Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana. crítica, poética y teoría

Page 1

2

Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana

crítica, poética y teoría

Guanajuato, Gto., del 14 al 16 de marzo de 2016

PROGRAMA


Cátedra “José Revueltas” de Filosofía y Literatura Departamento de Letras Hispánicas División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato Universidad de Guanajuato

Segundo Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana

crítica, poética y teoría del 14 al 16 de marzo de 2016 Guanajuato, Gto.

SEDES: Auditorio Ernesto Scheffler Sede Valenciana

Ex-Convento de Valenciana S/N; Mineral de Valenciana.

Museo Iconográfico del Quijote Calle Manuel Doblado núm. 1 zona centro, Guanajuato, Gto., C.P. 36000


Lunes 14 de marzo

Departamento de Letras Hispánicas 09:00-10:30 h. Mesas simultáneas Aula 1. LGBT Modera: Brandon Bisbey • La novela Cuatro lunas de Sergio Tovar Valerde y la efectividad narrativa de la homosexualidad en México. Rubén Olachea Pérez (Universidad Autónoma de Baja California Sur) • La parodia y sátira del modelo del matrimonio en la narrativa gay y lésbica mexicana. Brandon Bisbey (Northeastern Illinois University) • Metáforas, metonimias y disfemismo en la novela España, la calle. Construcción del sujeto homosexual en el lenguaje popular. María del Carmen Zamora Chávez (Universidad de Colima) • La corporalización espacial de lo “queer” en El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata. Luis Nivardo Trejo (ITESM, Querétaro) Aula 2. Literatura y artes visuales Modera: Ramón Alvarado • Grafías del desconcierto. Los proyectos de Dalí y Magritte como textualidades polimórficas en La Nueva Novela de Juan Luis Martínez. Zenaida M. Suárez Mayor (Universidad de las Palmas de Gran Canaria) • Poesía y cine. Anotaciones sobre la traducción intermedial en el cine hispanoamericano. Dennis Páez Múñoz (Universidad Autónoma de Barcelona) • Las elegidas de Jorge Volpi. Del plano general al close-up narrativo. Ramón Alvarado (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) • Cine mexicano y literatura chilena. El caso de José Donoso y los filmes de Olhovic y Ripstein. Juan Manuel Mancilla (Universidad de la Serena) 10:30-11:30 h. Auditorio Ernesto Scheffler Mesa plenaria con autoridades universitarias 11:30-12:00 h. Receso


12:00-13:30 h. Mesas simultáneas Aula 1. Voces cubanas Modera: Lilia Solórzano • Fina García Marruz. Lo que se tiene. Lilia Solórzano Esqueda (Universidad de Guanajuato) • El exterior profundo de Fina García Marruz. Asunción del Carmen Rangel López (Universidad de Guanajuato) • El poemario-novela, o la novela-poemario. Osmar Sánchez Aguilera (itesm, Ciudad de México) • El cuento cubano de las dos orillas. Teresa Jiménez Andreu (Universidad Nacional Autónoma de México) Aula 2. Siglo XIX Modera: Diana Geraldo • «La cucaracha»: soneto satírico en La Quijotita y su prima, de Fernández de Lizardi. Yuliana Rivera Juárez (Universidad Veracruzana) • El periodismo y las primeras novelas mexicanas de folletín en el siglo XIX. Diana Geraldo (El Colegio de México) • Figuraciones del yo en las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Problemas del género autobiográfico. María Begoña Pulido Herráez (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, unam) 13:30-13:45 h. Receso 13:45-15:15 h. Mesas simultáneas Aula 1. Literatura del norte de México I Modera: Carlos Sánchez Moreno • Eduardo Rojas Rebolledo. Otra visión del norte. Dante Arturo Salgado (Universidad Autónoma de Baja California Sur) • El Norte de México: cartografías narrativas de la literatura del desierto. Mónica Torres Torija González (Universidad Autónoma de Nuevo León) • Xilitla, espacio simbólico en El misterio de la orquídea calavera de Élmer Mendoza. Carlos Sánchez Moreno (ITESM, Ciudad de México)


Aula 2. Narradores de Chile Modera: Mara Itzel Medel Villar • La imposición del silencio en la dictadura. Represión ideológica y restitución discursiva en Formas de volver a casa de Alejandro Zambra. Mara Itzel Medel Villar (Universidad de Guanajuato) • La fantasía como simulacro y paliativo en Hernán Rivera Letelier. Marta Piña Zentella (Universidad Autónoma de Baja California Sur) • Bonsái de Alejandro Zambra. Invención de una forma, invención de una identidad. Emilio José Gordillo Lizana (Universidad de Santiago de Chile) 18:00 h. Conferencia Magistral Museo Iconográfico del Quijote

“Guaman Poma y la negación de la conquista” Imparte Dr. Carlos García Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Martes 15 de marzo

Departamento de Letras Hispánicas 08:30-09:45 h. Mesas simultáneas Aula 1. Grandes escritoras mexicanas Modera: Gabriela Trejo Valencia • Balún Canán de Rosario Castellanos. El derrumbe de un mundo y el surgimiento de uno nuevo. Belén Ferreyra (Universidad Veracruzana) • Rescates históricos y crítica a los discursos hegemónicos en Cartucho de Nellie Campobello y Los recuerdos del porvenir de Elena Garro. Norman Eduardo Alburquerque González (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) • Antes del silencio de Guadalupe Dueñas. El dolor como expiación. Gabriela Trejo Valencia (Universidad de Guanajuato) • La voz de “la Chingada”: género, subalternidad y rebeldía en Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska. Silvia Ruiz Tresgallo (University of Wisconsin-Stout y Universidad Autónoma de Querétaro)


Aula 2. Prensa, revistas e instituciones culturales Modera: Irma Guadalupe Villasana • La expresión literaria en las páginas de Lunes de Revolución en la Cuba de 1959-1961. Grethel Domenech Hernández (Universidad de las Artes, La Habana) • La Revista Casa de las Américas: por una literatura hispana revolucionaria y comprometida (19591965). Greyser Coto Sardina (Instituto de Historia de Cuba) • Literatura y disidencia en México. El caso de los literatos en torno a la Revista de la Facultad de Humanidades (1959-1960). Irma Guadalupe Villasana Mercado (Universidad Autónoma de Zacatecas) • Voces selectas de la narrativa española en 2015. Francisco Estévez Regidor (Universidad Carlos III de Madrid) 09:45-10:15 h. Receso 10:15-11:45 h. Mesas simultáneas Aula 1. Reflexiones en torno al autor, el quehacer intelectual, la búsqueda de la legitimidad y la canonización. Modera: Daniel Zavala Medina • McOndo: (des)legitimaciones profesionales. María Catalina Rincón Bisbey (Tulane University) • Mario Bellatin y su imagen de autor. La figura del escritor. Bruno Jean Edouard Mente (Universidad de Guanajuato) • Los detectives salvajes. Antologías poéticas y canon de la literatura mexicana. Daniel Zavala Medina (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) • El vacío de la crítica en el entorno digital. Raymundo Marmolejo Olea (Universidad de Guanajuato y Museo Iconográfico del Quijote) Aula 2. Escrituras del yo; autobiografía y ensayo. Modera: Claudia Gutiérrez Piña • Sergio Pitol y el ensayo de una autobiografía soterrada. Inkíngari Daniel Ayala Bertoglio (Colegio de San Luis) • El relato de la vida que vale. La autobiografía precoz de Salvador Elizondo. José Antonio Manzanilla Madrid (Universidad Veracruzana)


• Opiniones de una cineasta de buena fe: la escena literaria en México a partir de las crónicas de cine en El Universal Ilustrado. Marevna Gámez (Universidad de Guanajuato) • Precocidad en la escritura autobiográfica mexicana. Claudia Gutiérrez Piña (Universidad de Guanajuato) 11:45-12:00 h. Receso 12: 00-13:30 h. Mesas simultáneas Aula 1. Narrativa mexicana contemporánea Modera: Tarik Torres Mojica. • Explorando la poética de Cristina Rivera Garza. Ester Bautista Botello y Daniela Pérez López (Universidad Autónoma de Querétaro) • Monstruosidad mexicana. La Ciudad de México en la narrativa de Bernardo Esquinca. Tarik Torres Mojica (Universidad de Guanajuato) • La violencia como un tipo de mal en Pu (Violación en Polanco) de Armando Rámirez. Herminia Pilar Morales Lara (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) • Erotismo y cuerpo femenino en El cazador de tatuajes de Juvenal Acosta. Alfredo Zárate Flores (Universidad Autónoma Metropolitana) Aula 2. Poética, crítica y teoría literaria Modera: Bernarda Urrejola • Teoría, poética y crítica del personaje literario. Adriana Azucena Rodríguez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) • Hacia una poética del sermón en la Nueva España. Bernarda Urrejola (El Colegio de México) • Consideraciones teóricas sobre poema extenso de Octavio Paz y su influencia en México. Oliverio Arreola Ceballos (Universidad Autónoma del Estado de México) • El crítico como travesti: la naturaleza paródica de la crítica literaria. David Pruneda Sentíes (Universidad Nacional Autónoma de México)


13:30-13:45 h. Receso 13:45-15:15 h. Mesas simultáneas Aula 1. Centroamérica Modera: Felipe Oliver • Javier Payeras. El flâneur de la postcatástrofe. Ignacio Sarmiento (Tuluane University) • Escepticismo cínico, una lectura de El asco, Thomas Bernhard en San Salvador de Horacio Castellanos Moya. Gabriel Galiano Rangel (Universidad Popular del César, Valledupar – Colombia) • Novela negra centroamericana. Algunas consideraciones. Felipe Oliver (Universidad de Guanajuato) Aula 2. Poesía. Voces Confluentes Modera: Inés Ferrero • Lugares donde el espacio cicatriza. Marco Antonio Montes de Oca y las infiltraciones del ojo en el poema. Carlos Pineda (Universidad Nacional Autónoma de México) • La materialidad del cuerpo en la poética de Julieta Gamboa. Paola Cecilia Lemus Pérez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) • Poesía, teoría, barbarie: tres propuestas poéticas ante la (narco)realidad mexicana. Fernando Hernández Jáuregui (University of California, Irvine) • Blanca Varela o el gran aire de las palabras. Inés Ferrero (Universidad de Guanajuato) 18:00 h. Conferencia Magistral Museo Iconográfico del Quijote

“Entre el Estado y el mercado, o ciertos espejismos de la literatura mexicana reciente” Imparte Dr. Gabriel Wolfson (Universidad de las Américas Puebla)

Miércoles 16 de marzo

Departamento de Letras Hispánicas 08:30-09:45 h. Mesas simultáneas Aula 1. Narradores de colombia Modera: Jennifer Paola Umaña • El concepto de novela negra en Lady Masacre de Mario Mendoza. Ramón Gutiérrez Villavicencio (Universidad Autónoma Metropolitana) • La ciudad máquina en Perder es Cuestión de Método de Santiago Gamboa. Jennifer Paola Umaña Serrato (Universidade Federal Do Paraná, Brasil)


• El lugar del intelectual posmoderno en La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Tatiele da Cunha Freitas (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil) • La representación de la familia migrante en Hot sur, de Laura restrepo. Fredrik Olsson (University of Gothenburg, Suecia) Aula 2. Literatura e historiografía Modera: Andreas Kurz • Las mujeres y la novela histórica contemporánea. Memoria, historia y nación. Michelle Torre (Universidade Federal de Minas Gerais) • Una aventurera norteamericana en la narrativa mexicana de los siglos XIX y XX. Andreas Kurz (Universidad de Guanajuato) • Juan Rulfo y las crónicas. Fukimi Nihira (Universidad de Tokio) • Lotería latinoamericana. Tania Balderas Chacón (Universidad Autónoma de Querétaro) 09: 45-10:30 h. Receso 10:30-11:45 h. Mesas simultáneas Aula 1. Grandes narradores mexicanos Modera: Natali González Fernández • Agua y Dios en la Tierra. Dos visiones de la devastadora sed del hombre. Alicia Pastrana Ángeles (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) • Farabeuf y los ideogramas chinos. Jiangrui Wang (Instituto Tecnológico de Beijing, China) • Memoria e identidad en Linda 67. Historia de un crimen de Fernando del Paso. Natali González Fernández (Universidad Autónoma del Estado de México) • Los héroes burlados de Jorge Ibargüengoitia: Maten al león. María Álvarez Díaz (Universidad Autónoma de Madrid) Aula 2. Voces y personajes femeninos Modera: Norma Padrón • Las máquinas de coser y las mujeres obreras. Angélica Silva (DeSales University Pennsylvania) • Cupido hizo su casa en bravo y la independencia del personaje. Norma Padrón (Universidad Autónoma de Querétaro) • Gertrudis Gómez de Avellaneda. Pionera del feminismo hispanoamericano. Osneidy León Bermúdez (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba)


11:45–12:00 h. Receso 12:00–13:30 h. Mesas simultáneas Aula 1. Literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX Modera: Anuar Jalife • Rafael Lozano entrevista a André Gide para El Universal Ilustrado (1921). Luis Alberto Arellano (El Colegio de San Luis) • Jesús Urueta, actor y maestro. Ernesto Sánchez Pineda (El Colegio de San Luis) • Cafeistas contámbulos. La juventud y el decadentismo. Anuar Jalife Jacobo (El Colegio de San Luis) • Estridentismo mexicano o modernismo francés. El caso de la poética de Kyn Taniya (Luis Quintanilla del Valle 1900-1980). Koryzanda de la Torre Cruz (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Aula 2. Literatura y ciencias sociales Modera: Cecilia López Badano • Literatura antropológica en Chile. Una literatura intercultural. Pilar Valenzuela Rettig (Universidad de La Frontera, Temuco-Chile) • Nuevos conceptos teóricos para la literatura latinoamericana contemporánea. Cecilia López Badano (Universidad Autónoma de Querétaro) • La encrucijada de la literatura indígena y literatura Paraguaya en Guaraní. Hacia su visibilidad en la cultura hispánica. Ever Ariel Morán Maciel (SSCC, Paraguay) • El viaje de María Hortensia. Historia, memoria y perdón. Rolando Álvarez Barrón (Universidad de Guanajuato) 13:30-13:45 h. Receso 13:45-15: 15 h. Mesas simultáneas Aula 1. Clásicos Ríoplatenses Modera: Miroslava Arely Rosales • Hélène, el mito y su fuerza destructora en 62/modelo para armar. Miroslava Arely Rosales Vásquez (Universidad de Guanajuato) • Palabras del tamaño de la Pampa. Experimentación de vanguardia en Luna de enfrente de Jorge Luis Borges. Miguel Candelario Martínez (Universidad Autónoma del Estado de México)


• Violín y otras cuestiones. La apuesta por una poésia comunicante. Félix Molina Flórez (Universidad Popular del Cesar - Universidad del Atlántico) • Juntacadáveres (1964). A ritmo de Tango. Frank Orduz Rodríguez (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Colombia) Aula 2. Literatura del norte de México II Modera: Rosendo Damián Soto • Cosmovisión, diégesis y violencia como registro estético en el noir mexicano. Balas de Plata de Élmer Mendoza. Rosendo Damián Soto Salgado (Universidad Autónoma de Baja California Sur) • La violencia y el norte en Al otro lado y Autos usados. Keith Manuel Ross Guillins (Universidad Autónoma de Baja California Sur) • Violencia y experiencia de género en La noche más oscura de Eduardo Antonio Parra. Rodrigo Salgado Guluarte (Universidad Autónoma de Baja California Sur) 18:00 h. Conferencia Magistral Museo Iconográfico del Quijote

Distopías en el Territorio de La Mancha: un balance transatlántico del siglo XXI Imparte Dr. Pablo Sánchez López (Universidad de Sevilla)

19:00 h. Brindis de Clausura



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.