Guías Clínicas
https://ws001.juntadeandalucia.es/bvsspa/fisterra/fisterrae/guia...
Diabetes Mellitus tipo 2
(06/07/2009)
|
|
|
|
|
Índice: 1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la Diabetes? 2.- Algoritmo diagnóstico 3.- ¿Existe alguna estrategia de diagnóstico precoz de la diabetes? 4.- ¿Qué hacer cuando diagnosticamos un paciente de diabetes? 5.- Algoritmo de manejo terapéutico 6.- Intervención terapéutica en la diabetes tipo 2 7.- ¿Cómo insulinizar a un paciente? 8.- Algoritmo de inicio y ajuste del tratamiento insulínico para pacientes con Diabetes Tipo 2 (ADA/EASD) 9.- Algoritmo de manejo de las hipoglucemias 10.- Tratamiento combinado de la Diabetes Tipo 2 11.- Tratamiento de otros factores de riesgo cardiovascular 12.- ¿Cómo prevenir y tratar la nefropatía diabética? 13.- ¿Qué frecuencia y contenido pueden tener las visitas de seguimiento? 14.- Bibliografía Comentarios o aportaciones [ Realizar] Comorbilidad: consejos y advertencias [43] Información para pacientes relacionada: Diabetes Mellitus Neuropatía diabética Hipoglucemia Retinopatía diabética
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la Diabetes? Glucemia al azar ≥200 mgr/dl en presencia de síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia o pérdida de peso inexplicada). Glucemia en ayunas (al menos durante 8 horas) ≥126 mgr/dl. Glucemia ≥200 mgr/dl a las 2 horas tras la sobrecarga oral con 75 grs. de glucosa (SOG). Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥6,5%. En las tres últimas opciones es necesario comprobar el diagnóstico con una nueva determinación de glucemia en ayunas, sobrecarga oral de glucosa o hemoglobina glucosilada. La glucemia se determinará en plasma venoso por métodos enzimáticos y la HbA1c siguiendo un método trazable al de la International Federation of Clinical Chemistry (ADA, 2009; Alberti KG, 1998; International Expert Commeette, 2009; Jeppsson JO, 2002). Cuando los niveles de glucemia de un paciente se encuentran elevados pero no alcanzan las cifras diagnósticas de diabetes, se clasifica como: Glucemia basal alterada (GBA): Paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125 mg/dl, según la Asociación Americana de diabetes (ADA, 2009); y entre 110-125 mg/dl para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Alberti KG, 1998). Intolerancia a la glucosa (ITG): Pacientes con niveles a las 2 horas de la SOG entre 140-199 mg/dl (ADA, 2009; Alberti KG, 1998). En ambos casos, GBA e ITG, es preciso confirmar el diagnóstico realizando una segunda determinación. GBA e ITG confieren un riesgo elevado de desarrollar diabetes tipo 2 (Qiao Q, 2003), y también poseen un riesgo cardiovascular aumentado, qué es mayor en el caso de la ITG (DECODE, 2001). Se ha demostrado que modificaciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio y control del peso) reducen este riesgo y también la proporción de pacientes que evolucionan a diabetes (Eriksson KF, 1991; Diabetes Prevention Program, 2002; Lindstrom J, 2006; Li G, 2008). Estos beneficios también se han demostrado con el uso de fármacos (Metformina, Acarbosa, Orlistat y Rosiglitazona), aunque en menor medida que con los cambios en el estilo de vida (Diabetes Prevention Program, 2002; Chiasson JL, 2002; Torgerson JS, 2004; Gerstein HC, 2006). Por lo tanto el objetivo en estos pacientes es conseguir moderadas pérdidas de peso (5-10% del peso corporal) y la realización de actividad física moderada (30 minutos al día). La Metformina (1.700 mg/día) es el único fármaco recomendado en prevención, reservándose su uso para aquellos pacientes con GBA y/o ITG con un IMC (índice de masa 2
corporal) mayor de 35 kg/m , menores de 60 años y que no han respondido a las medidas higiénico dietéticas (ADA, 2009).
1 de 18
23/10/09 00:04