Año 1 Nº 3
ver + en páginas 02,03,04,05 y contratapa
Carlos Scolari
Juan Carlos Tedesco
“Necesitamos muchos más profesionales, científicos y técnicos vinculados a la producción” + pág. 08-09
“Los nuevos medios deben tener nuevos conceptos teóricos” + pág. 11
Hervé Fisher
“Necesitamos nuevos vínculos para escapar del desencantamiento actual” + pág. 10
> :02 http://www.unr.edu.ar/infoblog_categoria/20/reuniones.html
Mariano Savia:
“El sistema de transporte está funcionando bastante bien” En estos últimos tiempos el Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) ha sido tema de debate constante. Aumentos en los boletos de colectivo, irregularidad en la frecuencia de los mismos por las noches, entre demás temáticas vinculadas con el medio de movilización de los ciudadanos han sido persistentes en las pantallas y diarios locales. El Dr. Mariano Savia, Director General de Fiscalización del Transporte de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente, de la Municipalidad de Rosario, conversó acerca del estado del servicio, fundamentando que desde su punto de vista la situación es buena, pero que hay que seguir trabajando. El Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) en Rosario tiene una flota que, al igual que el sistema de taxis, es relativamente nueva, porque de un tiempo a esta parte los coches han sido reparados y modernizados para mayor comodidad y seguridad de todos los pasajeros.
“El TUP tiene que mejorar, sin duda, pero la evaluación que hacemos es positiva. Hay que seguir trabajando, para solucionar los inconvenientes que surgen, y en eso estamos”
Los aumentos Por otro lado, el Director de Transporte de la Municipalidad de Rosario conversó sobre la reciente actualización en las tarifas de trasporte urbano, explicando que la misma tuvo estrecha relación con la inflación acentuada en nuestra zona, con lo cual se vieron obligados a realizar el aumento de acuerdo a los costos cada vez más altos.
...y todo sigue igual Repensar el transporte en la ciudad de Rosario nos somete a un ejercicio histórico donde los desaciertos y el descontrol involucran a gobiernos democráticos y dictatoriales, con un único perjudicado: el ciudadano de menores recursos. En general, los sectores empobrecidos y pauperizados por este sistema son los que deben recorrer las mayores distancias para lograr trabajar, en general con ocupaciones precarias o empleos de baja calificación y salarios Esos son los sectores más perjudicados por el transporte en los últimos 46 años desde que el intendente Carballo decidió desarmar la empresa estatal de transporte y desarticular el sistema de tranvías, reemplazándolo por una serie de emprendimientos unipersonales y conformando unas especie de asociaciones de ex choferes devenidos en propietarios, que muchos no tuvieron ni la formación ni la aptitud de transformarse en empresarios.
“Se optimizaron de manera consistente los controles diurnos y nocturnos, actividad que se focalizó en algunas problemáticas puntuales, relacionadas con los cruces verbales que se acontecieron hace unos días en donde se argumentaba que en zona de boliches los colectivos no pasaban con la frecuencia pactada. Y la realidad es que desde hace un tiempo estamos realizando no solamente un seguimiento de inspección sino también satelital, ya que las unidades tienen GPS que sirve para saber perfectamente donde están ubicadas las unidades y si cumplen con los recorridos asignados” señaló Savia. Haciendo referencia a la totalidad de medios de transporte público, el Dr. Savia fundamentó que el transporte en Rosario considerado en su generalidad -es decir, no solamente el sistema de TUP sino también el subsistema de taxis y remisses- actualmente es uno de los mejores del país. Asimismo agregó “a veces las comparaciones son odiosas pero sin embargo necesarias. Para analizar y tener otros elementos de valoración basta ver Córdoba, o Capital Federal. Por supuesto que hay que compararse siempre con lo mejor, pero también es viable considerar los puntos principales del país. Hay muchos aspectos que deberán ser corregidos, estamos en eso, pero nuestro punto de vista es que el sistema de transporte está funcionando bastante bien”.
Eduardo Seminara
Dr. Mariano Savia, Director Gral. de Fiscalización del Transporte
Diferente es el caso de la suba de la ficha en el taxi, porque este “tiene un alto contenido social, es decir, el aumento se adecuó a lo que se ha dispuesto como salario mínimo vital y móvil desde el Consejo nacional del Salarios. Por ende, el aumento de la ficha 0.15 centavos va a tener un correlato con esa modificación, y se va a cumplir un acrecentamiento de sueldo hacia los choferes” apuntó.
Desde 1989, incluyendo al ex intendente Cavallero, estamos al borde de cumplir los 20 años de gestión del socialismo, primero socialismo popular y hoy socialismo a secas. Nos prometieron tarjeta magnética y sólo la aplicaron tras la muerte de un chofer, de manera casi improvisada y con un descrédito importante en la población que no adquiere tarjetas de más de dos viajes, con serios problemas de distribución, suplidos por el sistema de monedero, que dicen algunos es de muy poco clara rendición de cuentas. Es cierto, nos han prometido colectivos troncales articulados, otros colectivos transversales más pequeños, estaciones de transbordo, tarjetas recargables, tarjetas inteligentes y cuantas cosas más. Existe el medio boleto estudiantil, no el universitario, ¿llega el transporte público a los centros universitarios? O no será una forma indirecta de restringir las oportunidades de los ciudadanos conurbanados de acceder a la universidad pública y gratuita.
A seguir trabajando Desde la Dirección General de Fiscalización del Transporte se sostiene que hay determinados requisitos que deben cumplirse para brindar un buen servicio a la población: que la frecuencia se respete a rajatabla, que las unidades se conservadas en buenos estados, acciones que se profundizarían con el trabajo de la inspección. De esta manera, Mariano Savia concluyó, destacando que los reclamos de la ciudadanía no pasan desapercibidos. Muchas veces el trabajo es silencioso, y hay menor exposición pública, pero sin embargo se toman serias medidas para que las irregularidades no vuelvan a suceder. “El TUP tiene que mejorar, sin duda, pero la evaluación que hacemos es positiva. Hay que seguir trabajando, para solucionar los inconvenientes que surgen, y en eso estamos” destacó.
Autor: Ana Paradiso Foto: Ana Paradiso
- Rector: Prof. Darío Maiorana - Vicerrector: Mg. Eduardo Seminara - Secretario General: Odont. Héctor Darío Masía - Secretario de Comunicación y Medios: Lic. Carlos Colombo - Subsecretario de Comunicación y Medios: Gonzalo García - Director de Comunicación Multimedial: Mg. Fernando Irigaray
Estamos entrando en un tiempo en el que el “marketing city” no alcanza para hacer de Rosario la mejor ciudad para vivir. La ciudad empieza a mostrar sus necesidades y reclamará proyectos creíbles y realizables que tengan a la mayoría de sus habitantes como protagonistas, no como convidados a los festivales, iluminados por los fuegos de artificios, que tanta gente convoca con sus reposeras al borde de la costanera, que también se desmorona. Mientras esto sucede, el tiempo pasa…los colectivos no…los jubilados de la franquicia de los 69 años quedan al borde de la vereda…tarjetas no se consiguen…el sistema radial es el mismo de siempre. No será que no tenemos servicio público de transporte, que el municipio administra el negocio del transporte y otorga, en los últimos tiempos discrecionalmente, los costos que los empresarios reclaman, algunos institutos avalan…y todo sigue igual.
Mg. Eduardo Seminara Vicerrector UNR
- Director: Fernando Irigaray - Secretario de Redacción: Marcelo Colman - Producción Periodística y fotográfica: Paulo Ballan, Dardo Ceballos, Victoria Arrabal, Ana Paradiso, Gisela Moreno, Matías Manna, Paula Imhoff, Silvana Di Stéfano, Victoria Schmuck, Virginia Leidi y Claudio Riofrio. - Diseño Gráfico: Joaquín Paronzini - Fotografías tapa: Claudio Riofrio - Imagen de tapa: Joaquín Paronzini
ISSN: 1851-8427 - Tirada: 3000 ejemplares - Dirección de Comunicación Multimedial: Córdoba 1814 - 2º Piso Of. 124 - S2000AXD - Rosario - Argentina. Tel: (54) 0341- 4802620 Int. 124 e-mail: multimedial@unr.edu.ar - www.unr.edu.ar
> :03
El debate sobre los medios de transporte en Rosario Las grandes ciudades, con una gran superficie y además con localidades satélites, deben enfrentar el complejo tema del transporte urbano de pasajero. Mientras los usuarios padecen un servicio de calidad variada ( a veces entre regular y malo), las autoridades municipales demandan mayores subsidios a la Nación, y los empresarios del transporte continúan con sus crónicos reclamos de aumento.
El trasporte siempre es un tema primordial de debate. Es una actividad que mueve millones de pesos mensuales y es fundamental en la vida cotidiana de una gran urbe. Sistema indispensable para que los ciudadanos se movilicen en cumplimiento con sus diarias obligaciones laborales, sus compromisos educativos, o en el tiempo libre en busca de esparcimiento. El usuario rosarino está insatisfecho por la frecuencia en el servicio nocturno y por el actual valor del boleto. Entre otros problemas cotidianos que enfrenta se destacan sus inconvenientes y dificultades por conseguir tarjetas, fundamentalmente en los barrios y en horarios nocturnos, y a esto se le suma que la paga opcional con monedas no da vueltos. ¿Por qué las máquinas del transporte urbano no dan vuelto?, es una de las tantas preguntas del usuario que no tienen respuestas. Se requiere de una planificación de transporte que no sólo signifique una sumatoria de líneas sino que además se articule con otros sistemas de transporte urbano e interurbano. Un sistema que debe crecer de manera coordinada con un planeamiento de la ciudad. Contemplar el asunto en toda su dimensión permite ver el impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. Los principales problemas detectados son congestión de tránsito, contaminación sonora y polución del aire por los gases emanados, y también un alarmante aumento de accidentes. Estos son los crecimientos no deseados de una ciudad que avanza arrastrando padecimientos que no son nuevos. Se lo ha intentado enfrentar de diferentes maneras y con proyectos que han quedado truncos. Durante la administración municipal de Hermes Binner, en el año 99, se dio a conocer un estudio sobre un sistema de transporte con líneas troncales y con centros de transferencias para los trasbordos. También se habló de un tren metropolitano y hasta de reflotar un tranvía. En los grandes conglomerados urbanos con marcadas diferencias entre el centro y la periferia, es indispensable por parte de la administración pública el desarrollo de mecanismos de integración. En tal sentido, entre las distintas líneas que integran el sistema, la municipalidad de
Rosario es responsable de los recorridos menos rentables. La búsqueda de soluciones de fondo requiere el desarrollo de nuevas infraestructuras para equilibrar la tensión entre los servicios en el centro y en la periferia. Algunas voces se han levantados para implementar boletos diferenciales según los km recorridos, pero en ese sistema se verían marcadamente perjudicados los habitantes de los suburbios. En tal sentido es responsabilidad del municipio asegurar el servicio de transporte en los recorridos que se consideran menos rentables. Es decir aquellos cuya relación pasajero-km recorrido tiene menos cortes de boletos porque sirve para el traslado de los vecinos de los barrios más alejados. Para el usuario el sistema de transporte público presenta un punto de inflexión a las 22 hs. Los colectivos disminuyen su frecuencia y por consiguiente aumenta la demanda de taxis. La realidad se complica porque también hay una merma de los coches negro y amarillos. Las 500 chapas nuevas de taxi trabajan fundamentalmente en horario diurno. Son variadas las razones por la cual escasean servicios de taxis a la noche. Esas razones hay que buscarlas en el aumento de la inseguridad y el menor sueldo relativo. Lo que significa un desinterés de los trabajadores a aceptar ese trabajo en ese horario. Esto se puede constatar en los avisos clasificados donde se repiten los pedidos de choferes nocturnos. La inseguridad es mayor y la ganancia es menor repiten los taxistas consultados por este cronista. Esta es una profesión altamente estresante, y si la persona tiene posibilidad de conseguir otro trabajo no busca ser taxista de noche. Es muy común ver a taxistas nocturnos con edad de 60 años o más que necesitan 2 ó 3 años de aporte para jubilarse. Más allá de la relación inseguridad-salario, otro punto para tener en cuenta es el malestar generalizado que está relacionado con el stress laboral y los costos de mantenimiento del vehículo. Las aseguradoras –que cobran
$350 por mes- no cubren a los transporte públicos por roturas por robos, ó por problemas climáticos. Esto explica la psicosis generalizada ante el rumor de una próxima caída de granizo. En las grandes ciudades de argentina aumentó el número de accidentes de tránsito. Habrá que buscar las causas de esas microviolencias cotidianas, en el desapego al cumplimiento de las normas de tránsito y la falta de planificación para un mejor ordenamiento urbano. Esto demanda, también, un fuerte cambio de conducta entre los rosarinos para desarrollar una mejor cultura de convivencia. En ese sentido, mejorar el transporte público, permitiría disminuir la circulación de autos particulares, con su clara consecuencia de descongestión fundamentalmente en las arterias céntricas. Desde el ámbito municipal al problema de la inseguridad se lo está enfrentando con el tema del blindex, la luz de pánico y el GPS. Todos estos mecanismos mejoraría la situación pero nadie asegura que solucionaría de fondo el problema. Los ciudadanos rosarinos verían con agrado si mejora la planificación por parte del poder público y la inversión por parte del sector privado. Abrir el debate a la sociedad para evaluar alternativas viables es un hecho impostergable. En tal sentido es una deuda pendiente pensar a Rosario y su área metropolitana y realizar estudios rigurosos sobre la posibilidad de aprovechar la existente red ferroviaria para el transporte público interurbano. Todos sabemos que no hay medio de transporte más seguro y menos contaminante que el ferrocarril. Un estudio serio sobre su aprovechamiento y viabilidad sería fundamental para la ciudad y su área de influencia. Medidas entre otras que se deben tener en cuenta para un efectivo reordenamiento urbano pensando en una ciudad con ganas de crecer. Daniel Briguet
Autor: Paulo Ballan Fotos: Claudio Riofrio
> :04
Osvaldo Miatello
“Los empresarios de transporte están acostumbrados a capitalizarse con el boleto de la gente” En diálogo con Blog de Notas el concejal Osvaldo Miatello señala como una necesidad imperiosa desarrollar una estrategia a largo plazo para resolver el tema del transporte. “Este es un tema pendiente y clave en una ciudad de un millón de habitantes, porque son las vías de comunicación y la posibilidad que tiene la gente de trabajar, de comerciar, de educarse. Y en la medida de que esto funcione mal es un problema para la ciudad”.
En el trascurso del diálogo el concejal por el Frente para la Victoria abordó el problema del aumento del boleto, el tema de los subsidios, y fundamentalmente criticó la falta de capacidad del gobierno municipal de gestionar recursos y buscar inversión. “Es esencial pensar cómo seguimos como ciudad, debemos pensar la ciudad a largo plazo, debemos pensar una estrategia, saber cómo y dónde se van a conseguir los recursos, porque eso hace a la función de un gobierno municipal”. Sobre el tema de los subsidios de la Nación aseguró que “esos subsidios son fuertes, pero hay un desequilibrio con respecto a Buenos Aires, con lo que debemos tratar de trabajar políticamente, y con todas las fuerzas políticas en conjunto, para tratar de lograr una mejor distribución”. ¿Qué evaluación hace del estado de situación del sistema de transporte en la ciudad? Luego del último proceso licitatorio se notan algunas mejorías. Salvo una de las empresas, en el resto la flota es nueva, está en condiciones, pero sigue habiendo fuertes déficit sobre todo en las frecuencias. La frecuencia en las líneas no es óptima, y en los fines de semanas y a la noche, a mi juicio, es muy mala. A lo que se le agrega un problema de información, porque uno podría diagramar una frecuencia estirada a la noche atento a que en algunos horarios hay poco pasaje, pero si el usuario contara con una información clara en qué momento va a pasar y esto se cumpliera, eso facilitaría bastante la situación, pero tampoco se cumple. Y el panorama también se complica porque el otro subsistema de transporte que es el de taxi, también tiene el mismo problema en los fines de semanas, y en horario nocturno.
que la política de subsidios tienda a disminuir y no a aumentar. Si desde acá se está pensando en subsidio habrá que subsidiar desde otra instancia, como puede ser el gobierno provincial o el propio gobierno municipal. Siempre está la alternativa de discutir y pelear una más equitativa distribución, lo que veo complicado es que haya un aumento. Desde el punto de vista ecológico el aumento del parque automotor trajo aparejado más ruido y más humo. ¿Esto se analizó en el Concejo? Esto se discutió bastante cuando se trataron una serie de temas como la limitación al ingreso al microcentro, y el estacionamiento medido. Pero creo que son parches en la medida en que no haya inversión. Entiendo que no hay recursos locales pero creo que hay que buscar inversión. Además nosotros debemos explorar -como está haciendo Córdoba- el tema del subte. Desde el punto de vista ecológico es mucho más apto que el sistema de colectivos. Obviamente que necesitamos inversión, y debemos buscar tanto del gobierno nacional como posibilidades de financiamiento internacional, o emprendimiento público-privado. Pero ni siquiera se ha puesto en mira la cuestión. Esto es a largo plazo, a corto plazo hay que mejorar el transporte público, porque si uno tiene un buen transporte público disminuye la circulación de autos particulares. Incluso en el pliego vigente contemplaba servicios especiales que hasta deberían contar con aire acondicionado, cortinas, y música funcional. Si vos tuvieras ese servicio público, y que cumpliera una buena frecuencia, uno puede restringir el ingreso al micro incluso al macrocentro. ¿Se ha pensado formas de descongestionar el tránsito? Por ejemplo, ¿se puede aprovechar la infraestructura ferroviaria para los viajes interurbanos?
¿Cómo se maneja el subsidio desde la Nación? La Nación tiene un sistema de subsidio el SISTAU (Sistema Integrado de Transporte Automotor) que distribuye en todo el país dinero vinculado a la recaudación y al impuesto del gasoil, y lo hace de acuerdo a una fórmula polinómica donde incluye pasajeros transportados, kilómetros recorridos, e ingresos. Ese sistema, de algún modo, beneficia a aquellas líneas que transportan más pasajeros en menos cantidad de km. Que es básicamente la zona de la ciudad de Buenos Aires. Después hay otro sistema que es el subsidio del gasoil, que eso se recibe igualitariamente en todo el país. Se subsidia en estos momentos a $ 1,30, 1,40 por litro de gasoil. Lo que se ha agregado, y eso distorsiona bastante, es el tema de los subsidios a favor de la zona de Buenos Aires y del gran Buenos Aires, lo que se denomina el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), que está bajo jurisdicción del gobierno nacional, y le ha destinado un subsidio extra. De todos modos cada vehículo de transporte de pasajeros de Rosario recibe por mes $7000 de subsidios del gobierno Nacional. Digo esto para encuadrar debidamente el tema, no es que no vengan subsidios, vienen y muchos. Es decir que en Rosario se están recibiendo 0,70 ctvs de subsidio por boleto. Si no tuviera ese subsidio el pasaje debería costar 2,40. ¿Cuál es la opinión de las empresas sobre este tema? Las empresas están planteando el tema del subsidio porque a ellas tampoco les conviene aumentar mucho el boleto porque baja la cantidad de pasajeros transportados. Lo que pasa, para ser honesto, veo complicado el panorama, porque después de la crisis del campo y de este cimbronazo internacional de las finanzas es posible
“Debemos explorar el tema del subte, desde el punto de vista ecológico es mucho más apto que el sistema de colectivos” Sí, es una alternativa viable. Hay una asociación “Amigos del Riel” que ha trabajado mucho este tema y otras ONG que lo están trabajando. Esto está visto en el estudio que se está haciendo sobre todo del cordón norte-sur y algunos otros relacionados a mejorar no solamente de Rosario sino también el gran Rosario. Pero tenemos la misma situación que cuando hablamos del subte: es necesaria una inversión. Pero es otra de las posibilidades que se puede activar perfectamente.
“El principal problema de Rosario es encarar el tema de los recursos”, dijo el Doctor Miatello.
Es decir ellos no invierten, con el boleto de la gente van renovando las unidades, van teniendo sus empresas y algunos se expanden, porque una de las empresas de Rosario se ha expandido a Santa Fe y a Buenos Aires. Ahora, no hay inversión de ellos en la ciudad. Es decir de acá se capitalizan y sacan la plata para otro lado. Entonces si no podemos pagar ni el traslado, ni el seguro del trole que nos regalan es muy difícil que estén planteadas otras alternativas. El usuario enfrenta problemas concretos y cotidianos, por ejemplo lo difícil de conseguir tarjetas de colectivo en ciertos lugares y a cierta hora, y también la cuestión de que las máquinas de los colectivos no dan vuelto. Sí, sin duda es una cuestión de tecnología, ya a esta altura, elemental. Incluso hubo proyectos en el concejo que el oficialismo no lo ha aceptado, pero creo que hay que avanzar en eso, es una cuestión de cambio tecnológico mínimo, y ahí sí que no estamos hablando de grandes inversiones. Así que esperemos lograrlo. A lo largo de la charla se remarcó como fundamental la actividad en conjunto entre el capital privado y el público.
¿Qué otros estudios hay al respecto? De las medidas alternativas chocás con el principal problema de Rosario que es encarar el tema de recursos. En su momento se anunció con bombos y platillos que se iban a traer troles de Canadá, regalados, literalmente regalados. Lo único que había que pagar era el traslado y el seguro, e instalar la red correspondiente y eso reemplazaría la línea 103 actual y haría un corredor norte-sur muy bueno. Ahora el Ejecutivo ha manifestado no tener dinero para pagar el viaje y el seguro, es decir que ni regalado podemos hacerlo. Desde lo público se debe mejorar el tema de los recursos destinados a este sector, y también pensar en la cuestión privada, porque los empresarios de transporte están acostumbrados a capitalizarse con el boleto de la gente.
Sí, eso es central, nosotros acá aprobamos una ordenanza que era de mi autoría, autorizando al ejecutivo a hacer emprendimientos públicos-privados. Una figura societaria nueva donde el estado aporte logística, o aporte el terreno, y la parte privada aporte el capital. Me parece que hay que trabajar juntos, y obviamente controlando a los privados. Ese es el rol del Estado, si no hacés eso el privado lo que persigue es sólo la ganancia.
Autor: Paulo Ballan Foto: Paulo Ballan
> :05
Carlos Comi:
“Para que el boleto se abarate tienen que subir los ingresos” El último aumento que sufrió el precio del boleto del transporte generó tensiones políticas y un descontento casi generalizado en los usuarios. El Concejal Carlos Comi, perteneciente al Honorable Concejo Municipal votó en contra y presentó un proyecto a través del cual reclama la intervención del gobierno provincial en esta temática.
¿Cómo ve la relación que existe en este momento entre el precio del boleto y el servicio? Es difícil establecer una relación, porque hacerlo hablaría de justicia. Yo soy un crítico de cómo funciona el transporte urbano, lo que pasa es que está todo tan caro que si uno se pregunta si viajar a cualquier punto de la ciudad, ya sean 10 cuadras o 100, por el precio actual del boleto es barato o caro ,es difícil de responder. De todas maneras, me parece que el servicio no mejora y no cumple con una de las expectativas básicas del usuario que es la previsibilidad.
IEU UNR 2020 Vicerrectorado Córdoba 1814 2º piso oficina 120 Telefax: 480 2621
Es inevitable establecer una relación con Buenos Aires donde el costo del boleto ronda entre los 90 centavos y un peso. ¿Podría frenarse el aumento que se viene sucediendo en el precio del boleto si el transporte público estuviera más subvencionado? Para que el boleto se abarate tienen que subir los ingresos. El tema de los subsidios es complejo, porque por un lado es cierto que la relación es totalmente desigual en el trato de Capital Federal y conurbano y los subsidios que reciben, en el sentido de que allí se genera la opinión pública porque el gobierno pone más plata ahí, es decir, la opinión pública es la que define el humor social del país y hace que el interior pague otros precios. Esto pasa también con la nafta, que está mucho más barata en Capital Federal que en el resto del país. Pero también es cierto que el transporte igual recibe fuertes subsidios, con el precio del gasoil fundamentalmente porque el transporte no paga un precio de $2,50 el litro como se está pagando hoy, sin ese porcentaje menor, el precio sería mucho mayor y estaríamos hablando de un boleto de $2,20 o $2,30 que sería mucho más duro de afrontar para los usuarios. Se habla de los diferentes factores que inciden en el precio del boleto y hasta se han cuestionado en oportunidades los sueldos de los choferes… Los choferes de colectivos gana como debiera ganar todo el mundo. No es que ganan mucho, lo que pasa es que los sueldos en general han quedado bajos, por ejemplo, gana poco un empleado de comercio o un empleado de una empresa de seguridad, porque nadie puede vivir con $1.200 como está la situación. Un chofer gana de $3.000 para arriba que es lo mínimo que un jefe de familia puede pretender para intentar tener una vida digna, afrontar la canasta familiar y poder mandar a sus hijos a estudiar, cuestiones básicas que todo ser humano se plantea y por el cual busca un trabajo digno. Una cuestión que ha incidido mucho en el aumento, es el precio de los insumos y repuestos, tema que en un momento como este es permanentemente una carga y un gasto a afrontar. Por otra parte, es un gasto más que necesario porque permite mantener el estado de los coches. Asimismo hay una variable que nunca se aplica, y que nosotros hemos preguntado en varias oportunidades y nunca tenemos respuesta, que es cómo se ha modificado la relación de cantidad de pasajeros por año. En realidad de eso nunca se habla, pero los colectivos se usan mucho más ahora que hace dos o tres años atrás, en función de la recuperación laboral. En definitiva, sin duda que hay costos que han subido, como sube todo, la cuestión es que, si aumenta el aceite, un ama de casa puede racionarlo. Si aumenta la carne, puede reducirse o replantearse su consumo. Pero, por un lado, el transporte no es algo que las personas puedan eliminar de sus rutinas, porque no se puede dejar de
Blog de Notas UNR se imprime en:
tomar el colectivo para ir a trabajar o para ir al colegio y por otra parte, en ninguno de los casos se trata de hacer malabares con los recursos sino de enfrentar precios racionales a los salarios que se perciben.
“El transporte no es algo que las personas puedan eliminar de sus rutinas, porque no se puede dejar de tomar el colectivo para ir a trabajar o para ir al colegio”
En el marco de esta situación inflacionaria a la que hace referencia, y teniendo en cuenta que el boleto viene aumentando progresivamente -si una persona tiene que tomar dos colectivos para ir y volver del trabajo, gasta $16 por semana- ¿qué propuesta puede hacerse? Nosotros en la última oportunidad en la que se aprobó el aumento, se aprobó además un proyecto mío en el que le pedimos a la provincia que cree un fondo compensador, que se involucre, que aporte dinero, que exima de algunos impuestos a las empresas. El transporte recibe subsidios en todo el mundo, si no nunca es universal porque si se impone la lógica empresarial funcionaría sólo en los lugares en los que es rentable. El análisis que hacemos es que en el caso de Rosario aportan la ciudad y la nación y creemos que la instancia intermedia entre una y otra, como lo es la provincia, también debería comprometerse. En este sentido, este proyecto fue aprobado por unanimidad, lo cual sostiene que este planteo debería implementarse.
Autor: Paula Imhoff Fotos: Paula Imhoff
URQUIZA 2050 ( S200A0B) ROSARIO - SANTA FE
TELÉFONOS: (54)-341-4470053 FAX: (54)-341-4802687
> :06
Alain Rouquier:
El impacto de la cultura en la subjetividad
“Hay una crisis de las instituciones en toda América Latina” El sociólogo y politólogo francés, en visita a nuestra ciudad disertó en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales sobre “Las democracias postautoritarias y los desafíos de la reconstrucción”, abriendo así el VII Congreso sobre Democracia.
Alain Rouquier, un estudioso de la Argentina, aseguró que "el peronismo es un sentimiento", pero que eso tiene "mucho de apoliticismo". Convencido de la necesidad de profundizar el bloque regional latinoamericano, habló de la crisis de los partidos políticos y la importancia de recuperar las instituciones. Rouquier, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, abrió el Congreso sobre Democracia, que se desarrolló en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. -¿Argentina sigue siendo el país más europeo fuera de Europa? -Esto sigue siendo así, un país con un componente europeo muy fuerte, con una cultura occidental evidente. -¿Con estos cambios ideológicos en los gobiernos de América Latina, ha cambiado esta visión? -Es un problema de siempre, en 1950 frente al peronismo Borges acuñó la frase "descubrí mi condición latinoamericana", cuando él se había creído suizo o inglés durante toda su vida. Entonces hay momentos en que Argentina es más latinoamericana y momentos en que es más global, porque la coyuntura hace que Argentina, como todo país que tenga recursos cotizados en el mercado mundial, se globalice y eso significa que hay una relación con muchos polos al mismo tiempo. ¿Quién iba a creer que China iba a ser el principal cliente de Argentina? Estos cambios ideológicos en América Latina, la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas, ¿usted lo ve como algo interesante hacia el futuro? Hay intentos integracionistas interesantes, empezaron bien y ahora están un poco parados como el Mercosur o la Comunidad Andina, y otros proyectos que tratan de superar las dificultades de la integración meramente comercial y económica que viene de las asimetrías entre los países, dándose como finalidad acercar los países en el sector que no tocaban los procesos anteriores de integración. UNASUR intenta integrar a través de la infraestructura de carreteras, terminar con esa curiosidad geopolítica que no hay ninguna carretera que una los dos océanos en América del Sur, cuando desde el punto de vista comercial con el auge asiático sería un aporte extraordinario. También tenemos un problema serio cuando América del Sur es productor de hidrocarburos y hay países con problemas serios de energía porque no hay integración, y hay que hacerla en beneficio de todos los países, porque eso será sumamente beneficioso para el desarrollo de todos los países de América del Sur.
Supongo que no, y eso es lo que es nuevo en el mundo, esa proliferación de asociaciones que defienden un solo sector y no desemboca en lo que llamamos en nuestra jerga la delegación de intereses para tener un programa de gobierno. Estamos en el problema del huevo y la gallina. No sé si esa multiplicación sectorial, ese individualismo a veces tribal es la causa de la erosión de los partidos, o si es que la erosión de los partidos lo ha multiplicado ese enfoque casi corporativo de la vida política y social. Lo otro, en el caso argentino y latinoamericano, es que hay una experiencia traumática de dictaduras represivas y terroristas, son 50 años de cultura pretoriana, de intervención a favor de sectores de las fuerzas armadas, de la violencia del Estado. Eso también va despolitizado bastante la vida política, por eso la crisis de los partidos…No sé dónde están los partidos. El radicalismo desapareció, el pluripartidismo es pluriperonismo, el presidente Kirchner se manejó con un proyecto de transversalidad y ahora preside el peronismo, que es un partido importante e interesante, cuyo líder murió hace 35 años y cuya base tiene 65 años de edad, entonces no es lo más moderno de la vida política del mundo. Y se ve que el peso del pasado es muy fuerte, esos acontecimientos de dictadura, esa cultura pretoriana que no respeta las instituciones cuando sus intereses están en juego. ¿Cómo se lee el voto del vicepresidente Cobos en contra de las retenciones impulsadas por el gobierno del que él forma parte? Algunos dijeron que fue un triunfo de la democracia, pero la prensa internacional habló de crisis institucional. Son dos cosas al mismo tiempo, un incidente en el camino, no hay que darle demasiada importancia. Lo que sí es importante es retome su iniciativa el Parlamento, que estaba un tanto olvidado; de repente asume una importancia central. Usted dijo que le cuesta entender el justicialismo, porque cada vez que le pregunta qué es el peronismo encuentra tantas respuestas como peronistas hay. Eso sigue siendo así y creo que se multiplica. Mire esto le puede parecer excesivo, pero Menem desmanteló el estado peronista en nombre del peronismo, están Duhalde, Kirchner y otra serie de peronistas con distintas sensibilidades porque el peronismo es un sentimiento, no se sabe exactamente qué es. Esas reformas importantes y decisivas del '43 al '46 cambiaron socialmente la faz de la Argentina, pero eso fue hace muchos años.
Dr. Emiliano Galende
Emiliano Galende analizó los cambios sociales que estamos atravesando y que afectan a la cultura y a las subjetividades individuales. Las relaciones entre hombres y mujeres, entre jóvenes y adultos mayores y en el plano laboral, son los indicadores que revelan que estamos frente a un acentuado cambio cultural. La idea de impacto tiene que ver con que hoy la cultura sufre ciertos cambios que nos impactan porque nos obligan a procesos muy largos de asimilación y adaptación a nuevas coordenadas. Parafrasenado a Hobsbawm, el especialista en Psiquiatría señaló que en los últimos 40 años la humanidad ha hecho un cambio equivalente a los últimos 4000 años de vida en el mundo, cuestión que marca la velocidad y la exigencia que tenemos acerca de cómo acoplarnos a los cambios profundos que ha habido en las relaciones y vínculos más inmediatos, como el amor y la formación de la pareja, los vínculos con los hijos, la constitución de una familia, las relaciones de amistad, el trabajo, aún los vínculos con los territorios en los que desarrollamos nuestra vida. Galende marcó como un aspecto principal de la crisis civilizatoria la disociación que se produjo entre autoridad-poder. El cambio también puede observarse en las diferencias de género, que ya no funcionan del mismo modo; las formas de contacto entre hombres y mujeres se modificaron totalmente y establecieron cierta confusión. Algo similar sucede en el plano de las relaciones que antes se daban en las formas de respeto.
¿Sigue siendo ese sentimiento el peronismo? ¿A qué se debe la crisis de las instituciones y los partidos políticos? Hay una crisis de las instituciones en toda América Latina, una crisis de los partidos que puede deberse a los nuevos tipos de comunicación, a la multiplicación de asociaciones voluntarias que a veces sustituyen a los partidos. Los partidos tienen una visión global del futuro y el funcionamiento del país, mientras que las asociaciones voluntarias son sectoriales y corporativas, pero son las que más se desarrollan porque defienden intereses particulares, generalmente en contra de algo, pero no son un partido político. Los cacerolazos de 2001, los piqueteros, nunca llegaron a constituir un partido político porque defendían intereses propios.
Queda ese sentimiento. Me acuerdo del personaje de la novela de Eduardo Soriano "No habrá más penas ni olvidos" que dice: "Yo no me meto en política, siempre fui peronista". Las reformas liberales y las dictaduras han despolitizado a las sociedades y eso debilitó los partidos y esa despolitización es un hecho que se expresa políticamente a través del peronismo. Como dice el personaje de Soriano, ser peronista no es hacer política, por eso todo el mundo es, será o fue peronista. Porque es un sentimiento que muchos argentinos comparten porque en la historia hubo un héroe que cambió la vida social del país y todos se reconocen en él, salvo una pequeña minoría. Y eso es apoliticismo y despolitización, quizá sea paradójico decir que el peronismo es apolítico, pero hay mucho de eso.
¿Podría decirse que después del conflicto con el agro tampoco esos actores crearán el partido del campo?
Autor: Carlos Colombo Fotos: Gentileza José Granata (La Capital)
Con respecto al trabajo, se está planteando la relación del empleo propio, lo que indica que desaparece la figura de patrón. Otro indicador puede observarse en la construcción de las identidades sociales ya que antes el sujeto era básicamente productor y se describía por la familia y el trabajo, mientras que hoy la identidad está dada por el consumo: “Es el consumo el que define ahora el lugar que cada uno ocupa”, expuso el especialista, agregando que este aspecto se ve fortalecido porque el Estado fue cediendo parte de su lugar al mercado.
Autor: Paula Imhoff Fotos: Paula Imhoff
> :07
De la escuela a la Facultad El 40% de los jóvenes argentinos que ingresan a la Universidad abandona sus estudios en primer año. La falta de orientación, las dificultades de adaptación y los nuevos modos de organización laboral son algunos de los factores que dificultan la elección de un proyecto de vida.
El rol del Derecho frente al aumento de las prácticas procreáticas
Dr. Enrique Varsi Rospigliosi
Las psicólogas de la UNR Diana Rossi y María Cristina Lesquiuta desde hace varios años investigan cómo se produce la transición de la escuela media a la superior y/o al trabajo en las distintas clases sociales y de qué manera los profundos cambios en la organización del trabajo, las competencias necesarias para insertarse y tener continuidad en el mismo y la desigualdad impactan en los adolescentes. De este estudio se desprende que aquellos alumnos en condiciones comparativamente desfavorables, “están más preocupados por la salida laboral porque dependen de un trabajo para poder seguir estudiando". La observación muestra que si bien antes existían puestos de medio tiempo que permitían sostener un estudio superior, hoy las posibilidades laborales para este grupo se restringen a horarios poco flexibles y turnos rotativos. “En estas condiciones poder estudiar es imaginario y en general, aquellos que consiguen un trabajo, terminan desertando de la carrera.”
“Por la lógica del sistema ningún nivel se hace cargo del anterior y a la Universidad esto llega deteriorado”, sostiene Rossi. Y propone la planificación de estrategias para nivelar y recuperar aquellas competencias básicas con el objetivo de que el alumno no termine desertando, siendo un estudiante crónico o con sucesivos fracasos. Teniendo en cuenta esta problemática, el programa de articulación Escuela Media-Universidad está diseñando un sistema de tutorías para los primeros años de las carreras de la UNR. Además de los ingresantes, consideran que hay otro grupo en riesgo constituido por aquellos muy formados que no encuentran una salida laboral y terminan emigrando. “Los efectos del neoliberalismo de los ´90 generaron la existencia de carreras con una alta matriculación y serias dificultades de inserción.” Se trata de aquellas que “imaginariamente” garantizan prestigio y posición económica: el médico, el abogado, el contador, el ingeniero. La importancia de la orientación
Según las investigadoras, en esta elección de vida el adulto puede “habilitar” u “obstaculizar” un proyecto de futuro, a través de su discurso. “En escuelas en contextos desfavorables detectamos una falta de calificación de los adultos respecto a una inserción futura de los jóvenes”, sostiene Lesquiuta. Por otro lado, Rossi da cuenta de la destitución del lugar del adulto como un referente: “Hay un profundo desajuste acerca de cómo piensan el fututo ambas generaciones porque si bien en la modernidad la carrera que se elegía era para toda la vida, hoy el adolescente opera más sobre lo inmediato y quizás sea una estrategia defensiva en un mundo incierto.” El deterioro del sistema educativo Acerca de las dificultades en la apropiación de saberes, el manejo de los lenguajes, la redacción y la interpretación de consignas por parte de los ingresantes a diversas carreras, las psicólogas lo atribuyen a los efectos de la fragmentación y el deterioro del sistema educativo formal en su conjunto.
Las profesionales sustituyeron el término “vocación” por el de “elección”. Esta se resuelve “dentro de un espacio de orientación en donde el joven pueda anclar la información a su situación social, familiar y recursos subjetivos, que muy pocas escuelas brindan.” A esta demanda se suma con la misma fuerza la de reorientación por parte de los que eligieron pero se equivocaron y piden ayuda para volver a decidir. Asimismo hay una tendencia de los adolescentes a anotarse en varias carreras y luego ir descartando. “El costo es estas decisiones es alto desde lo subjetivo y lo institucional porque la universidad recibe una masa de estudiantes itinerantes. Una política seria en este sentido ahorraría un gran esfuerzo económico y humano”, propone Rossi.
Autor: Victoria Arrabal Imagen: Joaquin Paronzini
Con motivo de realizarse la segunda jornada del Curso “Filiación y Responsabilidad Parental” organizado por la Facultad de Derecho, el Dr. Enrique Varsi Rospigliosi visitó nuestra universidad y profundizó acerca de los interrogantes que formulan al Derecho los crecientes casos de reproducción o fecundación heteróloga. En la actualidad, en parte debido a los avances tecnológicos y también a la vertiginosidad social que acarrea cambios en multiplicidad de aspectos -como la procreación en parejas del mismo sexo- son cada vez más frecuente las diversas técnicas de reproducción, las cuales plantean nuevos desafíos en materia de leyes El Dr. Enrique Varsi Rospigliosi, Profesor en la Universidad de Lima y en la Universidad Mayor de San Marcos, profundizó sobre temas tales como cesión de material genético, procedencia y viabilidad de la inseminación o fecundación heteróloga, requisitos en la persona del cedente, entre otros, y respondió a algunos interrogantes acerca de estas temáticas. El especialista manifestó que el Derecho está preparado para abordar los nuevos casos que plantea la procreática, mientras que es en las leyes donde hay un gran vacío. Por ejemplo, son complejos y controversiales los casos de cesión de material genético en los que interviene un tercero, estando de por medio una pareja. Dentro de estos casos se generan nuevos tipos de contrato que establecen, por ejemplo, que el progenitor (es decir, quien cede el material genético) no tiene derecho a reclamar el hijo una vez realizada la cesión, mientras que el hijo tiene el derecho de saber quién es su padre, de lograr el entroncamiento familiar y de requerir una filiación a través de una prueba de ADN que determinaría genéticamente la identidad de su progenitor. Varsi Rospigliosi sostuvo que aún son muchas las controversias y las preguntas que necesitan una contestación que provenga de las leyes y a raíz de ello, destacó la importancia de la discusión de estas temáticas a través de intercambios de donde puedan surgir las respuestas a las demandas actuales.
Autor: Paula Imhoff Fotos: Paula Imhoff
> :08
Juan Carlos Tedesco:
“Necesitamos muchos más profesionales, científicos y técnicos vinculados a la producción” Siendo, tal vez, una de las opiniones más calificadas en materia educativa en el país, el actual Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, fue entrevistado por blog de notas UNR, donde la futura Ley de Educación de Educación Superior fue el tema excluyente de la charla.
Con algunas precisiones sobre cuestiones específicas, pero con una significativa predisposición al debate serio y profundo de todo lo atinente a los criterios que deben informar a la futura Ley de Educación Superior, el responsable de la cartera educativa nacional destacó algunos de los tópicos que aparecen como fundamentales a la hora de considerar la nueva normativa que regirá al sistema nacional de educación superior universitaria y no universitaria. ¿Qué posibilidades hay para que la nueva Ley de Educación Superior se debata este año en el Congreso Nacional habida cuenta que circulan algunos borradores y cuáles serían los puntos fundamentales que debería contener la nueva ley? Estamos en una etapa de diálogo, consulta, debate en los diferentes estamentos, tanto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP), las distintas universidades entre sí y por regiones… Queremos que la ley y el texto que finalmente se elabore tengan un consenso muy amplio y para eso hace falta tiempo, hace falta debate, hace falta participación de todos… Así, que en eso estamos. No hay plazos. Si podemos tenerla en este año, será este año. Pero a veces es mejor dedicarle un poco más de tiempo al consenso y lograr un texto que después tenga estabilidad en el tiempo y no apresurase con textos que no gocen del consenso mayoritario. Los puntos principales que deben ser tenidos en cuenta, creo que son aquellos que afectan fundamentalmente al papel de la universidad en la sociedad. Tenemos una larga tradición que nadie piensa modificar en términos de autonomía, gratuidad, formas de gobierno participativas… todo eso va a mantenerse, perfeccionarse en lo que sea perfectible. Tenemos sí que adaptar la nueva ley al mundo científico y tecnológico actual, un mundo caracterizado por la renovación muy acelerada de los cono-
cimientos. Entonces, seguramente, habrá que discutir temas como la re-certificación. También se avecina, ya nadie lo pone en dudas, un período de fuerte expansión de la educación superior universitaria y no universitaria, porque al ser declarada obligatoria la escuela secundaria es obvio que vamos a tener una muy fuerte demanda, deseable además, porque el país necesita recursos humanos, una ciudadanía cada vez más calificada. Así que todo lo que atañe a los procesos de expansión y planificación de esa expansión de la educación superior, serán seguramente motivos de la discusión de la ley. También la articulación con el sector productivo. Necesitamos una universidad, una investigación científico-tecnológica articulada con la innovación productiva.
“Tenemos una larga tradición que nadie piensa modificar en términos de autonomía, gratuidad, formas de gobierno participativas… Tenemos sí que adaptar la nueva ley al mundo científico y tecnológico actual, un mundo caracterizado por la renovación muy acelerada de los conocimientos.”
Este es un tema importante. Hay temas también vinculados a la articulación entre la universidad y el resto de la enseñanza superior, que todos deseamos que sea un sistema de educación superior, articulado entre sí. Habrá que discutir, entonces, los mecanismos, las formas para que esa articulación sea genuina. En fin, tenemos una agenda importante. Son temas complejos todos ellos. Así que quisiéramos que esto fuera discutido, discutido por
todos y que nos vayamos poniendo de acuerdo en estos aspectos y en aspectos que pueden parecer menos tangibles, pero no menos importantes y que tienen que ver con el sentido de la universidad y de la educación superior en el país. A propósito de lo Ud. decía de la educación superior no universitaria y de la universidad que, salvo algunas experiencias, normalmente no encuentran aquellos que han cursado una carrera terciaria el reconocimiento dentro de la universidad. Hay algunas experiencias de articulación que han hecho algunas universidades tanto públicas como privadas. ¿Esto debería tener alguna reglamentación específica dentro de la ley o se va a seguir permitiendo que las universidades trabajen vía convenios? Si pudiera responder a esto, ya estaríamos sancionando la ley. Eso es lo que hay que discutir. Exactamente eso en ese tema es lo que habrá que discutir y llegar a un acuerdo en qué debe decir la ley en este punto. Porque también admitamos que la ley no es toda la política de educación superior y quizás sea importante tener una ley que no ponga corsets, que no ponga límites demasiados estrechos a lo que hay que hacer en un ámbito en el cual la movilidad, la innovación, los cambios son muy frecuentes. De eso se trata. Todos admitimos que la articulación entre la universidad y los institutos de educación superior tiene que existir . Y esa articulación debe darse, fundamentalmente, por la calidad de los estudios. Para que esa articulación sea legítima tenemos que estar seguro de lo que estamos intercambiando, que lo que estamos permitiendo que se intercambien son personas con una formación de calidad. A eso hay que apuntar. El surgimiento de nuevas universidades nacionales en los últimos años, y aún de universidades provinciales, han ocasionado algunos conflictos tanto de territorialidad como de incumbencia entre las univer-
> :09
Blog de Notas también en la web
“Se avecina, ya nadie lo pone en dudas, un período de fuerte expansión de la educación superior universitaria y no universitaria, porque al ser declarada obligatoria la escuela secundaria es obvio que vamos a tener una muy fuerte demanda, deseable, además, porque el país necesita recursos humanos, una ciudadanía cada vez más calificada.”
sidades. Los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES) tal vez no han funcionado eficazmente para solucionar estos problemas. ¿Se ha pensado desde el Ministerio de Educación Nacional como salvar esta situación creando algún sistema que reemplace a los CPRES? Ese es otro de los temas que la ley debe contemplar y que tiene que ser discutido profundamente. El Ministerio no puede pensar un nuevo sistema fuera de esta discusión normativa general. Creo que todos somos conscientes –efectivamente– que se están produciendo estos fenómenos de incumbencias, de falta de regulación, de expansión… También somos conscientes que la expansión va a aumentar y, por lo tanto, también eso debemos discutir. Debemos discutir que instancias de planificación son las más eficaces para que, por un lado, no frenemos la expansión, porque la expansión es deseable y, por el otro, canalicémosla en función de los intereses del país. Ahí estará, en alguna medida, la discusión de la ley de educación superior, que definirá criterios manteniendo los existentes o modificándolos, tratando de asegurar esta racionalidad de la expansión de la educación superior, que es la que nos está exigiendo de algún modo la realidad social. Dado este criterio de la expansión del sistema, todo indicaría que el ingreso a la universidad seguirá siendo irrestricto. Ahora bien, en su opinión, ¿debería generarse algún tipo de direccionamiento del mismo? Eso sí, pero manteniendo, obviamente, la libertad de elección de los alumnos. Pero nosotros ya estamos trabajando en ello, ya desde ahora el Ministerio viene aplicando políticas de estímulo a carreras que consideramos prioritarias. Estamos con programas de becas, con programas que estimulen y favorezcan la orientación de la matrícula hacia carreras prioritarias desde el punto de vista del desarrollo económico nacional y regional. Tenemos un programa de mejoramiento de las ingenierías, de las carreras de ciencias exactas y naturales, de agronomía y veterinaria. Hemos lanzado hace muy poco tiempo un programa de becas muy intenso para carreras vinculadas a la informática, que la misma Presidente de la Nación asistió a este lanzamiento. Hemos puesto en marcha también el programa de mejoramiento de los primeros años de Ciencias Exactas y Naturales… En ese sentido, sí, el Estado tiene una política activa de promover algunas carreras y no otras, que no son prioritarias para el desarrollo nacional. Todo esto muy articulado con la política de mejoramiento de la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria, porque sabemos que una parte importante de la decisión vocacional del estudiante se produce antes que entre a la universidad. Y hoy tenemos déficits muy serios en logros de aprendizaje en matemática y ciencias. Tenemos un problema grave en cuanto a las vocaciones científicas: la juventud no coloca a la matemática y las ciencias como un pilar de su cultura. Incluso somos conscientes que en muchos casos los
alumnos eligen la carrera teniendo en cuenta si tienen o no matemática entre las materias. Esto es muy malo. Es malo para los estudiantes como personas, porque se limitan en su desarrollo personal. Y es malo para el país, porque necesitamos muchos más profesionales, científicos y técnicos en estos campos vinculados a la producción. La existencia del Instituto Nacional de Formación Docente ha marcado un cambio al menos en las currículas de los profesorados encargados de formar a los docentes. ¿Hay alguna intencionalidad por parte de este gobierno que esto sea una transición hacia la implementación de la formación docente en las universidades? No, no estamos pensando en eso. Hoy en día, lo que tenemos es que para ser maestro de escuela primaria contamos con los institutos de formación docente, los institutos de profesorado. Pero en el caso de los docentes de escuela secundaria, tenemos una distribución que en algunas regiones alcanza a un 50% que se forman en los institutos de formación docente y el otro 50%, en las universidades. De hecho las universidades otorgan títulos de profesor. Pero no estamos pensando que el maestro se forme exclusivamente en el ámbito de la universidad. Las experiencias internacionales en esto no son categóricas, en cuanto a decirnos que el hecho que se estudie como carrera universitaria nos garantice mejores docentes. En algunos aspectos el estudiar en la universidad mejora, pero en otros, no. Necesitamos docentes comprometidos con la docencia como profesión. Y, a veces, las universidades tienden más bien a formar en la disciplina y en la identidad con ésta, no con la enseñanza de la disciplina. Y la verdad que hoy enseñar es muy difícil, es muy complejo. Entonces, necesitamos que la docencia como tal sea una profesión y sea promovida, estimulada y que goce de prestigio. Estamos más orientados en el sentido contrario. Estamos más comprometidos en que la docencia tenga mucho más prestigio en las universidades, que enseñar sea prestigioso, que las carreras de profesorado que tienen las universidades empiecen a tener mucha mayor atención. Hoy sabemos que en muchas carreras simplemente se dan un par de materias y se otorga el título de profesor. Pero después cuando esa persona va a la escuela secundaria se encuentra con un nivel de exigencia para ejercer la docencia muy alto, en aspectos que la universidad no lo preparó. Así que, no estamos pensando tanto en la cuestión institucional, en si es la universidad o si son los institutos de profesorados quienes deben formar a los docentes, sino en el contenido que esto tiene que tener, no importando tanto que sea la universidad o un instituto quien lo dé. Tenemos que pensar como formamos profesionalmente a nuestros docentes, que, ciertamente, es una tarea muy compleja.
Autor: Marcelo Colman Fotos: Gabriel Guillaumet
A partir de la plataforma ISSUU, un recurso más que interesante de la web 2.0 para distribuir una publicación papel por la web, se puede acceder a todos los números de Blog de Notas. Este sistema permite subir un archivo PDF que contenga hasta 500 páginas y no pese más de 100MB, este se convierte en Flash, permitiendo leer en pantalla de forma escalable nuestra publicación. De rápida carga se pueden pasar las páginas y realizar un zoom sobre el archivo, que también puede ser descargado o impreso o embebido el código para distribuir sobre otras webs. Se puede entrar desde la web de la universidad: http://www.unr.edu.ar/secretarias_categoria/239/blog_ de_notas.html
> :10
Hervé Fischer
“Necesitamos nuevos vínculos para escapar del desencantamiento actual” El relativismo radical exhibido en tiempos actuales, los usos de las nuevas tecnologías, los cambios producidos por Internet y la necesidad de una creación de nuevas estructuras para potenciar un orden y un razonamiento mayor, son algunos de los principales ejes temáticos desarrollado por el Dr. Hervé Fischer, diverso y destacado intelectual dedicado al arte, la ciencia y la tecnología.
Nacido en Francia pero con ciudadanía canadiense, Hervé Fischer presenta una amplia trayectoria de investigaciones y análisis en diversas temáticas. Es filósofo, artista, especialista en sociología de la cultura y la comunicación. Sus estudios avanzados lo certifican: dedicó su maestría a la Filosofía Política de Baruch Spinoza y su tesis de doctorado, realizada en la Universidad de Québec de Canadá, a la sociología del color. Fischer se reconoce como un intelectual que puede otorgar ponencias en diferentes lugares del mundo, cuestión que potencia y amplia sus análisis. “No vivimos en una unión de la humanidad, sino que lo hacemos en una heterogeneidad mundial que se desarrolla con una cosmogonía impresionista. Por un lado tenemos la idea de convivir bajo una unidad virtual de la humanidad, pero mi experiencia cotidiana y mis continuos viajes por diversas ciudades y pueblos de diferentes continentes, me dicen que nos relacionamos a través de impresiones, fragmentos y una conciencia impresionista de las relaciones humanas y de la diversidad cultural”, de esta manera Hervé Fischer sintetizó a Blog de Notas el cierre del coloquio "Extranjeros en la tecnología y la cultura", organizado por Néstor García Canclini en Buenos Aires en agosto. El evento le permitió a Fischer su viaje a nuestro país. En su recorrido por Argentina, visitó distintos lugares y reivindicó su rol de intelectual diverso y múltiple. En la provincia de Neuquén fue entrevistado para dialogar sobre arte digital e invitado a una reunión de trabajo denominada “Gobernanza, nuevas tecnologías y polos tecnológicos”. En su paso por la Universidad Nacional de Rosario, el filósofo dialogó con Blog de Notas y exhibió argumentos específicos en la tecnociencia y en los cambios en los modos de construcción del conocimiento en Café 2.0, programa quincenal de entrevistas con la conducción de Marcelo Colman realizado por la Dirección de Comunicación Multimedial. En todas sus presentaciones certificó su perfil de teórico referente en el arte, la tecnología y la ciencia. En su diálogo con este medio, Fischer sostiene que si en la actualidad las relaciones humanas se basan en fragmentos, los medios de comunicación de masas están ayudando a profundizar esta característica: “las pequeñas informaciones de cada día son presentadas como pinceladas y representan a la conciencia impresionista”. A partir de este argumento, el francocanadiense exhibió dos conceptos que toman relevancia: la velocidad y la agitación. “Las dos denominaciones destruyen a las maneras lineales históricas en las relaciones humanas. Tenemos que conseguir orientarnos a pesar de que ese impresionismo destruya a las formas familiares que conocemos o a estructuras que tienen una historia determinante”.
“Necesitamos ordenarnos y tranquilizar nuestras relaciones para que seamos capaces de sobrevivir, de tener sentido, de orientarnos”, sostuvo Hervé Fischer.
“Los nativos digitales, las nuevas generaciones, construyen un nuevo sentido del futuro con nuevos vínculos. Entienden el universo de una manera distinta y esto lo están haciendo saber a gritos. Así, nacerán nuevas cosmogonías con las nuevas generaciones en internet”
orientarnos", fueron sus palabras centrales para sostener su argumento sobre la necesidad de una nueva estructura social. Internet y la construcción de un nuevo cosmos La irrupción provocada por internet en las relaciones humanas no pasa desapercibida para Hervé Fischer. Publicó diversos artículos y libros sobre esta temática. Entre otros se destacan: “Mitoanálisis del futuro”, uno de los primeros libros disponibles en línea publicado en el 2000, “El choque digital (2002)”, “Los desafíos del cibermundo (2003)” y “CiberPrometeo” publicado en 2005”.
A su vez, Fischer argumentó que tanto la velocidad y la agitación presente de manera constante en la vida diaria humana y con el agregado de otras facetas y características actuales, desarrollan un relativismo social contundente. Sobre estas temáticas profundiza: “Nos encontramos en un caos. Hay un relativismo radical, un desencantamiento radical del mundo. Debemos introducir una ética planetaria y construir un hiperhumanismo en el sentido de aumentar la conciencia y formar vínculos humanos. Debemos crear vínculos entre nosotros.”
Más allá de que esta nueva tecnología ayudó a potenciar la velocidad y la agitación anteriormente mencionada, el autor cree que las nuevas tecnologías y sus nuevos usos pueden causar flamantes sentidos.
En su análisis, Fischer explicó que es necesario construir un nuevo cosmos. “Dejar atrás la soledad y construir la solidaridad, es vital para escapar del relativismo actual. Necesitamos un nuevo cosmos, una figura ordenada y tranquila que detenga la velocidad y la agitación para que seamos capaces de sobrevivir, de tener sentido, de
“Internet ha cambiado todo. Actualmente nada es igual a tiempos donde vivíamos off line. Gracias a su llegada y a su uso masivo por la sociedad planetaria, hemos pasado de la edad del fuego a la edad de la información. Es la nueva metáfora de nuestras relaciones y pensamiento. Por esto, pasamos de un pensamiento lineal a un pensa-
miento multilineal. Internet destruye la cosmogonía del pasado e inicia una nueva que hoy evoluciona constantemente”, argumenta Fischer. Con la utilización masificada de las nuevas tecnologías de comunicación, Fischer habla de la llegada de un nuevo pensamiento abierto con apertura a lógicas flojas y que no es una repetición de los clichés lineales del pasado. En este contexto, el autor manifestó que las nuevas generaciones descubren y descubrirán un nuevo sentido en las relaciones humanas. Sobre este pensamiento Hervé Fischer sentenció: “Los nativos digitales, las nuevas generaciones, nos dicen que están en un mundo que no tiene una verdad determinada y descifrada en libros santos, en la naturaleza o en estructuras pasadas. Construyen un nuevo sentido del futuro con nuevos vínculos. Entienden el universo de una manera distinta y esto lo están haciendo saber a gritos. En este aspecto, nacerán nuevas cosmogonías con las nuevas generaciones en internet”. En Café 2.0, programa quincenal de entrevistas en la web conducido por Marcelo Colman y producido por la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se encuentra disponible una entrevista realizada a Hervé Fischer. Este programa, además de poder verse desde la pestaña del reproductor multimedia del portal de la UNR (www.unr.edu.ar), se puede observar desde su canal en Youtube: www.youtube.com/user/cafe20unr
Autor: Matías Manna Fotos: Matías Manna
> :11
Carlos Scolari
Laura Paris:
“Los nuevos medios deben tener nuevos conceptos teóricos”
“El trabajo es un elemento constitutivo de la identidad de una persona”
"Las teorías son conversaciones. Debemos estudiar las conversaciones en los nuevos medios", sostuvo Carlos Scolari durante su ponencia denominada “De los nuevos medios a las hipermediaciones”. La misma fue organizada por la Dirección de Comunicación Multimedial y la carrera de Especialización de Posgrado en Comunicación Digital Interactiva. Allí, Scolari exhibió algunos puntos principales de su nuevo libro: “Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva” que llegará a nuestro país en 2009.
El acoso como forma de hostigamiento permanente, la amenaza de despido, el trabajo en negro, el multiempleo, la falta de espacio para encontrase con los pares, son algunos de los temas tratados por la doctora Laura Paris, en su tesis doctoral sobre el estrés laboral en el ámbito de la salud. "En cualquier ámbito laboral aparece el estrés” afirma la doctora en Psicología Laura Paris. “Yo trabajé en el ámbito asistencial y tuve mucho contacto con médicos y enfermeros, pero por ejemplo el síndrome de burnout que sería la consecuencia del estrés laboral- hoy se estudia desde empleados de fábrica en adelante, pasando por todas las profesiones”. “El trabajo no es sólo tener una ocupación, el trabajo es un elemento constitutivo de la identidad de una persona”, afirma la profesional Paris. En la investigación realizada para su tesis doctoral sobre el estrés laboral en el ámbito de la salud la doctora resalta que “las características del contexto sanitario son altamente estresantes” y está relacionado con “la inestabilidad laboral, con las malas retribuciones económicas, además de la poca posibilidad de desarrollo y de promoción de carrera”.
“Del receptor crítico al usuario colaborador. Este proceso de cambio exige renovar las teorías dentro de la comunicación”, sostuvo Scolari.
Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y doctor en Linguística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación (Universitá Cattolica di Milano, Italia), Scolari dialogó con Blog de Notas para especificar sobre su nueva publicación y desarrollar un análisis del estado actual del periodismo digital. El saber comunicacional es la principal temática presentada en la primera parte de su libro. Dentro de este aspecto, el autor destacó: "Hay que tener en cuenta que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han puesto en una crisis determinante a las teorías de la comunicación. Pero éstas ya estaban en crisis antes de la irrupción de internet. Ahora debemos reacomodarnos y repensar nuevos conceptos teóricos para los nuevos medios que siguen surgiendo y para las nuevas estructuras de organización dentro de la web”. “Llegó la hora de comenzar a pensar en hipermediaciones, procesos que merecen un estudio específico en las conversaciones científicas”, es otra argumentación utilizada por Scolari que rápidamente aclaró: “No debemos olvidar viejas teóricas, el estado actual en la comunicación no tiene que hacernos borrar de nuestra mente todo lo conocido. Al contrario, debemos reivindicar algunas cosas y sobre ésta base pensar en nuevas cuestiones”. A su vez, Scolari motivó a pensar en nuevos temas de discusión y estudio en el análisis de los nuevos medios. "Debemos denotar otros temas de discusión, otras agendas. Está claro que si estudiamos un poco a los receptores denotamos que se ha pasado a una nueva etapa: del receptor crítico al usuario colaborador. Este proceso de cambio exige renovar las teorías." En la segunda parte de su nuevo libro, dedicada al hacer comunicacional, Scolari abordó las transformaciones sufridas en el ecosistema mediático en los últimos quince años. Sobre esta temática Scolari destacó: "La producción, los contenidos, las rutinas han cambiado. Hoy existen nuevos perfiles profesionales, debemos identificarlos e indagar a los posibles interlocutores teóricos".
El periodista profesional y sus nuevas estructuras de trabajo “En la actualidad existe una tendencia general que sostiene que el periodista sume funciones en su trabajo habitual. Seguramente sería ideal que existan límites dentro de todas los roles que actualmente debe cumplir el periodista o el comunicador. Uno no puede ser excelente en todas las funciones. No podemos editar video, sacar fotos, escribir, entrevistar y pensar al mismo tiempo. Si todo esto se hace desde una solitaria acumulación de tareas, es obvio que exista una disminución en la calidad de los productos presentados. En este contexto, las funciones del periodista están en un proceso abierto donde surgen nuevas figuras y nuevos roles”, afirmó a este medio Carlos Scolari. Otro de los temas destacados por Scolari fue la participación de los usuarios en los contenidos periodísticos. “Históricamente, dentro de la comunicación mediática, primero se filtraba información y luego se la distribuía. Ahora observamos que estamos en un proceso contrario. Las imágenes, los videos subidos a páginas que permiten su alojamiento sentencian que muchas veces las primeras informaciones sobre un evento pertenecen a usuarios no profesionales. Lo vimos claramente en la guerra de Irak donde las fotos de las prisiones en Bagdad afloraron en la prensa tradicional gracias al envío de las mismas por parte de ciudadanos comunes”. Ante este contexto, Scolari sostiene: “No creo que la figura del periodista vaya a morir. Lo que está claro es que estamos ante un fenómeno complejo donde los profesionales deben decidir qué camino tomar. Hay medios que posibilitan una participación masiva del público, otros no. Muchas veces esta apertura no ayudó en nada teniendo solamente comentarios sin sentido, y observamos también otras experiencias que pueden abrir nuevas estrategias dentro de los medios de comunicación”.
Autor: Matías Manna Fotos: Matías Manna
También influye de manera negativa “la escasez de profesionales. Se supone que faltan 90 mil enfermeros en el país. Esto significa que los enfermeros que están desarrollan un trabajo altamente sobrecargado. Esta realidad explica los constantes paros, tanto en ámbitos públicos como privados, pidiendo aumento salarial, y pase a planta”. ¿Qué medidas toman las empresas ante estos problemas? Muchas empresas no quieren conocer verdaderamente cuales son los problemas porque eso supone modificaciones de los estresores que generalmente tienen que ver con las retribuciones económicas, las formas de trabajo, o la modalidad de gerenciamiento. Hay un tema muy espinoso que es el acoso laboral. El acoso tiene que ver con personas en cargos superiores que generan algún tipo de acoso de sus empleados. No es solamente el acoso sexual. Es también darles trabajos imposibles de cumplir, exigencias y órdenes contradictorias, diseminar rumores acerca del personal, hasta burlarse. Hay muchas conductas que hacen a este fenómeno. ¿Hay alguna institución que se la pueda mencionar como modelo, y que esté desarrollando actividades para mejorar el clima laboral? En el ámbito asistencial uno de los problemas más grave es el de la escasez de profesionales, sobre todo la escasez de enfermería. Esto se trató de revertir generando lo que se llama hospitales magnetos ó atractivos –según la bibliografía si es norteamericana o europea, porque esto acá no existe, o al menos yo no tengo noticias-. Son hospitales que presentan las características de tener: agendas flexibles, posibilidades de compatibilizar el trabajo con la vida familiar, sueldos percibidos como justos por parte de los empleados, posibilidades de ascenso, claridad en los roles, posibilidades de generar equipos. Y no es que no tengan problemas, pero se llaman magneto porque atraen y retienen más profesionales.
Autor: Paulo Ballan Fotos: Paulo Ballan
> :12
Apertura del VIII Congreso nacional y I Congreso Internacional sobre Democracia
Sesionó el Consejo Superior luego de la inauguración de nuevas aulas para Arquitectura En el marco del proyecto de reurbanización de la Ciudad Universitaria de Rosario, se inauguró el nuevo edificio de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño que estará destinado a la utilización de aulas de grado tanto para la Facultad de Arquitectura como para la de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Asistentes al Congreso
El Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR quedó chico para albergar a los más de mil de estudiantes, graduados, docentes y autoridades, locales y provinciales, que se dieron cita para participar el acto de apertura del VIII Congreso Nacional y I Congreso Internacional sobre Democracia “Desafíos y oportunidades para la democracia latinoamericana del siglo XXI”, que se desarrolló del 1 al 4 de septiembre.
Las nuevas aulas que refuncionalizarán la Siberia.
Como desde hace 16 años, investigadores e intelectuales de las ciencias sociales del país y del continente se reunieron con el objetivo de generar un espacio de debate y reflexión desde la universidad acerca de la democracia latinoamericana en la actualidad.
De esta manera, se dio por finalizada una estructura de 600 m² que se encontraba abandonada en el CUR hacía más de 30 años. La obra se hizo con un subsidio otorgado por el Gobierno de la Nación y aportes propios de la Universidad Nacional de Rosario, lo que permitirá la refuncionalización de los espacios existentes en la Ciudad Universitaria.
La importancia del congreso quedó plasmada con la presencia del Gobernador de Santa Fe, Dr. Hermes Binner, el Intendente de Rosario, Ing. Miguel Lifschitz, el Rector de la UNR, Prof. Darío Maiorana y el Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Lic. Fabián Bicciré.
Estuvieron presentes en el acto de inauguración el Rector de la UNR, Darío Maiorana, el Secretario General, Darío Masía, el Decano de la Facultad de Arquitectura, Héctor Floriani y el Secretario de Política Edilicia, Juan José Perseo.
El Rector, al inaugurar el congreso, rindió un homenaje al ex presidente Raúl Alfonsín por haber sido el primer mandatario de la restitución de la democracia.
Seguidamente al acto, tuvo lugar a la novena sesión de Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura.
“Hay que retomar el sentido de la democracia desde el verbo democratizar que significa generar y producir democracia. No hay democracia si no hay inclusión, no hay democracia si no hay derechos ejercidos realmente por los ciudadanos. Generar democracia implica desarrollar políticas para que haya mejor salud, vivienda y mejor calidad de vida para todos”, sostuvo Maiorana acerca del papel de la democracia en las sociedades.
En primer término se aprobó el pliego que venía del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para la licitación nacional de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) para todas las universidades nacionales. Las mismas tienen la posibilidad de adherir a una nueva licitación nacional cuando terminen los contratos actualmente vigentes o continuar con la modalidad normal de licitar individualmente.
Por su parte, el Gobernador Binner agradeció a las autoridades de la Universidad la invitación al acto e hizo mención a que todos estos espacios de debates se dan gracias a la Reforma Universitaria, que cumple 90 años. “El desafío y el compromiso que tenemos con esa reforma es ver de que manera seguimos construyendo desde lo colectivo, un país mejor”, afirrmó.
Autor: Silvana Di Stefano Victoria Schmuck Fotos: Claudio Riofrio
Dicho pliego fue tratado por una comisión ad- hoc de la que participó el asesor jurídico de la UNR, Dr. Aldo Baravalle y representantes de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. En las bases de dicho pliego se menciona que el grupo que gane la licitación nacional tiene que garantizar un 10% menos del precio que las universidades están pagando actualmente. De esta manera, el Consejo Superior dio por aprobada la posibilidad de adherirse al nuevo sistema nacional cuando finalice el contrato de la actual ART, lo que permitirá a la Universidad Nacional de Rosario abaratar considerablemente sus costos.
Otro punto del temario, que dio lugar a un extenso y rico debate entre los integrantes del Consejo sobre la educación superior, fue la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) realizada en Cartagena de Indias (Colombia) en junio de 2008. En dicha conferencia participaron más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional y ha contribuido a identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior en la región. Mariano Gárate, Secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, participó de la conferencia y compartió ante el Consejo Superior sus reflexiones: “Vale la pena destacar que se dio en el marco de una estrategia subregional para estrechar vínculos y presentar a nuestras instituciones en los distintos países andinos. La experiencia que a mí me quedó de haber participado del CRES es que por distintas charlas y debates que se vienen dando en la mesa de relaciones internacionales, el espíritu que empieza a guiar las distintas acciones tiende a prestar atención a todo el proceso de integración latinoamericano como herramienta clave para seguir trabajando desde la educación superior y contribuir a solucionar las desigualdades sociales que existen en los países de nuestra región”. El objetivo planteado en dicho encuentro fue configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la educación superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones.
Autor: Victoria Schumck Fotos: Claudio Riofrio
> :13
La UNR creó una Comisión de Ética de la Investigación
La UNR firmó convenios para fortalecer su relación con la sociedad
La Universidad Nacional de Rosario constituyó un Comisión de Ética de la Investigación que dependerá de la Secretaría de Ciencia y Tecnología con el fin de proporcionar una respuesta efectiva a las necesidades actuales o que en el futuro se planteen con respecto a la investigación científica desarrollada en su ámbito.
Ing. Cantalejo (Presidente del Directorio EPE) y el Rector de la UNR Prof. Darío Maiorana
La Universidad Nacional de Rosario, en su política de vinculación con el medio, firmó diversos convenios con el fin de estrechar y fortalecer lazos en el trabajo conjunto con diversas entidades. Profesionales de la Comisión de Ética.
Dado que la Universidad es consciente de su responsabilidad moral y científica ante la sociedad creó dicho comité con el propósito de proteger los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y el medio ambiente y el respeto de los principios y compromisos éticos asumidos por la comunidad científica y por los estatutos internacionales.
conocimientos de los distintos profesionales que integran la comisión: “La ciencia y la técnica avanzan más rápido que las ciencias humanas y generan nuevos problemas para los cuales las viejas maneras de resolverlos ya no son suficientes. Entonces es necesario que nos juntemos representantes de todas las casas de estudio para tratar estos aspectos”.
La UNR realiza y promueve la investigación científica, actividad que brinda a partir de sus programas académicos de grado y posgrado y a través de sus facultades, escuelas y centros de Investigación, todas tareas acreditadas en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Asimismo, Martínez explicó que la comisión tiene como función “encontrar puntos de acuerdo para homogeneizar la manera en que se hace la investigación en toda la universidad, para respetar los estándares éticos internacionales, los derechos humanos, los derechos de los animales y el cuidado del medio ambiente”. Además manifestó que “la Universidad Nacional de Rosario tiene que tomar posición en estos problemas tan acuciantes, no sólo para adentro sino que tiene que fijar su posición hacia fuera, ser un referente del tema, tiene que expresar en forma fundamentada su posición, en defensa de los derechos de todos, de la comunidad completa”.
Asimismo, todos los proyectos que impliquen investigación con seres humanos, utilización de sus datos personales o de muestras biológicas de origen humano, experimentación animal o empleo de agentes biológicos o de organismos genéticamente modificados, deben contar con la autorización expresa emitida por el Comisión de Ética del Centro en que se vaya a realizar la investigación. La Comisión estará integrada por representantes de todas las Unidades Académicas de la Universidad y del Consejo de Investigaciones. Entre ellos se encuentran el Dr. Rubén Vasconi, de la Facultad de Humanidades y Artes; la Profesora Alicia Megías, de la Facultad de Ciencia Política y RRII; el Cont. José María Vita, de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística y el Dr. Oscar A. Botasso, de la Facultad de Ciencias Médicas. Las doctoras Stella Maris Martínez y Noemí Nicolau, miembros fundadores de la Comisión de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas, serán las coordinadoras de la misma.
Para concretar este acuerdo, se consideró especialmente que la EPE cuenta con un relevamiento inicial sobre el uso de energía en los procesos industriales que se desarrollan en el ámbito provincial y la Universidad reúne recursos científicos y tecnológicos que aplica de manera inter y multidisciplinaria al análisis de la utilización de la energía en dichos procesos y de su impacto ambiental. Por otra parte y, con el propósito de profundizar el desarrollo de la Especialización de Posgrado de Comunicación Política que se dicta en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se firmó un convenio de mutua cooperación con la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe.
Por su parte, la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario, Clara López, se mostró satisfecha con esta iniciativa remarcando la importancia del trabajo interdisciplinario y la necesidad de entablar nuevos temas relacionados al incumplimiento de las normas que puedan atentar contra la ética en la investigación.
A través del mismo, la Universidad se compromete a asegurar la participación de hasta diez alumnos en la Especialización de Posgrado en Comunicación Política que cumplan los requisitos de admisión estipulados en su reglamento y que sean propuestos por la Cámara. Por su parte, ésta última solventará el 50% de los costos correspondientes a las diez matrículas otorgadas.
En esta comisión que quedó conformada por destacados profesionales se evidencia el compromiso de la Universidad de crear conciencia de responsabilidad social y moral en aquellas personas que trabajan en investigación.
Por último, la Facultad de Humanidades y Artes y el Ministerio de Ciencia, Educación y Deportes de la República de Croacia se unieron para intensificar la enseñanza de la lengua y la literatura croata. La idea de este acuerdo es profundizar la comprensión mutua entre ambos países y contribuir a la diversidad cultural como uno de los valores fundamentales en la actualidad.
En este sentido, la Dra. Nicolau sostuvo que dicha Comisión de Ética va a funcionar de una manera muy interesante ya que “va a tener las miradas de todas las áreas del conocimiento y contamos con teóricos de la ética que nos van a ayudar a nosotros en la práctica”. La Dra. Martinez explicó la necesidad de aunar los
Así, se formalizó un acuerdo con la Empresa Provincial de la Energía para analizar los recursos económicos necesarios para la implementación de un sistema de cogeneración de energía eléctrica e identificar fuentes de financiamiento disponibles para las diferentes etapas de este programa de carácter regional.
Autor: Victoria Schumck Fotos: Claudio Riofrio
Autor: Silvana Di Stefano Fotos: Claudio Riofrio
> :14 http://www.unr.edu.ar/infoblog_categoria/20/reuniones.html
Se realizó el seminario “Comunidades virtuales: conceptos y usos” En el marco de actividades del Laboratorio de Tecnología Educativa, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), se realizó el seminario “Comunidades Virtuales, conceptos y usos”, destinado a docentes e investigadores de la institución, a cargo del Profesor Jorge Dimarco.
Destacados investigadores y académicos de Argentina, Brasil y Chile se reúnen en el Forum Académico ABC, organizado por la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.
“Comunidades Virtuales, conceptos y usos” es un curso de actualización sobre las plataformas educativascampus o comunidades virtuales-, que se planteó para interiorizar a la comunidad educativa sobre estas herramientas tecnológicas de uso cada vez mas expandido, tendiendo a fortalecer la comunicación e incrementar los recursos pedagógicos en las prácticas educativas. El mismo consta de dos partes, la primera que fue desarrollada en miércoles 27 de agosto, y la segunda que tendrá lugar en octubre. Jorge Dimarco, docente de Informática I y II del Ciclo Básico y de Ingeniería Industrial, comentó que las ventajas de introducirse en la temática de las comunidades virtuales, y adoptar las herramientas están a la vista, aclarando que no es necesario poseer conocimientos de informática, sino exclusivamente pedagógicos en cuanto a la materia, y si es posible, sobre Educación a distancia. El acercamiento a los docentes de las herramientas básicas sobre las plataformas educativas constituye un intento de complementar diferentes recursos pedagógicos, cada uno con sus posibilidades.
Forum ABC: Académicos que contribuyen a la integración regional
Jorge Dimarco, docente a cargo del seminario
El propósito del curso es que el resto de los profesores e investigadores que aún no se ha puesto en contacto con esta herramienta, comiencen de a poco a hacerlo. Afortunadamente hay una parte que ya está utilizando las plataformas educativas, y lo hacen con buenos resultados.
“Lo que pretendemos hoy es que esto sea un refuerzo a lo presencial, sabiendo que sigue siendo lo más importante, y que a partir de la inclusión de estas herramientas se van a empezar a resolver los inconvenientes que se tienen” señaló.
Autor: Ana Paradiso Fotos: Ana Paradiso
Elecciones de Consejero de la OSUNR
Elecciones de consejero de la Obra Social de la UNR Se realizaron las elecciones de consejero directivo de la Obra Social de la Universidad Nacional de Rosario, imponiéndose la Lista Verde Participación Docente impulsada por los sectores docentes que acompañan a la actual gestión de la UNR. En tanto la Lista Blanca Salud Gremial, que fue impulsada por el oficialismo del gremio docente Coad, obtuvo 554 votos contra los 1208 de la lista que consagró a los doctores Norberto Arancegui e Hilda Ogni como consejeros directivos docentes de la Obra Social de la Universidad Nacional de Rosario.
Académicos brasileños junto al Rector Darío Maiorana y la Dra. Gladys Lecchini.
Con la ciudad de Rosario como escenario y la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y RR. II. de la UNR como organizadora y anfitriona, se desarrolló los días 27, 28 y 29 de agosto el Forum ABC, que en esta oportunidad llevaba por título y consigna del debate “América del Sur ante la autonomía y el desarrollo: consolidar la integración y garantizar la inserción internacional”. Junto a la Escuela de Relaciones Internacionales que dirige el Lic. Pedro Romero fueron co-organizadores el Programa de Pós-Gradução em Relações Internacionais da Universidade Federal Fluminense, la Universidad de Brasilia, la Universidad Católica de Chile y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Asimismo contó con el auspicio de la Fundación La Capital y la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD). Las delegaciones extranjeras junto a la Coordinadora General del foro Lic. Gladys Lecchini fueron recibidas el miércoles 27 por el Rector de la UNR Prof. Darío Maiorana y el Vicerrector Lic. Eduardo Seminara en la Sede del Rectorado, pudiendo intercambiar con las autoridades de la universidad las impresiones acerca de la oportunidad y necesidad de profundizar encuentros como éste entre académicos e investigadores de los países de la región. En la jornada inaugural concurrieron a la Sede del Rectorado de la UNR Antônio Carlos Lessa del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de Brasília, Williams Da Silva Gonçalves de la Universidade Federal Fluminense y de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro y Carlos Eduardo Vidigal de la Universidade de Brasília y de la Universidade Católica de Brasília, para sumarse en las siguientes jornadas Victor Hugo Klagsbrunn, también de Brasil y José Morande y Lorena Oyarzun, de Chile, que compartieron junto a académicos de nuestra universidad tres días de debate y reflexión acerca de las distintas problemáticas que atraviesan nuestros países y las estrategias de integración regional e inserción internacional.
Cabe destacar que la Lista Verde Participación Docente se impuso en 11 de las 15 sedes donde se realizó la elección. El triunfo de la lista Participación Docente se suma al logrado el año pasado, donde también se impuso en la elección para consejero directivo, con el agregado que este año sumó 198 votos más que en los comicios de 2007.
Autor: Marcelo Colman Foto: Claudio Riofrio
Autor: Marcelo Colman Fotos: Marcelo Colman
> :15
Secretaría de Cultura
Radio UNR
Agenda Cultural Cátedra Abierta en Radio Universidad Octubre 2008 Miércoles 8 de Octubre – 19 hs Inauguración de la muestra de paneles "Santa Fe la Vieja. Primer Asentamiento Urbano en el Corredor Paranaense (1573-1660)" Charla a cargo de la Prof. María Teresa Carrara y la Prof. Nelly De Grandis. Coordina: Lic. Juan David Avila
El Área de Contenidos de Radio Universidad se propone generar producciones especiales cuya elaboración requiere una dinámica diferente a la de la programación diaria, a la vez que funciona como un espacio de creación de piezas radiofónicas vinculadas a la producción académico-científica de la UNR, bajo el proyecto "Cátedra Abierta"
Lugar: Hall Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (CUR Monoblock 2, Berutti y Riobamba) Organizan: Universidad Nacional de Rosario Secretaría de Cultura Facultad de Humanidades y Artes Museo de la Escuela de Antropología
En cuanto a producciones especiales, durante 2008 se emitieron programas como "Memoria para tratar de Entender" el 24 de marzo, un programa sobre los trabajadores el 1º de mayo, otro a 90 años de la Reforma Universitaria y se encuentra en producción un programa sobre los 25 años de democracia, que saldrá al aire en diciembre.
Jueves 9 de Octubre – 13:30 hs
En cuanto al proyecto "Cátedra Abierta", se trata de la iniciativa de Radio Universidad que invita y promueve a la participación dentro del medio, de las distintas facultades, carreras, escuelas, cátedras, secretarías, departamentos, centros de estudios, y demás dependencias de la UNR.
Concierto de alumnos de la Escuela de Música Lugar: Escuela Normal Nº 34 “Nicolás Avellaneda” (ex-Normal 1) Corrientes 1191 Organiza: Secretaría de Cultura UNR Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Música
Viernes 17 de Octubre – 19 hs Un acercamiento a la obra de Perla Prats (dentro del ciclo “Los Artistas tienen la palabra”) Lugar: Hall Central de Rectorado (Córdoba 1814) Charla a cargo de la Prof. Ruth Maiorana. Organiza: Secretaría de Cultura UNR
Lunes 20 de Octubre – 19:30 hs “Where are the Superheroes?” Apertura de la muestra plástica de Alicia Nakatsuka (dentro del ciclo “Muestras en las Facultades”) Actúan: Pablo Martinez Castro, Ana Saldaño, Paula Simoniello y Emiliano Zamora (cuarteto de flautas). [Cierre: 31 de Octubre] Lugar: Facultad de Derecho UNR (Córdoba 2020) Coordinador de la muestra: Hugo Cava Organiza: Secretaría de Cultura UNR
Lunes 20 de Octubre – 19:30 hs Apertura de la muestra de la artista plástica Jorgelina Toya Salón “Rector Ricardo Suarez”, Sede de Gobierno UNR (Maipú 1065) [Lunes a viernes, 11 a 19 hs, hasta el 3 de noviembre] Coordinador de la muestra: Hugo Cava Organiza: Secretaría de Cultura UNR
Jueves 23 de Octubre – 19:30 “Los Sonidos del Silencio” Charla a cargo del Dr. Ricardo Bazet Lugar: Hall Central de Rectorado (Córdoba 1814) Organiza: Universidad Nacional de Rosario Secretaría de Cultura
Lunes 17 de Noviembre – 20:15 Gran Concierto Sinfónico Coral Solistas – Coro – Orquesta Lugar: Iglesia Catedral (Buenos Aires 789) Organiza: Secretaría de Cultura UNR Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Música
Autor: Secretaría de Cultura UNR
El primer contenido generado para Cátedra Abierta fueron los micros "Radioblog" y "Digiblog" que la Dirección de Comunicación Multimedial aporta a la programación diaria con información de toda la universidad, y luego se sumaron los dos primeros programas, que son "Libros que muerden" (sábados de 9 a 10) y "Lo que es la ciencia" (sábados de 9 a 13). "Libros que muerden" es un espacio de promoción de la lectura y de vinculación con la Escuela Media, coproducido con la Facultad de Humanidades y Artes, sobre una idea del Profesor en Letras Fernando Avendaño. "Lo que es la ciencia" plantea cada semana interrogantes para reflexionar acerca de "la realidad" desde distintas perspectivas, proponiendo cruzamientos entre las complejidades científicas y técnicas con las sociales, culturales, filosóficas y epistemológicas. Se trata de un espacio coproducido con la Dirección de Comunicación Social de la Ciencia de la UNR.
Cátedra Abierta sigue creciendo, y en breve comenzará un programa producido por las Carrera de Ciencias Veterinarias, y micros de la Subsecretaría de Derechos Humanos y de la Secretaría de Acción Social y Gremial de la UNR. El Proyecto "Cátedra Abierta" se presentará el Miércoles 15 de Octubre a las 9.30 en el Salón Sur de Sede de Gobierno de la UNR, Maipú 1065.
Autor: Dardo Ceballos
Blografías: Relatos de vida La Dirección de Comunicación Multimedial de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Rosario presenta un nuevo programa denominado: “Blografías: Relatos de vida”. El proyecto de Blografías es un ciclo de micros unitarios para televisión que nace como una nueva opción entre las realizaciones de orden cultural y educativo destinadas a la difusión de nuestra historia reciente. Cada emisión gira en torno a una personalidad destacada del medio científico, social y cultural que ha pasado por las aulas de la Universidad Nacional de Rosario. Haciendo eje en la vida de cada uno de los protagonistas y en el hito fundamental en su carrera profesional, el lenguaje directo y simple del relato de vida se articula simultáneamente –mediante el montaje vertical– con el contexto histórico de nuestro país. El propósito que anima este proyecto es sortear el bache cognitivo del público masivo, que está ajeno a obras y trabajos que promuevan el sentido de búsqueda y reflexión. Es por eso que los protagonistas elegidos para formar parte del ciclo de Blografías serán personalidades destacadas en su campo de trabajo, reconocidos por sus pares locales y en el exterior. Se pondrá especial énfasis en investigar el papel que la educación pública y gratuita tuvo en cada uno de ellos, cuáles fueron sus principales aportes al estado del arte en que se desempeñan, y de qué manera vuelcan esos conocimientos como formadores de las futuras generaciones.
La primera entrega de Blografías está dedicada a Néstor Zapata (Dramaturgo-Realizador Audiovisual-Docente UNR).
El programa se ha formulado con la firme intención de contribuir al aporte reflexivo desde una perspectiva de blog, es decir, una sucesión de pequeñas reflexiones personales agrupadas en un mismo continente, en este caso un relato audiovisual que se entrecruza con algunas “herramientas” del mundo blogger, a la vez que adquiere su dinámica expeditiva pero no por eso menos profunda. Blografías aspira a ser una instancia tan distinta del documental audiovisual biográfico, como un blog personal es diferente de un libro autobiográfico. Próximamente se podrá ver en canal de cable educativo nacional y por la web a través del reproductor multimedia de nuestro sitio (www.unr.edu.ar). Autor: Matías Manna
> :16
La problemática del Transporte Urbano de Pasajeros en la ciudad de Rosario y su área metropolitana tiene muchos años, muchos gobiernos municipales, muchos empresarios enriquecidos y muchos quebrados, muchas propuestas que quedaron en los papeles, muchas licitaciones que no sobrevivieron a los pliegos, muchas consultoras y sus informes que no fueron más allá del escritorio de algún funcionario. Y esta realidad histórica que puede tener connotaciones de diversa índole, ya sea políticas, económicas y aún administrativas, poco importa al usuario que cada mañana o atardecer viaja ensortijado con 40 ó 50 compañeros de infortunio, o aquél distraído que un fin de semana intenta dar un paseo con su familia trasladándose de un punto a otro de la ciudad y su única distracción consiste en ver pasar automóviles durante horas mientras espera el colectivo que nunca pasará. Lo que suele pensar el usuario común es que nadie se ocupa de sus pesares y contratiempos, que hay responsables de sus penurias pero no es habitual que salgan en su auxilio. Pero también es consciente que todos los temas se van a discutir y tener presencia en los medios de comunicación ante la pronunciación por parte de algunos de los actores de esta novela –aunque algunos sean de reparto– de las ya cinco célebres palabras que convocan al debate de la problemática del transporte: Hay que aumentar el boleto. Y es en esa oportunidad donde aparecen los especialistas, los proyectos, los nuevos trazados de líneas, los subsidios y las recriminaciones al Estado Nacional, el gasoil, los repuestos, el mantenimiento y reemplazo de unidades, el aumento de los choferes, las franquicias a los estudiantes y a los mayores de 70 años... y todo lo que imaginemos. Y es de esperar que ante la posibilidad de un nuevo aumento se adose un nuevo tópico a la discusión. Pero basta unas pocas reuniones de los empresarios del transporte (CETUP)
–a veces se le suman los choferes nucleados en la UTA– con el ejecutivo municipal, un proyecto emanado del Palacio de los Leones, una par de sesiones de tono elevado en el Consejo Municipal y FIAT!!!, se hizo la luz. Marcha un aumento del boleto a las calles rosarinas, que terminan abarajando los usuarios, los que venden tarjetas magnéticas, los que compran tarjetas magnéticas, los que se quedan con centavos en cada tarjeta vieja que nunca recuperarán porque no dis-ponen de tiempo para hacer colas en el Banco Municipal. Para que mencionar que cuando hacen el costeo del precio del boleto los protagonistas de la decisión no suelen tener presente el presupuesto de los usuarios, ni sus ingresos, ni sus gastos de mantenimiento y muchos menos sus posibilidades de afrontar el nuevo precio. Ya muchos se preguntarán: ¿Y cómo puede establecerse el precio del boleto de otro modo? No parece que desde este espacio puedan brindarse recetas a la problemática. Tal vez sólo se puedan presentar algunas ideas que debería regir el abordaje de este problema que parece instalado vitaliciamente. Antes de arriesgar cualquier impresión que se antoje rectora en la cuestión no se puede dejar de contemplar quienes intervienen en el sistema del Transporte Urbano de Pasajeros. Por un lado, el Estado Municipal y, por el otro, los empresarios del transporte. Y tal vez allí radica el primer inconveniente. Si sólo estas son las partes intervinientes es casi improbable que cualquier resolución sobre la materia esté exenta del tironeo entre los intereses de ambos. Y no parece el rol más adecuado para el Estado. Pero no hay que olvidar la otra parte fundamental del negocio de transportar a miles de rosarinos todos los días: los empresarios. Categoría esta que lleva implícita las condiciones de inversión, riesgo y beneficio. Y normalmente en este orden, aunque no siempre haya sido así en esta cuestión, donde algunos invierten poco o lo que es similar, invierten las ganancias
obtenidas en la ciudad en otras plazas y solicitan subsidios para funcionar en la ciudad que los vio nacer. Habiendo apuntado algunas de las características de los protagonistas habría que destacar algunos interrogantes: ¿Cuándo se van a rediseñar los recorridos de las líneas de colectivos que mantienen un esquema radial, salvo honrosas excepciones, y qué todos critican al unísono? ¿Qué momento considera oportuno el gobierno municipal para evaluar y poner en marcha algunas alternativas al transporte urbano e interurbano que no se agote en los coches impulsados a gasoil? ¿Qué posibilidades se han considerado, que no sea el precio del boleto, al momento de evaluar la financiación del transporte? ¿Por qué no intervienen en el costeo las empresas que se ven beneficiadas con el trazado de algunas líneas que llevan a sus empleados a diario hasta sus emplazamientos? Podríamos seguir insuflando dudas que cualquier mortal con un rapto de lucidez podría plantear. Pero basta asegurar que con un Estado Municipal más activo, más ocupado en la planificación estratégica de la ciudad, en la administración de sus recursos económicos y técnicos, en el servicio que merecen los vecinos allende los bulevares y las luces del centro, podría ser el inicio de la diagramación y la puesta en marcha de una política de transporte acorde a nuestra ciudad, donde los particulares no dejarán de velar y pujar por sus intereses económicos –porque esta es la esencia del titular de un negocio– pero tendrán en claro que son depositarios de la concesión de un servicio público y no dueños de un coto de caza, donde las presas todos los días suben al morral del cazador.
Fernando Irigaray y Marcelo Colman