UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS SILABO PROGRAMA TALLER SEMINARIO DE TESIS I PARA EGRESADOS 1. 2. 3.
Créditos Semestre Acadêmico Ciclo
4. 5. 6. 7.
Sede Grupo Docente Duración
8.
Días de la Semana
: 4.0 : 2017-I : Egresados de las carreras de Administraciòn, Negocios Internacionales y Turismo : Lima : Verano 2017 : Luis Alzamora de los Godos Urcia Ph. D. : 1 de Febrero – 28 de Febrero 4 semanas Total de 40 horas : 10 horas semanales Miércoles y viernes de 8 am. a 1 pm
9. Descripción del Curso: El curso de proyectos de Tesis pretende conformar en el egresado habilidades, actitudes y competencias para el uso del método científico en el manejo de problemas, elaborando proyectos viables y pertinentes. El estudiante participa de manera activa en clases tipo conferencia, seminarios y talleres destinados a generar interés y permitirles adquirir los elementos necesarios para la elaboración de proyectos de investigación que coadyuvan a resolver la problemática del País y a mejorar su competencia profesional. Este taller es el eslabón inicial de la Investigación Científica para elaborar una tesis universitaria.
10. Competencias del Taller:
Forma en el estudiante una actitud científica frente a los problemas relevantes de la política en su área. Capacita al estudiante en diversas técnicas de investigación, así como también les facilita diseños de estudios y les genera la capacidad de análisis de datos recogidos. Aprende a trabajar en grupo las tareas relacionadas en el curso demostrando espíritu altruista y democrático. Valora las normas éticas del investigador científico. Proporciona al estudiante elementos necesarios para adquirir un juicio crítico de publicaciones científicas, así como poder entender los niveles de inferencia de investigaciones. Elabora y ejecuta un proyecto de investigación viable y pertinente.
Competencias Específicas: El estudiante al término de la asignatura tendrá las siguientes competencias: Formula de manera adecuada un problema de Investigación, lo justifica y establece su importancia. Fórmula de forma adecuada los objetivos generales y específicos relacionados al problema de investigación. Realiza un adecuado Marco Teórico, relacionado al problema de investigación. Elabora adecuadamente la o las hipótesis de estudio, en relación al problema planteado. Identifica las variables y su relación entre las mismas, las define operacionalmente, las operacionaliza en subvariables, indicadores e índices. Plantea el diseño metodológico adecuado al tipo de problema de investigación. Establece las características de la población, el cálculo de la muestra, y técnicas de muestreo. Desarrolla la capacidad de generar instrumentos de recolección de datos que respondan al problema planteado. Elabora un proyecto de investigación.
15.
CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DEL CURSO
MODULO I:
LA INVESTIGACIÓN
Capacidades Identifica los métodos deductivos e inductivos en el método científico. Clasifica e identifica adecuadamente los tipos de investigación y reconoce la aplicabilidad de cada uno de ellos. Identifica las diferentes etapas de una investigación, así como las partes del proyecto de tesis. Actitudes Muestra interés por la investigación científica en el área de las ciencias, especialmente por el área profesional de su competencia. Selecciona los tipos de investigación de acuerdo a la pertinencia de aplicación de cada uno de ellos. Reconoce en publicaciones, las diferentes partes etapas del proceso de investigación. Reconoce en proyectos las diferentes etapas del proyecto de tesis. UNIDAD I Teoría: Practica: Duración:
La Investigación Científica: El método científico: El método inductivo y el deductivo. Taller de reconocimiento de métodos deductivos o inductivos. Semana 1.
UNIDAD II: Teoría:
Tipos de Investigación: Las investigaciones descriptivas, las investigaciones explicativas: las correlaciónales, las causales y las asociativas, las investigaciones experimentales. Taller de ejemplos y reconocimientos de tipos de investigaciones, mediante lecturas de publicaciones. Semana 1.
Practica: Duración: UNIDAD III: Teoría:
Duración:
Etapas del Proceso de Investigación, el Proyecto: Planificación, ejecución, evaluación y comunicación de la investigación. Planificación: EL PROYECTO: Título tentativo, el problema, el marco teórico, el diseño metodológico, la administración del Proyecto, instrumentos y anexos. Revisión de diversos esquemas de Proyectos y discusión de los mismos, revisión de proyectos Modelo y trabajo de grupo. Semana 2.
MODULO II:
EL PROBLEMA, LA TEORÍA Y VARIABLES
Practica:
Capacidades Identifica su realidad y selecciona las prioridades de investigación, seleccionando las realidades problemáticas más importantes. Aprende a justificar o sustentar la importancia de la realidad problemática seleccionada en base a indicadores. Formula adecuadamente un problema de investigación, relevante, pertinente e importante. Elabora un marco teórico en forma adecuada engarzando la teoría con el problema planteado. Plantea adecuadamente los objetivos generales y específicos de un proyecto de tesis. Formula adecuadamente una hipótesis. Identifica en forma precisa las variables, las define y las operacionaliza. Actitudes Valora la realidad problemática que se plantea trabajar, justificando su pertinencia e importancia. Muestra asertividad en el planteamiento de las hipótesis y los objetivos. Participa activamente en el reconocimiento de las variables y su ponderación operacional. Participa en la proposición de indicadores pertinentes para la evaluación de las variables. UNIDAD IV: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD V: Teoría:
La Realidad Problemática y selección del Problema: Contexto en que un problema existe, la Brecha entre lo que es y lo que debe ser, fuente y origen de os problemas, identificación del problema, formulación del problema e identificación de sus variables. Taller y trabajo de grupos, para la selección de un problema de investigación, correcciones entre alumnos y discusión de los planteamientos. Semana 2. Importancia, Justificación del Problema: Expresión de la importancia de los problemas de investigación, ¿el porqué del Problema?, el ¿Para que servirá la investigación del Problema?:
Practica: Duración: UNIDAD VI: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD VII: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD VIII: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD IX: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD X: Teoría:
La redacción del capítulo de importancia y justificación (Realidad Problemática): Por Qué investigar?: Área, subárea, tema y problema, El Para que investigar?. Semana 3. Marco Teórico: Marco Teórico: Antecedentes del Problema de investigación, finalidad de la teoría, naturaleza y características de la teoría, Marcos y modelos conceptuales, las bases teóricas de una investigación, Fuentes de información. Elaboración del Marco teórico, empleo de los abstract, interrelación de los resultados de otras investigaciones generando teoría, taller de discusión entre grupos. Semana 3. Objetivos del Estudio. Objetivos generales y específicos, definiciones, deducciones de las variables para la determinación de objetivos. Formulación de Objetivos, identificación de variables, trabajos en grupos y discusiones de los objetivos generales y específicos. Semana 4. La Hipótesis. La Hipótesis, definición. Funciones de la hipótesis en la investigación, característica de una hipótesis bien formulada, tipos de hipótesis, formulación de la hipótesis en el proceso de investigación. Formulación de Hipótesis por grupos de trabajo: Talleres de discusión de Hipótesis alternas y nulas. Semana 4. Las Variables. Concepto, clasificación de las variables, escalas de medición de las variables, Variables cuantitativas: Numéricas Discretas y continuas. Variables Cualitativas: categóricas Nominales y Ordinales. Ejemplos de tipos de variables: Test de clasificación e identificación de los diversos tipos de variables. Discusión y sustentación. Semana 5.
Duración:
Operacionalización de Variables. La Operacionalización: Descomposición de variables a subvariables, a indicadores y escalas de datos. Objetividad y Subjetivas de la investigación. Taller de operacionalización de variables. Discusión y trabajos de grupo, debate de trabajos presentados y optimización de la operacionalización. Semana 5.
MODULO III:
MUESTREO, DISEÑOS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
Practica:
Capacidades Reconoce las diferencias entre universo, población y muestra, definiendo adecuadamente cada uno de ellos. Calcula la muestra en forma adecuada, seleccionando la formula pertinente, y elige el método del muestreo. Selecciona el diseño metodológico adecuado para su tipo de estudios, según los objetivos, la hipótesis y la naturaleza de las variables. Elige la técnica estadística a emplearse, según la naturaleza de las variables, los objetivos del estudio y el planteamiento de las hipótesis. Actitudes Es cuidadoso y preciso al realizar los diferentes procedimientos de muestreo y cálculo de la muestra. Tiene precisión en el manejo de los diseños metodológicos, sin perder la naturaleza del estudio. Muestra seguridad y claridad en la selección de métodos y técnicas estadísticas.
UNIDAD XI: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD XII: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD XIII: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD XIV: Teoría:
Universo, Población y Muestra. Definición y determinación del Universo, Identificación de la Población, Selección de aleatoria y representativa de la muestra, el criterio de homogeneidad, muestras probabilísticas y no probabilísticas. Tipos de selección de muestra. Taller: Muestreo probabilístico: Muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo estratificado. Muestreo no Probabilístico: Muestreo por cuotas, muestreo accidental, muestreo dirigido, muestreo en bola de nieve. Semana 6 Diseños Metodológicos I. Definición de diseños de Investigación: tipos de diseños de investigación, Definición y características de los estudios descriptivos, correlaciónales y explicativos. Aplicación de los diversos diseños de investigación, taller y trabajo de identificación del problema dentro de los diseños expuestos. Semana 6 Diseños Metodológicos II. Diseños Experimentales Puros, cuasiexperimentales y preexperiméntales y diseños de casos y controles y cohortes. Aplicación de los diversos diseños de investigación, taller y trabajo de identificación del problema dentro de los diseños expuestos. Semana 7
Practica: Duración:
Técnicas de análisis de datos. Técnicas para datos descriptivos: Medidas de tendencia central: Media, moda, mediana, Medidas de dispersión: desviación estándar e intervalos intercuartílicos. Porcentajes y frecuencias. Pruebas de correlación de datos Explicativos: Chi², F de Fisher, regresión simple, regresión múltiple, t de student, otros. Matrices de decisiones para la elección de la prueba estadística tomando en cuenta la naturaleza de las variables y los diseños de estudio. Aplicación y ejemplo de las diversas pruebas y técnicas de análisis de datos. Semana 7
MODULO IV:
INSTRUMENTOS Y ÉTICA
Capacidades Construye en forma adecuada y precisa un instrumento de recolección de datos, basándose en la operacionalización de variables. Identifica las diversas connotaciones éticas a través de la historia hasta la declaración de Helsinki. Construye de forma eficaz un diagrama de Gant o Pert, según la pertinencia del trabajo. Actitudes Es cuidadoso y preciso al realizar los diferentes procedimientos de muestreo y Reconoce la pertinencia de cada instrumento, según los objetivos del estudio, adecuación a la realidad y viabilidad. Toma conciencia de los aspectos éticos y reconoce la importancia del consentimiento informado. Muestra disposición e interés por la aplicabilidad de la administración del proyecto de investigación. UNIDAD XV: Teoría: Practica: Duración: UNIDAD XVI: Teoría: Practica: Duración:
Instrumento de recolección de datos. Tipos de Instrumentos: el cuestionario, la ficha de observación, la guía de datos. Técnicas: entrevista personal, entrevista telefónica, entrevista por correo. Métodos: La encuesta y el censo. Elaboración de cuestionarios inestructurados, semiestructurados y estructurados. Armado de fichas y guías de datos experimentales. Escalas de valoración de datos de instrumentos Semana 8 Administración y ética del Proyecto de Investigación. Cronograma de investigación, presupuesto, responsables y financiamiento, Declaración de Helsinki II, investigación biomédica en seres humanos. Taller de Programación, costos y presupuesto. Manejo de programación por tiempos, diagrama de Gant y de Pert. Semana 8
16. ACTIVIDADES GENERALES Se efectuaran proyectos de investigación pequeños, por grupos de estudiantes, en un área de influencia de la universidad aplicando lo que aprendió en el curso. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE CLASES TEÓRICAS: CLASES PRÁCTICAS:
05 horas semanales. Ayudas audiovisuales: Pizarra y Proyector Multimedia. 05 horas semanales. Asignación de tareas por grupos de estudiantes.
Se utilizará en método funcionalista con esquema del Facilitador, promoviendo la participación activa del estudiante. Procedimientos de análisis y síntesis y mixtos. Se desarrollarán proyectos individuales para mejorar las competencias individuales de investigación, cuyos informes respectivos serán presentados adecuadamente y en fechas señaladas por el profesor. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Se cañón multimedia, artículos de revistas especializadas. Tesis publicadas. Resumen e interrelaciones del curso. Artículos de Internet. SISTEMA DE EVALUACIÓN Es permanente, calificándose la totalidad de las clases con notas que serán promediadas, con los otros aspectos de la evaluación. Se tomarán 02 evaluaciones. Valor de cada examen =15% para la teoría y el trabajo de investigación 20% para cada unidad. Teoría: (02 evaluaciones 15% c/u ) = 10%. Proyecto de Investigación(2 por 25 % c/u) = 70% Talleres de Investigación en Aula = 20% El estudiante deberá alcanzar la nota promocional de 11 (once). La fracción de 0,5 o más equivale a la unidad que se suma a la nota en favor del estudiante y solo en la nota promocional. Los estudiantes que no se presenten a los exámenes teóricos o prácticos, tendrán una nota de cero (0). Los estudiantes que no presenten trabajo prácticos permanentes, también tendrán la nota de cero (0). El estudiante que por cualquier razón, aún por enfermedad, tenga inasistencia que alcance el 30% o más, será inhabilitado del curso. No hay examen de aplazados. CONDICIONES DE APROBACIÓN Asistencia a por lo menos el 70 por ciento de las clases. Puntualidad. Aprobar los exámenes teóricos, tareas prácticas y proyecto de investigación. Rendir exámenes en las fechas señaladas. BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9.
10.
11.
12.
13.
14. 15.
16.
17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Arnau Gras Jaime. Los diseños experimentales en Psicología. Laboratorio de Psicología Experimental. Departamento de Psicología. Universidad de Barcelona. Brady, J. V.: «Ulcers in "executive" monkeys». Scient. Am., 199, 95-100 (1958). Atwrews, T. G. (ed.): Methods of Psychology. J. Wiley, Nueva York, 1948 (existe trad. francesa en P.U.F.). Boring, E. C.: The nature and history of experimental control. Amer. J. Psychol., 67, 573-589 (1954). Brunswik, E.: Systematic and representative Design of psychological Experiments. Univ. of California Press, Berke!ey, 1947. Brunswik, E.: Perception and the representative Design o{ psychological Experiments. Univ. of California Press, Berkely, 1956. Calderón Saldaña Jully Pahola, Del Águila Villar Carlos. Alzamora de los Godos Urcia Luis, La Rosa Botonero Luis. La Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 1ra Edición 2013. ISBN: 978-612-00-1390-8. Depósito Legal: 2013-15244. Universidad Nacional Federico Villareal. Editorial Universitaria - 2013. Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TESIS DE POSTGRADO (Print and Ebook). ISBN: 9780557950812 Copyright. Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License) Edition 1ra Edición PublisherJully Pahola Calderón SaldañaPublished. January 4, 2011. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1aand-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-para-la-tesis-de-postgrado/paperback/product14440215.html. Disponible en lulu.com Inglaterra, en amazon.com de USA. y fishpond.com de Australia. Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. ESTADÍSTICA PARA LA TESIS DE POSTGRADO (Print and Ebook). ISBN: 9780557976041 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License) Edition 1ra Edición. Publisher Jully Pahola Calderón Saldaña y Luis Alzamora de los Godos Urcia. Published February 11, 2011. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder %C3%B3n-salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/estad%C3%ADstica-para-la-tesis-de-postgrado/paperback/product14729221.html. Disponible en lulu.com Inglaterra, en amazon.com de USA. y fishpond.com de Australia. Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. DESARROLLO DE LA TESIS (ebook): Volumen I. ISBN: 9780557847648 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License) Edition 2da Edición. Published November 17, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/desarrollo-de-la-tesisvolumen-i/ebook/product-13630126.html. Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. DESARROLLO DE LA TESIS (ebook). Segunda Etapa. ISBN: 9780557855469 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License) Edition 2da Edición. Published November 17, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/desarrollo-de-la-tesissegunda-etapa/ebook/product-13630654.html Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. DESARROLLO DE LA TESIS (ebook). Tercera Etapa. ISBN 9780557857517 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License) Edition 2da Edición. Published November 18, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/desarrollo-de-la-tesistercera-etapa/ebook/product-13634992.html. J Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN POSTGRADO (Print and Ebook). ISBN 9780557970735 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License) Edition 1ra Edición. Publisher Jully Pahola Calderón Saldaña y Luis Alzamora de los Godos Urc. Published. December 14, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/metodolog%C3%ADa-dela-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-en-postgrado/hardcover/product-14303611.html. Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. EPIDEMIOLOGIA Y ESTADÍSTICA EN SALUD (Ebook). Público. N° de páginas: 197. http://www.bubok.es/libros/193076/EPIDEMIOLOGIA-Y-ESTADISTICA-EN-SALUD . Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORMES DE TESIS CUANTITATIVA. @ 2006 Universidad Inca Garcilaso de la Vega – EPG – 2006. Escuela de Postgrado. Sección de Maestría. Editor: Luis Alzamora de los Godos Urcia. Revisión del documento: Jully Pahola Calderón Saldaña. https://es.scribd.com/doc/256413894/Esquema-Cuantitativo-Maestria Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORMES DE TESIS CUALITATIVA. @ 2006 Universidad Inca Garcilaso de la Vega – EPG – 2006. Escuela de Postgrado. Sección de Maestría. Editor: Luis Alzamora de los Godos Urcia. Revisión del documento: Jully Pahola Calderón Saldaña. https://es.scribd.com/doc/256411272/Esquema-Cualitativo Calderón Saldaña Jully Pahola, Alzamora de los Godos Urcia, Luis. GUÍA DE ELABORACIÓN DE LA TESINA. “Instituto Científico y Tecnológico Del Ejército”. Lima- Perú. 2010. https://es.scribd.com/doc/115461124/Esquema-ICTEo. Campbell, D. T.: «Factors relevant to validity of experiments in social settings. Psyclol. Bull., 54, 297-312 (1957). Cochr N, W. C.; Cox, G. M.: Experimental Designs. J. Wiley, Nueva York, 1957 (existe trad. cast. en Ed. Trillas). Cox, D. R.: Planning of experiments. J. Wiley, Nueva York, 1958. Fowards, A. L.: Experimental Design in psychological Research. Rinehart, Nueva York, 1960. Fisher, R. A.: The Design. of Experiments. Oliver and Boyd, Edinburgh, 1935. Hammond, R.: «Representative vs. systematic design in clinical psychology». Psychol. Bull., 51, 150.159 (1954). Lidouist, E. F.: Design and analysis of experiments in psychology and education. Houghton Mifflin Comp., Boston, 1953. Payne, S. L.: «The ideal model for controlled experiments". Publ. Opin. Quart., 11, 557-562 (1951). Solomon, H. L: «An extension of the control group design», Psychol Bull., 46, 137-150. (1949). Solomon, R. L.; Lassac, M. S.: «A control group design for experimental studies of developmental processes. Psychol. Bull., 70, 145-150 (1968). Winer, B. J.: Statistical principies in experimental design, McGraw-Hil!, Nueva York, 1971 (2.' ed.).