sino que es un servicio obligatorio por parte del estado. Así está consagrado en nuestra Constitución Nacional. Es cierto que hubo intentos durante el gobierno del Dr. Menem de tomar toda esta perspectiva, que provenía claramente del Banco Mundial. Por eso que hemos tenido varias herramientas financieras que a cambio de financiamiento obligaban a las universidades a generar toda una serie de dispositivos que tendían a convertir a la educación en un bien de mercado para dejar de ser un servicio del estado. En tal sentido, es bueno recordar que durante el gobierno del Dr. Menem el segundo ministerio que generó más deuda externa después del de Economía fue el de Educación. Pagamos una enorme cantidad de consultores y dilapidamos muchos fondos –inclusive las universidades participaron– porque en vez de hacerse racional y razonablemente por convenio con las universidades, se llamaba a concurso y podía acontecer que una universidad termine capacitando en lugares muy distantes a su sede. No se tituló a nadie ni se formalizó esa capacitación en algún tipo de grado que ayudara a los docentes a mejorar su currículum y su escalafonamiento. Autor: Fernando Irigaray y Marcelo Colman Fotos: Gabriel Guillaumet
> :07
Eduardo Seminara:
“Las universidades deberían responder a un modelo de planificación de país”
Teniendo como telón de fondo el debate de la nueva ley de educación superior, el Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario Lic. Eduardo Seminara, recrea en sus respuestas a Blog de Notas una serie de tópicos que se antojan fundamentales al momento de buscar anclajes en la reforma de la norma que regulará la educación universitaria argentina.
“Autonomía no es tampoco hacer lo que a uno se le ocurra.”
Lic. Eduardo Seminara Vicerrector UNR
¿Qué expectativas hay en la Universidad Nacional de Rosario con respecto a la nueva ley de educación superior que está en debate? A principios de este año cuando la Presidente Cristina Fernández de Kirchner abrió las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, manifestó que era urgente sancionar una nueva ley de educación superior. El devenir del proceso que estamos viviendo ha puesto hoy en el tapete la ley de teleradiodifusión o con la denominación que la nueva ley tenga, lo genera dudas que en este período legislativo se sancione. Es cierto que hay varios proyectos –el mismo Poder Ejecutivo está armando el propio– y hay rondas de consultas de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados con los actores involucrados. De todas maneras, es cierto que va a haber, si no es en éste será en el próximo período legislativo, una nueva ley de educación superior. No sólo va a ser una ley universitaria, sino que también va a legislar sobre la articulación de los institutos terciarios con la universidad. A propósito de esto, no se encuentran programas de articulación entre la educación superior no universitaria y la universidad… Deberían buscarse mecanismos de tutela universitaria. En el caso de los institutos terciarios provinciales, por ejemplo, su no articulación con el sistema universitario, aún en las provincias donde hay universidades, es absoluto. No hay ningún tipo de articulación. Es más, el graduado universitario está en muchos casos en desventaja con el profesor salido de un instituto terciario. Sin ahondar en ejemplos… pero el puntaje que recibe en los escalafones provinciales el título terciario muchas veces es mayor que el del título universitario, aún sumado el trayecto pedagógico. Por lo que se puede ser licenciado universitario y profesor universitario, pero para los sistemas educativos provinciales tiene varios puntos menos que los profesores emanados de los institutos terciarios. ¿Cuáles son los puntos más importantes que deberían ser modificados de la ley actualmente vigente? Para la Universidad Nacional de Rosario que, mediante sus estatutos, ha consagrado el máximo que se puede con esta ley, creo que poco. Poco va a cambiar a nuestra realidad. Va a legislar sobre las formas de gobierno, pero no va a obligar a que sea tripartito o cuatripartito. Seguramente va a legislar sobre la composición de los consejos superiores. Debería reglar sobre quienes pueden votar, elegir y ser elegidos, para que después los
estatutos de las distintas universidades la adecuen de acuerdo a sus tradiciones y conveniencias. ¿La nueva ley podrá asignar mayor poder decisorio a la Secretaría de Políticas Universitarias en desmedro de la autonomía universitaria? Creo que se va a garantizar lo que se llama autonomía responsable, que no deja de ser autonomía. Y responsables deben ser todos los actores que integran el sistema educativo, por lo tanto, es un adjetivo que no agrega nada.
“… no podemos desconocer que el estado debe ser un estado activo en la planificación de la educación y las universidades deberían responder a un modelo de planificación de país y de planificación de la educación en este marco.” De todos modos, creo que autonomía no es tampoco hacer lo que a uno se le ocurra. Autonomía es tener decisión sobre distintos criterios, como por ejemplo la libertad de cátedra, pero no podemos desconocer que el estado debe ser un estado activo en la planificación de la educación y las universidades deberían responder a un modelo de planificación de país y de planificación de la educación en este marco. Sí actuar con libertad, con la especificidad de cada una de las regiones donde las universidades están enclavadas, pero no quiere decir que cada uno haga lo que se le ocurra. En los últimos años se han ido creando universidades provinciales. Recientemente, a instancia de algunos legisladores nacionales, se ha propuesto la creación de nuevas universidades nacionales. ¿Cómo impacta esto en el sistema universitario nacional? EL peronismo, y un gobierno peronista, no podría pensarse sino dando para los sectores más desprotegidos de la sociedad la mayor cantidad de oportunidades. Y sabemos que la educación, en este caso la educación universitaria, es un mecanismo de ascenso social. Pero sí, hay que discutir muy bien la creación de nuevas universidades, sean provinciales o nacionales, para lo que se necesita una clara justificación. Hay que crear universidades con particularidades regionales en aquellos lugares donde
hace falta. Y dónde hace falta debe ser diagnosticado por el Ministerio de Educación Nacional y no por los legisladores, porque ya hemos vivido experiencias de proyectos no muy felices. El Ministerio de Educación Nacional debe hacer un diagnóstico de aquellas provincias o regiones muy extensas donde las distancias son excesivas para llegar a tener acceso a la educación universitaria libre y gratuita. Detectado esto habrá que ver cuáles son y cómo se organizan estas nuevas universidades y garantizar los recursos técnicos, económicos y materiales para que esto sea un proyecto que realmente asegure la mayor cantidad de gente esté incorporada a un sistema de educación universitaria. Otros temas que van a ir surgiendo, sin dudas, serán las carreras de corta duración en algunas regiones para dar respuesta a necesidades muy específicas. Otra cosa será la creación de carreras a término, no como actualmente, que se crea una carrera y se sostiene a lo largo de la historia de la universidad. Es cierto que hay demandas, tanto en materia de innovación o de investigación o del propio mercado, para lo que hay que crear carreras para una cantidad limitada de gente. Una vez saturada esa demanda hay que mantener una masa crítica. Este deberá ser el proceder en el futuro: no sostener carreras de manera innecesaria. ¿En la nueva ley podría plasmarse algún tipo de estrategia para direccionar el ingreso a la universidad? Eso es parte de la nueva relación que tiene que tener la universidad con el territorio donde está enclavada. Hay universidades que han hecho experiencias de incorporar a actores relevantes de la comunidad en consejos consultivos, donde se discute las carreras que existen, el perfil que va tomando la región, los cambios que se van dando. Creo que esa es la verdadera relación que se debe dar entre sociedad y universidad, una relación dinámica de complementariedad y no de confrontación o de aislamiento. Esta impronta es la que debería ir moldeando el sistema universitario regional en el marco de lo nacional. Hay que darle mucha autonomía a las facultades y a las universidades para que puedan redefinir sus perfiles. La futura ley de educación superior no debe involucrarse en esto debido a la diversidad que tiene nuestro país.
Autor: Marcelo Colman Fotos: Gabriel Guillaumet
> :08
Atilio Borón:
“Es evidente que necesitamos una alternativa de izquierda" El Dr. Atilio Borón visitó la UNR y disertó en la Facultad de Ciencia Política y RRII acerca del estado actual de las democracias en América Latina. El politólogo cuestionó el sentido de seguir llamando democracias a los regímenes políticos actuales de Latinoamérica y reflexionó acerca de las alternativas al neoliberalismo.
Por otro lado, han surgido en América Latina otro tipo de experiencias que se plantean como un intento de cambio en el rumbo de la historia de la región, me refiero a los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de este tipo de gobiernos?
Dr. Atilio Borón
La población se siente muy identificada con esos gobiernos, eso es un dato real. Se lo puede criticar a Chávez como se lo está criticando, muchas veces con muy malos argumentos, pero lo cierto es que él tiene una enorme mayoría de la población a favor. No es que esté haciendo una revolución, pero está haciendo cosas importantes. Por primera vez ha llegado la salud pública a todo el pueblo, eso es un logro extraordinario, por primera vez hubo un proceso de alfabetización universal. Venezuela no tiene más analfabetos, Argentina tiene todavía 6% de analfabetos.
Atilio Borón es sociólogo, realizó estudios de maestría en Ciencia Política en FLACSO, Chile, y su doctorado también en Ciencia Política en la Universidad de Harvard . Es ex Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Durante la conferencia, el reconocido politólogo argentino presentó indicadores de opinión pública que evidenciaron un malestar generalizado por el sistema político en que viven los latinoamericanos, la economía de mercado y las desigualdades sociales de la región. Según desarrolló, la polarización social en que está inmersa América Latina ha dado como resultado democracias débiles, de baja intensidad, en las cuales los bienes básicos para la supervivencia deben adquirirse en el mercado. Siguiendo la definición de democracia de Abraham Lincoln: “Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, Borón afirmó que no podemos llamar democracias a los actuales regímenes políticos latinoamericanos. Para él, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre otros casos, conservan regímenes postdictatoriales, “nuevas oligarquías o plutocracias, con apariencia de democracia”. Según opinó, en Argentina siguen vigentes los lineamientos generales del plan económico del neoliberalismo. “Néstor Kirchner perdió la oportunidad de ser un
gran presidente argentino, con el agravante de haber gobernado en un período de gran crecimiento, aunque no de desarrollo”. Usted ha planteado la incompatibilidad entre el neoliberalismo y la democracia. ¿Cómo consolidar democracias que no sean sólo formales? ¿Cómo salir del neoliberalismo? La recuperación de la democracia pasa por la recuperación del protagonismo de los actores sociales. Actores sociales que tengan capacidad para organizarse, este es un dato fundamental, y que tengan capacidad de desarrollar una conciencia crítica de la situación actual. Si eso se logra la democracia se puede recuperar, puede recobrar la vida que en este momento yo siento que le está faltando, es un régimen acartonado que tampoco garantiza derechos formales. En una democracia formal por lo menos se deben garantizar algunos derechos formales, que no están garantizados, como el derecho a la seguridad social.
Para Atilio Borón, el gobierno argentino tendría que inspirarse en estos casos y ver qué se puede hacer mejor: “Este gobierno tendría que buscar fuentes de inspiración, pero hasta ahora no lo ha hecho”. Y, muchas veces, se contradice su discurso y las políticas que lleva adelante... Yo diría que casi siempre, que la tendencia es a una permanente contradicción. Si vos ves los discursos que pronunció Cristina a favor de la equidad, la distribución, tiene razón, pero por qué no lo hace, por qué en vez de hablar de redistribución no distribuye si lo puede hacer. ¿Cuál es el significado de la izquierda hoy en América Latina? ¿Cuáles son los desafíos para la izquierda? Gracias a las políticas neoliberales la agenda de la izquierda está más vigente que nunca. Hoy en día es evidente que necesitamos una alternativa de izquierda.
Autor: María Gisela Moreno Fotos: María Gisela Moreno
Ni un solo país de los que hoy son países desarrollados se desarrolló siguiendo modelos neoliberales. Nos han vendido este discurso de que el camino hacia el desarrollo pasa por el neoliberalismo, lo cual no es cierto, no fue nunca cierto en la historia económica ni es cierto en el momento actual.
La UNR recibió una patente de Invención Un grupo de profesionales pertenecientes al Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros (CTPE) del Instituto Politécnico Superior “General San Martín” de la UNR recibió una patente de invención otorgado por el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI).
Dicho patentamiento corresponde a un abridor para tapas corona realizado por un los docentes pertenecientes al CTPE, Prof. José María Alemany, Prof. Sergio Cuello y Prof. Carlos Pisano. El Centro Tecnológico de Plásticos y Elastómeros quedó formalmente constituido en 1995 por aportes de la UNR, de un proyecto de Cooperación con el Gobierno de Alemania (GTZ) y la colaboración permanente de las empresas del plástico y del caucho de la región a través de sus respectivas cámaras empresarias. El objetivo del mismo es brindar servicios de asesoramiento técnico y control de calidad a las empresas de la región y teniendo como meta la carrera de pregrado universitario: “Técnico Universitario en Plásticos y Elastómeros”.
Pisano declaró que la motivación para el descubrimiento tuvo, desde el comienzo, un interés académico. A su vez, señaló que “el proyecto del destapador surgió en el marco de un trabajo práctico que tenía por objeto la capacitación de docentes de la carrera.” La invención contempla un diseño tal que permitió fabricar el abridor enteramente en plástico aprovechando al máximo la combinación de diseño más favorable con la resistencia del plástico, fabricando el mismo en una sola pieza y de una sola vez. El Prof. Alemany informó que el abridor se inventó en el año 1998 y dos años más tarde, luego de averiguar si existía algún antecedente con las características del
objeto, iniciaron el trámite de patentamiento, obteniéndolo dos meses atrás. Gracias a ello, presentarán el invento en el concurso “Innovar” bajo la categoría de “innovador”, evento que tiene lugar todos los años en el país y es organizado por el Ministerio de Educación.
Autor: Victoria Schumck Fotos: Claudio Riofrio
> :09
Alejandro Ceccatto:
“La educación de la gente en cuestiones tecnológicas es fundamental" La divulgación del conocimiento científico se ha convertido en los últimos años en una de las claves de incorporación de franjas de población cada vez mayores a la ansiada sociedad del conocimiento
En oportunidad de las Jornadas Nacionales de Divulgación Científica, Periódico Digital entrevistó al Dr. Hermenegildo Alejandro Ceccatto quien es el Secretario de Articulación Científica Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, acerca del rol que la ciencia y la tecnología ocupan en la sociedad actual. ¿Cómo lograr que la divulgación científica no se circunscriba a la comunidad de investigadores o de los hombres de ciencias y llegue a la sociedad en general? Es una pregunta muy relevante, porque el 2008 está declarado el Año de Enseñanza de la Ciencia . Y no estamos hablando exclusivamente de la enseñanza universitaria de la ciencia, sino de la enseñanza secundaria, de la divulgación y de la alfabetización científica de toda la comunidad. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación la cuestión de cómo divulgar y como participar en este Año de Enseñanza de la Ciencia de todas las actividades prevista es una de las prioridades que estamos trabajando más fuertemente. En particular, podría darles un dato: como parte de mi función como Secretario de Articulación Científico Tecnológico convoco las reuniones del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), en el que están representados por sus presidentes todos los grandes organismos científico-tecnológicos del país CONICET , INTI , INTA , CONEA , CONAE . Y en la última reunión que tuvo lugar la semana pasada, les planteé el tema de cómo podían colaborar en la divulgación científica durante este año y también se creó una comisión con representantes de cada uno de estos organismos para contribuir a articular la divulgación y la enseñanza de la ciencia a nivel de escuela y a nivel de público en general. En el CICYT también están representadas las universidades nacionales a través de un representante por región, de manera que esto no es sólo una articulación a nivel de organismos, sino también de universidades públicas e incluso privadas. Tampoco es un trabajo que encara el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Innovación Productiva per se , sino que lo hace en absoluta vinculación con el Ministerio de Educación de la Nación . Cabe aclarar que no existe una dicotomía, una disociación entre ciencia y educación a nivel universitario, sino que está todo integrado. ¿Cuál es el rol del Estado al momento de articular el producido de estos organismos científico-tecnoló-
gicos con el aporte de las empresas privadas, que indudablemente persiguen intereses económicos cuando de investigación hablamos?
Dr. Alejandro Ceccatto
Es un tema complejo. Hay una necesidad de incorporar al sector empresario y de volcarlo masivamente al desarrollo de actividades científicas y tecnológicas que van desde la divulgación hasta la generación de conocimiento tecnológico innovador dentro de las propias empresas. En el país la inversión en ciencia, tecnología e innovación está repartida más o menos en un 70 u 80% por parte del Estado y un 20 o 30% por parte de las empresas, mientras que en cualquier país desarrollado la relación es justamente la inversa. Tenemos un camino larguísimo por recorrer. Dentro de toda esta necesidad de volcar a las empresas a mirar a la tecnología como una herramienta esencial para sobrevivir en un mundo competitivo, creo que la educación de la gente común en cuestiones tecnológicas es fundamental , porque es la única manera que los grandes cambios tecnológicos puedan ser acompañados por la población, de manera que ésta tenga un espíritu crítico, autónomo en cuanto a la decisión de dar apoyo o no frente a determinados tipos de tecnologías. ¿Cómo hacer para democratizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Cómo lograr que cada vez franjas más importantes de la población accedan a este tipo de tecnologías en nuestro país? Es un desafío, indudablemente. La brecha digital no es un invento de la Argentina , es una realidad a nivel internacional que preocupa y ocupa a los grandes organismos internacionales de desarrollo de las sociedades. Cómo lograr que más y más gente se incorpore al uso de internet y de las nuevas tecnologías de la comunicación es fundamental, porque la educación, hoy por hoy, se empieza a centrar de una manera fundamental en ese tipo de herramientas . De alguna manera esta brecha no está conspirando contra el uso de una tecnología, sino que está conspirando contra la educación misma. De una manera increíble hoy todos los que tenemos acceso a estas tecnologías –y somos afortunados– tenemos a nuestra disposición la más maravillosa biblioteca de Alejandría que ha existido donde están todos los conocimientos. Indudablemente, que el grueso de la población no tenga acceso fluido y sencillo a esa posibilidad de informarse y educarse no es ya un problema que no está usando una tecnología, sino que se les está vedando de alguna manera la posibilidad de acceso a una educación, que debería ser la gran igualadora dentro de una sociedad.
Como diagnóstico del problema nos parece el adecuado, pero ¿cómo podríamos comenzar a acortar esa brecha digital? Ciertamente, lo dicho no es una solución al problema, sino un diagnóstico del mismo. Ocurre que si ya tuviéramos una solución concreta y rápida del mismo, ya la estaríamos aplicando. Cuando dirigía el Centro Regional del CONICET y era además el director del Centro Internacional de Ciencias de la Información y Sistemas – que se creó en vinculación con la Universidad de Marsella , la UNR y el CONICET – junto con el Dr. Rául Gagliardi, quien es el director del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación (IRICE), por iniciativa de él se generó la posibilidad de interactuar entre los dos centros, utilizando toda la estructura de cybers café para lograr el acceso a estas tecnologías de los chicos de la calle –que suelen pedir monedas para jugar en un cyber–. Dado que los esfuerzos del Estado para dotar de computadoras a las escuelas muchas veces parece inútil porque siempre les falta algo, porque no tienen electricidad, porque no tienen una persona que las mantenga, porque se las roban, porque no tienen acceso a internet, porque no las pueden poner en red ya que no hay técnicos para eso… parece un problema sin solución.
Autor: Marcelo Colman Fotos: Claudio Riofrio
> :10 ver + en : www.unr.edu.ar/periodico/secciones/2008/abril/___codigourbano.htm
El Código Urbano como centro de debate En el último año, la presentación del proyecto municipal de Reordenamiento Urbanístico para la ciudad, y posterior aprobación del mismo, se ha convertido en tema controversial para arquitectos, constructores y autoridades locales. Las opiniones cruzadas acerca de la normativa enfrentan a diversos sectores en el ámbito académico, profesional y político.
La propuesta del nuevo plan normativo se realizó en 2007 a partir de un estudio realizado por docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura , junto con técnicos de la Secretaría de Planeamiento municipal. Los mismos relevaron todas las manzanas que comprenden la zona de Bv. Oroño, Pellegrini y el río, para el área central; y Oroño, Pellegrini, 27 de Febrero y Vera Mujica para el primer anillo perimetral. En aquella oportunidad el decano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Arq. Héctor Floriani, expresaba: “Estas reformas como están planteadas son para la polémica, lo que es previsible, es un tema que concita adhesiones y rechazos, no hay que tenerle miedo a eso, hay que sostener con argumentos racionales las posiciones respecto de esa reforma, de eso se trata”. Las respuestas llegaron, entre otros sectores, desde el Colegio de Arquitectos y de Ingenieros Civiles; la Cámara Argentina de la Construcción y de Empresas Inmobiliarias de Rosario; y la Asociación de Empresarios de la Vivienda. Los principales puntos de discusión se centraron en la altura límite permitida y el catálogo de bienes de valor patrimonial. Las normas anteriormente vigentes toleraban elevaciones importantes en cualquier punto de la ciudad y el reordenamiento urbanístico propuesto intentaba frenar el avance de los edificios en altura. “El proceso histórico de sustitución edilicia en nuestra ciudad no está suficientemente reglado hasta el presente. Si bien existen reglas, a juicio de muchos, y yo estoy entre ellos, son insuficientes, dejan demasiado margen al libre albedrío de los operadores y somos muchos los que creemos que es posible mejorar eso aprendiendo de la experiencia internacional”, opinaba al respecto Héctor Floriani. lo que permitió todo este desorden” Ediles opositores y empresarios de la construcción comenzaron sus cuestionamientos a la reforma impulsada por el ejecutivo declarando no haber tenido la oportunidad de opinar porque el plan fue presentado ya cerrado. Al respecto, alertaron que las restricciones desacelerarían la actividad del sector, aumentarían los precios de las viviendas y disminuirían el empleo. Finalmente, a comienzos de marzo pasado, y a pesar de la falta de consenso, el nuevo Código Urbano fue aprobado en una polémica sesión de Concejo en la que los ediles opositores abandonaron el recinto. Gustavo Chialvo: “No considero que los resultados sean apocalípticos” Para el Arq. Gustavo Chialvo, docente de la UNR y Coordinador de la Especialización en Planificación UrbanoTerritorial , quien participó del relevamiento para el primer anillo perimetral, el período de revisión y ajuste de las medidas propuestas fue amplio. Según comenta las reformulaciones que se hicieron tuvieron que ver con que existió participación, y la versión original sufrió varias modificaciones respecto de la normativa aprobada. Ante las opiniones que indicaban la ausencia de un plan global para la ciudad, afirma que el fraccionamiento es operativo y que el trabajo iniciado fue una primera instancia para empezar a pensar la ciudad a partir del centro. “La estrategia de fondo siempre estuvo”, declara. En cuanto a las consecuencias que traerá la aplicación del nuevo código, Chialvo descree de resultados apocalípticos, reconoce que se dará un período de ajuste en las reglas de juego pero confía en que la actividad se reencauzará con normalidad. Aníbal Moliné: “La norma anterior no regula nada, es
El Dr. Aníbal Moliné, docente e investigador de la UNR, realizó desde sus cátedras de Proyecto y Análisis Proyectual una exploración de las consecuencias del código para el área central y el primer anillo perimetral. El trabajo sirvió, por un lado, como aprendizaje académico convencional y, al mismo tiempo, como una experiencia de simulacro de construcción de la ciudad real, de exploración piloto de cuales podrían ser los resultados. La nueva ordenanza alienta la formación de englobamientos parcelarios, por lo que los alumnos trabajaron con terrenos de más de 2.500 m2 que permitirían generar proyectos colectivos, mejorar las condiciones ambientales de las viviendas, incorporar espacios abiertos comunes, así como variedad de unidades de vivienda con espacios exteriores privados y estacionamientos comunes en el subsuelo. Otro punto fundamental se vincula con la armonía de este tipo de proyectos con el entorno, la incorporación de vegetación y la economía de uso y mantenimiento. Según analiza Moliné, la zona del primer anillo perimetral está cada vez más invadida por la propiedad horizontal en altura porque son cada vez más escasos los terrenos del centro. “Estas zonas fueron pensadas para viviendas de tipo individual; esto es lo que nosotros llamamos la vocación de un área. Las personas que se comprometieron a hacer sus casas en esta zona cuando se construyen edificios altos pierden todas las condiciones de privacidad, de asoleamiento, etc. Además, se crean problemas relativamente serios entre las construcciones altas y las bajas”. “La norma tenía un criterio para regular las alturas que no ordena nada, porque decir que lo mínimo que se puede hacer es algo en planta baja y el máximo es dos veces el ancho de la calle da como resultado que al lado de una
planta baja se puedan construir diez pisos. Entonces, la norma anterior no regula nada, al contrario es lo que permitió todo este desorden”, agrega. Para el Arq. Moliné las normas planteadas significan un avance importante con respecto al mejoramiento de las condiciones ambientales de la ciudad. “Tengo 51 años de docente en la Facultad y hace 40 años que estamos bregando por estas ideas”, resume.
Autor: María Gisela Moreno Imagen: Joaquín Paronzini
> :11
Mauricio Maronna:
“Los diarios son los primeros borradores de la historia" En una nueva entrevista dentro de la serie de diálogos con distintas personas vinculadas a los medios de comunicación de Rosario, la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario conversó con Mauricio Maronna, uno de los columnistas principales del diario La Capital.
¿Cómo analiza el estado del periodismo actual? ¿Cuáles fueron las grandes modificaciones producidas en la profesión en los últimos años? Lo políticamente correcto sería decir que todo esta mal. Que la manipulación y la concentración de medios de comunicación son nocivas para el desarrollo del rubro periodístico, porque no somos una profesión. Pero poco a poco y a medida que se van abriendo grietas en el gobierno, aparecen voces discordantes a un discurso único que se bajaba desde Buenos Aires. Los sucesos ocurridos en la extensión de los cacerolazos luego del discurso de Cristina Fernández de Kirchner y el reflejo de ellos que emitieron los medios de comunicación, exhibe esa falta de monotonía. Dentro del periodismo gráfico se esta viviendo un fenómeno de no honestidad intelectual en blanquear algunas consideraciones. Uno sabe que encontrará diferentes lecturas si lee La Nación o Página 12. Pero un lector desatento puede perjudicarse mucho sino presta atención en las líneas que se bajan en cada medio. Otro mal de los diarios actuales son los condicionamientos que existen. Se depende mucho de la publicidad oficial. El mayor porcentaje de ingresos de un diario es por el número de avisos que tiene y no por la venta. Ahí ya estamos hablando de un condicionamiento importante. ¿Cuáles son los principales desafíos para los graduados en carreras relacionadas a la Comunicación? Mauricio Maronna
Charlé varias veces con Osvaldo Soriano cuando venía a Buenos Aires. Hablábamos mucho y una vez me dijo: “Los mejores periodistas son los que no pasan por las escuelas de periodismo, los que vienen vírgenes.” Decir esto es muy brutal. Yo creo que lo que verdaderamente quería decir Soriano se relacionaba con que este tipo de periodistas tenían una visión muy teórica. No hay que hablar del deber ser, sino del saber ser. Pero, a su vez,hay libros que ningún periodista tiene que dejar de leer. Jorge Halperín es autor del libro “La entrevista periodística” y es brillante. La primera regla para cualquier periodista es escribir bien. Leer mucho, estar atento siempre es fundamental también. Debe manejar principios y darle menos bola a ese cliché que si algo sale en determinado diario es una porquería. El verdadero periodista independiente es el que cobra por su sueldo, en blanco, sin ningún dinero turbio. El que cobra de otra manera es un delincuente y en nuestro medio existen muchos. Hay periodistas progres que andan en una 4x4 y llevan una vida lujosa. Ese tipo seguramente robó. Se golpean la panza con un tipo de discurso y todos sabemos que nuestrossueldos no alcanzan para mucho. Hay mucha hipocresía con los mensajes que se emiten. En ese mito pueden caer varios estudiantes, hay que desmitificar esta cuestión. ¿Cuáles son los primeros pasos que se deberían acelerar para modificar, de una buena vez, la actual Ley de Radiodifusión? Lo mejor seria que haya muchos medios, mas información, más lecturas sobre la realidad. Igualmente, creo que hay muchas posibilidades para informarse pero no se aprovechan. Se ve en la caída de ventas de periódicos. Hay un embrutecimiento de buena parte de la sociedad. Los pibes ya no leen. A lo mejor se da porque los medios no hacen atractivo nada. Pero creo que todos intentamos escribir de la mejor manera, con eso bastaría para generar lecturas.
Las nuevas tecnologías han provocado una gran irrupción en la profesión periodística ¿Piensa que esto provocó un verdadero cambio en los modelos de producción de la información en los medios de comunicación? Los que consumimos información en las nuevas tecnologías somos los mismos que leemos los diarios. Yo tengo un blog de música, me encanta hacerlo pero pienso que escribo para la misma persona que lee sobre esta temática en otros medios. Sigue existiendo un círculo cerrado. Dentro de la relación cotidiana que se establece entre el periodismo y la sociedad, ¿Cuáles son las principales virtudes y los defectos en la formación del ciudadano con respecto a lo que aportan los medios de comunicación? Lo que se hizo en el diario La Capital con el “El diario en el aula” fue muy piola. Fue una experiencia que vinculó la relación entre periodismo y sociedad. En este camino, debería haber un nexo más profundo. Pero es un momento difícil para la educación, exigir tareas adiciones sin políticas de estado que posibiliten eso es difícil. Pero indudablemente los diarios son los primeros borradores de la historia y, así, esta relación se torna muy importante.
Autor: Paulo Ballan - Matías Manna Fotos: Matías Manna
> :12
editorial Con este número de Blog de Notas inauguramos un nuevo escenario comunicativo que articula diversos contenidos producidos por la Dirección de Comunicación Multimedial, desde una estrategia de convergencia de medios integrados (cross-media), propuesto en el Plan de Comunicación Digital Interactivo y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta de Blog de Notas está pensada como un medio articulado del ecosistema multimedial que recorre transversalmente a la universidad del complejo conglomerado comunicacional. Así Blog de Notas es un nodo más, pensado en la compleja trama comunicacional de la red multimedios de la universidad, donde todos los espacios creados se relacionan de forma reticular. Al diseñar Blog de Notas, lo pensamos como un permalink (enlace permanente) que se utiliza para asignar una dirección absoluta (URL) a cada entrada de un blog, para luego poder referenciarla, pero con una pauta de conexión diferente, no física, sino más cognitiva e informativa. En esta publicación mensual, encontrarán una selección de la producción de dos secciones del portal web de la universidad donde próximamente se incluirán comentarios realizados sobre los artículos en la web. Cómo contenido propio, Blog de Notas publicará una serie de entrevistas sobre política universitaria y la reformulación de Ley de Educación Superior, y una investigación especial.
cación institucional con información general de la universidad; Uniblog, noticias y eventos de las facultades y escuelas de la universidad; VLOGTV, noticiero web de emisión semanal; Radioblog, audionoticias de la universidad; Fotoblog, galería fotográfica multitemática, Blografías (Relatos de vida), 16 documentales biográficos de 9 minutos narrados en primera persona, que buscan a partir de entrevistas en profundidad conocer lo social a través de lo individual sustentada en la experiencia personal, que se emitirán en el segundo semestre, tanto en la web como por un canal de TV por cable educativo o cultural. Esto se suma a los escenarios virtuales de cada secretaría, dirección o programa que desde una perspectiva descentralizada, colaborativa y distribuida, subirán los contenidos directamente sin ningún tipo de intermediación, con la responsabilidad de cada sector y área de gobierno de la universidad. Estos contenidos generados tanto por el área de diseño y producción multimedia, el área de producción periodística y el área producción audiovisual de la DCM, la Dirección de Prensa y los responsables de comunicación institucional de cada facultad, como la información producida desde cada secretaría, serán enviados semanalmente a medios de comunicación e instituciones educativas desde el boletín digital Newsletter UNR.
Blog de Notas, fluye en un entramado de medios que se construye desde el Portal web de la UNR integrado por diferentes espacios:
En Radio Universidad, desde la perspectiva crossmedia se emite también Radioblog, Audionoticias de la UNR, que son micros de 3 minutos con 5 salidas diarias y cambio cada dos días. También se produce la versión sonora de Digiblog, en micros de 3 minutos con informes y entrevistas de la sección del portal y con tres salidas diarias rotativas.
Digiblog es el espacio periodístico de la universidad con artículos y entrevistas sobre educación, cultura, ciencia y tecnología; Infoblog, dedicado a la comuni-
Esta enumeración de acciones y medios integrados que conforman el Plan de Comunicación Digital Interactivo de la UNR, se sustenta en la idea de que la co-
municación debe ser entendida como proceso y producto de las diferentes prácticas sociales, donde las dimensiones básicas como la socialidad, ritualidad y tecnicidad sean fortalecidas para la construcción de escenarios para el diálogo. En este sentido el gran objetivo es la búsqueda de la horizontalidad comunicativa, en una puesta de igualdad desde el concepto de Emirec, término que acuñó el canadiense Jean Cloutier como “la oportuni-dad de ser alternativamente emisores y receptores”, intentando acortar la asimetría en la comunicación a través de una propuesta dialógica. Poder desarrollar esta propuesta requiere de un posicionamiento diferente al modelo contenidista que tiene como fin transmitir información. Que incluya a la tecnología, no desde la razón instrumental sino como diálogos que potencian nuestras posibilidades expresivas. La tecnología como lenguaje construye mundos posibles. Fernando Flores, filósofo del lenguaje chileno reflexiona: "Al emplear el término tecnología la gente se refiere en general a artefactos –a cosas que diseñan, construyen y usan. Pero en nuestra interpretación la tecnología no es el diseño de cosas físicas. Es el diseño de prácticas y posibilidades que se pueden realizar a través de artefactos”. Desde esta perspectiva la Dirección de Comunicación Multimedial, debe posibilitar la formación de capacidades para operar en esta nueva dinámica hacia la construcción de espacios comunicativos, democráticos, participativos, desjerarquizados y colaborativos.
Mg. Fernando Irigaray Director Dirección de Comunicación Multimedial Secretaría de Comunicación y Medios