II Diplomado en Investigación Médica 2018

Page 1

II Diplomado en Investigación Médica

Memorias Resúmenes y carteles

2018


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Facultad de Medicina U. T. Centro de Investigación Biomédica Hospital Universitario “Dr. Joaquín del Valle Sánchez”

II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA 18 DE AGOSTO AL 10 DE DICIEMBRE DE 2018.

Dr. Salvador Chavarría Vázquez Director General Dr. Rubén Darío Galván Zermeño Secretario Académico Dr. Ernesto Posada Núñez Secretario Administrativo Dr. Juan Gerardo Hernández Flores Subdirector Hospital Infantil Universitario Dr. Mario Alanís Quiroga Subdirector Hospital Universitario Dr. Daniel Campos Torres Jefe de Estudios de Posgrado e Investigación Dr. Francisco Carlos López Márquez Subdirector del Centro de Investigación Biomédica

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE

DISEÑO Y EDICIÓN

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán

IBQ. Verónica Marentes Delgado

dealmydelgadilloguz@uadec.edu.mx

vemade.140990@gmail.com


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

EDITORIAL

El presente documento representa los objetivos académicos alcanzado en el 2do. Diplomado en Investigación Médica, como parte del programa de Vinculación entre el Hospital Universitario y el Centro de Investigación Biomédica, lo que permite al Médico general o Residente la adquisición de elementos necesarios para el abordaje de la investigación en medicina. Este objetivo se logra a través de una guía de conocimientos básicos y estrategias enfocadas en el método científico. Lo anterior involucra la revisión bibliográfica en literatura y resultados de artículos especializados sobre los reportes científicos actuales, y su integración en el diseño de un protocolo de investigación, análisis de resultados y conclusiones contrastadas con diferentes autores. Así pues estos fundamentos se revisarán con la finalidad de que el médico participe directamente en el abordaje de su interés, que lo desarrolle de manera adecuada y así contribuya con una serie de conocimientos para el entendimiento de la metodología de la investigación. Durante los módulos, los profesores y ponentes proporcionan información por medio de exposiciones orales mientras que los participantes interactúan con el contenido. El propósito es detectar su habilidad y conocimiento adquirido tanto teórico como práctico. Se genera un ambiente de reflexión y análisis acerca de la información expuesta. Todo el grupo, incluyendo el ponente participa en la dinámica. El Diplomado culmina con la exposición de los trabajos realizados, donde se exponen a manera de Cartel. Los resúmenes de dichos trabajos y esquemas se presentan en el presente documento.

Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán.


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias CONTENIDO Página Frecuencia de los parámetros de la escala de RIPASA según las fases de apendicitis ..... 4 Caracterización del delirium postoperatorio en pacientes geriátricos del HU, periodo 20182019.................................................................................................................................... 6 Análisis de los genotipos del virus del papiloma humano (VPH) en pacientes con papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) de una región del noroeste de México. .......... 8 Efecto de antibiótico-terapia empírica de 48 horas en pie diabético infectado .................. 10 Efecto del magnesio sobre la sobrevivencia de los microorganismos patógenos presentes en el tejido de pie diabético. ............................................................................................. 12 Actitudes de profesionalismo en residentes de anestesiología de la UMAE 71 del IMSS . 14 Seguimiento de gestantes con hipotiroidismo y repercusiones en el producto. ................ 17 Prevalencia de uso de antibióticos en gastroenteritis infecciosa en niños menores de 5 años en hospital universitario TRC periodo 2018.............................................................. 19 Estilos de aprendizaje que afectan el rendimiento académico de los residentes del ciclo 2019-2020 de la UMAE 71 de Torreón, Coahuila. ............................................................ 21 Asociación de inmunofenotipo HLA y Diabetes Mellitus postrasplante renal en pacientes del Hospital de Especialidades No. 71. ............................................................................. 23 Caracterización de infecciones en catéter central de pacientes de terapia intensiva y los microorganismos presentes en manos de personal de salud............................................ 25 Efecto de la centella asiática y el Triticum vulgare sobre la cicatrización en cérvix después de electro fulguración........................................................................................................ 27 Desarrollo de aplicaciones bioinformático para la estimación de factores de riesgo del síndrome metabólico en población mexicana. .................................................................. 29 Presentación de Carteles del II Diplomado en Investigación Médica ................................ 30


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Frecuencia de los parámetros de la escala de RIPASA según las fases de apendicitis Alvarado Hernández R.A.1

1. Hospital Universitario “Dr. Joaquín Del Valle Sánchez” U.T

RESUMEN INTRODUCCIÓN. En la actualidad la apendicitis aguda representa la patología quirúrgica urgente más frecuente, requiriendo la realización de apendicectomía para su resolución, la cual puede tener variaciones en su técnica según las características macroscópicas encontradas en el transoperatorio, siendo anteriormente objeto de estudio la correlación entre la puntuación obtenida en la escala de Alvarado con la fase de apendicitis encontrada como un intento de predecir la fase de apendicitis, encontrándose solo que entre mayor sea la puntuación de la escala de Alvarado mayor será la probabilidad de relacionarse a un estado más avanzado, sin embargo, esto no se ha evaluado con la escala de .RIPASA; otra de las escalas más tomadas en cuenta para el diagnóstico de apendicitis aguda. OBJETIVO GENERAL Determinar la frecuencia de los parámetros de la escala de RIPASA según la fase de apendicitis reportada. METODOLOGÍA. Estudio observacional, descriptivo, con identificación de los parámetros de la escala de RIPASA en los expedientes de los pacientes PO de apendicectomía. RESULTADOS. Se espera obtener la frecuencia de cada parámetro de la escala de RIPASA según la fase de apendicitis. CONCLUSIÓN. Existe una frecuencia en la aparición de cada parámetro de la escala de RIPASA según la fase de apendicitis.

Palabras clave: Apendicitis, RIPASA, fases.

4


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

5


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Caracterización del delirium postoperatorio en pacientes geriátricos del HU, periodo 2018-2019 Álvarez, Rosales F.1

2. Hospital Universitario “Dr. Joaquín Del Valle Sánchez” U.T INTRODUCCIÓN: El delirio es una complicación común, poco diagnosticada en los ancianos después de una cirugía mayor. Reconocerlo en etapas tempranas puede mejorar el resultado y el manejo mediante intervenciones ambientales reduciendo la incidencia y los efectos secundarios asociados. OBJETIVO: El propósito de este protocolo es proporcionar una visión general del conocimiento actual sobre la enfermedad, el diagnóstico, las estrategias preventivas y el tratamiento. Estimar la incidencia en nuestro medio y detectar a la población susceptible, valorar los factores de riesgo para implementar en su momento un programa educativo para el personal con el propósito de disminuir la incidencia. METODOLOGÍA: Es un estudio observacional, longitudinal y analítico basado en medidas no farmacológicas. Como resultados se observó mejoría en la capacidad de identificar el delirium, se diagnosticaron 6 casos de delirium mostrando reducción importante respecto a la incidencia previa en el hospital se incluyeron 50 pacientes en el grupo de ensayo a un año. La implementación de un programa preventivo para el delirium es factible. RESULTADOS: Fueron satisfactorios, por lo que puede considerarse una estrategia efectiva para reducir la incidencia de esta afección que puede causar gran morbilidad y mortalidad postoperatoria. Además, al ser muchas de estas cirugías electivas, existe la posibilidad de controlar factores de riesgo previo a los procedimientos y generar estrategias que podrían disminuir el riesgo de delirium en pacientes postoperados. Palabras clave: Delirium, estrategias preventivas, incidencia

6


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

7


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Análisis de los genotipos del virus del papiloma humano (VPH) en pacientes con papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) de una región del noroeste de México. Ayala-Torres, K.D1; Muñoz-Hernández, M.A1; Delgado-Aguirre, H.A1 1. Departamento de Otorrinolaringología, UMAE No. 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social

RESUMEN INTRODUCCIÓN. La Papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad causada por el Virus del papiloma Humano (VPH), se caracteriza por la proliferación recurrente de lesiones epiteliales verrucosas llamadas papilomas en el tracto respiratorio, más comúnmente en laringe. (1,2) Los virus detectados con mayor frecuencia, son el VPH-6 y VPH-11, (3) considerándose de bajo riesgo el VPH 6,11 y de alto riesgo VPH 16,18. (4) (5) Sin embargo se ha encontrado que VPH-11 presenta forma más agresiva y recurrente.(6) PRR se ha convertido en un gran reto de manejo para el médico, paciente y familia implicados. La tipificación del VPH es importante clínicamente para el seguimiento y manejo del paciente, así como para conocer el tipo viral relacionado a la recurrencia, lo que será de gran interés en nuestra región, ya que no se cuenta con estudios de tipificación en un grupo de Papilomatosis Laríngea. OBJETIVO: Determinar los genotipos del VPH en pacientes con Papilomatosis Respiratoria recurrente de una región del Noroeste de México. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal. Pacientes del Departamento de Otorrinolaringología de la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Torreón, Coahuila. Todos con diagnóstico positivo de VPH, por histopatología en biopsia laríngea. Se realizará la tipificación del virus. Extracción de ADN Tissue Kit (QIAGEN, Hilden, Alemania) Tipificación se determinará por PCR en tiempo real, utilizando el equipo de Applied Biosystems (sistema StepOne™). AVANCES Y PROYECCIÓN: Investigación en proceso que analizará los genotipos del VPH en pacientes con PRR. Palabras clave: Virus del Papiloma Humano, papilomatosis laríngea, genotipo.

8


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

9


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Efecto de antibiótico-terapia empírica de 48 horas en pie diabético infectado Bustamante-Sánchez, L. F.1 1. Universidad Autónoma de Coahuila, Hospital Universitario “Dr. Joaquín Del Valle Sánchez”. U. T.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Las úlceras de pie diabético es una de las complicaciones encontrada en el 15% de los pacientes, siendo importante para su tratamiento una correcta estadificación basada en sus características fisiopatológicas, en la presencia de infección y grado de tejido comprometido, con el propósito de dar un abordaje más individualizado y más frecuente. OBJETIVO GENERAL. Evaluar el control de la infección y grado de delimitación del tejido necrótico con la aplicación de antibióticoterapia empírica asociado al tratamiento quirúrgico. METODOLOGÍA. Es un estudio comparativo, longitudinal y analítico, en el que se utilizan: la clasificación de la Universidad de Texas y la escala de San Pedis para determinar grado de afectación RESULTADOS ESPERADOS. Se espera delimitación de parámetros topográficos con mejoría más rápida en biometría hemática y PCR comparado con los que no tienen antibióticoterapia previa, reflejando una menor EIH. CONCLUSIONES. Una úlcera de pie diabético debe intentar delimitarse previo al procedimiento quirúrgico, ya que mejora la calidad de vida del paciente física y mentalmente, así como favorece una reducción en la estancia intrahospitalaria.

Palabras clave: Pie Diabético, antibiótico, Ceftriaxona

10


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

11


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Efecto del magnesio sobre la sobrevivencia de los microorganismos patógenos presentes en el tejido de pie diabético. Marentes-Delgado, V.1, Delgadillo-Guzmán, D.1 1. Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina U.T, Universidad Autónoma de Coahuila

RESUMEN INTRODUCCIÓN. La Diabetes Mellitus tiene una gran variedad de complicaciones y el pie diabético es una de las más graves; los pacientes sufren de inflamación y tejidos con daños, causados por la invasión de microorganismos patógenos. La úlcera de Pie Diabético suele tener una naturaleza polimicrobiana, lo que dificulta la precisión de la identificación bacteriana.

OBJETIVO GENERAL Evaluar la sobrevivencia de los

microorganismos patógenos presentes en el tejido de pie diabético, expuestos a magnesio. METODOLOGÍA. Se trata de un diseño experimental, prospectivo, longitudinal y analítico, de nivel explicativo. Donde realizará la recolección del tejido de pie diabético de pacientes del HGZ No.16 del IMSS. Se aislarán los microorganismos patógenos para su posterior identificación, así como la exposición a diferentes concentraciones de magnesio para evaluar su sobrevivencia y se compararán los efectos con tratamiento antibiótico convencional. RESULTADOS ESPERADOS. La proliferación de microorganismos patógenos en sujetos con pie diabético puede modificarse al agregar un factor que aumente la permeabilidad membranal del propio microorganismo, propiciando muerte celular y como consecuencia disminuir factores que

eviten

el

cierre

de

Palabras clave: Microorganismo, Pie diabético, Magnesio.

12

la

herida.


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

13


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Actitudes de profesionalismo en residentes de anestesiología de la UMAE 71 del IMSS Valdez - Domínguez, A.M.1 1. Departamento de Anestesiología. HE UMAE 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Los elementos tradicionales de la formación en residencias médicas son la adquisición de habilidades y de conocimientos médicos. El profesionalismo debe formar parte de toda práctica médica. Desde hace algunos años, las actitudes profesionales se enseñan y evalúan formalmente en los programas de residencias médicas de Estados Unidos, con excelentes resultados. OBJETIVO GENERAL Identificar y categorizar las actitudes de profesionalismo de los residentes de anestesiología de la UMAE 71 del IMSS. METODOLOGÍA. Estudio observacional, prospectiva, transversal y descriptivo. La población de estudio serán residentes de anestesiología de 2do y 3er año del Hospital de Especialidades UMAE 71 IMSS Torreón. Se realizará al inicio del año escolar de residencias médicas 2019. La muestra será seleccionada por conveniencia, 50 médicos residentes, 25 de 2do año y 25 de 3ero. Se obtendrán datos demográficos de cada participante: edad, género, estado civil, grado académico y universidad de procedencia. Se les aplicará el cuestionario “Pennsilvanya State College on assessment of professionalism” diseñado y validado para evaluar actitudes de profesionalismo en estudiantes, residentes, personal de salud y biomédico. Se analizarán los datos con estadística descriptiva y pruebas no paramétricas con SPSS 22. RESULTADOS. Se esperan identificar las actitudes de profesionalismo en los residentes de anestesiología de la UMAE 71, categorizar cuáles actitudes consideran más y menos importantes y en base a resultados, proponer incluir dicha competencia a los programas académicos. CONCLUSIÓN. Los residentes de anestesiología cuentan con actitudes de profesionalismo y éste debe incorporarse formalmente al currículum de cada grado de la residencia para formar parte de la evaluación.

Palabras clave: profesionalismo, actitudes, residentes

14


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

15


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

16


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Seguimiento de gestantes con hipotiroidismo y repercusiones en el producto. Serrano - Lugo, M. A.1 1. Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Medicina U. T. RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los receptores de las hormonas tiroideas se expresan, fundamentalmente, en el hígado, el corazón y el cerebro; estimulan el crecimiento y desarrollo fetal, neonatal y en la vida adulta mantienen la homeostasis estimulando el consumo de oxígeno y, por ende, el metabolismo basal en varios tejidos. La deficiencia de yodo sigue siendo la causa más frecuente de hipotiroidismo en el mundo entero. La enfermedad tiroidea autoinmunitaria es uno de los trastornos endocrinológicos más frecuentes del embarazo, apreciándose en un 2,5% de las mujeres, aparentemente sanas. Las hormonas tiroideas son esenciales para el neurodesarrollo fetal, pero la glándula tiroidea del feto se desarrolla en la 12°-14° semana de gestación y mientras eso sucede depende completamente de la tirotoxina materna para su desarrollo. Al ser una enfermedad tan prevalente con repercusiones en el neurodesarrollo del producto, es preciso buscar una relación entre la función tiroidea de pacientes gestantes y las repercusiones sistémicas que presentará el recién nacido. OBJETIVO: Determinar el riesgo de hipotiroidismo al inicio del embarazo e identificar las patologías más frecuentemente presentadas en los productos de dichas pacientes. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo, longitudinal, determinación de TSH, tiroxina libre, anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina en los tres trimestres y comparar el comienzo de hipotiroidismo gestacional, búsqueda intencionada de malformaciones en el producto. Palabras clave: hipotiroidismo, embarazo, complicaciones.

17


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

18


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Prevalencia de uso de antibióticos en gastroenteritis infecciosa en niños menores de 5 años en hospital universitario TRC periodo 2018 Rodríguez - Gallardo, E. Y. 1 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Medicina Unidad Torreón. RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La gastroenteritis aguda (GEA) es una infección del tracto gastrointestinal caracterizada por la presencia de diarrea; ésta se define por la presencia de deposiciones de menor consistencia y/o por un incremento en la frecuencia de las mismas (más de 3 en 24 horas) acompañada o no de fiebre, náuseas, vómitos y dolor abdominal. La duración de la diarrea es de aproximadamente unos 7 días (en general no más de 14 días). Es una enfermedad muy frecuente, y motivo de un gran número de consultas y hospitalizaciones en nuestro medio. El diagnóstico es exclusivamente clínico. Es fundamental valorar el grado de deshidratación y para ello el dato más objetivo es el porcentaje de pérdida de peso. La base del tratamiento es la realimentación precoz y el uso de soluciones de rehidratación oral (SRO) para la deshidratación leve-moderada. Los antimicrobianos no tienen ningún papel establecido en el tratamiento inicial de la gran mayoría de las GEA. Pero aun así son recetados en niños con GEA por lo cual valoraremos el uso de estos. OBJETIVO GENERAL: Conocer cuál es la prevalencia de uso de antibioticoterapia en niños con cuadro agudo de gastroenteritis infecciosa en niños menores de 5 años en el Hospital Universitario de Torreón Coahuila. METODOLOGÍA: Para nuestro estudio se realiza búsqueda en expedientes clínicos del periodo 2018 con diagnóstico de gastroenteritis infecciosa: por clínica diarrea, náuseas, vomito, datos de deshidratación, niños menores de 5 años, indistintamente

Palabras

clave:

sexo.

Gastroenteritis

infecciosa,

19

antibioticoterapia,

niños.


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

20


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Estilos de aprendizaje que afectan el rendimiento académico de los residentes del ciclo 2019-2020 de la UMAE 71 de Torreón, Coahuila. Martínez - Madero, O.1; Nava – Hernández, M. P.2 1. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2. Centro de Investigación Biomédica.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. Peter Honey y Alan Mumford asumen el aprendizaje como un proceso articulado en cuatro estilos: activo, reflexivo, teórico y pragmático, todos con características inherentes en personas adultas. OBJETIVO GENERAL. Identificar los estilos de aprendizaje de P. Honey & A. Mumford predominantes en los residentes del ciclo 2017-2018 de la UMAE 71 de Torreón, Coahuila. METODOLOGÍA. Estudio descriptivo, longitudinal, y prospectivo. Se incluyeron a los médicos residentes de nuevo ingreso del ciclo escolar 2017-2018, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el cuestionario de Honey & Mumford, se promedió la calificación de ingreso y al concluir el primer año de la especialidad. Análisis estadístico: Frecuencias en las cuatro categorías, la media de las dos calificaciones. Las variables cualitativas se analizaron mediante Q de Cochran y la prueba de Friedman, así como ANOVA para las variables numéricas paramétricas con una significancia p<0.05. RESULTADOS. Existe predominancia de uno o más estilos de aprendizaje según las categorías de Honey & Mumford que afectan el rendimiento académico de los residentes del ciclo 2017-2018 de la UMAE de Torreón, Coahuila. CONCLUSIÓN. Los estilos teóricos y reflexivos predominantes afectaron el rendimiento académico en los residentes, lo cual impactó en el aprovechamiento escolar y la aplicación de dichas prácticas. Palabras clave: Estilos de aprendizaje, Estilos de Honey y Mumford.

21


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

22


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Asociación de inmunofenotipo HLA y Diabetes Mellitus postrasplante renal en pacientes del Hospital de Especialidades No. 71. Martínez – Romo, P.1 Macías, M.2 1. Departamento de Nefrología, Hospital de Especialidades No. 71, Instituto Mexicano del Seguro Social. 2. Centro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón.

RESUMEN INTRODUCCIÓN. La diabetes de aparición posterior al trasplante (NODAT), también conocida como diabetes mellitus postrasplante (PTDM) es una complicación seria del trasplante de órganos sólidos. Afecta al 2-50% de los receptores de trasplante y está asociado con mayores costos de salud, incremento en el riesgo de falla del injerto, complicaciones cardiovasculares y muerte. A través de los años múltiples antígenos leucocitarios humanos (HLAs), como HLA-B42 y HLA-B27 han sido analizados y considerados como factores predictores de NODAT. Más recientemente, fenotipos de HLA-B13 y HLA-B15 han sido identificados como predictores independientes de la misma. OBJETIVO GENERAL Establecer si existe uno o varios inmunofenotipos HLA de riesgo para desarrollo de diabetes mellitus postrasplante en población Mexicana del Noreste del País. METODOLOGÍA. Estudio ambispectivo, longitudinal y analítico de los pacientes receptores de trasplante renal del periodo de 01 de enero de 2011 al 01 de agosto del 2019 en la Unidad de trasplantes de la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Torreón, Coahuila. RESULTADOS. En espera. CONCLUSIÓN. H1: Existe asociación significativa entre inmunofenotipo HLA y diabetes mellitus postrasplante en población Mexicana del Noreste del País. HO: Existe asociación significativa entre inmunofenotipo HLA y diabetes mellitus postrasplante en población Mexicana del Noreste del País. Palabras clave: Trasplante renal, diabetes mellitus postrasplante, inmunofenotipo HLA

23


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

24


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Caracterización de infecciones en catéter central de pacientes de terapia intensiva y los microorganismos presentes en manos de personal de salud. Martínez Barajas, M.1 1. Hospital Universitario “Dr. Joaquín Del Valle Sánchez” U.T RESUMEN INTRODUCCIÓN: Una cuarta parte de las infecciones nosocomiales involucran pacientes en unidades de cuidados intensivos. Afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, contribuyendo a la muerte y la discapacidad de los pacientes, resistencia a antibióticos, y generando gastos adicionales. OBJETIVO GENERAL: Identificar la Asociación de infecciones relacionadas al cuidado de la salud con los microorganismos más frecuentes encontrados en las manos del personal de salud en el Hospital universitario en el periodo Enero 2017-2018. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico, observacional. Un estudio de intervención con miembros del equipo médico y de enfermería, que trabajan en una unidad de cuidados intensivos en el hospital universitario. RESULTADOS: Se compararon los resultados obtenidos en los cultivos de las manos del personal de salud y catéter central, para determinar si el agente causal corresponde a infección nosocomial. CONCLUSIONES: Existe una asociación en relación con los microorganismos encontrados en las manos del personal de salud, con los microorganismos encontrados en el catéter central, lo cual concluye que un adecuado lavado de manos puede reducir la tasa de infecciones nosocomiales.

Palabras clave: nosocomial, infección asociada a catéter, cuidados intensivos

25


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

26


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Efecto de la centella asiática y el Triticum vulgare sobre la cicatrización en cérvix después de electro fulguración. Méndez - Martínez, E. L.1; Pedroza – Escobar, D.2,3; Serrano – Gallardo, L. B2,3 1. Hospital Universitario “Dr. Joaquín del Valle Sánchez” U. T 2. Facultad de Medicina de la UAdeC U. T 3. Centro de Investigación Biomédica de la UAdeC

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Las lesiones producidas por el virus del papiloma humano como displasias y cáncer cervicouterino, además de procesos inflamatorios secundarios a vaginitis de repetición por ectropión; y pólipos cervicales son las enfermedades que más impacto tienen en las mujeres en México; los procedimientos que se realizan para atender estas patologías implican quemaduras que tardan en cicatrizar e incapacitan a las pacientes. Los medicamentos que contribuyen a acelerar el proceso de cicatrización pueden mejorar y disminuir el tiempo de incapacidad por lo que se considera importante valorar medicamentos sobre la cicatrización del cérvix. OBJETIVO GENERAL. Comparar el uso de la Centella asiática y el Triticum vulgare sobre el proceso de la cicatrización en pacientes a las que se les realiza electro fulguración. HIPÓTESIS. El Triticum vulgare y la Centella asiática mejora la cicatrización del cérvix después de electro fulguración. METODOLOGÍA. Ensayo clínico aleatorizado doble ciego. Después de realizar la cauterización, se aplicará de manera aleatoria tratamiento cicatrizante vía intravaginal en óvulos 7 días después de la fulguración durante 6 días, en 2 ciclos con periodo de descanso de 15 días. Al segundo grupo se le aplicará Centella asiática con el mismo procedimiento. Dentro del tratamiento se incluirá antibiótico. Palabras clave: Cicatrización, VPH, Electro fulguración.

27


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

28


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Desarrollo de aplicaciones bioinformático para la estimación de factores de riesgo del síndrome metabólico en población mexicana. Leal – Silva, J. L.1; Argüello – Astorga, J. R.1; González – Galarza, F. F.1 1. Centro de Investigación Biomédica

RESUMEN INTRODUCCIÓN. El síndrome metabólico es una serie de anormalidades metabólicas relacionadas con alteraciones de la glucosa, metabolismo de insulina, obesidad, dislipidemia e hipertensión. El diagnostico oportuno del síndrome metabólico pudiera permitir aplicar intervenciones tempranas para propiciar cambios a estilos de vida más saludables, así́ como tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la diabetes y de la enfermedad cardiovascular. OBJETIVO GENERAL El presente estudio tiene como objetivo el incorporar a la plataforma bioinformático, diseñada durante los últimos 3 años, las actualizaciones de los SNPs asociados al síndrome metabólico, que pueden ser evaluados mediante secuenciación de nueva generación (NGS) en paneles de genes y exomas para evaluar el riesgo genético del síndrome metabólico en una población de la Comarca Lagunera. METODOLOGÍA.

Se realizará un modelo

bioinformático usando algoritmos para calcular el riesgo de una persona de padecer el Síndrome Metabólico de acuerdo a su información genómica, mediante la selección de los polimorfismos relacionados con las enfermedades que conforman el síndrome metabólico, para su posterior identificación en la base de datos de 420 individuos que se han realizado estudio de genotipicación en la Comarca Lagunera. Palabras clave: Síndrome Metabólico, Exomas, Riesgo Genético.

29


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

30


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Presentación de Carteles del II Diplomado en Investigación Médica

31


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

32


II DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN MÉDICA Memorias

Facultad de Medicina Edición Diciembre 2018

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.