GOBERNADORES DE BCS DEL SIGLO XX CON APELLIDOS VASCOS Armando Trasvi単a Taylor
↓ UN ENSAYO GENEALÓGICO
Lo mismo hubiera ocurrido si los apellidos que más
figuran
rusos,
hubieran
pero
sido
sucedieron
ingleses,
con
los
indígenas
vascos,
sin
o
más
connotación. Y no porque sean descendientes directos de los emigrantes anteriores, sino por la dispersión de sus patronímicos. De los primeros vascos que llegaron a México en la época colonial, destacó fray Juan de Zumárraga, fundador de la Universidad de México y primer obispo de Nueva España. A fines del siglo XIX una segunda oleada
de
vascos
de
más
de
mil
quinientos
se
asentaron en el territorio nacional y actualmente hay casi diez mil de ellos en toda la república. Hace más de 4 siglos se establecieron por el noroeste
de
México
y
crearon
el
Reino
de
Nueva
Vizcaya hasta los límites de USA con Canadá. Nueva Vizcaya comprendía Jalisco,
llamada, los
con
estados
Coahuila,
Durango de
Sinaloa,
como
Durango, Sonora
y
capital, Zacatecas, Chihuahua,
habiendo positiva
logrado con
la
una
colonización
explotación
de
la
pacífica
minería,
y
entre
otras actividades. El barón Humboldt dijo de los vascos de México: "La parte llamada Nueva Vizcaya fue poblada en su mayor parte por gentes de origen vasco y así sus habitantes (resultaron) son enérgicos, industriosos, laboriosos
como
sus
antepasados.
Esta
es
la
provincia donde el elemento étnico europeo cuenta con mayor representación". GOBERNADORES DEL TERRITORIO SUR DE LA BAJA CAIFORNIA. (1900-1902)
Abraham Arróniz,
(1902- 1911)
Agustín Sanginés,
(1913)
Santiago Díaz,
(1913)
Rafael Casillas,
(1913)
Gastón Vivés,
(1913)
Federico Cota,
(1914)
Gregorio Osuna,
*(1914)
Manuel Amezcua,
(1914)
Miguel L. Cornejo Romero,
*(1914)
Félix Ortega,
(1914)
Urbano Angulo,
(1916)
Lic. Enrique Moreno,
(1916)
Lic. Francisco Lacroix Rovirosa,
*(1917)
Manuel Mezta,
(1920)
Francisco D. Santiago,
*
(1920-1924)
Agustín Arreola
(1924)
Miguel Piña,
(1924-1925)
Librado Abitia,
*(1925-1927)
Carlos M. Ezquerro,
(1927)
Daniel Galindo,
*(1927-1929)
Amado Aguirre,
*(1929-1931)
Agustín Olachea,
GOBERNADORES DEL TERRITORIO DE BAJA CALIFORNIA SUR.
(1931 - 1932)
Ruperto García de Alba,
(1932 - 1938)
Juan Domínguez Cota,
(1938 - 1941)
Rafael M. Pedrajo,
*(1941 - 1946)
Francisco J. Múgica,
*(1946 - 1956)
Agustín Olachea,
(1956 - 1959)
Petronilo Flores,
*(1959)
Lucino M. Rebolledo,
(1959 - 1965)
Bonifacio Salinas Leal,
(1965 - 1970)
Hugo Cervantes del Río,
(1970 - 1974)
Félix Agramont Cota.
GOBERNADORES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
*(1975 - 1981) *(1981 - 1987)
Ángel César Mendoza Arámburo, Alberto Alvarado Arámburo,
*(1987 - 1993)
Víctor Manuel Liceaga Ruibal,
*(1993 - 1999)
Guillermo Mercado Romero.
ORÍGENES DEL APELLIDO SEÑALADO
AMEZCUA: Vasco. Navarro de origen, del lugar del mismo nombre, Amezcua, cerca de Estella. Pasó luego a la villa
de
Dicastillo,
Álava
y
Castilla.
De este linaje era el rey de Navarra GarcíaXiménez. Navarra (en euskera: Nafarroa), denominada
oficialmente Comunidad Foral de Navarra (en euskera: Nafarroako Foru Komunitatea, es una Comunidad Foral Española,
(Comunidad
Autónoma
con
régimen
foral
propio) situada en el norte de la Península Ibérica. ORTEGA. Aproximación. Vasco. Procede de los Duques de Bretaña,
península
primitivos
al
pobladores
noroeste se
de
Francia.
radicaron
en
Sus las
montañas de Burgos al norte de León y Castilla, contigua al País Vasco, y el valle de Mena que limita al sur con los municipios burgaleses de Valle de Losa, Junta de Traslaloma y Merindad de Montija y al norte con la comarca vizcaína (País Vasco) de Las Encartaciones. Del norte de España se extendió el apellido hacia toda la península y a América.
MEZTA.
Vasco. empleaba
Hay en
evidencias
el
Reino
de
que
esta
Navarra:
palabra Las
se
“mestas”
castellanas, conocidas en Navarra como “meztas” o “ligallos”,
en
Aragón
fueron
asociaciones
de
pastores que con carácter local bien pudieran actuar como pseudo-gremios. Existió una Mesta de Pastores. (Historia
de
la
Seguridad
en
el
Trabajo.
José
Antonio Molina Benito.2006) ARREOLA. Vasco. Se trata de un linaje vasco deformado por algunos como Arriola. Según la mayor parte de
los
genealogistas,
tuvo
su
tronco
y
casa
principal en la villa de Deva, en Guipúzcoa, de donde
dimanaron
las
distintas
ramas
que
se
establecieron en Mondragón, Elgoibar y Motrico. En la provincia de Álava existe un lugar llamado Arriola y existe la duda de si fue allí donde se originó
la
familia
o
bien
convirtiéndolo en apellido.
se
tomó
el
nombre
EZQUERRO. Vasco.
Apellido
de
origen
vasco
derivado
de
Ezkerra que significa izquierda. AGUIRRE. Vasco.
En
vascuence
Aguirre
significa
“lugar
alto que domina un terreno”, muchas casas que tenían esa
condición
fueron
conocidas
como
Aguirres.
En
Guipúzcoa se sitúa el linaje más antiguo. OLACHEA. Vasco. Este apellido es de origen vasco. Don Ramón
de
Olachea
y
Abaygar,
natural
de
Viana,
ingresó en la Orden de Carlos III en 1826. MÚGICA. Vasco.
El
apellido
vasco
Muxika
(o
castellanizado Múgica) significa helechal (de uga, ugi: "helecho", y el sufijo locativo -ika, "sitio de", con M protética); o también lugar de gramas (de
mugi,
mugite,
o
de
osa,
usa:
"grama";
o
también
terreno comunal (de usa, "terreno comunal"). Para otros, muxika significa "melocotón". REBOLLEDO. Vasco. En los montes de Aragón, Valencia, Castilla la Vieja y León, gozo de notoriedad este apellido desde muy lejanos tiempos. Aparece en Aragón con mayor antigüedad que en otras regiones, pero sobre su arranque, el primitivo solar y causa que dio motivo a su denominación, no hay datos concretos. Queda también en duda si todas las familias Rebolledo proceden de un mismo tronco o si alguna de ellas, al menos, tienen origen distinto, sin nexo de sangre y parentesco. Razones existen para creer que procedían de Aragón las que pasaron a Valencia y Navarra, provincia vascongada. Actualmente hay apellidos Rebolledo en la vecina Cantabria y en Vizcaya, provincia vasca. ARÁMBURO.
Vasco. Aramburo, no Aramburu, es de procedencia vasca de la provincia de Guipúzcoa en la localidad de
Irun
además
donde
del
tienen
País
residencia
Vasco
y
actualmente
Navarra,
en
las
y,
Islas
Canarias. LICEAGA. Vasco. Los Liceaga tienen o tuvieron radicación, entre otros lugares, en el País Vasco y/o Navarra MERCADO. Vasco.
Apellido
locativo,
derivado
de
una
característica geográfica o artificial cerca de la cual vivía o era dueño de tierras el fundador del linaje. En este caso, Mercado deriva de la palabra vasca "merkado" que significa "lugar de tilos", o bien formado por la "m" protética, la raíz
vasca
sufijo
"erka"
abundancial
significaría
que
significa
"do",
pastizal.
Por
y
"pasto"
en
y
cuyo
consiguiente,
el
caso el
primer portador del apellido Mercado fue alguien
que vivió en un lugar donde abundaban los tilos o cerca de un pastizal, o bien era dueño de uno. PORCENTAJE. Si sumamos a todos los gobernantes que hubo en
el
siglo
XX
totalizamos
36
y
si
dividimos
entre 14 que llevan apellido con ese origen, da un porcentaje de 38.88 por ciento. Casi cuarentean los etarras. ¡Claro,
tienen
tiene de santo!
de
vasco
lo
que
cada
uno