Protocolo audiología

Page 1

Protocolo General de la Evaluación Audiológica 1.AREA: Fonoaudiología/ Audiología Clínica 1.1 Proceso: Evaluación Audiológica 1.1.1 Hospitales, Policlínicas, Clínicas 2.Definición: La Evaluación Audiológica, es un procedimiento que se ejecuta con la finalidad de recopilar la mayor cantidad de datos posibles de los pacientes neonatos, niños o adultos; para así considerar efectos sobre la posible presencia de una hipoacusia. Para este paso, es necesario contar con materiales y técnicas viables, tales como la observación, técnicas de manejo de instrumentos y competencia profesional en el área. 3.Objetivos: Entre los objetivos de este protocolo están:  Crear un ambiente de confianza Especialista-Paciente  Realizar una entrevista directa a padres del infante o al adulto o familiares en caso de personas mayores  Realizar preguntas acorde a conductas mostradas o experiencias contadas por los interlocutores  Interpretar la anamnesis con los datos previamente recopilados  Explicar el objetivo de los procedimientos a realizar  Realizar un inspección del CAE u Otoscopia  Considerar las pruebas necesarias a realizar  Descartar cualquier factor que dé respuestas negativas, mediante las demás pruebas audiológicas 4.Alcance: Inicia con la evaluación del Fonoaudiólogo/Patólogo de Audición/Terapista del Lenguaje y finaliza con el informe presentado por el profesional idóneo después de aplicada la evaluación. Establecido en la Ley 34 del 15 de octubre de 1980. 5.Políticas de Aplicación: 5.1 El Fonoaudiólogo debe poseer idoneidad para realizar los procedimientos clínicos 5.2 Se debe realizar Otoscopia para cada caso 5.3 El objetivo final de la examinación será, la extracción de cerumen en caso de encontrarse 5.4 El número de sesiones y la duración de las mismas, será variable, acorde a cada caso

1


6.Términos y Definiciones:  Anamnesis o Historia Clínica: contiene todos los datos del usuario; en caso de niños, antecedentes de hipoacusias y de los períodos del embarazo y nacimiento; desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje. En el caso de adultos, posibles factores de riesgo auditivo en el trabajo, consumo de ototóxicos, infecciones presentadas y signos o síntomas adyacentes.  Audiometría tonal: prueba subjetiva para la evaluación de la audición por medio de tonos  BOA: Audiometría por Observación de Comportamiento  CAE: Conducto Auditivo Externo  Evaluación: proceso que involucra la observación y técnicas especializadas con un fin  Hipoacusia: pérdida parcial del sentido de la audición; que ocasiona una baja captación de los sonidos y como consecuencia problemas en la comunicación. Esta alteración puede ser a nivel del Oído Externo, Medio o Interno  Impedanciometría: Prueba que evalúa la función de la transmisión del sonido en el oído medio. Esta incluye la Timpanometría, que mide la capacidad del tímpano de moverse acorde a diferentes presiones y la Prueba de reflejo estapedial, que es la capacidad de los músculos del OM de contraerse con fines de protección ante ruidos de alta intensidad  Otoscopia: es una inspección del CAE, con la finalidad de descartar la presencia de cuerpos extraños, tapón de cerumen o tapones por crecimiento de piel, así como infecciones  OEA: Otoemisiones Acústicas  PEATC: Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral  PCA: Audiometría condicionada por juego  VRA: Audiometría por Reforzamiento Visual 7.Descripción del Procedimiento: Actividad Responsable 01

Fonoaudiólogo

02

Fonoaudiólogo

03

Fonoaudiólogo

Descripción INICIO DE PROTOCOLO Entrevista a los padres del niño o al adulto Realizar la anamnesis: Historial Clínico, Antecedentes Familiares, Datos Prenatales, Perinatales y Postnatales Realizar cuestionarios: Diferencias en el llanto, tiempo en que inicia a vocalizar y luego balbucear Aspectos del desarrollo motor 2


¿Cómo se comunica el niño? En Adultos: Lugar donde trabaja, Uso de protectores auditivos, Exposición anterior a ruidos fuertes ¿Tiene problemas para comunicarse?¿Para entender? ¿Presenta Acúfenos?¿Vértigo?¿Mareo? 8.Descripción Narrativa del Procedimiento: Al momento de iniciar una evaluación audiológica, es necesario crear un ambiente óptimo que genere confianza en los pacientes directos e interlocutores en caso de evaluación a infantes; para que así la información que recopilemos sea la ideal para los próximos procedimientos que son necesarios realizar. La información recogida, se ira anotando en una Anamnesis, aquí se detallara cada uno de los datos que se nos proporcionen; entre ellos en caso de pacientes infantes, se tomaran los datos generales desde el período gestacional de la madre, el momento del nacimiento y el período posterior a ello. Así como cualquier antecedente de hipoacusia en el ambiente familiar. Esto con la finalidad de descartar cualquier posibilidad de antecedentes como enfermedades en la madre, parto complicado o infecciones postnatales en el neonato; así como posibilidad de heredar una pérdida auditiva. A medida que se obtienen más datos, entre ellos: procesos del desarrollo motor, cognitivo, comportamental y del lenguaje; podremos ir llegando a impresiones clínicas que nos ayudaran en los resultados finales. En el caso de Anamnesis, en adultos, es necesario consultar con el paciente los factores de riesgo que podrían estar afectando la audición del mismo, entre ellos; el sitio de trabajo si es o no un ambiente idóneo y si cuenta con las protecciones necesarias para el cuidado de la salud auditiva. También se requiere contar con un amplio repertorio de antecedentes de cualquier tipo de infección del tracto respiratorio, sistema auditivo o a nivel de infecciones cerebrales; por la amplia relación de las mismas con las hipoacusias. Es necesario que se describa con detalle en este documento el consumo de sustancias químicas para considerar si son o no ototóxicos. Se recogerán datos además sobre la presencia de otros síntomas afines a la hipoacusia, como lo son la presencia de acúfenos, vértigo o problemas en la coordinación postural. Una vez se realiza la anamnesis, se procederá a iniciar con la evaluación audiológica en sí, para la cual se deberá contar con el instrumental necesario para su ejecución. Como inicio de la evaluación en ambos casos, niños y adultos, se necesita realizar una inspección del CAE o Otoscopía, para cerciorarnos que no hayan cuerpos extraños o defectos del pabellón y conducto auricular que impiden el paso de las ondas sonoras. Una vez ejecutado este paso, se realizara en el caso de neonatos y niños, podrían optarse por las 3


pruebas de: OEA, BERA, Impedanciometría, BOA, VRA, PCA, PEATC y Audiometrías, de acuerdo a la edad se seleccionara entre estas acorde a cuál es la que mejores resultados no dará. En adultos, también será necesario la realización de pruebas como: Audiometría Tonal, Logoaudiometría, Impedanciometría(Timpanometría y Pruebas de Reflejo estapedial), en casos necesarios, se agregaran los PEATC, Pruebas de equilibrio, Nistagmografía, entre otras. Cuando ya se obtienen los resultados de las pruebas y hay un diagnóstico diferencial dado por el médico especialista, es necesario proceder a mostrar al paciente las opciones de tratamiento para cada caso, así como la posterior rehabilitación, en caso que haya presencia de una hipoacusia. El tratamiento regularmente incluye adaptación protésica, tratamiento posterior y evaluaciones recurrentes del sistema auditivo. 9.Resultados: Una vez se realizan las pruebas pertinentes, los resultados pueden ser la presencia o no de una pérdida auditiva. En el caso de haberla, podría ser de tres tipos: Conductiva, Neurosensorial o Retrococlear. Acorde a la tipología ygrado será el tratamiento a realizar. 10.Seguimiento: Una vez se ha seleccionado en manera conjunta el mejor tratamiento para el paciente, es necesaria la intervención constante a nivel terapéutico. Esta incluye revisión de los adaptadores protésicos, terapias del habla y lenguaje y evaluaciones audiológicas.

4


Ventajas y Limitaciones de los Métodos de Evaluación Audiológica Pruebas

Objetivas

Subjetivas

Observación Conductual

Ventajas Limitaciones Es de resultados  Es necesario que se fiables debido a que realicen en ambientes los resultados que óptimos para evitar arroje son dados por artefactos que dañen los los instrumentos que resultados utilicemos y no como  En algunas ocasiones, respuestas que nos sobretodo en niños, no se dé el paciente encuentra la cooperación debida y por ende los resultados pueden alterarse Puede servir para  Para estas pruebas, es monitoreo de la necesario que ya haya capacidad del habla una capacidad auditiva y del paciente, ya que vocabulario integrado las respuestas son para las dadas totalmente por respuestas(Logoaudiomet el mismo. En base a ría) estos, se pueden  A veces se pueden adaptar las ayudas obtener respuestas falsas auditivas necesarias por parte del paciente Pueden usarse para  Solo se puede aplicar en medir el nivel de niños audición, ya que  Es necesaria la proporciona cooperación, atención y información general motivación del niño de la función auditiva  Insensible a pérdidas del niño auditivas inferiores a la severa  Es susceptible a la parcialidad del observador  La repetición de estímulos ocasiona fatiga  Es necesario un nivel de desarrollo de al menos 56 meses

5


Protocolo de Tamizaje Auditivo Neonatal 1.AREA: Fonoaudiología/ Audiología Clínica 1.2 Proceso: Tamizaje Auditivo Neonatal 1.1.1 Hospitales, Policlínicas, Clínicas 2.Definición: El Tamizaje Auditivo Neonatal o Screening, es una técnica audiológica destinada para evaluar el comportamiento auditivo en neonatos. Esta es necesaria realizar dentro de los primeros 3-4 meses de vida del lactante, para así abordar a tiempo cualquier dificultad del sistema auditivo que afecte posteriormente el desarrollo del lenguaje. Esta prueba utiliza como instrumento las EOA, para evaluar la funcionalidad y movimiento de las CC en el Órgano de Corti, ante diferentes estímulos. Aunque también pueden utilizarse otros métodos que como instrumento principal tienen la observación, pero para ello es necesario la experticia del examinador. 3.Objetivos:  Evaluar a tiempo a los neonatos, para diagnosticar a tiempo las hipoacusias  Obtener diagnósticos diferenciales para la intervención fonoaudiológica  Evitar futuros problemas graves en la comunicación del niño  Optimizar el uso de auxiliares auditivos acorde a las necesidades 4.Alcance: Inicia con la evaluación del Fonoaudiólogo/Patólogo de Audición/Terapista del Lenguaje y finaliza con el informe presentado por el profesional idóneo después de aplicada la evaluación. Establecido en la Ley 34 del 15 de octubre de 1980. 5.Políticas de Aplicación: 5.1 El Fonoaudiólogo debe poseer idoneidad para realizar los procedimientos clínicos 5.2 Se debe realizar Otoscopia para cada caso 5.3 El objetivo final de la examinación, será la selección de métodos acorde a las características de la Hipoacusia y del usuario, en caso de haberla 5.4 En caso de que el neonato pase, se recomendara realizar posteriormente la prueba en un período de 6 meses, de igual manera para lactantes que fueron alto riesgo y pasaron la prueba 5.5 Se iniciara un tratamiento previo a la selección del método adecuado 5.6 El número de sesiones y la duración de las mismas, será variable, acorde a cada caso

6


6.Términos y Definiciones:  Anamnesis o Historia Clínica: contiene todos los datos del neonato; antecedentes de hipoacusias en la familia y de los períodos del embarazo y nacimiento; desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje.  Hipoacusia: pérdida parcial del sentido de la audición; que ocasiona una baja captación de los sonidos y como consecuencia problemas en la comunicación. Esta alteración puede ser a nivel del Oído Externo, Medio o Interno  Otoscopia: es una inspección del CAE, con la finalidad de descartar la presencia de cuerpos extraños, tapón de cerumen o tapones por crecimiento de piel, así como infecciones  OEA: Otoemisiones Acústicas  OTL: Otorrinolaringólogo 7.Descripción del Procedimiento: Actividad Responsable

01

Fonoaudiólogo

02

Fonoaudiólogo

03

Fonoaudiólogo

Descripción INICIO DE PROTOCOLO Entrevista a los padres del neonato Realizar la anamnesis: Historial Clínico, Antecedentes Familiares, Datos Prenatales, Perinatales y Postnatales Realizar cuestionarios: Diferencias en el llanto Aspectos del desarrollo motor ¿Presta atención el niño a ruidos? ¿Es atento al habla humana? ¿Reconoce la voz de su madre y parientes cercanos? ¿Atiende a juegos vocales?

8. Resultados: Los resultados del tamiz, pueden ser PASA, REFER o NO PASA. En el caso de no pasar es necesaria la repetición de la prueba. De dar los mismos resultados, se refiere al ORL, para verificar atrofias del sistema auditivo. Si el resultado es REFER, es necesaria la aplicación nuevamente de la prueba. Luego de ello y la realización de otras pruebas, ya se obtendrá un diagnostico que será la base 7


para el seguimiento del mismo. 9.Seguimiento: Cuando ya se tiene el diagnostico audiol贸gico, se requiere la intervenci贸n fonoaudiol贸gica, para la adaptaci贸n de auxiliares auditivos y posterior terapia del lenguaje y habla.

8


Protocolo del Tamizaje Auditivo Escolar 1.AREA: Fonoaudiología/ Audiología Clínica 1.3 Proceso: Tamizaje Auditivo Escolar 1.1.1 Hospitales, Policlínicas, Clínicas, Escuelas 2.Definición: El tamizaje auditivo en edad escolar, consiste en el uso de instrumentos de evaluación audiológica, con la finalidad de detectar hipoacusias en niños que están iniciando la escolaridad o que ya están en niveles avanzados, con ello se busca mejorar el estatus de aprendizaje de los niños y evitar dificultades en el mismo. 3.Objetivos:  Detectar a tiempo los problemas de percepción del sonido que puedan presentarse en niños en edades de 3 a 12 años  Evitar consecuencias futuras en el aprendizaje o ir minimizando sus alcances  Intervenir de manera que en el niño no se vean tan alteradas las habilidades psicolingüísticas y sociales y pierda información valiosa para su desarrollo  Implementar medidas de adaptación en el colegio; dentro del salón de clases y la manera en que se realizaran las actividades curriculares; en caso de hipoacusias 4.Alcance: Inicia con la evaluación del Fonoaudiólogo/Patólogo de Audición/Terapista del Lenguaje y finaliza con el informe presentado por el profesional idóneo después de aplicada la evaluación. Establecido en la Ley 34 del 15 de octubre de 1980. 5.Políticas de Aplicación: 5.1 El Fonoaudiólogo debe poseer idoneidad para realizar los procedimientos clínicos 5.2 Se debe realizar Otoscopia para cada caso 5.3 El objetivo final de la examinación, será la selección de métodos acorde a las características de la hipoacusia y del usuario, en caso de haberla 5.4 En caso de que el niño pase, se darán recomendaciones para el cuidado de la audición, en caso contrario se procede a implementar medidas para el óptimo desarrollo escolar del niño 5.5 Se iniciara un tratamiento previo a la selección del método adecuado 5.6 El número de sesiones y la duración de las mismas, será variable, acorde a cada caso 9


6.Términos y Definiciones:  Anamnesis o Historia Clínica: contiene todos los datos del neonato; antecedentes de hipoacusias en la familia y de los períodos del embarazo y nacimiento; desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje.  Aprendizaje: proceso por medio el cual se interactúa con un medio para obtener información del mismo y poder así relacionarla a nuestro diario vivir en las diferentes áreas.  Hipoacusia: pérdida parcial del sentido de la audición; que ocasiona una baja captación de los sonidos y como consecuencia problemas en la comunicación. Esta alteración puede ser a nivel del Oído Externo, Medio o Interno  Otoscopia: es una inspección del CAE, con la finalidad de descartar la presencia de cuerpos extraños, tapón de cerumen o tapones por crecimiento de piel, así como infecciones  OEA: Otoemisiones Acústicas  OTL: Otorrinolaringólogo 7.Descripción del Procedimiento: Actividad Responsable

01

Fonoaudiólogo

02

Fonoaudiólogo

03

Fonoaudiólogo

Descripción INICIO DE PROTOCOLO Entrevista a los padres del niño Realizar la anamnesis: Historial Clínico, Antecedentes Familiares, Datos Prenatales, Perinatales y Postnatales Realizar cuestionarios: Comportamiento social Forma en que se comunica Interacción con los otros ¿Entiende órdenes? ¿Es capaz de atender a dictados en el colegio? ¿Muestra entendimiento cuando se le habla?¿Hay que repetirle informaciones?

10


8. Resultados: Los resultados del tamiz, pueden ser PASA o NO PASA. En el caso de no pasar es necesaria la repetición de la prueba. De dar los mismos resultados, se refiere al ORL, para verificar atrofias del sistema auditivo. Luego de ello y la realización de otras pruebas, ya se obtendrá un diagnostico que será la base para el seguimiento del mismo. 9.Seguimiento: Cuando ya se tiene el diagnostico audiológico, se requiere la intervención fonoaudiológica, para la adaptación de auxiliares auditivos y posterior terapia del lenguaje y habla. Además de acuerdo al nivel educativo que curse el niño, se tendrá que intervenir en los aspectos de lectura y escritura en caso necesario.

11


Tratamiento para Hipoacusias Diagnóstico El diagnóstico audiológico, es la base para inferir sobres las repercusiones de una hipoacusia sobre el desarrollo comunicativo-lingüístico y cognitivo de los pacientes. En base a un grado y tipo de pérdida auditiva, se procederá a iniciar los procedimientos terapéuticos necesarios. Grados de Hipoacusia Se refiere a que tanto es la pérdida en medidas de intensidad y frecuencia, dadas en el audiograma Grados Implicaciones Leve (20-40 dB) Apenas se presentan problemas de comunicación, sin embargo puede haber pérdida de la escucha de algunas palabras y en niños alteraciones del habla Moderada (40-70 dB) Hay problemas de comunicación en las conversaciones en tono normal, lo más probable es que pida constantemente que se le repita Severa (70-90 dB) Solo hay percepción para algunas palabras, por lo tanto hay un deterioro casi total de la comunicación Profunda(90-120 dB) Los sonidos del habla, no son percibidos. Al igual que sonidos intensos solamente se perciben si son muy cercas del oído Anacusia (>120 dB) No hay comunicación oral, esta es nula debido a que todos los formantes del habla se ven alterados. Los sonidos se perciben como vibraciones El grado de la pérdida auditiva puede ser:  Simétrico: si en ambos oídos se detecta por igual  Asimétrico: si en una oído se detecta un grado de pérdida distinto del otro

12


Tipos de Pérdida Auditiva Se refiere este, a la localización a nivel del sistema auditivo en donde se produce la disfunción que ocasiona la Hipoacusia. Hipoacusia Conductiva Hipoacusia de Hipoacusia Mixta o de Transmisión Percepción o Neurosensorial Es el resultado de una Es el resultado de Es el resultado de los alteración a nivel del alteraciones a nivel de la dos tipos de pérdida Oído Externo o Medio, Cóclea y Órgano de auditiva anteriores, es que impide que las Corti. Estas disfunciones decir además de haber ondas sonoras realicen ocasionan que las ondas una alteración su recorrido normal en sonoras ya recibidas por conductiva, también hay un medio mecánico hacia el OE y OM, no sean alteraciones a nivel de el Oído Interno. Puede captadas de manera percepción en el Oído deberse a correcta en el medio Interno malformaciones del bioeléctrico del OI, y pabellón auricular o a como consecuencia presencia de tapones de estas no se perciben de cerumen o cuerpos la manera esperada; extraños, además de ocasionando así patologías del oído problemas de captación medio como infecciones sonora. Normalmente o disfunciones de la estas pueden ser el cadena osicular resultado de problemas de movilización de las Células Ciliadas o por alteraciones de los líquidos intralaberínticos. La pérdida auditiva puede identificarse como:  Unilateral: si la alteración es únicamente en un oído  Bilateral: se la pérdida se presenta en ambos oídos

13


Tratamiento Para cada una de las pérdidas auditiva, se ha de seleccionar el método terapéutico que mejores resultados dé  Tratamiento  Uso de audífonos  Para este tipo de Médico(ORL)  Implante hipoacusia, se  Extracción del Coclear(en caso requiere una cerumen de una detección revisión de las dos  Extracción de temprana en niños anteriores para Cuerpo Extraño y que su seleccionar el que  En algunos casos diagnóstico mejor se adapte al cirugía, para audiológico sea diagnóstico y posterior una Hipoacusia paciente adaptación de Neurosensorial algún auxiliar Profunda bilateral) auditivo  Terapia del Lenguaje y Habla Estos serán acorde a los resultados o causas del diagnóstico

14


Acumetria con diapasones Es una exploración básica de la función del oído. Tan sólo precisamos un diapasón, y nos permite una valoración inicial de la audición del paciente aportando datos valiosos para el diagnóstico Objetivo: Averiguar de forma sencilla y rápida, si la lesión que produce la pérdida auditiva, se asienta en el oído externo o medio o bien en el oído interno. Prueba de Weber Esta prueba ayuda a definir el tipo de pérdida auditiva cuando ambos oídos están dañados en diferente grado. Compara la audición por vía ósea entre ambos oídos colocando el diapasón en la línea media de la inserción de la cabeza o frente del paciente. Se le pregunta a la persona por dónde escucha el sonido.  Lateralizada al oído sano. En Hipoacusias Perceptivas Unilaterales.  Lateralizada al oído enfermo. En Hipoacusias Transmisivas Unilaterales.  Indiferente. El sonido se percibe igual en ambos oídos, no se lateraliza. Se ve en Normoyentes e Hipoacusias Simétricas. Resultados del Test de Weber  En personas con audición normal o con hipoacusia del mismo origen y simétricas el Test de Weber no lateraliza.  En las hipoacusias de conducción el Test de Weber lateraliza al oído peor.  En las hipoacusias neurosensoriales el Test de Weber lateraliza al oído mejor.

Interpretación En las pérdidas auditivas unilaterales, la lateralización al oído afectado indica que la lesión es de tipo conductivo en ese oído. La lateralización al oído sano sugiere Que la afección del oído contrario es de tipo sensorineural. En pérdidas mixtas asimétricas habrá que interpretar bajo estas mismas bases, de manera cuidadosa y en estrecha relación al resultado del interrogatorio efectuado.

15


Prueba de Schwabach Compara la audición del sonido del diapasón en la mastoides del paciente y en la del examinador. Se denomina "absoluta" porque se elimina el ruido ambiental tapando con el trago el conducto del oído que se prueba. La prueba sólo tiene validez si se conoce la audición vía ósea (audiometría) del examinador.

Técnica La prueba se realiza colocando el diapasón en vibración de forma alternante sobre la mastoides del paciente y el examinador teniendo ambos el CAE tapado. Si el paciente deja de oír el diapasón antes que examinador, la prueba se registra como "conducción ósea absoluta reducida". En las Hipoacusias Transmisivas la conducción ósea absoluta es normal, en la Hipoacusias Neurosensoriales la conducción ósea absoluta está reducida.

Prueba de Rinne Consiste en comparar la audición del paciente por vía aérea con la audición por vía ósea. Se hace vibrar el diapasón. Se coloca el pie de éste sobre la apófisis mastoides, hasta que el paciente lo deje de oír (vía ósea). Mientras aún vibre el diapasón, se colocan las ramas frente al conducto auditivo externo unos 2cm (vía aérea).  Rinne +: Si el paciente lo escucha mejor por vía aérea (más fuerte).  Rinne –: Si el paciente lo escucha igual o mejor por vía ósea.

Resultados del Test de Rinne:  En personas con Audición Normal el Test de Rinne es +  En un oído con Hipoacusia de Conducción el Test de Rinne es –  En un oído con Hipoacusias Neurosensorial el Test de Rinne es +

16


Prueba de Bing En esta prueba se compara la audición por vía ósea colocando el tallo del diapasón vibrante sobre la mastoides del oído estudiado, o sobre los dientes incisivos del paciente en dos situaciones secuenciales: con el oído descubierto, y con el oído ocluido cuando el paciente tapona con su dedo la abertura del meato auditivo externo. Técnica Colocar el diapasón en el cráneo (línea media o mastoides) y anotar la lateralización. Ocluir el conducto auditivo externo gentilmente, sin aumentar la presión de la membrana. Preguntar al paciente si esta maniobra aumenta la intensidad del sonido o no provoca variación alguna en el oído explorado. Resultados  Se reporta como Bing positivo cuando hay variación de la intensidad  Se reporta negativo cuando no hay dicha variación. Prueba de Gellé Es una de las pruebas que se usan en casos de lesión conductiva marginal causada por otoesclerosis. Técnica Se coloca el diapasón en la mastoides, aplicar intermitentemente incrementos de presión en la membrana timpánica inquiriendo al paciente en cualquier cambio de intensidad del sonido. Los cambios de presión pueden realizarse ocluyendo el conducto auditivo externo con presión dactilar sobre el trago, aumentando y disminuyendo la presión sobre éste para obtener los resultados deseados, o bien utilizando un otoscopio neumático. Interpretación El aumento de la presión de aire sobre la membrana produce una disminución en la intensidad del sonido percibido cuando la cadena osicular es móvil y la membrana está intacta, los cambiosintermitentes de presión resultan en una fluctuación de la intensidad del sonido. En casos de fijación o discontinuidad de la cadena, no hay fluctuación en la intensidad del sonido escuchado. Resultados  Los resultados se expresan como Gellé positivo cuando existe fluctuación  Gellé negativo cuando sugiere fijación o discontinuidad de cadena Prueba de Lewis Esta prueba se usa junto con el Gellé y sirve para distinguir fijación estapedial de otras lesiones. Técnica Se coloca el diapasón en la corteza mastoidea de la manera usual. Cuando el sonido ya no es escuchado se coloca la base del diapasón en el trago y generosamente se aplica presión para ocluir el meato, pregunte al paciente si escucha nuevamente el tono. 17


Interpretación Esta prueba se usa para valorar si el paciente escucha el sonido al aplicar presión sobre el trago ocluyendo el conducto auditivo externo después de que no se escucha en el área mastoidea. Cuando la membrana timpánica y la cadena están intactos, se escuchará nuevamente el diapasón al aplicarlo en el trago,en casos de fijación, no habrá percepción al aplicarlo al trago. Resultados  Se reporta como positivo cuando vuelve a escucharse(normal) y negativo cuando sugiere fijación

18


Prueba de VRA(Audiometría por seguimiento visual) Prueba subjetiva que permite, con la colaboración del niño, explorar su audición. Aplicación metodológica Consiste en condicionar al niño ante un sonido con un refuerzo visual. Se emiten tonos modulados (warble) o tonos puros a diferentes frecuencias e intensidades, presentados en campo libre. Cuando el niño gira la cabeza buscando el sonido, un juguete o muñeco se ilumina o se mueve, reforzando la respuesta. A través del entrenamiento sonido-refuerzo visual conseguimos obtener el perfil audiométrico. Se realiza en los niños de seis meses a dos años y medio. La VRA analiza el modo en que un niño oye diferentes tonos emitidos desde grandes altavoces en una cabina de sonido. Puesto que el examen se realiza sin auriculares, éste analiza ambos oídos al mismo tiempo en vez de uno por vez. Cuando el niño oye el sonido de los altavoces, se encienden juguetes con luces y movimiento para recompensarlo cuando da una respuesta correcta. Esta prueba se le presenta el tono al niño a una frecuencia determinada y a una intensidad superior a lo que el niño escucha para ir bajando paulatinamente a medida que el responda.

Respuestas del niño  Respuesta cocleopalpebral  Aumento de la frecuencia respiratoria  Respuesta cardiaca.

19


Reflejo Estapedial El Reflejo Estapedial RE es la contracción refleja del músculo del estribo en respuesta a un sonido de alta intensidad. Este reflejo, por definición, es de carácter involuntario. El RE tiene carácter bilateral, de forma que cuando el estímulo sonoro intenso alcanza a uno de los oídos se produce la contracción refleja del músculo del estribo en ambos oídos. El umbral del RE se sitúa, en condiciones normales, unos 85 dB por encima del umbral auditivo del sujeto, para sonidos de frecuencias comprendidas entre 50 a 4000 Hz. Frente a estímulos sonoros contralaterales el umbral del reflejo es ligeramente superior, Por regla general el estudio del RE se realiza a continuación de la Timpanometría.

Consideraciones Para la obtención del RE Ipsilateral, la estimulación sonora y la captación de la respuesta se realizan por el mismo oído, a través de la sonda del admitanciómetro. En el reflejo contralateral, el estímulo sonoro es emitido por el auricular, colocado en el oído contrario, y el registro del RE se realiza a través de la sonda insertada en el oído en prueba. Una vez que se ha terminado de registrar el RE Ipsi y Contralateral de uno de los oídos deben intercambiarse la sonda y el auricular de lado, para proceder a estudiar el RE Ipsi y Contralateral del otro oído.

20


Modelo Jerger del Reflejo Acústico OD Ipsilateral

x

OI x

modelo Modelo horizontal

Contralateral Posible interpretación:  Lesionesdel tronco cerebral  Lesión en la parte medial del tallo cerebral

Ipsilateral

x

Contralateral

x

Modelo Diagonal

Posible interpretación:  Audición normal  Anormalidades en la vía aferente del arco reflejo  Lesión neurosensorial coclear Ipsilateral

x

Contralateral

x

Modelo L invertida x

Posible interpretación:  Lesión conductiva unilateral perdida mayor de 40db Ipsilateral

x

Contralateral

x

Modelo Vertical

Posible interpretación:  Lesión conductiva unilateral  Parálisis facial periférica  Trastorno del oído medio izquierdo

21


Electrococleografía La Electrococleografía (ECOG), permite obtener registro de un episodio electrofisiológico de la cóclea, ante estímulos auditivos, ya que transforma los sonidos en mensajes nerviosos que envía al cerebro. Es un examen que se utiliza principalmente para confirmar un diagnóstico de Enfermedad de Ménière, así como para detectar umbrales auditivos e identificar trastornos en la Cóclea. En esta prueba se tienen en cuenta los siguientes parámetros:  Intensidad del estímulo en dB  Amplitud de respuesta  Tiempo de latencia Técnica Consiste en colocar un electrodo sobre el promontorio del oído interno a través de una micro perforación del tímpanolos estímulos presentados son “clicks” y no un tono puro (esto impide que se pueda analizar la frecuencia), sin embargo, éstos logran excitar el nervio auditivo. Las ondas que se registran en la computadora conectada a los electrodos representan la respuesta del Órgano de Corti (una porción de la cóclea), la primera porción del nervio auditivo y el recorrido del mismo nervio hasta la corteza cerebral, respectivamente, por lo que puede hablarse distintos tipos de ondas generadas en el Electrococleograma:  Microfónicas cocleares.  Potenciales de sumación.  Potenciales de acción.

22


Enmascaramiento para Audiometría Tonal Los sonidos presentados por vía aérea, son percibidos por el oído contralateral a partir de una intensidad determinada, que depende de la frecuencia del Estímulo. Los valores medios de atenuación interaural obtenidos por diferentes Estudios desde 1931 a 1993 varían de 53 dB a 250 Hz a 67 dB a 4 kHz.

¿Cuándo enmascarar? Por vía aérea: Si para cualquier frecuencia, la diferencia entre los umbrales de vía aérea de ambos oídos es igual o superior a 40 dB, o la diferencia entre los umbrales por vía ósea del oído mejor y el umbral por vía aérea del oído peor es igual o superior a 40 dB, se enmascara el oído mejor para obtener el umbral real del oído peor. Por vía ósea: Será necesario enmascarar para obtener la vía ósea real, cuando los umbrales de la vía ósea difieren de la vía aérea del mismo oído en más de 10 dB. Enmascaramos el oído mejor para obtener la vía ósea del oído peor, si el umbral obtenido coincide con el del oído que no habíamos enmascarado, lo repetiremos enmascarando el oído contralateral. La señal de enmascaramiento siempre se presenta por vía aérea

Método de Enmascaramiento Al enmascarar por vía aérea colocamos los auriculares de la misma forma que en la obtención del umbral tonal liminar. Al enmascarar por vía ósea colocamos el vibrador sobre la mastoides del oído a examinar y el auricular de vía aérea en el oído contrario, cuidando que el auricular correspondiente al oído en el que hemos aplicado el vibrador quede sobre la mejilla del paciente sin que colapse el canal auditivo.

23


Audiometría Tonal CONCEPTO Y OBJETIVO: La Audiometría Tonal es una prueba que nos permite hacer una valoración precisa de la audición; los sonidos varían de acuerdo con el volumen (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono). Nos permite determinar el umbral auditivo del paciente, si su audición es normal o, si existe la presencia de hipoacusia o no, de existir este tipo que sea conductiva, neurosenorial o mixta. Procedimiento para realizar la Audiometría Tonal Vía Aérea Vía Ósea 1. Se le hace la Anamnesis al paciente, se 1. Se le retira los auriculares y se le coloca continúa con la otoscopia y una vez terminada la pastilla ósea en la mastoides del ésta se coloca o ingresa al paciente en paciente, en donde el paciente se le Cámara Sonoamortiguadora. pasaran una serie de sonidos y levantara la 2. Se le explicara al paciente que escuchara manos si lo siente, se inicia por el mismo una serie de sonidos (como si fueran pititos) oído que por la vía aérea y siguiendo los de tonos altos o bajos y que al escucharlos mismos pasos que la vía aérea. tiene que levantar la mano por muy débil que 2. Una vez terminada la Audiometría Tonal escuche el sonido. por vía aérea se pasan los datos a un 3. Se le colocara primero los auriculares y se audiograma los cuales serán los resultados. le preguntara al paciente por cual oído 3. Se pasa a sacar el PTA, que es obtenido escucha mejor, según el oído que indique el sumando los resultados de las frecuencias paciente que escucha mejor será el primero en 500, 1000, 2000, 4000 Hz se dividen entre enviarse el sonido, de darse el caso de que 4, esto se ha de realizar en el oído derecho diga que por los dos se escucha por igual se e izquierdo por vía aérea y vía ósea. debe empezar por el oído derecho. 4. Se inicia pasando los tonos en la frecuencia de 1000 Hz por ser intermedia en el umbral del paciente, luego se pasa a las frecuencias agudas 2000, 3000, 4000, 8000 Hz; después se pasa a las frecuencias graves 125, 250,500 Hz con una intensidad desde cero bajando de 10 en 10 si el paciente no escucha el sonido y subiendo de 5 en 5 si puede escucharlo. Así se debe determinar la vía aérea de ambos oídos. Símbolos para cada oído al realizar la prueba Oído Derecho: color rojo Oído Izquierdo: color azul Vía Aérea: O Vía Aérea: X V/A/Enmascarada: [ V/A/Enmascarada: ] Vía Ósea:< Vía Ósea:> V/O/Enmascarada: ∆ V/O/Enmascarada: □

24


Resultados Grado de pérdida

Adultos

Niños

Normal Leve

0-20 dB 20-40 dB

Moderada

40-70 dB

Severa Profunda

70-90 dB + de 90 dB

-10-15 dB 16-25 dB 26-30 dB (media) 31-50 dB 51-70 dB (severa) 71-90 dB + de 91 dB

Tipo de pérdida Hipoacusia Conductiva

Hipoacusia Perceptiva

Hipoacusia Mixta

Vía ósea conservada y vía aérea dañada principalmente en graves. Conducto auditivo externo u oído medio (tapones, cuerpos extraños, atresias, agenesia, exostosis); (Otitis externa, Malformaciones, Mal funcionamiento en la Trompa de Eustaquio) Vía aérea y vía ósea afectada principalmente en agudos. Conducto auditivo interno (mal funcionamiento de las células ciliadas, síndromes entre otros) Es cuando se da la Hipoacusia de Conducción y la Neurosensorial a la vez.

25


Audiometría por Observación Conductual (BOA) CONCEPTO Y OBJETIVO: La Prueba de BOA es una prueba útil para determinar el nivel de audición (o umbrales auditivos) en niños desde los primeros meses de vida, basadas en las respuestas subjetivas a estímulos sonoros a varias frecuencias relacionadas con el grado de madurez del niño. Esta prueba es útil, ya que observamos los reflejos. Procedimiento para realizar la Prueba de BOA Se realiza a campo libre con: -Auriculares tradicionales (TDH) TDH39 -Auriculares de inserción (3A) -Con sus propios moldes auditivos. Esta prueba se realiza enviando frecuencias de intensidades bajas, también se utilizan estímulos de habla (fonemas, onomatopeyas, etc.), así como frecuencias que van de 250 a 8000 Hz con tonos modulados (Warble) y/o ruido de banda estrecha (NBN), tanto en conducción aérea como en ósea, identificando los niveles mínimos de respuesta; esto es enviado a través de una bocinas o parlantes con el objetivo de que al momento de enviar la respuesta el niño busque hacia donde proviene el sonido. Respuestas que se deben observar al realizar la prueba 5 Sentidos: - Óculo palpebral - Óculo céfalo-giro - Moro-Susto - Frecuencia Cardíaca - Frecuencia respiratoria Ventajas - Puede utilizarse para medir el nivel de audición. - Proporciona información general acerca de la función auditiva general del niño. Limitaciones - Se necesita la cooperación, atención y motivación del niño. - Insensible a la Pérdida Auditiva Unilateral o inferior a una Pérdida Auditiva Severa (si no se usan audífonos); altamente susceptible a la parcialidad del observador, la repetición de estímulos fatigan rápidamente al niño; pocas respuestas repetibles; amplia variabilidad de respuestas en niños con audición normal. - Se necesita un nivel de desarrollo al menos 5-6 meses o más (tiene que poder sentarse, controlar la cabeza, y girarla).

26


SISI CONCEPTO: El Test de SISI es una prueba diseñada para investigar umbral (o limen) diferencial, es la capacidad de poder percibir diferencias de intensidades en un mismo estímulo. Sin embargo, está ligada al factor sonoridad y por ende al reclutamiento. OBJETIVO: Encontrar el Umbral de Disconfort del paciente. Procedimiento para realizar esta prueba 1. Se entregan instrucciones claras y precisas al paciente: ‘‘Debe indicar, ya sea levantando la mano cada vez que usted perciba esos aumentos de intensidad o volumen’’. 2. Se selecciona la(s) frecuencia(s) dentro del rango 500-1000-2000-4000Hz que tenga(n) un umbral auditivo igual o superior a 40dB HL. 3. Se programan 20dB SL (20dB sobre el Umbral Auditivo) en la frecuencia a estudiar. 4. Se activa la prueba en el Audiómetro. 5. Se aplica enmascaramiento en el oído contralateral si la situación lo amerita. 6. Se realiza un condicionamiento del paciente iniciando con ensayos de incrementos de 5, 4 y/o 3 dB. Con ello nos aseguramos que el paciente entiende la orden, se familiariza con el estímulo y de esta manera podemos obtener resultados confiables. 7. Una vez que nos hemos asegurado que el paciente responde adecuadamente, se inician los incrementos de 1dB. 8. Se recomienda hacer pausas cada 5 ó 10 incrementos de 1dB y volver a condicionar al paciente para hacer más confiable la prueba. 9. El valor de cada incremento de 1dB detectado por parte del paciente equivale a un 5%. El puntaje máximo es 100%. Por ende son 20 incrementos como máximo en el test Resultados  Percibir entre 0 – 20% se consideran AUSENCIA DE RECLUTAMIENTO (Lo que significa que puede haber una patología de origen neural)  Percibir entre 25 60% se consideran RECLUTAMIENTO CUESTIONABLE y no concluyentes, por lo que se deben aplicar otros test.  Percibir entre 65 - 100% se considera positivo; presencia de patología coclear, por lo tanto, y confirman la PRESENCIA DE RECLUTAMIENTO. (Confirma el diagnóstico de HA-SN de predominio Sensorial). Limitaciones No se les debe realizar a pacientes con hipoacusias unilaterales o bilaterales asimétricas. No es recomendable realizar esta prueba a pacientes con hipoacusias mayores a 80dB HL. Nota: Esta prueba es monoaural y se aplica preferiblemente en Hipoacusias Sensorioneurales bilaterales simétricas.

27


Timpanometría CONCEPTO Y OBJETIVO: Es un test objetivo que mediante aumento o disminución de la presión en el conducto auditivo externo, permite medir en la membrana timpánica los cambios de energía a través del oído medio. Procedimiento para realizar la prueba de Timpanometría  Se le dan indicaciones al paciente en lo que consiste la prueba.  Se debe haber realizado la otoscopia antes de comenzar con la prueba, para así, verificar que no haya obstáculo al momento de realizar la prueba.  Colocación de la sonda con terminal de protección de tamaño adecuado al conducto auditivo externo (CAE), traccionando levemente el pabellón hacía arriba y hacia atrás mientras se inserta la misma con un movimiento giratorio (en el caso de los niños pequeños la tracción se realiza hacia abajo y afuera, por la morfología de su conducto auditivo externo).  Dirigir la sonda en dirección a la membrana timpánica, ya que si se dirige hacia la pared del conducto auditivo externo (CAE) puede quedar bloqueada en el mismo e inducida a errores los resultados. Cuando la sonda quede perfectamente adaptada en el conducto auditivo externo se comienza con la prueba.  Los resultados se anotaran en un gráfico llamado timpanograma. Diagnóstico = Tipos de Timpanograma TIPO A Morfología normal de la curva con un máximo de compliancia normal centrado en cero (0) daPa, valor correspondiente a la presión atmosférica. TIPO As IMPLICACIONES Morfología normal con la Compliancia Otosclerosis, Timpanoesclerosis y cualquier reducida. Alta impedancia con trazado de otra patología relacionada con rigidez de la disminución de la Compliancia centrada cadena osicular. Presencia de líquido o en cero (0). efusión. TIPO Ad IMPLICACIONES Morfología normal con Compliancia Discontinuidad de cadena osicular o aumentada. membrana timpánica monomérica. Presenta gran amplitud de la complacencia máxima, con el máximo de pico cero, sistema tímpano osicular con baja impedancia. TIPO B IMPLICACIONES Curva aplanada caracterizada por la falta Ocupación del oído medio por secreciones, de movilidad del tímpano o con ausencia sangre, masa; también en otitis meda de cámara aérea en la caja del tímpano. serosas o tapones de cerumen. TIPO C IMPLICACIONES El pico se encuentra situado en valores de Otitis serosa, retracción de la membrana presión negativos, con Compliancia en timpánica, la caja del tímpano se llenara de dentro de parámetros/rangos normales. líquido/ fluido en el oído medio, patología de El pico se encuentra situados en valores la Trompa de Eustaquio. de presión negativos; con Compliancia reducida/ disminuidas e haber líquido en Disfunción Tubárica. cavidad. 28


TIPO W IMPLICACIONES Baja impedancia. Ruptura timpánica. Baja resistencia. Nota: La sensibilidad del tímpano es decisiva para la capacidad de audición. Esta prueba junto con la de tonos puros y la audiometría del habla, ayuda al examinador a determinar la gravedad de la pérdida de audición.

29


Emisiones Otoacústicas (OEA) CONCEPTO Y OBJETIVO: Las otoemisiones acústicas (OEA) es una prueba objetiva que examina la función de la cóclea, el órgano de la audición. Cuando el sonido llega a la cóclea, las células del vello en este órgano producen una respuesta llamada emisión, que es como un “eco”. Procedimiento para realizar la prueba Emisiones Otoacústicas Transitorias Emisiones Otoacústicas de Producto de Distorsión 1. Se le coloca la sonda al paciente en el 1. Se coloca la sonda al paciente en el conducto auditivo, ésta de acuerdo al conducto auditivo, ésta de acuerdo al tamaño tamaño del conducto. del conducto. 2. Las EOAT envían un estímulo tipo click 2. Se envía el estímulo que son dos tonos o toneburst para evocar la respuesta de puros simultáneos, originando una respuesta las células ciliadas externas. no linear consistente en nuevas frecuencias 3. Se debe hacer primero en un oído y no existentes en el estímulo emitido. A esos luego pasar al otro. tonos puros se les denomina F1 y F2, y 3. El estímulo que generalmente se usa generan una respuesta con una amplitud de para obtenerlas es un click de 80-85 dB más de 3-5 dB con relación al ruido de fondo SPL a una frecuencia inferior a los 60 Hz. y que depende de la relación entre ellos. Hay que tener en cuenta que el espectro Las OEA son muy sensibles al ruido de frecuencia de las EOAT se localiza ambiental o al ruido electrofisiológico, por tal entre los 500 y los 4000 Hz. La motivo, el examen debe ser siempre sensibilidad auditiva es de 30 dB HL o realizado en Cabina Sonoamortiguada y con menos. pacientes tranquilos y relajados, sin necesidad de sedación. Ventajas  No requiere que el niño demuestre una reacción conductual.  Puede ayudar a detectar faltas de audición neurosensoriales y hacer resaltar trastornos auditivos que afecten la vía hacia el oído interno.  Es rápido y no duele.  No es necesario que se le den calmantes.      

Inconvenientes Solo evalúan las funciones de las células ciliadas externas Para su obtención se requieren bajos niveles de ruido ambiental (Se afectan por el ruido ambiental). En recién nacidos con hipoxia o infección puede observarse una disminución de la amplitud de las EOA. Las EOA son muy sensibles a la obstrucción del conducto auditivo externo o patología de oído medio, por lo que trastornos conductivos temporales pueden hacerlas fallar, a pesar de existir una audición normal. No pueden utilizarse para determinar el grado, ni la naturaleza de la pérdida auditiva, ya que las EOA están abolidas siempre que la pérdida supera los 50 dB nHL. No determinan umbrales auditivos.

30


Resultados Al momento de obtener los resultados algunas aparatos arrojan entre PASS O REFER. PASS= Movimiento de las células ciliadas. REFER= No hay movimiento de las células ciliadas. No es recomendable guiarse por esto, se debe observar las gráficas según las frecuencias utilizadas ya que en algunos casos tiende a arrojar que paso, pero, sin embargo en la gráfica se observa que hay mucho ruido poca respuesta. Notas: Están indicadas para la detección de lesiones cocleares y especialmente en el diagnóstico precoz de la hipoacusia.

31


La Otoscopia Concepto y objetivo: Es el procedimiento que permite visualizar el Conducto Auditivo Externo (CAE) y en su fondo, la Membrana del Tímpano y con ello efectuar el Diagnóstico por visión directa de distintas Patologías. La Otoscopia sirve para examinar el oído en su porción más externa: desde la oreja hasta el tímpano. Permite detectar infecciones y otras patologías del oído de una forma fácil y sencilla, sin molestias para el paciente. El objetivo de una Otoscopia es la evaluación del oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo externo) y de la membrana timpánica, que nos permitirá inferir la normalidad o anormalidad del oído medio. Cuando existe una perforación en la membrana timpánica se puede observar directamente, en mayor o menor medida, parte del oído medio. Procedimiento Halar suavemente la oreja hacia arriba, hacia atrás o hacia delante para enderezar el conducto auditivo externo y luego coloca la punta del otoscopio despacio en el oído. Un haz de luz ilumina a través del otoscopio dentro del conducto auditivo externo. El especialista moverá cuidadosamente el Otoscopio en diferentes direcciones para observar el interior del oído y del tímpano. Algunas veces, el cerumen puede bloquear la visibilidad. El Otoscopio puede tener una pera plástica encima, la cual libera un pequeño soplo de aire dentro del conducto auditivo externo al presionarla. Esto se hace para observar la forma como se mueve el tímpano. La disminución en el movimiento puede significar que hay líquido en el oído medio. Durante el examen puede haber algo de molestia o dolor si hay una infección en el oído. Si el dolor empeora, el especialista, suspenderá el examen. Resultados Resultados normales El conducto auditivo externo de todas las personas varía en tamaño, forma y color. Normalmente, este conducto es del color de la piel y tiene vellosidades pequeñas. Puede haber cerumen de color marrón amarillento. El tímpano es de un color gris claro o blanco perla brillante. La luz se debe reflejar de la superficie timpánica.

Resultados anormales Las infecciones del oído son un problema común, especialmente en niños pequeños. Un reflejo de la luz débil o ausente del tímpano puede ser un signo de presencia de líquido o infección en el oído medio. El tímpano puede estar rojo y protuberante si hay una infección. Se puede presentar una infección del oído externo si el conducto auditivo externo se torna rojo, sensible, inflamado y dolorido cuando se mueve o se hala el pabellón de la oreja, o si el conducto está lleno de pus de color verde amarillento. Las infecciones de oído son un problema común, especialmente en niños pequeños.

32


Otras afectaciones Colesteatoma. Infección crónica del oído externo. Traumatismo craneal. Perforación o ruptura del tímpano

33


Logoaudiometria Definición y objetivos: Prueba funcional subjetiva cuantitativa que determina la capacidad de un oyente para reconocer sonidos del habla, empleando las frecuencias conversacionales de 500, 1000 y 2000 Hz. Determinar la capacidad de una persona para recibir el lenguaje hablado estableciendo el porcentaje de comprensión. Además sirve para la adaptación protésica, en la selección de las características del audífono, el pronóstico de uso de amplificación y para comprobar la calidad de la adaptación. La importancia de la Logoaudiometría 1. Es importante para que el paciente y los familiares, se den cuenta de su incapacidad de audición (a veces oyen pero no entienden). 2. Es importante cuando hay que hacer reentrenamiento auditivo. 3. Es importante porque localiza la disfunción de la vía auditiva. 4. Es importante porque cuantifica la discriminación del paciente alterada en: 

Si es Retrococlear (nervio, vía, corteza): aumentando la intensidad no llegan al 100%, pero se mantiene el % de inteligibilidad (meseta).

Si es

Coclear (reclutamiento): hay una curva en campana, porque al

aumentar la intensidad, llega a un momento que disminuye el %. Es importante porque sirve para establecer pronóstico y valorar resultados de la rehabilitación con prótesis auditiva Tipos de Logoaudiometría Por vía aérea: utilizando auriculares de forma mono o binaural Por vía ósea: utilizado para detectar reserva coclear en pacientes con Pérdidas Auditivas Severas y en pacientes con Patología del Oído Externo. En campo libre: con cabina y sonido emitido por altavoces. Se mide la discriminación con y sin audífonos y puede efectuarse añadiendo ruidos ambientales para simular determinadas condiciones de escucha. Procedimiento Para la realización de la prueba, se indica al paciente que por medio de los auriculares va a escuchar una serie de palabras, las cuales deberá repetir en voz alta de la forma como logre entenderlas. Durante esta prueba el Fonoaudiólogo utiliza la frecuencia de 1000 Hz determinando:  SRT (speech-recognition-threshold) o Umbral de Reconocimiento del Habla: Comprende el nivel en el cual el paciente responde el 50% del material verbal emitido, en 34


donde repetirá adecuadamente 2 de 3 o 3 de 5 palabras pronunciadas por el fonoaudiólogo. Este nivel difiere en 10 dB del PTA (promedio de tonos puros 500-1000-2000 Hz).  SD (speech-discrimination) o Nivel de Discriminación: Difiere en 30 dB del PTA. Se identifica el 100% de discriminación del lenguaje hablado, en donde el fonoaudiólogo emite 10 palabras espondaicas, cada una equivalente al 10% las cuales deben ser repetidas por el paciente. Este examen me permite valorar la capacidad que tiene el oído para comprender el lenguaje en términos porcentuales y a qué grado de amplitud; para este ejercicio el profesional expresa un número de palabras que el paciente debe repetir una vez alcanzado el grado de confort en la amplificación que da el audiómetro y se registran los resultados en un diagrama diferente

Su importancia como prueba Es una herramienta útil en el estudio de Patologías Auditivas y en la Calibración de las Prótesis Auditivas. Su utilización combinada con ruido en competencia sugiere nuevas metodologías para determinar las calibraciones de las prótesis auditivas e inclusive para evaluar las diferentes estrategias de codificación de la voz Enmascaramiento de la Logoaudiometría Se debe Enmascarar el oído contrario siempre que haya sospecha de que pueda intervenir en los resultados del oído en prueba. El ruido enmascarante empleado es el "ruido verbal" (speech-noise). En su defecto se puede enmascarar con ruido blanco. Pasos para enmascarar 1. Determinamos a qué intensidad vamos a presentar una lista de palabras. Ésta será la intensidad de la señal en el oído en prueba. 2. A esa intensidad, le restamos 40 dB correspondientes a la Atenuación Interaural (Al). Como sabemos, la Atenuación Interaural varía de un paciente a otro, pero ha sido establecida como norma estable en 40 dB. 3. Al resultado le sumamos la máxima diferencia óseo aérea del oído contrario (aérea menos ósea en la audiometría tonal) (A-O) oc. 4. Esa será la intensidad necesaria de enmascaramiento (E) en el oído contrario. 5. Cuando pasemos a probar la intensidad siguiente, bastará con variar la intensidad del enmascaramiento en la misma magnitud, pues Al es siempre constante, y (A-O) oc es siempre la misma para un mismo oído.

35


Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral Definición y objetivos Se trata de una prueba objetiva ya que permite evaluar el estado auditivo estudiando la respuesta del nervio colear (VIII PC), tronco cerebral y corteza auditiva de un paciente sin necesidad de su colaboración o cooperación activa. Esto hace que sea un estudio muy importante para efectuar la determinación de la audición en los pacientes en los cuales es imposible hacerlo en forma subjetiva, al no poder cooperar ellos, por ejemplo en recién nacidos o infantes de muy corta edad, o en los que presentan algún tipo de deficiencia mental, etcétera. ¿Cómo se realiza? Estímulo: El estímulo utilizado es el llamado click, que es una estimulación muy breve con un espectro de frecuencias muy amplio. El estímulo se realiza a partir de los 75 -100 dB, disminuyendo las intensidades de 20 en 20 dB mientras se conserve bien el potencial de respuesta. Auriculares: Utilizamos auriculares de inserción con olivas desechables, adaptados a la edad del paciente y al tamaño de su conducto auditivo. Son cómodos para el paciente y son los que más reducen los artefactos y el ruido ambiente. Para la realización de esta prueba no es necesaria la colaboración directa del paciente, pero sí es preciso que esté tranquilo y relajado. Por otra parte, la realización de este examen no conlleva ningún tipo de riesgo. Sus aplicaciones Las principales aplicaciones clínicas de los PEATC son:  Determinación del umbral auditivo empleando estímulos de intensidad creciente o decreciente se puede determinar el umbral auditivo, valorando la onda V, que es la que perdura a una menor intensidad del estímulo sonoro. El umbral así determinado es 10-20 dB mayor que el umbral tonal. Hay que tener en cuenta que los PEATC exploran las frecuencias de 2000 a 4000 Hz, no las más bajas, por lo que la ausencia de respuesta en los PEATC no es suficiente para diagnosticar una cofosis (sordera total).  Diagnóstico Topográfico de las Hipoacusias. Cada onda estimula una parte concreta de la vía auditiva, por lo que la ausencia o presencia de las mismas, así como el estudio de sus latencias, nos proporciona una importante información sobre el lugar donde se localiza la causa de cada hipoacusia. Sus características Los parámetros más relevantes de los PEATC son la latencia y la amplitud de los componentes. La latencia representa el tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y la amplitud máxima de un determinado componente. La amplitud es la diferencia de potencial registrada entre dos electrodos expresada en microboltios.

36


Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable Se representan como una técnica de registro que permite determinar el umbral auditivo especifico en frecuencia. Se trata de una respuesta evocada periódica en el tiempo cuya frecuencia permanece contante en amplitud y fase. Los PEAee son la respuesta cerebral obtenida por estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los ampliamente utilizados Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un más amplio espectro y de manera específica por frecuencias determinar el umbral auditivo en un más amplio espectro y de manera específica por frecuencias Su realización Para la realización de esta prueba no es necesaria la colaboración directa del paciente, pero sí es preciso que esté tranquilo y relajado, pudiendo incluso estar dormido o sedado. La realización de este examen no conlleva ningún tipo de riesgo. ¿Cómo se aplica? Para la aplicación del estímulo utilizamos auriculares de inserción con tips desechables, adaptados a la edad del paciente y al tamaño de su conducto auditivo. Son cómodos y son los que más reducen los artefactos y el ruido ambiente. Se emplean estímulos acústicos tonales repetitivos multifrecuenciales modulados en amplitud; es decir, sonidos de distintas frecuencias que van variando en intensidad. Para el registro de los potenciales que se producen en respuesta a dichos estímulos empleamos electrodos autoadhesivos desechables, de tamaño adecuado a la edad del paciente. La respuesta al estímulo se presenta cuando se alcanza el umbral de las células ciliadas de la cóclea en la zona que corresponde a la frecuencia de cada tono. La respuesta obtenida es una onda cuasi sinusoidal, cuya frecuencia es exactamente igual a la frecuencia de modulación del estímulo, y puede diferenciarse, por tanto, de las demás frecuencias y del resto de la actividad eléctrica cerebral.

.

37


Audiometría Condicionada por Juego Definición y su objetivo: Los niños pequeños y preescolares se someten al Test de Audiometría Condicionada por Juego. Este test utiliza el juego cada vez que se escucha un sonido. Un ejemplo es hacer que el niño suelte un bloque en un cubo cuando escuche un sonido. Los sonidos los recibe normalmente a través de unos auriculares y los resultados se plasman en un audiograma. Al igual que en la audiometría con refuerzo visual, es posible obtener información sobre la audición del niño en diferentes tonos en ambos oídos. La participación del niño es escasa, ya que sólo precisamos que gire la cabeza hacia el foco sonoro. Si se condiciona, se gira al oír el sonido para poder ver el muñeco iluminado y en movimiento que aparece a continuación en el mismo lado. ¿Cómo se realiza? Se realiza en campo libre y es conveniente la proximidad del niño. La respuesta es global de los dos oídos y no es posible diferenciar uno del otro, a menos que se empleen auriculares (salida a los auriculares en lugar de a los altavoces). Pérdidas debido a la edad Entre 2 l /2 y 3 años 10 dB entre 2 y 2 l Entre 1 y 2 años 20 dB antes del año /2 años 15 dB 30 dB

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.