Año 2
3ER. ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA MÉDICA
“Bemjamin Solomón Carson”
Departamento de Investigación
Num 3
Agosto diciembre 2014
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
Comité editorial
Dra. Dealmy Degadillo Guzmán Facultad de Medicina UAD, Durango México JEFE EDITORIAL
Editores asociados Germán Serrano Garza Facultad de Medicina UAD, Durango México Diana Elizabeth Coronado Alderete Facultad de Medicina UAD, Durango México América Monserrat Mojica Valdelamar Facultad de Medicina UAD, Durango México Luis Ricardo González del Campo Facultad de Medicina UAD, Durango México
Asistentes Editoriales MIP. José Manuel Terán Fernández Ochoa Arreola Facultad de Medicina UAD, Durango México UAD, Durango México
Departamento de Investigación
MIP. Miriam Lizbeth Facultad de Medicina
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
CONTENIDO BENJAMIN CARSON. LA HISTORIA DE UNAS MANOS MILAGROSAS La investigación en la Formación médica actual. Dra. Dealmy Delgadillo Guzmán ARTÍCULOS ORIGINALES Investigación educativa 1. Lineamiento para la elaboración de portafolio académico 2. Diseño de un programa de seguimiento de egresados para facultad de medicina UAD 3. Evaluación del estado mental de los alumnos a livenciatura de medicina general y del ambiente académico dentro de la facultad de medicina UAD
Enf. Crónico-degenerativas 4. 5. 6. 7. 8.
Parametros de resistencia física en pacientes con sobrepeso y obesidad Alteraciones psíquicas y su relación con diabetes tipo 2 Aportes sistemáticos en relación al producto OKARA: revisión sistematica Evaluación de un producto de panadería adicionado con OKARA Relación entre los marcadores de resistencia a la insulina, marcadores de adiposidad con el bajo rendimiento académico en niños de edad escolar en el municipio de Durango 9. Relación de los marcadores de adiposidad con los parámetros electrocardiográficos en sujetos con sobrepeso y obesidad
Salud publica 10. Influencia de la intervención con adolecentes en la prevención y promoción de la salud sobre el bullying, violencia intrafamiliar y depresión 11. “Relación del bajo rendimiento escolar nivel primario, factores socioeconómico y convivencia intrafamiliar
Salud mental 12. “Evaluación de manifestaciones de depresión en pacientes con obesidad”
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
13. “Riesgo de suicidio en los pacientes de consulta externa de hospital de salud mental “Miguel Villabueno”” 14. “Asociación de la Resistencia a la insulina en la enfermedad del Alzheimer en pacientes con Diabetes tipo II en la cuidad de Durando”
Casos clínicos 15. “Rehabilitación del musculo esquelético por neuroestimulación programada” 16. “Microadenoma hipofisiario con hiperprolactinemia, resistencia a la insulina y sindrome disforico premenstrual”. Presentación de 3 casos CONFERENCIAS MAGISTRALES EN INVESTIGACIÓN “DR. BENJAMIN CARSON ”
ENCUENTRO
DE
1. “Conferencia Magistral “Alteraciones hormonales y resistencia a la insulina en pacientes con síndrome disfórico premenstrual” 2. Conferencia Magistral “Farmacocinética del metotrexate y su relación con efectos adversos” 3. Conferencia magistral: “Electrograstrografía: Aplicación en la investigación y en la clínica” NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SALUD 1. UAD representa al estado de durango en el eji-sinaloa 2014 2. Proyecto Okara 3. Somos parte de una familia más grande: aceptación la AEM-UAD en IFMSA 4. Aprendiendo más sobre el Alzheimer: ponencia del Dr. Herrera Jiménez
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
Agradecimientos Dr. Martin Gerardo Soriano Sariñana Rector de la Universidad Autónoma de Durango
M. C. Aracelli Villanueva Ortega Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Durango
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
CONTENTS Editorial Investigation in UAD University Original articles EDUCATIONAL RESEARCH 1. Guidelines for preparation of academic portfolio of the “Facultad de medicina de la Universidad autónoma de Durango” 2. Degree of educational training teachers in the school of medicine in the autonomous university campus Durango 3. Quality of sleep and abuse internet in medical students detection risk factors for mental health problems in teenage. CHRONIC AND DEGENERATIVES DISEASES 4. Factors associated with cervical cancer 5. Collecting documentary on risk factors associated with breast cancer 6. Documentary investigation of factors associated with fetal programming 7. Relation the scoreboards of resistance to the insulin, scoreboards of adiposity with low academic performance in children in school age of Durango. 8. Effect of interdisciplinary and integrated management on oxidative stress and metabolic markers in overweight and obese subjects PUBLIC HEALTH 9. Knowledge about sexual education, risk factors for accidents and drug addiction in high school Ignacio Manuel Altamirano. MENTAL HEALTH 10. Detection of risk factors for mental health problems in adolescents.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
Keynotes in research encounter "Louis Pasteur" 1. Keynotes “Hormonal changes and insulin resistance in patients with premenstrual dysphoric disorder " 2. Keynotes "Pharmacokinetics of methotrexate and its relationship with adverse effects" 3. Keynotes "Electrograstrografía: Application in research and in the clinic"
News and Events Health 1. UAD represents the state of Durango in the eji-Sinaloa 2014 2. Okara Project 3. We are part of a larger family: the AEM-UAD acceptance in IFMSA 4. Learning more about Alzheimer's: presentation by Dr. Herrera Jiménez 5. Award in health research "young researcher"
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
La investigación en la formación médica actual Dra. Dealmy Delgadillo Guzman Jefa del Departamento de investigación El impacto de la globalización en la formación médica, debe ser conformado desde el uso de la enseñanza de la investigaciona nivel de pre-grado, creando en el alumno una conducta de investigación para lo cual se deben crear estrategias educacionales correspondientes. La investigación en el desarrollo organizacional en cualquier Facultad de Medicina, constituyéndose en actuales momentos, en verdadero instrumento de supervivencia. Los actuales objetivos de toda Escuela de Medicina difieren, en importantes aspectos, de aquellos de décadas pasadas, diferencia que será aún mayor con las futuras. Y es que como sistema abierto, la subsistencia de cualquier organización dependerá de su flexibilidad adaptativa y rápida respuesta a los cambios de su entorno circundante. Los acelerados cambios mundiales, producto de la denominada globalización, vienen imponiendo exigencias crecientes a tal proceso. Bajo tales condiciones, el riesgo de fracaso y eventual desaparición que amenaza a cualquier Facultad de Medicina, resulta una triste pero concreta realidad. Si tal situación se plantea a nivel mundial, los riesgos y dificultades son aún mayores para las facultades de países del tercer mundo, por su enfrentamiento al subdesarrollo y sus complejas vicisitudes de carencia general. Lamentablemente, el fenoméno de la globalización ha priorizado la variable económica, polarizando, aún más, la distribución de la riqueza (no sólo económica sino de información y conocimiento generando mayor desigualdad en la distribución de la misma y en los niveles de salud, educación, calidad de vida y desarrollo de las poblaciones. Las citadas macrovariables deben ser necesariamente tomadas en cuenta cuando hablamos de formación médica (y en general de educación universitaria), pues el objetivo fundamental de ésta es preparar los recursos humanos necesarios para enfrentar los complejos problemas de salud que la sociedad plantea. De otro lado, un problema central de todos los sistemas docentes es que su hipótesis básica afirma: "que se puede pre-determinar el conocimiento que requerirán los educandos para sus funciones sociales futuras". Antiguamente, los conocimientos que adquiría un estudiante de medicina le servían para casi toda la extensión de su práctica profesional, promedio de 40 años; actualmente, la generación de conocimientos es tan acelerada, y las innovaciones tecnológicas lo son aún más, que, ya egresado y dispuesto a iniciar su práctica profesional (luego de 11 años de estudios, entre Escuela más el internado y servicio social, y probables estudios de especialización), gran parte de la capacitación adquirida está desactualizada. Por ello, una Escuela de Medicina no cumple su función si sólo instruye al estudiante en conocimientos, debe enseñarle a aprender por sí mismo y a generar e integrar conocimientos en un contexto científico y ético; es decir, convertirlo en un estudiante activo de por vida. La educación continua es la lógica consecuencia
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 para que el profesional siga perfeccionándose, no sólo cognoscitivamente sino, también, espiritualmente, y convertirse en hombre que ayuda a hombres (4) en situación de salud o de enfermedad. Es decir, el conocimiento debe ir transformándose en instrumento y no quedarse sólo en erudición.
LA CONDUCTA DE INVESTIGACIÓN El hombre, obligadamente y para subsistir, siempre ha investigado. Se preguntó el por qué de los fenómenos y adquirió experiencia por sí mismo. Recibió, además, la transmitida por su cultura, derivada de infinitas pruebas de ensayo y error. El método científico no es más que el producto de tal experiencia, acumulada por la humanidad, y depurada en sus principios fundamentales. Su aplicación torna más efectiva tal tarea, disminuyendo la probabilidad de error y permitiendo predecir los resultados. De este modo, se construye el edificio del conocimiento. Durante toda su formación médica, el estudiante es adiestrado a internalizar un paradigma cognoscitivo conocido como Modelo Médico. Éste, iniciándose por el recojo de información clínica (síntomas y signos) permite hacer el diagnóstico preciso de enfermedad. Sobre esta base y la experiencia médica universal, el galeno prescribirá el tratamiento más adecuado para el caso específico. El estudio de caso clínico se ha constituído en la estrategia fundamental de este aprendizaje. Lo que debe subrrayarse es que tal proceso sigue las mismas pautas de la investigación científica, susceptible de optimizarse, que implica crear en el estudiante una permanente actitud inquisidora en busca de la verdad que explique los hechos. Sobre esta base podrá ejercitar, ya en su práctica profesional, no sólo su responsabilidad científica y ética sino liberar su capacidad creativa en la proposición de nuevas vías o estrategias de solución a los problemas de salud que enfrente. El punto crítico es cómo hacer que el estudiante desarrolle una conducta de investigación que lo conduzca a mirar a cada paciente como un reto que le plantea la naturaleza, para que entienda sus leyes y sus complejas diversidades en la salud y enfermedad humanas; cómo ayudarlo a diferenciar las variables fundamentales en cada situación y cómo manejar sus conocimientos para prevenir la enfermedad o restablecer la salud del enfermo.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 Crónico-degenerativas
RELACION DE LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA FÍSICA DE ACUERDO AL IMC EN SUJETOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD. 12
1, 2
1
Dra. Delgadillo Guzmán, Dealmy ; Dr. Medina Carrera, Edgar ; José Manuel Talavera Avalos . José 1 1 1 Gerardo Maldonado Nevárez . Javier Eduardo Soto Cejas . Fátima Gómez Sánchez . Teresita 1 Rodríguez Romero . 1. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango, Campus Durango. 2. Academia Mexicana para el estudio de la obesidad. INTRODUCCION: El exceso de peso corporal de la población ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a calificarlo como epidemia global. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en México se sitúa entre las más elevadas de América y el mundo, y es aún superior en Durango. Las consecuencias para la salud de la población con obesidad está asociando con patologías crónico degenerativas que suelen asociarse con alteraciones cardiovasculares y otras patologías metabólicas, El objetivo de la investigación consiste en analizar y comparar el consumo máximo de oxigeno (VO2 max) en sujetos con sobrepeso y obesidad, estos con el fin de entender los niveles de oxígeno que sus cuerpo puede absorber, transportar y metabolizar, y con ello también conseguir los valores de MET (Unidad Metabólica de Reposo) de las cuales buscamos las necesidades básicas de oxigeno que cada pacientes requiere para mantener sus funciones vitales optimas. . OBJETIVO GENERAL: Evaluar y relacionar el impacto del VO2 max y los valores de MET en pacientes con sobrepeso y obesidad y sus repercusiones futuras a su salud. . MATERIAL Y METODOS. Se realiza un estudio descriptivo, transversal y de relación en la ciudad de Durango, en sujetos con edades entre 20 y 45 años afectados por y obesidad .Para la inclusión en cada uno de los sujetos se realizó una convocatoria donde se incluyeron de manera voluntaria. Se realizó la determinación de parámetros antropométricos y electrocardiograma en reposo. RESULTADOS. El Índice de Masa Corporal (IMC) fue calculado, registrándose 9 pacientes con sobrepeso (36%) y 16 sujetos con 2 obesidad (64%). La media de IMC en sujetos con sobrepeso fue de 27.76 kg/mt , con una desviación estándar 2 de 1.88, el valor mínimo fue de 26.9 y el máximo de 29.9 kg/mt . El Vo2 max en los pacientes con sobrepeso fue de 27.74±5.8 ml/kg/min (rango 19.77 a 36.69 ml/kg/min), Mientras que en los pacientes con obesidad dicho valor fue de 32.43±6.12 (rango 24.54 a 47.0 ml/kg/min). La unidad de metabólica en reposo (MET) se calculó en los pacientes con sobrepeso, obteniendo una media de 7.92 ±1.65 UMET (rango 5.64 a 10.48), mientras que los pacientes con obesidad mostraron una media de 9.26±1.74 (rango 7.01 a 13.43 UMET). El valor de R, entre el VO2 max y la edad, peso, Frecuencia cardiaca (FC), IMC y talla. En estos resultados se observa que en los sujetos con obesidad se obtuvo una R de -0.71 entre Vo2 y la edad, mientras que en los pacientes con sobrepeso, el valor de R mayor fue de -0.67 entre la FC y VO2 max. CONCLUSIONES. Existe una correlación negativa entre VO2 max y la edad en sujetos con obesidad (-0.71), es decir a mayor edad, menor VO2. También se correlaciono con la FC e IMC, siendo dicha correlación negativa. Mientras que en los sujetos con obesidad, se observa una correlación negativa entre VO2max eI IMC (-0.47). Estos datos sugieren que la medida de Vo2, es un parámetro calculable y medible en sujetos con sobrepeso y obesidad. Sin embargo, el tamaño de muestra puede ampliarse para obtener una significancia estadística. Palabras clave: Sobrepeso, Obesidad, Consumo máximo de oxigeno, Unidad metabólica en reposo (MET).
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
RELATIONSHIP OF STRENGTH PARAMETERS PHYSICS ACCORDING TO BMI IN SUBJECTS WITH OVERWEIGHT AND OBESITY. 12
1, 2
1
Dra. Delgadillo Guzmán, Dealmy ; Dr. Medina Carrera, Edgar ; José Manuel Talavera Avalos . José 1 1 1 Gerardo Maldonado Nevárez . Javier Eduardo Soto Cejas . Fátima Gómez Sánchez . Teresita 1 Rodríguez Romero . 3. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango, Campus Durango. 4. Academia Mexicana para el estudio de la obesidad.
INTRODUCTION: Excess body weight of the population has led the World Health Organization to qualify as a global epidemic. The prevalence of overweight and obesity in Mexico is among the highest in America and the world, and is even higher in Durango. The consequences for the health of people with obesity is partnering with chronic degenerative diseases that are often associated with cardiovascular and other metabolic diseases, the aim of the research is to analyze and compare the maximum oxygen consumption (VO2 max) in overweight subjects and obesity, these in order to understand the levels of oxygen that your body can absorb, transport and metabolize, and thereby also achieving values MET (Metabolic Unit Sabbath) which seek the basic needs of each patient oxygen required to maintain their optimal vital functions. . GENERAL PURPOSE: To evaluate and relate the impact of VO2 max and MET values in overweight and obesity and its future impact on their health. . MATERIAL AND METHODS. A descriptive, cross-sectional study was conducted in relation to the city of Durango, in subjects aged between 20 and 45 and obesity affected .For inclusion in each of the subjects included a call which was made voluntarily. Determining anthropometric parameters were measured and resting electrocardiogram. RESULTS. The Body Mass Index (BMI) was calculated, recorded nine overweight patients (36%) and 16 obese subjects (64%). The mean BMI in overweight subjects was 27.76 kg / m2, with a standard deviation of 1.88, the minimum value was 26.9 and the maximum of 29.9 kg / m2. The VO2 max in overweight patients was 27.74 ± 5.8 ml / kg / min (range 19.77 to 36.69 ml / kg / min), whereas in patients with such Obesity value was 32.43 ± 6.12 (range 24.54 to 47.0 ml / kg / min). The resting metabolic unit (MET) was calculated in overweight patients, with a mean of 7.92 ± 1.65 UMET (range 5.64 to 10.48), whereas obese patients showed a mean of 9.26 ± 1.74 (range 7.01 to 13.43 UMET). The R value between VO2 max and age, weight, heart rate (HR), BMI and height. These results were observed in obese subjects an R of -0.71 between Vo2 and age was obtained, whereas in overweight patients, higher R value was -0.67 between HR and VO2 max. CONCLUSIONS. There is a negative correlation between VO2 max and age in obese subjects (-0.71), ie the older, lower VO2. It was also correlated with FC and BMI, said negative correlation. While in obese subjects, a negative correlation between VO2max Ei BMI (-0.47) is observed. These data suggest that the extent Vo2 is calculable, measurable in overweight and obese subjects parameter. However, the sample size can be extended to obtain statistical significance. Keywords: Overweight, Obesity, maximum oxygen consumption, resting metabolic unit (MET).
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 APORTES NUTRICIONALES EN BASE A LA COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO OKARA: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Delgadillo Guzmán D., Arzola Barraza, F.V., Cárdenas Robles, R.S., Gallardo Armendáriz, S.Y. & Guevara Aguilar, G.L. Universidad Autónoma de Durango. Jardines de Durango, C.P. 34200. Durango, Durango. Departamento de investigación. INTRODUCCIÓN: Conforme aumenta la población del planeta se pone de manifiesto la importancia de los limitados y preciados recursos naturales de la tierra, de manera que la producción adecuada de alimentos se convierte en una necesidad apremiante para alimentar a esa población cada vez mayor. De esto se deduce la importancia de conocer los alimentos más habituales e introducir nuevos para que cubran esas necesidades y que aporten algún beneficio para la salud. Dentro de los problemas alimentarios de mayor importancia en el mundo y en México, se encuentran los problemas de mala nutrición como son la obesidad y la desnutrición. En Durango, encontramos aun estos dos problemas nutricios en la población infantil y adulta, por lo que el conocimiento de nuevos alimentos que beneficien el aporte nutricional y que estén al alcance tanto económico como accesible para su consumo ayudara a que tanto los estilos de vida impropios como la falta de alimentos, se modifiquen de manera más sencilla para alcanzar un nivel nutricio adecuado. OBJETIVO: Realizar una revisión sistemática de las evidencias científicas sobre un producto que contiene atributos nutritivos, el cual es un subproducto que proviene del proceso de obtención de la leche de soya, el okara. METODOLOGIA: Se trata de un análisis bibliográfico retrospectivo, longitudinal de la evidencia científica sobre los aportes nutricionales del producto okara. Con dicha información se entenderá de manera más clara el beneficio obtenido al consumir dicho producto, para la conservación de la salud y prevención de enfermedades. RESULTADOS: De las bibliografías encontradas, identificamos sólo diez de las cuales mencionaban cada uno de los aportes nutricionales de okara. Se realizó una tabla de comparación de acuerdo al contenido de cada uno de los artículos para descartar o incluir a la investigación, clasificándolos por año y autor e incluyendo las contribuciones en referencia al presente producto. De cada uno de los autores y calculando una media porcentual a las variables se obtuvo la cantidad de proteínas (35%), carbohidratos (31%), lípidos (17%) y cenizas (4.4%) cuando el producto se encuentra en su estado húmedo. Cuando se seca el producto el contenido proteico es de 28.8% promediando cada una de las bibliografías, mientras que de hidratos de carbono el porcentaje de contenido es de 31% de acuerdo a los artículos rescatados para la investigación, de igual modo el porcentaje de lípidos o grasas es de 11.2% promediado. También es importante mencionar que de las proteínas mencionadas la más importante fueron las isoflavonas (10% del contenido de la semilla de okara), la lignina y las celulosas (ocupando solo un 10% de las proteínas contenidas en la semilla); así mismo de los carbohidratos señalados que se extraen de okara los más destacados son la glucosa, varios di y oligosacáridos (sacarosa, rafinosa y estaquiosa) pero están presentes en pequeñas cantidades en comparación a las proteínas. De la misma manera muchos de los autores mencionan en sus trabajos que okara es un producto rico en vitaminas como las del complejo B, K y Fe, ácidos grasos (ácido linoléico, omega 6, y el ácido linolénico, omega 3), fibras, antioxidantes y aminoácidos. CONCLUSIÓN: Okara es un producto hecho a base de la soya, cuyo valor nutricional es de muy alto nivel, ya que, en base a lo investigado respecto a la composición química y nutricia descubrimos que beneficia la salud de las personas que lo consumen, ayudando en la prevención y tratamiento de algunas de las enfermedades que más afectan a la población mexicana como lo son la hipertensión arterial, obesidad y diabetes. Es lamentable que un producto como este sea muy poco o nulamente aprovechado, además que se conoce poca información sobre él mismo debido a que en nuestra sociedad existe un nivel de cultura diferente que en otros países. PALABRAS CLAVE: Okara, nutrición, evidencia científica. AGRADECIMIENTOS: A nuestra asesora, la doctora Dealmy Delgadillo Guzmán que nos incluyó y ayudó en la realización de este proyecto. A nuestros compañeros por sus buenas críticas para el mejoramiento del proyecto, a la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Durango y por ultimo pero no menos importante a nuestros padres.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
Revisión bibliográfica de tratamientos innovadores para el vitilígo en el adulto. 1
1
1
Delgadillo Guzman Dealmy , Calzada Mijares Araceli , Baltazar Pacheco José Luis , Barrón Velázquez 1 Hugo Antonio . 1. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango. Campus Durango. RESUMEN INTRODUCCION. El vitíligo es conocido como un trastorno de la pigmentación en donde los melanocitos, que son las células encargadas de la producción de melanina (pigmento que lleva a cabo la coloración de la piel, de ojos y pelo, al mismo tiempo que brinda protección a nuestra piel del daño de los rayos UV que en otras cosas puede causar Cáncer de piel) simplemente se destruyen. Tiene una frecuencia del 1 al 4% en la población mundial sin predilección de sexo. El resultado de la pérdida de la función de los melanocitos se ve reflejado en la aparición de manchas blancas en la piel en diversas partes del cuerpo así como en las membranas mucosas (nariz y boca) y la retina del ojo. En ciertos casos el pelo que se encuentra cercano a las zonas afectadas por dicho mal tiende a teñirse de blanco. Aun cuando ésta dermatosis cuenta con una larga historia al ser mencionada en escritos de gran índole como el Antiguo Testamento, el Corán y la literatura budista, la realidad es que su etiología exacta sigue siendo un misterio. En la actualidad las investigaciones apuntan a diversas hipótesis. De acuerdo con el análisis realizado por el “Vitilígo Global Issues Consensus Conference” (2011-2012), dicha patología puede ser clasificada como Vitilígo no segmentario, segmentario y las formas que no obedecen a ninguna de las clasificaciones anteriores. Existe una gran variedad de tratamientos, pero como ya se ha dicho anteriormente, no existe una cura para el vitíligo, pero sí hay alternativas para su uso cosmético cuando la enfermedad ya ha alcanzado algún tipo de estrés emocional o social. OBJETIVO. Analizar bibliográficamente nuevas alternativas para el tratamiento del vitíligo en adultos. METODOLOGIA. Se trata de un análisis bibliográfico retrospectivo longitudinal. Para la identificación y recopilación de libros, revisiones bibliográficas y ensayos clínicos se consultaron las bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos de América (Nacional Library of Medicine- PubMed), el Diario indio de dermatología, venereología y leprología así como de Clinicalkey. RESULTADOS. Se analizaron un total de 35 artículos, de los cuales se seleccionaron 9 para su análisis. Destacan los tratamientos a base de isoflavonas, antioxidantes, alcaloides naturales y técnicas de la medicina tradicional china, donde los autores demuestran una mejoría tanto en la repigmentación como en las funciones inmunológicas y sistema colinérgicos. La toxina botulínica mostro una baja eficacia, sin embargo, los autores sugieren adaptar las condiciones experimentales para su mejor efecto. CONCLUSION. Los tratamientos actuales para el manejo del vitilígo no han mostrado aun una mejoría sustancial en los pacientes tratados. Sin embargo la información recabada en el presente estudio, sugiere que mediante el uso de Moxibustión, Vitamina E, Carotenoides, extracto frutal de Phyllanthus emblica, minociclina, piperina y Ginkgo Biloba, podemos ofrecer un tratamiento con mayor valor clínico y que prometen ser eficaces, más aun disminuyendo los eventos adversos de los fármacos actualmente empleados. Palabras clave: Vitilígo, tratamiento, etiología y adultos.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
Literature review of innovative treatments for vitiligo in adults.
1
1
1
Delgadillo Guzman Dealmy , Calzada Mijares Araceli , Baltazar Pacheco José Luis , Barrón Velázquez 1 Hugo Antonio . 1. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango. Campus Durango.
ABSTRACT INTRODUCTION. Vitiligo is known as a pigmentation disorder in which melanocytes , which are cells responsible for the production of melanin (the pigment that carries out the color of the skin, eyes and hair , while providing protection to our skin from damage of UV rays that can cause skin cancer ) simply destroyed. It runs from 1 to 4 % in the global population without sex predilection. The result of the loss of function of melanocytes is reflected in the appearance of white spots on the skin in different parts of the body and mucous membranes (mouth and nose) and the retina. In some cases the hair that is closest to the areas affected by that evil tends to dye white. Although this dermatosis has a long history as mentioned in writings of great character as the Old Testament, the Koran and Buddhist literature, the reality is that its exact etiology remains a mystery. Today’s research suggests several hypotheses. According to the analysis by the “Global Issues Consensus Conference vitiligo “(2011-2012), this disease can be classified as nonsegmental vitiligo, segmental and forms that do not follow any of the above classifications. There are a variety of treatments, but as was said earlier, there is no cure for vitiligo, but there are alternatives for cosmetic use when the disease has already reached some kind of emotional or social stress. OBJECTIVE. Bibliographically analyze new alternatives for the treatment of vitiligo in adults. METHODOLOGY. This is a longitudinal retrospective literature review. Were consulted for the identification and collection of books, literature reviews and clinical trials databases of the National Library of Medicine, USA (National Library of Medicine- PubMed ) , Indian Journal of Dermatology , Venereology and Leprology as well as ClinicalKey. RESULTS. A total of 35 items, of which nine were selected for analysis were analyzed. Notable treatments based on isoflavones, antioxidants, natural alkaloids and techniques of traditional Chinese medicine, were shown by the authors as an improvement in both repigmentation and immune function and cholinergic system. Botulinum toxin showed a low efficiency, however, the authors suggest adapting the experimental conditions for best effect. CONCLUSION. Current treatments for the management of vitiligo have not even shown a substantial improvement in treated patients. However the information gathered in this study suggests that by using moxibustion, vitamin E, carotenoids, Phyllanthus emblica fruit extract, minocycline, piperine and Ginkgo Biloba, we can offer a treatment with greater clinical value and promise to be effective, moreover decreasing adverse drug events currently employed. Keywords: vitiligo treatment, etiology and adults.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
EVALUACION SENSORIAL DE UN PRODUCTO DE PANADERIA ADICIONADO CON OKARA. Dealmy Delgadillo G. C. García García, F. E. Sanchez Lara, Y. Medrano Gallarzo , A. M. Mojica Valdelamar , L. M. Terán Quiñonez. Av. Universidad Autónoma de Durango y Orquídea S/N, Fracc. Jardines de Durango. Durango, Dgo, México. C.P 34200. Tels: (618) 1-29-57-86 (618) 1-29-56-01 fax. www.uad.edu.mx Introducción: Las enfermedades de Obesidad y Sobrepeso constituyen una de las principales enfermedades a nivel mundial y nacional; siendo México el segundo lugar en Obesidad y el estado de Durango corresponde al séptimo lugar a nivel nacional. Objetivo: Mejorar la alimentación de los pacientes implementando en sus comidas diarias un suplemento alimenticio “OKARA”. Metodología: es un estudio descriptivo con prueba de aceptación. Se realizo una muestra gastronómica donde pedimos de manera voluntaria a varios pacientes a probar el pan OKARA y un pan común (sencillo), sin darles a conocer cuál era específicamente el “OKARA”; a si mismo realizando de la misma manera una encuesta con 10 preguntas, valorando cuatro sentidos (vista, tacto, olor y olfato). Resultados: arrojaron una preferencia por el pan “OKARA” el cual consumirían y comprarían, siendo un pan agradable a la vista y al olfato, con un sabor dulce y textura blanda. Discusión: Es embase a la aprobación de los pacientes al degustar ambos panes (OKARA y un pan común) y elegir uno de su preferencia de manera involuntaria. Conclusiones: La muestra de la degustación del pan OKARA fue de gran satisfacción para los pacientes con sobrepeso y obesidad por el bajo contenido de harina, grasas y azucares; para mejorar el diagnostico y el control adecuado de obesidad y contribuir la prevención de otras enfermedades. Palabras clave: obesidad, sobrepeso, okara. Agradecimientos. Este estudio fue realizado en la Universidad Autónoma de Durango por alumnos de quinto semestre, Beatriz Avilés Mercado y con el apoyo del departamento de Investigación de la misma escuela.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
SENSORIAL EVALUATION OF A BAKERY PRODUCT ADDED WITH OKARA. Dealmy Delgadillo G. C. García García, F. E. Sanchez Lara, Y. Medrano Gallarzo , A. M. Mojica Valdelamar , L. M. Terán Quiñonez. Av. Universidad Autónoma de Durango y Orquídea S/N, Fracc. Jardines de Durango. Durango, ABSTRACT Introduction: The disease of Obesity and overweight are one of the major diseases at the global and national levels; still Mexico the second place in obesity and the state of Durango corresponds to the seventh place at the national level. Objective: To improve the feeding patients by implementing in their daily meals a nutritional supplement "OKARA”. Methodology: This is a descriptive study with acceptance test. There was a gastronomic show where we ask on a voluntary basis to several patients to try the bread OKARA and a common bread (simple), without giving know which was specifically the "OKARA"; himself by performing in the same way a survey with 10 questions, valuing four senses (sight, touch, smell and smell). Results: threw a preference for the bread "OKARA" which would consume and buy, being a bread pleasant to the sight and smell, with a sweet taste and soft texture. Discussion: Is Embase to the approval of the patients to taste both breads (aged and a common bread) and choose one of your preference of involuntarily. Conclusions: a sample of the tasting of the aged bread was of great satisfaction for patients with overweight and obesity by the low content of flour, fat and sugars; to improve the diagnosis and proper control of obesity and contribute to the prevention of other diseases Key Words: obesity, overweight, OKARA. Acknowledgments. This study was conducted at the Universidad Autónoma de Durango by students from fifth semester, Beatriz Avilés market and with the support of the research department of the same school.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
RELACIÓN ENTRE LOS MARCADORES DE RESISTENCIA A LA INSULINA, MARCADORES DE ADIPOSIDAD CON EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE DURANGO. 1
1
1
Dr. Sánchez Campos, Pedro ; Dra. Delgadillo Guzmán, Dealmy ; Dr. Medina Carrera, Edgar ; Jaimes Loreto, Carlos 1
1
1
1
Alejandro ; Salgado Robles, Alejandro ;; Mesta Martínez, Miguel Angel ; Villarreal Avila, Karla Michelle . 1.
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Durango. Campus Durango.
RESUMEN INTRODUCCION. El estudio sobre nutrición y desarrollo cognitivo tiene aún ciertas limitaciones para establecer con certeza la interrelación entre malnutrición (ya sea desnutrición u obesidad) y rendimiento escolar, debido a otros factores relacionados (genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales y educativos) que dificultan el diseño de investigaciones sobre el tema, su evaluación e interpretación; no obstante, se puede asumir que la función cognitiva del escolar y su rendimiento intelectual están muy influenciados por el estado nutricional. OBJETIVO. Determinar la relación entre los marcadores de resistencia a la insulina, marcadores de adiposidad con los problemas de aprendizaje y cognitivos en niños de edad escolar en el municipio de Durango, en una muestra basada en la población escolar de edades entre 6 y 12 años libres de la diabetes y enfermedades preexistentes. METODOLOGIA. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y de relación. En niños entre 6 y 12 años con bajo rendimiento académico (menor al 70%), se realizará una historia clínica y mediciones antropométricas (edad, peso, talla y presión arterial media). Durante la intervención médica, se obtendrán 2 muestras de 10 mL de sangre venosa, en condiciones de ayuno para determinar los valores de colesterol total, triglicéridos, magnesio sérico, curva de tolerancia a la glucosa, curva de insulina, proteína C reactiva ultrasensible y magnesio urinario. Se realizara el análisis de los resultados con el fin de evaluar la relación entre los marcadores de adiposidad y resistencia a la insulina y el rendimiento académico. RESULTADOS. Se estudiaron a un total de 32 niños, de los cuales eran 19 niños y 13 niñas. La edad promedio fue de 7.69 años con una desviación estándar de 1.78. Se realizó una curva de tolerancia a la glucosa donde los valores de glucosa en ayuno promedio fueron de 108.61 mg/dl, con una desviación estándar de 19.82 mg/dl (rango 77 a 149), mientras que la glucosa post carga fue de 112.31±25.99 mg/ dl(rango 78 a 186 mg/dl).CONCLUSIONES. Sugerimos que el estudio y atención de los niños en edad escolar debe ser ampliado y analizado a profundidad, basándose en otros parámetros talvez socioculturales, no solo los datos antropométricos
Palabras Clave: problemas de aprendizaje, resistencia a la insulina, obesidad, malnutrición.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
RELACIÓN DE LOS MARCADORES DE ADIPOSIDAD CON LOS PARÁMETROS ELECTROCARDIOGRÁFICOS EN SUJETOS CON OBESIDAD 1,
1,2
1
Dra. Delgadillo Guzmán, Dealmy ,Dr. Medina Carrera, Edgar , Dr. Angel Iván González Pacheco , María 1 1 1 Joselim Maldonado Nevárez , José Rodrigo Sotelo González , Jorge Alberto Cota Vargas , Eli Rodrigo Meza 1 López . Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango, Campus Durango. 1. Facultad de Medicina y Nutrición. Universidad Juárez del Estado de Durango. 2. Academia Mexicana para el estudio de la obesidad
RESUMEN INTRODUCCION. El exceso de peso corporal de la población ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a calificarlo como epidemia global. La prevalencia de obesidad en México se sitúa entre las más elevadas de América y el mundo, y es aún superior en Durango. Las consecuencias para la salud de la población con obesidad está asociando con patologías crónico degenerativas que suelen asociarse con alteraciones cardiovasculares. En este contexto, el objetivo de este estudio es analizar las características antropométricas y electrocardiográficas de sujetos con obesidad. Para ello, se llevara a cabo un estudio cuasi descriptivo, observacional y transversal,analizandolas características antropométricas, clínicas y de la actividad eléctrica cardiaca, con el fin de entender de manera más clara la implicación cardiovascular, así como los riesgos metabólicos adicionales. Los resultados permiten ampliar el conocimiento sobre la fisiopatología de la actividad cardiaca, y asi contribuir a las recomendaciones para el manejo de la población con obesidad. OBJETIVO GENERAL. Evaluar y relacionar los marcadores antropométricos y cardiovasculares en sujetos con obesidad. MATERIAL Y METODOS. Se realiza un estudio descriptivo, transversal y de relación en la ciudad de Durango, en sujetos con edades entre 20 y 45 años afectados por y obesidad .Para la inclusión en cada uno de los sujetos se realizó una convocatoria donde se incluyeron de manera voluntaria. Se realizó la determinación de parámetros antropométricos y electrocardiograma en reposo. RESULTADOS. El 70% de los pacientes presentó una leve desviación del eje cardiaco a la izquierda, y en 2 casos, hipertrofia de aurícula izquierda. CONCLUCIONES. Los resultados sugieren que el 22% de la longitud del segmento QRS se debe a % de Grasa Visceral. La muestra de esta población fue insuficiente para el cálculo demuestra inicial, sin embargo, dicha población refleja la situación registrada en los reportes epidemiológicos actuales.
Palabras clave: obesidad, electrocardiograma, adiposidad
Departamento de Investigación
www.uad.mx
Aテ前 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
ABSTRACT INTRODUCTION. Excess body weight of the population has led the World Health Organization to qualify
as a global epidemic. The prevalence of obesity in Mexico is among the highest in America and the world, and is even higher in Durango. The consequences for the health of people with obesity is partnering with chronic degenerative diseases that are often associated with cardiovascular disorders. In this context, the aim of this study is to analyze the anthropometric and electrocardiographic characteristics of obese people. To do this, carryout a quasi-descriptive and cross-sectional study analyzed anthropometric and clinical characteristics of cardiac electrical activity, in order to understand more clearly the cardiovascular involvement, as well as additional metabolic risks. The results extend the understanding of the pathophysiology of cardiac activity, and thus contribute to recommendations for the management of people with obesity. GENERAL OBJECTIVE. Evaluate and relate anthropometric and cardiovascular markers in obese people. MATERIAL AND METHODS. A descriptive, cross-sectional study was conducted in relation to the city of Durango, in subjects aged between 20 and 45 and affected by obesity. For inclusion in each of the subjects included a call which was made voluntarily. Determining anthropometric parameters were measured and resting electrocardiogram. RESULTS. 70% of patients showed a slight deviation of the cardiac axis to the left and 2 cases with left atrial hypertrophy. CONCLUSION. The results suggest that 22% of the length of the QRS segment has a relationship with visceral fat percent. The sample of this population was insufficient for the initial calculations, however, this population reflect the situation in actual epidemiologic reports. Keywords: obesity, electrocardiogram, adiposity
Departamento de Investigaciテウn
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 SALUD PUBLICA
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR A NIVEL PRIMARIA, FACTORES SOCIECONOMICOS Y CONVIVENCIA INTRAFAMILIAR. 1
1
1
1
1
Martin Rocha H , Dealmy Delgadillo G , Gabriel Padrón R , Pedro Sánchez C , Alejandra Gallegos R , 1 1 1 1 1 1 Jennifer Bacio S , Luis Galaviz Q , Rosa Ríos S , Vanessa López A , Luis Ávila P , Karen Antuna M , Frida 1 1 1 1 1 1 Casas F , Eunice Montes O , Edith Rosales S , Dalia Hernández G , Alejandro Tinoco C , Erick Castro , Giselle 1 1 1 1 Juárez D , Roberto Simental , Omar Cabrales G , Edwin Lira M . 1.- Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango. Campus Durango dealmy@gmail.com INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación es conocer los diversos aspectos que contribuyen al bajo rendimiento escolar, que es un problema frecuente que va en aumento y tiene múltiples causas; Las alteraciones que lo caracteriza se expresa fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual, para que los resultados obtenidos de esta investigación sirvan de base para mejorar el desempeño escolar. OBJETIVO. Identificar factores que afectan en el bajo rendimiento escolar, ya sea socioeconómico, convivencia intrafamiliar o aspectos psicológicos. METODOLOGÍA. Se trata de un estudio descriptivo epidemiológico, transversal, donde se estudió a un universo de 392 niños de los cuales se seleccionaron a 42 niños con bajo rendimiento escolar (calificación menor a 70%) que su padre o tutor acepto participar en el estudio. Se realizó una encuesta a los padres de familia, además de un estudio clínico a los menores. El análisis de los resultados se realizó por medio del programa Excel. RESULTADOS. La escuela primaria Misael Núñez Acosta está ubicada en la colonia José Ángel Lea, una colonia de la periferia de la ciudad. Se contabilizo a un total de 392 alumnos de los cuales 206 son niñas y 186 niños, dispuestos en 15 grupos de 30 alumnos aproximadamente, de este total de alumnos nueve se encuentran en educación especial los cuales cinco poseen alguna discapacidad a nivel neuromotriz y cuatro de visión. Se encontró que 69.04% de la población está en un nivel socioeconómico bajo ya que su ingreso mensual es de 1000 a 5000, el cual la mayoría de los casos el ingreso es aportado por la figura paterna dado que un 57.14% de las madres su ocupación es ser amas de casa, dentro del ámbito familiar se encontró que el 38% sufre de violencia intrafamiliar, lo cual un factor importante es el alto consumo de alcohol por parte de la figura paterna que representa un 47% de la población CONCLUSIONES. Se encontró que la población es vulnerable ya que su estatus socioeconómico es bajo ya que lo vuelve un blanco para problemas tales como violencia y adicciones, lo cual repercute en el bajo rendimiento escolar de los niños, por lo tanto sugerimos que una intervención a nivel familiar pueda causar un impacto favorable a la resolución del problema.
Palabras clave: bajo rendimiento escolar, niños, socioeconómico, familia.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
LOW ACADEMIC PERFORMANCE ON TO PRIMARY SCHOLAR LEVEL, SOCIOECONOMIC FACTORS AND INTRAFAMILIAR CONVIVENCE. 1
1
1
1
1
Martin Rocha H , Dealmy Delgadillo G , Gabriel Padrón R , Pedro Sánchez C , Alejandra Gallegos R , 1 1 1 1 1 1 Jennifer Bacio S , Luis Galaviz Q , Rosa Ríos S , Vanessa López A , Luis Ávila P , Karen Antuna M , Frida 1 1 1 1 1 1 Casas F , Eunice Montes O , Edith Rosales S , Dalia Hernández G , Alejandro Tinoco C , Erick Castro , Giselle 1 1 1 1 Juárez D , Roberto Simental , Omar Cabrales G , Edwin Lira M . 1.- Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango. Campus Durango dealmy@gmail.com
ABSTRACT: INTRODUCTION: The main objective of this investigation is knowing about the diverse aspects that promote the low academic efficiency, that, as we know, is a frequent problem that is constantly increasing with multiple causes; what characterizes this, are fundamentally expressed in the areas of cognitive, academic and conductual performance, with the purpose of this investigation results get the base to improve the scholar performance. OBJECTIVE: Identify the factors that impact in the low academic performance, be it socioeconomic, intrafamiliar convivence or psychosocial aspects. METHODOLOGY: This is an epidemiologic descriptive, transversal study, where we studied a demograhic group of 392 school children from which were selected 42 with low academic performance (lower grade than 70%) where the tutor or father were agree to participate in the study. A survey was performed, in addition to a clinical study to the infants. The analysis results was performed through the Excel program. RESULTS: The primary school “Misael Nuñez Acosta” it’s located in the “José Angel Leal” colony, in the outskirts of the city. Was quantified a total of 392 students from which 206 are girls and 186 boys; arranged in 15 groups of 30 students approximately, from this total 9 are in special education, from which 5 have a neuromotor disability and 4 a visión one. It was found that a 69.04% of the population were in a low socioeconomic status, because their monthly income is about from 1,000 to 5,000; from which most of the cases the input were contributed by the Father due to the 57.14% of the mothers were housewives, within the familiar ambit, it were found that the 38% suffer intrafamily violence, which an important factor is the higher alcohol drinks consume by the pattern figure that repesents a population of 47%. CONCLUSIONS. The population was found vulnerable because of the low socioeconomic status, that becomes it an easy target for violence and addictions issues, which repercutes in the low academic kids performance, therefore we suggest a familiar intervention that can makes a beneficial impact in the problem resolution. Key words: low academic performance, kids, socioeconomic, family.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 SALUD PUBLICA-MENTAL EVALUACIÓN DE MANIFESTACIONES DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD
Delgadillo Guzman, Dealmy., Sharara Núñez Alfonso I., Viridiana Valles C., Eduardo Romero M., Roberto E Carrete., Paulina Castro A., Frayn M Armenta Rojo., German Pérez M. 1. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Durango, Campus Durango. RESUMEN
La obesidad constituye un problema de salud económico, social y psicosocial que genera mortalidad prematura, morbilidad crónica, incremento en el uso de servicios de salud, disminución en la calidad de vida, incapacidad y estimación social. La depresión es una de las enfermedades más frecuentes de la población general y su presentación es cada vez mayor entre los pacientes obesos atendidos en las consultas de Medicina, habitualmente "disfrazada" como otra patología. Las escalas de valoración permiten evaluar ambos hechos. La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton depresión rating scale (HDRS)) es una escala, hetero aplicada, diseñada para ser utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido. Se valora de acuerdo con la información obtenida en la entrevista clínica y acepta información complementaria de otras fuentes secundarias. OBJETIVO Esta investigación se basa en un grupo pacientes con obesidad entre 18 y 60 años de edad, de ambos géneros, relacionando las manifestaciones de depresión del grupo estudiado con los parámetros clínicos, antropométricos, con el fin de establecer diagnóstico preventivo . METODOLOGIA. Se trata de un estudio descriptivo, transversal de relación entre los parámetros de manifestaciones de depresión y los parámetros antropométricos en Pacientes con obesidad entre 18 y 60 años de edad, de ambos géneros, sin patologías asociadas que firmaron un consentimiento informado aceptando participar en el estudio. RESULTADOS. La población estudiada consistió en 24 mujeres y 7 hombres, con una media de edad de 35.28 con una desviación estándar de 12.03, el mínimo de edad fue de 18 años y la máxima de 59 años. La media del peso fue de 96.06 ±24.65 kg (rango de 66.8 a 2 188), un IMC promedio fue de 36.45 ±7.74 kg/m con un rango entre 29.0 y 60.96. De acuerdo a los resultados analizados de los síntomas de depresión de la Escala de Halmilton y su correlación con el IMC en la población estudiada, se encontró que la R = 0.35 en la sintomatología de ansiedad psíquica. CONCLUSIONES. La población femenina predomino en la presentación de obesidad en esta población, siendo esta un78% de frecuencia, mientras que los hombres solo ocupó el 22%. Dicha información es congruente con la que se presenta en la ENSANUT, resaltando la importancia de atención clínica a las mujeres del municipio de Durango. La depresión es una alteración psicológica que muestra un gran impacto en los pacientes con obesidad de esta población estudiada, ya que el 48.4% muestra un grado de depresión. El 52% de los pacientes parecen no tener sintomatología depresiva. Sin embargo el 36% de la población muestra una depresión moderada. Estos datos sugieren que la atención emocional es escasa y merece un mayor entendimiento. Las correlaciones mostradas entre los síntomas de depresión y el IMC afectan directamente la calidad de vida de la población estudiada, ya que existe una fuerte correlación entre el insomnio tardío, la ansiedad psíquica, ansiedad somática y los signos somáticos gastrointestinales. Dados los anteriores resultados, sugerimos que el paciente con obesidad debe proveerse una atención no solamente medico nutricional, sino también el aspecto psicológico. Palabras clave. Obesidad, depresión, ansiedad
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 RIESGO SUICIDA EN USUARIOS DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE SALUD MENTAL “DR. MIGUEL VALLEBUENO”
1
1
1
1
Cedillo-Gallardo E.V , R.I Hernández-Estrada , A.M Mojica-Valdelamar , J.F Tapia-González , C.E Velarde2 Monárrez, I.S Herrera Jimenez 1.- Universidad Autónoma de Durango, Facultad de medicina. 2.- Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno”. Av. Universidad Autónoma de Durango y Orquídea S/N, Fracc. Jardines de Durango. Durango, Dgo, México. C.P 34200. Tels: (618) 1-29-57-86 (618) 1-29-56-01 fax. www.uad.edu.mx
INTRODUCCION. El suicidio figura entre las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial, una mortalidad global de 16 por cada 100 mil habitantes o una muerte cada 40 segundos de acuerdo con los datos de la organización mundial de la salud. Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen diversos factores de riesgo que llevan a un apersona a quitarse la vida. OBJETIVO. Dar a conocer los factores de riesgo que intervienen y que son detonantes para llegar al suicidio, disminuir la incidencia de suicidios en los pacientes de consulta externa del hospital de salud mental “Miguel Vallebueno” y prevenir la incidencia de suicidios en la ciudad de Durango. METODOLOGÍA. Se estableció un diseño transversal y descriptivo. Se utilizara un instrumento validado para el riesgo de intento de suicidio. Que abarca un interrogatorio directo usando como herramienta la Escala de riesgo suicida de PLUTCHIK, que consta de 15 itemes con respuesta SI, NO. Cada respuesta afirmativa suma un punto y la puntuación de escala oscila de 0-15, interpretándose a mayor puntuación mayor riesgo, que evaluará el riesgo desde el ingreso a consulta de los pacientes de consulta externa del hospital de salud mental “Miguel Vallebueno” en el mes de noviembre a diciembre del 2014. JUSTIFICACIÓN. Debido al impacto que tiene el riesgo suicida a nivel nacional, el motivo principal es delimitar la población del Hospital de Salud Mental “Miguel Vallebueno” para conocer aquellos que tienen mayor riesgo y tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier desenlace trágico. Aparte del suicidio consumado, radican en que las ideas suicidas solo producen un gran malestar y sufrimiento psíquico y se producen consecuencias físicas de primera magnitud, además forman parte de un antecedente fundamental de un suicidio posterior. El uso de este proyecto puede prevenir que los pacientes sigan desarrollando su proceso de ideación suicida y podría evitar un intento suicida de consecuencias inciertas, incluyendo la muerte.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 RISK SUICIDE IN USERS OF OUTPATIENT MENTAL HEALTH HOSPITAL "DR. MIGUEL VALLEBUENO" 1
1
1
1
Cedillo-Gallardo E.V , R.I Hernández-Estrada , A.M Mojica-Valdelamar , J.F Tapia-González , C.E Velarde2 Monárrez, I.S Herrera Jimenez 1.- Universidad Autónoma de Durango, Facultad de medicina. 2.- Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Vallebueno”. Av. Universidad Autónoma de Durango y Orquídea S/N, Fracc. Jardines de Durango. Durango, Dgo, México. C.P 34200. Tels: (618) 1-29-57-86 (618) 1-29-56-01 fax. www.uad.edu.mx
ABSTRACT INTRODUCTION. Suicide is among the 20 most important causes of death for all ages at the global level, an overall mortality of 16 per 100 thousand inhabitants or one death every 40 seconds in accordance with the data from the world health organization. The mental illness, particularly depression and alcohol use disorders, substance abuse, violence, the feelings of loss and various cultural and social environments are various risk factors that lead to a person to suicide. OBJECTIVE. To release the risk factors involved and that they are to get to the detonating suicide, decrease the incidence of suicide in patients of the hospital outpatient mental health "Miguel Vallebueno" and prevent the incidence of suicides in the city of Durango. METHODOLOGY. It established a cross-sectional and descriptive design. Will be used a validated instrument for the risk of attempted suicide. That includes a direct questioning using the Scale tool as suicidal risk of PLUTCHIK, which consists of 15 items with response YES, NOT. Each affirmative answer a point and the scale score ranges from 0-15, interpreted to highest score higher risk, to assess the risk from admission to consultation of the outpatients of the mental health hospital "Miguel Vallebueno" in the month of November to December 2014. JUSTIFICATION. Due to the impact that has the risk of suicide at the national level, the main reason is to identify the population of the Mental Health Hospital "Miguel Vallebueno" for those who have an increased risk and take appropriate measures to prevent any tragic consequences. Apart from the committed suicide, Lies in the fact that the suicidal thoughts only produce a great discomfort and mental suffering and produce physical consequences of first magnitude also are part of a fundamental background of a suicide later. The use of this project can prevent patients continue to develop its process of suicidal ideation and could prevent a suicide attempt of uncertain consequences, including death.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 CASOS CLINICOS REHABILITACION DEL MUSCULO ESQUELETICO POR NEUROESTIMULACION PROGRAMADA 1
1
1
Neri González Luis Martín , Delgadillo Guzmán Dealmy , Cabrales Guerrero Omar Enrique , Dávila 1 Villarreal Jesus 1. Departamento de investigación, Universidad Autónoma de Durango, Campus Durango. C.P. 34200, jdavila_ch@hotmail.com RESUMEN INTRODUCCION. Uno de los problemas que más preocupación causa a la población es cuando va a ser sometida a una intervención quirúrgica la cual trae incertidumbre de posibles secuelas que impiden realizar alguna actividad motriz posterior a la intervención, accidente, traumatismo o lesión. se han planteado distintos mecanismos de rehabilitación para recuperar fuerza, tono muscular, coordinación, y continuar con sus labores, muchos mecanismos no se encuentran al alcance de la población en general debido a distintos factores como lo son económicos o seguridad social, tiempo y cultura. La recuperación de estas lesiones suele ser un proceso lento y costoso. Los Factores de riesgo de estas afecciones son: viajes a gran velocidad, edad (más de 50 años), trabajar en industrias complejas con mínimo entrenamiento, caídas, accidentes automovilísticos, deporte de contacto y actividades deportivas alto rendimiento, metástasis ósea y osteoporosis hereditaria y adquirida. Incidencia: 22.8 fracturas por 1,000 habitantes por año, las fracturas más frecuentes entre los adultos mayores son las del antebrazo, tibia y peroné, costilla y cadera. Una tercera parte de los pacientes fracturados requieren hospitalización. OBJETIVO. En este proyecto se plantea hacer accesible un medio de rehabilitación para la población mejorando los modelos disponibles, fácil manejo, brindándole al paciente la posibilidad de reincorporarse a su vida normal más rápidamente. METODOLOGIA. En base a los principios de estimulación eléctrica al musculo esquelético en presencia de un traumatismo severo, el cual represente una regresión en la función del musculo, proponemos el diseño de un modelo portátil de rehabilitación, basado en generación , aplicación y control de impulsos eléctricos a distintos niveles, programando diversas frecuencias aplicadas en la zona de afección. El cual sea probado primero en músculos largos de las extremidades. Palabras clave: Rehabilitación, Musculo esquelético, Impulso eléctrico, Frecuencia
Agradecimientos: Agradeceos a la institución que apoyo y aprobó el proyecto de investigación.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 SKELETAL MUSCLE REHABILITATION PROGRAM NEUROSTIMULATION 1
1
1
Neri González Luis Martín , Delgadillo Guzmán Dealmy , Cabrales Guerrero Omar Enrique , Dávila 1 Villarreal Jesus 1. Dept of Investigation, Universidad Autónoma de Durango, Campus Durango. C.P. 34200, jdavila_ch@hotmail.com ABSTRACT INTRODUCTION. One of the problems that most concern because when the population is going to be subjected to surgery which brings uncertainty of possible consequences that help to prevent any subsequent motor activity intervention, accident, trauma or injury. have proposed different mechanisms of rehabilitation to regain strength, muscle tone, coordination, and continue with their work, many mechanisms are not available to the general population due to various factors such as economic and social security, time and culture. The recovery of these injuries is usually a slow and expensive process. The risk factors for these conditions are: high-speed travel, age (over 50 years), working in complex industries with minimal training, falls, car accidents, contact sports and high performance sports, and hereditary bone metastasis and osteoporosis acquired. Incidence: 22.8 fractures per 1,000 people per year, the most common fractures among older adults are the forearm, tibia and fibula, rib and hip. A third of the fractured patients require hospitalización. OBJETIVE. In this bill would make available a means of rehabilitation for improving population models available, easy to use, giving the patient the opportunity to return to normal life. METHOD. based on the principles of supply to skeletal muscle in the presence of a severe trauma, which represents a regression in the function of muscle stimulation, we propose the design of a portable rehabilitation model based on generation, application and control of electrical impulses different levels, different frequency scheduling applied in the area affected. Which is tested first large muscles of the extremities. Keywords: Rehabilitation, Skeletal Muscle, Power Boost, Frequency
Acknowledgments: We thank and support the institution approved the research project.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014 “HIPERPROLACTINEMIA ASOCIADA PRESENTACION DE 3 CASOS” 1
A
RESISTENCIA
1
A
LA
1
INSULINA
Y
DIEBETES,
1
Dealmy D. Guzmán , Diana E. C. Alderete , Germán S. Garza , Fabiola E. S. Lara . 1.- Licenciatura en medicina, Universidad Autónoma de Durango, campus Durango. INTRODUCCION.- La resistencia a la insulina actúa como principal factor de disfunción endotelial asociado o no con la diabetes mellitus. Hasta el presente, el estado hiperprolactinémico se asocia con trastornos de la tolerancia a la glucosa (tolerancia a la glucosa disminuida con hiperinsulinemia). Existe disfunción endotelial en mujeres hiperprolactinémicas y puede deberse a su relación con resistencia a la insulina, a la disminución de los estrógenos y a la propia hiperprolactinemia. La hiperprolactinemia se asocia con resistencia a la insulina, disfunción endotelial y bajo grado de inflamación, parámetros que son determinantes en el proceso de aterosclerosis, por lo que esta enfermedad puede ser un factor predisponente de aterosclerosis, y por tanto, un riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovasculares. El presente documento muestra tres casos clínicos donde la apariciond e hiperporlactinemia fue un parametro constante en pacientes con resistencia a la insulina, ovario poliquistico síndrome disforico premestrual, por lo que sugerimos que la prolactina no solo sea un factor diabetogenico, sino ademas con un impacto sobre el Sistema Nerviosos Central (SNC). OBJETIVO.- reportar los principales datos reportados por laboratorio e imagenología, correspondiente a los tópicos del reporte de casos. METODOLOGIA.- se registraron datos de los pacientes a su ingreso, laboratorio, principalmente química sanguínea, electrolitos séricos, examen general de orina y perfil hormonal femenino, asi como resonancia magnetica y ultrasonido abdomino-pelvico. RESULTADOS.- los pacientes reportados presentan microadenomas hipofisarios secundarios a hiperprolactinemia, y sustentando en los exámenes paraclínicos iniciales, contribuyen como un factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina, diabetes y problemas para el control del peso. 15
DISCUSION.- Los resultados de Dilek y otros demostraron una relación causal entre hiperprolactinemia, alteraciones de la tolerancia a la glucosa, y disminución de la sensibilidad a la insulina. Una relación significativa entre hiperprolactinemia y el índice de sensibilidad a la insulina indican un efecto directo de la prolactina y la 16,17 sensibilidad a la insulina. Otros autores han demostrado que la prolactina altera las características 12,18,19 secretorias de la insulina y aumenta la hiperinsulinemia, para conducir a la resistencia a la insulina. CONCLUSIONES.- En conclusión, la hiperprolactinemia se asocia a la resistencia a la insulina, DE y bajo grado de inflamación, parámetros que son determinantes en el proceso de aterosclerosis, por lo que la hiperprolactinemia puede ser un factor predisponente de aterosclerosis, y por tanto, un riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovasculares. Palabras clave.- hiperprolactinemia, diabetes, Resistencia a la insulina, factor diabetogenico.
Departamento de Investigación
www.uad.mx
AÑO 2- VOL. 3- AGOSTO-DICIEMBRE 2014
“No hay duda de que a medida que la ciencia, el conocimiento y la tecnología avanzan, vamos a tratar de hacer las cosas más importantes. Y no hay duda de que siempre tendremos que moderar esas cosas con la ética”
Departamento de Investigación
www.uad.mx