Dearq 40/41. Género, ciudad y arquitectura / Gender, City and Architecture

Page 1


De arq

Género, ciudad y arquitectura

E-ISSN

Dearq 40/41

GÉNERO, CIUDAD, Y ARQUITECTURA

GENDER, CITY AND ARCHITECTURE

Septiembre de 2024 / Enero de 2025

Raquel Bernal Salazar

Rectora Universidad de los Andes

Hernando Barragán Romero

Decano Facultad de Arquitectura y Diseño

Claudia Mejía Ortiz

Directora Departamento de Arquitectura

Camilo Salazar Ferro

Director

Manuela Tafur Victoria Editora

Zaida Muxí Martínez

Alessandra Cireddu

Karen Hinojosa Hinojosa

Editoras invitadas

Juanita Echeverry Salcedo

Gestora editorial

Juan David Alejo

Juanita Echeverry Salcedo

Arte y diagramación

Adriana Páramo Urrea

Coordinadora de publicaciones

Tiziana Laudato Traducción

Alberto Ramírez, Tiziana Laudato Corrección de estilo

Danna Fernández Pachón Monitora

Arcelia Barbero

Imagen de carátula

muf architecture/art, Espacio Público de King’s Crescent Roland Halbe, Fundación Mustakis Imágenes de postales

La Imprenta Editores S A Impresión

Dearq

Universidad de los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

Carrera 1 Este # 18A-12, Bloque C, Piso 5

Tel. +(571) 339 4949, Ext. 2456

Bogotá, Colombia

https://revistas uniandes.edu.co/index.php/dearq dearq@uniandes.edu.co

E-ISSN 2215-969X

Precio por unidad: $50.000 pesos (Colombia) Ediciones Uniandes

Carrera 1a # 18A-12, Bloque Tm Tel. +(571) 339 4949, Ext. 2274

Bogotá, Colombia

http://ediciones uniandes.edu.co ediciones@uniandes.edu.co

Distribución, ventas y suscripciones

Tienda Uniandes

https://tienda uniandes.edu.co

Nota legal

La revista no realiza cobros a los autores por la sumisión de artículos, evaluación por pares, corrección de estilo o publicación. La versión impresa de la revista tiene un precio y puede adquirirse en los puntos autorizados para la venta y comercialización. Todos los contenidos de la revista Dearq, a menos de que se indique lo contrario, están bajo la licencia de Creative

Commons Attribution License*

*Atribución: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad:

Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación

Dearq es una revista cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre), que publica al inicio de cada período, creada en el 2007 por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (Colombia). Su objetivo es contribuir a la difusión de análisis, investigaciones, reflexiones y opiniones críticas que la comunidad científica nacional e internacional elaboren sobre la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines. La revista recibe contenidos inéditos y originales, sin postulación simultánea, en español y en inglés.

Está dirigida a una comunidad científica que incluye investigadores, profesionales, estudiantes e interesados en contribuir con el diálogo y el intercambio de ideas basadas en las discusiones y problemáticas abordadas por la revista.

La estructura editorial de la revista Dearq se divide en secciones:

- La sección Investigación reúne un conjunto de documentos que abordan el tema específico del número mediante la exposición de avances o resultados de investigaciones con una perspectiva crítica y analítica.

- La sección Proyectos presenta una selección de obras arquitectónicas y urbanas recientes y/o significativas, que complementan el tema específico de cada número.

- La sección Creación expone trabajos creativos que desde disciplinas distintas a la arquitectura abordan el tema específico de cada número.

Dearq is a quarterly publication (January-April, May-August and September-December), that is published at the beginning of each of these periods, created in 2007 by the Department of Architecture of the Universidad de los Andes (Colombia). Its objective is to contribute to the dissemination of the research, analyses and opinions that the national and international academic community elaborates on architecture, urbanism and related areas. The journal receives previously unpublished and original contents in Spanish and English.

It is aimed for a scientific community that includes researchers, professionals, students and other interested in contributing with the dialog and the exchange of ideas based on the discussions and issues proposed by the journal.

The structure of the Dearq journal is divided in sections:

- The Research section integrates a series of documents and content about a specific topic proposed by the journal. They must present advances in or results of research, or thematic reviews from a critical and analytical perspective, giving an account of new trends in a specific area of knowledge.

- The Project section presents a current or meaningful selection of built architectural and urban projects that illustrate and complement the issue.

- The Creation section exhibits creative works that address the issue's topic through disciplines different from architecture.

Editoras Invitadas - Guest Editors

Zaida Muxí Martínez, Tecnologico de Monterrey, México

Alessandra Cireddu, Tecnologico de Monterrey, México

Karen Hinojosa Hinojosa, Tecnologico de Monterrey, México

Comité Editorial - Editorial Committee

Lucas Ariza Parrado, Universidad de los Andes, Colombia

Francesco Careri, Università di Roma Tre, Italia

René Davids, UC Berkeley, Estados Unidos

Jorge Mejía, Delft University of Technology, Países Bajos

Hugo Mondragón López, Universidad Católica de Chile, Chile

Sandra Reina Mendoza, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Carolina Rodríguez Bernal, Universidad Piloto de Colombia, Colombia

Diego A. Rodríguez Lozano, Tecnológico de Monterrey, México

Denise Helena Silva Duarte, Universidade de São Paulo, Brasil

Belinda Tato Serrano, Harvard University, Estados Unidos

Comité Científico - Scientific Committee

Rodolfo Manuel Barragán Delgado, Tecnológico de Monterrey, México

Ricardo Castro, McGill University, Canadá

Pilar Chías Navarro, Universidad de Alcalá de Henares, España

Fernando Lara, University of Texas at Austin, Estados Unidos

Juan José Lahuerta, Universitat Politècnica de Catalunya, España

Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella, Argentina

Ángel Martín Ramos, Universidad Politécnica de Cataluña, España

Catalina Mejia Moreno, Central Saint Martins, Reino Unido

Ton Salvadó Cabré, Universitat Politècnica de Catalunya, España

Marta Sequeira, Instituto Universitário de Lisboa, Portugal

Tatiana Urrea Uyabán, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Sheila Walbe Ornstein, Universidade de São Paulo, Brasil

Evaluadores - Peer Reviewers

Eva M. Álvarez Isidro, Universitat Politecnica de Valencia España

Nuria Álvarez Lombardero, AA School of Architecture, Inglaterra

Chiara Belingardi, Università di Firenze, Italia

Ana Victoria Casillas Zapata, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Mónica Cevedio Martín, Colegio de Arquitectos de Barcelona, España

Natalia Czytajlo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Verónica Livier Díaz Núñez, Universidad de Guadalajara, México

Lucia Elizondo, Tecnológico de Monterrey, México

Natalia García Cervantes, Tecnológico de Monterrey, México

María de Lourdes García Vázquez, UNAM, México

Amanda Romina M. Giménez García, Universitat Politècnica de Catalunya, España

Ana Gabriela Godinho Lima, Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil

Violeta Isabel Jardon, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Paula Denisse Jeria Tapia, Universidad de La Serena, Chile

Jose María López Medina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

Griselda Itatí Maciel, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Gabriela Andrea Mardones Miranda, Universitat Politècnica de Catalunya, España

Lucía Martín López, Universidad Rey Juan Carlos, España

Catalina Mejia Moreno, University of the Arts London, Inglaterra

Alexis Caridad Méndez González, Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba

Ana Paula Montes Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México, México

René Navarrete Padilla, Universidad de Guanajuato, México

Velia Yolanda Ordaz Zubia, Universidad de Guanajuato, México

Note:

Due to their research expertise, Guest Editors propose a themed issue for the journal. In doing so, they commit to suggesting the call for papers, actively participating alongside the Editorial Team in the preliminary evaluation of the submitted content, and overseeing the peer review process. The Editorial Committee formulates the editorial policy and ensures its adherence. They guide the editorial process to maintain the highest quality standards in line with criteria established both nationally and internationally, validate the strategic directions of the publication agenda, and ensure compliance with ethical publishing standards according to international norms. The Scientific Committee contributes to the journal's dissemination within the academic community. They promote published issues, announce new calls for papers and events, while establishing connections with renowned researchers and academic institutions to identify potential collaborators. The Dearq journal wishes to express gratitude to those who served as Peer Reviewers for this issue.

Harmida Rubio Gutiérrez, Universidad Veracruzana, México

Michael Smith Masis, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Paula Soto Villagrán, Universidad Autónoma Metropolitana, México

Rosalía Torrent Esclapés, Universitat Jaume I, España

Patricia Torres Sánchez, Tecnológico de Monterrey, México

Paulina Villamarin Jurado, Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Laura Zambrini, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Indexación, bases de datos y repositorios - Indexation, databases and repositories

• Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica (Chile)

• ANVUR, Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca (Italia)

• ARLA - Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (Latinoamérica)

• Art Abstracts (H.W. Wilson). EBSCO Research Databases (Estados Unidos)

• Art & Architecture Complete. EBSCO Research Databases (Estados Unidos)

• Art & Architecture Source. EBSCO Research Databases (Estados Unidos)

• Art Full Text (H.W. Wilson). EBSCO Research Databases (Estados Unidos)

• Art Index (H.W. Wilson). EBSCO Research Databases (Estados Unidos)

• Avery Index to Architectural Periodicals & Avery Architectural and Fine Arts Library. Columbia University Libraries (Estados Unidos)

• CARHUS Plus+, Revistes Científiques de Ciènces Socials I Humanitats (España)

• CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (México)

• CINECA, Consultor Informático en Italia. Ministerio de Educación (Italia)

• DAAI, Design and Applied Arts Index. Proquest (Estados Unidos)

• Dialnet - Difusión de Alertas en la Red. Universidad de La Rioja (España)

• DOAJ - Dictionary of Open Access Journals. Infrastructure Services for Open Access (Reino Unido)

• EBSCO HOST (Estados Unidos)

• Electronic Journals Library. Uneserität Regensburg (Alemania)

• ERIHPLUS - European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (Noruega)

• ESCI - Emerging Source Citation Index. Thomson Reuters (Estados Unidos)

• Gale Cengage, Database Title List (Estados Unidos)

• Google Académico

• HAPI - Hispanic American Periodicals Index. University of Califonia (Estados Unidos)

• LATINDEX - Sistema Regional de Información en Línea Para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (México)

• LatinREV - Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades. FLASCO (Argentina)

• MIAR - Information Matrix for the Analysis of Journals. Universitat de Barcelona (España)

• Ocenet - Editorial OCEANO (España)

• Periódicos CAPES/MEC (Brasil)

• Publindex. Colciencias (Colombia)

• Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. UAEM (México)

• REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (España)

• ROAD - Directory of Open Access Scholarly Resources. ISSN International Centre (Francia)

• SCImago Journal Rank (España)

• Scopus - Elsevier (Paises Bajos)

• Socolar - CEPIEC - China Educational Publications Import and Export Corporation (China)

• Ulrich's Periodicals Directory. Proquest (Estados Unidos)

• Urban Studies Abstract. EBSCO Research Databases (Estados Unidos)

Nota:

Los Editores Invitados, debido a su experiencia en investigación, postulan un número temático para la revista. Con esto se comprometen a: proponer la convocatoria para recibir artículos, participar activamente junto con el Equipo Editorial en la evaluación preliminar del contenido recibido y supervisar el proceso de evaluación por pares de los artículos. El Comité Editorial formula la política editorial y garantiza su cumplimiento. Guía el proceso editorial para mantener los más altos estándares de calidad de acuerdo con los criterios establecidos nacional e internacionalmente, valida las líneas estratégicas de la agenda de publicación y se asegura del cumplimiento de los estándares éticos de publicación de acuerdo con las normas internacionales. El Comité Científico contribuye a la difusión de la revista en el medio académico. Divulga los números publicados, las nuevas convocatorias y los eventos, también establece conexiones con reconocidos investigadores y con instituciones académicas para identificar posibles colaboradores. La revista Dearq desea expresar su agradecimiento a las personas que desempeñaron el papel de Pares Evaluadores para este número.

Género, ciudad y arquitectura

Gender, City and Architecture

Esta publicación incluye los artículos de investigación de Dearq 40 (pags. 6 - 82) y Dearq 41 (pags. 83 - 146).

RESEARCH

Inclusive Learning for Architectural Practice. Gender, City and Architecture

Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

Urban Infrastructure and the Right to Care and Time

Laura Pérez Castaño

* Starting an (Un)Learning of the Educational Canon from Feminisms. Narratives from Chilean Architecture Schools

Macarena Paz Barriendos Díaz

* Countercurrent. To Reexamine History of Architecture in Chile Through the Lens of Women

Magola Ogalde Gutiérrez, Fabiola Solari Irribarra

* In Conversation with Women Architects: The Interview as a Tool for Postgraduate Feminist Research

Ana Gilsanz-Diaz, José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo, Asunción Díaz-García

* In Search of Gender Perspectives in Indexed Publications on Architecture and Urbanism: A Systematic Bibliographic Review Focused on Teaching

Lucía Martín López, Rodrigo Durán López

* Balkan Eyes: Surveying Pristina Through Queer Eyes

Thomas Stempka

* Femingas, a Feminist (De)construction Tool

Florencia Sobrero

* An Ethics of Care in the Teaching of Urban Collective Housing Projects

Patricia Reus, Jaume Blancafort

INVESTIGACIÓN

Enseñanzas inclusivas para la práctica arquitectónica. Género, ciudad y arquitectura

Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

La infraestructura urbana en relación con el derecho al cuidado y al tiempo Laura Pérez Castaño

Iniciar un (des)aprendizaje del canon formativo desde los feminismos. Relatos desde las escuelas de arquitectura chilenas. Macarena Paz Barriendos Díaz

Contracorriente. Volver a mirar la historia de la arquitectura en Chile a través de las mujeres

Magola Ogalde Gutiérrez, Fabiola Solari Irribarra

En conversación con las arquitectas: la entrevista como herramienta de investigación feminista en estudios de postgrado

Ana Gilsanz-Diaz, José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo, Asunción Díaz-García

¿Dónde está la perspectiva de género en las publicaciones indexadas de arquitectura y urbanismo?

Una revisión bibliográfica sistemática centrada en la docencia

Lucía Martín López, Rodrigo Durán López

Balkan Eyes: la ciudad de Pristina contemplada por ojos queer Thomas Stempka

Femingas, una herramienta (de)construcción feminista Florencia Sobrero

Una ética de los cuidados en la docencia del proyecto de vivienda colectiva urbana

Patricia Reus, Jaume Blancafort

* Their City: Feminist Urban Experiences as a Process of Learning and Co-Creation in Viña del Mar María Soledad Larraín Salinas

* The Unpostponable Incorporation of a Gender Perspective into Architectural Education in the 21st Century

Mónica Sánchez Bernal, Carolina Blanco

* Non-binary Learning: A Series of Design Studios for an Ecofeminist Pedagogy

Noemí Gómez Lobo, Diego Martín Sánchez

* Gut Feelings: Introducing the Everydayness of Eating as a Situated Pedagogical Attitude to Knowing and Caring for Naturecultures in Architecture Schools

Josymar Rodríguez Alfonzo, Liesbeth Huybrechts

* Simple Graphic Scales, Complex Bodies: Exploring the Impact of House Measurements on Gender Roles

Lesly Yanely Noguerón Maldonado

PROJECTS

Projects of Care

Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

Mamífera. Breastfeeding Point in Collective Equal Saree

King's Crescent muf architecture/art, Studio Falajh Mustakis Foundation

Cristian Undurraga

Interactive Observatory. Tecoloxtitla Utopia

Estudio RX, UNAM School of Architecture Castelli Colective Housing Proyecto Habitar

A Guide to Incorporating a Gender Perspective in Urban Actions

Eva M. Álvarez Isidro, Carlos J. Gómez Alfonso, Universidad Politécnica de Valencia

CREATION

The Art of Observing the Everyday Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

La ciudad de ellas: Experiencias urbanas feministas como proceso de aprendizaje y co-creación en Viña del Mar

María Soledad Larraín Salinas

La inaplazable incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI

Mónica Sánchez Bernal, Carolina Blanco

Aprendizaje no binario: talleres de proyectos para una pedagogía ecofeminista

Noemí Gómez Lobo, Diego Martín Sánchez

Intuiciones viscerales: una introducción a la cotidianidad del acto de comer como una actitud pedagógica situada para conocer y cuidar las naturoculturas en las escuelas de arquitectura

Josymar Rodríguez Alfonzo, Liesbeth Huybrechts

Escalas simples, cuerpos complejos ¿Cómo las medidas de una casa impactan los roles de género?

Lesly Yanely Noguerón Maldonado

PROYECTOS

Proyectos que cuidan

Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

Mamífera. Punto de lactancia en colectivo

Equal Saree

King's Crescent muf architecture/art, Studio Falajh

Fundación Mustakis

Cristian Undurraga

Observatorio de Grietas y Subsidencia. Utopía Tecoloxtitla, Estudio RX, Facultad de Arquitectura UNAM

Vivienda Colectiva Castelli

Proyecto Habitar

Guía para incorporar la perspectiva de género en actuaciones urbanas en la Comunidad Valenciana, Eva M. Álvarez Isidro, Carlos J. Gómez Alfonso, Universidad Politécnica de Valencia

CREACIÓN

El arte de observar lo cotidiano Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

Género, ciudad y arquitectura

Gender, City and Architecture

Investigación

Editoras

Enseñanzas inclusivas para la práctica arquitectónica.

Género, ciudad y arquitectura

Inclusive Learning for Architectural Practice. Gender, City, and Architecture

Alessandra Cireddu acireddu@tec.mx

Tecnologico de Monterrey, México

Karen Hinojosa khinojosa@tec.mx

Tecnologico de Monterrey, México

Zaida Muxí Martínez zaida.muxi@tec.mx

Tecnologico de Monterrey, México

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.01

Cómo

citar: Cireddu, Alessandra, Karen Hinojosa y Zaida Muxí Martínez. "Enseñanzas inclusivas para la práctica arquitectónica. Género, ciudad y arquitectura". Dearq no. 40 (2024): 6-11. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.01

Este texto explora cómo la integración de los feminismos y la perspectiva de género en la pedagogía del diseño y la planificación urbana puede generar espacios más equitativos y justos. A través de una evaluación crítica de la literatura, se evidencia la necesidad de revisar la historia, los valores y los métodos de enseñanza en arquitectura y urbanismo. Los resultados destacan la importancia de proyectos pedagógicos, arquitectónicos, urbanos y metodologías críticas que fomenten la empatía y reconozcan los cuidados como base fundamental de la sociedad, promoviendo así entornos más inclusivos y habitables para todas las personas.

Palabras clave: arquitectura, urbanismo, enseñanzas, feminismos, género, pedagogía crítica.

This article explores how integrating feminisms and a gender perspective in pedagogy for urban design and planning can create more equitable and just spaces. A critical literature review reveals the need to revisit the history, values, and methods of teaching architecture and urbanism. The results highlight the importance of pedagogical, architectural, and urban projects and critical methodologies that foster empathy and recognize care as an essential foundation of society, thus promoting more inclusive and habitable environments for all people.

Keywords: Architecture, urbanism, teachings, feminisms, gender, critical pedagogy.

Este número especial de Dearq está integrado por voces muy diversas que comparten la firme convicción de que los feminismos y la perspectiva de género, al integrarse a la pedagogía del diseño y la planificación urbana, resultan fuerzas poderosas para la creación de espacios más equitativos y justos, para dar respuestas a necesidades no consideradas desde el sesgo patriarcal y sexista del conocimiento.

Estamos cerrando el primer cuarto del siglo XXI, un tiempo marcado por desafíos urgentes y crisis sociales, climáticas, económicas y políticas, todas atravesadas por desigualdades de género. En un tiempo en el que habitar en las ciudades se vuelve incrementalmente complejo, enseñar a pensar en espacio, tiempo, desplazamiento y habitar es imperativo.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX , las mujeres comenzaron a luchar por su derecho a la educación superior, al tiempo que cuestionaban la falta de representación y la discriminación en las aulas (Perkins Gilman 1898; De Beauvoir 1965; Freire 2005) analizando cómo las estructuras y prácticas educativas influían en la construcción de género y perpetuaban la desigualdad (Hinojosa y Cireddu 2023).

El conocimiento y el aprendizaje tienen que ser situados (Haraway 2013) desde las propias experiencias personales reconociendo las múltiples situaciones de desigualdad u opresión (De la Cerda 2023), por ello la rescritura de la historia y la incorporación de otros criterios y métodos pedagógicos es imprescindible (hooks 2007).

Las crisis del primer cuarto del siglo XXI demandan un cambio en el enfoque, los contenidos y los objetivos de la educación relacionada con los entornos construidos. Para que este cambio sea efectivo, es crucial incorporar perspectivas feministas y metodologías de género. Mientras que campos como las ciencias sociales ya han avanzado en este sentido, la arquitectura, el urbanismo y el diseño aún tienen un largo camino por recorrer.

En la década de 1970, con el auge del feminismo político, las mujeres comenzaron a consolidar su presencia en las universidades, un derecho que apenas se les había concedido a finales del siglo XIX y que se afianzó en los programas de doctorado en la década de 1960. Fue desde estas nuevas posiciones de autoridad académica que las mujeres empezaron a narrar y construir su propia historia, incluyendo su rol en la ciencia.

Al considerar la relación entre género y ciencia, es vital examinar las estrategias metodológicas que permitan una reconstrucción feminista del conocimiento científico. Esto implica no solo reconocer el papel de las mujeres como creadoras de conocimiento, sino también identificar y eliminar los sesgos de género presentes en la ciencia y la teoría científica. Diana Maffía hace referencia al trabajo de Londa Schiebinger quien reveló cómo los prejuicios de género, clase y raza han influido en las investigaciones de los "padres" de la ciencia moderna, afectando las clasificaciones y descripciones de seres humanos, plantas y animales. Este enfoque crítico revela cómo los científicos, como miembros privilegiados de la sociedad, crean imágenes y explicaciones de la naturaleza que refuerzan sus propios valores culturales y posiciones.

Deconstruir y reconstruir el conocimiento científico desde una perspectiva feminista implica reinterpretar la ciencia con el objetivo de contribuir a la emancipación de las mujeres. Esto requiere concebir la ciencia como una construcción comunitaria, influenciada por diversas variables sociales y no solo por parámetros disciplinarios. El conocimiento producido debe ser accesible y relevante para toda la sociedad, y no restringirse únicamente al ámbito académico (Maffía 2022). La utilidad de estos conocimientos situados sobre la identidad y la cultura se basa en la combinación de un "saber por qué", teórico o episteme, y un "saber cómo", práctico o téchne (Zebracki 2020).

La revisión situada de la historia de las mujeres arquitectas destaca la riqueza e importancia de sus contribuciones y abre caminos para una mayor equidad y reconocimiento en el campo.

En línea con esta perspectiva, es esencial la integración de modelos no androcéntricos, femeninos y no heteronormativos en los planes de estudio, exposiciones e historias de la arquitectura dentro del ámbito académico. Esto, además de proporcionar una visión más completa y diversa de la historia, también empodera a las mujeres que egresan de estas disciplinas, preparándolas mejor para los desafíos profesionales que enfrentarán (Stratigakos 2016). No hay que olvidar que la brecha salarial de género persiste en los países de la OECD en un promedio del 11,9% (OECD 2023), pero puede superar el doble en las disciplinas espaciales debido a la segregación horizontal, donde las mujeres se concentran en trabajos peor remunerados, y la segregación vertical, que limita su acceso a niveles laborales superiores (Rorke-Wickins y Wilson, 2009; Clark 2012; Nikkhah Manesh 2020; Sánchez de Madariaga 2021). En este contexto, la revisión situada de la historia de las mujeres arquitectas destaca la riqueza e importancia de sus contribuciones y abre caminos para una mayor equidad y reconocimiento en el campo.

En la formación arquitectónica, la invisibilización de las mujeres aún es evidente. A pesar de sus importantes contribuciones, nombres como Marion Mahony, Jane Drew, Eileen Grey, Charlotte Perriand, Jane Jacobs, Aino Aalto, Lilly Reich, Denise Scott Brown, Carme Pinós son raramente mencionados en la literatura académica y, cuando lo son, a menudo se les presenta en relación con figuras masculinas, o invisibilizado su sexo al disminuirse a sus iniciales o apellidos. Esta supresión cultural contribuye a que sus nombres no se retengan, reflejando una subvaloración sistemática de sus aportes (Muxí 2018).

Textos históricos de cabecera como Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton, cuya primera edición se hizo en 1980 y sigue reeditándose en la actualidad, y Modern Architecture since 1900 de William Curtis, de 1982, también con reediciones constantes, apenas mencionan a mujeres arquitectas, subrayando este desequilibrio y evidenciando que es un problema que aún está presente. La ausencia de mujeres en los textos de referencia no solo perpetúa su falta de reconocimiento, sino que también limita la capacidad de las y los docentes para ofrecer una educación más completa. Por tanto, es imperativo desarrollar y adoptar una bibliografía expandida que visibilice las contribuciones de las mujeres arquitectas, urbanistas y pensadoras.

Si, por un lado, es fundamental apoyar y promover la participación activa de las mujeres en todos los niveles fomentando la presencia femenina en las aulas en términos de profesorado, bibliografía etc., por otro lado, es necesario integrar de forma más amplia la perspectiva de género en experiencias didácticas, lo cual significa plantear reflexiones y ejercicios que reviertan la manera tradicional de ver las cosas para ampliar la mirada, las voces, aportar casos de estudio y metodologías de investigación con perspectiva de género. La pedagogía feminista convoca a un aprendizaje comprometido al reflexionar continuamente sobre la propia persona, involucrándose con el material de estudio, colaborando para superar prejuicios y discriminaciones, trabajando con la comunidad y movimientos sociales para impulsar el cambio (Shrewsbury 1987).

Las prácticas pedagógicas feministas, al centrarse en la colaboración, la escucha activa y la facilitación, no solo transforman los entornos educativos, sino que también generan resultados tangibles en los ámbitos del arte público y las exhibiciones. Estas manifestaciones artísticas sirven como extensiones de los procesos educativos, permitiendo que los conocimientos y las reflexiones críticas trasciendan las aulas y lleguen a la población en general. Además, facilitan los cuidados al crear entornos que fomentan el bienestar y la inclusión. A través de estas salidas, se promueve una educación continua y accesible, donde el arte se convierte en un vehículo para cuestionar y reimaginar las estructuras sociales y culturales. El arte público y las exhibiciones que emergen de prácticas pedagógicas feministas actúan como plataformas democratizadoras, involucrando a diversas comunidades en diálogos sobre identidad, poder y justicia social.

La incorporación de una perspectiva de género en los planes de estudio de la educación media superior ha sido desigual debido a la alta estratificación de este nivel educativo. Las instituciones varían mucho en recursos y enfoques, lo que afecta la implementación efectiva de políticas educativas que promuevan la igualdad de género. En los niveles más altos de formación académica, la incorporación de contenidos con perspectiva de género responde más a una lógica disciplinar. Esto significa que los programas de estudios en las universidades se diseñan para profundizar en temas específicos de cada campo académico. Para que la inclusión de estos contenidos alcance su potencial transformador en la educación, deben estar integrados tanto a nivel curricular como institucional. Esto requiere una gobernanza robusta y un acompañamiento de competencias transversales como el pensamiento crítico, la colaboración y el enfoque sistémico (Carney y Carty 2024). En el caso de títulos habilitantes como es el de arquitectura en la mayoría de los países latinoamericanos, esta dificultad es aún mayor, ya que la formación técnica y profesional específica añade otra capa de complejidad a la integración de la perspectiva de género.

Integrar temas de género y sexualidad en la enseñanza de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, promoviendo la apertura, la experimentación y la adaptabilidad, conlleva también riesgos y resistencias. Ante esta situación, es crucial crear redes de apoyo entre instituciones y obtener el respaldo universitario (Vallerand 2018). Cada contexto académico es distinto, lo que dificulta dar recomendaciones precisas o métodos pedagógicos aplicables universalmente. Sin embargo, examinar diferentes técnicas disruptivas puede sugerir formas innovadoras de abordar estas resistencias.

Los artículos seleccionados abordan de diversas formas el cuestionamiento de las narrativas dominantes en arquitectura y urbanismo, enfatizando la necesidad de desafiar la supuesta neutralidad de los espacios y de los métodos con los que los trabajamos. A través de la crítica, la reflexión y la transformación de los espacios domésticos y públicos, se revela cómo se han perpetuado roles de género estereotipados y se proponen nuevas formas de ocuparlos. Los artículos que aquí se presentan visibilizan experiencias y espacios marginalizados o periféricos, no solo en la casa o la ciudad, sino en la educación.

Otro tema recurrente en este número es la integración de perspectivas interseccionales que abordan el género tanto como otros ejes de desigualdad como la raza, la clase y la sexualidad. Esta aproximación integral es necesaria para ofrecer soluciones efectivas a las diversas necesidades espaciales de la sociedad. Esta diversidad también se refleja en las aulas, donde la educación adquiere una importancia especial para aquellos estudiantes que enfrentan múltiples formas de opresión y discriminación. En estos casos, la educación actúa como una herramienta de empoderamiento, que desarrolla las habilidades necesarias para cuestionar y transformar las estructuras opresivas en sus futuras prácticas profesionales.

Los artículos sugieren metodologías como narrativas personales y comunitarias, prácticas de campo, dinámicas de aprendizaje experiencial, recorridos territoriales con perspectiva de género, investigación-acción participativa, grupos de discusión, talleres colaborativos comunitarios, intervenciones urbanas temporales, asesorías técnicas, procesos de autoconstrucción y aprendizaje basado en proyectos seleccionados cuidadosamente para contextos específicos. Estas metodologías establecen una fuerte conexión entre la teoría, la práctica académica y la acción, que permite llevar los conocimientos adquiridos en el aula y en la calle a proyectos reales que promuevan la justicia espacial.

Un tema subyacente en varios de los artículos es la necesidad de crear entornos de apoyo en el ámbito educativo. Abordar la salud mental y el bienestar sin perder de vista tanto las cargas adicionales a las que se puede enfrentar una persona que estudia o enseña, como el impacto del trauma, el estrés y la

Situar los cuidados en el centro del aprendizaje de la arquitectura, el diseño y el urbanismo es imprescindible para lograr una sociedad equitativa, igualitaria y justa.

marginación en el aprendizaje. Es decir, la reflexión sobre los cuidados exige también la construcción de espacios de aprendizaje seguros donde cada persona sea respetada.

En cuanto a los proyectos seleccionados para este número doble, buscamos mostrar ejemplos que desde diferentes escalas acompañan y promueven los cuidados compartidos. Hemos querido que la selección fuera desde el detalle y lo efímero hasta el planeamiento.

Hemos pedido a Laura Pérez Castaño que escriba un texto de marco a las políticas de cuidado en las ciudades para fundamentar los proyectos escogidos como ejemplificación de la aplicación material de las ideas. Pérez Castaño construye una reflexión histórica y teórica acerca de los cuidados en la ciudad, en el planeamiento y la movilidad, sobre la base y convicción de que un urbanismo feminista tiene que poner en el centro las vidas y los cuidados.

En el apartado de creación de la revista, Aracelia Barbero y Ximena Ocampo nos sensibilizan sobre la vida cotidiana urbana, revelando cuerpos y actividades a menudo invisibles, convirtiendo el caminar y observar en actos de resistencia y transformando espacios públicos en narrativas vivas.

Abordar el género no es solo "trabajo de mujeres" (Fincher 2007, 5). El género no es hablar de mujeres, sino hablar de los roles binarios, complementarios y excluyentes en los que nuestras sociedades están basadas. El género femenino, asignado y realizado mayoritariamente por mujeres, es aquel que realiza las tareas de cuidados, de sostenimiento de las vidas. Rol muchas veces desconocido y, sin embargo, imprescindible. Por lo tanto, situar los cuidados en el centro del aprendizaje de la arquitectura, el diseño y el urbanismo es imprescindible para lograr una sociedad equitativa, igualitaria y justa. Se trata de una responsabilidad compartida e imprescindible. En el aula, esto implica un diálogo pedagógico que combina la reflexión crítica con la acción crítica. Esto impulsa al estudiantado a cuestionar sus condiciones sociales y desarrollar la capacidad de autogestión, tanto de manera individual como colectiva (Peters 2016).

Para hooks (1990), el concepto de yearning o anhelo es un deseo profundo y persistente por la conexión, la justicia y el cambio social. Esto implica centrarse en la propia posición en relación con las estructuras para generar cambios. Nuestro compromiso en esta edición es claro: inspirar y empoderar a la comunidad académica y profesional a reflexionar sobre cómo el diseño del entorno construido puede influir en la creación de ciudades más inclusivas y habitables para todas las personas. Es un llamado a la acción para redefinir nuestras prácticas desde la enseñanza para abrazar la diversidad de voces que dan forma a nuestras ciudades.

1. Carney, Sarah y Catherine Carty. 2024. "Pathways to Change: The Transformative Potential of Human Rights and Sustainable Development in and through Education". Prospects, 8 de enero. DOI: https://doi.org/10.1007/ s11125-023-09671-8.

2. Clark, Justine. 2012. "Engendering architecture: the participation of women". Architecture Australia, 101 (3): 88-91.

3. de Beauvoir, Simone. 1965. El segundo sexo, vols. 1 y 2. Buenos Aires: Siglo veinte.

4. de la Cerda, Dahlia. 2023. Desde los zulos. México: Sexto Piso.

5. Fincher, Ruth. 2007. "Space, Gender and Institutions in Processes Creating Difference". Gender, Place & Culture, 14 (1): 5-27.

6. Freire, Paulo. 2005. Pedagogía del oprimido México: Siglo XXI Editores.

7. Haraway, Donna J. 2013. Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. Londres: Routledge.

8. Hinojosa, Karen y Alessandra Cireddu. 2023. "Género en la universidad: Contexto académico en facultades de arquitectura y urbanismo latinoamericanas". En Ciudad, mujer y espacio cotidiano. Nuevos retos y ámbitos de estudio, editado por Verónica Díaz, Elizabeth Rivera y Carmen Elisa Gómez, 117-132. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

9. hooks, bell. 2007. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.

10. hooks, bell. 1990. Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics. Boston: South End Press.

11. Maffía, Diana. 2022. "El vínculo crítico entre género y ciencia". En Antología de pensamientos feministas para arquitectura, coordinado por Zaida Muxí Martínez, 95-118. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. http://hdl. handle.net/2117/363557.

12 Muxí Martínez, Zaida. 2018. "Criterios para la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo". En Perspectivas de género en la arquitectura: primer encuentro, editado por Lucía Carmen PérezMoreno, 81-103. Madrid: Abada editores.

13. Nikkhah Manesh, Saba, Saiedeh Razavi, Shahrzad Soltani y Kristina L. Ropella. 2020. "Spatial Analysis of the Gender Wage Gap in Architecture, Civil Engineering, and Construction Occupations in the United States." Journal of Management in Engineering 36 (4): 04020023. DOI: https:// doi.org/10.1061/(ASCE) ME.1943-5479.0000780.

14. OECD. 2023. Reporting Gender Pay Gaps in OECD Countries: Guidance for Pay Transparency Implementation, Monitoring and Reform París: OECD Publishing. DOI: https://doi. org/10.1787/ea13aa68-en.

15. Perkins Gilman, Charlotte. 1898. Women and Economics. Boston: Small, Maynard & Company.

16. Peters, Clorinde. 2016. "Critical Pedagogy and Art". En Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory, editado por Michael A. Peters. Singapur: Springer. DOI: https://doi. org/10.1007/978-981-287532-7_238-2.

17. Rorke-Wickins, Caitlin, y Lou Wilson (2009). "Gender in Planning Education." Australian Planner, vol. 46, no. 3, pp. 40-45.

18. Sánchez de Madariaga, Inés, dir. 2021. Estudio sobre la situación de las mujeres en la arquitectura en España. Resumen ejecutivo. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

19. Shrewsbury, Carolyn M. 1987. "What Is Feminist Pedagogy?". Women's Studies Quarterly, 15 (3/4): 6-14.

20. Stratigakos, Despina. 2016. Where Are the Women Architects? New Jersey: Princeton University Press.

21. Vallerand, Olivier. 2018. "Learning From… (or 'the Need for Queer Pedagogies of Space')". Interiors, 9 (2): 140-156. DOI: https://doi.or g/10.1080/20419112.2019. 1565175.

22. Zebracki, Martin. 2020. "Public Art, Sexuality, and Critical Pedagogy". Journal of Geography in Higher Education, 44 (2): 265284.

La infraestructura urbana en relación con el derecho al cuidado y al tiempo

Urban Infrastructure and the Right to Care and Time

Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía Universitat de Barcelona, España

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.02

https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.02

DOI:

Cómo

citar: Pérez Castaño, Laura. "La infraestructura urbana en relación con el derecho al cuidado y al tiempo". Dearq no. 40 (2024): 12-19.

La integración de la perspectiva de género en el diseño urbano ha tomado relevancia desde las décadas de 1960 y 1970, enfocándose en cómo la forma de las ciudades puede facilitar los trabajos de cuidado y promover la igualdad de género. El urbanismo feminista busca rediseñar ciudades que prioricen la vida y la reproducción social, abogando por una infraestructura que reconozca la centralidad de los trabajos de cuidado y el bienestar de quienes cuidan y son cuidadas. Este enfoque plantea la necesidad de políticas urbanas que promuevan la reducción del tiempo y la dureza de los trabajos de cuidado.

Palabras clave: infraestructura, cuidados, ciudad, género, tiempo.

The incorporation of a gender perspective in urban design has gained importance since the 1960s and 1970s, focusing on how city layouts can ease caregiving responsibilities and promote gender equality. Feminist urbanism advocates for redesigning cities to prioritize life and social reproduction, emphasizing the need for infrastructure that recognizes the essential role of caregiving and supports the well-being of both caregivers and recipients. This approach highlights the importance of urban policies aimed at reducing the time and effort required for caregiving task.

Keywords: Infrastructure, care, city, gender, time.

urbanismo feminista

[El] cambio de paradigma urbano se concentra en el modelo de la ciudad cuidadora, con ciudades que nos cuiden, […] que nos dejen cuidarnos y nos permitan cuidar a otras personas.

Col·lectiu Punt 6, Urbanismo feminista.

La integración de la perspectiva de género en el diseño urbano ha experimentado avances significativos a nivel global a partir de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, cuando los estudios de género en disciplinas como la arquitectura, el urbanismo o la geografía cuestionaron un enfoque urbanístico centrado en las necesidades del trabajo productivo. Este enfoque aterriza en la materialización de una ciudad vinculada al desplazamiento del hogar al trabajo, históricamente centrada en un sujeto masculino y productivo que sigue una lógica económica y de mercado desde principios del siglo XX (Czytajlo 2022).

La propuesta urbanística hegemónica, influenciada por un modelo patriarcal "en cuanto a la densidad, las tramas urbanas, las infraestructuras o la localización de servicios" (Col·lectiu Punt 6 2019, 97-98) se ha basado en un modelo de familia nuclear, en un ciudadano hombre, blanco, de mediana edad, clase media, heterosexual, sin discapacidad y en la dicotomía entre lo productivo y lo reproductivo, una división que privilegia el sistema productivo sobre las tareas esenciales de reproducción social (Carrasco, Borderías y Torns 2011). Este enfoque ha llevado a la concentración de usos y actividades en la esfera pública, marginando las necesidades de cuidado y organización de la vida cotidiana.

La arquitecta argentina Zaida Muxí, una de las fundadoras de la cooperativa feminista Col·lectiu Punt 6, con sede en Barcelona, explica el urbanismo feminista como "un cambio fundamental de valores" y señala la importancia de "poner la vida en el centro" (Muxí 2018, 14), cuestión que entiende a través de reconocer las diversidades que forman parte de los lugares y la participación de la diversidad de miradas a la hora de construir la ciudad y tomar decisiones. El urbanismo feminista busca promover activamente la priorización de la vida en las decisiones urbanas para eliminar las desigualdades de género (Col·lectiu Punt 6 2019) valorizando la esfera de la reproducción y reconociendo la centralidad de los trabajos reproductivos en el espacio público (Rico y Segovia 2017; Montaner 2011).

La expansión de las ciudades, la configuración de la densidad urbana y los usos del suelo, entre otros factores, influyen en la manera en que las personas se desplazan por la ciudad (Prado y Kiss 2017). A esto se suma la ubicación y distribución de servicios e infraestructuras que impactan en el uso del tiempo para que la población realice tareas relacionadas con la reproducción de la vida cotidiana y equilibre el trabajo productivo, reproductivo y de cuidado. Hay que considerar además que la expansión urbana presenta un desafío global y tiene notables efectos en el aumento de la movilidad vehicular y sus impactos ambientales y sociales. Integrar principios ecofeministas en la planificación urbana, promoviendo modelos urbanos compactos y redistribuyendo equitativamente las responsabilidades de cuidado, puede mitigar estos efectos negativos al reducir la dependencia del transporte motorizado y fomentar un estilo de vida compatible con la sostenibilidad de la vida (Litman 2015).

La espacialización de los cuidados tiene, por tanto, una relevancia significativa para disciplinas focalizadas en el espacio, como arquitectura, geografía, diseño y planificación urbano/territorial y de transporte, así como para aquellas directamente relacionadas con los cuidados. Este enfoque, que tiene en la arquitecta argentina Ana Falú a una de sus máximas exponentes, entiende la interconexión esencial entre la dimensión espacial y las dinámicas de cuidado, con énfasis en la importancia de considerar tanto el entorno físico como las prácticas de atención en el diseño de políticas urbanas y territoriales. Falú (2023a) destaca los principales aportes del urbanismo feminista a la planificación de ciudades, con la incorporación de la desigualdad y la inclusión social en la agenda

central, la priorización de la localización desde la escala barrial hasta la metropolitana, la promoción de la proximidad de servicios y equipamientos a nivel barrial, la garantía de accesibilidad en transporte y movilidad, el fomento de la percepción de seguridad, la visibilización de los cuidados y la importancia de escuchar activamente las prioridades de las mujeres.

derecho al cuidado en el ámbito urbano

El cuidado es una forma de trabajo y una responsabilidad que representa una pesada carga para las mujeres. Más allá de los límites del ámbito doméstico, la afirmación sugiere que las tareas domésticas y el cuidado no deben ser exclusivamente asuntos internos de los hogares, sino que son cuestiones de responsabilidad social y colectiva. La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2019) reconoce el trabajo de cuidados y lo divide en dos tipos de actividades, aquellas que son de cuidado directo, personal y relacional, como dar de comer a un bebé o encargarse de la higiene de una persona dependiente, y las actividades de cuidado indirecto, como cocinar y limpiar. Estas se dividen en remuneradas o no remuneradas. Para Pérez Orozco,

Cuidados son las actividades que regeneran cotidiana y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas. Pueden realizarse en la esfera del Estado, del mercado, del hogar, de la comunidad… Abarcan las tareas de cuidados directos propiamente dichas (interacción entre personas), el establecimiento de las precondiciones del cuidado (tareas de índole más material asociadas a la idea de trabajo doméstico), de gestión mental (organización, supervisión y planificación) y de presencia (tiempo de disponibilidad) (2014, 62).

Las relaciones de género son el principio organizador del trabajo de cuidado, el cual genera una distribución desigual de tareas entre varones y mujeres (Batthyány 2020) si bien su distribución no es homogénea y responde mayoritariamente a características generadoras de desigualdad como la clase social o el origen. Se trata de una organización social de los trabajos de cuidados "producto de un largo proceso histórico que comenzó a gestarse durante la transición al capitalismo liberal" (Carrasco, Borderías y Torns 2011, 159). De esta forma, Pérez Alonso y Rodríguez (2019) destacan que son las mujeres con menor nivel socioeconómico las que más carga soportan, mientras que las mujeres mejor situadas económicamente tienen mejor acceso a los recursos de apoyo para cuidar. Esa cadena de cuidados supone que unas mujeres tengan la posibilidad de externalizar los cuidados, por lo general, a otras mujeres de clases sociales empobrecidas, en muchos casos migradas y en situaciones precarias.

La gestión del tiempo por parte de las mujeres, centrada en sus actividades diarias, impacta de forma directa en su movilidad y presencia en el espacio público. La elección de empleos cercanos al hogar para compatibilizar con la carga de cuidados limita sus opciones laborales, afectando su autonomía económica. Esto ha generado expresiones como la "doble jornada" o la "triple jornada" (Batthyány, 2020), con lo cual se refleja la desigual dedicación del tiempo dedicado al trabajo doméstico, al trabajo remunerado y al ocio, así como la escasez de tiempo de las mujeres para otras áreas de la vida en sociedad.

Al enunciar el derecho al cuidado, Pérez Orozco y López Gil (2011) delimitan tres dimensiones: el derecho a recibir cuidado, el derecho a elegir entre cuidar y no cuidar, y el derecho a condiciones laborales dignas y justas en los trabajos de cuidado. A estas tres dimensiones se añade el derecho a negarse a recibir cuidados si estos son inapropiados (Gutiérrez Valdivia 2021) y el reconocimiento de que debe ser un derecho universal (Batthyány 2020).

infraestructura del cuidado

En la definición de infraestructura del cuidado, autoras latinoamericanas como Mazzola y Perotta (2023) enfatizan en la reducción del tiempo y la carga de trabajo de cuidados de las mujeres, y proponen la delegación del cuidado a instituciones

y la reducción de tiempos de traslado. Segovia (2016) destaca la importancia de servicios e infraestructuras para la vida cotidiana de las mujeres, relacionándolo con su autonomía económica y disponibilidad de tiempo, abogando por una planificación territorial que compatibilice los tiempos domésticos y laborales de las cuidadoras (Rico y Segovia 2017). Estas perspectivas enfatizan la importancia de la reducción del tiempo dedicado al cuidado y la promoción de la autonomía de las mujeres a través de una planificación territorial centrada en la proximidad y accesibilidad de los servicios.

Falú (2023b) responde a la pregunta ¿qué son las infraestructuras de cuidado? como aquellas infraestructuras que son una respuesta material para cobijar, garantizar, brindar o mejorar las condiciones de cuidados. Esta definición integral incluye "toda infraestructura orientada a garantizar el bienestar y el ejercicio efectivo de los derechos de quienes reciben cuidados directos (infancias, adolescencias, personas mayores, personas con discapacidad, etc.) y de quienes los brindan (en su mayoría mujeres y mayormente no remuneradas o en condiciones laborales precarias)" (Falú 2023b, 23). En esta definición podemos incluir el papel fundamental de los espacios verdes, como parques y áreas recreativas, en la mejora de la movilidad y la calidad de vida de las cuidadoras y las personas dependientes.

Un elemento interesante de esta perspectiva es la incorporación al análisis de la distribución de los centros de cuidado factores como la vulnerabilidad en el territorio y la información sociodemográfica. La promoción de cartografías del cuidado como herramienta para analizar el territorio permite identificar infraestructuras, cobertura de cuidados y localización de equipamientos relacionados con el cuidado, incluyendo espacios públicos complementarios. Suma a esta clasificación Mazzola (2022), quien se enfoca en tipologías de equipamiento con servicios directos, como infraestructura sanitaria, cuidado infantil, atención a personas mayores, servicios de protección integral para mujeres, géneros y diversidades, centros juveniles y otras obras destinadas a fortalecer la infraestructura del cuidado.

Esta última es una definición centrada en equipamientos, mientras que Jirón Martínez et al. (2022) amplían el concepto de espacialidades del cuidado desde una perspectiva relacional, con énfasis en la necesidad de contar con espacios dedicados al cuidado en la ciudad. Proponen seis dimensiones a considerar: los sujetos de cuidados, sus prácticas, sus lugares, sus materialidades y objetos, sus temporalidades y sus afectos. Al analizar estas dimensiones desde una perspectiva del espacio relacional, las autoras complejizan la tarea de cuidar y resaltan la necesidad de contar con espacios urbanos específicos para esta labor, que van más allá de la vivienda y los equipamientos. Pensar la infraestructura desde una perspectiva feminista obliga a reformular la jerarquía de actividades que contempla la planeación urbana para priorizar las personas por delante de los bienes materiales, los procesos vitales en lugar de los intereses del mercado y enfocarse en la generación de bienestar en lugar de priorizar únicamente el interés económico (Pérez Orozco 2014).

En el libro Ciudad feminista, la canadiense Leslie Kern propone que los gobiernos locales promuevan políticas públicas y espacios que conviertan el trabajo del cuidado y la reproducción social en tareas "más colectivas, menos agotadoras y más igualitarias" (Kern 2021, 63). Kern también destaca cómo la falta de infraestructuras adecuadas profundiza las desigualdades de género y lleva a las mujeres a participar en trabajos de cuidado mal remunerados, perpetuando así los ciclos de desigualdad y explotación laboral.

Mi propio enriquecimiento —terminar mi formación en posgrado— dependía en parte de la disponibilidad del trabajo mal remunerado de otras personas (en guarderías, haciendo entregas), lo que me hizo ver con total claridad cómo la falta de infraestructura pública para el trabajo de cuidado profundiza la desigualdad entre las mujeres, llevándonos a participar de múltiples capas de explotación solo para mantenernos a flote (Kern 2021, 53).

El urbanismo feminista busca

promover activamente

priorización

la
de la vida en las decisiones urbanas para eliminar las desigualdades de género, valorizando la esfera de la reproducción y reconociendo la centralidad de los trabajos reproductivos en el espacio público.

Kern (2021) además señala que el impacto de la falta de infraestructuras próximas e integrales no es homogéneo y que genera una cadena de explotación en la prestación de cuidados en el ámbito remunerado.

movilidad del cuidado

En el concepto "movilidad del cuidado" (Sánchez de Madariaga 2009) vemos un crecimiento de la comprensión tradicional de la movilidad urbana al incluir actividades vinculadas al cuidado que a menudo se han invisibilizado en los estudios de planificación y transporte. La centralidad del sistema de transportes como infraestructura urbana junto con la proximidad en el modelo de oferta de servicios son fundamentales para hacer del trabajo del cuidado una tarea más colectiva y menos agotadora (Kern 2021).

Las tareas vinculadas al cuidado de otra persona marcan la manera de moverse por la ciudad. Por ejemplo, una madre llevará a sus hijos al colegio, acudirá a sus responsabilidades laborales, hará alguna compra, tal vez incluso en horario de comida (mercado, farmacia), volverá a buscar a los pequeños a quienes tal vez acompañe a actividades extraescolares, a la biblioteca, al polideportivo y volverá a casa para ayudar con los deberes y preparar la cena (Sánchez de Madariaga 2009). Así, cuando se proyecta una movilidad pensada en el cuidado se tiende a una red de transporte público accesible —física y económicamente— que conecta diferentes espacios (productivos, reproductivos, espacios de ocio, deporte…) sin la obligación de invertir una parte considerable de la jornada en desplazamientos en transportes masificados (Col·lectiu Punt 6 2016). Además, se trata de una movilidad más compleja como consecuencia de la superposición entre las responsabilidades del trabajo remunerado y no remunerado, con más imprevistos "que se traducen en más desplazamientos, muchos de ellos a pie que no han sido incorporados tradicionalmente en la recogida estadística" y que hace que las mujeres requieran de espacios urbanos multifuncionales para "lograr el equilibrio de sus realidades cotidianas multitarea" (Zucchini 2016, 72).

La distancia urbana afecta nuestras relaciones sociales, ya que, en ciudades con grandes distancias y desplazamientos difíciles, tendemos a limitar nuestras interacciones a personas cercanas geográficamente, lo que puede fragmentar comunidades y reducir la diversidad en nuestras redes sociales. Esto impacta de forma negativa en las personas que cuidan. Además, los largos desplazamientos generan estrés y cansancio, afectando nuestro estado de ánimo y disposición para socializar, lo que deteriora la calidad de nuestras relaciones sociales (Montgomery 2015).

Jirón Martínez et al. (2022) señalan además la importancia de considerar la interseccionalidad al analizar las experiencias de las personas en sus desplazamientos diarios. La mirada interseccional implica tener en cuenta no solo factores como clase social, raza y género, sino también aspectos territoriales como la ubicación, los recursos materiales disponibles, los viajes realizados, los horarios, entre otros. Estos elementos están interconectados y afectan la forma en que las personas experimentan su entorno y sus trayectos diarios. Por lo tanto, es esencial reconocer que existen sistemas de opresión y desigualdad que provocan que las políticas de movilidad no sean iguales en todos los territorios. En zonas más empobrecidas, estas infraestructuras de movilidad suelen ser más precarias y limitadas, lo que afecta significativamente la vivencia y experiencia de la movilidad.

espacio público

La noción de ciudad cuidadora se refiere a un entorno urbano diseñado para facilitar el cuidado en todas sus dimensiones, lo cual proporciona apoyo físico y promueve la autonomía de las personas dependientes y la conciliación de la vida cotidiana (Col·lectiu Punt 6 2016; Chinchilla 2020; Gutiérrez Valdivia 2023). Esto implica equipar el entorno urbano con una infraestructura física

que respalde las actividades de cuidado, con espacios públicos seguros y accesibles para todas las edades, incluyendo parques con juegos adaptados, mobiliario confortable para personas mayores, fuentes de agua potable, baños limpios, áreas verdes, y zonas de sombra (Messina 2013). "[U]na rampa o un banco con un 'reposabrazos' o un 'reposa espaldas' marcan la diferencia para que alguien con una enfermedad crónica o puntual pueda utilizar los espacios públicos" (Col·lectiu Punt 6 2019, 169).

Un eje vertebrador de esta perspectiva es la relación del cuidado con un espacio público que promueva la vida comunitaria. Jane Jacobs (2011) concluyó que la interrelación de actividad y vida con contenido diverso es primordial para la vida de una ciudad. También es crucial considerar las desigualdades en los territorios, como la calidad del espacio público y la cobertura de infraestructuras básicas, que a menudo se distribuyen de manera desigual según la renta y otros factores socioeconómicos (Rodríguez 2023).

En contraste, un espacio público sensible a las necesidades de cuidado incorpora criterios de proximidad, vitalidad, diversidad, autonomía, accesibilidad y representatividad (Col·lectiu Punt 6 2019). Muxí resalta la importancia de la proximidad en la experiencia cotidiana de las mujeres y cómo la estructura de la ciudad, como "la continuación necesaria de la vivienda", afecta a quienes la habitan según roles de género, edades, clases, sexo y orígenes (2018, 40). La (in)seguridad de las mujeres es otro aspecto crucial, ya que las calles, plazas y el transporte público deben rediseñarse para facilitar su uso en condiciones seguras (Córdoba et al. 2020).

Izaskun Chinchilla (2020) analiza el impacto de la inseguridad urbana vinculada al coche como peligro, destacando que más espacios peatonales aumentan la comodidad para las tareas de cuidado. El diseño de los espacios infantiles prioriza el control y la seguridad, lo cual limita la sensación de libertad y aventura al jugar. Según Jacobs, estos "efectos destructivos de los automóviles" reflejan nuestra incompetencia para construir ciudades adecuadas (Jacobs 2011).

servicios básicos

Las variables de tiempo y cuidado están muy presentes en la provisión de infraestructuras de servicios básicos como el agua, el saneamiento o la electricidad, así como el acceso a tecnologías del hogar1. Los hogares que carecen de acceso a agua potable, saneamiento y electricidad enfrentan adversidades como costos adicionales asociados a la obtención de agua mediante camiones cisterna, impactos negativos en la salud y costos de oportunidad relacionados con el tiempo dedicado al acarreo de agua o a la búsqueda de fuentes de energía alternativas (leña), lo cual afecta principalmente a las mujeres y niñas. Además, el acceso a fuentes de agua potable y electricidad incide en la gestión del tiempo dedicado al cuidado, al disminuir las tareas relacionadas con la preparación del agua para el consumo o la elaboración de terapias y medicinas.

La dureza de las condiciones en que se realicen los cuidados y la carga que impliquen depende, de manera clave, del acceso a infraestructura básica (por ejemplo, red eléctrica, red de saneamiento, acceso a agua potable), y de los medios materiales de los que se disponga (por ejemplo, si se tiene lavadora o si se dispone de una silla de ruedas). No es lo mismo limpiar un piso con parqué que una casa con suelo de tierra y sin ventanas y en las zonas rurales (…) Estas diferencias marcan las condiciones en que se realiza el trabajo de cuidados en distintos países y para diferentes grupos sociales (Coello 2013, 14).

Por lo tanto, las políticas que promueven la extensión de redes hídricas, saneamiento, electricidad y agua potable, son claves para mejorar el acceso a servicios básicos y "para disminuir la carga de trabajo doméstico, ya que reducirían la participación de las mujeres en estas actividades" (Scuro y Vaca-Trigo 2017, 133). Esto es muy relevante en los asentamientos informales que acostumbran a ubicarse en áreas geográficamente distantes de los centros urbanos principales. Debido a esta ubicación periférica y a la falta de infraestructura de

Pensar la infraestructura desde una perspectiva feminista obliga a reformular la jerarquía de actividades que contempla la planeación urbana para priorizar las personas por delante de los bienes materiales.

1. Los aspectos relacionados con la precariedad habitacional son claves en el análisis de las políticas públicas de cuidado y en el derecho al cuidado y al tiempo. No se aborda en profundidad por una cuestión de extensión, pero las condiciones de la vivienda tienen un enorme impacto en los cuidados, como han estudiado autoras como Zaida Muxí (2018) de manera extensa.

transporte eficiente, las personas que residen en estos asentamientos requieren más tiempo para acceder a servicios básicos, oportunidades laborales, educación y para establecer vínculos comunitarios que les permitan mejorar su situación económica y social. Lo anterior tiene serias consecuencias en la distribución del tiempo, ya que impone una mayor dedicación temporal para acceder a los lugares de trabajo e incrementa el tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para compensar la falta de servicios públicos de calidad (Scuro y Vaca-Trigo 2017).

equipamientos y servicios

Las personas cuidadoras, especialmente las mujeres, requieren de mecanismos de política pública que, desde la etapa de planificación, aseguren que la ubicación y el acceso a los servicios de cuidado sean estratégicos y próximos a sus hogares. Los equipamientos que ofrecen servicios de uso cotidiano son elementos fundamentales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas en todas las etapas de su vida. El Col·lectiu Punt 6 considera que los equipamientos y servicios básicos que deben conformar la red cotidiana de un barrio son:

[…] atención al público de trámites administrativos, centros de salud primaria, espacios de cuidado de gente mayor (centros de día o similares), espacios de cuidado infantil de 0 a 3 años, educación infantil de 3 a 5 años, educación primaria de 6 a 11 años, educación secundaria obligatoria de 12 a 16 años, centros sociales para diferentes edades y centros con actividades culturales (centros cívicos, bibliotecas, etc.) espacios para actividades físicas, etc." (2019, 173).

La proximidad tiene un claro impacto en la reducción del tiempo dedicado a actividades como el trabajo, la educación o la atención médica. Contar con infraestructuras de proximidad va a evitar inversión de tiempo, de dinero y de impacto medioambiental. Espacio y tiempo se convierten, pues, en dos vectores centrales en las condiciones de vida de las personas que cuidan (Falú 2023a).

Chinchilla profundiza en el concepto de arquitectura cuidadora, en línea con las ideas de Muxí (2017), destacando la necesidad de integrar la diversidad de usos, la experiencia de personas con diversas condiciones, integrar el tiempo de manera continua en el diseño, y cuidar un área mayor de la que ocupan los equipamientos, reconociendo que la experiencia de la persona usuaria comienza antes de entrar en el edificio (Chinchilla 2020, 38).

En conclusión, la infraestructura urbana desde una perspectiva feminista interseccional del cuidado va a integrar la accesibilidad, la proximidad y la calidad para mejorar las condiciones de vida y la disponibilidad de tiempo de quienes realizan tareas de cuidado y quienes lo reciben, atendiendo a la diversidad de experiencias cotidianas del cuidado y las desigualdades territoriales. Un diseño urbano que considere estas dimensiones no solo impacta en el bienestar de las cuidadoras y las personas dependientes, sino que también fomenta la equidad de género y la cohesión social.

1. Batthyány, Karina. 2020. "Miradas latinoamericanas al cuidado". En Miradas latinoamericanas a los cuidados, editado por Karina Batthyány, 11-52. Buenos Aires: CLACSO / Siglo XXI editores.

2. Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns, eds. 2011. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política. Madrid: Los libros de la Catarata.

3. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Salud, economía y medio ambiente Madrid: Catarata.

4. Coello, Raquel. 2013. Trabajar la economía de los cuidados en la cooperación para el desarrollo. Aportes desde la construcción colectiva Sevilla (España): Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

5. Col·lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.

6. Czytajlo, Natalia. 2022. "Repensar el urbanismo en clave feminista". CONICET, 8 de noviembre. https:// www.conicet.gov.ar/ repensar-el-urbanismoen-clave-feminista/.

7. Falú, Ana. 2023a. "Los cuidados en la intersección con el tiempo, el espacio y las condiciones de los territorios donde habitan las mujeres". Participamos, Transformamos, 3 de julio. https://participamos transformamos.org/ los-cuidados-en-lainterseccion-con-eltiempo-el-espacio-ylas-condiciones-de-losterritorios-donde-habitanlas-mujeres/.

8. Falú, Ana. 2023b. La perspectiva de género en las infraestructuras de cuidado. , editado por Luciana Pellegrino, Dalia Virgilí Pino y Analía Hanono. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas.

9. Gutiérrez Valdivia, Blanca Alexandra. 2021. La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya.

10. Jacobs, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades Navarra (España): Capitán Swing Libros.

11. Jirón Martínez, Paola Andrea, Macarena Isabel Solar-Ortega, María Daniela Rubio Rubio, Susana Rina Cortés Morales, Beatriz Eugenia Cid Aguayo y Juan Antonio Carrasco Montagna. 2022. "La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad". Revista INVI 37 (104): 199-229.

12. Kern, Leslie. 2021. Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres Manresa (España): Ediciones Bellaterra.

13. Litman, Todd. 2015. "Analysis of public policies that unintentionally encourage and subsidize urban sprawl". The New Climate Economy, marzo. https://urbantransitions. global/wp-content/ uploads/2019/09/publicpolicies-encourage-sprawlnce-report.pdf.

14. Mazzola, Roxana. 2022. "Infraestructura del Cuidado. Conceptualización, balances y perspectivas". Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Área Estado y políticas públicas. https:// politicaspublicas.flacso. org.ar/archivos/10359.

15. Mazzola, Roxana y Valentina Perotta. 2023. "El aporte de la obra pública a la reducción de las brechas en los cuidados". En Nuevos derechos: Infraestructura del cuidado en Argentina y América Latina. Conceptualización, brechas, inversión y políticas, compilado por R. Mazzola, 47-78. Buenos Aires: Prometeo Libros.

16. Messina, Giuseppe. 2013. "Reseña del libro Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura". Revista española de ciencia política (33): 165-176. https://dialnet. unirioja.es/descarga/ articulo/7522761.pdf.

17. Montgomery, Charles. 2015. Happy city: Transforming Our Lives Through Urban Design. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux.

18. Montaner, José María. 2011. Arquitectura y crítica en Latinoamérica Barcelona: Gustavo Gili.

19. Muxí, Zaida. 2018. Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: dpr-barcelona.

20. Organización Internacional del Trabajo. 2019. "El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente". Resumen ejecutivo. Ginebra (Suiza): OIT. https://www.ilo. org/sites/default/files/ wcmsp5/groups/public/ @dgreports/@dcomm/ @publ/documents/ publication/wcms_ 633168.pdf.

21. Pérez Alonso, Edith y Mar Rodríguez. 2019. "Medicalización de la vida y los cuidados". En Los cuidados: Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos, coordinado por Juan L. Ruiz-Giménez, Edith Pérez y Antonio Girón, 29-38. Madrid: Libros en acción.

22. Pérez Orozco, Amaia. 2014. "Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados". En Con voz propia: La economía feminista como apuesta teórica y práctica, editado por Cristina Carrasco. Madrid: La Oveja Roja.

23. Pérez Orozco, Amaia y Silvia López Gil. 2011. Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Correcciones en el empleo de hogar y políticas públicas

Madrid: ONU Mujeres.

24. Prado, Alicia y Vera Kiss. 2017. "Urbanización e igualdad: dos dimensiones clave para el desarrollo sostenible de América Latina. En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, editado por María Rico y Olga Segovia, 71-86. Santiago de Chile: CEPAL.

25. Rico, María Nieves y Olga Segovia, eds. 2017. ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad Santiago de Chile: CEPAL.

26. Rodríguez, Mar. 2023. Módulo 1. "Tendencias globales y desafíos de las ciudades: el imperativo de la estrategia urbana". Programa de especialización en pensamiento estratégico urbano, Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico (CIDEU).

27. Sánchez de Madariaga, Inés. 2009. "Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: Ciudades, género y dependencia". Ciudad y territorio. Estudios territoriales (161-162): 581-598.

28. Segovia, Olga. 2016. "¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en la comuna de Santiago (Chile)". CEPAL - Serie Asuntos de Género (132): 1-94. https://repositorio.cepal. org/server/api/core/ bitstreams/ec1f084ab088-4ecd-b527f7873c299b44/content.

29. Scuro Lucía y Iliana VacaTrigo. 2017. “La distribución del tiempo en el análisis de las desigualdades en las ciudades de América Latina” En ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, editado por María Rico y Olga Segovia, 117-148. Santiago de Chile: CEPAL. DOI: https://doi. org/10.18356/e6947a6f-es.

30. Zucchini, Elena. 2016. "Género y transporte: análisis de la movilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento más amplio de los patrones de movilidad. El caso de Madrid". Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. DOI: https://doi. org/10.20868/UPM. thesis.39914.

Iniciar un (des)aprendizaje del canon formativo desde los feminismos. Relatos desde las escuelas de arquitectura chilenas*

Starting an (Un)Learning of the Educational Canon from Feminisms. Narratives from Chilean Architecture Schools

Se presentan los resultados preliminares de una encuesta que inicia el trabajo de identificar iniciativas que, desde las escuelas de arquitectura chilenas, abren posibilidades para desaprender el canon formativo. Así como necesitamos repensar el cómo habitamos y diseñamos, también debemos revisar el cómo enseñamos y aprendemos arquitectura. Los énfasis de los feminismos nos ofrecen algunas claves evidenciables en dos iniciativas identificadas y actualmente activas en universidades regionales. El caso de Mujeres Autoconvocadas FARCODI (MAF) nos propone reflexionar colectiva e interdisciplinarmente, mientras que el caso de la iniciativa feminista Profesorarq reivindica relatos de docencia femenina gracias a la inquietud de las actuales generaciones de estudiantes.

Palabras clave: feminismos, escuelas de arquitectura, formación profesional, pedagogías críticas, comunidades formativas, universidades.

This article presents the preliminary results of a survey that begins the work of identifying initiatives that, from Chilean architecture schools, open up possibilities for unlearning the educational canon. Just as we need to rethink how we inhabit and design, we must also review how we teach and learn architecture. The emphases of feminisms offer us some evident clues in two currently active initiatives identified in regional universities. The case of Mujeres Autoconvocadas FARCODI (MAF) encourages collective and interdisciplinary reflection, while the feminist initiative ProfesorARQ reclaims the narratives of female teaching, motivated by the concerns of current generations of students.

Keywords: Feminisms, architecture schools, professional education, critical pedagogies, educational communities, universities.

Aceptado: 14 de junio de 2024

Recibido: 27 de noviembre de 2023

Cómo citar: Barrientos Díaz, Macarena Paz. "Iniciar un (des)aprendizaje del canon formativo desde los feminismos. Relatos desde las escuelas de arquitectura chilenas". Dearq no. 40 (2024): 20-28. DOI: https://doi. org/10.18389/dearq40.2024.03

Macarena Paz Barrientos Díaz macarena.barrientos@usm.cl Universidad Técnica Federico Santa María, Chile

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.03

* Parte del marco teórico de este artículo y sus resultados fueron presentados en la VI International Conference on Architecture and Gender (ICAG), realizada entre el 3 y el 6 octubre del 2023, en Valencia, España

1. Beatriz Colomina et al. (2022) recopilaron reflexiones en torno a casos y acciones pedagógicas "radicales" en el período 1960-1970.

2. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

introducción

La formación supone, más que una relación responsiva con los requerimientos de la profesión, la oportunidad de ensayar una perspectiva crítica y de futuro (Schweitzer 1990). Sin embargo, aunque en ciertos momentos1 se han registrado casos alineados con las pedagogías críticas, son pocos los estudios sistemáticos que se sitúan desde y hacia la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura. La inercia formativa disciplinar, ligada al oficio in situ y la práctica profesional desde sus orígenes (Masdeu 2017), ha implicado en el marco de la universidad humboldtiana que el paso de una disciplina con base práctica a una con base en el conocimiento sea particularmente "doloroso" para la arquitectura (Bilello 1991). Esto, que confirma a la arquitectura como más conservadora de lo que se asume (Monedero 2003), dificulta cuestionamientos y actualizaciones posibles.

Desde los contextos latinoamericanos, la necesidad de cuestionar el canon formativo es urgente. La mayor parte de las investigaciones acerca de formación en arquitectura derivan del hemisferio norte, es decir, de realidades socioculturales y sistemas educativos ajenos. Harriet Harris, Ashraf M. Salama y Ana González Lara editaron recientemente el libro The Routledge Companion to Architectural Pedagogies of the Global South (2023), en donde declaran que el canon de la pedagogía arquitectónica se ha transpuesto o impuesto desde el norte hacia el sur global. Y que la prevalencia de este —además de marginar sistemáticamente otros conocimientos— ha significado la calcificación de ciertas estructuras y contenidos impidiendo que la arquitectura como disciplina avance en impacto y relevancia. En un contexto de inéditas transformaciones que emplazan a la disciplina de la arquitectura a revisar varios de sus preceptos y tradiciones históricas con relación a cómo imaginamos, concebimos y desarrollamos la arquitectura (Greene et al. 2012), el paradigma feminista surge como una posibilidad de revisar qué estamos haciendo desde nuestra base formativa (Teymur 2011).

antecedentes

Figura 1_ Preguntas que configuran la encuesta digital difundida. Fuente: elaboración propia.

Hace una década, Peter Buchanan, en su artículo "The Big Rethink: Architectural Education", abogaba por un cambio de paradigma en la formación de la arquitectura que permitiera sintonizar con el cambio de época que atravesaba el mundo (2012). En Chile, justo antes del estallido social y del inicio de la pandemia global por COvID -19, desde la FAU2 de la Universidad de Chile iniciaban una huelga que evidenciaba que las prácticas docentes asentadas eran resentidas por las nuevas generaciones de estudiantes. El cuidado por la salud mental, los tiempos de ocio, entre otras demandas desestabilizaban un canon formativo del que pocas veces se habla. Tras un 2020 que obligó a todas las escuelas de

arquitectura a adoptar un sistema de educación online y reconfigurar sus didácticas y prácticas docentes, la dimensión de la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura vuelve a despertar interés como una dimensión ineludible sobre la que debemos investigar. La forzada implementación de una educación remota emplazó la resistencia al cambio y la poca empatía de las prácticas del currículo oculto (Dutton 1991) de la formación arquitectónica. Y si bien se ensayaron otras aproximaciones y herramientas docentes, a diez años de que Buchanan acusara la necesidad de cambiar el paradigma, la prevalencia del canon subyace y los cambios más evidentes no son necesariamente estructurales.

En el marco de la cuarta ola feminista y en un contexto como el chileno, caracterizado por la masificación de la educación, una amplia oferta formativa de pregrado y la diversificación del perfil del estudiantado, vale preguntarse: ¿Cómo el paradigma feminista puede orientar una revisión crítica del canon formativo? ¿Cómo desaprendemos desde los feminismos? En palabras de Helen Aston et al., "promover la transformación de nuestros estudiantes constituye el corazón de nuestra pedagogía (…) es alentador verlos cambiar sus actitudes, comportamientos y prácticas (…) así, los estudiantes podrán tomar la iniciativa para exigir un cambio en nuestra profesión" (2020, 286; trad. propia). Este artículo busca considerar el peligro de la historia única (Ngozi Adichie 2018) y empezar a reconocer desde algunos relatos las iniciativas locales que posibiliten desaprender desde las escuelas de arquitectura a través de los diversos énfasis que los feminismos nos ofrecen.

Reconocer la hegemonía de una cultura arquitectónica androcéntrica (Agrest 1988) supone reconocer también la persistencia de un canon formativo que la alimenta. Cuestionar ambos abre la puerta a la posibilidad de desaprender y coincide con una serie de posicionamientos que consideran necesario deconstruir la mirada canónica (occidental, euro centrada, patriarcal, idealista, dualista) de entender la arquitectura para abrir nuevos debates disciplinares (Pérez Moreno y Komara 2022). Es urgente adoptar una mirada feminista e interseccional para entender la formación en arquitectura como una pedagogía comprometida, que debe siempre estar "evolucionando en diálogo con un mundo más allá de sí misma" (hooks 2021, 37).

Figura 2_ Distribución de escuelas de arquitectura en Chile. Fuente: elaboración propia.

el paradigma feminista como oportunidad

Para enseñar en comunidades heterogéneas no solo deben cambiar nuestros paradigmas, sino también la manera en que pensamos, escribimos, hablamos. bell hooks, Enseñar a transgredir

De acuerdo con Lucía Pérez Moreno: "En el ámbito de la arquitectura, quizás por su condición de enseñanza técnica, la inclusión de esta perspectiva (feminista) está siendo algo más lenta" (2018, 22). En este sentido, es necesario reivindicar que la arquitectura, además de ser una profesión técnica y de servicio, es una disciplina ligada con fuerza a la reproducción de ciertos valores socioculturales, y es justo allí en donde reside el potencial disciplinar que supera lo puramente instrumental (Schalk et al. 2017). Una década después de que Preston Scott Cohen (en Greene et al. 2012), llamara a superar la idea de una enseñanza-aprendizaje técnica e instrumental a secas para focalizarse en cómo ser parte de un mundo nuevo, los feminismos asumen el llamado y ofrecen una vía posible.

La actual diversificación de campos laborales y el avance de nuevas tecnologías que permiten que hoy casi todo pueda abordarse como un problema de diseño (Fisher 2000) han ampliado las nociones en torno al ejercicio de la arquitectura. Sin embargo, el conservadurismo de la formación prevalece, salvo acotados experimentos docentes que han rechazado la norma (Colomina et al. 2022), parece anquilosada en sus propias tensiones, evadiendo la desestabilización y reforzando el canon formativo.

El paradigma feminista como aproximación y herramienta da pie para avanzar sobrepasando estas tensiones. En medio de una cuarta ola feminista en cuya cresta la sociedad en su conjunto "está asumiendo una conciencia de género que está cambiando nuestra cultura" (Pérez Moreno 2019, 24), se ha avanzado progresivamente desde considerar a las mujeres como agentes o usuarias de la arquitectura hacia otros entrelazamientos que nos permiten distinguir la historia de las mujeres de la de los feminismos, asumiendo una perspectiva interseccional e inclusiva. Ello implica que ya no basta con un enfoque paritario, sino con uno que nos permita efectivamente abordar lo que Audre Lorde señala: "no es posible desmantelar la casa del maestro utilizando las herramientas del maestro" (1984). Desaprender las lógicas de un sistema de enseñanza-aprendizaje que favorece la convergencia por sobre la divergencia, persigue las certezas y promueve la búsqueda de respuestas acertadas por sobre la exploración de los errores (Lang 2021), se vuelve un desafío.

visibilizar iniciativas para catalizar el (des)aprendizaje

Importa qué pensamientos piensan pensamientos […]

Importa qué historias cuentan historias.

Donna Haraway, Seguir con el problema

Visibilizar otros relatos menos difundidos abre la posibilidad de cuestionar. Mapear iniciativas desde las bases formativas disciplinares nos acerca de forma más concreta a desaprender. Más allá de lo que la tradición dicta a través de sus grandes obras o sus textos clásicos, ampliamente publicados y difundidos, el storytelling de Donna Haraway (2019) se convierte en un recurso clave para develar relatos situados que están ahora desestabilizando (en menor o en mayor medida) el canon formativo. Esta práctica feminista que implica pensar con, o pensar a través de, nos permite superar los idearios asépticos y desprovistos de ideologías que se tejen en torno a la historia de la formación arquitectónica. Así, esta comunicación presenta parte de los resultados preliminares de una encuesta digital difundida en las escuelas de arquitectura chilenas.

El objetivo de la encuesta fue identificar, a través de lo indicado por estudiantes y profesores, diversas iniciativas que han instalado (o comienzan a instalar) el tema de la perspectiva de género y los feminismos en el ámbito formativo chileno.

La encuesta anónima fue socializada y difundida a través de un proceso de bola de nieve (Hernández y Mendoza 2018), que inició con la toma de contacto por parte de la investigadora con un listado de otras profesoras y académicas, a quienes se les pidió reenviar la consulta digital a sus estudiantes y colegas. De las preguntas de la encuesta —que se presenta en el esquema de la figura 1— este artículo se concentrará en las dos primeras para: (1) Conocer cuál es el formato más recurrente de las iniciativas mencionadas, y (2) Analizar cuál es el aporte de cada una en el sentido de enunciar un posible camino hacia el desaprendizaje. Para poder profundizar, a modo de ejemplo, se describirán dos iniciativas regionales identificadas desde las 51 respuestas recopiladas hasta julio del 2023.

contexto

La masificación de la educación superior en Chile, concentrada en el pregrado (Brunner y Miranda 2016), es un fenómeno que tiene relación con la arquitectura y su ámbito formativo. Si en 1981, antes de la promulgación de la Ley de Universidades, existían 5 escuelas de arquitectura, para el año 2017 ya eran 28 instituciones y un total de 43 programas eran ofertados a lo largo del territorio nacional (Lagos y Fuentealba 2018). No obstante, ni esta numerosa oferta ni las libertades que el sistema educativo liberal chileno suponen para la configuración de programas y perfiles de egreso han podido contrarrestar una cierta tendencia a la homologación de didácticas y prácticas docentes (Fuentealba et al. 2020). La prevalencia de una "cultura arquitectónica" canónica presente tanto en el ejercicio como en la formación, no es únicamente local, sino que global (Manley y De Graft-Johnson 2013) y parece confirmar la pertinencia de estos ejercicios de visibilización y mapeos locales.

De acuerdo con Bernasconi (2017), los instrumentos, políticas y prácticas del sistema de educación superior en Chile se diseñaron para un perfil de estudiante perteneciente a la clase media, y con disponibilidad de dedicación completa a los estudios. Otro antecedente de los cambios observados en Chile es que la matrícula femenina en arquitectura ha alcanzado un 52,15%3, lo que la posiciona como una de las carreras STEM4 con mayor presencia de mujeres. Ello parece ratificar que "la arquitectura es una profesión tradicionalmente masculina y actualmente feminizada" (Pérez y Komara 2022). No obstante, esta "ventaja femenina" (Niemi 2017; Niemi y Weaver Hightower 2020) cuantitativa no consolida todos los aportes (o desaprendizajes) que la perspectiva de género podría implicar para la arquitectura en términos más radicales y significativos.

3. Dato de INDICES del Consejo Nacional de Educación Superior (2022). https://www.cned.cl (Consultado el 5 de junio, 2023). 4.

STEM: acrónimo que refiere a las carreras de Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Si bien podría discutirse si arquitectura es una STEM o una STEAM (añadiendo Artes), esta investigación la ubica en el primer grupo dada la inclusión de al menos una universidad técnica en la muestra.

Figura 3_ Formatos de las iniciativas identificadas a partir de encuesta. Fuente: elaboración propia.

5.

El primer proyecto, "Emociones en el espacio público. Red de interacción social para el derecho a la ciudad segura con perspectiva de género", es financiado por el Programa Innovación a la Educación Superior en Género 2022, ganado por la UBB, y el segundo, "Red territorial por las mujeres y niñas del Bío Bío. Autocuidado, formación y liderazgo femenino", por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género 2023.

resultados

En relación con el formato de las iniciativas reportadas, se encontraron coincidencias que sugieren que el espacio de mayor promoción de estas son las aulas de las escuelas de arquitectura. Los casos informados consisten mayoritariamente en cursos, seguidos por "otros", que van desde charlas a comisiones informativo-administrativas para abordar el tema de género a escala institucional. De lo anterior se entiende que quienes generalmente catalizan este tipo de iniciativas son académicos y docentes que pueden hacerlo a través de cursos, charlas o proyectos puntuales. En menor medida se señalan casos gestionados por colectivos estudiantiles (fig. 3).

Frente a la pregunta de cuáles son los aportes de las distintas iniciativas identificadas, es decir, al cómo nos podrían ayudar a desaprender, la recurrencia más apuntada (de un set de cinco respuestas pre formateadas) es (1) integrar la perspectiva de género en investigaciones y desarrollos proyectuales. A este aporte le siguen decrecientemente: (2) conocer nuevas referentes arquitectas, (3) ampliar la mirada sobre el ejercicio arquitectónico, (4) reconocer la diversidad de usuarios de la arquitectura y (5) ensayar dinámicas más colaborativas o participativas.

Si bien los cinco aportes o énfasis enunciados no se asumen como excluyentes entre sí, las dos iniciativas, que se describirán en mayor detalle a continuación, se caracterizan por su particularidad dentro de la muestra. Primeramente, porque son relatos que pertenecen a universidades regionales (destacable si se considera el centralismo del contexto; véase la figura 2). Y porque refieren, cada una por separado, a cuestiones menos referidas en el medio como: (1) ensayar dinámicas colaborativas y (2) ser gestionadas por colectivos estudiantiles (fig. 4).

• La iniciativa regional MAF (Mujeres Autoconvocadas FARCODI) de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío Bío en Concepción, da cuenta de un particular relato de escala institucional. Esta comunidad compuesta no solo por arquitectas, sino por estudiantes, exestudiantes, funcionarias administrativas, docentes y académicas de carreras como Construcción y Diseño, buscan concientizar en torno al género y los feminismos al total de su contexto universitario. A través del ensayo de dinámicas colaborativas e interdisciplinares en relación con la perspectiva feminista, el grupo MAF ha podido avanzar y diversificar sus acciones a nivel institucional, pudiendo adjudicarse fondos para proyectos de investigación5

Figura 4_ Iniciativas identificadas: MAF y ProfesorARQ en redes sociales (IG). Fuente: elaboración propia.

Desde su cuenta de Instagram dan a conocer sus actividades (además de repostear otras afines) tales como la consolidación de la Biblioteca Feminista Itinerante MAF, proyecto que consistió en ampliar la literatura feminista y con enfoque de género disponible en la biblioteca institucional. Esta iniciativa, financiada con fondos de extensión universitarios adjudicados al colectivo, organizó una serie de actividades de difusión a la comunidad universitaria y regional para acercar la perspectiva de género a partir de los ejemplares que iban adquiriendo con el objetivo último de democratizar el acceso a la literatura feminista.

• La iniciativa estudiantil de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, ProfesorARQ, se considera destacable dentro de la muestra pues es el único relato que nace de la inquietud del propio cuerpo estudiantil. Además, se podría decir que "empieza por casa", recogiendo y dando a conocer la voz de las docentes que componen su comunidad formativa, lo que es altamente relevante como acción reivindicadora desde una escuela de arquitectura regional. En este caso, al énfasis de (2) conocer nuevas referentes arquitectas se suma el de (3) ampliar la mirada sobre el ejercicio arquitectónico como posible camino para el desaprendizaje pues los relatos de arquitectas que se han dedicado a la docencia e investigación validan el reconocer esa como una práctica arquitectónica de pleno derecho (Nieto 2014). El colectivo ProfesorARQ destaca además por su aproximación interseccional al género y por los eventos6 que organizan para fomentar la fraternización entre mujeres y disidencias, lo que ha convertido a esta iniciativa en un espacio seguro capaz de articular inquietudes y acciones con perspectiva de género y feminista para estudiantes de pre y postgrado, así como para la comunidad formativa en general.

Finalmente, vale señalar que, con relación a cómo se dan a conocer estas iniciativas, principalmente se indican que se han promovido mediante redes sociales, mediante el boca a boca como la forma de recomendarlas en un 19%. No obstante, en cuanto a los resultados de participación efectiva, un 47% de los encuestados declara no haber participado aún de ninguna iniciativa, contra un 41% que sí (fig. 5).

reflexiones finales

El ejercicio de esta encuesta se da en un contexto de paradigmáticas transformaciones observables en las actitudes de quienes componen las comunidades formativas en arquitectura (Aston et al. 2020) y da cuenta de relatos que desarrollan nuevos compromisos y éticas para el futuro del ejercicio arquitectónico. Al abordar los feminismos como un potencial que cataliza el desaprendizaje, se asume que la herramienta más poderosa para gestionar cambios es la educación (Stansfield en Monedero 2003) lo que se alinea con el rol proactivo del ámbito formativo (Manley y De Graft-Johnson 2013). La metodología aplicada

Figura 5_ Resultados de la participación, difusión y aportes de las iniciativas identificadas. Fuente: elaboración propia.

6. A modo de ejemplo, algunas acciones realizadas sistemáticamente son el Coffe separatista, la Peña separatista y la venta de tote bags ProfesorArq con el fin de juntar fondos para funcionamiento.

asume que las escuelas de arquitectura son el espacio en donde el discurso disciplinar es formulado, ensayado y diseminado (Ockman 2012) y, por lo tanto, las considera barómetros de los más amplios debates presentes en la sociedad (Doucet 2017).

La encuesta confirma las palabras de bell hooks: "el aula sigue siendo el espacio de posibilidad más radical del mundo universitario" (2021, 38), pues es la escala del aula precisamente la que parece acoger la mayor parte de las iniciativas identificadas en formato cursos. No obstante, y buscando apuntar a la necesidad de diversificar los modos y motivos para promover un desaprendizaje desde los feminismos, es que se ha querido enfatizar el aporte que a escala institucional hace el relato del colectivo MAF y que desde la mirada del estudiantado hace el relato de ProfesorARQ. Ambos son particularidades del contexto chileno, y respectivamente responden al desafío de mejorar la capacidad y tiempos de actualización frente a nuevos temas e inquietudes, meta que claramente se dificulta más a escala institucional (Tzonis 2014). Y frente a lo que es importante articular no solo las voces de académicos y profesores sino sobre todo las de las nuevas generaciones, que encarnan el futuro del ejercicio disciplinar. Si bien ambos relatos se distinguen de la media del contexto, a partir de su caracterización es posible volver a constatar que, en tiempos de crisis y cambios paradigmáticos, los límites entre la pedagogía y la arena política se disuelven (Colomina et al. 2022).

Este mapeo preliminar da cuenta del crisol que estamos empezando a conformar y a conocer en torno a los diversos enfoques que los feminismos ofrecen para cuestionar el canon formativo y articular otros modos de enseñar y aprender, tarea difícil y a la vez ineludible (Schalk et al. 2017, Verde Zein 2023). Esta primera sistematización de información abre una puerta y reúne una serie de prácticas relativas a un marco teórico global que debe ser —justo a partir de la visibilización de estos relatos situados— retroalimentado localmente. Como tarea futura, la investigación buscará avanzar en conocer de manera más profunda los relatos relativos a cada una de las iniciativas identificadas, tanto las más recurrentes como las más particulares, con miras a mapear una diversidad de aproximaciones que no son siempre posibles de categorizar (Colomina et al. 2022). En conclusión, este ejercicio inicial reconoce que si bien el género ha sido históricamente una variable fundamental para catalizar el des-aprendizaje, por lo general es asumido como una condición cuantitativa de análisis (Chías 2011). Y que para dar pie a un desaprendizaje posible, debemos hacerlo en una dinámica aditiva y no excluyente (Harriss, Salama y González Lara 2023). A partir de dos relatos situados, la perspectiva de género y los feminismos arrojan luz sobre incipientes acciones de desestabilización de la base formativa de la disciplina para avanzar y sintonizar mejor con el mundo que habitamos.

1. Agrest, Diana I. 1988. "Architecture from without: Body, Logic, and Sex". Assemblage (7): 28-41.

2. Aston, Helen, Emily Crompton, Sarah Renshaw y Kathryn Timmins. 2020. "PRAXXIS. Always Personal, Always Political, Always Pedagogical". Journal of Architectural Education, 74 (2): 280-287. DOI: https:// doi.org/10.1080/10464883. 2020.1790938.

3. Bernasconi, Andrés. 2017. "Desafíos del futuro de la educación superior chilena". Informe del Centro de políticas públicas, Santiago de Chile. https://repo.uss.cl/wpcontent/uploads/2017/08/ Desafios-del-futuro-dela-educacion-superiorchilena.pdf.

4. Bilello, Joseph. 1991. "Interaction and Interdependence: University-based Architectural Education and the Architectural Profession". American Institute of Architects, Washington DC. https:// files.eric.ed.gov/fulltext/ ED337097.pdf.

5. Brunner, José Joaquín y Daniel A. Miranda (ed.). 2016. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). https://cinda.cl/wpcontent/uploads/2018/09/ educacion-superioren-iberoamericainforme-2016.pdf? datetime=1700593864.

6. Buchanan, Peter. 2012. "The Big Rethink: Architectural Education". The Architectural Review, 232 (1388): 91-101.

7. Colomina, Beatriz, Ignacio Galán, Evangelos Kotsioris y Anna-Maria Meister. 2022. Radical Pedagogies Londres: The MIT Press.

8. Chías, Pilar. 2011. "Estudiantes de arquitectura: ¿Un ámbito de igualdad?". Feminismo/s (17): 91-103.

9. Doucet, Isabelle. 2017. "Learning in the 'Real' World: encounters with radical architectures (1960s-1970s)". Journal of Educational Administration and History, 49 (1): 7-21.

10. Dutton, Thomas (ed.). 1991. Voices in Architectural Education: Cultural Politics and Pedagogy. Nueva York: Bergin & Garvey.

11. Fisher, Thomas R. 2000. In the Scheme of Things: Alternative Thinking on the Practice of Architecture Minneapolis: University of Minnesota Press.

12. Fuentealba, Jessica, Macarena Barrientos, Roberto Goycoolea y Claudio Araneda. 2020. "El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura". En: JIDA 7. Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación, editado por Daniel García, Berta Bardí y Alba Arboix, 51-65. Barcelona: RU Books.

13. Greene, Margarita, Kris Scheerlinck & Yves Schoonjans. 2012. "The New Architect. Towards a Shared Authorship". En Good practices best practices. Highlighting the Compound Idea of Education, Creativity, Research and Practice, editado por Dag Boutsen. Amberes: KU Leuven.

14. Haraway, Donna J. 2019. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

15. Harriss, Harriet, Ashraf M. Salama y Ana González Lara (ed.). 2023. The Routledge Companion to Architectural Pedagogies of the Global South. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/ 9781003018841.

16. Hernández Sampieri, Roberto y Christian P. Mendoza. 2018. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.

17. hooks, bell. 2021. Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing.

18. Lagos, Rodrigo y Jessica Fuentealba. 2018. "Enseñanza de la arquitectura y reformas. Mapeo de acciones y reacciones a partir de los años 2000 en Chile". En Intersecciones. III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, Santiago de Chile, 11 al 13 de diciembre.

19. Lang, Ruth. 2021. “We Have Never Been Modernist.” In Un(Learning) Education in Architecture, editado por Andy Summers and Kathy Li, 68-73. Edinburgh: Architecture Fringe CIC.

20. Lorde, Audre. 1984. "The Master's Tools Will Never Dismantle the Master's House". En Sister Outsider: Essays and Speeches, 110114. Berkeley, CA: Crossing Press.

21. Manley, Sandra y Ann De Graft-Johnson. 2013. "Towards inclusión: rethinking architectural education". Construction Managment and Economics, 31 (8): 914927.

22. Masdeu, Marta. 2017. "La transformación del taller de arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional". Tesis doctoral en Tecnología, Universidad de Girona, España. http://hdl.handle. net/10803/482043.

23. Monedero, Javier. 2003. Enseñanza y práctica profesional de la arquitectura en Europa y EE. UU. Barcelona: Departament d'Expressió Gràfica Arquitectònica I.

24. Ngnozi Adichie, Chimamanda. 2018. El peligro de la historia única España: Literatura Random House.

25. Niemi, Nancy S. 2017. Degrees of difference: Women, men, and the value of higher education Nueva York: Routledge.

26. Niemi, Nancy S. y Marcus Weaver-Hightower. 2020. The Wiley Handbook of Gender Equity in Higher Education. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

27. Nieto, Enrique. 2014. "Escuelas (alternativas) de arquitectura. ¿Modelos (alternativos) de oposición?". Hipo Tesis, 2: 24-31.

28. Ockman, Joan (ed.). 2012. Architecture School. Three Centuries of Educating Architects in North America. Cambridge: The MIT Press.

29. Pérez Moreno, Lucía. 2018. "Entrelazamientos de la arquitectura con los estudios de género". En Perspectivas de género en la Arquitectura. Primer Encuentro, editado por Lucía Pérez. Madrid: Abada Editores.

30. Pérez Moreno, Lucía y Ann E. Komara. 2022. "Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativos en la arquitectura". ZARCH (18): 4-11. DOI: https://doi. org/10.26754/ojs_zarch/ zarch.2022186966.

31. Schalk, Meike, Theresse Kristiansson y Ramia Mazé. 2017. "Anticipating Feminist Futures of Spatial Practice". En Feminist Futures of Spatial Practice: Materialisms, Activisms, Dialogues, Pedagogies, Projections, editado por M. Schalk, T. Kristiansson y R. Mazé, 13-23. Baunach, Alemania: AADR.

32. Schweitzer, Ángela (ed.). 1990. El Arquitecto en Chile: Universidad y Profesión. Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria.

33. Summers, Andy y Kathy Li (ed). 2021. (Un)Learning Education in Architecture Glasgow: The Arquitecture Fringe.

34. Teymur, Necdet. 2011. "Aprender de la educación en arquitectura". Dearq (9): 8-17.

35. Tzonis, Alexander. 2014. "A framework for architectural education". Frontiers of Architectural Research, 3 (4): 477-479.

36. Verde Zein, Ruth. 2023. "No se trata del canon, sino de cómo se usa". Dearq (36): 37-45. DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq36.2023.05.

Aceptado: 12 de junio de 2024

8 de diciembre de 2023

Recibido:

Solari Irribarra.

Manola y Fabiola

Gutiérrez,

Ogalde

citar:

Cómo

"Contracorriente.

Volver a mirar la historia de la arquitectura en Chile a través de las mujeres". Dearq no. 40 (2024): 29-40.

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.04

Manola Ogalde Gutiérrez mcogalde@uc.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Andrés Bello, Chile

Fabiola Solari Irribarra fcsolari@uc.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.04

Contracorriente. Volver a mirar la historia de la arquitectura en Chile a través de las mujeres*

Countercurrent. To Reexamine the History of Architecture in ChileThrough the Lens of Women

*

Este ensayo se desprende del trabajo de investigación de la iniciativa Entre líneas, que fue realizado por las autoras junto con Bárbara Rozas, Javiera Rodríguez y Valentina Rojas en el marco del proyecto Semilla EARQ UC "Entre líneas. Una relectura del discurso moderno a través de las mujeres de la Escuela de Arquitectura UC" (2020-2021), y del proyecto Fondart No. 626459 "Entre líneas. Arquitectas modernas en Chile y su aporte disciplinar" (2022-2023).

A partir de las ideas de la historiadora del arte Griselda Pollock en torno a la definición y crítica de los discursos culturales hegemónicos, este artículo explora las posibilidades de revisión de la historia de la arquitectura en Chile entre 1920 y 1980 desde una perspectiva de género. Mediante las nociones diferenciadas de encuentro con las tradiciones selectivas de la historiografía definidas por Pollock, se construye un panorama amplio y heterogéneo de figuras significativas a escala local. Finalmente, se proponen reflexiones en torno a los desafíos teóricos implicados en la construcción de una historia de las mujeres en la arquitectura.

Palabras clave: arquitectas, mujeres, género, historiografía, modernidad, Chile.

Based on the ideas of art historian Griselda Pollock regarding the definition and critique of hegemonic cultural discourses, this article explores the possibilities for revising the history of architecture in Chile between 1920 and 1980 from a gender perspective. By employing Pollock's framework for understanding selective historiographical traditions, the article constructs a broad and heterogeneous panorama of significant figures at a local scale. The discussion concludes with reflections concerning the theoretical challenges involved in constructing a history of women in architecture.

Keywords: Women architects, women, gender, historiography, modernity, Chile.

discursos historiográficos hegemónicos en las artes

Para Griselda Pollock, la historia de la cultura occidental se ha construido a través de la reproducción continua de corpus acotados de bienes y prácticas de acuerdo con lógicas de canonicidad. A través del tiempo, individuos y entidades autorizadas han legitimado objetos y quehaceres que han configurado tradiciones selectivas. Una condición fundamental de este proceso es su supuesta naturalidad, ya que "siempre asociada a la canonicidad como estructura, está la idea de revelación natural, valor universal y logro individual […]" (Pollock 1999, 4; trad. propia). En realidad, su construcción implica operaciones de selectividad que no solo responden a la excelencia, sino que también están condicionadas por jerarquías sociales, étnicas, sexuales y de género (Pollock 1999).

En el campo de la historiografía de la arquitectura, desde hace décadas varios autores han insistido en la necesidad de continuar revisando las 'grandes narrativas' del pasado para escribir nuevas historias que incluyan a individuos antes parcialmente relegados, como es el caso de las mujeres (Kingsley 1988; Willis 1998). Así, por ejemplo, se ha sugerido la necesidad de persistir en la reedición de libros de texto que aún hoy mantienen su estatus normativo en programas académicos de cursos universitarios, para continuar ampliando las referencias a contribuciones femeninas para nuevas generaciones (Gürel y Anthony 2006).

La tradición selectiva como estructura de exclusión

Para Pollock, existen varias posibles estrategias para volver a mirar la historia a través de las mujeres. La primera de ellas es la que se produce en el encuentro del feminismo con el canon entendido como estructura de exclusión. De acuerdo con este enfoque, la ausencia de las mujeres en la historiografía se subsana mediante la investigación, documentación y análisis de su trabajo bajo la forma de antologías, monografías y estudios exhaustivos (Pollock 1999).

Esta operación básica podría traducirse como un intento de inclusión de las arquitectas 'dentro' del discurso instituido, en términos similares a los que tradicionalmente determinaron la incorporación de sus pares masculinos. En particular, en las narraciones más paradigmáticas sobre la modernidad ha prevalecido la representación de la agencia de arquitectos en función de las condiciones de vanguardia, innovación o influencia de sus proyectos de arquitectura y sus trayectorias (Kampen y Grossman 1983). En consecuencia, esta operación de revisión implica visibilizar que sí existieron artistas y arquitectas significativas cuyo aporte a la disciplina todavía está pendiente de historización y crítica.

En consonancia con elementos de esta primera estrategia, en el campo de la arquitectura en Chile han surgido varias investigaciones históricas a lo largo de la última década (Ogalde et al. 2023; Peliowski 2022; Peliowski, León y Saavedra 2021; Peliowski, Verdejo y Montalbán 2019; Pavez et al. 2019; Hecht 2018, Mondragón y Rozas 2018; Méndez y Zazo-Moratalla 2018). En parte, esta tendencia se explica porque, pese a que las mujeres chilenas tuvieron la posibilidad de estudiar arquitectura desde la década de 1920, las narraciones historiográficas más frecuentemente citadas a nivel local registran acotadas contribuciones de arquitectas a la disciplina antes de la década de 1980. De hecho, una revisión panorámica reciente de once construcciones historiográficas nacionales e internacionales sobre la producción arquitectónica del país en el periodo reconoce referencias a solo veinte nombres de arquitectas (Ogalde et al. 2023), pese a que hasta esa fecha ya se habían titulado alrededor de 467 arquitectas en Chile (Peliowski, Verdejo y Montalbán 2019).

1.

Todas las fechas de titulación de arquitectas de la Universidad de Chile (UCh) a partir de 1950 se consultaron en Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999 de la Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (1999).

2

Asimismo, el sitio web https://somosmupa.cl/ destaca el aporte profesional en la zona norte de Juana Baudoin [UCV, s.f.], María Isabel Navarro [UCh, 1978], María Teresa Morales [UCh, 1972.], Mirta Cecilia Ponce [UCh, 1979] e Iris Marcich [UC, 1977].

arquitectas de ejercicio independiente en chile

Así, en consonancia con la vigencia y legitimidad de la primera postura definida por Pollock, cabe insistir —una vez más— en la necesidad de poner en valor la práctica proyectual de arquitectas en la historia de Chile. Resulta muy significativo dar a conocer su trabajo de diseño independiente, más bien infrecuente antes de 1980. En este punto, vale la pena detenerse en indagaciones recientes que han permitido conocer la hasta ahora casi desconocida obra construida de algunas arquitectas pioneras en Santiago, como María Elena Vergara [Universidad Católica de Chile-UC, 1935], Aída Rivera [UC, 1937], Violeta del Campo [UC, 1944] y Esmeralda Rojas [UC, 1944]. Asimismo, cabe destacar el trabajo proyectual independiente de arquitectas en la zona centro-sur del país, como el de Luz Sobrino [Universidad de Chile-UCh, 19381] y María Cristina Suazo [UCh, 1939] (Castedo 1943; Darmendrail 2023; Revista Eva 1956; Solari 2023c, 2023d, 2023e).

En la misma línea, diversas publicaciones han destacado el trabajo de autoría individual desarrollado por arquitectas de generaciones posteriores, principalmente en Valdivia y Santiago. Entre ellas se distinguen Angela Schweitzer [UCh, 1952], Iris Valenzuela [UCh, 1949], Yolanda Schwartz [UCh, 1949] y Montserrat Palmer [UCh, 1961]. En cuanto a la zona norte, es particularmente relevante el trabajo desarrollado por la arquitecta Glenda Kapstein [UCh, 1967], tanto en el ámbito proyectual como en el teórico (Cáceres González 2007; Eliash D. y Moreno G. 1989; Kapstein 2015; Palmer 2010; Schwartz 1967)2

arquitectas en prácticas colaborativas

La limitada información disponible sobre el trabajo independiente de arquitectas en el periodo parece sugerir que el ejercicio femenino autónomo era poco común. Pero si, en contraparte, el foco se desplaza hacia el rol de arquitectas en instancias colectivas y como parte de equipos profesionales más amplios, el número de figuras se expande de manera considerable.

De este modo, se reconocen registros históricos vinculados al terremoto de Chillán de 1939, por ejemplo, que dan cuenta que arquitectas pioneras como Inés Floto [UCh, 1934] e Inés Frey [UCh, 1937] participaban de la escena local ya a fines de la década de 1930. Sus nombres aparecen vinculados a un grupo de arquitectos que mostraron públicamente su disposición e inquietud respecto de la reconstrucción de la zona devastada. Asimismo, la firma de Frey aparece junto a la de otros cinco colegas en una carta dirigida a Le Corbusier, publicada en la prensa en 1939, para solicitar su apoyo en la reconstrucción (Eliash D. y Moreno G. 1989).

Por cierto, no fueron pocas las arquitectas que se radicaron en regiones del centro y sur de Chile luego de la catástrofe. Se ha documentado ampliamente el trabajo que Inés Frey desarrolló en la década de 1940 junto con su marido, Santiago Aguirre, ambos pertenecientes a una generación de arquitectos que migró desde la capital hacia las regiones del Maule y Biobío, al igual que arquitectos como Enrique Gebhard y arquitectas como Graciela Marcos [UC, 1941], Luz Sobrino [UCh, 1938], María Cristina Suazo [UCh, 1939] y Berta Cifuentes [UCh, 1940]. De Frey y Aguirre se han difundido varias obras, como el cine Astor (antiguamente cine Esplanade) en Cañete y la Casa Merino de 1941, el cine Cervantes y el edificio Pecci de 1943 en Concepción (Cáceres González 2007; Darmendrail 2023; Eliash D. y Moreno G. 1989; Pérez 2017).

Sin embargo, las colaboraciones entre matrimonios de arquitectos no solo tenían lugar en regiones alejadas de la capital. Varias publicaciones recogen la obra que la arquitecta Raquel Eskenazi [UCh, 1950] produjo junto a su cónyuge, Abraham Schapira, en Santiago y especialmente en Viña del Mar. La historiografía local ha recogido su obra conjunta en Santiago —como el edificio en

Bilbao con Miguel Claro de 1951— o el edificio en calle Pío 2470; en Viña del Mar, los edificios Montecarlo de 1962 y 1963, el edificio Atalaya de 1969 o el edificio Hanga Roa de 1970 (Scheidegger y García 2018; Schapira 2009).

Asimismo, se han documentado las contribuciones de Ana María Barrenechea [UCh, 1952] en instancias que compartió con su esposo Miguel Lawner en Santiago y en regiones. Barrenechea fue miembro del Grupo Plástico, fundado en 1948 por ella y su marido —con quien contrajo matrimonio en 1951—, además de Carlos Albrecht, Osvaldo Cáceres y Sergio González, entre varios otros. Asimismo, se afirma que Barrenechea participó en el diseño del edificio para el instituto Inacap en Concepción de 1967, junto a Lawner, Francisco Ehijo y los miembros del grupo TAU, y en el proyecto del Colegio Regional de la Universidad de Chile en Talca, que desarrolló en conjunto con Lawner y Ehijo y que se construyó en 1956 (Cáceres González 2007; Eliash D. y Moreno G. 1989).

Desde esta misma perspectiva, se ha puesto de relieve el aporte de Margarita Pisano [UC, 1960] en su ejercicio proyectual junto a Hugo Gaggero, con quien estuvo casada hasta 1984. Con él, Pisano proyectó la casa Gaggero, construida en 1962 en Santiago, y participó en el proyecto para la Torre No. 1 de la Remodelación San Borja, en 1968. Cabe destacar que Pisano tuvo una notable trayectoria como intelectual y activista feminista (Rodríguez 2023c; Cáceres González 2007; Eliash D. y Moreno G. 1989).

Similar es el caso de Myriam Beach [UC, 1964], quien fundó una oficina junto a su marido Alberto Montealegre en 1971; o de María Rosa Giugliano [UC, 1966], quien ejerció de manera conjunta con su esposo, Olivar Hernández. Luego de dirigir el Concurso Internacional Área Remodelación en el Centro de Santiago de 1972, junto a su marido obtuvo el primer lugar en el Concurso Santa Isabel de 1977 y en el concurso para una villa de la Cooperativa Minera Andina en 1974 (Rojas 2023b; Ogalde 2023b).

Así también se ha referenciado a la arquitecta del paisaje británica Esmée Cromie [GSD, 1957] a propósito de su colaboración con su marido Jaime Bellalta, con quien habría participado en el concurso para el Monasterio Benedictino en Santiago, en conjunto con los arquitectos León Rodríguez, Octavio Sotomayor y Fernando Mena entre 1953 y 1954 (Rozas 2023d, Rozas y Hecht 2023; Pérez 2009; Pérez et al. 1997).

Por otro lado, asimismo se encuentran prácticas de mujeres profesionales que trabajaron como parte de equipos más amplios, es decir, con otros arquitectos, ingenieros o artistas. De hecho, arquitectas previamente citadas por su aporte independiente también diseñaron en colaboración con otros profesionales. Montserrat Palmer, por ejemplo, proyectó también en conjunto con Carlos Martner, así como con Teodoro Fernández, Ramón López y Rodrigo Pérez de Arce. Montserrat Palmer desarrolló con Martner el proyecto para la hostería La Pirámide en 1963, y en la década de 1980 trabajó con Fernández, López y Pérez de Arce (Cáceres González 2007; Eliash D. y Moreno G. 1989; Rozas 2023b; Palmer 2010).

Yolanda Schwartz, por su parte, colaboró con arquitectos como Osvaldo Cáceres González, Alejandro Rodríguez y Francisco Ehijo, con quienes participó en el proyecto para el Colegio Universitario Regional de la Universidad de Chile en Temuco, desarrollado entre 1962 y 1966 (Cáceres González 2007; Eliash D. y Moreno G. 1989).

La arquitecta Gabriela González [UCh, 1954] se desempeñó profesionalmente con Edmundo Buddemberg, Alejandro Rodríguez, Pedro Tagle y Ernesto Vilches en la región del Biobío. González diseñó el edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción (UDEC) junto a Buddemberg entre 1948 y 1951; además colaboró con él y Rodríguez en el proyecto para el Edificio Fondo de Indemnización de la UDEC de 1957, y proyectó la iglesia San José de Talcahuano, en conjunto con Tagle y Vilches, entre 1974 y 1981 (Pérez 2017; Cáceres González 2007; Pérez et al. 1997).

Figura 1_ Plano de la propiedad de la señora Celina Avello de Longieri calle Sotomayor No. 574, Santiago, con la firma de A. Rivera Méndez como arquitecta (1940). Ilustre Municipalidad de Santiago.

La arquitecta Gloria Barros [UC, 1965] destacó por su trabajo con Christian de Groote, Hugo Molina, Roberto Goycoolea y Víctor Gubbins. Se ha citado a Gloria Barros a propósito del Hotel Ralún, que diseñó en conjunto con Christian de Groote (Premio Nacional de Arquitectura 1993) y Hugo Molina, construido en 1977 en el golfo de Reloncaví. Además, trabajó en la oficina de Roberto Goycoolea (Premio Nacional de Arquitectura 1995) de forma previa a su titulación en 1965 y luego se asoció con de Groote, Molina y Gubbins (Premio Nacional de Arquitectura 2000). Con ellos diseñó varias obras, entre las que se encuentran el proyecto de remodelación de El Mercurio de Valparaíso de 1979. Hugo Molina se convertiría en su compañero, con quien desarrolló una serie de proyectos galardonados en la década de 1990 (Rojas 2023a; Torrent 2010).

Significativo es también el caso de Hilda Carmona [UC, 1954], quien ejerció la profesión con su marido Sergio del Fierro, y en conjunto con Jaime Besa, Jorge Díaz y Sergio Miranda. En los sesenta del siglo XX, Carmona desarrolló una serie de edificios universitarios y remodelaciones para la UC en asociación con Besa y Díaz. Más adelante, fundó una oficina con su marido y en sociedad con Miranda, con quien impartió clases de taller en la UC durante varios años. Junto a del fierro y Miranda, Carmona desarrolló numerosos proyectos habitacionales y trabajó con otros colaboradores ocasionales, como Hernán Riesco, Isidro Suárez y Juan Ballestero (Rodríguez 2023a).

Del mismo modo, la trayectoria de la arquitecta del paisaje Marta Viveros [UC, 1956] se caracterizó por el trabajo en equipo: además de cofundar un estudio con Fernando Arnello, Antonio Abadía y Fernando Lorca, desarrolló proyectos con numerosos colaboradores. Entre los socios temporales de Marta Viveros puede mencionarse a María Teresa Ortúzar, Raúl Silva, María Isabel Fuentes, Mario Pérez de Arce, Alberto Piwonka, Marco Antonio López, Christian de Groote, Jaime Burgos y Mariano Campos, entre otros (Rodríguez 2023d).

asociaciones entre arquitectas

Desde otra perspectiva, investigaciones recientes han permitido identificar formas tempranas de prácticas asociativas entre arquitectas mujeres, escasas antes de la década de 1980. En cuanto al proceso de diseño de viviendas, se

han logrado identificar colaboraciones profesionales inéditas entre las pioneras Esmeralda Rojas y Aída Rivera (fig. 1), así como también entre María Elena Vergara y Violeta del Campo (fig. 2). Aunque Rojas y Rivera contaban con oficinas independientes, trabajaron colaborativamente en el diseño de una vivienda para Juan Montenegro en la calle Nancy en Ñuñoa (c. 1940). En este proyecto, Rivera firmó como arquitecto y Rojas como contratista. Del mismo modo, se registran colaboraciones entre Vergara y del Campo, compañeras de generación de ingreso a la UC en 1928. En el plano de alcantarillado de una casa diseñada por del Campo, ella misma figura como propietaria y Vergara como proyectista (1937). Por la morfología del proyecto se presume que consiste en una intervención menor en el predio donde luego del Campo diseñaría su casa en 1954 (Solari 2023c, 2023d, 2023e).

Si bien no se ha logrado aún caracterizar la naturaleza o motivación de estas asociaciones, se conocen datos de cierto interés. Resulta significativo, por ejemplo, que del Campo y Rojas no contaban con su título profesional en la fecha de los proyectos, a diferencia de Vergara y Rivera, con quienes decidieron asociarse3

la tradición selectiva como estructura de subordinación

Desde un enfoque diferente, Pollock define una segunda posición para la revisión de la historia desde una perspectiva de género. Esta postura se explica como el encuentro del feminismo con el canon entendido como estructura de subordinación. Aquí, se considera que la tradición selectiva jerarquiza, marginaliza y relativiza el rol de las mujeres en la historia de las artes, de acuerdo con estructuras contradictorias de poder determinadas por el género, aunque también por la sexualidad, la clase o la etnicidad. La operación que se desprende de esa postura se define entonces a partir del rescate y valorización de prácticas y procedimientos alternos o 'fuera' de los discursos preponderantes, particularmente ejercidos por o conectados a las mujeres, que no han poseído un estatus en el sistema de valores imperante (Pollock 1999).

En el caso de la historia del arte, esta estrategia ha implicado traer a primer plano formas de arte históricamente consideradas menores, como las artes decorativas y los oficios textiles y cerámicos. En el ámbito de la historia de la arquitectura,

3. Cabe precisar que Rojas presentó su proyecto de título en 1940 pero no entregó su memoria de construcción sino hasta 1944, según se constata en su ficha académica conservada por el Archivo de Originales FADEU.

Figura 2_ Plano de Alcantarillado de av. Italia n.º 1561, con la firma de Violeta del Campo M. como propietaria y María Elena Vergara N. como proyectista, ALC26609 (1937). Archivo Técnico Aguas Andinas.

4. De las 46 arquitectas tituladas entre 1930 y 1949, se ha encontrado información laboral sobre 31. De ellas, se ha identificado que al menos 29 trabajaron en el servicio público en algún momento de sus carreras (Peliowski, León y Saavedra 2021).

5. La ficha académica no indica la fecha de titulación. Sin embargo, se señala 1937 como su última actividad.

se plantea la necesidad de explorar aquellos espacios marginales o secundarios respecto del diseño de proyectos, en los que las mujeres ejercieron roles específicos, como sugiere Gwendolyn Wright (Pollock 1999; Wright 1977).

arquitectas en espacios de acción 'secundarios'

En el caso de Chile, se han realizado investigaciones que analizan el rol de arquitectas que ocuparon ámbitos diferentes al de la oficina, despacho o estudio privado de diseño de arquitectura, como es la esfera de la administración pública. Así, se ha reconocido que un número significativo de profesionales de las primeras generaciones se empleó en organismos municipales y estatales4. Dentro de este marco, las experiencias subjetivas de Violeta del Campo, Aída Ramírez [UC, 1937]5 y Graciela Espinosa [UC, 1937] como funcionarias han sido materia de investigación en varios niveles (Peliowski, León y Saavedra 2021).

Es importante precisar que varios de los funcionarios públicos en aquella época desarrollaban proyectos de equipamiento, espacio público y vivienda dentro de las mismas instituciones. Entre las arquitectas que se han constatado como autoras de estos proyectos se puede señalar a María Rojas Gónzalez [UC, 1943], quien parece ser la primera arquitecta con una obra publicada en una revista local (en el Boletín del Colegio de Arquitectos de Chile, 1945). El conjunto residencial retratado lo realizó como arquitecta de la Caja de Empleados Particulares y Periodistas en Santiago.

Por otra parte, estudios han documentado el trabajo de arquitectas en campos de especialización distintos del diseño de edificios, cuyo desarrollo todavía no ha ingresado de manera decisiva a las construcciones historiográficas globales de la disciplina. En el ámbito de la arquitectura del paisaje, por ejemplo, destacan las contribuciones de figuras como Esmée Cromie [GSD, 1957], Marta Viveros [UC, 1956], Myriam Beach [UC, 1964], Cristina Felsenhardt [UC, 1972] y Juana Zunino [PUCV, 1972] (Rodríguez 2023b, 2023d; Rojas 2023b; Rozas 2023d; Rozas y Hecht 2023; Solari 2023b).

Asimismo, se han reconocido arquitectas dedicadas al área de la docencia y de la investigación, orientada tanto al desarrollo de conocimientos académicos como de instrumentos metodológicos y técnicos dirigidos a las políticas públicas. Destaca, por ejemplo, la trayectoria docente de Liliana Lanata [UC, 1958] junto a su marido Germán Bannen, así como el trabajo de Angela Schweitzer [UCh, 1952] en torno a la formación universitaria, o sobre vivienda y urbanismo de Joan Mac Donald [UC, 1969] y Margarita Greene [UC, 1973] (Ogalde 2023a; Rojas 2023c; Rozas 2023e; Solari 2023a).

Por otro lado, se ha relevado el trabajo de profesionales en la organización y representación política y gremial, como el de Eliana Caraball [UC, 1965] e Iris Marcich [UC, 1977]. A su vez, se ha estudiado el rol de arquitectas en el desarrollo de una crítica feminista: desde el ámbito académico destaca el trabajo pionero de Ximena Gutiérrez [UC, 1969], y desde el activismo político el aporte conocido de Margarita Pisano [UC, 1970] (Celedón y García de Cortázar 2017; Rodríguez 2023c; Rojas 2023d; Rozas 2023a, 2023c).

otros roles

Otro camino posible para confrontar el discurso dominante como estructura de subordinación supondría estudiar el rol de aquellas mujeres que estuvieron involucradas en procesos de producción o transferencia en el campo de la arquitectura. En particular, valdría reconocer las contribuciones de mujeres desde disciplinas y ámbitos diferentes al ejercicio profesional de la arquitectura, como es el caso de diseñadoras, artistas, mandantes y mediadoras.

Así, se sugiere que aún se debe profundizar en el rol que Anni Albers ejerció durante su estadía junto a Josef Albers en 1953 en Chile, en una visita que tuvo una influencia significativa en los métodos de enseñanza de la disciplina a nivel local.

Fernando Pérez sostiene que el viaje se produjo gracias a los contactos con el exterior de Sergio Larraín y que la visita fue un hito histórico. Con todo, la participación precisa que Anni Albers tuvo en las actividades realizadas durante su permanencia en el país y su influencia en el campo específico de la arquitectura hasta ahora no ha sido documentada por la historiografía local (García de Cortázar 2019; Pérez 2009).

Por otra parte, vale destacar el papel que cumplieron artistas visuales, cuya obra se vinculó de manera concreta a la arquitectura y la ciudad en el país dentro del periodo. Los nombres de las escultoras Marta Colvin y Lily Garafulic resuenan junto a los de otros personajes significativos cuyo trabajo estableció relaciones con obras construidas y de espacio público en la década de 1920. A su vez, dentro de la década de 1940, se ha puesto de relieve la labor de la artista visual María Martner y de la escultora Blanca Merino, cuyo nombre aparece en la historiografía local con motivo de su monumento ecuestre a Manuel Rodríguez, instalado en 1947 en el Parque Bustamante. Junto a Eugenio Brito y Carlos González, Martner es autora de los murales de la Estación de Biología Marina de Enrique Gebhard, terminada en 1941 en Valparaíso (fig. 3). Esta obra es referida por Pérez como una expresión de los ánimos de integración del arte y la arquitectura difundidos internacionalmente durante la posguerra (Pérez 2017).

Al mismo tiempo, siguiendo a autoras como Alice Friedman (1998), en algunas publicaciones se hace referencia a la importancia de mujeres como mecenas, mediadoras y mandantes para el desarrollo de proyectos de arquitectura. En el caso de Chile, es posible identificar a mujeres que actuaron como canalizadoras de influencias disciplinares, como es el caso de la mecenas e influyente figura social Eugenia Huici Arguedas (fig. 4). Huici fue retratada por los pintores internacionales más destacados de su época. Asimismo, mantuvo una relación estrecha con el escritor suizo Blaise Cendrars y otros artistas de vanguardia europeos. Según Fernando Pérez, fue gracias a sus contactos que el arquitecto chileno Sergio Larraín logró visitar a Le Corbusier en 1928 (Guerrero 2002; Medina 1964; Pérez 2017).

Figura 3_ Fotografía de la obra Mural Montemar de María Martner, Carlos Gonzaléz y Eugenio Brito en la Estación de Biología Marina de Montemar diseñada por Enrique Gebhard en Viña del Mar (1958). Archivo fotográfico Eugenio Brito. Cortesía de Paula y Eugenio Brito Figueroa. https://www.eugeniobrito.cl/obras/mural-montemar/.

En el caso de las mandantes, en varios escritos se encuentran referencias puntuales a nombres de mujeres entre las décadas de 1920 y 1940, como Luisa Ariztía (fig. 5), Teresa Brown Caces de Ariztía y Catalina Rindler (Aguirre 2012; Pérez 2016, 2017). Dentro de este periodo, aún cabe profundizar en el papel específico que jugaron mujeres de la alta burguesía chilena —como Marta Arteaga Undurraga, Elena Errázuriz Echeñique o Loreto Cousiño Goyenechea, entre otras— en el encargo de proyectos y en la configuración de sectores urbanos significativos de la ciudad de Santiago, como el barrio El Golf (Bannen 1996; Laborde et al. 2007; Revista Eva 1956; Pérez Pallares 2012). Así también se reconoce la contribución más tardía de mandantes como Raquel Bascuñán (Jocelyn-Holt 2018) o Constanza Vergara (Pérez 2010) en el desarrollo de proyectos de primera y segunda vivienda.

desafíos para escribir la historia de las mujeres en la arquitectura

En la actualidad, la necesidad de continuar ampliando el reconocimiento de formas de agencia histórica femenina sobre la arquitectura parece ineludible. Por un lado, comprender la tradición selectiva como una estructura de exclusión invita a continuar documentando el rol histórico de arquitectas a través de sus prácticas proyectuales, ya sea ejercidas de manera independiente o colectiva, en asociaciones mixtas o femeninas.

Por otra parte, comprender dicha tradición como una estructura de subordinación llama a poner atención al papel histórico de arquitectas en aquellos ámbitos de acción que han sido menos representados en la historiografía y que, en alguna medida, se perciben como al margen del núcleo de la disciplina.

Figura 4_ Harper's Bazaar, February 1938. Jean-Michel Frank, "Madame Errázuriz at Home". Dixon Gallery and Gardens; Memphis, Tennessee.

Es el caso de arquitectas que participaron de la administración pública, o que se desarrollaron profesionalmente a través del paisaje, la investigación, la representación política y gremial e, incluso, el feminismo.

Asimismo, esta segunda postura convoca a relevar el papel de todas aquellas mujeres que, sin llegar a protagonizarlos, participaron de los procesos de producción y transferencia de arquitectura en Chile, como diseñadoras, artistas, mecenas, mandantes y mediadoras. De esta manera, ambas posturas implican cuestionar la selectividad de los discursos historiográficos dominantes y contribuyen a exponer las jerarquías implícitas en el sistema de valores que los sustentan.

Sin embargo, estas dos posiciones para el encuentro con las estructuras convencionales de la historiografía parecen no ser suficientes, ya que Pollock formula una tercera postura. Esta supone entender la tradición selectiva "[...] como estrategia discursiva en la producción y reproducción de la diferencia sexual y sus complejas configuraciones con el género y los modos de poder relacionados" (Pollock 1999, 26; trad. propia). Para la historiadora, las acciones que motivan esta posición suponen desarmar activamente los discursos establecidos desde una comprensión más dinámica y compleja de la diferencia sexual.

En esta misma línea, Teresa de Lauretis invita a superar la oposición entre operar 'dentro' o 'fuera' de la canonicidad, para en cambio iluminar los espacios apagados que atraviesan las representaciones historiográficas dominantes.

Así, De Lauretis sugiere que, leyendo 'entre líneas', o trabajando a 'contracorriente', es posible explorar críticamente los espacios de coexistencia de lo representado y lo no representado. Para ello, convoca a explorar "los espacios en los márgenes de discursos hegemónicos, espacios sociales tallados en los intersticios de las instituciones y en las fisuras y grietas de los aparatos de poder-conocimiento" (De Lauretis 1987, 25; trad. propia). Solo al asumir estas contradicciones es posible pensar en escapar de oposiciones binarias, de por sí incapaces de liberar a las mujeres de competir por estar dentro, en el margen o al reverso de una norma preponderante. Parece hoy necesario, entonces, contribuir a asentar "[...] un sistema de otros valores y símbolos que [haga] posible construir sociedad en colaboración y no desde el dominio" (Pisano 2001, 55).

Figura 5_ Fotografía de la casa Ariztía en Santiago de Jack Ceitelis, gelatina sobre acetato de celulosa, 6 x 6 cm (c. 1970-1980). Biblioteca Nacional Digital. http:// www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3article-644868.html.

1. Aguirre González, Max. 2012. La Arquitectura moderna en Chile (19071942): Revistas de Arquitectura y estrategia gremial. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

2. Bannen Lanata, Pedro. 1996. "El Golf 1934/1994. La práctica del espacio urbano como experiencia en la transformación de un barrio". Tesis de maestría en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.

3. Cáceres González, Osvaldo. 2007. La arquitectura de Chile independiente Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío.

4. Castedo, Leopoldo. 1943. "La mujer y la arquitectura moderna". En Cuatro siglos de la historia de Santiago, 149. Santiago de Chile: Zig-Zag.

5. Celedón, Alejandra y Gabriela García de Cortázar. 2017. "Margarita". ARQ (95): 126-139.

6. "Colectivo San Pablo". 1945. Boletín del Colegio de Arquitectos de Chile 8 (diciembre):6, 8–9, 155–59.

7. García de Cortázar, Gabriela. 2019. "Anni Andina". Ponencia en seminario La Bauhaus y Latinoamérica (28 de mayo). Escuela de Arquitectura UC.

8. Darmendrail, Luis. 2023. "Pioneras migrantes. El legado de las primeras arquitectas en la zona centro-sur del país". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, 162-167. Santiago de Chile: Ediciones UC.

9. De Lauretis, Teresa. 1987. "The Technology of Gender". En Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction Bloomington: Indiana University Press.

10. Eliash D., Humberto y Manuel Moreno G. 1989. Arquitectura y modernidad en Chile / 1925-1965. Una realidad múltiple. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

11. Friedman, Alice T. 1998. Women and the Making of the Modern House: A Social and Architectural History. Nueva York: Harry N. Abrams.

12. Guerrero, Pedro Pablo. 2002. "Santa patrona de la vanguardia Eugenia Huici de Errázuriz". Suplemento "Revista de Libros", El Mercurio, noviembre 7.

13. Gürel, Meltem Ö. y Kathryn H. Anthony. 2006. "The Canon and the Void: Gender, Race, and Architectural History Texts". Journal of Architectural Education 59 (3): 66-76.

14. Hecht, Romy. 2018. "Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en Chile". ARQ (100): 42-53. DOI: http:// dx.doi.org/10.4067/S071769962018000300042.

15. Jocelyn-Holt, Alfredo. 2018. La casa del museo. La casa Yarur-Bascuñán de Vitacura y Museo de la Moda. Santiago de Chile: Taurus.

16. Kampen, Natalie y Elizabeth G. Grossman. 1983. "Feminism and Methodology: Dynamics of Change in the History of Art and Architecture". Working paper No. 122. Wellesley College, Centre for Research on Women: 41-46.

17. Kapstein, Glenda. 2015. Espacios intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente Santiago: Ediciones ARQ.

18. Kingsley, Karen. 1988. "Gender Issues in Teaching Architectural History". Journal of Architectural Education 41 (2): 21-25.

19. Laborde, Miguel, Sara Bertrand y Jorge Brantmayer. 2007. Barrio El Golf. Santiago: IM Trust.

20. Medina, José Toribio. 1964. Los Errázuriz. Notas biográficas y documentos para la historia de esta familia en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

21. Méndez, Patricia y Ana Zazo-Moratalla. 2018. "Arquitectas y urbanistas chilenas del siglo XX. Una historia por escribir". En Intersecciones. III Congreso de Investigación Interdisciplinaria en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, 102105. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad del BioBío.

22. Mondragón, Hugo y Bárbara Rozas. 2018. "Contra el olvido: La voz de Monserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile". Dearq 2 (23): 20-35.

23. Ogalde G., Manola y Bárbara Rozas R. 2023. "Desde la rendija. Tensiones entre historiografía de la arquitectura moderna en Chile e historias de arquitectas". Revista Historia Y Patrimonio 2 (2):1-21. DOI: https:// doi.org/10.5354/28106245.2023.71026.

24. Ogalde, Manola. 2023a. "Margarita Greene Zúñiga". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 162-167. Santiago de Chile: Ediciones UC.

25. Ogalde, Manola. 2023b. "María Rosa Giugliano Pellerano". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 120-125. Santiago de Chile: Ediciones UC.

26. Ogalde, Manola, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, eds. 2023. Entre líneas. Arquitectas modernas en Chile y su aporte disciplinar. Santiago de Chile: Ediciones UC.

27. Palmer Trias, Montserrat. 2010. Montserrat Palmer Trias: obras. Santiago: Ediciones ARQ.

28. Pavez, Javiera, Luis Darmendrail, Andrés Saavedra y Gustavo Burgos. 2019. Creadoras. Mujeres arquitectas del BíoBío (1950-2000). Concepción: Dostercios Editorial.

29. Peliowski, Amarí, Nicolás Verdejo y Magdalena Montalbán. 2019. "El género en la historiografía de la arquitectura. Presencia de las arquitectas en la historia chilena reciente". Revista de Arquitectura 24 (37): 58-65.

30. Peliowski, Amarí, Thiare León y Valentina Saavedra. 2021. "Arquitectura y cuidados: función pública e identidad asistencial en la primera generación de arquitectas chilenas". ARQ (109): 26-37. DOI: https:// doi.org/10.4067/S071769962021000300026.

31. Peliowski, Amarí. 2022. "Arquitectas en un mundo de arquitectos". En Ciudad y género. Miradas desde la arquitectura y el espacio urbano, editado por Elke Schlack, Valentina Salgado y Francisco Quintana. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.

32. Pérez, Fernando, Pedro Bannen, Hernán Riesco y Pilar Urrejola. 1997. Iglesias de la Modernidad en Chile. Precedentes europeos y americanos. Santiago: Ediciones ARQ.

33. Pérez, Fernando. 2009. "Arquitectura, cultura y práctica profesional en Chile 1930-1980". En Portales del Laberinto. Arquitectura y ciudad en Chile 1977-2009, editado por Francisco Liernur, 59120. Santiago: Ediciones Universidad Andrés Bello.

34. Pérez, Fernando. 2010. "Theory and Practice of Domestic Space between 1950 and 2000". En Chilean Modern Architecture since 1950, editado por Malcolm Quantrill, 1-44. Texas: Texas A&M University Press.

35. Pérez, Fernando. 2016. Arquitectura en el Chile del siglo XX. Vol. 1. Iniciando el nuevo siglo 18901930. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.

36. Pérez, Fernando. 2017. Arquitectura en el Chile del siglo XX. Vol. 2. Modernización y vanguardia 1930-1950 Santiago de Chile: Ediciones ARQ.

37. Pérez Pallares, Francisca. 2012. "Representaciones y prácticas cotidianas del espacio doméstico y el suburbio burgués: Barrio El Golf, Santiago 19301960". Tesis doctoral en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

38. Pisano, Margarita. 2001. El triunfo de la masculinidad Santiago de Chile: Surada Ediciones.

39. Pollock, Griselda. 1999. Differencing the Canon. Feminist Desire and the Writing of Art's Histories Londres: Routledge.

40. Revista Eva. 1956. "La mujer en la arquitectura" XVI (589): 30.

41. Rodríguez, Javiera. 2023a. "Hilda Carmona Low". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas y Fabiola Solari, 8489. Santiago: Ediciones UC.

42. Rodríguez, Javiera. 2023b. "Juana Zunino Muratori". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 156-161. Santiago: Ediciones UC.

43. Rodríguez, Javiera. 2023c. "Margarita Pisano". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 102-107. Santiago: Ediciones UC.

44. Rodríguez, Javiera. 2023d. "Marta Viveros Letelier". En Entre ldarmeíneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 90-95. Santiago: Ediciones UC.

45. Rojas, Valentina. 2023a. "Gloria Barros Infante". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 120-125. Santiago: Ediciones UC.

46. Rojas, Valentina. 2023b. "Myriam Beach Lobos". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 114-119. Santiago: Ediciones UC.

47. Rojas, Valentina. 2023c. "Joan Mac Donald Maier". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, 138-143. Santiago: Ediciones UC.

48. Rojas, Valentina. 2023d. "Iris Marcich Moller". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, 168173. Santiago: Ediciones UC.

49. Rozas, Bárbara. 2023a. "Eliana Caraball Martínez". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 126-131. Santiago: Ediciones UC.

50. Rozas, Bárbara. 2023b. "Montserrat Palmer Trías". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 108-113. Santiago: Ediciones UC.

51. Rozas, Bárbara. 2023c. "Ximena Gutiérrez López de Hereida". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 144-149. Santiago: Ediciones UC.

52. Rozas, Bárbara. 2023d. "Esmée Cromie". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 7277. Santiago: Ediciones UC.

53. Rozas, Bárbara. 2023e. "Liliana Lanata". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 96-101. Santiago: Ediciones UC.

54. Rozas, Bárbara y Romy Hecht. 2023. "Esmée Cromie". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 72-77. Santiago: Ediciones UC.

55. Schapira, Abraham. 2009. Crónica cincuentenaria: Oficina SEA. Schapira Eskenazi Arquitectos 1950-2000. Santiago: Mundo de Papel.

56. Scheidegger, Arturo e Ignacio García. 2018. Schapira Eskenazi Arquitectos, SEA-SEMSEL: obra cincuentenaria. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.

57. Schwartz, Yolanda. 1967. "Casa Schwartz". AUCA: Arquitectura Urbanismo Construcción Arte (9): 55-60.

58. Solari, Fabiola. 2023a. "Angela Schweitzer Lopetegui". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 78-83. Santiago: Ediciones UC.

59. Solari, Fabiola. 2023b. "Cristina Felsenhardt Rosen". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 150-155. Santiago: Ediciones UC.

60. Solari, Fabiola. 2023c. "Esmeralda Rojas". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 6671. Santiago: Ediciones UC.

61. Solari, Fabiola. 2023d. "María Elena Vergara Navarrete". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas y Fabiola Solari, 54-59. Santiago: Ediciones UC.

62. Solari, Fabiola. 2023e. "Violeta del Campo Moya". En Entre líneas. Relecturas de la historia a través de las arquitectas en Chile, editado por Manola Ogalde, Javiera Rodríguez, Valentina Rojas, Bárbara Rozas, y Fabiola Solari, 6065. Santiago: Ediciones UC.

63. Torrent, Horacio. 2010. "Abstraction and Tectonics in Chilean Architecture since 1950". En Fernando Pérez, Rodrigo Pérez de Arce y Horacio Torrent, Chilean Modern Architecture since 1950, editado por Malcolm Quantrill, 91-155. Texas: Texas A&M University Press.

64. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1999. Ciento cincuenta años de enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile 1849-1999. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

65. Willis, Julie. 1998. "Invisible Contributions: The Problem of History and Women Architects". Architectural Theory Review 3 (2): 57-68.

66. Wright, Gwendolyn. 1977. "On the Fringe of Profession: Women in American Architecture". En The Architect, editado por Spiro Kostof. Nueva York: Oxford University Press.

Aceptado: 12 de junio de 2024

Recibido: 8 de diciembre de 2023

citar: Gilsanz-Díaz,

Cómo

Ana, José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo y Asunción Díaz-García.

"En conversación con las arquitectas: la entrevista como herramienta de investigación feminista en estudios de postgrado".

Dearq no. 40 (2024): 41-53.

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.05

Ana Gilsanz-Díaz ana.gilsanz@ua.es Universidad de Alicante, España

José Parra-Martínez jose.parra@ua.es Universidad de Alicante, España

María-Elia Gutiérrez-Mozo eliagmozo@ua.es Universidad de Alicante, España

Asunción Díaz-García asuncion.diaz@ua.es Universidad de Alicante, España

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.05

En conversación con las arquitectas: la entrevista como herramienta de investigación feminista

en estudios de postgrado

In Conversation with Women

Architects: The Interview as a Tool for

Postgraduate Feminist Research

El artículo aborda una experiencia que retroalimenta investigación y docencia con perspectiva de género en el Máster habilitante en Arquitectura de la Universidad de Alicante. Esta entrelaza estrategias heurísticas y hermenéuticas con el objetivo de proporcionar al alumnado metodologías y herramientas de análisis que alienten su aproximación crítica al entorno construido. El estudio de conjuntos de vivienda colectiva de arquitectas españolas es el catalizador de un proceso de indagación biográfica y encuentro con sus obras y habitantes que recurre a la entrevista como instrumento para superar la condición objetual de la arquitectura y explorar su fecundidad epistémica y política.

Palabras clave: arquitectas españolas, entrevista, archivo oral, herramientas de investigación, vivienda colectiva, pedagogías feministas, estudios de postgrado.

This paper addresses an experience that integrates research and teaching with a gender-based perspective in the qualifying Master of Architecture at the University of Alicante. This experience interweaves heuristic and hermeneutic strategies with the purpose of providing students with methodologies and tools for analysis that encourage a critical approach to the built environment. The study of collective housing complexes created by women architects in Spain is the catalyst for a biographical inquiry and personal encounters with their works and with the residents, in which the interview becomes an instrument to overcome the condition of architecture as an object and explore its epistemic and political fecundity.

Keywords: Spanish women architects, interview, oral archive, research tools, collective housing, feminist pedagogies, postgraduate studies.

introducción

Aunque en el contexto profesional y académico español los inicios, evolución y aportes de la perspectiva de género a la arquitectura y al urbanismo están bien documentados (Muxí 2018; Gutiérrez-Mozo et al. 2020; Sánchez de Madariaga 2020; Pérez-Moreno 2021; Álvarez Lombardero 2022; etc.), no sucede así en la docencia de estas disciplinas, donde esta cuestión permanece aún suspendida entre su teórica obligatoriedad1 y el voluntarismo del profesorado más comprometido.

En el caso de la Universidad de Alicante (UA), donde se plantea la experiencia que recoge este artículo, la implementación de pedagogías feministas y queer en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, liderada desde el área de teoría (Composición Arquitectónica), lleva dando frutos desde hace más de una década (Gutiérrez-Mozo 2014; Parra-Martínez et al. 2021a; Parra-Martínez et al 2021b), entre ellos, la primera guía para la introducción de la perspectiva de género en la docencia e investigación en arquitectura (Gutiérrez-Mozo et al. 2021a). En estos estudios de grado se ha tratado, principalmente, de movilizar dichos enfoques con nuevos planteamientos y formatos pedagógicos (Díaz-García et al. 2023) para transmitir una nueva cultura arquitectónica alejada de relatos historiográficos androcéntricos que, por exclusión, pseudoinclusión o invisibilización, han desplazado otros modos de entender, producir y estudiar la arquitectura (Arias Laurino 2018; Colomina 2018). Asimismo, al incidir en obras y proyectos tradicionalmente considerados menores se ha procurado romper con otro sesgo de las narrativas y las crónicas hegemónicas: la aparentemente necesaria iconicidad del hecho arquitectónico. Este conocimiento alienta la curiosidad e inconformismo del alumnado, refuerza su comprensión de la complejidad del medio construido y sus imaginarios, y permite hacerle consciente de la influencia que las relaciones de poder y normas de género, a través de los entrelazamientos de los sistemas del capitalismo y el colonialismo, tienen en la planificación, realización y percepción de la arquitectura y la ciudad.

Esto último puede conectarse con la actual aspiración de recuperar el papel social y político de la arquitectura y con el entendimiento de la perspectiva de género como un eje transversal que atraviese la totalidad de sus prácticas (Montaner y Muxí 2020). Precisamente por ello, la producción de las arquitectas resulta, en general, inspiradora para un alumnado que, cada vez más, comprende que ser arquitecta/o supone adaptarse a los desafíos del Antropoceno y dar prioridad a nociones de interdependencia y ecodependencia con las que "construir" pasa a convertirse en una acción necesariamente más próxima a la de "cuidar".

Y, si estas cuestiones son relevantes en la docencia de grado, aún más insoslayables resultan en los planes de postgrado. Por un lado, porque estos abren la puerta a estudios de doctorado y, por tanto, a investigaciones cuya conceptualización y metodologías exigen apuntar a un horizonte ético de inclusión y equidad. Por otro, porque ello no solo implica plantear un nuevo enfoque hacia la realidad arquitectónica y urbana sino también reflexionar sobre otras formas de enseñar, aprender, producir y compartir conocimiento.

contexto

Esta investigación surge en el seminario teórico-práctico Aproximaciones Conceptuales al Proyecto I (APCI), una asignatura obligatoria2 impartida por el profesorado de Composición Arquitectónica en el Máster habilitante en Arquitectura de la UA. Sus objetivos, en general, y de la experiencia descrita, en particular, son, por un lado, proveer utillajes teóricos y metodológicos que entienden la conversación como herramienta para la adquisición de conocimiento, y los archivos orales derivados de ella como fuentes primarias que pueden contribuir a la construcción conceptual e investigación del proyecto final de Máster. Además, las particularidades del grupo estudiado —arquitectas en pleno ejercicio de la profesión— permiten aportar referentes susceptibles de ser incorporados a los procesos creativos desde el reconocimiento mismo de su fecundidad epistémica y ecopolítica.

1. Establecida, entre otras normas, por la Ley de Igualdad 3/2007, y la reciente Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario.

2. La asignatura cuenta con treinta horas presenciales impartidas entre los meses de septiembre y noviembre.

Blanca Lleo*

Localización Fecha

Edificio de viviendas para jóvenes 'Mare de Deu' Barcelona 2005-06

Carmen Espegel y Concha Fisac* Casa Cuartel

Lourdes García Sogo*

Carmen Pérez Molpeceres y Consuelo ArgÜelles*

Edificio de 72 viviendas de protección oficial 'Mas del Rosari'

Edificio intergeneracional de viviendas, centro de día y de salud 'Plaza de América'

Marta Pérez Rodríguez* 172 viviendas de protección oficial

Elisa Valero 8 viviendas experimentales en el Realejo

Débora Domingo*

Anna Renau y Sara Bartomeus

Margarita de Luxán y Gloria Gómez*

Viviendas para mayores y centro de día

Complejo intergeneracional de 168 viviendas en Poblenou

Rehabilitación de 28 viviendas en San Cristóbal de los Ángeles

Tabla 1_ Obras abordadas en la experiencia docente. Los nombres con asterisco corresponden a los analizados en este artículo.

3.

Uno de los aspectos más reconfortantes de la docencia de este Máster es trabajar cada curso con propuestas diferentes, variables desconocidas e impredecibles. Otro valor añadido es el aprendizaje junto a las propias compañeras y las personas expertas que nos visitan cada curso como invitadas.

4.

Entre otras, Diana Agrest, Beatriz Colomina, Margaret Crawford, Dana Cuff, Elizabeth Diller, Keller Easterling, Alice Friedman, Cristina Goberna, Francesca Hughes, Sylvia Lavin, Ana María León, Mary McLeod, Joan Ockman, Marina Otero, Felicity Scott, Jill Stoner o Inés Weizman.

5.

El objetivo de este proyecto ha sido conocer y caracterizar en su idiosincrasia la arquitectura realizada por las mujeres en España entre la restauración democrática del país (1978-82) y el cambio de paradigma sobrevenido tras la crisis financiera de 2008, un tiempo marcado por su progresiva pero imparable incorporación a la profesión. Más allá de cuantificar sus múltiples y ejemplares prácticas, esta investigación ha tratado de determinar qué tiene de singular la aportación de las mujeres a la cultura arquitectónica española de la postmodernidad, para lo cual ha sido imprescindible entender las circunstancias y condiciones materiales en las que estas han ejercido. Traer al frente este último aspecto, el de las desigualdades y obstáculos de partida que las arquitectas han tenido que superar —discriminación e, incluso, acoso laboral, sobrecarga de tareas de cuidados, etc.— fue precisamente el punto de partida del taller, pues obviarlos, como defiende el mantra patriarcal de que la obra debe hablar por sí sola, transparenta puros prejuicios de clase y de género.

Oropesa del Mar, Castellón

Castellón

En este sentido, los marcos de análisis y las propias referencias de la teoría y el activismo feministas resultan ineludibles, no solo por su apuesta por la diversidad sino, también, porque, por su naturaleza crítica, fuerza a futuras/os profesionales a moverse en ámbitos de riesgo, plantear fricciones y negociar los conflictos que supone contestar hegemonías de todo tipo. En efecto, el compromiso del postgrado reside en localizar e, incluso, desestabilizar otro conocimiento que, de hecho, ya se esté dando en una exterioridad siempre más heterogénea.

Localizar estos focos de producción de conocimiento permite aprender a partir de la compleja experiencia del compartir aquello que investigamos, lo cual, además, aboca a la universidad a repensarse desde los hallazgos que suceden en su interior. Por ello, entendemos el aula como laboratorio, un auténtico campo de pruebas donde performar las disidencias que desvela, moviliza y amplifica la perspectiva género y, en general, el análisis y estudio interseccional de la arquitectura y la ciudad.

Para ello, hemos concebido ACPI como un doble seminario teórico-práctico para el que, cada año3, se proponen dos talleres: uno de metodologías de investigación, denominado "de heurística" por su condición abierta al descubrimiento e, incluso, a la paradoja que este pueda entrañar; y otro de refuerzo de fuentes y referencias, generalmente textuales, aunque no solamente, que llamamos "de hermenéutica". Habitualmente, el primero de ellos es grupal, mientras que el segundo se plantea como una reflexión individual, a partir de la lectura e interpretación de escritos, siempre de arquitectas, que han contribuido decisivamente a la reflexión arquitectónica y urbana4.

objetivos y metodología

A continuación, se aborda la experiencia del curso 2022-23, concretamente, el taller de heurística titulado "La entrevista de investigación: en conversación con arquitectas". Su marco conceptual fue el proyecto de investigación "Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008" (concedido por la Generalitat Valenciana, 2021-23)5. Se ofreció al alumnado la posibilidad de estudiar una serie de edificios de autoría femenina que, por sus implicaciones sociales y pedagógicas, se restringió al ámbito de la vivienda colectiva, ya fuese de promoción pública o privada y, en ambos casos, un tipo arquitectónico que el alumnado ya había estudiado ampliamente durante su formación de grado a través de la historia y la teoría y que, con

esta experiencia del Máster habilitante en Arquitectura, pretendía ser abordado desde la crítica con una mirada más situada6. En este sentido, el reto metodológico consistió tanto en el diseño de entrevistas con sus autoras, arquitectas de diferentes generaciones, como de cuestionarios7 destinados a entender la percepción de su trabajo por parte de las/os habitantes de las viviendas de los conjuntos seleccionados. La experiencia se planteó, pues, como pretexto para estimular abordajes cualitativos basados en historias de vida y aproximaciones sensibles, suscitar encuentros personales y fomentar el intercambio sin generar relaciones de otredad, sino de alteridad y empatía; para lo cual, el trabajo de campo, el hecho de salir en busca de las arquitectas y sus obras, establecer complicidades con las/os usuarias/os de sus edificios y dialogar con asociaciones vecinales, se entendió como distintas facetas de una misma investigación.

Para situar y ejercitar al alumnado en las posibilidades de la entrevista como instrumento de investigación se dieron a conocer algunos casos ilustrativos: trabajos en los que convergían arquitectura y arte (Koolhaas y Obrist 2011); ejemplos que provenían de revistas de investigación arquitectónica, como la chilena ARQ o del periodismo más generalista (Zabalbeascoa 2022); así como proyectos editoriales divulgativos que tratan la entrevista de forma monográfica, como la colección Conversaciones de la editorial Gustavo Gili. Finalmente se profundizó en un caso paradigmático de producción de conocimiento con perspectiva de género mediante el uso de la entrevista, en concreto, el artículo "Construyendo un lugar en la profesión: trayectorias de las arquitectas españolas" (Agudo Arroyo y Sánchez de Madariaga 2011). Resultado de la colaboración entre una socióloga y una arquitecta, estudia la situación de mujeres de tres generaciones y de diversos ámbitos —ejercicio liberal, administración pública, docencia universitaria y asalariadas—, a través de 21 entrevistas que recogían pautas en la transición de la etapa formativa al empleo, las dificultades de su práctica y desarrollo profesional, los problemas asociados a su invisibilidad, sobreesfuerzo y promoción desigual e, incluso, la negación de la diferencia. Recuperar este texto para poner en valor sus métodos —análisis de entrevistas grabadas y transcritas— donde se encuentran, en lo dicho y omitido, las claves de las trayectorias de estas arquitectas, pero también de sus vivencias personales, alentó al alumnado a pensar sus propias preguntas en relación con sus análisis de las obras escogidas, registrar audiovisualmente las conversaciones y editar los resultados de su labor. Para apoyar este trabajo y su formulación en un material publicable, se contó con la presencia, en diversas sesiones, de tres conferenciantes: una de las autoras del mencionado artículo, la socióloga Yolanda Agudo Arroyo, quien aportó valiosas claves metodológicas, el realizador y documentalista Gonzalo Ballester y el arquitecto y editor Moisés Puente.

6. En la aplicación para móviles NAM, Navegando Arquitecturas de Mujer, que constituye el principal resultado de transferencia de la investigación del proyecto "Miradas Situadas", hasta la fecha se encuentran registradas 517 obras realizadas por arquitectas y de estas 95 son residenciales, lo que representa un 18,25% del total de obras contabilizadas. Los edificios y conjuntos seleccionados para esta experiencia docente forman parte, todos ellos, de este archivo digital.

7. Se optó por el cuestionario, frente a la encuesta, porque se trataba de recopilar información específica sobre el tema más que datos cuyo tratamiento estadístico, por otra parte, estaba fuera del alcance del estudiantado.

Figura 1_ Obras estudiadas (de izda. a dcha. y de arriba abajo): Edificio 'Mare de Déu' (Barcelona)* , Casa cuartel (Oropesa del Mar)*, viviendas en Mas del Rosari (Paterna)* , edificio intergeneracional Plaza América (Alicante)* , 172 viviendas protección oficial (Alicante)* , 8 viviendas experimentales (Granada), viviendas de mayores y centro de día (Alcora)* , complejo intergeneracional en Poblenou (Barcelona) y Rehabilitación de 28 viviendas San Cristóbal de los Ángeles (Madrid)*. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado. Los asteriscos indican las obras analizadas en el artículo.

"Al mismo tiempo todos esos vacíos entran en relación con la percepción de la montaña, de tal manera que estando en el edificio tuvieras siempre la montaña muy presente"

Figura 2_ Edificio de viviendas para jóvenes 'Mare de Déu' con citas textuales de la entrevista a Blanca Lleó. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

8.

La composición del alumnado participante, 31 hombres (47,5% del grupo) y 34 mujeres (52,5%) era paritaria y su procedencia diversa, con personas egresadas mayoritariamente de la propia UA, que aportó un 50%, y de universidades de Madrid, con casi el porcentaje restante, aunque también había estudiantes de otras comunidades como Cataluña o el País Vasco.

"La volumetría venía absolutamente determinada, nos ceñimos a la volumetría normativa, pero bueno, conseguimos llevar adelante todo ese tema de vacío"

"Cuando viajaba fuera veía que la mujer tenía un papel determinante y fuerte, y aquí, en España, sobre todo a principios de siglo, no veía que las mujeres tuvieramos una presencia. No veía que hubiese catedráticas de proyectos ¿Cómo es posible, por aquel entonces, que no hubiese habido jamás una catedrática de proyectos en esta escuela (ETSAM) que tiene 200 años?"

El desarrollo del taller implicó dividir a sus 65 estudiantes8 en diez grupos de 6 o 7 miembros. Se aporta a continuación el listado de arquitectas y obras escogidas por los 9 equipos que concluyeron su estudio (tabla 1). Con esta selección (fig. 1) se atendía a la pluralidad de situaciones en las que ejercen las arquitectas españolas, lo cual también permitía especular sobre una necesaria redefinición de la práctica profesional (Álvarez Lombardero 2017). De los nueve casos de estudio, se han seleccionado 7 de ellos para su discusión en este artículo. El criterio ha sido que la muestra refleje la diversidad tipológica y escalar de los ejemplos abordados (fig. 1).

El enunciado propuesto al alumnado demandaba que la entrevista a las arquitectas ahondase en las ideas del proyecto, las vicisitudes del encargo, diseño y construcción, sus expectativas, así como en su idea misma de arquitectura desde una práctica situada que, necesariamente, estaría vinculada a un contexto y a una trayectoria vital y profesional. Se trataba de documentar la mirada retrospectiva con la que, transcurrido el tiempo, sus autoras valoran ese trabajo y su repercusión, en su carrera y en la disciplina.

Como instrumento complementario a las entrevistas se pidió también que el estudiantado elaborase cuestionarios dirigidos a las/os usuarias/os de la obra y a su vecindario, lo que permitiría, de acuerdo con las preguntas formuladas, obtener un muestreo y registro de vivencias diversas de esta arquitectura con las que contrastar visiones. Se debía diseñar el cuestionario, recopilar las respuestas, tratarlas cuantitativamente, analizar y editar los resultados y extraer conclusiones. Como en el caso anterior, este segundo ejercicio tenía un doble formato de presentación, audiovisual y textual. Por tanto, la entrega consistía en un dossier ilustrado con la información de la obra seleccionada, la entrevista más los cuestionarios y un vídeo a modo de cortometraje documental.

desarrollo y discusión de resultados

La exposición de los resultados de esta experiencia docente se basa en una selección de materiales elaborados por los distintos equipos y el análisis de las entrevistas editadas realizadas. Sin embargo, los cuestionarios, correctamente planteados por los grupos, en la mayoría de los casos no consiguieron

una participación significativa con la que poder arrojar resultados sobre las vivencias y experiencias de estas arquitecturas, más allá de valiosos testimonios puntuales.

espacio compartido: edificio de apartamentos para jóvenes en alquiler 'mare de déu'

Blanca Lleó construyó este complejo de 97 apartamentos, de unos 40 m2, pensado inicialmente para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes, y hoy habitado por diversas generaciones, en la Zona Franca de Barcelona. Este edificio residencial incluye dos dotaciones, una escuela infantil y un centro ocupacional. Es un gran prisma ortogonal realizado con un sistema de pantallas de hormigón armado ejecutadas con moldes de aluminio. Incidiendo en su imagen industrializada, las terrazas, los patios cubiertos, los locales comunes y las zonas in-between generan una secuencia de espacios exteriores e interiores relacionados con Montjuïc (fig. 2).

La entrevista confirma la idea principal del proyecto: vaciar el interior mediante la concatenación de lugares colectivos o vecinales abiertos al entorno. La importancia de los espacios vacíos, sin programa, "que no son de nadie y son de todos", afirmó Lleó.

"Todos esos vacíos entran en relación con la percepción de la montaña", sostuvo también la arquitecta. Esta catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) desgranó la vinculación entre su práctica profesional, la docencia y la investigación; entre ejercer y enseñar arquitectura. También habló de ética, de "jugar limpio", de la feroz competencia profesional y de saber ganarse el respeto en un mundo dominado por varones a través del trabajo constante a lo largo del tiempo, animando a las alumnas a liderar sus proyectos y reivindicando la necesidad de un relevo generacional.

En este caso, el trabajo de campo y las conversaciones con sus habitantes reflejaban problemas de gestión por parte de la Administración, responsable de los alquileres, y de convivencia que escapan de los principios bajo los cuales se proyectó esta obra.

"El objetivo fundamental de este sitio fue, por un lado, tratar de integrar dos usos tan distintos como son las oficinas y las viviendas en un solo edificio, elaborando un solo elemento compacto que fuera reconocible, como una identidad"

Figura 3_ Casa cuartel en Oropesa del Mar con citas textuales de la entrevista a Carmen Espegel y Concha Fisac. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

"Me encanta construir. [...] Cuando construyes ves incoherencias que tenía el proyecto y no te habías dado cuenta, pero, también, virtudes"

Figura 4_ Edificio de 72 viviendas de protección oficial 'Mas del Rosari' con citas textuales de la entrevista a Lourdes García Sogo. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

bajo un mismo techo: casa cuartel de oropesa del mar

Las arquitectas Carmen Espegel y Concha Fisac fueron las ganadoras del concurso restringido para resolver el complejo programa de la casa cuartel de la Guardia Civil. En él se combinan espacios de trabajo y habitacionales: doce viviendas para familias y otras doce para personas solteras, que se materializan en dos piezas en L. Una arquitectura de volúmenes sencillos con patios y lamas de protección solar que moderniza la imagen de esta institución de la seguridad nacional.

El equipo entrevistó a Espegel, arquitecta con estudio propio y catedrática de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, quien relató cómo, partiendo de un programa dado, inició una discusión proyectual cuya clave estaba en combinar los usos en un elemento compacto y reconocible que permitiera dos modos de vida diferentes, con el condicionante de la seguridad que se exige para este programa —protección para sus habitantes, recinto protegido con videovigilancia y entrada para presos que deben ir a los calabozos— (fig. 3). De esta reflexión surgió la propuesta de viviendas patio adaptadas al clima, cuyos espacios intermedios son protagonistas, aprovechando las vistas al mar y la orientación. Por otro lado, la imagen contemporánea de la arquitectura, con el hormigón, las lamas y el color, colabora en la transformación del imaginario colectivo asociado a una institución histórica sin renunciar a los requisitos de seguridad exigidos. Asimismo, explicó las vicisitudes de ejercer la profesión siendo mujer y la apasionante aventura de materializar los proyectos puesto que "cuando se construye, se construye". Defendió por último que la docencia y la investigación están muy ligadas a la obra y que este trabajo de retroalimentación entre la calle y la academia, en su caso, ha sido fundamental para llegar a ser catedrática. En relación con los cuestionarios, se registraron una gran variedad de opiniones donde se remarca la dificultad de desconectar al vivir donde se trabaja.

la terraza como prima donna: 72 viviendas de protección oficial en mas del rosari

Este caso, ubicado en Paterna, Valencia, presenta una situación frecuente: la arquitecta autora del proyecto, Lourdes García Sogo, no dirigió la obra y, por tanto, no controló ciertos cambios del diseño original. Se trata de viviendas

"La terraza es un elemento continuo que sirve de escape y de renovación"

"Colocar los núcleos de comunicación en lugares estratégicos ahorra espacio a la vivienda"

"No hemos hecho nunca que nos parezca mal a nosotros. [...]. No lo hago y ya está"

"Ser arquitecto es saber hacer el proyecto y conseguir que te lo construyan"

sociales y locales en planta baja, uno de ellos escuela infantil. En este conjunto, regido por la regularidad, la geometría y la modulación, las viviendas se organizan por bandas funcionales y se reducen al mínimo las superficies de los núcleos de comunicación. Su claridad reside en un componente determinante, la terraza corrida como "elemento continuo de escape y renovación", en palabras de la arquitecta, y de entrada de luz natural en todos los espacios. Este elemento, accesible desde todas las estancias, expande el espacio doméstico y configura su imagen (fig. 4).

García Sogo, quien lidera su estudio desde 1992 abordando todo tipo de proyectos y escalas, manifestó abiertamente la discriminación que ha sufrido y sufre y que, pese a los cambios en los paradigmas de la profesión, todavía queda mucho por hacer, incluidos los oficios de la construcción, donde apenas hay mujeres. Asimismo, se posicionó claramente al expresar que ser "arquitecto [sic] no es solo saber hacer el proyecto, sino conseguir que te lo construyan" y al hablar de responsabilidad profesional: saber intervenir, renunciar si es necesario, para no ser cómplice de aquello con lo que no estamos de acuerdo, puesto que "cualquier proyecto va encaminado a resolver problemas reales", a mejorar el mundo.

la arquitectura cuidadora y cuidada de plaza américa: 72 viviendas intergeneracionales, centro de salud y de día

Este ambicioso proyecto por su complejo programa y gestión de equipamientos es un ejemplo excelente de arquitectura de los cuidados (Gutiérrez-Mozo et al 2021b). Consiste en viviendas en alquiler, de 40 m2, para personas mayores no dependientes en las cuales se reserva un porcentaje para jóvenes que adquieren el compromiso contractual de prestación de servicios a la comunidad. Estas se organizan en dos hileras separadas por una calle interior, lugar de expansión de lo doméstico, encuentro, diálogo y apropiación, idea principal del proyecto para las arquitectas Consuelo Argüelles y Carmen Pérez. El programa se completa con estancias colectivas para acoger espacios que potencien la vida comunitaria: salas, lavandería, solárium, terraza ajardinada o huertos (fig. 5). Además, acoge otras dotaciones: un centro de salud público, un centro de día

Figura 5_ Edificio intergeneracional de viviendas, centro de día y de salud 'Plaza de América' con citas textuales de la entrevista a Consuelo Argüelles y Carmen Pérez. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

"El edificio es un hibrido que casa todas esas funciones diferentes que ademas de ser administraticiones distintias, son funciones distintas, pero que se complementan muy bien y que dentro del barrio es una microciudad [...] se conecta con el barrio"

9.

El Instituto Valenciano de la Vivienda Sociedad Anónima fue una empresa pública del Gobierno de la Generalitat Valenciana, activa entre 1987 y 2003.

Figura 6_ 172 viviendas de protección oficial con citas textuales de la entrevista a Marta Pérez. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

para personas mayores y un aparcamiento igualmente público. Se trata de un contundente equipamiento colectivo al servicio del barrio, un elemento de referencia en su entorno que ha dotado de carácter a la zona y que "equilibra los intereses públicos y privados en la ciudad" (Chinchilla 2020, 52).

Argüelles y Pérez han trabajado por cuenta propia y al servicio de la Administración, respectivamente. Colaboraron en este proyecto de "microciudad", tal como lo consideran, sumamente complicado por las diferentes instituciones responsables de cada dotación y por la gestión económica del presupuesto, pero satisfactorio, a su juicio, y exitoso a la vista de su funcionamiento y de las opiniones de habitantes, vecindario y usuarias/os. Se trata de un edificio "híbrido" e intergeneracional que se complementa y conecta con el barrio, relataron satisfechas sus autoras. Asimismo, expresaron cómo han ido soslayando situaciones difíciles y discriminatorias desde su formación en la universidad hasta en el ámbito laboral, concretamente en la gestión de los proyectos y en las direcciones de obra.

variaciones tipológicas: 172 viviendas de protección oficial en alicante

Estas viviendas resultaron del concurso de anteproyectos convocado por el Instituto Valenciano de Vivienda (IvvSA9) que Marta Pérez Rodríguez ganó recién terminada la carrera. El conjunto se organiza en dos bloques conformando una U, uno en L y otro exento, ocupando el perímetro de la parcela y dejando un gran espacio libre en el centro a modo de plaza. Una potente materialidad de ladrillo caravista perforado con huecos y celosías del mismo material esconde una gran variedad tipológica habitacional. Pérez confirmó el objetivo planteado de conseguir la máxima calidad espacial con la menor superficie, para lo cual realizó nueve tipos en base a tres unidades básicas funcionales combinándose para configurar múltiples posibilidades y relaciones espaciales. Además, se plantean desde el entendimiento de habitar el exterior, generar espacios abiertos anexados a la vivienda y otros pasantes para vincularlos a una visión lateral de un patio o una terraza. De modo que la rotundidad que exhibe protege espacios luminosos, frescos, ventilados y semiabiertos (fig. 6). "El lema del concurso era 'sombras' y eso era, realmente, lo que buscaba", declaraba Pérez.

"Me parecía muy interesante generar un tipo de vivienda que no fuera siempre la misma, que generará distintas posibilidades dependiendo del usuario"

La entrevista desveló el desafío que supuso enfrentarse en solitario, recién egresada, al proceso de construcción y la importancia de rodearse de un buen equipo para el desarrollo de las obras. También, la oportunidad que entrañó para, posteriormente, ingresar como docente en la universidad. Afirmó que, pese a reconocerse como arquitecta, "no arquitecto", no considera el género como elemento diferenciador a la hora de concebir proyectos, sino más bien una cuestión de formación, ética y sensibilidad. Recordando su etapa de estudiante, recalcó que el profesorado solo mostraba obras realizadas por hombres y enseñaba un mismo tipo de arquitectura.

la arquitectura como servicio frente a la displicencia de la administración: 40 viviendas sociales de mayores y centro de día

El conjunto de viviendas tuteladas en régimen de alquiler de Débora Domingo es resultado de un concurso público del IvvSA . Se trata de una forma compacta, cuya imagen transmite protección y cobijo, erigida a las afueras de Alcora, Castellón, y compuesta de 3 bloques que albergan 40 viviendas de 40 m2 para mayores y un centro de día en planta baja (fig. 7). Los pasillos abiertos articulan las diferentes distribuciones mientras buscan vistas al paisaje.

Tras una ejecución dilatada en el tiempo con cambios en las empresas constructoras y polémicas gestiones, la inacción de las entidades gestoras y políticas ha impedido a la ciudadanía el acceso a las viviendas y centro social —los testimonios recogidos por el alumnado en el municipio desvelan el desconocimiento respecto al edificio y sus servicios—. Domingo se aproximó al complicado proceso de construir y a la necesidad de desligarse emocionalmente de las obras para seguir adelante. Reivindicó el papel de la arquitectura como servicio social y, también, mencionó el reto del trabajo en la obra como mujer en solitario, puesto que "siempre se veía a las mujeres asociadas a hombres" al frente de proyectos de envergadura. En este sentido, tras la crisis económica de 2008 y su reciente maternidad, se ha desempeñado como profesora universitaria para conseguir la estabilidad que el ejercicio libre de la profesión no le proporcionaba.

"La arquitectura es un servicio social. No está solo para hacer grandes monumentos, sino para contribuir a la sociedad"

"Lo de la mujer en la obra no se veía de manera muy habitual, y en un pueblo era peor"

"También era un reto como mujer, porque siempre se veía a las mujeres asociadas a hombres"

Figura 7_ 40 viviendas sociales y centro de día en Alcora con citas textuales de la entrevista a Débora Domingo. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

Figura 8_ Rehabilitación de 28 viviendas en San Cristóbal de los Ángeles con extractos de la entrevista a Margarita de Luxán y Gloria Gómez. Fuente: elaboración propia a partir del material entregado por el estudiantado.

los desafíos en la periferia: rehabilitación de 28 viviendas en san cristóbal de los ángeles

Esta intervención ejemplifica la arquitectura alejada de utopías y fundamentada en alianzas entre los agentes involucrados. El edificio se ubica al sur de Madrid, en un barrio humilde y aislado del resto de distritos, con alta tasa de desempleo, inmigración, ocupación y criminalidad.

El bloque de viviendas, construido en los años sesenta, fue objeto de un concurso restringido impulsado por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid para mejorar sus condiciones de accesibilidad y de eficiencia energética y fue ganado por Margarita de Luxán y Gloria Gómez, dos arquitectas de generaciones distintas, ambas especialistas en sostenibilidad. Se rediseñaron los núcleos de comunicación y se aislaron cubiertas y fachadas, creando galerías climatizadas para aprovechar la orientación y generar un ahorro considerable (fig. 8). Fue desarrollado mediante un proceso de mediación y participación que incorporaba a las/os habitantes y en el que la ejecución evitó su desalojo, por lo que el cuestionario recogía su satisfacción por las acciones aplicadas, como la eficiencia de las medidas pasivas de climatización.

Ambas han trabajado de forma conjunta en varios proyectos a lo largo de su carrera y han desarrollado una práctica estrechamente relacionada con la investigación en la ETSAM. De Luxán, catedrática (emérita) en la Universidad Politécnica de Madrid, es una de las pioneras en arquitectura bioclimática en España, y Gómez, docente e investigadora en la ETSAM, se ha vinculado también a la sostenibilidad y en la actualidad participa en proyectos que abordan la desigualdad de género y la pobreza energética. Gómez relató cómo "cualquier proyecto es siempre una oportunidad de investigación" y cómo este fue un reto importante y clave en su trayectoria profesional. Asimismo, reafirmó en la entrevista su apuesta por el papel de profesionales comprometidas con la sociedad, interesadas en la rehabilitación, que escuchan y hablan con las/os clientes y colaboran con otras personas expertas.

"Cualquier proyecto de arquitectura y esto es una cosa que aprendí de Margarita, es una oportunidad de investigación"

"Otras profesiones quizás no, pero la nuestra pienso que tiene que ser para mejorar la vida de la gente, sino estamos haciendo algo mal"

conclusiones

Esta investigación, y la práctica docente feminista que expone, ha revisitado, más de una década después, el mencionado artículo de Agudo Arroyo y Sánchez de Madariaga, uno de los que mayor impacto ha tenido en la literatura posterior sobre perspectiva de género y arquitectura. Esta revisión se efectúa desde dos posicionamientos, intelectuales y éticos, a través de los cuales extraer conclusiones: por un lado, como referencia desde la que replicar, a la escala de este Máster habilitante, la experiencia y adquirir los rudimentos de la metodología, propia de las ciencias sociales, principalmente las entrevistas (cualitativa) y, en menor medida, los cuestionarios (cuantitativa); por otro, como elemento de comparación entre la realidad que describe y el horizonte que dibuja y la situación actual, explorando la capacidad prospectiva de este texto fundacional y aportando nuevas notas con las que, a nuestra vez, vislumbrar un panorama ante el cual actuar.

En relación con el primer aspecto, son varias las cuestiones reseñables. La primera implica el entendimiento de las aportaciones de la Composición Arquitectónica a los estudios de postgrado, que trascienden el papel de la teoría sustentadora y fermentadora del proyecto y brindan la oportunidad de un auténtico acercamiento a la arquitectura, a sus autoras y a la profesión. Una aproximación que requiere, en el caso de las obras, su estudio y documentación (contenidos conceptuales); en el de las arquitectas, el despliegue de procedimientos (estudiar su trayectoria, preparar la entrevista, concertarla, registrarla, editarla) y actitudes (empatía, respeto, adaptación a otros ritmos y otros modos de ser y estar en el mundo, flexibilidad para reconducir el guion original, improvisación…); y, en el de la profesión, apertura de miras hacia formas de su ejercicio cuyas variedad e interseccionalidad ejemplifican el quehacer de las mujeres: liberal, funcionarial, docencia e investigación, gestión, etc. Precisamente, la complejidad de la disciplina y de sus relaciones con otras ha permitido al estudiantado tomar conciencia de la necesidad de servirse de otros saberes expertos sin usurparlos: el aporte, aunque en este caso relativo, de los cuestionarios ha evidenciado la obsolescencia del modelo heteropatriarcal de la profesión y, especialmente, de su traslado a la enseñanza.

Sobre el segundo aspecto, cabe destacar que, si bien el tiempo transcurrido es inferior al que se considera como una generación, el texto de Agudo Arroyo y Sánchez de Madariaga resulta premonitorio cuando advierte que la afluencia de arquitectas en la profesión, por sí sola, no cambiará las situaciones de desigualdad —de lo que deriva la pertinencia de medidas de discriminación positiva—. Al analizar este archivo oral de entrevistas es impactante constatar cómo se repiten algunas de las "causas fundamentales que dificultan el desarrollo profesional de estas mujeres"; en particular, es recurrente la mención al sobreesfuerzo, de nuevo sublimado bajo la especie de la tan traída y llevada "vocación" en cuyo altar se sacrifica la vida personal permanentemente pospuesta, así como la negación de la evidencia o de la diferencia, que resplandece en argumentarios ajenos al machismo para explicar situaciones claramente sexistas o discriminatorias. Sorprende, además, que esta negación sea más frecuente entre las arquitectas más jóvenes.

Todo lo cual nos lleva a pensar que, en efecto, no estamos adonde íbamos. Salvo en que, durante estos diez años, la arquitectura y el urbanismo, la agenda política, la investigación y la gestión con perspectiva de género han producido una ingente cantidad de prácticas y reflexiones que, habiendo al menos introducido el tema en la sociedad, sin embargo, no han logrado desestabilizar ni los comportamientos ni los discursos que los justifican, como si llegaran tarde o, sencillamente, no llegaran. Acaso solo empezando desde el principio, es decir, desde la formación universitaria, podamos impulsar y atisbar una ya impostergable transformación de la profesión.

1. Agudo Arroyo, Yolanda, e Inés Sánchez de Madariaga. 2011. "Construyendo un lugar en la profesión: Trayectorias de las arquitectas españolas". Feminismo/s 17: 155-181. DOI: https:// doi.org/10.14198/ fem.2011.17.08.

2. Álvarez Lombardero, Nuria. 2022. "Otras prácticas españolas. Aproximaciones de arquitectas a enfoques feministas". ZARCH 18: 186-197. DOI: https://doi. org/10.26754/ojs_zarch/ zarch.2022186159.

3. Álvarez Lombardero, Nuria. 2017. "La mujer arquitecta como sujeto de una necesaria redefinición de la práctica profesional desde la perspectiva española". Dearq 20: 70-76. DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq20.2017.08.

4. Arias Laurino, Daniela. 2018. "La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad: Un análisis feminista de la historiografía". Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. http://hdl. handle.net/10803/663325.

5. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Salud, economía y medioambiente. Madrid: Los libros de la Catarata.

6. Colomina, Beatriz. 2018. "Outrage: Blindness to women turns out to be blindness to architecture itself". The Architectural Review (8 de marzo). https://www.architecturalreview.com/essays/ outrage/outrage-blindnessto-women-turns-outto-be-blindness-toarchitecture-itself.

7. Díaz-García, Asunción, José Parra-Martínez, MaríaElia Gutiérrez-Mozo, y Ana Gilsanz-Díaz. 2023. "Navegar la posmodernidad arquitectónica española desde una perspectiva de género". En JIDA'23. XI Jornadas sobre innovación docente en Arquitectura, editado por Berta BardiMilá y Daniel GarcíaEscudero. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

8. Gutiérrez-Mozo, María-Elia. 2014. "La perspectiva de género en la docencia de Arquitectura: de asignatura pendiente a pendientes de la asignatura". En Investigación educativa en escenarios diversos, plurales y globales, editado por María Cristina Cardona Moltó y Esther Chiner Sanz, 167-176. Madrid: Editorial EOS.

9. Gutiérrez-Mozo, María-Elia, Ana Gilsanz-Díaz, Carlos Barberá-Pastor y José Parra-Martínez. 2021a. Arquitectura. Guía para una docencia universitaria con perspectiva de género Castelló de la Plana: Xarxa Vives d'universitats.

10. Gutiérrez-Mozo, MaríaElia, José Parra-Martínez y Ana Gilsanz-Díaz. 2021b. "Extending the Architecture of Collective Housing: Towards Common Worlds of Care". Buildings 11 (4), art. 166. DOI: https://doi.org/10.3390/ buildings11040166.

11. Gutiérrez-Mozo, MaríaElia, José Parra-Martínez y Ana Gilsanz-Díaz. 2020. "Gestión de infraestructuras con perspectiva de género. Caso: El Campus de la Universidad de Alicante". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 52 (203): 103-120. DOI: https://doi.org/10.37230/ CyTET.2020.203.09.

12. Koolhaas, Rem y Hans Ulrich Obrist. 2011. Project Japan. Metabolism Talks... Cologne: Taschen.

13. Montaner, Josep-Maria y Zaida Muxí. 2020. Política y Arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona: Gustavo Gili.

14. Muxí, Zaida. 2018. "Criterios para la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo". En Perspectivas de género en la Arquitectura, Primer encuentro, editado por Lucía Pérez-Moreno, 80-103. Madrid: Abada editores.

15. Parra-Martínez, José, María-Elia GutiérrezMozo y Ana Gilsanz-Díaz. 2021a. "Inclusive Higher Education and the Built Environment. A Research and Teaching Agenda for Gender Mainstreaming in Architecture Studies". Sustainability 13 (5): art. 2565. DOI: https://doi. org/10.3390/su13052565.

16. Parra-Martínez José, María-Elia GutiérrezMozo y Ana Gilsanz-Díaz. 2021b. "Investigación en docencia con perspectiva de género en arquitectura: experiencias inclusivas y valores proyectuales". Investigaciones Feministas 12 (2): 383-399. DOI: https://doi.org/10.5209/ infe.72340.

17. Pérez-Moreno, Lucía C. 2021. "Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual". Arte, Individuo y Sociedad 33 (3): 651-668. DOI: https:// doi.org/10.5209/aris.67168.

18. Sánchez de Madariaga, Inés e Inés Novella-Abril. 2020. "Género y urbanismo en España: experiencias y perspectivas". Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 52 (203): 5-12. DOI: https:// doi.org/10.37230/ CyTET.2020.203.01.

19. Zabalbeascoa, Anatxu. 2022. Gente que cuenta Madrid: Círculo de Tiza.

¿Dónde está la perspectiva de género en las

publicaciones indexadas de arquitectura y urbanismo? Una revisión bibliográfica

sistemática centrada en la docencia

In Search of Gender Perspectives in Indexed Publications on Architecture and Urbanism: A Systematic Bibliographic Review Focused on Teaching

Mediante la revisión sistemática de literatura indexada en la base de datos Scopus se pretende identificar el estado de la cuestión de las publicaciones acerca de la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo desde una perspectiva de género. Para ello se utilizan las bases del protocolo PRISMA y se analizan desde un punto de vista descriptivo: tendencias de la producción, localización geográfica, redes de coexistencia de términos importantes, documentos de mayor impacto y organismos financiadores. Este trabajo muestra que la producción científica en torno a temas de género está feminizada y que existe subrepresentación en Latinoamérica, además de que permite construir reflexiones paralelas para establecer un debate sobre el estado de la cuestión.

Palabras clave: metodología PRISMA , análisis bibliométrico, redes temáticas, feminismo, enseñanza, pedagogía.

By systematically reviewing indexed literature in the Scopus database, this study aims to identify the status of publications on the teaching of architecture and urbanism from a gender perspective. The PRISMA statement is used, and the analysis is conducted from a descriptive viewpoint, examining trends in production, geographic location, networks of coexistence of significant terms, high-impact documents, and funding organizations. The review shows that scientific production on gender topics is feminized and underrepresented in Latin America, and it provides parallel reflections to establish a debate on the state of the art.

Keywords: PRISMA methodology, bibliometric analysis, thematic networks, feminism, teaching, pedagogy.

Lucía Martín López lucia.martin.lopez@urjc.es Universidad Rey Juan Carlos, España Rodrigo Durán López rodrigo.duranlo@anahuac.mx

Universidad Anáhuac México

Recibido: 14 de diciembre de 2023

Aceptado: 12 de junio de 2024 Cómo citar: Martín López, Lucía y Rodrigo Durán López. "¿Dónde está la perspectiva de género en las publicaciones indexadas de arquitectura y urbanismo? Una revisión bibliográfica sistemática centrada en la docencia". Dearq no. 40 (2024): 54-65. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.06

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.06

introducción

Al revisar la bibliografía en torno a los conceptos arquitectura, urbanismo, docencia, género y feminismo se encuentran miles de recursos. Por ejemplo, si se consulta Google Académico, motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científico-académica, y se realiza la búsqueda "arquitectura, género, docencia", se obtienen casi un millón de resultados. Cuando se examinan estos recursos se observa que muchos de ellos pertenecen de manera estricta a las áreas de conocimiento en las que se centra esta investigación, con pocos resultados asociados a otras disciplinas como las ciencias computacionales o políticas. Por otro lado, cabe destacar que, una vez analizados los textos, un gran número no pertenece a recursos que cumplan los denominados indicios de calidad de las publicaciones científicas de prestigio (índices de impacto, citas, inclusión en bases de datos, índice H, prestigio editorial, etc.). Esto es debido a que en la plataforma se pueden encontrar desde citas y enlaces a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y congresos, hasta informes científico-técnicos, tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios.

Sin embargo, con la búsqueda por Scopus —una de las bases de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de referencia para la investigación mundial en diferentes disciplinas (ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades) y que otorga valor de prestigio a las publicaciones seriadas que acceden a su listado (revistas, conferencias y series de libros de investigación)— de los términos anteriores, "arquitectura, género, docencia", se puede observar que el número de resultados obtenidos es significativamente inferior al obtenido en Google Académico, con apenas quinientos recursos.

A raíz de estas dos búsquedas surge la pregunta: ¿Dónde está la perspectiva de género en las revistas indexadas de arquitectura y urbanismo? Pregunta de doble enfoque que apunta, por un lado, al déficit de recursos dentro de plataformas de búsqueda bibliográfica de publicaciones seriadas de prestigio y, por otro, sobre el tipo de material que forma parte de estas plataformas (temática, fuente, año de publicación, localización, autoría, fondeo, etc.).

metodología

A través de una revisión sistemática de la literatura en torno a los conceptos de arquitectura, urbanismo, docencia, género y feminismo, este artículo pretende identificar el estado de la cuestión de las publicaciones indexadas en torno a la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo desde una perspectiva de género mediante un enfoque descriptivo. Así, es posible cuestionar la discriminación y la desigualdad basadas en diferencias biológicas entre géneros. Al mismo tiempo, se entiende como feminismo al movimiento colectivo que busca transformar las estructuras de poder con el fin de lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Para la selección de la bibliografía (fig. 1) se utilizaron las bases del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Page et al. 2021), que mejora la transparencia, calidad y consistencia de la información metodológica (Hutton, Catalá-López y Moher 2016).

De acuerdo con este protocolo, se recopilaron inicialmente todos los resultados procedentes de la base de datos Scopus centrados en las siguientes palabras clave: architecture AND teaching AND gender (69 resultados), architecture AND teaching AND feminism (4 resultados), architecture AND teaching AND feminist (15 resultados), architecture AND education AND gender (305 resultados), architecture AND education AND feminism (13 resultados), architecture AND education AND feminist (27 resultados). Las mismas consultas se realizaron sustituyendo el término architecture por urbanism y se obtuvieron, respectivamente, 5, 3, 3, 19, 3 y 2 resultados, como se puede observar en la figura 1. Los datos se extrajeron por última vez el 14 de noviembre de 2023, con 468

Selección de palabras clave y número de resultados en la base de datos SCOPUS

architecture AND teaching AND gender

architecture AND teaching AND feminism

architecture AND education AND feminist

architecture AND education AND gender

architecture AND education AND feminism

architecture AND education AND feminist

(n=69)

(n=4)

(n=15)

(n=305)

(n=13)

urbanism AND teaching AND gender

urbanism AND teaching AND feminism

urbanism AND education AND feminist

urbanism AND education AND gender

(n=27) (n=5)

urbanism AND education AND feminism

urbanisme AND education AND feminist

Registros identi cados mediante búsqueda en la base de datos SCOPUS (n= 468)

Registros identi cados después de limitar el área temática (n= 297)

Registros después de eliminar duplicados (n= 216)

Artículos de texto completo evaluados para determinar su elegibilidad (n= 216)

Estudios incluidos en la síntesis (n= 136)

registros obtenidos. Como principal criterio de exclusión se aplicó la restricción por área temática, dejando fuera del análisis todos aquellos resultados no pertenecientes a las áreas de las Ciencias Sociales, de las Artes y Humanidades o de las Ciencias Ambientales (171 registros excluidos). Luego se eliminaron los resultados duplicados (81). Y, por último, tras la lectura de los textos completos, se descartaron 80 resultados cuya temática no estaba vinculada a la arquitectura o al urbanismo. De modo que se sintetizaron 136 estudios para su análisis.

Los metadatos proporcionados por Scopus de estos 136 documentos se analizaron en un primer momento a través de hojas de cálculo y posteriormente con vOSviewer, una herramienta de software utilizada para construir y visualizar redes bibliométricas y que permitió para este trabajo visualizar el panorama científico en torno a la presencialidad de la perspectiva de género con respecto a la docencia de la arquitectura y el urbanismo en el contexto de las revistas de investigación indexadas.

Para el estudio se formularon cinco preguntas de investigación principales de las que posteriormente se extrapolaron diversos temas tangentes: (1) ¿Cuáles son las tendencias de la producción científica en torno al tema a lo largo del tiempo basadas en el número de publicaciones anuales? (2) ¿Desde dónde se están produciendo las reflexiones, en términos geográficos y en términos de títulos de publicaciones? (3) ¿Cómo es la red de coexistencia de términos importantes extraída de la literatura específica y cómo varía anualmente? (4) ¿Cuáles son los documentos de mayor impacto? (5) ¿Qué patrocinadores de financiación son los que están facilitando los estímulos económicos para investigar sobre el tema?

Este trabajo incluye la visualización de todos estos aspectos a través de diagramas que le facilitan al lector construir sus propias reflexiones con el fin de establecer un debate en torno al estado de la cuestión.

Resultados limitados a lasáreas temáticas Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Ciencias Ambientales. Registros excluidos (n= 171)

Resultados duplicados eliminados Registros excluidos (n= 81)

Resultados duplicados eliminados Registros excluidos (n= 81)

Resultados que cubran la temática de arquitectura/ urbanismo, docencia y perspectiva de género/ feminismos Registros excluidos (n= 80)

Figura 1_ Diagrama de revisión de la literatura. Fuente: elaboración propia con base en PRISMA, 2023.

A la hora de localizar investigaciones similares a la expuesta en este texto se ha identificado un vacío en torno al tema. Es cierto que existe un potente corpus de investigaciones alrededor de los feminismos en materia de urbanismo y arquitectura del cual aportar solo algunos ejemplos sería reduccionista, al igual que en el caso de los numerosos análisis de arquitectura y urbanismo desde una perspectiva de género. Por ello, dentro de estas investigaciones se ha decidido dirigir el foco únicamente hacia aquellas que vinculan los análisis bibliográficos con los feminismos o la perspectiva de género. En esta selección se han localizado, entre otros, análisis feministas de la historiografía de la arquitectura a través de sus textos (Arias Laurino 2018); investigaciones sobre la evolución de las publicaciones femeninas en España (Sánchez Hernández 2009) sin estudiar de manera concreta la arquitectura; y revisiones internacionales de estudios bajo la perspectiva de género enfocados en la industria de la construcción (Navarro-Astor, Román-Onsalo & Infante-Perea 2016).

Todos estos trabajos que vinculan el análisis bibliográfico y los feminismos o la perspectiva de género no intersecan sus investigaciones con el tercer vector de importancia en esta investigación, que es la docencia. El único trabajo que analiza desde un punto de vista interseccional la producción de textos de arquitectura utilizados para impartir clases de historia es "The Canon and the Void: Gender, Race, and Architectural History Texts" de Meltem Ö. Gürel y Kathryn H. Anthony (2006). Sin embargo, deja fuera de su campo de análisis todas las otras materias vinculadas a la docencia de la arquitectura, fenómeno que sí se ha recogido en esta investigación.

discusión y resultados

El recurso de mayor antigüedad que aparece en la base de datos bibliográfica Scopus vinculado a los conceptos de arquitectura, urbanismo, docencia, género y feminismo es el artículo "A Guided Tour of the Kitchen: Seven Japanese Domestic Tales", publicado en 1996 en la revista Environment and Planning D: Society and Space por Sandra Buckley, afiliada a la Griffith University (Australia). Es un texto en el que la cocina, más que un lugar funcional del hogar, pasa a ser un concepto multifacético que desafía los límites materiales y se convierte en un espacio donde se revisan los discursos oficiales sobre género, familia, maternidad, educación y empleo. (Buckley 1996).

Muchos de los recursos localizados hablan de manera concreta sobre experiencias y técnicas pedagógicas con perspectiva de género enfocadas a la arquitectura o el urbanismo, como el ensayo de Elizabeth Ervin (2006), que examina las prácticas textuales de la Internacional Situacionista y reflexiona sobre su aplicación en el aula con una orientación activista explícita; el libro Space Unveiled, editado por Carla Jackson Bell (2014), donde se cuestiona la formación histórica, teórica y práctica del estudiantado de arquitectura basada en el modelo de la Bauhaus y se propone una educación sensible desde el taller de arquitectura mediante una perspectiva cultural inclusiva; el texto de Natalia Czytajlo y María Paula Llomparte Frenzel (2023), que profundiza en las cartografías sociales como articuladores de la docencia y la investigación que visibilizan nuevos modos de representación y registros del territorio para generar colectivamente nueva información transversal y situada; o la aportación de Socorro Pérez Rincón (2023), que presenta dos experiencias de innovación docente que invitan al estudiantado a investigar sobre conflictos territoriales identificando voces marginadas e incorporando la perspectiva de género para deconstruir los discursos de la planificación neoliberal.

Otra gran parte de los textos analizados son estudios estadísticos o encuestas para entender ciertos aspectos de la docencia en la arquitectura y cómo esta impacta en hombres y en mujeres. La gran mayoría de estos informes no

incorporan un posicionamiento o una mirada feminista y sus análisis abordan aspectos que van desde el acceso y abandono de los estudios de arquitectura (González-Rogado, Nieto-Isidro y García-Holgado 2023), hasta el arrepentimiento de las graduadas universitarias tras cursar su programa de estudios de acuerdo al desajuste formación-empleo (Rodríguez-Esteban y Vidal 2022).

Pocos textos explican las experiencias arquitectónicas o urbanísticas ajenas a las aulas que impactan al alumnado desde una perspectiva de género, como en el caso del diseño de espacios neutrales al género, como baños y vestuarios (Harwood-Jones, Airton y Martin 2023) o viviendas en los campus (Patchcoski y Harris 2023). Únicamente sale a la luz el trabajo de profesoras que propusieron un enfoque diferente en las aulas, con el caso de Lyda Caldas en la Universidad del Valle en Colombia (Hernández 2023). Estos son algunos de los recursos más destacables obtenidos en la búsqueda. A continuación, se muestran las tendencias generales de esta indagación.

tendencias de la producción científica en torno al tema según el número de publicaciones anuales

El primer trabajo que aparece en Scopus relacionado con los temas de interés de este texto es del año 1996. Y tuvieron que pasar seis años, en 2002, para que se registraran nuevos escritos. Desde entonces y durante los siguientes siete años, la producción anual o bianual fue solamente de uno a dos trabajos, hasta que en el año 2010 se presentó un incremento importante, con cuatro registros, el doble del máximo anual en catorce años. El siguiente par de años la producción regresó al estándar de una a dos publicaciones anuales, y es en el periodo de 2013 a 2017 cuando despegó de manera significativa, con seis trabajos registrados en 2013 y una estabilización entre seis y ocho trabajos anuales en dicho periodo. En el periodo entre 2018 a 2021 se presenta un nuevo incremento sostenido en la producción, entre diez y catorce trabajos. En el año 2022 se establece el máximo histórico de textos en la base de datos, con veintiún trabajos disponibles en Scopus. Los números señalados sugieren tanto un inicio tardío como una muy baja producción de textos sobre los temas tratados en el presente trabajo. Estos han visto un incremento importante en los últimos diez años, que permiten inferir una tendencia que podría establecer una producción estable de más de una veintena de textos anuales para la presente década.

Figura 2_ Línea de evolución en el tiempo de la producción de investigaciones analizadas. Fuente: elaboración propia, 2023.

Figura 3_ Mapa de localización de la producción de investigaciones analizadas. Fuente: elaboración propia, 2023.

Si se analiza esta producción con respecto al género de sus autoras y autores, de los diez textos con mayor impacto en cuanto a número de citas, el 80% tienen autoría de mujeres, siendo las más citadas Inés Sánchez de Madariaga y Marion Roberts, Mary Lou Rasmussen, y Ji Young Cho. El resto de los textos (20%) tienen autoría mixta (Milagros Sáinz y Jörg Müller) o están escritos en coautoría por varios hombres (Diego Vergara, Álvaro Antón-Sancho, Jamil Extremera y Pablo Fernández-Arias). A su vez, si se extrae la lista de las autoras y autores más prolíficos de la bibliografía, el 84% de estos son mujeres, entre las que se encuentran Ji Young Cho, Inés Sánchez de Madariaga, Lucía C. Pérez-Moreno, Carolina Quiroga, Raheleh Saifiabolhassan y Daniela Sandler. El único hombre que aparece en esta lista es el educador y filósofo Jan Jagodzinski. Estos números dejan patente el hecho de que la producción científica en torno a temas de género está claramente feminizada.

localización de la producción de reflexiones, en términos geográficos y de títulos de publicaciones

El origen de los trabajos considerados para este texto es relevante para tener una visión general de las zonas y países en donde existe mayor interés por el tema. La figura 3 muestra el país de origen de la institución a la que cada uno de los autores y autoras está adscrito, en donde, en algunos casos, un mismo autor puede aparecer en más de un trabajo. Cuatro países concentran el 50% de los investigadores e investigadoras analizadas: Estados Unidos es el país con mayor representación, con 28 investigadores e investigadoras adscritas a instituciones locales. En segundo lugar se encuentran España y el Reino Unido, con 18 cada uno, y después Australia con 14. El resto de los países acumulan un solo dígito, de los cuales los más relevantes son Alemania con 7, Argentina y Turquía con 6 cada uno, y Portugal con 5. Desde un panorama regional, Europa con 74 autores y autoras, concentra prácticamente el 50% de los adscritos, mientras que el continente americano registra 45, cerca de un tercio del total. El resto se distribuye en pocos autores y autoras de origen africano y asiático.

Numerosos medios han publicado estudios relacionados con estos temas, aunque con relativa poca frecuencia dentro del periodo de tiempo antes mencionado. De entre todos, destaca la revista suiza Sustainability con cinco artículos. Con cuatro textos le sigue el estadounidense Journal of Architectural Education

Figura 4_ Lista de las principales revistas en las que se publican las reflexiones científicas analizadas.

Fuente: elaboración propia, 2023.

Figura 5_ Mapa de coexistencia de términos (VOSviewer).

Fuente: elaboración propia, 2023.

Un par de revistas tienen tres trabajos: el International Journal of Technology and Design Education, de la editorial alemana Springer, y The Journal of Architecture, del Reino Unido. Por último, con dos aportaciones aparecen: Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe (Reino Unido), Gender (Alemania), International Journal of Art and Design Education (Reino Unido), Landscape Architecture and Art (Letonia), Plan Journal (Italia), Space Unveild: Invisible Cultures in the Design Studio (Reino Unido), Urban Design International (Alemania), y Women Architects and Politics: Intersections Between Gender, Power Structures and Architecture in the Long 20th Century (Alemania).

red de coexistencia de términos extraída de la literatura

Para la visualización de la red de coocurrencia de términos basada en datos de texto se utilizaron los términos pertenecientes a los campos de "título" y "resumen" extraídos de la base de datos bibliográfica Scopus a partir de las búsquedas citadas en el apartado de metodología de este texto.

En la construcción del mapa se utilizó el método de conteo completo, ignorando las etiquetas que estructuran los resúmenes y las declaraciones de derechos de autor. A partir de esto, se identificaron 4414 términos y se impuso como 10 el número mínimo de apariciones de un término, de modo que 121 alcanzaron el umbral. Se calculó una puntuación de relevancia para cada uno de los 121 términos, que se utilizó como base para seleccionar los términos más relevantes, de los cuales se graficó el 60% (fig. 5).

El mapa de coexistencia de términos (fig. 5) se configura a partir de 4 clústeres (fig. 6): El clúster 1, de mayor relevancia, se centra en los términos student (estudiante) y woman (mujer) y se configura por las palabras age, area, attitude data, engineering, factor, gender perspective, graduate, higher eductaion, implication, lack, learning, man, program, relatinship, research course, significant difference, spain, spatial ability, survey, tool y type. El segundo clúster, encabezado por las palabras history (historia) culture (cultura) y art (arte) engloba también aspectos como change, chapter, country, effect, example, form, history, Japan, part, reflection, relation, term, view y world. El tercer clúster, centrado en el planning (planeamiento), aborda palabras como issue, book, gender mainstreaming, landscape, landscape architecture, policy, urbanism, variety y violence. Y, por último, en el cuarto clúster destaca la palabra theory (teoría), acompañada de los conceptos art & education, art education, autor, case, essay, mary, story y year

En este análisis se puede observar que los términos más relevantes están vinculados con los sujetos (estudiante, mujer, ingeniero, graduado, etc.). El resto de los clústeres tienen que ver con la temática o la disciplina. En primer lugar, se centran en la historia, la cultura y el arte como las maneras de ver el mundo y producir un cambio. Les siguen ideas que tienen que ver con el planeamiento y las políticas públicas, más centradas en la toma de decisiones y el impacto de estas en términos, por ejemplo, de violencia. Y por último aparecen aspectos vinculados con la historia, el estudio de casos o el estudio de autores y autoras concretos (fig. 6).

La relevancia de los términos anteriores ha ido fluctuando en el tiempo de manera dispar. En un análisis del uso de los términos en los últimos ocho años se puede observar una evolución de intereses que inicia con el sujeto, woman (mujer), en 2016 y con términos como implication, violence, survey, spatial ability, relation, culture, form, story y Japan, hasta el énfasis en program (programas educativos) que se realiza desde 2020 junto con términos como research course, Spain, gender perspective, área, Argentina, higher education, change y landscape. Todo este cambio atravesando en 2017 por el término history (historia) y example, view, effect y landscape architecture; en 2018 por la palabra clave student (estudiante)y theory, autor, issue, book, planning learning, type, relationship, lack, term y art. Y en 2019 por engineering (ingeniería) y gender mainstreaming, chapter, data, factor, country, age, tool, case, essay, art & education.

documentos de mayor impacto e instituciones fondeadoras

Un rubro que es de especial interés para poder saber cuáles son los recursos bibliográficos más relevantes sobre los temas de arquitectura, género y docencia, es el impacto, evaluado por el número de citas que registra cada una de las publicaciones. Para ello, en la figura 8 se muestran las diez publicaciones más citadas. En primer lugar, con 54 menciones se encuentra el libro Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe (Sánchez de Madariaga y Roberts 2016), seguido del artículo "Beyond gender identity?" (Rasmussen 2009) con 50 menciones. En tercer lugar, se encuentra el texto "An investigation of design studio performance in relation to creativity, spatial ability, and visual cognitive style" (Cho 2017) con 47 citas, y con el cuarto número más alto de citas (43) se encuentra el artículo "Gender and family influences on Spanish students' aspirations and values in STEM fields" (Sáinz y Müller 2018). Con 34 citas a día de hoy, se encuentra el artículo titulado "Attitudes of design

Figura 6_ Detalles de los cuatro clústeres del mapa de coexistencia de términos. Fuente: elaboración propia, 2023.

Cluster 4
Cluster 1
Cluster 3
Cluster 2

Figura 7_ Mapa de los conceptos más utilizados por año (VOSviewer). Fuente: elaboración propia, 2023.

Figura 8_ Listado de los documentos más citados.

Fuente: elaboración propia, 2023.

students toward computer usage in design" (Pektaş y Erkip 2006) y con 30 citas "Universal Design: Implications for Computing Education" (Burgstahler 2011). Completan la lista con 29, 23, 23 y 21 menciones respectivamente, los libros The Woman in the Violence : Gender, Poverty, and Resistance in Peru (Alcalde 2010); y Domesticity and Consumer Culture in Iran: Interior revolutions of the modern era (Karimi 2013); el artículo "Assessment of Virtual Reality as a Didactic Resource in Higher Education" (Vergara et al. 2021); y por último, el texto más antiguo de entre los recursos localizados, "A Guided Tour of the Kitchen: Seven Japanese Domestic Tales" (Buckley 1996).

En términos globales, se observa que el impacto en número de citas de estos textos registrado en Scopus es pequeño ya que el texto con mayor número de menciones posee 54 citas y el compendio de los 10 textos más citados solo alcanza conjuntamente 354 menciones, con lo cual se sitúa en las posiciones más bajas de sus respectivos cuartiles.

En lo que respecta a los distintos organismos e instituciones que han otorgado los apoyos necesarios para las investigaciones registradas desde 1996, resalta que ningún organismo aparece en más de un trabajo. No obstante, es importante señalar que, de los 27 organismos registrados, 10 son institutos o universidades estadounidenses. Los 17 restantes se distribuyen en distintos países de los continentes europeo, asiático y oceánico. Esto permite inferir que no existen todavía organismos que procuren fondear investigaciones especializadas en los temas aquí tratados. No obstante, tres de los trabajos de origen europeo se beneficiaron a través de sus instituciones del programa de fondeo Horizon 2020.

reflexiones finales

Tras esta investigación se confirma el gran vacío existente en la literatura indexada en Scopus en torno al género, la arquitectura, el urbanismo y la enseñanza. Este vacío se acentúa en la región latinoamericana, con muy poca presencia a nivel internacional, lo cual es sorprendente dado el gran interés en estos temas

en países como Argentina, España y México. Esto se debe principalmente a que la temática se desarrolla de manera marginal, principalmente difundiéndose en congresos y conferencias y en publicaciones consideradas de menor impacto. La subrepresentación de género en la literatura antes mencionada podría explicarse por varios factores. En primer lugar, la persistencia de roles tradicionales asignados a los sexos en la sociedad podría haber influido en la menor presencia de mujeres en la investigación durante años anteriores. Además, la geografía también juega un papel importante: la poca producción científica en Latinoamérica podría afectar la representación de género en las publicaciones. De la misma manera, esta subrepresentación podría entenderse por la falta de organismos específicos en esta región que respalden investigaciones especializadas en género, arquitectura y urbanismo.

Esto se observa también en las revistas que han tenido cierta consistencia en la publicación de los temas abordados y se potencia al identificar que el país en el que se encuentran más opciones de financiamiento para estas investigaciones es Estados Unidos.

Entre las limitaciones detectadas en el estudio queda claro que el uso de los términos de búsqueda escogidos limita los resultados, lo que deja fuera muchos textos vinculados con el tema. Sin embargo, se ha comprobado que, al realizar búsquedas más precisas, los resultados arrojados tampoco implican una gran variación en términos cuantitativos. Como es el caso de la búsqueda de los términos housing AND gender AND teaching restringida a las áreas de conocimiento de las ciencias sociales, artes y humanidades, y ciencias ambientales, en la que se obtuvieron catorce documentos de los cuales no todos se ajustaban a la temática de estudio. O en el caso de la búsqueda de los términos housing AND gender AND pedagogy, donde solo se obtuvieron tres documentos.

Figura 9_ Listado de instituciones fondeadoras. Fuente: elaboración propia, 2023.

1. Alcalde, M. Cristina. 2010. The Woman in the Violence: Gender, Poverty, and Resistance in Peru. Nashville: Vanderbilt University Press.

2. Arias Laurino, Daniela Beatriz. 2018. "La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad: un análisis feminista de la historiografía". Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. DOI: https://doi.org/10.5821/ dissertation-2117-123109.

3. Bell, Carla Jackson, ed. 2014. Space Unveiled: Invisible Cultures in the Design Studio. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/ 9781315765990.

4. Buckley, Sandra. 1996. "A Guided Tour of the Kitchen: Seven Japanese Domestic Tales". Environment and Planning D: Society and Space 14 (4): 441-461. DOI: https://doi.org/10.1068/ d140441.

5. Burgstahler, Sheryl. 2011. "Universal Design: Implications for Computing Education". ACM Transactions on Computing Education 11 (3): 19. DOI: https://doi.org/10.1145/ 2037276.2037283.

6. Cho, Ji Young. 2017. "An investigation of design studio performance in relation to creativity, spatial ability, and visual cognitive style". Thinking Skills and Creativity 23: 67-78. DOI: https:// doi.org/10.1016/j. tsc.2016.11.006.

7. Czytajlo, Natalia y María Paula Llomparte Frenzel. 2023. "Género y paisaje: perspectivas emergentes y cartografías sociales. Experiencias desde laboratorios temáticos en Tucumán, Argentina". Revista INVI 38 (107): 122-150. DOI: https:// doi.org/10.5354/07188358.2023.68877.

8. Ervin, Elizbeth. 2006. "Rhetorical Situations and the Straits of Inappropriateness: Teaching Feminist Activism". Rhetoric Review 25 (3): 316-33. DOI: https://doi.org/10.1207/ s15327981rr2503_5.

9. González-Rogado, Ana Belén, Susana Nieto-Isidro y Alicia García-Holgado. 2023. "Access and Dropout in Engineering and Architecture Studies. A Preliminary Study with a Gender Perspective". En Proceedings TEEM 2022: Tenth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality Lecture Notes in Educational Technology, editado por Francisco García-Peñalvo y Alicia García-Holgado, 431-439. Singapore: Springer. DOI: https://doi. org/10.1007/978-981-990942-1_44.

10. Gürel, Meltem Ö., y Kathryn H. Anthony. 2006. "The Canon and the Void: Gender, Race, and Architectural History Texts". Journal of Architectural Education 59 (3): 66-76. DOI: https:// doi.org/10.1111/j.1531314X.2006.00036.x.

11. Harwood-Jones, Markus, Lee Airton y Kel Martin. 2023. "Reimagined and redesigned: Recommendations for gender-neutral washrooms and changerooms on campus". Canadian Journal of Higher Education 53 (1): 65-79. DOI: https:// doi.org/10.47678/cjhe. v53i1.189703

12. Hernández, Felipe. 2023. "Lyda Caldas and women architects in Colombia: the landscape of Universidad del Valle in Meléndez". Journal of Architecture 28 (3): 383-401. DOI: https:// doi.org/10.1080/13602365. 2023.2206408.

13. Hutton, Brian, Ferrán Catalá-López y David Moher. 2016. "La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA". Medicina Clínica 147 (6): 262-266.

14. Karimi, Pamela. 2013. Domesticity and Consumer Culture in Iran: Interior revolutions of the modern era. Abingdon,: Routledge. DOI: https://doi.org/ 10.4324/9780203072905.

15. Navarro-Astor, Elena, Marisa Román-Onsalo y Margarita InfantePerea. 2016. "Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción". Innovar 26 (61): 103-118. DOI: https:// doi.org/10.15446/innovar. v26n61.57169

16. Page, Matthew J., Joanne E. McKenzie, Patrick M. Bossuyt, Isabelle Boutron, Tammy C. Hoffmann, Cynthia D. Mulrow, Larissa Shamseer, Jennifer M. Tetzlaff, Elie A. Akl, Sue E. Brennan, Roger Chou, Julie Glanville, Jeremy M Grimshaw, Asbjørn Hróbjartsson, Manoj M. Lalu, Tianjing Li, Elizabeth W Loder, Evan MayoWilson, Steve McDonald, Luke A McGuinness, Lesley A Stewart, James Thomas, Andrea C Tricco, Vivian A Welch, Penny Whiting, David Moher. 2021. "The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews". BMJ (71). DOI: https://doi.org/10.1136/ bmj.n71.

17. Patchcoski, Brian J. y Angie M. Harris. 2023. "Redefining Community Through Collaboration: Defining Gender-Neutral Housing for a Four-Year Residential Liberal Arts College". En Trans* Policies & Experiences in Housing & Residence Life, editado por Jason C. Garvey, Stephanie H. Chang, Z. Nicolazzo y Rex Jackson, 81-89. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/ 10.4324/9781003448266.

18. Pektaş, Şule Taşli, y Feyzan Erkip. 2006. "Attitudes of Design Students Toward Computer Usage in Design". International Journal of Technology and Design Education 16 (1): 79-95. DOI: https://doi. org/10.1007/s10798-0053175-0.

19. Pérez-Rincón, Socorro. 2023. "Enseñanza del urbanismo desde una perspectiva social y feminista. Experiencias docentes y conflictos comparados". Revista Bitacora Urbano Territorial 33 (1): 197-210. DOI: https://doi.org/10.15446/ bitacora.v33n1.104529.

20. Rasmussen, Mary Lou. 2009. "Beyond gender identity?". Gender and Education 21 (4): 431-447. DOI: https://doi.org/ 10.1080/ 09540250802473958.

21. Rodríguez-Esteban, Agustín y Javier Vidal. 2022. "Spanish graduates' regret about program of study from the perspective of education-job mismatch". Education Policy Analysis Archives 30 (79). DOI: https://doi.org/10.14507/ epaa.30.6683.

22. Sáinz, Milagros, y Jörg Müller. 2018. "Gender and family influences on Spanish students' aspirations and values in stem fields". International Journal of Science Education 40 (2): 188-203. DOI: https://doi.org/10.1080 /09500693.2017.1405464.

23. Sánchez de Madariaga, Inés y Marion Roberts, eds. 2016. Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe. Nueva York: Routledge.

24. Sánchez Hernández, María F. 2009. "Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis". Documentación de las Ciencias de la Información (32): 217-244.

25. Vergara, Diego, Álvaro Antón-Sancho, Jamil Extremera y Pablo Fernández-Arias. 2021. "Assessment of Virtual Reality as a Didactic Resource in Higher Education". Sustainability 13 (22): 12730. DOI: https://doi.org/10.3390/ su132212730.

Balkan Eyes: la ciudad de Pristina contemplada por ojos queer

Balkan Eyes: Surveying Pristina Through Queer Eyes

Este artículo explica y analiza la experiencia y el proceso de una serie de talleres llevados a cabo en Pristina, capital de Kosovo, sobre el tema del urbanismo queer. Seis participantes de distintas procedencias tenían el reto de explicar sus historias personales relacionadas con su ciudad. Comparando varios antecedentes históricos del arte y la arquitectura y debatiendo diversas ramas de la teoría queer, estos talleres constituyeron un laboratorio de métodos y prácticas que entrelazaban algunas de las posibilidades que el urbanismo queer puede generar.

Palabras clave: Kosovo, urbanismo queer, arquitectura performativa, urbanismo táctico, storytelling, investigación artística.

This paper explains and discusses the experience and process of a workshop held in Pristina, Kosovo, with the theme of Queer Urbanism. Six participants from different backgrounds were tasked to explain their personal stories relating to their city. Comparing historical antecedents from art and architecture while discussing various lines of queer theory, this workshop constituted a laboratory of methods and practices that weave through the possibilities that Queer Urbanism can generate.

Keywords: Kosovo, queer urbanism, performative architecture, tactical urbanism, storytelling, artistic research.

Thomas Stempka thomas.stempka@student.bau.cat

BAU Centro Universitario de Artes y Diseño, España Universidad Central de Cataluña, España Traducción de Thomas Lampon info@thomaslampon.com

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.07

* Beca de Investigación de Corta Estancia Erasmus+: El taller mencionado en este artículo fue financiado por una beca de investigación de corta estancia para doctorandos del programa Erasmus+ de la UE. La beca permitió una residencia de investigación de un mes en Prishtina, realizada como parte del programa Rezidenca 17 de Shtatëmbëdhjetë.

¡Plaf! El escupitajo inesperado impactó en la acera a un metro de nuestros pies, escurriéndose por las grietas del asfaltado. ¿El agresor? Un discreto setentón vestido como cualquier abuelo que sale a pasear por el parque un domingo. Le acabábamos de preguntar si íbamos bien encaminades para llegar al corso (la plaza mayor) de Peja. Éramos dos cuerpos disidentes que llamarían la atención en cualquier entorno, y aún más en una capital comarcal de Kosovo occidental: un ser de dos metros con especial predilección por ropa con estampados estridentes y las joyas colgantes, y Vanessa, una mujer trans ligeramente más baja con aspecto de gótica. Ya nos habíamos acostumbrado a las miradas de la población de esta ciudad colindante con las llamadas Montañas Malditas —los Alpes Dináricos—, y sentíamos sus ojos clavados en nuestras espaldas mientras buscábamos mezquitas apartadas e iglesias ortodoxas serbias reconvertidas entre las calles secundarias. Después de haber visitado muchas veces las zonas rurales de los Balcanes, yo estaba más que acostumbrado a las miradas curiosas de los transeúntes y a los dependientes que nos negaban contraseñas de Wi-Fi y se alejaban después de tomar nota de nuestro pedido en una cafetería: algo extraño, pero nada nuevo. Sin embargo, este abuelito parecía mucho más amable que los demás de modo que hacerle una pregunta sencilla en albanés no debería resultar problemático. Se paró, nos escuchó, nos miró de arriba abajo y luego, levantando sus canosas cejas para mirarnos a los ojos, lanzó un escupitajo violento hacia nosotres y cruzó la calle. Vanessa no le dio importancia y siguió caminando, pero después de unos pasos, yo me giré y vi cómo el hombre nos señalaba con el dedo mientras conversaba con un vecino. Unos minutos más tarde, encontramos un cartel que señalaba el camino hacia el corso, una plaza bulliciosa donde los cócteles bien cargados atenuaban las miradas fulminantes.

Después de nuestra excursión dominguera a Peja, en el bus de regreso a Pristina, lleno de sol, recordé el día en que Vanessa y yo nos conocimos. A esa glamazona prístina le había pedido consejos de viaje, y me recomendó la ciudad de Peja como la mejor opción para una excursión de un día desde Pristina. Como estaba viajando solo por los Balcanes le propuse acompañarme como compinche/intérprete. "¡Claro que sí! Eres grandote y extranjero. Si vamos juntes, me dejarán en paz y podré sacar fotos de mis edificios", contestó. ¿Grandote y extranjero? Sí. ¿Dispuesto a hacer la tarea de guardaespaldas en el Kosovo rural? Quizás un poco fuera de mi zona de confort, pero asumiendo mis privilegios corporales y geopolíticos, era una oportunidad única de explorar el país más allá del lustre y las torres de cristal de Pristina.

contexto de investigación

Mi investigación doctoral se encuentra en la confluencia de la teoría queer, los cuerpos queer, el urbanismo y las formas de interpretar/cambiar el espacio público. Ya sea un paseo hacia el supermercado, acciones artísticas performativas en una acera muy concurrida o el hackeo físico de los elementos urbanos para buscar nuevas formas de usarlos, cada viandante tiene el potencial de rehacer la ciudad como mejor le convenga. La única forma que veo de explorar estos vínculos a través de una lupa queer es 'encarnar' lo queer convirtiendo su poder latente en un arma. Queerizar el urbanismo queerizando la investigación en sí.

La arquitectura teórica que hoy conforma lo que llamamos "urbanismo queer" tiene sus orígenes en la exposición de 1994, "Queer Space", organizada en el Storefront for Art & Architecture de Nueva York. Les creadores y comisaries de la exposición indagaban en los espacios que habitamos:

¿Cómo pueden las minorías definir sus derechos a ocupar los espacios dentro de la ciudad? ¿Cómo puede legitimarse ese espacio, dotándolo de una historia y un futuro? ¿Es lo que se cuestiona siquiera el espacio físico, o es el espacio de las prácticas discursivas, los textos, los códigos de conducta y las normas reguladoras que organizan la vida social? (Storefront 1994).

Unos quince años más tarde, el concepto de "urbanismo queer" (Goh 2011) se materializaría después de que varias organizaciones neoyorquinas (como por ejemplo FIERCE, Q-Wave, Queers for Economic Justice y The Audre Lorde Project) empezaran a luchar contra la jerarquía heteronormativa del urbanismo.

He pasado los últimos tres años de mi vida explorando, examinando y diseccionando el tema y las posibilidades del diseño queer (Voss 2020) del mundo construido alrededor nuestro. El urbanismo queer suscita ideas de entornos urbanos fantásticos, inclusividad y futuridad. Después de leer Unplanned Visitors: Queering the Ethics and Aesthetics of Domestic Space de Olivier Vallerand (2020), tengo esta espina clavada, un chute constante de dopamina y/o consternación en la cabeza y una mano apretando mi corazón con sus cinco dedos. Vallerand juntó varios proyectos artísticos y arquitectónicos de las últimas décadas, entrelazándolos con las bases más teóricas de la teoría queer. Su libro me abrió los ojos a la noción del lugar en el mundo académico, a pesar de lo cual parecía seguir las formas clásicas de la investigación y la citación. Quedaba claro, pues, que tenía que usar ese entendimiento como un peldaño más en el camino para explorar las múltiples formas de investigación que cuestionarían y provocarían mi tema... La única forma de hacerle justicia a la palabra "queer" era queerizar mis metodologías de investigación. En las concisas palabras de la socióloga Patricia Leavy, "a veces una metodología convencional se queda corta" (2009).

Como un estudiante que había abandonado sus estudios de arquitectura tres veces, nunca encajé en las formas tan iconólatras que históricamente han dominado la enseñanza de la arquitectura. El iconoclasta que llevo dentro encontró mucha más inspiración en los trouble-makers y enfants terribles de las artes plásticas y escénicas. Aunque llegue tarde a la fiesta, la arquitectura institucional —esa pandilla de vejestorios— está empezando a plantear el tema de lo queer (Jobst y Stead 2023) en un momento en el que una nueva generación está intentando desmontar de manera paulatina las jerarquías patriarcales con la intención de crear un futuro más equitativo y abierto. Finalmente, me gradué en una escuela de arte y, por tanto, mi investigación doctoral se ha basado en la práctica-como-metodología artística. Me lancé de cabeza a mis proyectos artísticos personales por las calles de mi Barcelona adoptiva, disfrazado en desfiles absurdos, jugando a enamorarme de la infraestructura urbana y los espacios públicos: actividades que se intercalaban con entrevistas performativas a pensadores y creatives locales. Performar la arquitectura y entrelazar las entrevistas con las calles. Crear poesía no solo sobre la ciudad, sino creándola con la ciudad. Las metodologías artísticas de investigación no solo nos dan una nueva perspectiva sobre los datos que recopilamos, sino que cuestionan el cómo y el porqué de esa recopilación. Una metodología heterodoxa que permita generar lo que Donna Haraway denomina "conocimiento situado" (1988) —epistemologías que sitúan el punto de vista del subyugado por encima de la objetividad singular del opresor—; con respecto a la ciudad y sus cuerpos queer puede servir para "superar la noción de que existe una única verdad observable [que] naturalmente se ha utilizado para silenciar y marginar las vidas y experiencias lesbianas y gais" (Binnie 1997, 229). La combinación de métodos artísticos y etnográficos de investigación parece ser la forma más comprehensiva de abordar mi tema. Su propia trayectoria de cuestionamiento de las metodologías tradicionales podría interpretarse como bastante queer en sí misma.

En diciembre de 2022 me invitaron a presentar una ponencia en la International Platform in Architecture and Urbanism (IPAU) 2022, en Pristina, Kosovo. Mientras vivía en Austria, visité Pristina una vez al año entre 2016 y 2019, para asistir a varios eventos y talleres artísticos. Como una ignota capital balcánica de las artes, esa ciudad tan joven fue para mí una fuente inagotable de inspiración. Desde una perspectiva arquitectónica "profesionalizada", era todo un caos: cercas que empujaban al peatón directamente hacia el tráfico tumultuoso y alcantarillas abiertas justo al lado de las boutiques elegantes, sin provocar ni un leve pestañeo en los transeúntes. A mis ojos, era la encarnación de una ciudad que se podría interpretar como queer: alborotada y caótica, con tantas capas que era

Figura 1_ Póster del taller. Fuente: elaboración propia.

Figura 2_ Un paseo por Pristina. Fuente: elaboración propia.

imposible describir sus calles de manera sucinta. Desde luego, cuando me tocó presentar mi investigación sobre urbanismo queer, no pude evitar preguntar al público si consideraban que Pristina era una ciudad queer.

queerizar el taller

Después de varias conversaciones con amigos de Pristina, hablé con representantes de Shtatëmbëdhjetë (diecisiete, en albanés), un centro cultural enfocado en el arte, la educación, el activismo cultural y el espacio. Desde 2018 han llenado las arterias obstruidas de Pristina con charlas sobre arte, talleres y performances. Para obtener la deseada variedad de perspectivas, publicamos un post en las redes sociales para encontrar un grupo íntimo y diverso de ciudadanes dentro y fuera del mundo académico. Durante nuestras conversaciones, decidimos que dictar una serie talleres intensivos de dos semanas para explorar la idea del urbanismo queer en el contexto de la Pristina urbana sería la mejor manera de examinar la dualidad del tema en cuestión: el papel de los cuerpos queer en la ciudad y la queerización de la ciudad, en un sentido más arquitectónico. Un taller de diseño tiene sus inconvenientes (Elsden, Tallyn y Nissen 2020), pero concebimos un formato flexible que nos permitiera maniobrar por esta ciudad tan complicada. De ahí nació "Trouble-making Place-making: The Workshop".

El primer día del taller hicimos una ronda de presentaciones: edades entre los 20 y 45 años, una poeta, une escritore de fanzines, una estríper, una estudiante de arquitectura y un comisario cultural. Todes tenían un profundo interés por la arquitectura/urbanismo/Pristina y estaban intrigades. Su primea pregunta fue: "¿Qué quieres decir con esto de urbanismo queer?". "Si queréis una definición rápida, os habéis equivocado de taller, querides míes, estamos aquí para explorar lo que podría significar". Tras nuestra primera mesa redonda sobre lo que significaba "lo queer" para cada une de nosotres, presenté mi canon personal: vídeos de Ocaña caminando por las calles barcelonesas de los años ochenta, Divine recorriendo el Baltimore de John Waters en los años setenta hasta híbridos más contemporáneos de arte/arquitectura/performance: Allan Kaprow/Fluxus Happenings de Nueva York, las unidades arquitectónicas ambulantes montadas sobre el cuerpo de Allan Wexler, y los "cuerpos en espacios urbanos" de Willi Dorners, performances que retorcían cuerpos humanos sobre elementos de la infraestructura urbana. Al presentar mis propias obras junto a estos viejos conocidos planteé algunas preguntas, entre ellas ¿Qué tenían en común? Mientras les participantes discutían los aspectos subversivos y desafiantes de cada obra, una bombilla empezó a parpadear sobre sus cabezas: "Cuestionan lo que les rodea", dijo alguien en el momento perfecto para terminar la sesión.

Nuestro debate giró en torno a los temas básicos: ¿Cómo se puede queerizar una calle? ¿Se puede queerizar una calle? ¿Qué tiene más impacto: las performances pasajeras o las estructuras estáticas? Con participantes de varias generaciones, tomó protagonismo la brecha ideológica entre las definiciones personales de lo queer, así como la pregunta de si podemos utilizar ese término para algo que sucedió en el pasado (Preciado 2015).

Como no quería seguir el camino trillado de montar un taller arquitectónico que pide que les participantes escojan un espacio en la ciudad para su proyecto, les di cinco preguntas iniciales para ampliar su forma de mirar la ciudad.

1. ¿Cuál es tu "lugar feliz" en Pristina? ¿Y tu sitio favorito para pensar/leer?

2. ¿Cuál es el sitio que menos te gusta? ¿Qué sitio te da mucha rabia después de pasar más de cinco minutos allí?

3. ¿Cuál es el escenario de tu recuerdo más intenso de Pristina? ¿Dónde lloraste y/o te reíste más fuerte en público?

4. Si tuvieras una granada de mano y no hubiera repercusiones, ¿dónde la lanzarías? ¿Qué destruirías?

5. ¿Qué sitio/objeto de Pristina te confunde, algo que no entiendes?

Con dos días para contemplar estos sitios, todes me pasaron las coordenadas sin entrar en más detalles y, con ellas, tracé una ruta por la ciudad. Sería una ruta increíblemente íntima y personal por Pristina, una oportunidad de enseñar su ciudad a este forastero. Esto nos llevó a un paseo de cinco horas, lleno de historias increíblemente conmovedoras y emotivas sobre el primer amor, recuerdos de la infancia, accidentes, ataques violentos, el primer porro y el mejor helado.

Terminamos en la escalinata de la Biblioteca Nacional, mi espacio favorito de Pristina: un monumento con un estilo arquitectónico galáctico y luces impactantes que flotan sobre el parque que la rodea. Hablamos sobre los sitios que habían escogido, comentando anécdotas parecidas que les demás teníamos, estableciendo conexiones entre desconocides en esta pequeña ciudad, notando la importancia de especificidad del lugar y el genius loci intrínseco para el proceso de aprendizaje. Durante una charla informal, sentades en la escalinata de la biblioteca y rodeades de adolescentes que fumaban porros entre tinieblas y parejas cogidas discretamente de la mano en los bancos situados entre los robles, asistimos en primera fila al ballet de la esfera urbana. Nos separamos y nos escabullimos por los pasillos de hormigón de la ciudad.

Figura 3_ Imprenta abandonada. Fuente: elaboración propia.

Durante toda la última sesión evité utilizar la palabra "queer" adrede. No quería que el taller se centrara completamente en repetirles hasta el hartazgo esas palabras que son tan importantes para mis proyectos artísticos y académicos. Más bien al contrario, me dio la impresión de que si quería que me contaran historias que elles creían que queerizaban sus narrativas personales o que escogieran un sitio que querían queerizar o que podría considerarse como queer, tenía que salir de elles. Algunes de les participantes con más años intuyeron por dónde iba el taller. "Esta es la antigua imprenta que se convirtió en una discoteca cuando yo tenía veinte años, lleva diez años abandonada. Lleva años vacía, derrumbándose poco a poco, pero seguimos subiendo a la azotea para ver las luces de la ciudad... Supongo que es un lugar que yo diría que es queer... ¿No es eso lo que querías?". Me hice el loco y dije: "No quiero entrar en eso. Hoy os toca a vosotres hablar".

Durante un descanso de cuatro días entre clase y clase, me ofrecí como gurú/ mentor/amigo por si les participantes querían hablar de algún proyecto propio o de los problemas que tenían con la ciudad. Les escribí individualmente con unos puntos destacados personales y con un seguimiento para la siguiente sesión, pidiéndoles que me enviaran fotos y que trajeran objetos para hacer un collage. Era el momento de volver a la famosa palabra "queer". Para algunas personas queer, la palabra es un berenjenal de creencias personales y un alud de lo que les demás creen que significa. Para algunes, es una insignia de honor que mostramos para encontrar una red de contactos y un sentido de comunidad en este planeta tan extraño que habitamos. En otros momentos, parece que es solo otra forma más de encasillar a los seres humanos: "se viste de manera queer", "se comporta de manera queer", etc. No hay una forma correcta o incorrecta de ser queer: es un libro estilo "Escoge tu propia aventura". "Sobre todo —proclamé a mis nueves amigues—, ser queer tiene que ver con lo personal". Se trata de aceptar con entusiasmo todos los recovecos y la suciedad oculta de la vida humana. Autodescubrimiento, odio a une misme, amor a une misme: lo tiene todo. En ese momento, algunes de les participantes contaron anécdotas sobre su salida del armario, sus problemas familiares o sus propias reflexiones sobre lo queer. Debatieron si querían que se les llamara queer o si se sentían queer. Esto también produjo una gran variedad de respuestas. El único cishetero del grupo nos comentó que se apuntó a los talleres para abrir su mente a otra perspectiva de ver la ciudad. Era clarísimamente un académico versado, había leído teoría queer, pero no sentía una conexión entre los ejemplos más prácticos y su propia vida. En nuestro círculo de intercambio, mientras deliberábamos sobre nuestra ruta por Pristina y sobre nuestras formas de ver la ciudad y los sentimientos que nos generaba, él iba adquiriendo una nueva perspectiva sobre lo queer no solo como significante sino como herramienta.

Quedaba claro que los talleres no iban a terminar con el gran colofón que yo esperaba. Aunque sentía que no había podido cumplir lo que les había prometido a las directoras de Shtatëmbëdhjetë, ¿no era eso exactamente lo que yo buscaba? No había venido a Pristina con la única intención de llevar a cabo unos talleres de arquitectura de cuatro días que terminarían en la clásica exposición de siempre, ¿verdad? Estas charlas generales y conversaciones individuales con les participantes se volvieron más íntimas, cada une se sentía más cómode con cada día que pasaba mientras me contaban sus historias. Une participante que había ahorrado durante semanas para poder venir a los talleres —talleres que le suponían un viaje de dos horas y media y dos transbordos de autobús desde su pequeña comunidad agrícola— y para participar en algo donde podía vivir su existencia no-binaria íntegramente y hacerse llamar por su nombre sentido. Otra me habló de sus paseos por la ciudad donde —como pasa en la mayor parte del mundo— ser abiertamente trans implica sufrir amenazas constantes. No obstante, este taller intentaba dar a les participantes el poder de ver la ciudad como el producto de su propia creación, a través de sus movimientos y acciones, no solo un mapa heredado de edificios y calles.

A solo dos días de nuestra última reunión, dedicamos la totalidad de nuestro tiempo a conversar/preguntar en vez de a crear objetos para una exposición final. La exposición en galería que había planificado para terminar el taller se

canceló. La mayoría de les participantes venían a las sesiones al salir de la universidad o del trabajo y sentían una gran presión de generar alguna suerte de resultado final. Les dije que no era el espíritu del taller —el espíritu de lo queer— exigir un resultado predeterminado. Si consideraban que su idea se explicaba mejor en persona, mediante un poema, un cartel o acciones futuras que no pudieran llevarse a cabo en dos días también tenía esa opción. Esta es la otra ventaja de utilizar una perspectiva queer para examinar lo que te rodea: no estás sujete al punto de vista impuesto por la sociedad o por alguna institución. Lo queer es la libertad de actuar según tu propia agenda fragmentada, actuar según tus propios tiempos y deseos. En El arte queer del fracaso, Jack Halberstam (2018a) dice lo siguiente: "En vez de resistirnos a los finales y a los límites, aferrémonos a todos nuestros inevitables y fantásticos fracasos, y disfrutemos de ellos". Al empezar a divagar sobre este tema, noté que les participantes no me seguían el rollo. Noté su confusión en sus ceños fruncidos: "Pero nos vemos el jueves para trabajar un poco más, a ver qué podemos crear juntes", casi como respuesta a su pregunta aún no formulada: "¿Qué sentido tiene volver aquí?". Resultó que solo dos de les seis se presentaron el último día. El aluvión de respuestas dejó claro que quizás la libertad que les daba no era exactamente lo que todes necesitaban, o quizás significaba que —y ojalá sea así— me hicieron caso y salieron a dar un cambio en sus vidas cotidianas, y que ahora están viviendo sus mejores vidas queerizadas

Les dos que se presentaron en nuestro último día de trabajo iban a toda velocidad, y me decían que en realidad querían tener algo que mostrarme antes de que terminara el día. Intentando ser la mejor madre-helicóptero/profesora de arte posible, me deslizaba por el aula mirando cómo cogían bolígrafos y lápices y pisaban los papeles que ya no necesitaban, inmerses en su proceso de creación.

El primero proyecto versionaba la biblioteca comunitaria en el centro de Pristina. Cuando hablé con le artista, me dijo que le gustaba la idea de la biblioteca comunitaria, pero que podía compartir algo más, y no solo libros. Siguiendo la vía de la queerización de los objetos y el uso de los elementos cotidianos, hablamos de las posibilidades de implementar pequeños cambios en la estructura para así ampliar sus posibles usos. En referencia al aspecto de "dar/recibir" de la biblioteca comunitaria, decidió usar los laterales y la parte trasera, que en ese momento no se utilizaban, como un tablón de anuncios para que los vecinos se enterasen de los eventos culturales underground, que pueden ser difíciles de encontrar. En un cajón debajo de los estantes de libros habría una selección de semillas de flores silvestres y hortalizas que los transeúntes se podrían llevar a casa o, en un acto de jardinería guerrillera, esparcirlas por la ciudad, haciendo las calles de Pristina aún más exquisitas.

Figura 4_ Biblioteca de semillas. Fuente: elaboración propia. Figura 5_ Pristina Doll Haus. Fuente: elaboración propia.

Usar lo queer como método de investigación, un proceso para llegar a algún tipo de comprensión, conclusión o inconclusión.

La Pristina Doll Haus fue el segundo proyecto que se presentó. Inspirada en una de las casas más antiguas de Pristina, a punto de derrumbarse, a lo largo del tiempo se ha utilizado como panadería, cafetería y taller, y ahora lo que queda es un cascarón okupado a pocos pasos de la avenida principal. Volvería el color rosado original de la fachada, con algunos detalles destacados tras años de permanecer en escondida decadencia. Las primeras dueñas del primer stripclub de Pristina serían las Pristina Dolls, un colectivo de mujeres trans de la capital kosovar, que también serían las estríperes. Con un diseño provocativo, la planta baja sería un espacio seguro de encuentro para la comunidad LGBTQ+ y la primera planta sería un stripclub decadente, una estridente declaración hecha de ladrillos.

Desde que empecé los talleres, rondaba en mi cabeza el plan de convidar a personas de la comunidad y a quienes habían organizado mi residencia a una exposición de algún tipo de proyecto arquitectónico. Pero más que talleres resultaron ser sesiones de terapia de salud mental y de arquitectura, es decir, algo mucho más valioso. Cada participante compartió sus secretos más íntimos y sus anécdotas, lo que me proporcionó una instalación inmersiva muy completa de lo que significa ser queer en Kosovo. Había cursado muchos años de una educación más o menos convencional en arte y diseño y, por tanto, ya había participado en un sinfín de talleres. La mayor parte de ellos fueron una experiencia de la torre de marfil, un síndrome de salvador, un poder neocolonial que intentaba instruir a les estudiantes en lo que era correcto y lo que era incorrecto, lo que era arquitectura y lo que no. Al recordar estas experiencias me di cuenta de que mis talleres tenían que existir más allá de las limitaciones de lo académico: sin evaluaciones, sin justificantes que comprobarían el "éxito" de los resultados. Dicho de otra manera: mis talleres se han queerizado

últimas refecciones/(in)conclusiones

Al repasar los proyectos y reflexionar sobre los talleres, me vino a la mente el artículo "Unbuilding Gender" de Jack Halberstam: "el uso de 'queer' como verbo, un proceso, un método de investigación, es lo que parece estar en juego aquí" (2018). Durante los talleres, cuando alguien me preguntó si la imprenta abandonada era un edificio queer, me callé por esa misma razón. Resulta difícil decir si algo es queer (en presente) porque eso conlleva nociones de exhaustividad. El objetivo de los talleres nunca fue crear objetos queer, fue usar lo queer como método de investigación, un proceso para llegar a algún tipo de comprensión, conclusión o inconclusión.

"Nuestras ciudades son el patriarcado escrito en piedra, ladrillo, vidrio y hormigón" (Darke 1996), y la Pristina Doll Haus se regocija en la subversión/reimaginación de una cafetería histórica. Al poner en cuestión los usos anteriores del edificio y el actual entorno cultural conservador de Kosovo, se erige como el orgulloso porvenir de un centro urbano más inclusivo. La biblioteca comunitaria de semillas responde a otros aspectos más ecológicos y colectivos del diseño feminista: utiliza las semillas para promover la sostenibilidad ecológica y los pósteres de creación local para unir la comunidad, un espacio seguro de información para grupos marginados. Al escuchar las ideas de estes jóvenes artistas y actuar acorde a ellas, les podemos calificar no solo como creadores, sino como 'facilitadores' que diseñan "las condiciones para que las voces que no se suelen escuchar puedan encontrar su lugar en el entorno urbano" (Ottaviani y De Marinis 2022).

Con la incesante batalla entre la inclinación de lo queer hacia la autodestrucción (Edelman 2004) y su futuridad utópica (Muñoz 2009), parece que sería imprudente esperar un resultado queer de una serie de talleres queer. Aunque resulte difícil calificar los talleres como un éxito rotundo en un entorno así, el proceso que se siguió/rechazó no nos sirve como un destino final sino como hitos movedizos para futuras iniciativas. ¿Saldrían resultados más concretos con una agenda y una metodología más estrictas? Queda claro que sí.

Pero si lo hubiéramos hecho así, habríamos perdido esas horas tan valiosas que pasamos con los corazones y los oídos bien abiertos, escuchando los secretos más íntimos que susurrábamos entres las columnas de la biblioteca.

Han pasado meses desde que me fui de Kosovo, pero he seguido en contacto con les participantes, manteniéndome al día de sus trabajos personales. La creadora de la Doll Haus aún desfila por las aceras de Pristina con aplomo, haciendo temblar los huesos heteronormativos de la ciudadanía, y le Bibliotecarie de Semillas sigue produciendo fanzines a lo largo del país, contagiando a cada ojo balcánico que los lee. Habían participado en actividades parecidas antes de mis talleres, pero les pregunté si había cambiado algo en los seis meses posteriores. "Claro, antes lo hacía porque quería provocar un cambio en mi comunidad, pero ahora me doy cuenta de que yo soy ese cambio". Estos ojos balcánicos miran fijamente hacia su futuro queer.

bibliografía

1. Binnie, Jon. 1997. "Coming out of Geography: Towards a Queer Epistemology?". Environment and Planning D: Society and Space, 15 (2): 223-237.

2. Darke, Jane. 1996. "The Man-Shaped City". En Changing Places: Women's Lives in the City, editado por Chris Booth, Jane Darke y Sue Yeandle, 88-99. Londres: Sage.

3. Edelman, Lee. 2004. No Future: Queer Theory and the Death Drive. Durham: Duke University Press.

4. Elsden, Chris, Ella Tallyn y Bettina Nissen. 2020. "When Do Design Workshops Work (or Not)?". En DIS' 20 Companion: Companion Publication of the 2020 ACM Designing Interactive Systems Conference, 245-250. Nueva York: Association for Computing Machinery. DOI: https://doi. org/10.1145/ 3393914.3395856.

5. Goh, Kian. 2011. "From and Toward a Queer Urbanism". Planners Network, abril 14. https:// www.plannersnetwork. org/2011/04/from-andtoward-a-queer-urbanism/. (Consultada el 30 de mayo de 2024).

6. Halberstam, Jack. 2018. "Unbuilding Gender". Places Journal Octubre. DOI: https://doi. org/10.22269/181003.

7. Halberstam, Jack. 2018a. El arte queer del fracaso Barcelona: Editorial Egales.

8. Haraway, Donna. 1988. "Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective". Feminist Studies, 14 (3): 575-599. DOI: https://doi. org/10.2307/3178066.

9. Jobst, Marko y Naomi Stead (ed.). 2023. Queering Architecture: Methods, Practices, Spaces, Pedagogies. Londres: Bloomsbury Publishing.

10. Leavy, Patricia. 2009. Method Meets Art. ArtsBased Research Practice Nueva York: The Guilford Press.

11. Muñoz, José Esteban. 2009. Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity. Nueva York: New York University Press.

12. Ottaviani, Dorotea y Cecilia De Marinis. 2022. "Listening to Unheard Voices in Urban Public Space. The Cases of Ruskin Square and Plaça d'en Baró". ZARCH 18 (June): 172-185.

13. Preciado, Paul B. 2015. "The Ocaña We Deserve". Stedelijk Studies Journal (3). DOI: https://doi. org/10.54533/StedStud. vol003.art06.

14. Storefront for Art & Architecture. 1994. "Queer Space". https:// storefrontnews.org/ programming/queerspace/. (Consultada el 30 de mayo de 2024).

15. Vallerand, Olivier. 2020. Unplanned Visitors: Queering the Ethics and Aesthetics of Domestic Space. Montreal: McGillQueen's University Press.

16. Voss, John. "A Practical Approach to Queering Design". 2020. Medium, 2 de diciembre. https:// medium.com/queerdesign-club/a-practicalapproach-to-queeringdesign-f331bbc948a7. (Consultada el 30 de mayo de 2024).

Aceptado: 14 de junio de 2024

Recibido: 29 de noviembre de 2023

Cómo citar: Sobrero, Florencia. "Femingas, una herramienta (de) construcción feminista".

Dearq no. 40 (2024): 75-82.

DOI: https:// doi.org/10.18389/dearq40.2024.08

Florencia Sobrero arqflorenciasobrero@gmail.com

Taller general - Femingas

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq40.2024.08

Femingas, una herramienta (de)construcción feminista

Femingas, a Feminist (De)construction Tool

La investigación plantea un mapa vivencial desde mi experiencia como arquitecta, en una búsqueda por comprender las barreras, dificultades, herramientas y alternativas que enfrentamos en el ejercicio de la construcción y la modificación espacial de la mano de mujeres y disidencias sexuales y de género.

Propongo una mirada crítica que busca (de)construir nociones de sentidos tradicionales creadas desde los estereotipos y las lógicas binarias de género y visibilizo casos puntuales de intervención espacial para comprender la problemática que atravesamos quienes queremos construir. Narro la primera experiencia de las Femingas como el germen de una herramienta personal y política.

Palabras clave: género, mujeres, disidencias, auto construcción, arquitectura, intervención espacial, Femingas, crítica.

The research presents an experiential map from my perspective as an architect, in a quest to understand the barriers, difficulties, tools, and alternatives we face in the practice of construction and spatial modification alongside women and sexual and gender dissidents.

I propose a critical view that seeks to (de)construct traditional notions created from stereotypes and binary gender logic, and I highlight specific cases of spatial intervention to understand the issues faced by those of us who want to build. I narrate the first experience of the Femingas as the seed of a personal and political tool.

Keywords: Gender, women, dissidents, self-construction, architecture, spatial intervention, Femingas, critique.

introducción

En el estudio de arquitectura del que formo parte, creemos necesario encontrar mecanismos que nos permitan "hacer lo que nos gusta", y por esa razón en cada proyecto que desarrollamos mapeamos las posibilidades que tenemos —que están atravesadas por nuestras propias motivaciones—, y tienen que ver con: el aprendizaje generado junto a los actores involucrados durante los procesos de diseño/construcción; y la reutilización de los recursos para pensar y construir los espacios mediante la toma de conciencia sobre la procedencia y vida de los mismos. Buscamos mecanismos para desarrollar acciones desde la experimentación y el juego, a través de sistemas de montaje y actores diversos que nos permitan soñar con "escenarios alternos" donde los problemas personales se politizan y se vuelven recursos para muches.

Como parte de la red que tejemos en el estudio día a día y guiades por nuestras motivaciones personales, planteo la investigación a la que doy inicio, en donde se abordan las desigualdades de género en el ámbito de la construcción y la intervención espacial. Producto de estereotipos de género1, a los que como arquitecta me enfrento día tras día y encuentro plasmados en la invisibilización, la desacreditación y el desplazamiento de las mujeres y las disidencias sexuales y de género (que en adelante solo llamaré disidencias) en este contexto.

Como antecedente considero necesario mapear algunos proyectos e investigaciones que acompañan mis inquietudes, cuentan historias que enlazan mundos y hacen parte fundamental de mi investigación sobre el rol de las mujeres y las disidencias en la construcción y la intervención espacial. El proyecto de maestría de la arquitecta Carina Guedes de Mendonça (2014), "Arquitetura na periferia. Uma experiência de assessoria técnica para grupos de mulheres", lleva a cabo el análisis mediante la ejecución de asesorías técnicas a mujeres con escasos recursos, otorgando herramientas de diseño y construcción para que ellas mismas puedan intervenir sus propias viviendas. Actualmente, el proyecto "Arquitetura na periferia"2 está vigente y provee capacitación práctica y técnica a mujeres que viven en Brasil.

A lo largo del año 2022 se manifestaron varios colectivos con iniciativas que abordan la problemática de la arquitectura y el género desde la práctica en obra, como son: "'Constructortas': lesbianas que construyen" (Curioni 2021), una cuadrilla de albañilas de Santa Fe (Argentina); "Molonas, proyecto socio-productivo de mujeres en la construcción", creado en la ciudad de Córdoba (Argentina), situado en un barrio periférico donde trabajan a diario para crear un espacio cuidado de aprendizaje y desarrollo de técnicas en el campo de la construcción; "Albañilas, construyendo sin patrones" (Cartago 2021), cuadrilla de mujeres activa en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Por otra parte, en el ámbito rural, tras guiar varios talleres de construcción junto a la comunidad de Chamanga, en la provincia de Esmeraldas (Ecuador), luego del terremoto del año 2016 que afectó a gran parte de la costa ecuatoriana, realizamos el documental Hacer mucho con poco y concluimos que: "la arquitectura en sí no existe en estas comunidades, o sea, es ingeniero el que sabe construir, pero el diseño no está contemplado en ningún punto, o sea, no piensas en diseño, en arquitectura, sino en construcción" (Kliwadenko y Novas 2017); el testimonio es de mi compañere Martín Real.

Estas experiencias surgen desde un contexto regional latinoamericano en donde los índices de la autoconstrucción3 superan ampliamente a los de la construcción formal4. La autoconstrucción constituye una herramienta fundamental para muchas personas que se encuentran con la necesidad de acceder a un espacio de cobijo y postula una alternativa de cara a suplir esa necesidad en entornos urbanos y rurales cada vez más hostiles. Esa visión de la arquitectura en donde comprendemos —desde el trabajo con las comunidades— que el "setenta por ciento de Latinoamérica está construida en la informalidad y el setenta por ciento de los estudiantes cuando se gradúan van a trabajar en el treinta por ciento que no es informal, o sea, en donde tenemos que estar brindando el

1. Para referirnos a los grupos LGBTIQ+ lo más importante es "su posición heterodoxa en el campo sexual, esto es, su disidencia frente a las ideologías sexuales y de género dominantes, algo que se retoma más apropiadamente en el concepto disidencia sexual y de género" (Núñez Noriega 2011, 37).

2. Arquitetura na periferia. https://arquiteturanaperiferia.org. br/ (Consultada el 17 de junio de 2022).

3. Por autoconstrucción me refiero a una actividad llevada a cabo por personas que aprendieron en la práctica, mas no en ámbitos formales de educación.

4. Cuando menciono la construcción, o construcción formal, aludo a la actividad realizada por empresas constructoras, arquitectes, ingenieres, especialistas, etc.

El término minga proviene del idioma quichua y se utiliza para designar a un colectivo de personas que se reúnen para llevar a cabo un trabajo colaborativo. En Ecuador es una palabra muy utilizada para designar trabajos como, por ejemplo, la limpieza de un barrio, de una escuela, el arreglo de un camino o, incluso, la construcción de un equipamiento comunitario o la vivienda de alguien.

servicio como arquitectos no estamos trabajando" (Kliwadenko y Novas 2017, testimonio de Kike Villacís), nos permite ver que la mayoría de la población resuelve sus necesidades de vivienda, de mejoramiento de la calidad habitacional o de cobijo sin arquitectes.

Las prácticas que se llevan a cabo a lo largo de Latinoamérica con la participación de mujeres y las disidencias, en el ejercicio de la construcción y la intervención espacial, constituyen una alternativa a prácticas hegemónicas y patriarcales, forman parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro quehacer histórico que durante muchos años se han invisibilizado. Como respuesta a esta realidad sociocultural que nos atraviesa en el ámbito de la construcción y la autoconstrucción, a partir del año 2020, en Taller General, comenzamos a realizar encuentros de construcción participativa con perspectiva de género denominados Femingas. Estos espacios nos han permitido crear un ambiente cuidado de aprendizaje y de acceso a actividades en las que no pocas veces, en mingas 5 mixtas, nos veíamos desplazadas. Las acciones llevadas a cabo no debían ser de gran escala, para dejarnos una multiplicidad de enseñanzas.

Luego de realizar las seis primeras Femingas, la pandemia generada por el COvID-19 desmanteló nuestro espacio de encuentro y aprendizaje, confinándonos a cada una en su propia casa. Para ese entonces, las Femingas ya se habían convertido en una práctica de nuestra cotidianidad y nos demostraron que el experimentar construyendo juntas traía consigo experiencias que fomentaban nuestra independencia y autonomía. A raíz de los encuentros nos preguntamos: ¿cómo el ejercicio de las Femingas sirve de herramienta para resignificar el rol de las mujeres y las disidencias?

Para reflexionar en torno a ese cuestionamiento, la metodología adoptada a lo largo del presente escrito toma la forma de aquello que Haraway (1991) nombra "el árbol de la experiencia de la mujer" —al que agrego las disidencias—. Mediante esta metodología, la autora propone una "pequeña y ruidosa máquina analítica" (188) que permite comprender la importancia de la experiencia/conciencia de las mujeres y las disidencias, "como un objeto de conocimiento y de acción" (186). Una praxis específica y personal, que visibiliza modos de hacer alternativos al ejercicio de la arquitectura y la construcción tradicional. Ahí se da un intercambio, un diálogo con materiales locales y con modos de hacer arquitectura propios de la autoconstrucción y de procesos de construcción comunitaria.

Con este esquema, Haraway explica "de qué manera la teoría feminista y el estudio crítico del discurso colonial hacen intersección entre ellos como dos importantes parejas binarias, es decir, lo local/global y lo personal/político" (188; trad. propia). Esta máquina es un instrumento que se pone en funcionamiento durante el curso de mi investigación y que permite identificar una problemática de carácter local en el contexto social específico del Ecuador: el desplazamiento de las mujeres y disidencias en el ámbito de la construcción espacial, lo que desde una mirada global se ubica en el desplazamiento histórico de las mujeres hacia el espacio doméstico. Recorrer el trabajo realizado a continuación bajo esta mirada permite identificar un vaivén entre los conceptos que construyen los modos de hacer la experiencia histórica de las mujeres y disidencias como alternativas que parten desde la resistencia. Mediante el "árbol analítico", Haraway (1991; trad. propia) nos invita a problematizar los discursos del feminismo y el anticolonialismo, para más bien transitar por bifurcaciones que provocan afinidades y conexiones a modo de apertura, y construir nuevos sentidos. Lo político es doméstico:

Hay que hacer la política del día a día, retejer el tejido comunitario, derrumbar los muros que encapsulan los espacios domésticos y restaurar la politicidad de lo doméstico propio de la vida comunal. En esta politicidad de esas tecnologías vinculares surgirá el formato de la acción política capaz de reorientar la historia en la dirección de una felicidad mayor pautada por el fin de la prehistoria patriarcal de la humanidad (Aíta y Arrascaeta 2018). 5.

Como explica Federici (2020), desde hace 150 años existe una ferviente necesidad por parte del sistema capitalista de nunca dejar de producir fuerza de trabajo. Es por ello que actualmente nos vemos inmersas en la doble jornada laboral cuyo origen se encuentra durante la Revolución Industrial con el desplazamiento de las mujeres de sus puestos de trabajo en las fábricas, hacia los hogares. Estas medidas parlamentarias, consideradas como "protectoras", fueron tomadas por iniciativa de la burguesía (gobiernos y patrones) como reacción a las consecuencias que generaba en hombres y mujeres el trabajo de 14 a 16 horas diarias en las fábricas, entre ellas la disminución en la tasa de natalidad y el crecimiento de la mortalidad infantil; se aplicaban estas regulaciones de clase por el temor de que las personas dejaran de reproducirse a causa del cansancio físico y de su corta esperanza de vida. Las directrices que se implementaron luego en otros países —que algunos conservan hasta el día de hoy a modo de brecha salarial— tuvieron como estrategia el aumento considerable de los salarios de los hombres, creando el salario familiar6 y la noción de la familia nuclear. Circunstancia que, con el desplazamiento forzoso de las mujeres a las viviendas para fomentar la (re)producción de la fuerza de trabajo y su crianza, creó jerarquías, dependencia y violencia entre hombres asalariados y mujeres invisibilizadas (Federici 2020).

Este desplazamiento trajo aparejado nuestra doble jornada laboral, que consiste en realizar dos trabajos en una misma unidad de tiempo con características sociales diferentes: uno, visto como productivo, público, pago, bajo contrato salarial, y el otro como la jornada privada de trabajo (re)productivo y de cuidados, no remunerado, invisibilizado y desarrollado dentro del hogar (Lagarde 2015). Algunos ejemplos de la actualidad que evidencian esta brecha son: según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en febrero del año 2021 una mujer en un empleo en Ecuador recibía un salario 14,3% menor que el de un hombre (INEC 2021, 43). Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la persona gestante tiene derecho a realizar "reposo de 2 semanas antes y 10 semanas después del parto" y "el padre tiene derecho a licencia con remuneración por 10 días por el nacimiento de su hijo/a" (IESS 2021).

Ante estas cifras podemos ratificar que la división sexual del trabajo toma como excusa el hecho de que "por naturaleza" pertenecemos al espacio doméstico-(re)productivo de cuidados, para responder a las lógicas de la productividad y reproductividad del sistema. Es así como "se construye la idea de que las mujeres son ajenas a la máquina, a la fábrica, a la producción, a la calle, al dinero y al salario. Nada más falso. Las mujeres siempre han trabajado productivamente" (Lagarde 2015, 135). La construcción del rol "femenino" se sirve de la privación de libertad, de la invisibilización, la desvalorización y la opresión de las mujeres para perpetuar el statu quo del sistema capitalista-patriarcal. Como menciona Rita Segato en entrevista concedida a Carbajal (2017):

Si en los años 60 el feminismo dijo "lo personal es político", el camino que propongo no es una traducción de lo doméstico a los términos públicos, su digestión por la gramática pública para alcanzar algún grado de politicidad, para hablar en el lenguaje del Estado, sino el camino opuesto: "domesticar la política", desburocratizarla, humanizarla en clave doméstica, de una domesticidad repolitizada.

Ante esta perspectiva de autorreconocimiento, de valoración de nuestras prácticas en nuestra cotidianeidad, ¿cuáles son las realidades de las mujeres y las disidencias que aprendemos en contextos de opresión? Porque, contemplando la propuesta de Segato, nuestras vidas, nuestro día a día es nuestro quehacer político, aun dentro de nuestros hogares oprimidos.

Cuando mujeres y disidencias participamos de otros trabajos que no son los (re)productivos y de cuidados, nos enfrentamos a la discriminación sexo genérica que nos interpela en el mundo del "trabajo formal". En nuestros países, la brecha salarial, la escasa participación de mujeres y disidencias en cargos ejecutivos o de alta dirección, hablan de la perpetuación de la marginación y la discriminación sexo genérica, más allá del entorno doméstico.

6. A este proceso, clave para el capitalismo, Federici (2018) lo denomina el "patriarcado del salario", ya que, con las mujeres en los hogares, el salario que recibían los hombres en las fábricas estaba "destinado a toda" la familia. Se garantizaba por parte de las amas de casa el cuidado, la crianza y la reproducción de les hijes, la limpieza del hogar y el placer sexual. Y por parte de los obreros, dependencia absoluta de su trabajo. Se comienza a concebir el trabajo como un signo de honor masculino y se crea la dependencia económica de los hombres por parte de los demás integrantes de la familia.

Como menciona Lagarde refiriéndose al ámbito de trabajo "formal" o a los espacios educativos que hoy en día podemos frecuentar: "aún en condiciones de explotación, […] salir, ganar dinero, […] el trabajo y lo público, las relaciones de contrato y la movilidad espacio temporal aunadas […] al ejercicio de la capacidad de aprendizaje y la puesta en práctica de habilidades y conocimientos en el desarrollo de actividades, constituyen un espacio menos opresivo para las mujeres" (2015, 142-143).

Por ello, no basta solo con poder acceder al trabajo y a la vida pública, sino también es necesario que los ambientes laborales a los que pertenezcamos sean justos e inclusivos. En el lapso de la investigación, reflexiono sobre el estado actual de la división sexual del trabajo en el terreno de la construcción e intervención de los espacios, y la invalidación que existe sobre los saberes empíricos de las mujeres y disidencias adquiridos durante el transcurso de nuestras vidas.

Como consecuencia del sistema capitalista patriarcal se constituyen los estereotipos de género, que imponen estructuras opresivas, asignan roles para unes y para otres y califican las características de las personas según diversas convenciones sociales, como lo explican Cook y Cusak (2009). Los estereotipos tienen el poder de clasificarnos en grupos de quienes "podemos" y quienes "no podemos" desempeñar algunas actividades. Estas construcciones morales y culturales se han ido instaurando de diversas maneras en la sociedad.

[…] con el tiempo las mujeres ganaron acceso a muchas ocupaciones que posteriormente serían consideradas trabajos masculinos. En los pueblos medievales, las mujeres trabajaban como herreras, carniceras, panaderas, candeleras, sombrereras, cerveceras, cardadoras de lana y comerciantes […] Hacia el siglo XIv, las mujeres comenzaron a ser maestras así como también doctoras y cirujanas y comenzaron también a competir con los hombres con formación universitaria, obteniendo en ciertas ocasiones una alta reputación. (Federici 2004, 49)

Muchas mujeres que participaron en la construcción de los espacios estuvieron presentes en actividades de las que luego —con el advenimiento del capitalismo— fueron arrancadas y desplazadas hacia el trabajo que se les asignó como "quehacer" (deber o tener que hacer) en los espacios domésticos (Lagarde 2015).

De acuerdo con estos datos y adoptando mi experiencia como arquitecta, puedo deducir que, en Ecuador, la dirección de obras de arquitectura supone un reto aún mayor, ya que los equipos de constructores (maestros, albañiles y oficiales) están conformados casi en su totalidad por personas de sexo masculino. Es así como los estereotipos de género cumplen un papel tangible fundamental.

Figura 1_ Femingas, jornadas de construcción participativa con perspectiva de género. Febrero y marzo de 2020.
Fuente: Archivo de Taller General.

Es evidente la carencia de información respecto del liderazgo de las mujeres y disidencias en la construcción de los espacios. Muy probablemente, este vacío se remita a la invisibilización de las mismas. Poner en evidencia estas prácticas permitirá (de)construir estructuras establecidas y construir visiones de sentido superadoras:

Esta capacidad de subvertir la imagen degradada de la feminidad, que ha sido construida a través de la identificación de las mujeres con la naturaleza, la materia, lo corporal, es la potencia del "discurso feminista sobre el cuerpo" que trata de desenterrar lo que el control masculino de nuestra realidad corporal ha sofocado (Federici 2004, 28).

sobre nuestra fuerza creadora. las femingas7

El centro histórico de Quito tiene altas tasas de desocupación8. A principios del año 2020 estaba buscando un lugar donde vivir y me enamoré de una habitación en donde, no tenía nada ni nadie dentro, resonaba el vacío. Cuatro paredes blancas, techo alto de tríplex, piso de duela y dos ventanas a la calle del frente de la casa. La altura del primer piso me privilegia con la vista de la Basílica hacia un lado y del parque Itchimbía hacia el otro. No había baño, ni cocina, ni dormitorio. Era la primera vez que, en un proyecto propio, sería la arquitecta y la clienta.

El claro espacio reducido marcaba muchas posibilidades, mi escasez de recursos también. Le propuse a la dueña del sitio hacer de esta habitación un espacio habitable como un trueque a cambio de arriendo. Y aceptó. Las posibilidades se multiplicaron. En el Taller General veníamos pensando desde hacía un tiempo en un sistema constructivo de fácil ejecución, en metal, que no habíamos tenido la oportunidad de probar. A raíz de esto, fuimos configurando un gran experimento; diseñamos un mueble con tubos metálicos que incluía todo lo necesario, cocina-baño-escalera-clóset.

Cuando llegó el momento de construir, nos faltaban recursos para pagar la mano de obra (hasta el momento ya habíamos participado en varias mingas de construcción). Entonces diseñamos el mueble de manera tal que pudiéramos armarlo nosotres, buscando resolver las cosas con poco y pensando en cómo usar de mejor manera los recursos que teníamos a la mano. En el proyecto reutilizamos duelas, vidrios, puertas de madera, cerámicos, un inodoro, un lavabo y un fregadero.

Nos reunimos durante seis sábados, yo solía enviar un mensaje de WhatsApp los días miércoles a modo de invitación con la hora de la Feminga y el incentivo que versaba: no mansplaining 9. A veces fuimos tres, otras veces siete. Hubo comunicadoras, docentes, arquitectas, gestoras, ilustradoras, de entre 21 y 56 años.

7.

Femingas es el nombre que otorgué a las jornadas de construcción/intervención participativa, con perspectiva de género. Éstas proponen formas alternativas de relacionamiento y de participación, a las dinámicas convencionales de rangos y fragmentación que existen en las mingas convencionales. En esta primera ocasión, fueron desarrolladas por mujeres.

8.

"Según las cifras de los últimos censos nacionales, en el área delimitada del CHQ se puede verificar que se ha dado una tasa de crecimiento poblacional negativa [año 1990: 58.241; año 2001: 50.200; año 2010: 40.587]" (Garzón Suárez 2013, 36).

9.

Mansplaining. "Es cuando un bato te da una explicación no solicitada sobre algo que tú conoces bien, que te importa un carajo y/o de lo que el güey no tiene la más mínima idea pero nada más inventa para lucirse" (Plaqueta y Andonella 2018, 170).

Figura 2_ Viñeta del fanzine de las Femingas.
Fuente: Tiphaine Rossignol + Taller General.

Figura 3_ Cristina y Rosi retiran el enlucido de toda la casa.

Fuente: elaboración propia

Realizamos diversas actividades: cortar una pared con amoladora para luego remover con combo y picos el adobe, lijar y cortar maderas para usar en las huellas de la grada, perforar y unir tubos metálicos para el mueble cocina-baño-escaleraclóset, cortar y pegar vidrios y policarbonato, abrir un hueco en el adobe del tamaño de una puerta, pintar paredes y techo, palear escombros, etc (fig. 1).

La experiencia significó mucho más que la construcción del objeto funcional. Mientras trabajábamos, se respiraba un aire de magia. Las jornadas estaban atravesadas por risas, gritos, música, varias voces se mezclaban y decantaban en largas conversaciones en grupos de a dos o de a tres. Nos hacíamos muchas preguntas y reflexiones: "no tuvimos miedo de decir que no sabemos, […] buscamos divertirnos aprendiendo cosas", afirmó Combette (transcripción de las Femingas).

Durante el cierre de la última jornada de trabajo conversamos sobre el espacio que construimos tanto material como simbólicamente. Revivimos momentos clave para nosotras durante esos días, errores, aciertos, descubrimientos, y también hablamos sobre el impacto que generó la actividad por fuera de este espacio. Para Rossignol, "cuando caminamos en la calle con los tubos largos hubo muchas miradas como impresionadas o preguntándose qué estábamos haciendo y hubo un hombre que dijo: ¡mira esas mujeres obreras!" (transcripción de las Femingas).

Accionar desde la libertad y hacer uso de nuestra autonomía fueron dos características que facilitaron los encuentros para poder alcanzar nuestros objetivos. Durante las jornadas no hubo una persona que tuviera todas las certezas, que nos dijera qué podíamos o no hacer, o que impartiera todos los conocimientos. Reconocimos y valoramos las experiencias y aprendizajes de cada una de nosotras, y desde la puesta en práctica fuimos resolviendo lo que nos propusimos construir. Desde ahí, las Femingas se convirtieron en una herramienta personal y política para cada una de nosotras. Según Mesa, "como anécdota, quisiera resaltar que fue como que teníamos full miedo, que sentíamos que no sabíamos hacer nada cuando, en verdad, sí sabemos hacer full cosas. Entonces lo que hicimos fue colectivizar ese miedo y juntar, darnos fuerza" (transcripción de las Femingas).

Estas jornadas evidenciaron que los distintos modos de hacer provenían de la historia personal de cada una, y el proyecto nos estaba congregando para acompañarnos haciendo. La primera edición de las Femingas, de 2021, tuvo

como síntesis un fanzine donde se plasman fragmentos personales de los pensamientos de cada una de las que formamos parte de estas jornadas. Las ilustraciones fueron creadas por Tiphaine, una de las integrantes. Luego, se imprimió y serigrafió con la ayuda de la ilustradora "Canela sin miedo" quien también formó parte de las Femingas. La figura 2 muestra una viñeta de ese trabajo. Las experiencias narradas marcan mi accionar a futuro. Durante el año 2022 desarrollamos la dirección de obra de un conjunto de viviendas en el centro histórico de Quito, y en la cuadrilla de veinte trabajadores logramos incorporar a dos obreras oficiales, que desarrollaron tareas al igual que los demás oficiales y cobraron el mismo salario. Una de ellas, Iñaquiza, expresó su deseo de saber más sobre cómo construir para poder hacer su propia casa y la otra mencionó tener cuatro niñas pequeñas, y dijo: "Como aquí aprendí a amarrar los estribos, todo eso, si yo ya me compro el material yo mismo he de hacer, o sea, sí le hiciera un modelo bien lindo. Unos dos aumentos, unos dos cuartitos para mis nenas, digo, yo mismo medir las varillas, cortar, yo mismo amarrar los estribos, todo eso, hacer para fundir las columnas, todo yo mismo" (transcripción de la entrevista). Es así como el estado de la cuestión de las mujeres y disidencias en la intervención y construcción espacial, demuestran la urgencia de crear espacios interseccionales de participación y de acción.

Finalmente, considero que los saberes y las prácticas que durante siglos nos han sido negados nos pertenecen, porque nuestra libertad radica en el acceso a la equidad. Hasta la actualidad hemos desarrollado más de quince Femimgas, con la participación de más de treinta y cinco mujeres, mujeres trans y niñes; estos encuentros se postulan de cara a poner en evidencia un campo del que ya hacemos uso, alzar la voz con historias de vida que acceden, modifican y rompen espacios hegemónicos desde diversas herramientas y prácticas. Las reflexiones, a las que podemos acceder escuchando estas prácticas, nos llevan a pararnos desde otro lugar y a crear nuevas construcciones de sentido.

bibliografía

1. Aíta, Lucía y Anabella Arrascaeta. 2018. "Rita Segato: La raíz de la nueva política". La vaca. 12 de diciembre. https://lavaca. org/mu130/rita-segato-laraiz-de-la-nueva-politica/.

2. Cartago TV. 2021. "Albañilas; construyendo sin patrones". Video de YouTube, 16:35. Publicado el 5 de mayo. https://youtu. be/dw5b7mFs62s.

3. Carbajal, Mariana. 2017. "Es una nueva era de la política. Reportaje a la académica feminista Rita Segato". Página 12, 5 de marzo. https://www. pagina12.com.ar/23912es-una-nueva-era-de-lapolitica.

4. Cook, Rebecca J. y Simone Cusack. 2009. Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

5. Curioni, Gise. 2021. "´Constructortas´: lesbianas que construyen". Periódicas, 17 de septiembre. https://periodicas. com.ar/2021/09/17/ constructortas-lesbianasque-construyen/.

6. Federici, Silvia. 2004. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

7. Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta limón ediciones.

8. Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta limón ediciones.

9. Garzón Suárez, Natalia. 2013. "Pérdida de la población en el Centro Histórico de Quito: Un análisis desde la incidencia desde las políticas de vivienda" Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. http://hdl.handle. net/10469/6195.

10. Guedes de Mendonça, Carina. 2014. "Arquitetura na periferia. Uma experiência de assessoria técnica para grupos de mulheres". Tesis de maestría, Escola de Arquitetura da UFMG, Belo Horizonte, MG. http://hdl. handle.net/1843/BUOS9NMHJ4.

11. Haraway, Donna J. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

12. IESS. 2021. "Servicio de maternidad", Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. https://www.iess. gob.ec.

13. INEC. 2021. "Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021". Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador. Febrero. https:// www.ecuadorencifras. gob.ec/documentos/ webinec/EMPLEO/2021/ Febrero-2021/202102_ Mercado_Laboral.pdf.

14. Kliwadenko, Katerina y Mario Novas, guion y dir. 2017. Hacer mucho con poco. Largometraje documental (86 min.). Producción Kliwadenko Novas y Al Borde.

15. Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2015. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas Ciudad de México: Siglo XXI editores.

16. Núñez Noriega, Guillermo. 2011. ¿Qué es la diversidad sexual?: Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano Quito: Ediciones Abya-Yala.

17. Plaqueta y Andonella. 2018. #Amiga date cuenta: Guía para la vida. México: Editorial Planeta.

Recibido: 23 de noviembre de 2023 Aceptado: 14 de junio de 2024

Cómo citar: Reus, Patricia y Jaume Blancafort. "Una ética de los cuidados en la docencia del proyecto de vivienda colectiva urbana". Dearq no. 41 (2025): 83-93.

DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq41.2025.01

Patricia Reus patricia.reus@upct.es Universidad Politécnica de Cartagena, España

Jaume Blancafort jaume.blancafort@upct.es Universidad Politécnica de Cartagena, España

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.01

Una ética de los cuidados en la docencia del proyecto de vivienda colectiva urbana

An Ethics of Care in the Teaching of Urban Collective Housing Projects

El objetivo principal de esta investigación consistió en demostrar que es posible y valiosa la aplicación de los resultados de la investigación sobre vivienda colectiva con perspectiva de género en la enseñanza de proyectos arquitectónicos. La metodología diseñada para lograrlo comenzó con dinámicas de aprendizaje experiencial que buscaban sensibilizar al alumnado sobre desequilibrios espaciales respecto a los cuidados para después continuar con un proceso creativo apoyado en parámetros seleccionados y sistematizados por el profesorado entre los ofrecidos por la literatura científica. El análisis de proyectos, los resultados académicos y la opinión del alumnado avalan la experiencia y permiten detectar oportunidades de mejora.

Palabras clave: innovación docente, pedagogía crítica, aprendizaje fenomenológico, perspectiva de género, tareas domésticas, proyectos arquitectónicos, edificio plurifamiliar.

The main objective of this research was to demonstrate that it is both possible and has value to apply the findings of gendered research on collective housing to the teaching of architectural projects. The methodology developed for this purpose began with experiential learning dynamics aimed at raising students' awareness of spatial imbalances regarding care. This was followed by a creative process supported by criteria selected from the scientific literature and systematized by the teaching staff. An analysis of projects, academic outcomes, and student feedback contributed to the experience and enabled opportunities for improvement to be identified.

Keywords: Teaching innovation, critical pedagogy, phenomenological learning, gender perspective, chores, architectural projects, collective housing.

introducción

Trasladar a la docencia en proyectos arquitectónicos los avances que se están produciendo en la investigación y el marco normativo debe ser algo consustancial a la actividad académica para asegurar que no se perpetúan planteamientos desfasados y hacer de la universidad una incubadora de profesionales de su tiempo y del lugar en el que ejercen (Calduch 2013). Además, como define la denominada pedagogía crítica, no existe la neutralidad en el acto de transmisión de conocimiento, ya que la docencia es un acto inherentemente político (Freire 1997). En este contexto, se ha afrontado la capacitación del alumnado para proyectar edificios desde el compromiso con la transformación del mundo (Giroux 2013) en un lugar más sostenible, justo e igualitario, en el que las actividades vinculadas al cuidado ocupen el espacio físico y social que merecen. Es decir, reconociendo los cuidados como parte esencial de la vida (Federici 2020; 2013) y el interés que representa para la sociedad la construcción de hábitats inclusivos que permitan la socialización del trabajo doméstico, ya que el hogar es el sitio donde se inicia el camino hacia la convivencia y la entidad que hace perdurar los comportamientos (Muxí 2018; Amann 2005).

Por tanto, frente a los modelos tradicionales, jerárquicos e históricamente diseñados desde una concepción de las tareas del cuidado como algo invisible y subestimado, este enfoque se ha hecho eco de iniciativas innovadoras como el Decreto 80/2022, de 28 de junio, de regulación de las condiciones mínimas de habitabilidad y normas de diseño de las viviendas y alojamientos dotacionales en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Consejería de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes). Que a su vez se apoya en investigaciones previas con las que se han identificado y definido una serie de parámetros que permiten visibilizar desequilibrios, desigualdades o incluso subordinación en la utilización de los espacios domésticos (Montaner 2019; Falagán 2019). Este marco normativo recoge la voluntad de que la habitabilidad contemple también cuestiones relacionadas con los cuidados, concretando medidas como la obligatoriedad de contar con espacios comunes en los edificios para el almacenamiento de sillas de bebé, la concepción del ciclo de la ropa en toda su complejidad (almacenar, lavar, tender y planchar), la definición de almacenamiento personal y general

Figura 1_ Coreografía de los cuidados. Fuente: Marta Camacho.

1_diseño metodología docente

Primer cuatrimestre proyectos 4

2_comparación de resultados PRY 4 3_valoraciones

Alumnado y profesorado implicado

Antes y después de la aplicación el método en proyectos 4

dentro de la vivienda, así como la regulación de cuestiones vinculadas a la seguridad de las personas en los accesos al edificio o la flexibilidad de la vivienda para adaptarse a distintos modos de habitar.

Actualizaciones como esta evidencian que es momento de abordar en la docencia de proyectos arquitectónicos las funciones domésticas. Y más cuando gran parte de las viviendas en las que habitan nuestros estudiantes se han proyectado desde una perspectiva patriarcal de la cotidianidad pues, ni las normativas ni los planes de estudios han recogido hasta ahora el tema de los cuidados como argumento. De modo que, en sus espacios de referencia, las tareas domésticas se hallan relegadas a los espacios residuales, con peor calidad espacial, mal orientados, con una iluminación pobre o alejados de los lugares centrales de la casa, lo que supone un indudable desequilibrio y ha ayudado a su invisibilización (Reus, Blancafort y Camacho 2022).

Además, estas actividades conllevan una relación más intensa de los cuerpos con el espacio que otras que se realizan en la vivienda. En estos casos, todo sucede en inmediata relación con sus medidas y sus movimientos, lo que exige una mayor atención al detalle.

metodología

Esta investigación ha buscado actualizar la docencia en proyectos arquitectónicos introduciendo los temas planteados en el marco de la investigación en torno a los cuidados en la vivienda colectiva. Para lograrlo se ha diseñado una experiencia pedagógica apropiada al tiempo disponible y a la madurez del alumnado en la asignatura de Proyectos 4 que se realiza en el primer cuatrimestre de tercero en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Tras su aplicación durante tres años, con una media de cuarenta alumnos por curso, se ha procedido al análisis de la experiencia a través de la comparación de resultados con cursos anteriores, las reflexiones del profesorado implicado y las impresiones del alumnado.

diseño pedagógico

Este diseño pedagógico se ha apoyado en el convencimiento de que la observación de la realidad integral es una actitud imprescindible para acometer cualquier proyecto de arquitectura, y ha buscado mostrar pautas para abordar el tratamiento dignificado en términos espaciales y la socialización de las tareas domésticas dentro del proyecto residencial.

Figura 2_ Metodología de la investigación. Fuente: elaboración propia.

ENSEÑAR UNA ÉTICA DE LOS CUIDADOS EN EL PROYECTO DE VIVIENDA COLECTIVA

Identi car y comprender desequilibrios espaciales en términos en confort y funcionalidad que se producen en la ciudad y la casa durante la realización de las tareas domésticas.

1_experiencia

El alumno es sujeto de una acción no emulada a través del dibujo sino real, con el objetivo de potenciar su asimilación de conocimientos.

APRENDIZAJE FENOMENOLÓGICO

COCINAR UNA PAELLA

3_análisis

2_observación

Fortalecer la capacitación de examinar con atención y mirada crítica de los espacios cotidianos para no dar por válidas situaciones especiales a las que simplemente estamos acostumbrados.

Inspeccionar la realidad de manera cualitativa y cuantitativa con un n diagnóstico.

Proyectar un edi cio de viviendas que dialogue con el entorno urbano en el que se ubica, que sea atento con las exigencias de la vida cotidiana y responda de manera responsable a la emergencia climática

1_observación

Estudiar el contexto físico y social del entorno como paso previo a la toma de decisiones formales.

La experiencia docente se compone de dos unidades didácticas, la primera fundamentalmente fenomenológica, y la segunda proyectual. Con ellas se ha perseguido capacitar al alumnado para identificar desequilibrios espaciales en términos de confort y funcionalidad que se producen en la ciudad y la casa durante la realización de las tareas domésticas con el objetivo de proyectar espacios dialogantes con el entorno urbano en el que se ubican, atentos con las exigencias de la vida cotidiana, y que respondan de manera responsable a la emergencia climática, tomando como lema: nos cuidamos, cuidamos de los demás y cuidamos el planeta.

Unidad didáctica 1. Aprendizaje fenomenológico: La paella

Esta unidad didáctica parte de la experiencia real, no emulada, que se focaliza en observar las relaciones entre bienestar y forma construida en la ciudad y la casa mientras se están llevando a cabo tareas domésticas.

Para ello se ha propuesto como enunciado que los alumnos compartan en grupos de tres o cuatro personas una paella, para lo cual tienen que ocuparse de comprar los ingredientes, cocinarla, comerla y recoger. Este ejercicio ha presentado dos escalas. Por un lado, la escala urbana que ha desembocado en mapeos en los que se recogen aspectos cuantitativos y cualitativos que permiten diagnosticar el espacio público en términos de comodidad para los usuarios que realizan tareas domésticas. Este ejercicio ha invitado al alumnado a observar la presencia y la ausencia de confort en el trayecto desde la vivienda en la que se va a cocinar hasta el comercio o comercios en los que se van a adquirir los ingredientes. Es decir, se han tenido que registrar y analizar las distancias, el soleamiento, si los recorridos son agradables y accesibles, si permiten compaginar esta tarea con otras de la vida cotidiana, si existe reconocimiento vecinal, si son atractivos, estimulantes, si están bien iluminados, cuántos bancos hay en el camino, etc.

Todas estas variables se examinaron de forma crítica y consciente de cómo su capacidad de movimiento, racialidad, sexo, etc., definen sus experiencias en el espacio. Para ello, se les ha pedido observar también los comportamientos de sujetos distintos a ellos mismos (personas cuidadoras, en edad infantil, mayores, gente con discapacidad, diversidad funcional, sexual o de género, etc.).

Después, una vez registrados y relacionados los datos recogidos, se ha pasado a proponer un ejercicio rápido de urbanismo táctico con el objetivo de paliar alguna de las carencias urbanas observadas.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS UNEDIFICIO CUIDADOR

3_proyecto

2_observación

Se ofrecen parámetros y estrategias concretas para abordar la atención del proyecto a las tareas domésticas y a los contextos físicos y climáticos.

Se establece una pauta de avance de modo que el alumnado es acompañado a través del proceso proyectual marcando estaciones de paso precisas.

Figura 3_ Proceso y contenidos conceptuales. Fuente: elaboración propia.

Figura 4 y 5_ Mapeo urbano. Fuente: alumnas Paloma Gómez del Baño, Ana Consolación Martínez Guillén y Cristina Pagán Agüera, 2023.

La segunda parte de esta unidad didáctica se ha ubicado en la escala doméstica, donde los integrantes de cada grupo registran de forma minuciosa las dimensiones, los objetos y las sensaciones que se producen en el proceso de cocinar y compartir la comida.

En este caso se solicita a los estudiantes elaborar diagramas en formato libre para catalogar y comunicar de forma clara, precisa y atractiva las reflexiones en torno al confort que han compartido mientras preparaban y degustaban una paella cocinada por ellos mismos. Los trabajos se resumieron en un vídeo de dos minutos que se ha utilizado como base para abrir un debate sobre una experiencia que ha pretendido dar visibilidad a las jerarquías y los privilegios espaciales que podemos encontrar fácilmente en la vivienda colectiva, así como los parámetros que ofrecen bienestar dentro de los espacios dedicados a cocinar y a comer. Es decir, a partir de la experiencia se ha hablado de dimensiones, luz natural, ventilación, vistas, soleamiento controlable, acústica, disposición del mobiliario, movimientos, etc.

Unidad didáctica 2. El proyecto de vivienda colectiva

Después de haber transitado por la experiencia de habitar la ciudad y la casa con el objetivo de comprender cuál es la problemática de los cuidados en el espacio habitado, se pasó a proyectar un edificio de vivienda colectiva atento con la ciudad en la que se inserta y con las exigencias de la vida cotidiana, los cuidados y la emergencia climática.

Una de las características fundamentales de este ejercicio es que se establece una pauta de avance de modo que el alumnado de Proyectos 4 es acompañado a través del proceso proyectual marcando unas estaciones de paso claras:

1. Diagnóstico del lugar: Mediante un mapeo del entorno próximo al emplazamiento del proyecto que atiende en esencia a aquellos parámetros objetivos y subjetivos que pueden influir positiva o negativamente en la vida cotidiana de los habitantes, así como los que pueden ofrecer pistas, más allá de la normativa, a la hora de integrar el edificio en el conjunto edificado y por tanto en la memoria social. La geometría del espacio público, su utilización, la iluminación, las formas, los ritmos, las texturas y los colores del entorno, en definitiva, todo aquello que nos pueda ofrecer argumentos para decidir por donde entrar al edifico, cómo hacerlo, qué tipo de fachada insertar en la trama urbana o incluso qué tipología de viviendas puede ser la más adecuada al lugar.

2. Función y espacialidad: Esta fase del trabajo se centra en las decisiones que se toman en cuanto a la forma del edificio como conjunto, atendiendo como mínimo a la organización espacial de sus usos generales, las relaciones de convivencia que pueden fomentarse y la definición del contacto con la calle en términos de accesibilidad, funcionalidad y seguridad. Este es también el momento en el que se muestra a los alumnos una serie de estrategias formales con las que afrontar la adaptación del proyecto a las características climáticas del emplazamiento (en este caso, el sureste de la península ibérica) para minimizar de forma pasiva los consumos de agua y energía durante la vida útil del edificio.

• Orientación de los huecos y su protección solar.

• Ventilaciones cruzadas y estratificadas.

• Recogida de aguas pluviales.

• Aprovechamiento de las propiedades higrotérmicas de la vegetación.

• Edificación compacta.

• Uso de colores claros.

• Empleo de materiales locales, de bajo impacto ambiental y mayores prestaciones energéticas.

3. Revisión de parámetros proyectuales basados en el trabajo de investigación realizado en torno a la coreografía de los cuidados en el interior de la unidad habitacional (Reus, Blancafort y Camacho 2022).

• Flexibilidad: para favorecer la adaptación de la vivienda a los ciclos vitales de los habitantes, así como a los diferentes perfiles de personas que la pueden habitar.

• Ciclo de la ropa: Este circuito requiere especial atención por ser, junto con el de los alimentos, uno de los más intensos e irremplazables de la vida doméstica. Almacenar la ropa sucia, lavarla, secar la colada, guardar la ropa para planchar, plancharla y volver a colocar todo en su sitio, requiere de espacios adecuados para no acabar estorbando u ocupando espacios residuales en los que estas tareas se hacen de forma incómoda.

• Tipos de recorrido en las viviendas y el conjunto: con los que prever itinerarios eficaces y multifuncionales que promuevan la convivencia y la visibilización de las tareas domésticas para evitar que se conviertan en faenas invisibles para aquellos usuarios pasivos que no se implican.

• Almacenaje: se presenta a los alumnos una categorización del almacenamiento de modo que cuenten con unas pautas para proyectar un sistema capaz de dar cabida a los distintos elementos de la casa.

• Almacenamiento vivo: ropa, comida, productos de higiene, libros, material de estudio, dispositivos electrónicos, etc. Este a su vez puede ser propio o compartido.

• Almacenamiento muerto: ropa fuera de temporada, maletas, herramientas, utensilios estacionales como los ventiladores, etc.

• Centralidad y calidad espacial de la cocina: La convivencia dentro de la vivienda es cada vez más difícil de lograr por el individualismo en las formas de ocio y de trabajo y en este contexto la cocina y la comida adquieren una gran relevancia por lo que su ubicación dentro de la casa es fundamental para potenciar el encuentro y la convivencia (Pernas et al. 2007).

Figura 6_ Propuesta de Urbanismo Táctico. Fuente: alumnos José Fernández Puerta, Pablo Sáez Valencia y Marina Muñoz García, 2022.

• Jerarquías dimensionales: Para valorar la existencia de espacios mucho más grandes o con una calidad espacial muy superior a la de otros lo que se traduce en jerarquías que conducen a una utilización desigual de los espacios, falta de flexibilidad y desequilibrios en el uso (Falagán 2019).

4. Definición de la materialidad, colores, texturas e ideas constructivas que inserten el proyecto en el lugar en el que se ubica, contextualizándolo dentro de unas condiciones climáticas y de la memoria social del lugar.

discusión de resultados

Comparativa con cursos anteriores

Este sistema pedagógico ha propuesto al alumnado penetrar en el proyecto doméstico a través de su propia experiencia para después ofrecer respuestas espaciales de forma guiada a través de unas estaciones de paso en las que se reconocen las condiciones inherentes a la vida real, la memoria colectiva (nos cuidamos) y al clima (cuidamos el planeta). El mismo enunciado lanzado a alumnos de Proyectos 4 de forma tradicional, es decir, apoyado en un diagnóstico pasivo del lugar, enriquecido con el estudio de referencias similares que luego cada alumno trata de traducir a un lenguaje propio y con un sistema de avance basado exclusivamente en las sesiones de crítica, proporcionaba:

1. Un aprendizaje menos motivado, lo que se ha demostrado en el hecho de que la nota media era un punto sobre diez inferior a la que obtienen los alumnos con esta metodología.

2. Unos proyectos más ensimismados en la reproducción de formas visibilizadas a través de los medios y las redes sociales, que conscientes y reflexivos. Los proyectos antes de la aplicación del método eran más homogéneos en sus propuestas formales y tipológicas.

Figura 7_ Mapeo de la paella. Fuente: alumnas Elisabetha Bonaguro, Agniezka Jank, Klaudia Kochanowska, Federica Verno, 2022.

Análisis de las encuestas

Las últimas encuestas realizadas y en las que han participado todos los alumnos que están siguiendo el curso 2023/2024 (42 personas), arrojan un alto nivel de aceptación lo que se concreta en más de un 80% de satisfacción con el formato general. Además, la encuesta muestra una percepción muy favorable de la utilidad que tienen los contenidos presentados en el aula ya que el 100% del alumnado ha valorado positivamente su utilidad para desarrollar sus proyectos, y el 97% considera que lo aprendido será valioso en su futuro como profesionales de la arquitectura.

En cuanto a los elementos menos valorados se encuentran principalmente dos que tienen que ver con los tiempos y la composición de los grupos más que con los contenidos. Es posible que sea por la novedad, después de tres cuatrimestres de proyectos enfocados en la edificación, o por tratarse de un entorno con más estímulos aparentes, que los alumnos ponen de manifiesto de forma bastante generalizada, que tendrían interés por dedicar más tiempo al ejercicio en su escala urbana en detrimento de la escala doméstica. También el formato elegido para presentar los resultados, paneles en el caso urbano, vídeo en el caso doméstico, genera controversia, aunque en este caso las respuestas no son tan unánimes pues hay quien valora positivamente la introducción de un formato de comunicación no convencional y quien se siente sobrepasado por el reto de enfrentarse a uno menos conocido.

Por último, el punto más controvertido es el de la formación de los grupos de trabajo, si bien es casi unánime la respuesta respecto al valor y la pertinencia de trabajar en grupo, que en la unidad didáctica 1, estos grupos sean de cuatro personas se lee de forma generalizada como un hándicap que provoca más fricción y tensión que beneficio pedagógico.

Figura 8_ Proyecto de vivienda colectiva. Fuente: alumno
José Fernández Puente.

Reflexiones del profesorado

El profesorado implicado tanto en el seguimiento diario como en las sesiones finales ha valorado positivamente que se hayan ofrecido al alumnado unos valores por los que esforzarse en aprender más allá de la creatividad espacial. De hecho, en los tres años que lleva implementándose, ha sido evidente el aumento del nivel de elaboración al que han llegado los trabajos realizados, presentando una mayor consistencia formal y funcional pues, a pesar de tratar un tema con el que el alumnado está muy familiarizado, la vivienda colectiva, se ven estimulados por el descubrimiento de una nueva perspectiva crítica. Se ha observado cierta dificultad en los ejercicios de mapeo doméstico en los que el alumnado ha tenido problemas para detectar desequilibrios que, por cotidianos, se convierten en invisibles y son asumidos con naturalidad (Evans 2005).

Estas circunstancias, altos niveles de satisfacción y mejora del rendimiento general, están muy vinculadas a las teorías pedagógicas que abogan por que el profesor abandone el concepto de autoridad para convertirse en facilitador del aprendizaje. Es decir, se ha abandonado el rol según el cual el alumno presenta su proyecto y el profesor lo corrige, para entrar en un proceso en el cual el profesorado promueve experiencias con las que los alumnos adquieren una visión que les permite resolver problemas próximos a su vida (Ference y Vockell 1994). Además, de esta forma entienden el porqué del aprendizaje que van a realizar y se sienten capaces de diagnosticar necesidades, fijar objetivos, madurar sus proyectos y argumentar sus decisiones.

Introduciendo la crítica frente a los desequilibrios funcionales y la ausencia de bienestar, el alumnado ha sido capaz de generar una narrativa espacial cargada de consideraciones con las que construir un mundo en el que ni la sostenibilidad es un paquete de elementos postizos a la arquitectura sino parte consustancial de la misma, ni los cuidados son momentos secundarios de la vida sino que encuentran en la arquitectura que los acoge un escenario cómplice del confort y la inclusividad con la que se realizan.

9_ Encuesta realizada al alumnado el día 2 de octubre de 2023. Fuente: elaboración propia.

Figura

bibliografía

1. Amann y Alcocer, Atxu. 2005. "El espacio doméstico: La mujer y la casa". Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, España. https:// oa.upm.es/164/1/ATXU_ AMANN_ALCOCER.pdf.

2. Calduch, Joan. 2013. Pensar y hacer la arquitectura: Una introducción. Alicante: Editorial Club Universitario.

3. Evans, Robin. Traducciones 2005. Valencia: Pre-textos.

4. Falagán, David H. 2019. "Flexibilidad e igualdad de género en la vivienda". Qüestions d'Habitatge (22): 11-53.

conclusiones

La interpretación de los resultados permite confirmar que el enfoque de la asignatura en torno a la ética de los cuidados es posible y no solo cumple con su función de transmitir criterios para una arquitectura cómplice de las tareas de cuidado y la emergencia climática, sino que además este proceso educativo que incluye la realización de quehaceres cotidianos de comprar, cocinar, comer, etc., produce un impacto positivo en los estudiantes, que alcanzan mejores resultados académicos y valoran positivamente la experiencia. Por tanto, es pertinente continuar con su implementación. Aun así, existen varios aspectos que pueden modificarse en próximas ediciones para perfeccionar la asimilación de los conceptos tratados:

• Dotar de más ejemplos y contenidos las sesiones teóricas dedicadas al mapeo doméstico, con el objetivo de abrir la mirada del estudiante y facultarlo para apreciar más rasgos dentro del espacio cotidiano.

• Reequilibrar las jornadas que se dedican a las escalas doméstica y urbana.

• Eliminar el formato vídeo de las condiciones de presentación de los trabajos y sustituirlo por un ejercicio de diagramación más próximo al lenguaje gráfico con el que están familiarizados. En este caso la experiencia ya está cargada de intenciones pedagógicas y añadir el reto de la comunicación en formato audiovisual no aporta nada a los objetivos principales y secundarios de la investigación.

• Dado que exponer al alumnado a la realización de ejercicios en grupos con cierta complejidad sí aporta competencias próximas a los objetivos del ejercicio (capacidad de diálogo, empatía, organización de tareas compartidas, etc.), además de que en su propia idiosincrasia está implícito el aprendizaje a través del debate espontáneo que se produce mientras realizan las tareas domésticas, vemos necesario dotar el ejercicio de contenidos en gestión y organización de trabajos en grupo que les ayuden a hacer más fluida la colaboración.

5. Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de sueños.

6. Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

7. Ference, Pamela R., y Edward L. Vockell. 1994. "Adult Learning Characteristics and Effective Software Instruction." Educational Technology 34 (6), 25–31.

8. Freire, Paulo. 1997. Política y educación México: Siglo XXI editores.

9. Giroux, Henry. 2013. "La Pedagogía crítica en tiempos oscuros". Praxis Educativa XVII (1 y 2): 13-26. https:// www.redalyc.org/ pdf/1531/153129924002. pdf.

10. Montaner, Josep Maria. 2019. "Flexibilidad arquitectónica e igualdad de género en la vivenda colectiva". Qüestions d'Habitatge (22): 3-5.

11. Muxí, Zaida. 2018. Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral. Barcelona: dpr-Barcelona.

12. Pérez-Moreno, Lucía C. 2021. "Prácticas feministas en la arquitectura española reciente. Igualitarismos y diferencia sexual." Arte, Individuo y Sociedad: 651-668.

13. Pernas, Begoña, Marta Román, Josefina Olza & Isabela Velázquez. 2007. Viviendas que concilian: La perspectiva de género aplicada a las viviendas de nueva construcción Fuenlabrada: Concejalía de Igualdad y Empleo del Ayuntamiento de Fuenlabrada.

14. Reus, Patricia, Jaume Blancafort y Marta Camacho. 2022. "Vivienda colectiva y cuidados. Metodología para el análisis proyectual desde una perspectiva de género". Revista INVI 37 (104): 169198. DOI: https://doi. org/10.5354/07188358.2022.65501.

La ciudad de ellas: Experiencias urbanas feministas como proceso de aprendizaje y co-creación en Viña del Mar

Their City: Feminist Urban

Experiences as a Process of Learning and Co-Creation in Viña del Mar

El artículo, basado en la investigación desde la experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar en los años 2022 y 2023, aborda la integración de la perspectiva de género en la planificación urbana y la educación en arquitectura. Dividido en tres etapas, destaca la importancia de estudiar y aplicar teorías feministas, co-crear conocimiento como metodología de aprendizaje, y explorar la calle como espacio docente, enfatizando la necesidad de romper con visiones androcéntricas y visibilizar las experiencias cotidianas de mujeres y diversidades en la ciudad. Se destaca el carácter colectivo del conocimiento y subraya la contribución de la docencia a la transformación urbana desde una perspectiva de género y enfoque feminista. Palabras clave: género, feminismos, docencia, ciudad, co-creación, espacio urbano.

This article draws on research conducted during teaching experiences at the School of Architecture at Universidad Andrés Bello in Viña del Mar from 2022 to 2023. It explores the integration of the gender perspective into urban planning and architectural education. Divided into three stages, it highlights the importance of studying and applying feminist theories, co-creating knowledge as a learning methodology, and exploring the street as a teaching space, emphasizing the need to break away from androcentric viewpoints to highlight the everyday experiences of women and diverse communities within urban contexts. The collective nature of knowledge is underscored and the article emphasizes the role of education in fostering urban transformation through a gender-sensitive and feminist lens.

Keywords: Gender, feminisms, teaching, city, co-creation, urban space.

María Soledad Larraín Salinas mariasoledad.larrain@uv.cl Universidad de Valparaíso, Chile

Recibido: 30 de noviembre de 2023 Aceptado: 14 de julio de 2024

Cómo

citar: Larraín Salinas, María Soledad. "La ciudad de ellas: Experiencias urbanas feministas como proceso de aprendizaje y co-creación en Viña del Mar". Dearq no. 41 (2025): 94-103.

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.02

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.02

Al abordar la ciudad contemporánea, con una perspectiva orientada a proyectar desde la experiencia urbana de las mujeres, se trasciende desde lo doméstico hacia lo compartido.

La academia ha sido desde su génesis uno de los espacios con los que cuenta la sociedad para la reflexión y el pensamiento crítico, dada la oportunidad que ofrece de crear experiencias educativas que desafíen los paradigmas formales de la misma sociedad. Así, desde la arquitectura, disputar la idea del urbanismo "neutro" busca exponer la discriminación interseccional que se manifiesta en el espacio público mediante la idea de reconsiderar las dinámicas de poder arraigadas en las calles. Para ello es vital identificar los factores sociales y culturales en los procesos de desarrollo urbano, con énfasis en el papel y los espacios de las mujeres en este contexto. Al abordar la ciudad contemporánea como un reflejo de las oportunidades y desafíos de la sociedad actual, con una perspectiva orientada a proyectar desde la experiencia urbana de las mujeres, se trasciende desde lo doméstico hacia lo compartido.

La investigación se enfoca en la aplicación de teorías feministas y de género a la experiencia de aprendizaje en la realidad chilena, con especial atención al contexto de Viña del Mar, donde residen los estudiantes. Las preguntas formuladas desde el aula orientan una reflexión en terreno que busca cuestionar las dinámicas de poder ocultas en el espacio público cotidiano y revelarlas, tanto a los propios estudiantes como a los ciudadanos, mediante actividades de diálogo in situ

Así, el trabajo se plantea en tres bloques: Las charlas y conferencias que aportan el marco teórico-conceptual y sustento referencial; los recorridos territoriales con perspectiva de género con la meta de acercar la experiencia personal a la diversidad urbana; y las prácticas de taller donde se discute acerca de dichas experiencias, reflexiones y conceptos para alcanzar un conocimiento común.

Este enfoque se plantea como un instrumento disciplinar que abarca el registro, análisis, valorización y difusión, con el propósito de reconstruir el escenario público urbano desde la perspectiva de las experiencias cotidianas. La colaboración se genera entonces con la idea de la construcción colectiva de conocimiento a través del trabajo conjunto como piedra angular de esta experiencia.

más allá de la ciudad neutra, volver a ver lo invisible

Nuestras ciudades experimentan una crisis multisistémica que confronta diversos desafíos inmediatos, desde la crisis climática hasta la significativa desigualdad social y las violencias urbanas. Dicha crisis afecta de manera más pronunciada a los grupos vulnerables, y son las mujeres las primeras en sufrir las consecuencias, como el caso de la violencia doméstica o el temor que se produce en el espacio público (Falú 2009). Con el propósito de realizar una reflexión crítica, los movimientos feministas a lo largo de la historia reciente han proporcionado insumos teóricos, prácticos y políticos que permiten cuestionar las estructuras sociales, económicas y urbanas que han dado forma al escenario actual, y es a través de estas contribuciones que se busca impulsar una reinterpretación de lo conocido, especialmente en el ámbito Latinoamericano.

En este contexto, los movimientos feministas han proporcionado valiosas herramientas para analizar y cuestionar las estructuras patriarcales que han contribuido al actual escenario. Las teorías feministas han revelado que la ciudad no es una entidad neutral, sino que ha sido concebida, construida y legitimada históricamente desde una perspectiva androcéntrica excluyente que intensifica las desigualdades de género, étnicas y de clase (Kern 2020). La división sexual del trabajo, que refuerza el dualismo público/privado, ha generado segregación e invisibilización de las actividades no productivas, especialmente las relacionadas con el ámbito doméstico y las responsabilidades de cuidado (Col•lectiu Punt 6 2019).

La ciudad, concebida a través de este binarismo, ha tenido repercusiones significativas en la vida y la libertad de las mujeres, relegándolas a espacios de poder limitados y borrando sus contribuciones a la sociedad. Es crucial romper con estos espacios binarios y reconsiderar la ciudad desde la diversidad de

experiencias y valoración de lo cotidiano. Un enfoque feminista al momento de analizar nuestros propios entornos, dinámicas y experiencias urbanas se convierte en una herramienta fundamental para explorar teorías, metodologías y operaciones que puedan reflexionar, cuestionar y revertir los fenómenos de desigualdad urbana, con lo cual se garantiza que todos los grupos sociales tengan acceso, impacto y representación en la configuración de la ciudad (Col•lectiu Punt 6 2019). Como dice la geógrafa feminista Jane Darke, "Todo asentamiento es una inscripción en el espacio de las relaciones sociales de la sociedad que lo construye [...] Nuestras ciudades son el patriarcado escrito en piedra, ladrillo, vidrio y hormigón" (1996, 88; trad. propia), para destacar la necesidad de entender que la ciudad es una manifestación tangible de las relaciones sociales y que, por lo tanto, cualquier intento de desentrañar sus desigualdades debe abordar sus fundamentos estructurales. Tamara Adasme (2020) enfatiza cómo el sexismo se manifiesta de diversas maneras y en diferentes momentos de la vida de las mujeres, tanto en espacios sociales públicos como privados.

A pesar de que las experiencias urbanas han sido moldeadas por lógicas basadas en el poder y la exaltación de lo público, las mujeres han participado en ellas de diversas maneras, desafiando las normas establecidas. Las ciudades, a pesar de sus retos y peligros, han ofrecido a las mujeres un espacio de anonimato que les ha permitido liberarse de las estructuras rurales más rígidas (Kern 2020). La experiencia urbana femenina está intrínsecamente ligada a la valentía de forjar un camino en un entorno adverso, con relevancia de las oportunidades desestimadas o ignoradas. Como lo plantean Carrasco y Serrano, "La vida no puede ser compartimentalizada; es un continuo desplazamiento entre tiempos y espacios que afecta diversas dimensiones de sus vidas" (2006, 18). Esta perspectiva destaca la necesidad de un enfoque integral que considere la multiplicidad de aspectos que conforman la experiencia de vida de las personas, en especial de las mujeres, y que permita superar las limitaciones que suponen las visiones fragmentadas.

Una de las brechas más significativas ha sido la carga casi exclusiva de las tareas de cuidado y la asignación simbólica a la esfera doméstica, temática abordada ampliamente por colectivos y grupos de estudio como Col•lectiu Punt 6 y Equal Saree en España, LINA Plataforma y La Ciudad que Resiste en Argentina, Red de Mujeres por la Ciudad y Mujer ArquitectA en Chile, entre muchas otras. Para ello, resulta crucial "volver a ver" lo que ha permanecido invisible, aquellos aspectos que sustentan nuestras vidas y el funcionamiento de la ciudad. Así, la reivindicación de la vida cotidiana se convierte en un concepto central para analizar y proyectar nuestras ciudades, fomento de una mirada crítica hacia las estructuras sociales existentes.

La ciudad debe aprender a verse a sí misma tal y como es, 'un caos', y debe aprender a cómo lidiar con ello. No diseñar todo de nuevo sino trabajar con las mismas oportunidades que se ven en las calles día a día. Hacerse cuestionamientos como ¿para quién se mueve la ciudad? ¿Existe vida urbana? ¿Cómo nos vemos en la ciudad?, entender que el disfrute y la entretención son igualmente importantes, sino más, que la producción que se busca. La ciudad es un ente patriarcal que omite muchas perspectivas a su conveniencia, no le entrega voz y hasta trata de minoría al género (Estudiante Claudio Gonzales)1

Este testimonio subraya la necesidad de replantearse la visión de la ciudad como un organismo dinámico, donde la participación y representación de género deben ser consideradas de manera equitativa. El desafío entonces radica en revisitar lo conocido, reivindicando la importancia de la vida cotidiana como un concepto central para analizar y proyectar nuestras ciudades. La ciudad, según esta perspectiva, debe aprender a verse a sí misma tal como es, un caos dinámico que debe aprender a abordar con las mismas oportunidades que se manifiestan en las calles todos los días. La ciudad, en su forma actual, es un ente patriarcal que omite perspectivas a su conveniencia, niega voz e invisibiliza las esferas restantes de la vida: la reproducción, la vida comunitaria y el desarrollo personal (Montaner y Muxí 2020).

1. Material docente del curso "La Ciudad de Ellas", UNAB 2022-2023.

del espacio urbano al espacio educativo

En el año 2018 se gesta en el ámbito universitario chileno un movimiento liderado por mujeres estudiantes que articula demandas de compañeras movilizadas en todo el país. Estas universitarias colocan sus experiencias cotidianas en el centro de la discusión para hacer evidentes situaciones problemáticas dentro de los espacios educativos (Adasme 2020). A pesar de estos testimonios y luchas, la realidad aún no se refleja de manera consolidada en las mallas curriculares de las carreras de arquitectura nacionales, donde persisten estructuras, autores y conceptos urbanos/proyectuales que invisibilizan y excluyen las experiencias y contribuciones de otros grupos ajenos al sistema binario patriarcal.

A medida que temas de género ganan terreno en la agenda internacional y las mujeres contribuyen cada vez más en diversos campos de acción urbana, se crea un contexto que tensiona y disputa las formas tradicionales de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura. La necesidad de proponer espacios docentes que desafíen el discurso predominantemente masculinizado (Niculae 2012) y fomenten la reflexión, abriendo espacios de diálogo e incluso catarsis para estudiantes inmersos en un sistema educativo vertical (Barrientos y Nieto 2022). Ya que, como plantea Adasme (2020), el sexismo en los espacios educativos puede manifestarse a través del currículo explícito y del currículo oculto, lo cual permea el proceso de enseñanza-aprendizaje y genera discursos implícitos que refuerzan las desigualdades en la convivencia escolar como también en las prácticas docentes. Desde las aportaciones teóricas y proyectuales hasta las experiencias de aprendizaje, se vuelve imperativo proponer instancias docentes y estudiantiles que disputen esos espacios y cuestionen las prácticas arraigadas en el sistema.

Figura 1_ Material docente 2022-2023. Fuente: elaboración propia.

Con ello se entiende la responsabilidad y oportunidad docente que tiene como objetivo fomentar la discusión sobre las oportunidades que la sociedad ofrece para integrar diversas perspectivas en la planificación urbana y el análisis territorial. Para ello se realiza un primer bloque que entremezcla lecturas críticas, conferencias de actores relevantes y ejercicios de conceptualización en aula. Con ello se busca generar una discusión teórico-proyectual que influya en la forma en que construimos nuestras ciudades y promueva un enfoque urbano crítico, multidimensional e interdisciplinario en las futuras generaciones.

del feminismo en el aula a la calle

En la búsqueda de superar la brecha entre lo público y lo privado, la calle y el espacio público emergen como elementos clave, no sólo en términos territoriales, sino también conceptualmente. La nueva apropiación de estos espacios, tanto físicos como simbólicos, desafía las categorías preexistentes y permite una comprensión más profunda de las experiencias de las mujeres como seres sociales. La teoría social tradicional ha arraigado la esfera "doméstica" en la materialización de la casa, considerándola el lugar central donde las mujeres desarrollan sus actividades más relevantes (Montón Subías, 2000). Así, salir a la calle para entender otras experiencias y revelar a las mujeres como los seres sociales que somos, nos permitirá romper con esta concepción que implica desafiar la lógica binaria.

En los últimos años, la relación entre las mujeres, sus experiencias y el espacio urbano ha ganado prominencia en los debates feministas. Sin embargo, persisten percepciones arraigadas que ven a las mujeres como "fuera de lugar" en el espacio público, especialmente durante la noche, cuando se las culpabiliza incluso en caso de agresiones (Col•lectiu Punt 6 2019). Trasladar estas y las propias experiencias a la calle, compartiéndolas entre estudiantes diversos, posibilita la recategorización de ellas, propone el espacio público no sólo como un soporte para la experiencia urbana y sirve como un facilitador de la experiencia educativa al conectar diversas esferas y escalas de la vida urbana mediante un trabajo de registro, levantamiento y cartografías.

Sin embargo, revelar rutinas, tareas y experiencias no fue inmediato; fue un ejercicio que requirió significativo trabajo de conciencia personal, como indica Ortega y Gasset, "cada vida es un punto de vista sobre el universo" (1981, 185). Por lo que revisar nuestros propios pasos mediante fichas de movilidad implica identificar acciones realizadas sin conciencia o a las que no otorgamos importancia y sin embargo conforman el relato diario de nuestra percepción de la realidad. Trabajar desde la vida cotidiana implica "incluir todas las actividades que se desarrollan en el día a día y cómo estas diferentes tareas, tiempos y espacios se relacionan entre sí, de la misma manera que las personas interaccionan en distintas esferas de la vida" (Col•lectiu Punt 6 2019, 141).

Este enfoque nos insta a valorar y priorizar no solo nuestras experiencias individuales, sino también el espacio que las contiene. La reflexión conjunta sobre estas experiencias amplía las posibilidades de comprensión, llevándonos a salir a la calle para reinterpretar tanto a nivel personal como colectivo la experiencia urbana. Con ello, como afirman Eraña y Barceló, "el conocimiento es algo valioso que está en continua producción en la vida cotidiana" (2016, 28) incorporando la dimensión dinámica del conocimiento al proceso de aprendizaje.

Por ello, la acera se convierte así en un elemento de estudio fundamental, una pieza que a menudo pasa desapercibida pero que sustenta nuestra percepción de la ciudad, a la manera como Jane Jacobs resalta la importancia de las calles y sus aceras como "los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales" (2011, 55). Con ello busca complementar el enfoque de observación tradicional utilizado en las escuelas de arquitectura con un análisis vivencial y personal en un espacio específico, que, debido a su dinamismo, presenta elementos de temporalidad, uso y transformación para los estudiantes.

La propuesta pretende generar un sentido de apropiación de un lugar, en este caso la sección de estudio, alentando su visita y uso en diversos horarios, situaciones y motivos, e incluso generando instancias de entrega y evaluación in situ. Así los y las estudiantes tienen la oportunidad de recopilar nueva información, reconociéndose a su vez como observadores y usuarios que comparten un espacio con otros actores en un acuerdo social constante, a menudo implícito y rara vez advertido. Se fomenta así la interacción con aquellos que comparten la ciudad, sus puntos de encuentro y divergencias en términos de identidad, sus usos y dinámicas. Este ejercicio, que va más allá de la observación tradicional, invita a los estudiantes a convertirse en participantes activos y conscientes de la vida urbana que los rodea mediante el ejercicio de entrevistas y de exposición de resultados en el espacio público.

Figura 2_ Material docente 2022-2023. Fuente: elaboración propia.
Registros fotográficos y levantamiento de actividades cotidianas →
Cartografías de movilidad y entrevistas →

La idea es no limitar a nadie a vivir la ciudad como más quiera, sino que entregar un espacio pensado para todo habitante en el que se sienta cómodo, seguro y no violente el derecho a la ciudad que todos tienen por igual (Estudiante María José Rojas) 2

construir lo común como experiencia educativa

En el ámbito educativo, el diseño de metodologías de enseñanza juega un papel esencial en la formación integral de los estudiantes. La presente propuesta docente con enfoque feminista para el aprendizaje de la arquitectura centra su atención en metodologías de análisis que involucran tanto la teoría como la práctica. A través de dinámicas diversas se abordan temas relacionados con la experiencia urbana, el feminismo, la interseccionalidad y el derecho a la ciudad, lo cual proporciona a los estudiantes un marco conceptual sólido y oportunidades para la reflexión activa y la co-creación de conocimiento.

El programa se basó en una serie de ejercicios personales que se complementaron en actividades en parejas que buscaban generar un diálogo reflexivo que contrastase las experiencias personales y las del resto de las y los estudiantes, para entender que "todo conocimiento es desde un punto de vista determinado. [...] El punto de vista abstracto sólo proporciona abstracciones" (Ortega y Gasset 1981, 185), advirtiendo las limitaciones de una "historia única", como plantea Chimamanda Ngozi Adichie (2018). Así, el proceso de aprendizaje se consolida a sabiendas de que para llegar a la realidad es necesario profundizar en aquella cualidad experiencial que en sumatoria logra consolidar una realidad compleja que está en estudio. Con ello en mente se avanza en la construcción de un cuerpo de conocimiento colectivo que permite aportar una nueva perspectiva, compartida y a la vez única.

La metodología adoptada enfatiza la importancia de las experiencias personales como base para la construcción del conocimiento colectivo. Se propone partir de la idea de danza que plantea Jane Jacobs, que consiste en entender que, si bien todos componemos un conjunto armónico donde nos damos vigor y densidad, no es una situación precisa ni uniforme, sino una "representación [que] está llena de improvisaciones" (Jacobs 2011, 55).

Con base en el libro de Jacobs se implementan una serie de ejercicios, el primero de los cuales, "La danza de la ciudad", utiliza un registro fotográfico personal para identificar diversas situaciones de experiencia urbana desde la perspectiva de las mujeres. Este ejercicio busca sensibilizar a los estudiantes sobre la diversidad de experiencias y formas de habitar la ciudad. Además, se realiza un registro de movilidad para destacar la cotidianidad y la experiencia urbana de cada estudiante para crear conciencia sobre las diferencias y brechas que enfrentan en su trayecto diario.

Tras reconocer las discriminaciones dentro de la ciudad, se proporciona a los estudiantes contenido teórico que va desde el feminismo hacia la interseccionalidad y el derecho a la ciudad. Esto se realiza a través de grupos de discusión interna y la participación de una arquitecta/activista invitada. El objetivo es iniciar una nueva conversación sobre el papel de los estudiantes como agentes de cambio en la transformación de la realidad, que aproveche el conocimiento en proceso, las aportaciones feministas y la reflexión crítica sobre los derechos urbanos.

Bajo este nuevo prisma surge la dinámica "La acera como soporte de lo cotidiano" (Jacobs 2011) mediante la cual los estudiantes se vinculan a una cuadra específica en torno a la universidad con el fin de hacer un análisis urbano compartido que los implica no sólo a ellos como estudiantes, sino a todas las personas que comparten el espacio. Este enfoque incluye un análisis socioespacial con énfasis en las variables temporales, de repetición e interseccionales. La experiencia se enriquece con el encargo de "Las caras de mi barrio", que supone entrevistar a actores regulares del espacio de modo que sean reveladas experiencias distintas, y se cultive un sentido de comunidad previamente invisible.

2. Material docente del curso "La Ciudad de Ellas", UNAB 2022-2023.

La calle, conceptualizada como una sala de clases, se revela como un espacio de experimentación invaluable. La metodología que traslada la experiencia urbana a la calle, compartiéndola entre estudiantes diversos, no sólo desafía las percepciones arraigadas sobre el uso del espacio público, sino que también reconfigura la relación de los estudiantes con su entorno. Esta experiencia, compartida entre estudiantes, al revelar la diversidad de experiencias y desafíos que enfrentan en su trayecto cotidiano, amplifica la importancia de considerar la interseccionalidad y diversidad en el diseño urbano.

Este enfoque social y colectivo no sólo transforma la forma en que aprendemos, sino también la manera como enseñamos. Al reconocer que los docentes son agentes motivadores en el proceso de aprendizaje, se inicia un viaje de búsquedas personales que enriquecen el espacio colectivo. Este curso representa un ejemplo inspirador de cómo la co-creación de conocimiento puede ser un motor para comprender y transformar la realidad urbana y social.

Finalmente, se buscó compartir aquello aprendido mediante la sistematización del material trabajado durante el semestre para reforzar la idea de que el conocimiento no es estático, sino que se construye, y también se comparte. Para ello cada estudiante monta una exposición, la cual se plantea como una actividad abierta a la comunidad académica y al público en general, con el fin de promover el encuentro y la discusión de aquella ciudad posible, no sólo desde la disciplina sino también desde la ciudadanía. A partir de esas reflexiones compartidas, y de acuerdo con los estudiantes, se genera un documento final que compila todo lo aprendido durante el proceso, no con el fin de concluir sino de convocar a una reflexión mayor con el resto de actores. Por ello se entiende el espacio de construcción colectiva del conocimiento —el cuerpo de docentes es un agente motivador dentro del proceso de aprendizaje—, como el inicio de distintas búsquedas personales que deben ser reconocidas y acogidas en el espacio colectivo.

Exposición colaborativa abierta (2022).

Exposición docente (2022).

Figura 3_ Material docente 2022-2023. Fuente: elaboración propia.
Entrega de resultados en el espacio público.

reflexiones finales

Al concluir este análisis es inevitable resaltar la trascendencia y urgencia de incorporar una perspectiva feminista en la enseñanza de la arquitectura por su consiguiente influencia en la configuración del ámbito construido. Durante esta experiencia se ha explorado cómo la introducción de este enfoque ha desafiado la tradicional neutralidad del urbanismo y las metodologías tradicionales de enseñanza, de modo que se revelen las inequidades arraigadas en la ciudad y se ofrezcan herramientas críticas para transformar la realidad urbana. Así se genera un impacto en la perspectiva de análisis en las y los estudiantes manifestado en los textos de sus fanzines.

Uno de los logros más notables de las teorías feministas en la enseñanza de la arquitectura ha sido desmantelar la percepción de la ciudad como un espacio neutral y objetivamente planificado. Desde la segunda ola del feminismo se ha argumentado que la vida personal es política, y este principio ha encontrado resonancia significativa al ser aplicado al ámbito urbano. La ciudad, como hemos

Figura 4_ Aproximación metodológica del curso.
Fuente: elaboración propia.

explorado, no es simplemente el resultado de decisiones técnicas y objetivas, sino que refleja y reproduce relaciones de poder arraigadas en la historia patriarcal. Las teorías feministas, al cuestionar la dicotomía público/privado y evidenciar la segregación de las mujeres en el ámbito doméstico, desmitifican la supuesta neutralidad de la ciudad y exigen un replanteamiento profundo de su diseño y funcionamiento.

Desde un enfoque crítico, se debe destacar que la incorporación de teorías feministas en la enseñanza de la arquitectura no solo implica la inclusión de autoras y conceptos femeninos en el currículo, sino también la revisión profunda de las dinámicas de poder presentes en el ámbito educativo. La lucha contra el sexismo en el espacio educativo ya sea a través del currículo explícito u oculto, se presenta como un desafío esencial. El impacto de estas teorías no sólo se manifiesta en la teoría y la práctica arquitectónica, sino que también se filtra en la manera en que los estudiantes y profesionales comprenden su propio rol en la construcción de la realidad urbana. En este sentido, las experiencias educativas emergen como terrenos de disputa y transformación que permiten reflexionar cómo "el conocimiento es un proceso (o un conjunto de procesos) colectivo(s) conformado(s) por una serie de prácticas y actividades de distinto tipo que se tejen de modos complejos y que conducen hacia la comprensión cabal de la realidad" (Eraña y Barceló 2016, 11).

bibliografía

1. Adasme, Tamara. 2020. "Identidad docente feminista: Una coconstrucción del concepto a partir de experiencias de resistencias". Tesis de maestría en Educación para la inclusión, la diversidad y la interculturalidad, Universidad de Valparaíso, Chile. https:// repositoriobibliotecas. uv.cl/items/566a30a054c1-453f-85c0136bfd3583fc.

2. Adichie, Chimamanda Ngozi. 2018. El peligro de la historia única Barcelona: Penguin Random House.

3. Barrientos, Macarena y Nieto, Enrique. 2022. "Paradigmas feministas en un aula de arquitectura. El diseño como práctica de mediación". Publicado en Actas GADU 2022, Instituto de la Espacialidad Humana, Argentina. 809-814. https:// publicacionescientificas. fadu.uba.ar/index.php/ GADU/issue/view/ actasgadu2022/228.

4. Carrasco, Cristina y Mónica Serrano. 2006. "Compte satèl•lit de la producció domèstica (CSPD) de les llars de Catalunya 2001". Institut Catalá de les Dones, Estudis (1).

5. Col•lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.

6. Darke, Jane. 1996. "The Man-Shaped City". En Changing places: Women's lives in the city, editado por Chris Booth, Jane Darke y Sue Yeandle, 88-99. Londres: Sage Publication.

7. Eraña, Ángeles y Axel Arturo Barceló. 2016. "El conocimiento como una actividad colectiva". Tópicos, Revista de filosofía (51): 9-36. DOI: https://doi.org/10.21555/ top.v0i0.746.

8. Falú, Ana. 2009. "Violencias y discriminación en las ciudades". En Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos, editado por Ana Falú, 15. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

9. Jacobs, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

10. Kern, Leslie. 2020. Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres Buenos Aires: Ediciones Godot.

11. Montaner, Josep María y Zaida Muxí. 2020. Política y arquitectura. Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

12. Montón Subías, Sandra. 2000. "Las mujeres y su espacio: Una historia de los espacios sin espacios en la Historia". Arqueología Espacial (22): 45-59. https://www.archaeologygender-europe.org/docs/ sandra3.pdf.

13. Niculae, Raluca. 2012. "Gender issues in architectural education: feminine paradigm". Review of Applied SocioEconomic Research 3 (1): 144-152.

14. Ortega y Gasset, José. 1981. "La doctrina del punto de vista". En El tema de nuestro tiempo y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.

La inaplazable incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI

The Unpostponable Incorporation of a Gender Perspective into Architectural Education in the 21st Century

La docencia, como herramienta para construir sociedad a través de la formación de sus estudiantes, incorpora miradas distintas en todo campo disciplinar, devela la época en la que se sitúa o las transformaciones que persigue. Este artículo comparte la experiencia y reflexiones del curso "Arquitectura con enfoque de género y diferencial", pionero en el diseño urbano-arquitectónico del pregrado de la Universidad de los Andes tras su implementación en 2022 y 2023.

Apela a la convicción de que su práctica e investigación mejoran la calidad de vida de las mujeres y personas diversas con resultados físico-espaciales incluyentes, habitables, empáticos y seguros.

Palabras clave: perspectiva de género en la arquitectura, espacio público incluyente, urbanismo feminista, enfoque de género y diferencial, indicadores urbanos de género, docencia incluyente, manzanas del cuidado

Teaching serves as a tool for shaping society by guiding the training of students, incorporating different perspectives across disciplinary fields, and reflecting the era’s characteristics or the transformations it seeks to achieve. This article presents the experiences and reflections from the course “Arquitectura con enfoque de género y diferencial” (Architecture with a Gender and Differential Perspective), a pioneering initiative in urban-architectural design within the undergraduate program at Universidad de los Andes, implemented in 2022 and 2023. The course is grounded in the belief that integrating these perspectives into practice and research can improve quality of life for women and diverse people, fostering inclusive, habitable, empathetic, and safe physical-spatial environments.

Keywords: Gender perspective in architecture, inclusive public space, feminist urbanism, gender and differential perspective, urban gender indicators, inclusive teaching, care blocks.

Recibido: 1 de diciembre de 2023 Aceptado: 14 de junio de 2024 Cómo citar: Sánchez Bernal, Mónica y Carolina Blanco. "La inaplazable incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI". Dearq no. 41 (2025): 104-114. DOI: https://doi.org/ 10.18389/dearq41.2025.03

Mónica Sánchez Bernal m.sanchez20@uniandes.edu.co

Universidad de los Andes, Colombia

Carolina Blanco ac.blanco@uniandes.edu.co Universidad de los Andes, Colombia

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.03

Rehumanizar la arquitectura comienza por comprender las necesidades espaciales específicas de quienes —las mujeres, por ejemplo—, no encajan en un molde neutral del habitante tipo.

introducción

Existe una realidad tácita en toda arquitectura diseñada con enfoque de género y diferencial que se evidencia, entre otras, a partir de la piel de las edificaciones, las aperturas en fachada siempre generosas y actividades complementarias en primer piso, la preocupación genuina por cada detalle diseñado en el espacio público circundante, los materiales elegidos, el acceso universal, el manejo de los elementos naturales, su propuesta de iluminación dentro y fuera del proyecto, así como la erradicación de muros ciegos, puentes con visuales limitadas o callejones cerrados que suelen convertirse en escondites o basureros.

Para quienes se acercan a la arquitectura con enfoque de género y diferencial como línea de investigación, es común atestiguar que estos enfoques aplicados al campo de la enseñanza de la arquitectura suelen ser vistos con distancia o son rechazados, coartados e incomprendidos en la práctica profesional, en especial por personas que desconocen su contexto. Cien años atrás, Teodoro de Anasagasti (1923) identifica en su texto Enseñanza de la Arquitectura: Cultura moderna técnico artística la ausencia o reducida participación de mujeres estudiantes y graduadas en España, situación que inevitablemente reducía la posibilidad de nutrir las discusiones sobre otras realidades en el aula y en la profesión.

Leonie Milliner (2000) critica al comienzo de este siglo, tras revisar estadísticas de la RIBA , el control y códigos en la educación de perfiles profesionales que deslegitiman de manera simbólica la presencia de mujeres, personas diversas y de sus preocupaciones.

Cuestionamientos sobre su pertinencia en el nivel del pregrado que evidencian la resistencia para su implementación y permanencia en la discusión cotidiana de la enseñanza de la arquitectura. En línea con estas inquietudes pedagógicas y tras dictar la Unidad de Profundización en Arquitectura con enfoque de género y diferencial dictada entre 2022 y 2023 en la Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia, las profesoras a cargo presentamos un panorama de esta experiencia con el registro de sus resultados, algunas reflexiones en el sentido social de la arquitectura y la invitación a que este tipo de cursos, más que novedosos o exóticos, se normalicen como cursos estructurantes de la formación básica del pregrado en arquitectura de las facultades alrededor del mundo.

ampliar la mirada

Rehumanizar la arquitectura comienza por comprender las necesidades espaciales específicas de quienes —las mujeres, por ejemplo—, no encajan en un molde neutral del habitante tipo, que, si bien es útil a la estandarización, deja por fuera la diversidad de los cuerpos y el uso flexible del espacio.

¿Qué busca y qué se logra con una unidad de profundización como ésta? ¿De qué debería depender su permanencia? ¿En qué cambia la arquitectura cuando se piensa desde un enfoque de género y diferencial? ¿Qué gana el estudiantado al explorar la arquitectura con estos enfoques aplicados? ¿Qué aporta la academia al debate de su incorporación en la arquitectura? Estas preguntas se formulan desde la docencia y la investigación como línea teórico-práctica para obtener resultados físico-espaciales incluyentes, habitables, empáticos y seguros, arraigados en la dimensión social y humana.

metodología

Derivada de la convocatoria interna para propuestas de nuevos cursos, desarrollamos la Unidad de Profundización "Arquitectura con enfoque de género y diferencial" compuesta por dos asignaturas a ser cursadas simultáneamente con componentes teóricos y prácticos vinculados. Este artículo resume la experiencia de cuatro cohortes, dictadas en ciclos de ocho semanas y ocho horas de clases presenciales semanales (seis en el curso de Proyecto y dos en el curso de Herramientas), cuyos programas consolidamos mediante ejercicios

sistemáticos propuestos: en el curso de Herramientas, encuentros transdisciplinarios con personas expertas, análisis de lecturas normativas nacionales y declaraciones internacionales, así como la construcción de un manifiesto colectivo por cohorte. En el curso de Proyecto, la aproximación espacial se trabajó desde el cuerpo, los recorridos exploratorios, el análisis de referentes y el diseño arquitectónico en el marco de la figura urbana de la Manzana del cuidado "ideal" del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2021).

Como se explica al inicio del curso, lejos de buscar "convertir" en feministas a sus estudiantes, la meta de la unidad es la formación de profesionales conscientes de la responsabilidad de incorporar los enfoques de género y diferencial en la arquitectura y experimentar su impacto positivo en el ejercicio proyectual arquitectónico y la vida de sus habitantes.

A lo largo del cuatrimestre generamos conversaciones para identificar lo que les motivó a tomar la unidad. Para ello contamos con instrumentos de consulta en tiempo real que arrojan datos anónimos y complementarios a la encuesta semestral del Centro de Evaluación de cursos de la universidad. En esa medida, agregamos algunos indicadores después del primer semestre u año, por lo cual se comparan o miden mientras tengan datos y estén desagregados por sexo desde su captura.

Con formularios físicos y digitales diligenciados durante los ejercicios del curso consolidamos una información basada en variables e indicadores urbanos de género relacionados con el cuerpo, el uso del tiempo y del espacio. Tras su sistematización, como lo muestra la síntesis estadística gráfica (tabla 1), se pueden leer tendencias o cambios entre las cohortes como la edad, la estatura o el lugar de procedencia (inicialmente de Bogotá y luego con mayor participación de otras ciudades colombianas y extranjeras). La mirada interseccional podría tratarse por estudiante, como se percibe acá en la persona no binaria, también en la diversidad del grupo. Indicadores que ayudaron a dimensionar que las condiciones, culturas, identidades de género e incluso la corporalidad marcan diferencias, no solo entre los sexos, sino también entre pares, por ejemplo, en cómo caminamos o nos movemos.

resultados

El microuniverso de la unidad en datos

Como queda sintetizado en la tabla 1, en total cursaron la unidad 88 estudiantes, con un promedio de 22 por cohorte y solo una repitente. La composición por sexo demuestra interés por el tema tanto de mujeres como de hombres, con más estudiantes mujeres en la primera cohorte (85%) y mayor participación masculina (40%) en la tercera. En intercambio, tuvimos seis mujeres provenientes de universidades de Francia, Alemania, España y México, a quienes se sumaron dos suecos y un español. En una cohorte se identificó una persona como no binaria. Desde cuando preguntamos sobre la orientación sexual en la tercera cohorte (2023), se autodeclararon seis lesbianas y cuatro gais (el 24,4% de 41 estudiantes). Entre las diversidades que les constituyen, también contamos con un indígena y dos afrodescendientes, una autorreconocida como tal, además víctima del conflicto armado, y el otro omitió su pertenencia étnica.

A partir del segundo semestre de 2022 consultamos por la actividad de cuidados; en primera instancia, de 63 estudiantes (68,3% mujeres) nadie se consideró persona cuidadora. Sin embargo, al preguntar específicamente a quién cuidaban, las mujeres manifestaron cuidar más de familiares adultos/as mayores, menores de edad o de otra persona. Un estudiante manifestó cuidar de su hermano con discapacidad cognitiva. Fue parejo el cuidado de personas con enfermedades crónicas, con dos casos en total. El 84% dijo autocuidarse, con un número más alto entre los hombres (95%) que entre ellas (79%). El cuidado de sus mascotas es significativo: el 39% para los hombres y el 43,8% para las mujeres.

Tabla 1_ Síntesis estadística. Gráfica del curso 2022-2023. Fuente: elaboración propia.

De estos dos años sobresale que el 21,6% tiene deficiencias visuales, con prevalencia para ellas. Solo una estudiante mencionó tener una condición limitante en términos de movilidad. El 78,3% de los hombres utilizó el vehículo particular, ellas el 50%. En cuanto al transporte público masivo, el 64% de las mujeres lo utilizaron versus el 60,9% de ellos. También el uso del carpooling, el taxi y las aplicaciones, la tendencia fue superior en ellas con el 34,4% versus el 26,1%, buscando seguridad en personas identificables. En la primera cohorte destaca el uso de la bicicleta por parte de las mujeres que duplican a los hombres, y de una motera, medios sin embargo de bajo uso en general, 6,8% del total y en particular entre las mujeres (4,7%). En el caso de la persona no binaria, realiza sus desplazamientos a pie, automóvil y taxi, para distanciarse del contacto físico directo y del acoso.

Entendiendo la contextura como otro factor diferencial y reflejo vivencial, en cuanto a la estatura, el 16% encaja en las medidas del Modulor corbuseriano de 1,82 m (1,80-1,85): solo hombres y la persona no binaria. Para las mujeres de menos de 1,66 m (el 41% y la estatura más baja entre ellos) fue un descubrimiento comprender que estar lejos del estándar ergonómico proyectual moderno les genera desafíos en su cotidianidad, por ejemplo, para bajar elementos de armarios o sostenerse de barras superiores en el bus. La estatura promedio de las mujeres fue de 1,64 m (con rango 1,50-1,73 m) y de los hombres 1,78 m (con rango 1,66-1,85 m).

En 2023, el 78% abordó por primera vez estos enfoques, mientras que seis mujeres y tres hombres tenían conocimiento previo. Entonces ¿qué motiva a un o una estudiante a inscribir asignaturas de este tipo? En el caso de esta unidad de profundización expresaron los siguientes motivos: interés, novedad, curiosidad por explorar, ampliar conocimientos, saber cómo aplicarlo, relevancia actual, por las profesoras o por recomendación. Solo dos estudiantes de 88 la inscribieron por horario y cupo.

Con este tipo de información, debatida en clase y capturada mediante códigos QR interactivos anónimos, se visualizaron las proporciones en las respuestas e introdujimos a cada cohorte en un proceso de autorreconocimiento y relación comparativa que buscaba enfatizar la experiencia espacial diferencial de cada cuerpo en la ciudad.

La interlocución: primer paso para la escucha

El curso contó con un panel de lujo que incluyó a expertas como las arquitectas Ana Falú e Inés Sánchez de Madariaga; la primera arquitecta colombiana con discapacidad auditiva, Jennifer Cañaveral Guzmán; la doctora en planificación urbana y regional, Paola Jirón Martínez; la abogada Isabel Agatón Santander; la psicóloga social Florence Thomas y del Col•lectiu Punt 6 a la socióloga urbana Blanca Valdivia Gutiérrez.

Igualmente invitamos a Julio Abel Sánchez, arquitecto; Luis Miguel Fajardo Gallo (2023) presentó su trabajo de grado en arquitectura "El psicoide, un espacio entre la sombra, un vestido y el cuerpo de una travesti", quien cursó esta unidad de profundización; del Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá (CCM), a la consejera por el Derecho al hábitat y vivienda digna, Margarita Caicedo Díaz; y de entidades públicas a Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y de la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer 2023) a sus referentes del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá (SIDICU) y

Figuras 1 y 2_ Encuentro con Ana Falú y con Inés Sánchez de Madariaga. Fuente: archivo de las autoras.

Figuras 3 y 4_ Encuentro con Jennifer Cañaveral y con el SIDICU. Fuente: archivo de las autoras.

de la Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (Casa CIOM) local. Para un total, durante dos años, de 23 encuentros y 43 horas de intercambio de conocimientos específicos sobre el tema con quienes han estado en territorio, en la redacción de guías y políticas públicas, en la defensa de las mujeres, sus derechos y entornos.

Observar, tocar, escuchar y oler la ciudad desde el cuerpo situado

Es indiscutible que las feministas, con el propósito de resolver las problemáticas urbanas que afectan diferencialmente a las mujeres, han definido metodologías de observación y participación ciudadana (véanse Anne Michaud 2002; Liliana Rainero 2005; Col•lectiu Punt 6 2019, 2021; Equal Saree 2015; Proyekta Urbes 2023) para mejorar las condiciones de sus entornos habitacionales, laborales, culturales y recreacionales. También han señalado, como afirma Chinchilla (2020) en su trabajo con la infancia, que es el contexto el que convierte a los ciudadanos en débiles o fuertes de forma desigual, al convertir características en rasgos de vulnerabilidad.

Adaptados a los intereses del curso, realizamos los recorridos exploratorios para entrar en contacto directo con la ciudad a través de la calle, para afinar ojos, tacto, oídos, nariz y corazón. La salida de campo dirigida con gafas violeta es fundamental para acercarse a las problemáticas urbanas. Medir el ancho de los andenes y su altura, calcular las pendientes de rampas y su rasante, registrar los elementos del mobiliario urbano, identificar la presencia o ausencia de vegetación y su distancia, presenciar caídas y el acoso callejero, georreferenciar puntos críticos o elementos faltantes, cambian la manera de aproximarse al diseño del espacio público para que sea incluyente.

Entre el día agitado y las velocidades al andar

Comprender los usos del tiempo con relación al espacio-cuerpo, propuesto también por las feministas, es indispensable para la toma de decisiones tanto arquitectónicas como urbanas, además de las económicas.

El primer año, cada estudiante cartografió en detalle sus actividades para comparar las variables de un día agitado entre semana y uno en fin de semana, con el registro del tiempo dedicado a cada actividad, como estudio, alimentación, arreglo, recreación, desplazamiento, sueño, etc. Vieron de frente las horas perdidas en el tráfico y el poco tiempo de sueño reparador.

El segundo año, al ampliar el ejercicio de esfuerzo físico, midieron el comportamiento de sus propios cuerpos y el de sus pares, registraron cambios en su oxigenación, presión arterial, frecuencia cardiaca, índice de masa corporal (IMC) y tiempos de desplazamiento en tres circuitos definidos al interior del campus que simulan las condiciones topográficas de la ciudad (plano, inclinado y escaleras). Así como pasa con la estatura, tampoco existe una velocidad al andar única,

Figuras 5 y 6_ Encuentro con Margarita Caicedo, Florence Thomas y Julio Abel Sánchez. Fuente: archivo de las autoras.

como lo muestra el abanico poblacional del estudio realizado en Barcelona en cruces peatonales (Menéndez 2002). La vejez, una discapacidad, una enfermedad temporal o crónica e incluso la consciencia situacional, o el calzado, varían los signos vitales, percepción y rendimiento en los desplazamientos.

Subrayamos que el grupo etario se enmarcaba entre 19 y 29 años; no fueron obstáculo vehículos ni semáforos; se realizó el ejercicio en exteriores cuando el clima fue soleado y bajo cubierta el día lluvioso, a una altura sobre el nivel del mar de 2650 a 2670 metros.

"la manzana del cuidado ideal": de equipamientos dispersos al eje de renovación urbana

Bogotá instauró en 2021 las manzanas del cuidado (SDMujer) en la normativa urbana a través del POT, en un ejercicio práctico intersectorial, como apuesta por construir sobre lo construido al interconectar equipamientos de índole social existentes o nuevos con la vivienda y el transporte público en proximidad. Pretende reconocer, reducir y redistribuir las actividades asociadas con los cuidados todavía llevadas a cabo en su mayoría por mujeres. Son ellas el 93% de la población exclusivamente cuidadora, con un promedio del 35% más de horas a la semana en labores domésticas y de cuidados no remunerados que los hombres (OMEG 2022, 5). Entendidas estas actividades en un escenario del campo laboral arquitectónico y urbanístico inmediato decidimos tomar como área de estudio la Manzana del Cuidado No. 24 de Fenicia (MZC 24 2021) donde desarrollaron sus proyectos arquitectónicos por duplas.

En 2022, escogieron el lote de intervención para el diseño del equipamiento, parque barrial o proyecto habitacional asignado. Fueron constantes proyectuales: la vivienda colectiva, la Casa Refugio, el mercado y la sede de la Casa CIOM con un espacio autónomo para el CCM. A los que se sumaron el geriátrico para lesbianas, el biciparqueadero, los centros Felicidad (CEFE), de capacitación, atención emocional, cuidado infantil, cuidados paliativos y para personas con discapacidad (visual y cognitiva).

Para 2023, concentramos los proyectos en una franja de renovación urbana. También consideramos pertinente que todos los proyectos desarrollaran en primeros pisos los equipamientos, salas de lactancia y baños públicos, en pisos superiores vivienda y parqueaderos en sótanos. En total, 47 proyectos arquitectónicos exploraron la incorporación del enfoque de género y diferencial.

Figura 7_ Midiendo pendientes en la ciudad. Fuente: archivo de las autoras.

Figura 8_ Circuito escaleras. Fuente: archivo de las autoras.

Figura 9_ En sus tacones. Fuente: elaboración propia.

Velocidades obtenidas/ circuitos Mujeres Hombres

30 m planos 3,4 a 6 km/h 3 a 6,8 km/h

200 m inclinados (subiendo y bajando) 4,7 a 6,3 km/h 4,4 a 6,9 km/h

100 m escaleras subiendo 2 a 3,5 km/h 2,4 a 3,7 km/h

La noche como reto-problema del diseño arquitectónico

Una constante mundial respecto a la inseguridad urbana para las mujeres es que en las noches el problema se intensifica (Marion Roberts 2013; Mónica Sánchez Bernal 2012). Por esta razón uno de los ejercicios clave es diseñar cada proyecto pensando en lo que ofrece hacia el espacio público de día y de noche, todo un reto tanto proyectual como de expresión gráfica y tecnológica.

Más allá de lo estético, se requiere que sea funcional en cuanto promueva: (1) la presencia de "ojos sobre la ciudad" (discusión planteada por Jane Jacobs desde 1961); (2) una adecuada iluminación y actividad en primeros pisos que cualifiquen el espacio público; y (3) programáticamente, usos y actividades 24/7 —con restricción de negocios de alto impacto— para garantizar el descanso reparador de quienes habitan en viviendas adyacentes, combatir la inseguridad, evitar la cosificación del cuerpo de las mujeres, así como proteger su salud mental y física.

impresiones de estudiantes en dos años de experiencia con la unidad, versión 1.0

El retorno anónimo de la evaluación de materias y docentes, recibido mediante la encuesta universitaria, muestra que a este grupo de estudiantes le resultó interesante: la singularidad del curso en cuanto a que "es el único que se centra en enseñar el enfoque de género en la arquitectura" y su valor para la sociedad actual; la viabilidad de espacializar en el diseño urbano-arquitectónico lo discutido y problematizado teóricamente; una estudiante afirmó que fue "una materia mágica" para entender otras formas de ver la arquitectura. Asimismo, la unidad les hizo replantearse lo aprendido antes y saber que es posible hacer aportes a la facultad a través de un manifiesto colectivo.

Coincidieron en que la articulación de ambas materias consolida la unidad de profundización, que la serie de ejercicios teóricos y prácticos sumaron conocimientos para el desarrollo del proyecto arquitectónico, así como los trabajos presentados por las demás duplas para el aprendizaje conjunto, percibido como que "entre todos se realizó una educación colectiva". Acerca de la dinámica de clase, mencionaron que "el curso va más allá del aula" y que aborda problemáticas reales existentes. Sugirieron que la unidad pase de 8 a 16 semanas (es decir, que ocupe un semestre), que pueda tomarse desde los primeros semestres de la carrera, considerar su obligatoriedad, tener mayor frecuencia y relevancia en el pénsum.

Respecto a las personas invitadas, escribieron: "Fueron un deleite, tener a tanta gente importante fue muy bueno para enriquecer nuestro conocimiento y nuestro deseo por aprender más". A través de las charlas, exposiciones y demás actividades, comprendieron y fortalecieron mensajes, contenidos y el entendimiento de la relación mujer y arquitectura "como un componente que debe ser prioritario al momento de diseñar, distribuir o plantear un entorno urbano seguro y adecuado para todos y todas".

Expresaron desde su corporalidad e identidad de género que la unidad "enseña a ver y pensar la ciudad y los proyectos teniendo en cuenta a la mujer, su experiencia y seguridad como centro". Uno de ellos admitió entrar a clase con pocas expectativas: "Pensé que iba a ser muy extremista", sin embargo, encontró un ambiente de respeto hacia todas y todos, y pudo concluir que se sintió "muy cómodo

Tabla 2_ Rangos de velocidades al andar registradas (2023). Fuente: elaboración propia.

como hombre en esta clase" y que tener estos conceptos en su cabeza le ayudará para su carrera como arquitecto. Una, haciendo conciencia de su ser como mujer latinoamericana, entendió "el mundo de una manera diferente" y cómo pequeños cambios desde el diseño "pueden salvar la vida y la integridad de una mujer".

Por último, de un modo poético, la frase "las ideas planteadas siempre quedarán conmigo y acompañarán mis proyectos" resume la profunda interiorización de lecciones en esta unidad para su vida personal y profesional futura.

conclusiones

En un mundo donde persisten violencias basadas en género que ocurren en el espacio —público y doméstico—, es pertinente abordar el enfoque de género y diferencial desde el pregrado y durante toda la carrera, más aun sabiendo que la arquitectura puede agravar o mejorar las condiciones de seguridad para todas las personas. Esta aproximación pedagógica es apropiada y válida para mujeres, hombres y personas no binarias.

Considerar la infancia, situaciones discapacitantes y el envejecimiento de la población también exigen pensar, diseñar y construir ciudades para la vida cotidiana y las actividades de cuidados asociadas. Sin duda el tema requiere mucho más de ocho semanas de clase, de hecho, al cierre de este artículo, las unidades de profundización ya han pasado todas a ser cursos de 16 semanas. Conocer cómo se ha hecho antes y la exploración proyectual forman criterios y capacitan para afrontar el reto en la práctica.

Figura 10_ Maqueta colectiva con propuesta semestral 2022-10, 2023-20, 2023-10 y 2023-20. Fuente: archivo de las autoras.

Figuras 11 y 12_ Renders nocturnos, estudiantes Sabrina Zielcke y Manuela Vargas.

Figura 13_ Análisis de luz nocturna, estudiantes Sabrina Zielcke y Manuela Vargas.

Dado que el lenguaje construye realidades, resaltamos la importancia de llamar a las cosas por su nombre, sin miedo a titular estos cursos con términos como "feminista" o "género", de manera transparente con respecto a sus contenidos ante quienes buscan ampliar sus conocimientos disciplinares en esta línea de investigación y práctica, con un sentido de responsabilidad histórica y metodologías específicas que atraviesan el cuerpo y la experiencia como eje del proceso proyectual liderado por feministas.

La interiorización de la corporalidad propia y ajena como aprendizaje corrobora la responsabilidad exigida al diseño arquitectónico y urbano. Implica visibilizar, cuestionar y abordar la exclusión de quienes son, piensan o sienten diferente. Las dificultades, vulnerabilidades o posiciones distintas que pueden existir entre quienes estudian en esta universidad privada también merecen reflexión para reconocer las diferencias y asumirlas en los ámbitos académico, social y personal. En la vida profesional, desde la arquitectura y el urbanismo, es deber ético responder a los requerimientos físico-espaciales diferenciales de la población para cubrir las necesidades tanto de un grupo mayoritario, como de uno minoritario.

Familiarizarse con instrumentos de medición como el tensiómetro y el oxímetro para comprender el comportamiento del cuerpo humano, el altímetro o velocímetro para conocer tiempos y distancias alcanzables en un lugar específico, fortalece el conocimiento de parámetros, topes y alertas, además de hacernos conscientes de que desplazarse y enfrentarse a la ciudad a lo largo de la vida es variable, y por ende la arquitectura debe responder.

Figura 14_ Maqueta del proyecto con la franja de renovación y telón de la ciudad real. Fuente: archivo de las autoras.

Recoger datos anónima, sistemática y directamente del estudiantado permite reconocer características y habilidades empáticas con las diferencias a la hora de ejercer la profesión y como parte constituyente de su formación. En el corto plazo, recomendamos que los datos se consoliden desagregados por sexo y a modo de indicadores de género y diferencial.

La experiencia con el desarrollo de esta unidad sugiere que debería ser una asignatura estructural en la carrera, pero no necesariamente obligatoria: una unidad electiva ofrecida de forma permanente. Consideramos importante el grado de convicción para tomarla; ya que, el no contar con el compromiso de quienes la cursan termina siendo una acción con daño para el curso en el marco de este proceso liderado por feministas enfocadas en el abordaje y solución de problemáticas sociales desde la arquitectura. Tener disposición para aclarar interpretaciones erradas o confusiones teóricas desde el punto de vista histórico y conceptual resulta fundamental a la hora de aplicar las lecciones aprendidas dentro de la práctica profesional.

Destacamos la voluntad académica del decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Hernando Barragán, y de la directora del Departamento de Arquitectura, Claudia Mejía, quienes apoyaron la selección de una unidad de profundización explícita en los enfoques de género y diferencial. Por supuesto, reconocemos que este curso no es el primero en discutir estos enfoques en la enseñanza de la arquitectura, y motivamos para que no sea el último.

bibliografía

1. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. 2021. "Bogotá Reverdece 2022-2035", Decreto 555, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

2. Amat, Carla, Helena Cardona, Julia Goula y Dafne Saldaña. 2015. Camina Tamshi. Recomanacions urbanes amb perspectiva de gènere. Barcelona: Equal Saree. https://equalsaree. org/es/mediateca/.

3. Anasagasti, Teodoro de. 1923. Enseñanza de la Arquitectura: Cultura moderna técnico artística Facsímil de la primera edición [1995]. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

4. Blanco Carolina y Mónica Sánchez Bernal. Contenidos programáticos 2022-10, 2022-20, 2023-10 y 202320 de los cursos de Proyecto y Herramientas: Arquitectura con enfoque de género y diferencial. Universidad de los Andes.

5. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados Madrid: Los libros de la Catarata.

6. CISCSA, Rainero, Liliana y Rodigou, Maité. 2005. "Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género". Córdoba, Argentina.

7. Col•lectiu Punt 6. 2019. Urbanismo feminista por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial. https://www. punt6.org/wp-content/ uploads/2022/04/libro_ Urbanismo-feminista_ ES.pdf.

8. Col•lectiu Pun 6. 2021. Movilidad cotidiana con perspectiva de género. Guía metodológica para la planificación y el diseño del sistema de movilidad y transporte. Buenos Aires: CAF. https://www. punt6.org/wp-content/ uploads/2022/04/libro_ Guia-movilidad-cotidianacon-perspectiva-degenero_ES.pdf.

9. Fajardo Gallo, Luis Miguel. 2023. El psicoide, un espacio entre la sombra, un vestido y el cuerpo de una travesti. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Bogotá. http://hdl. handle.net/1992/69213.

10. Menéndez, Juan M. 2002. "Semáforos con cuenta atrás". Tráfico XVIII (157): 19-21. https://revista.dgt. es/revista/hemeroteca/ 157%20TySV.pdf.

11. Michaud, Anne. 2002. "La seguridad de las mujeres. De la dependencia a la autonomía". El juego de herramientas del Comité d´Action Femmes et Sécurité Urbaine (CAFSU). https:// americalatinagenera. org/wp-content/ uploads/2014/07/doc_24_ cafsu-fiches-es.pdf.

12. Milliner, Leonie. 2000. "Delight in transgression: shifting boundaries in architectural education". En Changing Architectural Education: Towards a new professionalism, editado por David Nicol and Simon Pilling, 192-199. Londres: Taylor and Francis Group.

13. OMEG (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá). 2022. "El cuidado y la autonomía económica de las mujeres". Infomujeres (64). https:// omeg.sdmujer.gov.co/ phocadownload/2022/ infografias/Cuidado%20 y%20automia%20 economica%208M.pdf.

14. Proyekta Urbes. 2023. "Mapa Morea de Zarautz". Guipúzcoa, País Vasco. https://www.projekta.eus/ es/trabajos/.

15. Roberts, Marion. 2013. "Gender, Fear and the Night-time City". En Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe, editado por Inés Sánchez de Madariaga y Marion Roberts. Farnham: Ashgate.

16. Sánchez Bernal, Mónica. 2012. Vivienda y mujeres: herencias, autonomías, ámbitos y alternativas espaciales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Colección Punto Aparte.

17. SDMujer (Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá). 2023. Sistema Distrital del Cuidado https:// manzanasdelcuidado. gov.co/que-son/.

18. MZC24 (Manzana del cuidado). 2021. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. Galería mapas POT, Sistema del cuidado y servicios sociales. https://sdpbogota. maps.arcgis.com/apps/ webappviewer/index. html?id=44fd3dc7b2174 522ae91f7f8352b6e31.

19. Reportes del Centro de Enseñanza de la Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de los Andes: Encuestas sobre los cursos ARQT 3209 y 3319, 2022-2023.

Aceptado: 14 de junio de 2024

Recibido: 1 de diciembre de 2023

Cómo citar: Gómez Lobo, Noemí y Diego Martín Sánchez. "Aprendizaje no binario: talleres de proyectos para una pedagogía ecofeminista". Dearq no. 41 (2025): 115-126. DOI: https://doi.

org/10.18389/dearq41.2025.04

Noemí Gómez Lobo noemi.gomez.lobo@urjc.es

Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España*

Diego Martín Sánchez d.martins@upm.es

Universidad Politécnica de Madrid, España**

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.04

Aprendizaje no binario: talleres de proyectos para una pedagogía ecofeminista

Non-binary Learning: A Series of Design Studios for an Ecofeminist Pedagogy

* Esta publicación fue desarrollada durante la estancia postdoctoral en la UPV/EHU, financiada por las Ayudas Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores de la Unión Europea-Next Generation EU.

**

La publicación es parte de la ayuda JDC2022-049425-I, financiada por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

Fomentar la diversidad en las escuelas de arquitectura y urbanismo puede lograrse no solo mejorando las cuotas y estableciendo acciones positivas, sino también preparando planes de estudio, metodologías de enseñanza y temáticas para aprender a regenerar entornos más justos e inclusivos que aborden la doble crisis climática y social. El objetivo de una serie de talleres de proyectos, realizados en diferentes universidades de Tokio entre 2020 y 2022, fue releer la ciudad y sus arquitecturas desde una perspectiva de género que desafiara los supuestos binarios e incluyese una conciencia de lo más-que-humano. Este artículo revisa los marcos teóricos utilizados en los estudios para discutir cómo una pedagogía ecofeminista puede establecer proyectos multidisciplinares y multiescalares que desafíen el supuesto de la división.

Palabras clave: ciudad no binaria, ecofeminismo, proyectos arquitectónicos, proyectos urbanos, perspectiva de género, Japón.

Fostering diversity in schools of architecture and urban planning can be achieved not only by improving quotas and establishing much-needed positive actions, but also by preparing curricula, teaching methodologies and themes for learning about how to regenerate more just and inclusive environments that address the dual climate and social crises. The aim of a series of design studios run at different universities in Tokyo between 2020 and 2022 was to re-read the city and its architectures from a gender perspective that challenges binary assumptions and includes an awareness of the more-than-human. This article reviews the theoretical frameworks used in the studios to discuss how an ecofeminist pedagogy can establish cross-scale, multifunctional projects that challenge the assumption of division.

Keywords: Nonbinary, city, ecofeminism, architectural design, urban design, gender perspective, Japan.

La crisis multidimensional que ocupa las agendas urbanas, la cobertura mediática, los currículos universitarios, los festivales de arquitectura y los programas gubernamentales ya ha encontrado su alternativa proactiva: el ecofeminismo. Pensando en los urbanismos y las arquitecturas del futuro, la profesión debe ser consciente de la crisis de biodiversidad y cuidados que experimenta el planeta. Es urgente abordar esta condición actual y rechazar posturas escapistas (Laurino y Cireddu 2023). Los discursos de crecimiento sin fin del siglo XX quedaron obsoletos hace tiempo. Pretender hoy que una obra de arquitectura esté ostensiblemente libre de carga política, que sea un inocente ejercicio formal o un mero virtuosismo intelectual, parece ingenuo (Muxí y Montaner 2023). Las acciones en nuestro entorno incumben las capas sociales y ecológicas, con las que están entrelazadas de manera inevitable. Sin embargo, esta situación no debe obstaculizar la capacidad creativa de los cursos que se imparten en las escuelas de arquitectura. Es más, un escenario de crisis requiere no sólo complejidad en nuestros diagnósticos, mostrando lo que se ha ignorado, sino también valorar las fuerzas potenciales que rompen intrincadas convenciones con el objetivo de mejorar nuestro hábitat común.

En este empeño, las académicas feministas han debatido el género como construcción social, revelando el conjunto de expectativas asociadas al sexo biológico, siempre en relación con su contexto temporal y geográfico (Puleo 2011). A partir de las ciencias sociales, incluidas la etnografía y la antropología, el campo de la arquitectura ha incorporado cuestiones de género en la producción espacial y ha encontrado que los comportamientos estereotipados afectan a toda la ecología de la vida, desde el entorno urbano hasta el doméstico (Muxí 2018). Esta condición ecodependiente no sólo afecta a la vida humana, sino que repercute directamente en todos los seres vivos del hábitat planetario (Pascual y Herrero 2010). Françoise d'Eaubonne (1920-2005) evocó una síntesis de ecologismo y feminismo para identificar la intersección de las dinámicas de poder capitalista y patriarcal con su dominio sobre la naturaleza y las mujeres. El término ecofeminismo, que aparece en su libro de 1974 Le féminisme ou la mort (El feminismo o la muerte), denuncia la sobreexplotación de la naturaleza que conlleva el control de los cuerpos y los territorios (Migliaro 2021). D'Eaubonne aborda la condición no binaria en la sexualidad, y su libro esboza un fructífero marco epistemológico para conceptualizar las prácticas espaciales. No se trata de limitar a las mujeres al ámbito de lo natural, sino de desplazar a los hombres y la producción del foco principal para concentrarse en el cuidado y las acciones que sostienen la vida.

Dentro de la perspectiva del ecofeminismo constructivista, Yayo Herrero (2023) menciona que no hay producción sin reproducción y viceversa: los cuidados exigidos a las mujeres son la base del excedente capitalista y de la reproducción social. Recuerda que, al separar la producción de la reproducción, el patriarcado ha creado una falsa libertad que ignora los parámetros ecológicos. En todo el mundo, la crisis del COvID-19 demostró que en el desempeño de las tareas cotidianas las desigualdades de género no eran un fenómeno del pasado, sino que sólo exacerbaban las deficiencias existentes en nuestro entorno construido. Nuestras viviendas estaban mal equipadas para albergar lugares de trabajo remotos, y la zonificación urbana tenía consecuencias dramáticas para quienes necesitaban cubrir necesidades básicas. Al mismo tiempo, el virus nos enseñó a cuestionar la "normalidad" como condición permanente (Herrero y Gago 2023). En una especie de simulacro de emergencia, el frenesí humano se calmó y las condiciones medioambientales mejoraron, produciendo una mayor calidad del aire y mejores condiciones para los seres vivos o la polinización.

una metodología crítica

Los periodos de crisis deben ayudarnos a reflexionar críticamente sobre nuestro entorno vital. La pandemia sirvió de catalizador para una serie de talleres de proyectos de máster en arquitectura destinados a redescubrir las premisas jerárquicas que dan forma a una mega urbe. En seis semestres entre 2020 y 2022, exploramos las intersecciones entre el género, el cuidado, lo más-que-humano y

Figura 1_ Portadas de las guías docentes de los distintos talleres de proyectos analizados en este artículo. Fuente: elaboración propia.

la ciudad, hacia la conceptualización de un Tokio post-COvID. Utilizando lo doméstico, lo urbano y el paisaje como casos de estudio, este artículo toma el marco teórico del ecofeminismo y lo aplica para revisar la pedagogía llevada a cabo en estos cursos. Aunque las escalas y los temas diferían, todos seguían la misma metodología: al inicio del curso, un breve estudio socioecológico registraba los binarismos implícitos en las tipologías urbano-arquitectónicas a rediseñar, la identificación de una barrera clave que marca lo binario y, por último, la propuesta de estrategias para superar esta condición, llegando finalmente a una arquitectura no binaria que difumina los límites impuestos de lo productivo y lo reproductivo.

Todos los cursos impartidos se centraron en entrelazar investigación y diseño, afrontando el reto creativo de perturbar las relaciones de poder presentes en la configuración de la ciudad moderna. Para superar modelos binarios, ya agotados, el estudiantado identificó las fallas y las latencias en el ámbito urbano tokiota, con énfasis en sus modos de vida. En los distintos cursos, se aprendió de los patrones de subsistencia existentes, se diagnosticaron tipologías arquitectónicas y se utilizaron nociones ecofeministas sobre los comunes. Siguiendo las palabras de Silvia Federici: "[…] tanto para las mujeres como para los hombres, es crucial dar un paso y reconectar nuestra realidad con esta parte de la historia, a fin de desmantelar la arquitectura generizada de nuestras vidas y de reconstruir nuestros hogares y nuestras vidas como comunes" (2018).

tarea doméstica: formas de vida sin género

Tomando como punto de partida el ámbito doméstico, dos de los cursos de máster se centraron en el diseño de casas unifamiliares, una unidad esencial en la composición del paisaje urbano japonés.. Limpiar, cocinar, lavar y secar la ropa son actividades cotidianas relacionadas con el hogar. Este conjunto de trabajos, conocidos como tareas domésticas (kaji), junto con el cuidado de los niños y los abuelos, se han asignado estereotipadamente a las mujeres, con lo cual se ha consolidado un imaginario de la domesticidad que se equipara al de la feminidad. Las normas de género se han convertido en formas de género, y la tipología de la casa y su distribución ilustran cómo las preconcepciones sociales se materializan en configuraciones espaciales. Aunque la persistencia de estos roles pueda considerarse un modelo obsoleto en una ciudad contemporánea y dinámica como Tokio, estadísticas recientes demuestran que la mayor parte

del trabajo doméstico sigue en manos de las mujeres. En el curso debatimos el diseño de la casa japonesa desde una perspectiva de género, que cuestionara códigos espaciales enquistados. Como profesionales de la arquitectura, ¿cómo podemos corregir los desequilibrios de modelos anticuados? ¿Cómo podemos reinventar el espacio doméstico prestando atención a los cuidados? ¿Cómo diseñar una casa en la que coexistan prácticas reproductivas y productivas?

Miho Hamaguchi (1949) ya se ocupó de estas cuestiones en su libro Nihon jūtaku no hōkensei (El feudalismo de las casas japonesas), en el cual afirmó que la casa es un instrumento fundamental para mejorar la posición de la mujer como parte de un avance hacia la democratización profunda de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. El país experimentó una clara división entre las acciones de trabajar y vivir, traducidas en asignaciones de género. Al igual que en los contextos occidentales, el ama de casa japonesa de posguerra realizaba todas las actividades de cuidado, con la vivienda enmarcada como el reino de la mujer —previamente una unidad productiva para la clase trabajadora— y un bien de representación para la alta burguesía, antes la élite samurái. En la visión de Hamaguchi, la igualdad sólo podía alcanzarse replanteando los rituales del estatus patriarcal y abandonando el sistema jerárquico de la época feudal, muy arraigado en la articulación espacial residencial. Reflexionando sobre estos temas, al inicio de curso se debatieron cuestiones clave para sacudir los cimientos de lo que se da por sentado: ¿está el diseño de la casa libre de supuestos de género, o el arquitecto, al pensar en la vivienda, proyecta códigos sociales en configuraciones espaciales?

Durante el periodo de crecimiento económico de Japón, el diseño de las viviendas estuvo acompañado por el imaginario de la familia nuclear y, por tanto, de los roles de género desempeñados por cada miembro de la casa. Desde principios del siglo XXI, más de la mitad de la población nipona vive en este formato familiar, formado convencionalmente por una pareja con pocos hijos. Sin embargo, han surgido nuevos tipos de familia en la conformación del tejido social (Tsukamoto 2017). Como nos recuerda la pensadora feminista y socióloga Chizuko Ueno (2002), a pesar de una mayor diversidad, el diseño de las casas suele estar obsoleto en las relaciones espaciales que propone. A menudo sigue

Figura 2_ Casa sin género. "Nueva forma marital" Proyecto de Sota Maeda. 2020. Profesorado: Noemí Gómez Lobo y Fuminori Nousaku.

una retórica heredada de "nLDK" ("n" por el número de dormitorios, "L" por la sala de estar, "DK" por comedor-cocina) que restringe las posibilidades de habitar y privilegia algunas actividades mientras oculta otras. En Negotiating Domesticity, editado por Hilde Heynen y Gülsüm Baydar, se advierte que "[e]stas 'fuerzas discursivas' se sostienen y apoyan a su vez a través de los patrones espaciales en los que han cristalizado" . Elementos espaciales como el 'dormitorio principal', la 'cocina racional' o 'el estudio' tienen implicaciones en términos de género, ya que su presencia y denominación no problemática en la casa subraya la expectativa de que será habitada por un matrimonio, con la mujer experta cocinera y el marido amante de su intimidad (Heynen y Baydar 2005, 24; trad. propia). Siguiendo este planteamiento, durante el curso pensamos en cómo diseñar una casa centrándonos en —pero sin limitarnos a— tres estancias de la casa japonesa cargadas de género: la cocina, el dormitorio principal y el estudio.

Los textos de referencia fueron acompañados de otros formatos para poder imaginar mejor las realidades de la familia nuclear en Japón a lo largo del tiempo. De la comedia al drama, con la casa como escenario principal, se añadió al temario una lista de películas recomendadas para desarrollar una radiografía sociológica centrada en el análisis crítico de los roles de género que cada miembro de la familia desempeña en el espacio doméstico: Yasujiro Ozu, Tokyo monogatari (1953); Yoshimitsu Morita, Kazoku Gemu (1983); Gakuryu Ishii, Gyakufunsha kazoku (1984); Naomi Kawase, Ni tsutsumarete (1992); Kiyoshi Kurosawa, Tokyo Sonata (2008); Miwa Nishikawa, Nagai iiwake (2016).

Cada estudiante pensó en diversos grupos e individuos de la comunidad: una pareja trabajadora con dos hijos, una abuela, un estudiante universitario con mascotas, una madre soltera con su bebé o una pareja queer. Los proyectos subvertían convenciones al desafiar las relaciones de secuencia y visibilidad entre los espacios clave cargados de género, y replantear el diseño según los nuevos tipos de familia, mediante modificaciones en el equilibrio vida-trabajo cristalizado en la sociedad japonesa contemporánea. Los proyectos abordaron el diseño de la casa desde un punto de vista revelador, en el cual se revisaban las dinámicas de poder implícitas en la arquitectura residencial, que contravenían reglas espaciales ocultas y reimaginaban nuevas formas de vivir hacia una casa sin género.

Figura 3_ Maquetas y panel de presentación de "Trabajo doméstico: formas de vida sin género", 2021. Profesorado: Noemí Gómez Lobo y Fuminori Nousaku.

una ciudad más allá de las dicotomías

La pandemia provocó un replanteamiento urgente de nuestros imaginarios más arraigados sobre cómo se desarrollan los comportamientos productivos y reproductivos en nuestras ciudades. El primero de los cursos de la serie "La ciudad no binaria"1 versó sobre híbridos entre vivir y trabajar en Tokio (2020), sólo se pudo realizar online, y respondía a la situación de confinamiento en la que se hallaba inmersa la ciudad en aquel momento. Una sensación inquietante entró en el aula virtual al iniciar el estudio con el fotograma de los cubículos de oficinas en la película de Jacques Tati Playtime y la vista aérea de casas suburbanas en Levittown. Aunque muy conocidas y naturalizadas, ambas son increíblemente artificiales. Representan una invención moderna: la ruptura entre trabajar y vivir que demuestra una realidad omnipresente de las economías neoliberales (Spain 1992). Ambas imágenes hablan de un modo de vida muy orquestado, dos esferas diferentes que suceden de forma simultánea, pero por separado. Representan el resultado de sistemas sociales, políticos y económicos materializados en tipologías edificatorias y tejidos urbanos. Sintetizan una de las premisas esenciales del paradigma del siglo XX: la división del trabajo. Parafraseando a Dolores Hayden (1980), surge la pregunta central del estudio: ¿Cómo sería una ciudad no binaria?

Pier Vittorio Aureli y Maria Shéhérazade Giudici (2019) fundamentan la explicación de esta escisión en la noción de propiedad que etiqueta las cosas como privadas o públicas, dejando fuera los estados intermedios relacionados con las prácticas comunitarias. La vida nómada animó a la gente a organizarse en redes, pero cuando se constituyeron los asentamientos, la estructura social se fue haciendo cada vez más jerárquica. Esta política de la propiedad pasó a materializarse en elementos como muros, vallas o tabiques, que marcaban límites claros. Las funciones quedaron segregadas, asociando el trabajo productivo como negocio rentable y la vida reproductiva como actividades relacionadas con el cuidado. En palabras de Aureli y Giudici, "la división del trabajo en función del género se veía reforzada por la subdivisión interna de la casa, en la que los rituales de hospitalidad, dominados por los hombres, estaban claramente separados

1.

Véase "La ciudad no binaria" de los profesores Noemí Gómez Lobo y Yoshiharu Tsukamoto. Vídeos y dibujos disponibles en https://www.behaviorology.jp/ y https:// vimeo.com/user129679524.

Figura 4_ Ciudad no binaria: híbridos de trabajo y vivienda en Tokio. Propuesta "Hackeando la suburbia" de Nana Kibuchi. 2020. Profesorado: Noemí Gómez Lobo y Masatoshi Hirai.

Figura 5_ Ciudad no binaria: Modos de vida en Tokio después del COVID-19. Propuesta "La edad no es un obstáculo" de Akane Saito, Eduard Hauska, Hyuga Obana, Satoru Ito. 2020. Profesorado: Noemí Gómez Lobo y Yoshiharu Tsukamoto.

de las actividades reproductivas dirigidas por las mujeres" (2019; trad. propia). Tokio no es diferente de esta historia. Tras la Segunda Guerra Mundial, el rápido crecimiento económico introdujo nuevos roles de modernidad, encarnados en los bien conocidos trabajador asalariado y ama de casa. El primero pertenecía a la esfera laboral y se desplazaba a diario en trenes abarrotados a las oficinas de los rascacielos de los centros corporativos. La segunda, vinculada a la esfera doméstica, permanecía en barrios residenciales, al cuidado de los niños y yendo en su bicicleta "Mamachari" a la tienda de alimentación. Aunque el siglo XXI ha traído estilos de vida alternativos que superan la rigidez de este estereotipo, el urbanismo y la arquitectura siguen moldeados por la presunción de división.

El urbanismo moderno divide la ciudad en función de las actividades económicas, distribuyendo distintos patrones laborales en el territorio. Mientras que los centros empresariales e industriales corresponden a una mano de obra en su mayoría masculina dedicada a los negocios, la logística, la construcción y la industria manufacturera, las zonas residenciales y comerciales corresponden a una mano de obra femenina dedicada a las tareas domésticas, los cuidados, los servicios y las industrias del entretenimiento. Los trabajos cargados de género están inscritos en las geografías de Tokio y quedan ensamblados por el sistema de trenes de cercanías en el que la línea JR Yamanote funciona como una frontera difusa (Koh, Tsukamoto y Nishizawa 2010). Bajo esta condición, el estudiantado seleccionó dos emplazamientos: un lugar actualmente concebido para trabajar (en el distrito de negocios, dentro de la línea Yamanote), y un lugar para vivir (en la zona residencial suburbana, fuera de la línea Yamanote).

En el siguiente estudio, "Ciudad no binaria: modos de vida en Tokio después del COvID-19" (2020), seguimos con la división del trabajo como una de las premisas que marca el paradigma del siglo XX. A los conocidos binarios de la era moderna (mujeres/hombres, privado/público, dentro/fuera, naturaleza/cultura), la pandemia añadió uno nuevo relacionado con el trabajo: esencial/no esencial. A pesar de presentar matices según cada país, comúnmente se entiende por "trabajo esencial" aquellas actividades que se consideran necesarias para el

mantenimiento de la vida. Esta definición resuena con las nociones políticas de Hannah Arendt de "labor" frente a "trabajo" (Arendt 2005) y los conceptos de Ivan Illich de "trabajo asalariado" frente a "trabajo fantasma" (Illich 1980). Según Arendt, "labor" corresponde a las acciones relacionadas con el cuerpo que sostienen la vida (los humanos como animales laborans), mientras que el "trabajo" se refiere a aquellas ocupaciones basadas en construcciones artificiales que trascienden la pura necesidad (los humanos como homo faber). Para Illich, el "trabajo fantasma" es un malestar capitalista que se refiere a la "servidumbre no remunerada" que "no contribuye a la subsistencia" causada por una "división económica de los sexos sin precedentes" (Illich 1980, 107).

La pandemia del COvID-19 evidenció las disparidades sociales existentes en función del trabajo. La consigna de "quedarse en casa" obligó a los empleados a alterar sus rutinas diarias y a trabajar a distancia, desde sus hogares. Sin embargo, para muchas personas era imposible evitar el contacto físico con los demás. Los cuerpos que realizaban tareas vitales debían permanecer en los mismos espacios. ¿Quiénes eran entonces estos "trabajadores esenciales"? Irónicamente, la mayoría de los tratados como desechables durante la "normalidad" convencional. Son el grupo demográfico que sobrevive con contratos temporales y salarios bajos. Quien atiende en el supermercado, reparte el pedido de "Uber-eats", limpia instalaciones, conduce para Amazon, auxilia en enfermería o atiende la casa de forma no asalariada. Es decir: las personas que alimentan, que curan y que cuidan.

Gracias a reconocer que este fenómeno está entrelazado con cuestiones socioambientales, en la "Ciudad no binaria: arquitecturas alimentarias que nutren Tokio" (2021) cuestionamos nuestro vínculo con la alimentación. La forma en que comemos configura nuestro hábitat, al tiempo que establece fuertes divisiones dependientes de parámetros de eficiencia e industrialización. Sustentar a una ciudad viene acompañado del supuesto binario de lo rural como lugar de producción frente a lo urbano como lugar de consumo. Sin embargo, diferentes

Figura 6_ Ciudad no binaria: arquitecturas alimentarias que nutren Tokio. Propuesta "Urban Guerrilla Farming" de Jianhang Jiang. Profesorado: Noemí Gómez Lobo y Masatoshi Hirai.

crisis ponen al descubierto las vulnerabilidades de nuestros sistemas alimentarios actuales. Desde la cocina hasta el supermercado, la arquitectura funciona como un recipiente para estas prácticas relacionadas con la comida.

Con el propósito de profundizar en la epistemología ecofeminista, "Ciudad no binaria: Repensar las arquitecturas institucionales" (2022) cuestionó la segmentación de muchos aspectos convivenciales de la vida urbana que siguen el objetivo de mejorar la eficiencia mediante el mero funcionalismo. El desarrollo de diversas tipologías arquitectónicas (escuelas, hospitales, residencias para mayores, guarderías, ayuntamientos, etc.) desde el siglo XIX hasta la actualidad ha contribuido en gran medida a la sociedad, garantizando el acceso a la educación y la atención sanitaria a toda ciudadanía y no sólo a las élites más privilegiadas. Sin embargo, sigue siendo un sistema que aporta soluciones muy estandarizadas. Estas "arquitecturas institucionales" carecen de capacidad para responder con flexibilidad a las diversas condiciones sociales. Al mismo tiempo, el ritmo del cambio en la forma de trabajar se está acelerando y los costes medioambientales están creando retos que no pueden abordarse dentro del marco tradicional. Evitando la lógica de lo "institucional" y sus sistemas rígidos, el curso exploró estrategias de diseño que entendían las tareas reproductivas (educar, cuidar, formar, apoyar) como base de los diseños arquitectónicos.

Al comprender la situación existente, los cursos de "ciudad no binaria" fundamentaron la propuesta de diseño como específica de la red de agentes y del lugar en el que se sitúa. Mediante un trabajo colectivo consignado en un cuaderno de investigación, se realizó un primer diagnóstico de las características espaciales de las tipologías seleccionadas para desvelar sus principios de diseño, los supuestos binarios incrustados en sus morfologías y sus posibles aportaciones. A continuación, para identificar interdependencias fue crucial llevar a cabo un cuidadoso proceso de cartografía, que superponía mapas topográficos e históricos con la ecología de los modos de vida. A fin de entrelazar la investigación rigurosa con el diseño, se utilizaron dos colores para cartografiar las actividades productivas y reproductivas que tenían lugar en los emplazamientos seleccionados, de modo que se probaran nuevas habilidades de dibujo mediante el uso de texturas, tramas y diferentes opacidades. El marco no binario se propuso como una crítica de la polarizada estructura urbana y así detectar cómo podían fusionarse los dos colores.

Con el empleo de distintos métodos de relación para superar las barreras causadas por la división del trabajo, el estudiantado desafió los modelos dicotómicos y pudo desplegar una diversa gama de intervenciones, desde hackear urbanizaciones suburbanas hasta edificios corporativos, al insertar dispositivos de cuidado en zonas industriales, redescubrir callejones para activar bienes comunes productivos, parasitar estructuras existentes, realizar actividades de agricultura urbana o reimaginar un espacio público sin edad. Sus propuestas mostraron cómo habían aprendido de las prácticas vitales llevadas a cabo en cada lugar, con la creación de híbridos mediante el cruce de escalas y multifuncionales que concilian producción y cuidados. Los proyectos entendían la arquitectura como un esfuerzo complejo que implica ir más allá del objeto para incidir en el ecosistema social en el que se sitúa.

diseñar para bienes comunes más que humanos

Los siguientes talleres de proyectos se centraron en la noción de los comunes, basada en la comprensión del mantenimiento como una práctica de cuidado que mejora las interacciones con otros seres vivos. Desde el comienzo de la era moderna, los habitantes de las ciudades se han ido desconectando del entorno natural, y por ello han pasado a depender en gran medida de productos industriales. La supeditación a los servicios prestados por grandes entidades ha provocado la pérdida de la conectividad y las habilidades que vinculan a la ciudadanía con el territorio. Además, la degradación ecológica derivada de modelos extractivistas perjudica la biocapacidad del planeta. Tras esta crisis,

potenciar los bienes comunes urbanos es fundamental para tejer conexiones entre habitantes y recursos en entornos densamente construidos. Desde una perspectiva ecofeminista, este concepto de bienes comunes urbanos se refiere a un amplio conjunto de recursos naturales y culturales finitos que tanto humanos como no humanos comparten en la ciudad. En un sistema ecológico compartido, la gobernanza trasciende la visión antropocéntrica para considerar la circularidad que beneficia a otras especies.

La práctica del diseño está influenciada por cómo los planificadores —que suelen ser hombres— entienden la relación entre seres humanos y el amplio mundo circundante, que incluye otras formas de vida. La arquitectura y el urbanismo ya no pueden permitirse un raciocinio basado en premisas acomodadas y consumistas, sino que debe avanzar hacia una lógica de reparación y coexistencia. Sin una ruptura absoluta con la práctica actual pero que aborde el tejido físico real de la ciudad, parece urgente reimaginar bienes comunes capaces de dar cabida a necesidades multitemporales y multiespecies. Surgen así una serie de preguntas relevantes para el estudio: ¿Cómo podría desarrollarse una comprensión interespecie de la arquitectura y el urbanismo, en la que los humanos no sean los únicos beneficiarios? ¿Cuáles son las condiciones que garantizan la coexistencia con otros seres vivos al tiempo que enriquecen los bienes comunes urbanos? En este contexto, la silvicultura urbana surge como una práctica interdisciplinar implicada en la planificación, gestión y mantenimiento de las infraestructuras verdes metropolitanas. De este modo, presenta un marco crítico para alterar las barreras implícitas que conforman nuestras relaciones con los recursos naturales en la ciudad, como son: (1) el ámbito de la naturaleza se sitúa en el mundo rural; (2) la naturaleza en la ciudad no es productiva, sino estética; (3) los parques son sólo la ausencia de lo construido; (4) la silvicultura urbana

Figura 7_ Bienes comunes más que humanos. 2021. Profesorado: Diego Martín Sánchez y Fuminori Nousaku.

no es más que el mantenimiento de los árboles por profesionales; (5) el valor material de los árboles se limita a la madera; (6) las casas de madera no son bosques urbanos; (7) el diseño arquitectónico debe ser exclusivamente específico del lugar. Desde una postura ecofeminista, este taller se centró en la silvicultura urbana como práctica de cuidado que, al recircular diversos recursos materiales producidos en el mantenimiento de los árboles, tiene el potencial de crear relaciones entre habitantes y bosques urbanos.

El estudiantado exploró el parque Mizumoto, en el barrio de Katsushika de Tokio, como caso de estudio para descubrir ensamblajes latentes más allá de lo humano, rediseñando pabellones existentes como posibles prototipos arquitectónicos. Visitaron el parque y sus alrededores en busca de recursos forestales como troncos, ramas, hojas, semillas, plantones, cortezas, frutos o madera recuperada. Prestaron especial atención a la accesibilidad de estos recursos y a los actores que acceden a ellos: profesionales, vecinos y agentes no humanos, al igual que identificaron aquellas limitaciones que restringen sus interacciones. Tras este análisis, diseñaron una red forestal urbana para un futuro escenario interespecie a corto, medio y largo plazo. Con base en las tipologías de elementos de silvicultura urbana existentes en el parque, tales como cobertizos de herramientas, pilas de compost, viveros de árboles, o agricultura comunitaria, situaron su red de interacciones, diseñada con antelación, en áreas específicas dentro del parque, de modo que realizaron sus actividades simbióticamente con el entorno.

El taller produjo una amplia gama de elementos inventivos de silvicultura urbana. Un grupo de estudiantes se centró en la conservación de la metasecuoya, que se creía extinguida en la zona. Las propuestas espaciales consistían en la participación de los visitantes en el mantenimiento, reproducción y regeneración de la especie, así como en el apoyo a otras especies autóctonas y actividades recreativas. Mientras que otro equipo diseñó prototipos que utilizaban la descomposición microbiótica, la fitodepuración de plantas acuáticas y la intensificación de los hábitats de aves migratorias. Con la aplicación de una retícula espacial en el vivero abierto existente y sus diversas especies, otro proyecto propuso una serie de pabellones que permitieran actividades de cuidado cotidiano compartidas, como cocinar, limpiar y coser. Por último, la colaboración entre los estudiantes generó un ensamblaje situado construyendo bienes comunes más-que-humanos en el conjunto del parque tokiota.

superar supuestos, solapar potenciales

Este artículo ha revisado el ecofeminismo como marco teórico significativo para abordar los retos ecosociales y su aplicabilidad en la enseñanza de la arquitectura. Para ello, ha examinado una metodología pedagógica no binaria, diseñada ad-hoc para una serie de cursos impartidos en varias universidades japonesas, pero que sería al mismo tiempo adaptable a diferentes contextos, escalas y temas. La flexibilidad se consigue en primer lugar cuestionando suposiciones binarias arraigadas en cada contexto. Una vez identificadas las barreras, se buscan las estrategias de diseño que disuelven o replantean las distintas dicotomías. Los estudiantes trabajaron simultáneamente de forma transescalar para abarcar actividades que incluyeran la exploración de estadísticas socioeconómicas, la crítica de tipologías arquitectónicas, la cartografía etnográfica de barrios enteros y el estudio en profundidad de espacios, herramientas y especies. En este sentido, se produjo un cambio en los cursos de máster, cuyo enfoque pasó de centrarse sólo en la casa o el hábitat para las personas a incluir preocupaciones más allá de lo humano.

Dada la diversidad de fuentes, el acto de dibujar surgió como el medio transversal y propositivo necesario para desarrollar un diálogo colectivo tanto sobre el proceso como sobre los resultados. Aunque pueda parecer un oxímoron dado el marco no binario de la propuesta, en los estudios sólo se utilizaron dos colores. Resultaron útiles para diagnosticar e identificar las materializaciones de dicotomías, y los binarios subyacentes al diseño arquitectónico en la ciudad. Pudimos rastrear cómo el proyecto era capaz de trastocar y superar distintas barreras.

El objetivo no era contrastar, sino equilibrar y superponer estos dos matices para mostrar los potenciales superpuestos del proyecto. La expresión personal se transmitió mediante el grosor de línea, texturas y tramas utilizadas. Minimizar la paleta de colores fue un método de desafiar los modos convencionales de representación, así como de dar agencia al dibujo como herramienta crítica.

Una de las limitaciones de este estudio es que los cursos tuvieron lugar en un único escenario, la ciudad japonesa. No obstante, la adaptabilidad de la metodología permite extenderla a otros contextos en busca de futuros escenarios no binarios. Por ejemplo, zonas rurales, lugares donde la emergencia ecosocial sea evidente o proyectos territoriales de mayor envergadura. También sería beneficioso examinar temas similares, como la vivienda o el trabajo, en distintas ubicaciones geográficas para identificar patrones o desviaciones respecto a trayectorias anteriores.

Cabe señalar que todos los cursos tuvieron lugar durante la pandemia del COvID-19 y a lo largo de los dos años siguientes. Este contexto resultó especialmente fértil para cuestionar en tiempo real las barreras que se abordaban en los talleres de proyectos. Aunque esta crisis concreta esté superada, la experiencia ha demostrado la relevancia de la perspectiva ecofeminista y su aplicación a través de la metodología del aprendizaje no binario como agente de creatividad en la búsqueda de pedagogías más comprometidas. Los proyectos del estudiantado, cuyo foco de diseño iba de la vivienda al paisaje, despertaban actividades liminales o placeres hedonistas que emergían en las periferias de lo normativo. Los estudios produjeron un borrador proyectual de una "ciudad de los cuidados", expresión tomada del título del libro de Izaskun Chinchilla (2020), que considera no sólo al individuo productivo asalariado sino también a cuerpos diversos que encuentran sus propios lugares en el ámbito urbano. Entendiendo la arquitectura como un esfuerzo complejo que cruza escalas e implica ir más allá del objeto, en los cursos emergieron proyectos urbano-arquitectónicos no binarios que reconocen las realidades en las que los ámbitos productivos y reproductivos de nuestras vidas no son mutuamente excluyentes.

bibliografía

1. Arendt, Hannah. 2005. La condición humana Barcelona: Ediciones Paidós.

2. Arias Laurino, Daniela, and Alessandra Cireddu. 2023. "Tejiendo historias: Experiencias de transformación socioespacial desde los valores ecofeministas." Astrágalo 33-34: 45-64.

3. Aureli, Pier Vittorio y Maria Shéhérazade Giudici. 2019. "Islands: The Settlement from Property to Care". Log (47): 175-199. https://www.jstor. org/stable/26835045.

4. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados Madrid: La Catarata.

5. Gómez Lobo, Noemí. 2021. "Two Houses and Two Women: Challenging Domesticity in Modern Japan". The 16th International Docomomo Conference Proceedings: 1498-1503.

6. Goldblum, Caroline. 2022. Françoise D'Eaubonne y el ecofeminismo. Madrid: Editorial Popular.

7. Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: feminismo y la política de los comunes. Traducido por Carlos Fernández Guervós. Madrid: Traficantes de sueños.

8. Puleo, Alicia H. 2011. Ecofeminismo para otro mundo posible Madrid: Cátedra.

9. Hamaguchi, Miho. 1949. Nihon jūtaku no hōkensei (The Feudalism of Japanese Houses). Tokyo: Sagami Shobo.

10. Hayden, Dolores. 1980. "What Would a Non-Sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design, and Human Work". Signs 5 (3): 170-187. http://www. jstor.org/stable/3173814.

11. Herrero, Yayo, and Verónica Gago. 2023. Ecofeminismos: La sostenibilidad de la vida. Barcelona: Icaria.

12. Herrero, Yayo. 2023. "Ecofeminismo para entender el mundo". En Toma de Tierra. Madrid: Caniche Editorial.

13. Heynen, Hilde y Gülsüm Baydar (eds.). 2005. Negotiating Domesticity: Spatial Productions of Gender in Modern Architecture. Londres: Routledge.

14. Illich, Ivan. 1980. Shadow Work. London: Marion Boyars.

15. Kitayama, Koh, Yoshiharu Tsukamoto, and Ryue Nishizawa. 2010. Tokyo Metabolizing. Tokyo: Toto Publishing.

16. Migliaro González, Alicia. "Perfumar la rabia: La ecofeminismo de Françoise d'Eaubonne en la era del barbijo. 2021. " Ecología política 61: 124-128.

17. Muxí Martínez, Zaida. 2018. Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral Madrid: Traficantes de sueños.

18. Muxí Martínez, Zaida, y Josep María Montaner. 2023. "Repensar la ciudad desde el ecofeminismo." Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad 33-34: 13-32.

19. Pascual Rodríguez, Marta, y Yayo Herrero López. 2010. "Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro." Boletín ECOS 10: 1-9.

20. Spain, Daphne. 1992. Gendered Spaces. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

21. Tsukamoto, Yoshiharu. 2017. "Family Critiques." In The Japanese House: Architecture and Life after 1945, [page range]. Tokyo: MOMAT Catalogue.

22. Ueno, Chizuko. 2002. Kazoku o ireru hako kazoku o koeru hako (A box for a family, a box beyond family). Tokyo: Heinbosha.

Aceptado: 14 de junio de 2024

2023

10 de diciembre de

Recibido:

Cómo citar: Rodríguez Alfonzo, Josymar y Liesbeth Huybrechts.

"Intuiciones viscerales: una introducción a la cotidianidad del acto de comer como una actitud pedagógica situada para conocer y cuidar las naturoculturas en las escuelas de arquitectura". Dearq no. 41 (2025): 127-138.

DOI: https://doi.

org/10.18389/dearq41.2025.05

Intuiciones viscerales: una introducción a la cotidianidad del acto de comer como una actitud pedagógica situada para conocer y cuidar las naturoculturas en las escuelas de arquitectura

Gut Feelings: Introducing the Everydayness of Eating as a Situated Pedagogical Attitude to Knowing and Caring for Naturecultures

in Architecture Schools

Josymar Rodríguez Alfonzo josymar.rodriguez@uhasselt.be Universidad de Hasselt, Diepenbeek, Bélgica

Liesbeth Huybrechts liesbeth.huybrechts@uhasselt.be Universidad de Hasselt, Diepenbeek, Bélgica

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.05

En este artículo analizamos la incorporación de las prácticas cotidianas de alimentación en la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura como una aproximación pedagógica. A través del involucramiento de los estudiantes de arquitectura en los actos de cocinar, comer y digerir, buscamos que esta investigación se desplace más allá de la formación arquitectónica convencional. Con el foco puesto en el acto de comer, esta aproximación tiene como objetivo ubicar las experiencias personales entre las principales fuentes de conocimiento. De esta manera, utilizamos la autoetnografía para revelar el potencial transformador del enfoque en la cotidianidad del acto de comer en el aprendizaje de la arquitectura. Los resultados destacan la profunda conexión entre las interacciones centradas en la alimentación y la capacidad de los estudiantes para abordar complejos problemas sociales y medioambientales, con lo que abogamos por un cambio hacia una enseñanza y un aprendizaje de la arquitectura basados en la corporalidad.

Palabras clave: comer, relacionalidad, cuidado, pedagogías de la arquitectura, naturoculturas.

This paper explores the incorporation in architectural education of everyday eating practices as a pedagogical approach. By involving architecture students in cooking, eating, and digesting together, the study seeks to move beyond conventional architectural training. Through a focus on eating, this approach aims to emphasize personal experiences as a primary source of knowledge. It employs autoethnography to reveal the transformative potential of centering the everydayness of eating in architectural learning. Findings highlight a profound link between eating-centered engagements and students' capacity to address complex societal and environmental issues, advocating for a shift towards embodied architectural education.

Keywords: Eating, relationality, care, architectural pedagogies, naturecultures.

introducción

Actualmente, los planes de estudio de la mayoría de las escuelas de arquitectura se enfocan en formar a los estudiantes para que sean "contratables" y para que dominen con fluidez las herramientas necesarias para comprender un espacio desde la distancia (Papanek y Lazarus 2005; Wilde 2020). A menudo, este énfasis en las habilidades técnicas y en la profesionalización deja poco espacio para el desarrollo de la comprensión de las complejas relaciones entre los humanos, la naturaleza y la arquitectura. De acuerdo con Puig de la Bellacasa (2012), es necesario que los diseñadores desarrollen unas relaciones concretas que se basen en "las prácticas cotidianas al nivel de la vida ordinaria" —actividades vitales (Carrasco 2001; Gilligan 1982) más allá de las prácticas de autocuidado (Foucault 1987)—, con el fin de conectar las experiencias personales con lo colectivo. Con base en la reivindicación de los estudios feministas que sostiene que "lo personal es político" (Held 2006; Muxí 2018) es posible analizar las experiencias individuales como fuentes primarias de conocimiento, lo cual supondría para nosotras y para nuestros estudiantes un vuelco hacia el acercamiento a nuestros cuerpos en vez de la adopción de perspectivas distantes.

En este artículo abordamos nuestras interacciones con la cotidianidad de la alimentación a manera de aproximación pedagógica situada que permite potenciar nuestro conocimiento y nuestro cuidado en relación con las dimensiones entrelazadas de las naturoculturas1 (Haraway 2003; Puig de la Bellacasa 2010). En particular, junto con un grupo de estudiantes de arquitectura nos enfocamos en observar las formas de cocinar, comer y digerir alimentos como medios para conocer, relacionarnos con y cuidar de otros (el suelo, las plantas, los animales, los microorganismos y los humanos). Lo anterior está motivado por una variedad de razones: realización personal, consideraciones prácticas, investigación de aproximaciones académicas, preguntas filosóficas, reflexiones ontológicas y experiencias placenteras.

El acto de comer nos permite a los arquitectos y a los diseñadores internarnos de manera profunda en la construcción de conexiones significativas con los mundos de lo social, lo cultural y lo natural con los que nos involucramos. Comer es un acto que realizamos todos los días y que es esencial para nuestro sustento y nutrición, pero también es un deseo corporal fundamental. Según Boris Groys (2022), los deseos corporales son mecanismos a través de los cuales regresamos a nuestra esencia. Estos deseos conectan nuestro pensamiento con nuestros cuerpos, con la parte carnal de ser humanos. Entonces, el acto de comer hace posible que interactuemos con la materialidad de nuestra existencia (Van Daele 2022) y nos recuerda que estamos interconectados con el mundo que nos rodea, tal y como lo propone Annemarie Mol en su libro Eating in Theory (2021). A través del acto de comer —el cual está íntimamente conectado con los deseos corporales y su materialidad (Groys 2022)— buscamos integrar la comprensión de la arquitectura en el tejido de la vida cotidiana. Cuando nos alimentamos nutrimos nuestros cuerpos y estudiamos nuestra interacción con el mundo que nos rodea de una manera profunda e interconectada (Mol 2008; 2021). En este artículo analizamos la naturaleza polifacética de los actos de cocinar y de comer como una herramienta pedagógica que permite cultivar conexiones significativas con la naturaleza, la cultura y las demás personas. Dentro de este contexto formulamos nuestra pregunta de investigación: "¿De qué manera podemos encauzar la cotidianidad del acto de comer como un enfoque pedagógico situado en la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, de manera tal que promueva una comprensión profunda y un mayor sentido de cuidado de las complejas relaciones entre los humanos, la naturaleza y la arquitectura?".

Para responder a esta pregunta explicaremos de qué manera incorporamos a nuestra investigación y a nuestra enseñanza la visceralidad del acto de comer y sus entrelazamientos culturales. Nos adentraremos en el pensamiento con (Puig de la Bellacasa 2012) nuestro cuerpo visceral, con el "propósito explícito de hacerlo todo más denso" (Haraway y Goodove 2000; citado en Puig de la Bellacasa 2012). Nuestros estudios hicieron parte de un proceso de

1.

El concepto de naturoculturas hace referencia a la inseparabilidad entre lo natural y lo cultural, contrario a la escisión ontológica que está arraigada a las tradiciones modernas (Haraway 2006). Para Donna Haraway la naturocultura es una forma de pensar, una "cosmología que confirma la ruptura de las fronteras de lo tecnológico y de lo orgánico, así como de lo animal y lo humano —ya sea que se trate de un fenómeno histórico, un giro ontológico y/o una intervención política—" (Puig de la Bellacasa 2010).

investigación de diseño participativo liderado por la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad de Hasselt (Bélgica). El objetivo del proyecto era el de transformar a Kolmen, un barrio pequeño de vivienda social en la ciudad de Beringen, en un espacio mucho más texturizado, diverso e incluyente. En este artículo desarrollamos nuestra aproximación a través de:

1. Un relato autoetnográfico, guiado por nuestras tripas, sobre nuestra situación en el proceso y en el lugar del estudio.

2. Un análisis de la interacción de nuestros estudiantes con el lugar a partir de sus reacciones viscerales, sus subjetividades culturales y sus interrelaciones durante el proceso de aprendizaje.

3. Una discusión sobre los desafíos que implica incorporar la producción de conocimiento visceral a la educación en arquitectura a través del uso de la infraestructura de la escuela, en particular de la cocina, como entorno de aprendizaje.

En el apartado de los resultados exponemos la fuerte conexión que existe entre la visceralidad de los actos de comer, cocinar y digerir, y el potencial de involucrar a los estudiantes en el abordaje de diversas problemáticas sociales y medioambientales que están interconectadas. De esta manera demostramos que la naturaleza polifacética de estas acciones y procesos metabólicos no solo aporta nutrición, sino que también fomenta una interacción profunda e interconectada con el mundo que nos rodea. Adicionalmente, evidenciamos el potencial que esta aproximación tiene como herramienta pedagógica para que los estudiantes desarrollen una sensibilidad relacional (Akama y Light 2018, 2020; Gottlieb 2022) a través de la vivencia de experiencias íntimas con la naturaleza y dentro de entornos culturales (Haraway 2010).

el acto de comer como medio para profundizar la relacionalidad del conocimiento

El acto de comer como herramienta de construcción de conocimiento permite incorporar los asuntos privados a la esfera de lo público y al ámbito de lo urbano (Carrasco 2001; Cuomo 2002; De Certeau 1988; Jacobs 1974). El cuidado diario de y el pensar con (Puig de la Bellacasa 2012) los procesos de sustento asociados con nuestras tripas albergan la posibilidad de ser, conocer, hacer y relacionarnos de manera alternativa. Annemarie Mol respalda la idea anterior en su libro Eating in Theory (2021), donde analiza la importancia de reapropiarnos del lado carnal de ser humanos, y de alejarnos de los puntos de vista jerárquicos que separan a los humanos de otras criaturas y los desconectan de la naturaleza. Cuando se trata de la relación entre el acto de comer y el de conocer, Mol afirma que "al consumir alimentos, los objetos conocidos se incorporan al sujeto cognoscente" (2021, 4). Asimismo, la autora habla sobre la condición situada del acto de comer, la posicionalidad de la persona que come y la transformación recíproca que resulta de dicha interacción.

La relación entre el sujeto y el objeto del acto de comer cuando interactúan con un lugar de estudio particular nos invita a considerarlo todo como una posible fuente de alimentación, incluso aquellos elementos al interior de ese mismo lugar. En el momento en el que procesamos elementos a través de nuestras tripas se hace difícil desconectarnos de esos objetos de estudio, lo cual da paso a una comprensión mucho más íntima e interconectada del mundo que nos rodea (Law y Mol 2008; Probyn 2011; Van Daele 2022).

El acto de comer como una forma de aproximación al estudio profundo de la relacionalidad del conocimiento se alinea con un importante giro ontológico que atraviesa el diseño hoy y que inaugura nuevos campos de estudios y amplía el repertorio de herramientas y procesos para alcanzar métodos de investigación más relacionales (Hayes-Conroy y Hayes-Conroy 2010; Huybrechts et al. 2022). Esta transformación está motivada por la curiosidad de articular una actitud más cuidadosa y relacional hacia nuestro entorno socioecológico (Jönsson et al. 2019).

Por consiguiente, presenciamos una reorientación de los discursos del diseño desde un enfoque primordial en los métodos hacia las reflexiones de los diseñadores sobre sus actitudes y sobre el conocimiento que encarnan en el acto de diseñar (Agid y Akama 2020; Baek et al. 2018; Light y Akama 2012, 2014).

el acto de comer como herramienta para reimaginar la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura

Cuando nos enfocamos en nuestras tripas, el conocimiento se conecta de manera íntima con los procesos asociados a nuestros cuerpos terrenales y mundanos (Frichot 2019; Frichot et al. 2022). A través de este énfasis es posible ratificar la crucial importancia de las actividades vitales que históricamente han estado ligadas a las mujeres y, como sostiene Puig de la Bellacasa (2017), reivindicar la trascendencia de los valores que han sido descuidados en el campo de la vida reproductiva. En efecto, las labores sociales de cuidado, que reciben la etiqueta de tareas domésticas o emocionales, a menudo son ignoradas y consideradas como menos importantes (Carrasco 2001; Muxí 2018). Entonces, al enfocarnos en nuestras tripas y reconocer la importancia de lo que hacen a diario podemos centrar la atención sobre el rol fundamental que desempeñan las labores reproductivas y las tareas sociales de cuidado en el sostenimiento de la vida (Frichot et al. 2022).

Las primeras teorías feministas sobre la ética del cuidado se basaron en los valores cimentados en el sostenimiento de las relaciones cotidianas por parte de las mujeres (Gilligan 1982). Estas teorías enfatizaron la importancia de las experiencias personales como fuente primaria de conocimientos y, al mismo tiempo, destacaron la interconexión que existe entre los individuos y las comunidades. Por su parte, el acercamiento etnográfico de Mol al acto de comer ofrece una perspectiva profunda sobre las formas en las que nuestras experiencias como personas que se alimentan, así como nuestros procesos metabólicos, posibilitan la creación de conocimiento. También nos da pistas sobre cómo podemos incorporar este enfoque en el aprendizaje y la enseñanza de la arquitectura. Son tres las maneras en las que podemos incorporar este enfoque en la enseñanza de la arquitectura: en primer lugar, a partir de la documentación de las reacciones de nuestras tripas a la materia, a los movimientos físicos de elementos dentro de nuestro cuerpo. En segundo lugar, a través del seguimiento de lo que ocurre cuando nuestras tripas reaccionan ante nuestros pensamientos, en particular, cuando hay respuestas no solo en relación con la idea, sino también con el significado histórico y cultural de lo que circula a lo largo de nuestro cuerpo. Finalmente, al prestarle atención a nuestras tripas, podemos tomar conciencia de nuestras principales respuestas viscerales, emocionales o instintivas (Hayes-Conroy 2017; Hayes-Conroy y Hayes-Conroy 2008; Probyn 2004, 2015).

Analizaremos tres situaciones en las que nuestras tripas guiaron la producción de conocimiento y observaremos los desafíos presentes en la incorporación de las interacciones corporales en los espacios de aprendizaje de la arquitectura.

1. Intuiciones viscerales para guiar la construcción de sentido en una ciudad jardín

Este proceso investigativo y educativo se llevó a cabo en el transcurso de dos años en Kolmen, un barrio pequeño de vivienda social en la ciudad jardín de Beringen, como resultado de la colaboración entre la Universidad de Hasselt, la administración local y la empresa de vivienda social Wonen in Limbrug (WiL). La ciudad de Beringen fue diseñada y construida entre 1954 y 1974, de acuerdo con los lineamientos del modelo del movimiento urbanístico de las ciudades jardín. Dichos proyectos residenciales buscaban combinar lo mejor de la vida en la ciudad y de la vida en el campo para establecer asentamientos autosuficientes en los que todas las personas pudieran tener acceso a vivienda y servicios. Actualmente, Kolmen es un barrio de vivienda social de baja densidad, segmentado y orientado al uso del automóvil, que debe enfrentarse a los desafíos

contemporáneos relacionados con la normatividad de las viviendas, las necesidades climáticas y energéticas y los requisitos del espacio público —todos los cuales son esenciales para la construcción de comunidades resilientes—.

La llegada de la autora principal de este artículo —investigadora doctoral— marcaría la necesidad de incorporar una aproximación visceral al proyecto en Kolmen:

Yo era una investigadora principiante con un conocimiento muy limitado sobre el contexto cultural, social y político de Kolmen. No podía hablar el idioma, y mucho menos comprender sus sutilezas y matices. Pero en medio de la incomprensión, mis tripas intervinieron. Mi cuerpo intentaba procesar todo aquello que mi cerebro no lograba. Entonces, guiada por mis tripas, me adapté a la incomodidad de lo desconocido e intenté darles significado a las cosas a través de mis sentidos, sin necesidad de depender de los intercambios lingüísticos. Mi intuición visceral me decía que este barrio se trataba de mucho más que de un espacio suburbano excesivamente ordenado, altamente curado y limpio. El hecho de que yo provenía de un contexto muy diferente hacía más difícil la tarea de comprender a Kolmen, pero, al mismo tiempo, me ofrecía una oportunidad para agregarle otro tinte a la interpretación del lugar y de la situación. Así, era posible encauzar el cuerpo de una extranjera, las tripas de una forastera, como una herramienta para la construcción de significado. Mi intuición visceral inspiró la búsqueda de otros forasteros como yo: un par de hongos solitarios que, contra todo pronóstico, crecían en una grieta entre una calle y una acera. Comencé entonces por describir el lugar desde la perspectiva de mis compañeros forasteros que crecían en este barrio a pesar de no encajar en él. 2

La autora principal redactó esta sección en primera persona con el fin de ofrecer una mirada de su posición y de su experiencia en el lugar del estudio. Tomamos esta decisión con el fin de resaltar la importancia de las experiencias y sensibilidades personales hacia la creación de sentido y, a la vez, mantenernos en sintonía con el concepto de corazonada etnográfica como herramienta para el conocimiento. Esta aproximación se alinea con los planteamientos del libro Experimenting with Ethnography, editado por Ballestero y Winthereik's (2021) sobre la incorporación de diferentes maneras de conocer al quehacer investigativo.

Escribí: Un hongo solitario es un descubrimiento extraño. Lo único que un hongo necesita para crecer es tierra, pero este es un paisaje dominado por el cemento. Se trata de una superficie áspera, gruesa, densa, caliente y no porosa, perfecta para que florezcan enormes bestias con ruedas metálicas, pero no para que crezcan hongos, ni nada más. Los demás seres se adaptan para sobrevivir en el reino de las bestias. Es un lugar dominado por terrenos baldíos, vías amplias y céspedes acicalados. Es una tierra compartimentada, segmentada y monótona, donde los hongos no son los únicos que viven solitarios. Solo cuando el cemento se agrieta es posible superar la soledad e interactuar con los demás. Todos estamos solos en este reino de las bestias; únicamente las fisuras podrán reunirnos (figura 1).

La construcción de la historia del lugar a partir de diferentes puntos de vista —el de la investigadora y el del hongo— contribuyó a que lo comprendiéramos mejor, pues densa las capas de su presencia (Haraway 1988; Haraway 2016; Tsing 2021). Esta narración de historias fue esencial para profundizar en nuestras trayectorias. Inspiradas por las palabras de Ursula K. Le Guin (2019), 2.

Figura 1_ Una pareja de hongos solitarios y forasteros en un paisaje dominado por el cemento. Fuente: elaboración propia.

"el verdadero viaje es el retorno", elegimos retornar a nosotras mismas, a nuestros cuerpos, a nuestros relatos de migración, a nuestras relaciones personales, culturales e íntimas con la comida y con el acto de comer (Light 2018). De esta manera, autorizamos a nuestra intuición visceral para que guiara nuestro trabajo, y esto nos llevó a conectarnos constantemente con las complejidades del lugar a través de nuestros sentidos y de entretejer con otras historias —tanto de locales como de forasteros— para acoger nuevos significados y propiciar relaciones —como lo sostiene Donna Haraway en su prólogo a La teoría de la bolsa de la ficción de Ursula Le Guin (publicado en español en 2022 por la editorial Rara Avis)—.

De este modo, estudiamos las intuiciones viscerales como acciones que surgen de nuestras tripas y que nos permiten comprender las complejidades de un lugar que puede no ser de fácil acceso a través del pensamiento racional y de los dibujos arquitectónicos tradicionales (Frichot et al. 2022). Esto coincide con un creciente interés por abordar la arquitectura desde la antropología a manera de estrategia para romper con el universalismo y desarrollar actitudes de mayor cuidado hacia los otros, ya sean humanos o no humanos (Huybrechts 2022; Jönsson et al. 2019; Stender 2017). Este tipo de enfoque ha sido desarrollado de manera sistemática por académicos como Tim Ingold (2013) y Victor Buchli (2013) y, desde la arquitectura por Marie Stender (2017) y Helen Frichot et al (2022), entre otros.

En efecto, las intuiciones viscerales nos ayudan a navegar las complejas conexiones entre nuestros cuerpos, nuestras emociones y los espacios que habitamos (Mol 2008). Aquellas narrativas y perspectivas que no son evidentes de manera inmediata se revelan en el momento en el que confiamos en nuestras tripas. En ese punto, nuestras intuiciones viscerales funcionan como un enfoque autoetnográfico para el aprendizaje autónomo en una fase exploratoria. No obstante, el objetivo final es el de transitar hacia un proceso colectivo de construcción de conocimiento. Por ello, planteamos la cotidianidad del acto de comer como una actitud pedagógica situada en cuatro ejercicios de educación en arquitectura: un proyecto en tiempo real, un taller en formato pícnic, un trabajo de investigación durante un semestre y un seminario en torno a la cocina. Abordamos las dos primeras situaciones en un artículo anterior (Rodríguez Alfonzo et al. 2024); en las siguientes secciones nos enfocaremos en las dos siguientes.

2. Las tripas para guiar la perspectiva densa de un lugar

Pusimos en práctica nuestro enfoque centrado en las tripas durante un curso semestral de antropología de la arquitectura en el que seis estudiantes del pregrado en arquitectura participaron en un trabajo de investigación empírica.

Figura 2_ El paisaje comestible en el valle de Zwarte Beek. Fuente: elaboración propia.

Invitamos a los estudiantes a involucrarse con el continuo de "espesamiento del presente" de Kolmen a través de su perspectiva como forasteros que interactúan con el lugar por medio de sus cuerpos, con el fin de intentar comprender las huellas del espacio físico en la comunidad, así como su materialidad como parte activa de la vida social (Hastrup y Hastrup 2015,16; citado en Stender 2017).

La primera tarea consistió en explorar el barrio a través de su comestibilidad. El barrio de Kolmen se extiende hasta el valle de Zwarte Beek, una gran reserva natural que salvaguarda uno de los valles fluviales más importantes del país (figura 2). Los estudiantes caminaron3 a lo largo del arroyo mientras conversaban con un guardabosques sobre las plantas, las frutas y las especies de flores que eran potencialmente comestibles. El foco del diálogo se desplazó de las formas idílicas de conectar con el bosque hacia el debate sobre las maneras de interactuar con el espacio mediante el intestino. Para guiar esta exploración nos servimos de las siguientes preguntas: ¿Podemos comernos y bebernos el lugar? ¿Nos atrevemos a mover el lugar a través de nuestras tripas? ¿Es posible darle sentido al lugar a través de nuestras tripas? Al final, los estudiantes y el guardabosque manifestaron su preocupación por la recolección excesiva de frutas y por la posible contaminación del suelo y del agua por una antigua explotación minera de carbón cerca del arroyo. De esta manera, pensar con nuestras tripas resaltó la naturaleza polifacética de la interacción con el medioambiente que se logra cuando entrelazamos consideraciones ecológicas, culturales y éticas.

El caminar como práctica para interactuar con el paisaje ha sido ampliamente explorado en la acción social y el diseño participativo, así como en la etnografía y la investigación paisajística (Bates & Rhys-Taylor 2018; Kanstrup et al. 2014; Vergunst & Ingold 2016).

La segunda tarea tenía la finalidad de familiarizar a los niños del barrio con el bosque como materia comestible. Para ello, los pequeños caminaron hacia el arroyo, donde los estudiantes de arquitectura les señalaron algunas de las especies comestibles del lugar —como hongos, ortigas, bayas, castañas, dientes de león y flores de sauco— y les enseñaron cómo incorporarlas a las prácticas culinarias y alimentarias diarias. A medida que recolectaban cuidadosamente algunos ejemplares, los niños compartieron sus experiencias de interacción con esas especies. Por su parte, los estudiantes de arquitectura se mostraron sorprendidos con el entusiasmo que los niños manifestaron al probar lo que habían recolectado y por la manera en la que, con toda espontaneidad, continuaron de forma vigorosa su búsqueda de plantas, frutas y flores en las calles del barrio (figura 3). El entusiasmo de los más pequeños por la búsqueda de alimento evidenció su curiosidad innata y su inclinación a involucrarse con su entorno de manera significativa y práctica.

3.
Figura 3_ Los niños del barrio interactuando con el entorno comestible. Fuente: elaboración propia.

Estas dos experiencias pedagógicas específicamente situadas y enfocadas en la comestibilidad de los elementos de un entorno desencadenaron una serie de reflexiones y profundizaron la comprensión de las complejidades del lugar. A raíz de esto, el interés de los estudiantes de arquitectura por ciertas áreas en particular incrementó:

4. El impacto de la conexión con la naturaleza en la salud y el bienestar de los seres humanos.

5. La contribución de la comprensión de la conexión humanos-comida a la conciencia medioambiental.

6. La preocupación de seguridad ante la posibilidad de consumir plantas que crecen en zonas urbanas con aires y suelos contaminados.

7. Las prácticas de recuperación del suelo y de los bosques de alimentos como posibles caminos a seguir en sus prácticas en arquitectura.

8. El cuestionamiento a la normativa forestal vigente: la recolección de frutos está prohibida y ello impide que el bosque se deforeste, pero también limita nuestra forma de relacionarnos con él.

9. Las mejores prácticas de recolección y las reflexiones alrededor de la búsqueda de alimento como maneras de establecer relaciones profundas con el mundo natural.

3. Comer en colectivo como un acto para trastocar las relaciones de poder

Con el fin de reflexionar sobre las experiencias vividas a lo largo del semestre, organizamos un taller de cocina en las instalaciones de nuestra escuela de arquitectura (figura 4). Para llevar a cabo esta actividad tuvimos que enfrentarnos a algunos desafíos logísticos, como encontrar la cocina —que básicamente estaba oculta dentro de la facultad— y obtener el permiso correspondiente para utilizarla como un entorno de aprendizaje. El proceso generó preocupaciones en la administración de la escuela en lo relacionado con la distinción entre espacios de servicio y espacios servidos, lo que, a su vez, planteó un cuestionamiento a la cocina como entorno "adecuado" de aprendizaje.

Tras compartir nuestras experiencias pasadas en cosecha de alimentos, cocinamos, comimos y digerimos juntos. Para esta actividad diseñamos una cena, asignamos tareas e invertimos tiempo cocinando con los productos y utensilios disponibles. El acto de cocinar se convirtió en el momento ideal para aprender sobre cómo trabajaba cada uno de nosotros con limitaciones de materiales y de tiempo, y, a la vez, para presenciar el despliegue de muestras de liderazgo y estrategias organizativas en el grupo. Luego, nos sentamos juntos a comer mientras hablábamos sobre la comida, el proceso de cocinar, nuestros antecedentes culturales en relación con las preferencias alimenticias y los métodos culinarios, nuestra relación con la tierra y con la comida, y la comestibilidad del valle de Zwarte Beek. Los actos de cocinar, comer y digerir en colectivo no solo nutrieron nuestros cuerpos, sino que también provocaron un sentido de conexión, comunidad y sociabilidad (Donati 2014) entre los participantes, lo cual dio lugar a conversaciones basadas en la apertura y la vulnerabilidad.

Asimismo, el taller motivó reflexiones muy significativas entre los estudiantes, principalmente con respecto a tres temas. Primero, la fuerte conexión que existe entre la comida y la cultura y los desafíos a los que se enfrentan las comunidades inmigrantes que buscan involucrarse con la tierra y con la producción local, pues la comida es un medio esencial para conectar con la propia tierra y la propia cultura. Segundo, el reto de cocinar con los productos disponibles sacó a la luz las historias de vida de los estudiantes en relación con la comida y dio paso al reconocimiento de las estructuras de cuidado que subyacen en su vida diaria. Por último, los estudiantes reflexionaron sobre su relación con las labores de cuidado, así como sobre cuestiones referentes a las responsabilidades de cuidado de la escuela y la falta de programas de bienestar para los estudiantes.

La reticencia inicial de los estudiantes a participar en el proceso por cuenta de las ajustadas fechas de entrega resaltó su constante lucha por balancear las responsabilidades académicas con las actividades de cuidado de sus cuerpos, incluso cuando estas se plantean como deberes académicos. En palabras de los estudiantes: "A decir verdad, al principio nos asustaba un poco la idea de cocinar, pues al mismo tiempo debíamos cumplir con muchas tareas 'importantes'". Sin embargo, a medida que se fueron involucrando con el acto de cocinar, las conversaciones fluyeron con mayor facilidad, y esto les permitió establecer vínculos más profundos que trascendían sus interacciones habituales en el aula de clase: "Mientras cocinábamos nos percatamos de que de esta manera lográbamos conocernos mucho mejor entre nosotros. Aunque nos sentamos juntos en clase todos los días, realmente nunca hablamos sobre temas diferentes a la escuela". Asimismo, la naturaleza placentera de la experiencia puso de manifiesto la importancia de hacer pausas para recargar energías y cultivar un sentido de bienestar en medio de rutinas demandantes. En efecto, el taller aportó una valiosa lección sobre cómo vincular el aprendizaje con las experiencias cotidianas de vida, con lo que, además, quedó demostrado que actividades tales como cocinar y comer en colectivo pueden enriquecer las experiencias educativas.

conclusión

Nuestra investigación indagó sobre la incorporación de las prácticas cotidianas de alimentación como enfoque pedagógico para la educación en arquitectura. A través del énfasis en las experiencias personales como fuente esencial de conocimiento (Ballestero y Winthereik 2021; Held 2006), el estudio aportó ideas sobre el potencial transformador de ubicar las tripas en el centro del proceso de aprendizaje de la arquitectura. Esto nos ayudó a adoptar una aproximación experimental y transformativa por encima de una descriptiva. Asimismo, aumentó nuestra disposición a "absorbernos" (de manera bastante literal) el mundo en el proceso de construcción de conocimiento (Gibson-Graham 2011, 22). En efecto, la intervención activa en procesos tales como cosechar, cocinar, comer y digerir alberga un potencial transformador que se aleja de los métodos tradicionales de formación y que motiva a los estudiantes a desarrollar un entendimiento y un interés profundos por las complejas relaciones entre los humanos, la naturaleza y la arquitectura.

Para los tres casos de estudio utilizamos un enfoque autoetnográfico, lo que permitió que tanto los estudiantes como nosotras las investigadoras reflexionáramos sobre nuestros propios roles en la construcción de conocimiento.

Figura 4_ Taller de cocinar y comer en colectivo en la cocina de la escuela de arquitectura. Fuente: elaboración propia.

Esta aproximación destacó la importancia de "prestar[le] atención a la manera como la materia y el discurso se acoplan en el cuerpo visceral" (Hayes-Conroy y Hayes-Conroy 2010, 1280). La interacción con el lugar a través de los procesos metabólicos y las intuiciones viscerales provocó un desplazamiento lejos de las conceptualizaciones arquitectónicas que desarticulan, y, a su vez, promovió una perspectiva mucho más matizada y empática. De esta manera, el enfoque fomentó una perspectiva que le otorga importancia a la comprensión corporal y experiencial para acentuar la conexión entre la interacción visceral y la habilidad de los estudiantes para abordar complejos problemas sociales y medioambientales.

Para el caso específico del lugar de la investigación, la adopción de la perspectiva del "forastero", así como el respeto por las intuiciones viscerales, permanecer con el problema (Haraway 2016) y entregarse a la posibilidad de perderse generaron, tanto entre estudiantes como residentes, una fuerte necesidad de conectar con el valle de Zwarte Beek como mecanismo para crear historias de futuros colectivos. Un resultado de este proceso fue que el barrio dejara de ignorar la reserva natural y se articulara para manifestar una actitud más solidaria y vinculante hacia el entorno socioecológico. Así, el barrio florece hacia un futuro con las condiciones para que prospere la reciprocidad.

No obstante, la incorporación de prácticas para el sostenimiento de la vida (como comer) en la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura implica resolver una serie de desafíos institucionales. Para el desarrollo de un entorno educativo diverso e incluyente es fundamental contar con la infraestructura adecuada para pedagogías alternativas. Así, acoger esta oportunidad implica enriquecer nuestro ecosistema del conocimiento con la otredad y aceptar el desorden que conlleva la creación de conocimiento a través de nuestros cuerpos y nuestras tripas. De esta manera lograremos crear las condiciones para que sucedan transformaciones profundas y necesarias en la infraestructura de las escuelas de arquitectura.

En conclusión, esta investigación aboga por un cambio en el paradigma de la educación en arquitectura hacia un enfoque corporal que centre la cotidianidad del acto de comer y la agencia de nuestro intestino como una actitud pedagógica situada. Al reconocer en las experiencias viscerales una fuente primaria de conocimiento y al interactuar activamente con la materialidad de la existencia, los estudiantes estarán mejor preparados para navegar las complejidades del entorno construido y para alcanzar un conocimiento más profundo y una relación de cuidado con las complejas relaciones entre los humanos, la naturaleza y la arquitectura (Puig de la Bellacasa 2010).

1. Agid, Shana y Yoko Akama. 2020. "Reflexive Account-Giving through 'Practice Notations': Plural Dimensions and Dynamics of Infrastructuring". En PDC '20: Proceedings of the 16th Participatory Design Conference 2020 - Participation(s) Otherwise - Vol. 2, 164-69. Nueva York: Association for Computing Machinery (ACM). DOI: https://doi. org/10.1145/ 3384772.3385136.

2. Akama, Yoko y Ann Light. 2018. "Practices of Readiness: Punctuation, Poise and the Contingencies of Participatory Design". En Proceedings of the 15th Participatory Design Conference: Full PapersVol. 1, 1-12. Hasselt, Genk (Bélgica): Association for Computing Machinery (ACM). DOI: https://doi. org/10.1145/ 3210586.3210594.

3. Akama, Yoko y Ann Light. 2020. "Readiness for Contingency: Punctuation, Poise, and Co-Design". CoDesign 16 (1): 17-28. DOI: https://doi.org/10.108 0/15710882.2020.1722177.

4. Baek, Joon, Joyce Yee y Yoko Akama. 2018. "Editorial: Designing Social Innovation in Cultural Diversity and with Sensitivity". En Design as a catalyst for change - DRS International Conference, 25 a 28 de junio, Limerick (Irlanda). https:// dl.designresearchsociety. org/drs-conferencepapers/drs2018/ editorials/7.

5. Ballestero, Andrea y Brit Ross Winthereik, eds. 2021. Experimenting with Ethnography: A Companion to Analysis. Durham: Duke University Press.

6. Bates, Charlotte & Alex Rhys-Taylor, eds. 2018. Walking through Social Research. Routledge Advances in Research Methods 22. Londres; Nueva York: Routledge.

7. Buchli, Victor. 2013. An Anthropology of Architecture. Londres: Bloomsbury.

8. Carrasco, Cristina. 2001. "La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?". Mientras tanto (82): 43-70.

9. Cuomo, Chris J. 1998. Feminism and Ecological Communities: An Ethic of Flourishing. Londres: Routledge.

10. De Certeau, Michel. 1988. The Practice of Everyday Life. Traducido por Steven Rendall. Berkeley: University of California Press.

11. De La Bellacasa, María Puig. 2012. '"Nothing Comes Without Its World": Thinking with Care'. The Sociological Review 60 (2): 197–216. DOI: https:// doi.org/10.1111/j.1467954X.2012.02070.x.

12. Donati, Kelly. 2014. "The Convivial Table: Imagining Ethical Relations Through Multispecies Gastronomy". The Aristologist: An Antipodean Journal of Food History (4):127-43.

13. Foucault, Michel. 1987. "The Ethic of the Care for the Self as a Practice of Freedom: An Interview with Michael Foucault on 20Th January 1984". En The Final Foucault, editado por James W. Bernauer y David M. Rasmussen. Cambridge, MA: The MIT Press.

14. Frichot, Hélène. 2019. Dirty Theory: Troubling Architecture Baunach (Alemania): Spurbuchverlag.

15. Frichot, Hélène, Adrià Carbonell, Hannes Frykholm y Sepideh Karami. 2022. "Our Infrastructural Loves". Journal of Architectural Education 76 (2): 52-69. DOI: https://doi. org/10.1080/10464883.20 22.2097509.

16. Gibson-Graham, J. K. 2011. "A Feminist Project of Belonging for the Anthropocene". Gender, Place & Culture 18 (1): 1-21. DOI: https://doi.org/ 10.1080/0966369X. 2011.535295.

17. Gilligan, Carol. 1982. In A Different Voice: Psychological Theory and Women's Development Cambridge, MA: Harvard University Press.

18. Gottlieb, Laura. 2022. "Relational Sensitivity and Participatory Practice: Exploring Poise and Punctuation through an Empirical Study". En PDC '22: Proceedings of the Participatory Design Conference 2022 - Vol. 2, 186-90. Nueva York: Association for Computing Machinery (ACM). DOI: https://doi.org/ 10.1145/3537797. 3537872.

19. Groys, Boris. 2022. Philosophy of Care Londres: Verso.

20. Haraway, Donna. 1988. "Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective". Feminist Studies 14 (3): 575-99. DOI: https://doi. org/10.2307/3178066.

21. Haraway, Donna. 2003. The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness Chicago: Prickly Paradigm Press.

22. Haraway, Donna. 2006. "A Cyborg Manifesto: Science, Technology & Socialist-Feminism in the Late 20th Century". En The International Handbook of Virtual Learning Environments, editado por J. Weiss, J. Nolan, J. Hunsinger y P. Trifonas, 117-158. Dordrecht (Países Bajos): Springer.

23. Haraway, Donna. 2010. "When Species Meet: Staying with the Trouble". Environment and Planning D: Society and Space 28 (1): 53-55. https://doi. org/10.1068/d2706wsh.

24. Haraway, Donna. 2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

25. Haraway, Donna y Thyrza Nichols Goodeve. 2000. How Like a Leaf: An Interview with Thyrza Nichols Goodeve. Nueva York: Routledge.

26. Hastrup, Kirsten y Frida Hastrup. 2015. "Introduction: Waterworlds at Large". En Waterworlds: Anthropology in Fluid Environments, editado por Kirsten Hastrup y Frida Hastrup, 1-22. Nueva York: Berghahn Books.

27. Hayes-Conroy, Allison. 2017. "Critical Visceral Methods and Methodologies: Debate title: Better than text? Critical reflections on the practices of visceral methodologies in human geography". Geoforum (82): 51-52. DOI: https:// doi.org/10.1016/j. geoforum.2017.03.017.

28. Hayes-Conroy, Allison y Jessica Hayes-Conroy. 2008. "Taking Back Taste: Feminism, Food and Visceral Politics". Gender, Place & Culture 15 (5): 461-473. DOI: https://doi. org/10.1080/ 09663690802300803.

29. Hayes-Conroy, Jessica and Allison HayesConroy. 2010. "Visceral Geographies: Mattering, Relating, and Defying". Geography Compass 4 (9): 1273-1283. DOI: https:// doi.org/10.1111/j.17498198.2010.00373.x.

30. Held, Virginia. 2006. The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Nueva York: Oxford University Press.

31. Huybrechts, Liesbeth, Oswald Devisch y Virginia Tassinari. 2022. ReFraming: The Politics of Design. Mechelen (Bélgica): Public Space.

32. Ingold, Tim. 2013. Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture Nueva York: Routledge.

33. Jacobs, Jane. 1974. The Death and Life of Great American Cities: The Failure of Town Planning. Harmondsworth: Penguin.

34. Jönsson, Li, Ann Light, Kristina Lindström, Åsa Ståhl y Mathilda Tham. 2019. "How Can We Come to Care in and Through Design?". En Nordes 2019: Who Cares?: Proceedings of the 8th Bi-Annual Nordic Design Research Society Conference, 3 a 6 de junio. Espoo: Aalto University. DOI: https://doi.org/10.21606/ nordes.2019.011.

35. Kanstrup, Anne Marie, Pernille Bertelsen & Jacob Østergaard Madsen. 2014. "Design with the Feet: Walking Methods and Participatory Design". En PDC '14: Proceedings of the 13th Participatory Design Conference: Research Papers - Vol. 1, 51-60. Nueva York: Association for Computing Machinery (ACM). DOI: https://doi. org/10.1145/ 2661435.2661441.

36. Law, John y Annemarie Mol. 2008. "Globalisation in Practice: On the Politics of Boiling Pigswill". Geoforum 39 (1): 133-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j. geoforum.2006.08.010.

37. Le Guin, Ursula K. 2019. The Carrier Bag Theory of Fiction. Londres: Ignota Books.

38. Light, Ann. 2018. "Writing PD: Accounting for Socially-Engaged Research". En PDC '18: Proceedings of the 15th Participatory Design Conference: Short Papers, Situated Actions, Workshops and Tutorial - Vol. 2, 1-5. Nueva York: Association for Computing Machinery (ACM). DOI: https://doi.org/10.1145/ 3210604.3210615.

39. Light, Ann y Yoko Akama. 2012. "The Human Touch: Participatory Practice and the Role of Facilitation in Designing with Communities". En PDC '12: Proceedings of the 12th Participatory Design Conference: Research Papers - Vol. 1, 61-70. Nueva York: Association for Computing Machinery (ACM). DOI: https://doi. org/10.1145/ 2347635.2347645.

40. Light, Ann y Yokoko Akama. 2014. "Structuring Future Social Relations: The Politics of Care in Participatory Practice". En PDC '14: Proceedings of the 13th Participatory Design Conference: Research Papers - Vol. 1, 151-160. Windhoek (Namibia): Association for Computing Machinery (ACM). DOI. https://doi.org/10.1145/ 2661435.2661438.

41. Mol, Annemarie. 2008. "I Eat an Apple. On Theorizing Subjectivities". Subjectivity 22 (1): 28-37. DOI: https://doi.org/10.1057/ sub.2008.2.

42. Mol, Annemarie. 2021. Eating in Theory. Durham, NC: Duke University Press. DOI: https://doi. org/10.1215/ 9781478021933.

43. Muxí, Zaida. 2018. Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral. Barcelona: dpr-barcelona.

44. Papanek, Victor and Eric L. Lazarus. 2005. Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. 2nd ed. Chicago: Academy Chicago Publishers.

45. Probyn, Elspeth. 2004. "Thinking with Gut Feeling". Public, enero. https://www. academia.edu/5366487/ Thinking_with_Gut_Feeling.

46. Probyn, Elspeth. 2011. "Eating Roo: Of Things That Become Food". New Formations (74): 33-45, 151. DOI: https:// doi.org/10.3898/ nEWf.74.02.2011.

47. Probyn, Elspeth. 2015. "Listening to Fish: More-than-Human Politics of Food". En Non-Representational Methodologies: Re-Envisioning Research, editado por Phillip Vannini, 72-88. Nueva York: Routledge.

48. Puig de La Bellacasa, María. 2010. "Ethical Doings in Naturecultures". Ethics, Place & Environment 13 (2): 151-69. DOI. https:// doi.org/10.1080/ 13668791003778834.

49. Puig de la Bellacasa, María. 2012. "'Nothing Comes Without Its World': Thinking with Care". The Sociological Review 60 (2): 197-216. DOI: https:// doi.org/10.1111/j.1467954X.2012.02070.x.

50. Puig de la Bellacasa, María. 2017. Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

51. Rodríguez Alfonzo, Josymar, Barbara Roosen y Liesbeth Huybrechts. 2024. "Care and Repair through Intimacy: A Live Lab Approach in the Garden City". Diseña (24). DOI: https://doi.org/10.7764/ disena.24.Article.4.

52. Stender, Marie. 2017. "Towards an Architectural Anthropology–What Architects Can Learn from Anthropology and vice versa". Architectural Theory Review 21 (1): 27-43. DOI: https://doi.org/10.1080/ 13264826.2016.1256333.

53. Tsing, Anna Lowenhaupt. 2021. The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.

54. Van Daele, Wim. 2022. "Entangled Assemblages: The Mutual Becoming of Food and Morethan-Human Being". Foundations of Science, noviembre. DOI: https: //doi.org/10.1007/s10699022-09858-w.

55. Vergunst, Jo Lee & Tim Ingold, eds. 2016. Ways of Walking: Ethnography and Practice on Foot Anthropological Studies of Creativity and Perception. Londres; Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group.

56. Wilde, Danielle. 2020. "Design Research Education and Global Concerns". She Ji: The Journal of Design, Economics, and Innovation 6 (2): 170-212. DOI: https://doi.org/10.1016/ j.sheji.2020.05.003.

Recibido: 1 de diciembre de 2023 Aceptado: 12 de junio de 2024

Cómo citar: Noguerón Maldonado, Lesly Yanely. "Escalas simples, cuerpos complejos ¿Cómo las medidas de una casa impactan los roles de género?". Dearq no. 41 (2025): 139-146. DOI: https://doi. org/10.18389/dearq41.2025.06

Lesly Yanely Noguerón Maldonado lesly.yanely.nogueron@estudiantat.upc.edu Universidad Politécnica de Cataluña, España

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.06

Escalas simples, cuerpos complejos ¿Cómo las medidas de una casa impactan los roles de género?*

Simple Graphic Scales, Complex Bodies: Exploring the Impact of House Measurements on Gender Roles

* Este trabajo surgió a partir de un proyecto realizado en la clase de Ámbitos y Métodos de Investigación Teórica y Crítica en HCCSS sobre Diseño bajo la supervisión de la Profesora Sandra Bombillar Valladares, profesora asociada ETSAB del Máster Univeristario en Estudios Avanzados en Diseño, a quien agradezco por su valiosa orientación y aportaciones al presente artículo.

Una casa no solo contiene espacios, objetos y personas, sino también jerarquías, roles y tensiones influenciadas por el contexto que permea dentro de sus límites y que se refleja en las relaciones humanas dentro de ella. Puede ser una habitación, un apartamento, un anti-refugio o un dominio. Esta investigación hace un análisis cuantitativo de la representación de roles de género en manuales de antropometría y ergonomía usados en diseño y arquitectura. En los manuales de Neufert, Fonseca y Panero & Zenik, se observa que más del 90% de los espacios de servicio en viviendas son representados por escalas gráficas que representan mujeres, mientras que los de recreación y descanso por hombres. Se cuestiona cómo estas representaciones refuerzan estructuras de dominación y se plantea la necesidad de alternativas más inclusivas en el diseño. Palabras clave: antropometría, arquitectura doméstica, ergonomía, perspectiva de género, vivienda.

A house is more than just a collection of spaces, objects, and people; it is also shaped by hierarchies, roles, and tensions influenced by the broader context that permeates its boundaries and manifests in human relationships within it. Whether it is a room, an apartment, an anti-refuge, or a domain, these dynamics are ever-present. This research presents a quantitative analysis of the representation of gender roles in anthropometry and ergonomics manuals commonly used in design and architecture. In the manuals by Neufert, Fonseca, and Panero & Zenik, over 90% of service spaces in homes are depicted using graphic scales of women, while recreational and rest spaces predominantly feature men. This study critically examines how these representations reinforce structures of domination and highlights the need for more inclusive design alternatives.

Keywords: Anthropometry, domestic architecture, ergonomics, gender perspective, housing.

introducción

La vivienda y la concepción de ella en el ideario colectivo, tanto en su forma como en su contenido, "[T]iene su origen en la vivienda para la familia victoriana en el siglo XIX y comienzos del XX cuando se formalizó la estructura familiar y la estructura física que la alberga" (Fonseca Salinas 2014, 84).

A pesar de la diversidad actual en las estructuras familiares y los diferentes modelos de vida colectiva, la concepción tradicional de la vivienda, vinculada a la familia nuclear conformada por una pareja heterosexual con hijos, continúa siendo la base predominante en el diseño de viviendas del mercado contemporáneo.

Una casa es también un modelo de construcción de género en arquitectura, "[L] a domesticidad es entonces una construcción del siglo XIX […] como reacción a la división entre trabajo y hogar" (Heynen 2016).

El "culto a lo doméstico" descrito por Connellan (2016) como la apropiación forzada de las mujeres del espacio doméstico, es una dinámica derivada del valor social asignado a los roles de esposa y madre. Este fenómeno se vincula estrechamente con la idea de la respetabilidad doméstica, un importante marcador social en el que "la presentación tanto interior como exterior del hogar se consideraba una responsabilidad femenina, aunque representaba la riqueza y el estatus del hombre" (Oakley 1974; traducción propia).

manuales y proceso de diseño

En el proceso de diseño de viviendas, los profesionales de la arquitectura y el diseño frecuentemente se basan en manuales de ergonomía y antropometría que no están actualizados ni reflejan los nuevos modelos de vivienda ni las investigaciones recientes sobre la influencia de estos factores en la salud de los habitantes. Las dimensiones, la forma en que el cuerpo debe moverse en el espacio e incluso el mobiliario adecuado para cada área de una casa han sido documentados en numerosos manuales por diversos autores. "La antropometría, que se sitúa en la intersección entre la antropología, las ciencias sociales y la biología, surgió con la intención de detectar patrones e identificar características corporales relacionadas con el crimen, la raza y la patología" (Pujals 2019).

Estos manuales establecen medidas universales sin considerar la complejidad y diversidad de los cuerpos humanos, incluyendo factores como el género, los contextos culturales, las condiciones físicas y las relaciones espaciales. Al imponer estandarizaciones, los espacios diseñados pueden excluir a aquellos que no se ajustan a los patrones establecidos y sus limitaciones. La forma y las dimensiones de los espacios arquitectónicos promueven roles de género y favorecen la industrialización, dado que las viviendas estandarizadas facilitan la producción en masa.

Autores como Neufert y Panero retoman las medidas del cuerpo humano en manuales que se consideran "clásicos" en las academias de arquitectura y replican tipologías que obedecen a una "propuesta geométrica en dos dimensiones" (Cervantes 2015).

Desde la primera edición del Arte de proyectar en arquitectura de Neufert, en 1936, no habían surgido alternativas en contraposición a los patrones de una casa que no evolucionaba. Fue en 1972 cuando un grupo de mujeres artistas liderado por Judy Chicago intervinieron una casa a punto de demolición en California, la llenaron con exposiciones, crítica y performances, se llamó Womanhouse (fig. 1).

La intervención supuso una crítica del espacio doméstico como tecnología de producción y dominación del cuerpo de las mujeres y de las instituciones matrimoniales y sexuales como regímenes de encierro y disciplina. Vicki Hodgetts

intervino colgando huevos y senos de las paredes de la cocina para denunciar que cocinar, alimentar y nutrir son actividades asignadas a las mujeres por la sociedad, y no por la biología. Sandy Orgel expone que "las esposas-maniquí pasan más tiempo limpiando, secando, doblando y organizando la ropa en el cuarto de lavado que disfrutando de un vestido de moda detrás del escaparate de las tiendas y de las calles" (Barba 2015).

los manuales "clásicos"

Los libros y las imágenes tienen un papel crucial en la perpetuación de ideas, y algunos "clásicos" continúan siendo referencias fundamentales en las academias. La presente investigación se centra en la revisión de tres de estos libros, particularmente en el apartado de vivienda, para realizar un análisis cuantitativo de cómo se representan las escalas humanas y los roles de género planteados en ellos.

A través de una revisión bibliográfica, este ejercicio de investigación analiza el porcentaje de representación gráfica de las escalas humanas realizando tareas de servicio o siendo servidas, considerando si los grafismos refieren a ciertos roles de género. Aunque a primera vista es común asociar los cuerpos a un determinado género, los rasgos que se consideran típicamente masculinos o femeninos han cambiado mucho a lo largo del tiempo. El historiador Thomas Laqueur (1990) sostiene que las bases de comprensión moderna del sexo y la sexualidad humanos se asentaron en la Europa del siglo XvIII durante la Ilustración, cuando la religión tomó dominancia en cuanto al sexo y diferencia de género. Por su parte, Anne Fausto-Sterling (2000, traducción propia) indica que hemos hecho una lectura incorrecta de la biología y establece que "el sexo biológico puede

Figura 1_ Sandy Orgel, Linen Closet, Womanhouse, mixed media, 1972. Fuente: Balducci (2006).

Neufert, Ernst. 1995. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Fonseca. Xavier. 1991. Las medidas de una casa. Antropometría de la vivienda. México: Editorial Pax México.

Panero, Julis y Martin Zelnik. 1973. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos. Barcelona: Gustavo Gili.

Steegmann, Enrique, Acebillo, José. 2008. Las medidas en arquitectura. Barcelona. Gustavo Gili.

Dreyfuss, Henry. 1993. The Measure of Man: Human Factors in Design. Rev. and Expanded Ed. New York: Whitney Library of Design.

interpretarse como un espectro en el que la mayoría se agrupa como femenino o masculino, pero hay un abanico de posibilidades intermedias". Coincide Judith Butler (2007), quien además plantea la fluidez del género en el tiempo como algo que puede variar debido a las circunstancias y ubicarse en cualquier lugar del espectro en diferentes etapas del ciclo de vida. Aunque en la actualidad dichas teorías han cobrado fuerza y relevancia, para la presente investigación partiremos del principio según el cual los géneros han estado divididos en dos grandes bloques: hombres y mujeres, siendo estas últimas subyugadas a servir a los primeros, como lo señalan Montaner y Muxí (2020):

El androcentrismo se basa en dos concepciones del mundo que no han tenido resultados positivos: el antropocentrismo que considera a un animal, el ser humano, ocupa la cima de la pirámide de las especies y el androcentrismo, que hace del varón la medida de todas las cosas que atañen a su especie animal, es decir que la mitad de una especie considera a su contraparte como dependiente, que vive para servirles.

Para clasificar las escalas se definieron dos grupos según las siguientes características:

• Las escalas asociadas a mujeres se caracterizan por grafismos que representan senos, cabello largo y vestimenta tradicional femenina de la época, como vestidos y faldas.

• Las escalas asociadas a hombres se distinguen por grafismos que muestran un tronco musculoso, vestimenta masculina de la época, como trajes sastre y cabello corto.

Es importante destacar que en los primeros capítulos de los libros se especifica qué escalas corresponden a hombres y mujeres, por lo tanto, las características mencionadas fueron definidas por los propios autores. Los libros para analizar son:

1. Arte de proyectar en arquitectura de Ernst Neufert. Fue publicado por primera vez en 1936, cuenta con 39 ediciones en alemán y 16 en castellano. A este libro se lo ha llamado "La biblia de la arquitectura" por desarrollar, en más de 500 páginas, las medidas base para cualquier tipología de proyecto. La decimotercera edición fue publicada en 1991 por su hijo, Peter.

2. Las medidas de una casa de Xavier Fonseca. Publicado por primera vez en 1991, este libro plantea ser una alternativa al realizado por Neufert. Fonseca resalta que trabajó con medidas adaptadas para Latinoamérica.

3. Las dimensiones humanas en los espacios interiores de Julius Panero y Martin Zelnik. Publicado en 1979, en sus páginas preliminares, en una sección escrita por el antropólogo John McConville titulada "Advertencia", refiere que los autores han sido traductores del valioso conocimiento de los antropólogos hacia la comunidad del diseño, y que los beneficiados de la publicación serían los niños y las personas con discapacidad.

Figura 2_ Evaluación de reediciones de manuales antropométricos en el tiempo. Fuente: elaboración propia.

Figura 3_ Boceto de mujer limpiando una bañera elaborado a partir de ilustración original del libro Arte de proyectar en arquitectura (Neufert 1995). Fuente: elaboración propia.

Figura 4_ Boceto de mujer sirviendo un plato elaborado a partir de ilustración original del libro Las medidas de una casa. Antropometría de la vivienda (Fonseca Xavier. 1991). Fuente: elaboración propia.

Figura 5_ Expresión de resultados en Fonseca, Neufert, Panero y Zelnik. Fuente: elaboración propia.

Las medidas de una casa Xavier Fonseca

Cocina

Hombres 2 % Mujeres 98 %

Comedor

Hombres 95 % Mujeres 5 %

Dormitorio

Hombres 100 % Mujeres 0 %

El arte de proyectar en arquitectura Neufert

Cocina

Hombres 0 % Mujeres 100 %

Comedor

Hombres 0 % Mujeres 100 %

Dormitorio

Hombres 50 % Mujeres 50 %

Las medidas en los espacios interiores Panero & Zelnik

Cocina

Hombres 6 % Mujeres 94 %

Hombres 0 % Mujeres 100 %

Cuarto de servicio Baño

Hombres 100 % Mujeres 0 %

Cuarto de estudio Sala de TV

Hombres 80 % Mujeres 20 %

Hombres 100 % Mujeres 0 %

Estancia

Hombres 100% Mujeres 0%

Hombres 0 % Mujeres 100 %

Cuarto de servicio Baño

Hombres 100 % Mujeres 0 %

Hombres 6 % Mujeres 94 %

Hombres 50 % Mujeres 50 % 55 > 55-60 40 8 98-100

Comedor Baño

Dormitorio

Hombres 50 % Mujeres 50 %

Estancia

Hombres 50 % Mujeres 50 %

Baño

Considerando la frecuencia de reediciones a lo largo del tiempo y su persistencia en el presente, se optó por analizar exclusivamente estos tres manuales, contrastándolos con otros disponibles (fig. 2).

desarrollo

Se delimitó el análisis solamente a los espacios relativos a la vivienda y a buscar en dichas secciones la representación de escalas gráficas correspondientes a:

• Mujeres / Hombres

• Actividad de servicio frente a actividad de descanso o recreación

Los porcentajes se obtienen contabilizando el total de escalas representadas en cada sección y definiendo cuántas de ellas se asocian a mujeres o a hombres.

En espacios "servidos" es notable que las tareas de limpieza y de servicio se realizan por escalas representadas por mujeres (figs. 3 y 4).

resultados

La cocina y sus consecuentes tareas: almacenar, preparar, cocinar y limpiar, ocupan el porcentaje más alto de representación de dichas tareas por escalas gráficas de mujeres. "Si bien, las cocinas son relacionadas con los ideales de hogar, calor, reunión y familia, también son el espacio del trabajo y del subyugo femenino" (Villarreal-Pimienta y Ríos-Llamas 2020). Por otro lado, el dormitorio, la estancia, el baño y la sala de televisión son los espacios de la vivienda donde el porcentaje de representación de hombres siendo atendidos, descansando o haciendo alguna actividad recreativa, es mayor.

A pesar de no estar incluida en la lista de actividades de vivienda, en la figura 7 se destaca una imagen que muestra el ángulo de visión de una cubierta ajardinada a otro edificio, donde se señala la importancia de aumentar la sensación de bienestar de estos espacios gracias a la posibilidad de, por ejemplo, espiar a las mujeres mientras toman el sol desnudas.

Es notable la diferencia entre espacios como el cuarto de lavado y la cocina, que son representados en más del 98% por mujeres, contrastando con el comedor, la estancia y la sala de televisión ocupadas en más del 98% por hombres. A pesar de hacer referencia a una casa de familia nuclear, la siguiente imagen (fig. 8) muestra a un grupo de hombres reunidos frente al televisor, invisibilizando a los otros miembros de la familia en las actividades recreativas.

6_ Resultados globales. Fuente: elaboración propia.

Comedor
Hombres
Figura

Figura 7_ Boceto de "Valor físico-psíquico de las superficies verdes" elaborado a partir de ilustración original del libro Arte de proyectar en arquitectura (Neufert 1995). Fuente: elaboración propia.

Figura 8_ Boceto de grupo de hombres frente al televisor elaborado a partir de ilustración original del libro Las medidas de una casa. Antropometría de la vivienda (Fonseca Xavier. 1991). Fuente: elaboración propia.

En el manual de Panero y Zenik se representa en escalas gráficas no solo a las mujeres y hombres, sino a niños y personas con discapacidad. Aunque en espacios como la cocina los roles de género son evidentes, comparado con los otros dos manuales analizados, este resalta por tener porcentajes más equilibrados.

conclusiones

La representación gráfica de los espacios de una casa y las escalas gráficas en los manuales antropométricos evidencian los roles de género asignados a las actividades domésticas. Las dinámicas del espacio privado impactan a la vida pública de quienes los habitan, extiende el dominio de los cuerpos a las ciudades en las que las mujeres reciben órdenes y condicionantes sobre sus tránsitos. Cuestionar lo doméstico implica imaginar nuevos mundos, nuevos cuerpos y nuevos habitares.

Nuestras sociedades, todavía androcéntricas y con ellas la academia y por extensión, el modo de proponer y hacer las viviendas, han ido priorizando y simplificando las relaciones entre las personas y su hábitat. Los modelos de vivienda tienden por ejemplo a: esquematizar las actividades en su interior, menospreciar los ciclos vitales, obviar las circunstancias temporales, abolir los espacios que acompañan el trabajo doméstico incluso no tienen en cuenta las aspiraciones y contingencias personales, etc. (Fonseca Salinas 2014, 84).

Proyectar el hábitat sin perspectiva de género es obsoleto, las familias se han reconfigurado y, con ellas, las estipulaciones de actividades y responsabilidades domésticas subyugadas a los integrantes de estas.

Las personas dedicadas a la arquitectura y el diseño deben cuestionar prototipos para crear dispositivos no estandarizados que atiendan la realidad sociocultural y los nuevos tiempos. Desde diferentes bastiones, incluso es cuestionable añadir el género como especificidad. Judith Butler (1990, traducción propia) argumenta que "El género no es un sustantivo, pero tampoco es un conjunto de atributos flotantes; es una identidad constituida tenuemente en el tiempo, instituida en un espacio exterior a través de una repetición estilizada de actos".

¿Estamos frente al fin del culto a lo doméstico? ¿Cómo plantear alternativas que entiendan la complejidad de los cuerpos? ¿Puede el cuerpo habitar los espacios natural y genuinamente? Si bien la intención de Neufert era establecer orden y estructura, sería oportuno preguntarse si es en el caos donde hay arte al proyectar, y tal como lo aclara él mismo en las instrucciones de consulta de su propio manual: "Sobre esta base el proyectista podrá desarrollar

su trabajo adecuándose a los requisitos particulares del encargo y conforme al espíritu de su tiempo [...]. Si el lector echara en falta algún dato importante para la proyección, ruego que me lo comunique para tenerlo en cuenta en futuras ediciones" (Neufert 1936). Sería oportuno enviar las observaciones descritas en la presente investigación en vísperas de la 17.a edición.

Es evidente que un análisis cuantitativo no es suficiente para profundizar en este tema, por lo que la presente investigación tuvo continuidad en forma de Trabajo de fin de Máster, "ManuAll: creación y compendio de un manual antropométrico y ergonómico para el diseño" (Nogueron Maldonado 2023), en donde también se consideran los aspectos cualitativos.

bibliografía

1. Balducci, Temma. 2006. "Revisiting Womanhouse: Welcome to the (Deconstructed) Dollhouse". Woman's Art Journal 27 (2): 17-23. https://www.jstor.org/ stable/20358086.

2. Barba, Sandra. 2015. "Womanhouse, la nostalgia sin crítica". Letras Libres, noviembre. https:// letraslibres.com/revistaespana/womanhouse-lanostalgia-sin-critica-i/ (Consultado el 1 de diciembre de 2022).

3. Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

4. Cervantes García, Pedro. 2015. "Contrasoma: ¿o cómo la tensión entre cuerpo y (bio)poder hace la arquitectura (post)moderna?". Tesis de licenciatura en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. https:// repositorio.unam.mx/ contenidos/148469.

5. Connellan, Kathleen. 2016. "The Cult of Domesticity". En The Wiley - Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies, editado por Nancy Naples, Renee C. Hoogland, Maithree Wickramasinghe y Wai Ching Angela Wong. Maryland, EE. UU: Wiley-Blackwell.

6. Fausto-Sterling, Anne. 2000. Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality. Nueva York: Basic Books.

7. México: Editorial Pax México.

8. Fonseca Salinas, Marta. 2014. "Casa sin género". Seminario presentado en el Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI, s. l. Barcelona: España, 25 al 27 de febrero.

9. Heynen, Hilde. 2016. "Modernidad y domesticidad: tensiones y contradicciones". Bitácora Arquitectura (33). DOI: https://doi.org/ 10.22201/ fa.14058901p. 2016.33.57453.

10. Laqueur, Thomas. 1990. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Taurus.

11. Montaner, Josep Maria y Zaida Muxí. 2020. Política y arquitectura: Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona: Gustavo Gili.

12. Neufert, Ernst. 1995. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

13. Nogueron Maldonado, Lesly Y. 2023. "ManuAll: creación y compendio de un manual antropométrico y ergonómico para el diseño". Trabajo final de máster, Universitat Politecnica de Catalunya. https://upcommons.upc. edu/handle/2117/393718.

14. Oakley, Ann. 1974. Housewife. Londres: Allen Lane.

15. Panero, Julius y Martin Zelnik. 1983. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos. Barcelona: Gustavo Gili.

16. Pujals, Blanca. 2019. "Cartografías corporales". Arquine, 6 de junio. https:// arquine.com/cartografiascorporales/ (consultado el 1 de diciembre de 2022).

17. Villarreal-Pimienta, Laura y Carlos Ríos-Llamas. 2020. "El espacio arquitectónico y la opresión de la mujer en la vivienda mexicana". Revista Legado de Arquitectura y Diseño 15 (27). https://www.redalyc. org/journal/4779/ 477963263006/html/.

Género, ciudad y arquitectura

Gender, City and Architecture

Proyectos

Proyectos que cuidan

Projects of Care

Para este número hemos realizado una selección de proyectos que, a través de diversas escalas y enfoques, acompañan y promueven los cuidados compartidos en el contexto urbano y arquitectónico. Nuestra intención ha sido ofrecer una panorámica amplia y diversa, que abarque, desde intervenciones puntuales y efímeras, hasta iniciativas que promueven la inclusión de la perspectiva de género en la planificación urbana.

El proyecto "Mamífera" de Equal Saree, que normaliza y visibiliza la acción de lactar en el espacio público, ofrece un espacio seguro, abierto y permeable donde la lactancia materna se afirma como un acto libre y natural, y permite que una acción de cuidado tan importante sea reconocida y valorada en el contexto urbano. "Mamífera" transforma la experiencia de lactar en un acto visible, respetado y colectivo que desafía así las normas sociales y culturales que normalmente confinan la lactancia materna a espacios privados, aislados o marginales. "Mamífera" es un reclamo para crear comunidad, para acompañar.

Pensar o incorporar las infancias en la ciudad de los cuidados es imprescindible, por ello dos proyectos tienen el foco en esa etapa vital. Uno es el desarrollo de una calle para jugar, en el proyecto de viviendas sociales de Kings Crescent, un espacio diseñado por muf architecture/art con y para las infancias, que proporciona un lugar seguro y accesible para el juego, y puede ser utilizado como parque de las viviendas y además configurarse como un espacio público abierto en la ciudad. Este proyecto crea un espacio urbano de escala doméstica, donde las infancias pueden jugar libremente, con lo cual se promueve la interacción social y el sentido de comunidad, tanto como un entorno más habitable y amigable para todas las personas.

Alessandra Cireddu acireddu@tec.mx Tecnologico de Monterrey, México

Karen Hinojosa khinojosa@tec.mx Tecnologico de Monterrey, México

Zaida Muxí Martínez zaida.muxi@tec.mx Tecnologico de Monterrey, México

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.07

La Fundación Mustakis en Santiago de Chile es otro ejemplo inspirador de cómo reutilizar espacios urbanos para fomentar el desarrollo infantil. Una antigua fábrica, ubicada en Recoleta, se transformó para albergar una estructura que estimula el desarrollo intelectual y creativo de los niños mediante experiencias lúdicas que valoran la creatividad y el juego como elementos esenciales del crecimiento. El proyecto de Cristian Undurraga muestra cómo la reutilización de estructuras existentes puede servir para nuevos propósitos que beneficien a la comunidad y fomenten la inclusión y el bienestar desde la infancia.

El Observatorio Interactivo OIHFRA construido en Iztapalapa, México, como parte del programa social comunitario UTOPÍAS, es un ejemplo de cómo los espacios urbanos pueden promover el respeto por el medio ambiente y la memoria histórica, así como el reconocimiento de los cuidados y las personas cuidadoras. El Observatorio, proyecto de Estudio RX, Facultad de Arquitectura UNAM, dirigido por Gabriela Carrillo y Loreta Castro, integra áreas de aprendizaje y reflexión enfocadas en temas de geología, agua y subsuelo, con el objetivo de sensibilizar y construir responsabilidad social, enriqueciendo la vida comunitaria y contribuyendo a un mejor entendimiento de procesos ambientales, urbanos y territoriales.

Hemos querido resaltar la necesaria reflexión sobre la vivienda y el habitar colectivo y comunitario, poniendo las relaciones y los cuidados en el centro. Seleccionamos para ello el edificio de vivienda colectiva en cooperativa de Proyecto Habitar, resultado de un proceso de colaboración entre un colectivo de arquitectura y una cooperativa de docentes para diseñar un modelo de vivienda basado en valores sociales de uso del

espacio, con capacidad de adaptarse a condiciones futuras. Aquí, el patio se configura como un espacio central para la interacción social y la construcción de comunidad que, junto con los distintos filtros y espacios de transición, permite materializar el programa social mediante la creación de espacios para el encuentro, promoviendo la interacción entre habitantes del edificio.

Finalmente, hemos incorporado un proyecto de marco legal que señala cómo incorporar la perspectiva de género en diferentes escalas del planeamiento urbano, en este caso en Valencia, como ejemplo de herramientas necesarias para la transversalización de estos criterios. Además, este es un trabajo realizado por Eva M. Álvarez Isidro y Carlos J. Gómez Alfonso desde la Universitat Politècnica de València, con lo que unimos nuevamente esa necesaria reflexión que tiene que llegar desde la academia con métodos docentes innovadores, proyectuales y de investigación, que incorporen la diversidad y la atención a los cuidados.

Con esta selección pretendemos inspirar y desafiar el pensamiento más allá de las convenciones tradicionales y falsamente naturalizadas del diseño, la arquitectura y la planificación urbana. Al mostrar cómo los cuidados compartidos pueden integrarse en todos los niveles y escalas de intervención arquitectónica y urbana, aspiramos a promover una visión más comprensiva de la arquitectura y el urbanismo, centrada en la inclusión y el bienestar de todas las personas.

Figura 1_ Espacio público de King’s Crescent (Londres, Inglaterra). Fotografía de Lewis Ronald y muf architecture/art.

Proyecto: MAMÍFERA. PUNTO DE LACTANCIA EN COLECTIVO

Arquitectas: Equal Saree

Equipo: Raquel Marcos, Trilce Fortuna, Julia Goula y Dafne Saldaña

Año: 2023

Lugar: Barcelona, España

Fotografía: Conchi Berenguer Urrutia

Figura 2_ Mamífera, vista interior.
Figura 5_ Madre amamantando en Mamífera.
Figura 6_ Mamífera, detalle cojines.
Figura 3_ Mamífera, uso lúdico.
Figura 4_ Mamífera, actividades durante el festival Model.
Figura 7_ Usos espontáneos de Mamífera.
Figura 8_ Mamífera, planta. Elaborada por Equal Saree.
Figura 9_ Mamífera, vista exterior.

Proyecto: ESPACIO PÚBLICO DE KING’S CRESCENT

Arquitectos: muf architecture/art, Studio Falaj

Edificaciones: Karakusevic Carson Arquitectos (KCA), Henley Halebrown Arquitectos (HHB)

Año: 2012 — 2017

Lugar: Hackney, Londres, Inglaterra

Fotografía: Lewis Ronald, muf architecture/art

Figura 11_ Vista hacia el norte a través de la calle de juegos con mesa comunal. Fotografía de Lewis Ronald y muf architecture/art.
Figura 10_ Planimetría de la calle de juegos.
Figura 12_ Patio ajardinado que integra los árboles maduros existentes. Fotografía de Lewis Ronald y muf architecture/art.
Figura 14_ Vista a lo largo de la calle de juegos con la señal de tráfico reimaginada marcando la entrada. Fotografía de muf architecture/art.
Figura 13_ Boceto del patio ajardinado con recorrido lúdico por el borde. Elaborado por muf architecture/art.

Proyecto: FUNDACIÓN MUSTAKIS

Arquitecto: Cristian Undurraga

Año: 2015 — 2017

Lugar: Recoleta, Santiago, Chile

Fotografía: Roland Halbe, Roberto Sáez

Figura 15_ Sección transversal y longitudinal.
Figura 16_ Planta emplazamiento.
Figura 18_ Fotografía de Roland Halbe.
Figura 17_ Fotografía de Roland Halbe.
Figura 19_ Fotografía de Roland Halbe.
Figura 20_ Fotografía de Roland Halbe.

Proyecto: OBSERVATORIO DE GRIETAS Y SUBSIDENCIA. UTOPÍA TECOLOXTITLA

Arquitectos: Estudio RX, Facultad de Arquitectura UNAM

Año: 2020 — 2021

Lugar: Iztapalapa, Ciudad de México, México

Fotografía: Rafael Gamo, Alberto Sainz, Aldo Díaz, Alcaldía Iztapalapa

HUERTO URBANO

TEMAZCAL COMEDOR COMUNITARIO

JUEGOS INFANTILES

PARKUR Y RECORRIDOS PAISAJÍSTICOS

FORO

GIMNASIO AL AIRE LIBRE

VENTANA ECOLÓGICA

TROTAPISTA

SERVICIOS

HUMEDALES TRATAMIENTO AGUAS NEGRAS

PÓRTICOS PARA TALLERES

CONECTIVIDAD URBANA

KIOSKO COMUNITARIO

HUMEDALES HABITABLES ESPEJOS DE MEDICIÓN DE HUNDIMIENTO OBSERVATORIO

PÓRTICOS EDUCATIVOS BATERÍA CON POZOS DE MEDICIÓN

TAPETES DE RESANES DE GRIETAS SERVICIOS

Figura 21_ Modelo 3D del proyecto.

ZONA I

1. Huerto urbano

2. Juegos infantiles

3. Caseta de vigilancia / Sanitarios

4. Zona de acondicionamiento físico

5. Gimnasio

6. Plaza multiusos

7. Biciestacionamiento

8. Trotopista

9. Ventana geológica

10. Foro al aire libre

ZONA II

11. Jardín húmedo

12. Área de carga y descarga 13. Pórticos 14. Aula flexible I 15. Aula flexible II 16. Baños 17. Bodegas 18. Administración 19. Cocina 20. Temazcal

21. Laboratorio de materiales

ZONA III 22. Plaza

Kiosko

24. Caseta de vigilancia

25. Biciestacionamiento

ZONA IV

26. Jardín húmedo

27. Área administrativa

28. Sala usos múltiples

29. Sala interdisciplinaria

30. Exposiciones al aire libre

31. Oficinas

32. Pozo 10 mts

33. Piezómetro 100 mts

34. Pozo a 45 mts

35. Pozo a 60 mts

36. Pozo a 150 mts

Figura 22_ Planta de conjunto cubiertas.
Figura 23_ Fotografía de Alcaldía Iztapalapa.
Figura 27_ Fotografía de Alberto Sainz.
Figura 26_ Conjunto corte longitudinal.
Figura 25_ Conjunto corte transversal.
Figura 24_ Conjunto corte transversal.

Proyecto: VIVIENDA COLECTIVA CASTELLI

Arquitectos: Proyecto Habitar

Año: 2017 — 2020

Lugar: San Martín, Buenos Aires, Argentina

Fotografía: Proyecto Habitar

Figura 28_ Acceso y salón de uso colectivo.
Figura 30_ Acceso circulación.
Figura 29_ Uso cotidiano del patio.
Figura 32_ Tipologías (izquierda) y transformaciones (derecha) de las viviendas.
Figura 33_ Corte longitudinal.
Figura 31_ Planta baja.

Proyecto: GUÍA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACTUACIONES URBANAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Arquitectos: Eva M. Álvarez Isidro, Carlos J. Gómez Alfonso y Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

Año: 2022

Lugar: Comunidad Valenciana, España Fotografía: © gómez+álvarez arquitectes / UPV

Figura 34_ Estructura de la Guía. Elaborada por © gómez+álvarez arquitectes / UPV
Figura 35_ Panel resumen de la Guía. Elaborado por © gómez+álvarez arquitectes / UPV
Figura 36_ Ejemplo de listados de acciones previas, preguntas guía e indicadores, antes y después de la actuación. Elaborada por © gómez+álvarez arquitectes / UPV
Figura 37_ Listado de comprobación o check list relacionado con las líneas de trabajo propuestas en la Guía para orientar la formalización del IEIG Informe de (Evaluación) de Impacto de Género. Elaborada por © gómez+álvarez arquitectes / UPV

Figura 38_ Listado de comprobación o check list relacionado con la organización y el proceso de trabajo en el tiempo propuesto en la Guía para contribuir a una incorporación de la perspectiva de género efectiva y que pueda ser llevada al límite de lo que las circunstancias, en cada caso, puedan permitir. Elaborada por © gómez+álvarez arquitectes / UPV

Género, ciudad y arquitectura

Gender, City and Architecture

Creación

El arte de observar lo cotidiano

The Art of Observing the Everyday

Alessandra Cireddu acireddu@tec.mx Tecnologico de Monterrey

Karen Hinojosa khinojosa@tec.mx Tecnologico de Monterrey

Zaida Muxí Martínez zaida.muxi@tec.mx Tecnologico de Monterrey

DOI: https://doi.org/10.18389/dearq41.2025.08

Cómo

citar: Cireddu, Alessandra, Karen Hinojosa y Zaida Muxí Martínez. "El arte de observar lo cotidiano". Dearq no. 41 (2025): 176-188.

DOI: https://doi.org/10.18389/ dearq41.2025.08

Figuras 1 a 19_ Bordados de Arcelia Barbero, y fotografías y tarjetas de Ximena Ocampo.

Hemos elegido para el apartado artístico de la revista crear un diálogo de imágenes y miradas de dos mujeres sensibles a aquello que muchas veces no se ve, imperceptible por cotidiano, por normalizado en su invisibilidad. Actividades de sostén de las vidas que se entrelazan en la obra de Arcelia Barbero y Ximena Ocampo.

Para ambas la ciudad es la gente que la utiliza, la gente que, en su devenir cotidiano, la conforma con su utilización. En el trabajo de Arcelia Barbero y Ximena Ocampo se hacen presentes cuerpos y actividades, muchas veces invisibles, que habitan ciudades, pueblos, y barrios, y que con sus movimientos construyen calles, plazas, y espacios urbanos. Con los títulos de sus trabajos Arcelia nos habla de los y las quiénes y Ximena, a través de las etiquetas de organización de sus imágenes, nos habla de los qué. Aunque ambas nos hablan de personas y actividades que generalmente pasan desapercibidas.

El proyecto de Arcelia Barbero, "Formas de habitar el paisaje", es, en sus propias palabras, un arte que nace del caminar:

"Formas de habitar el paisaje" es un proyecto textil que nace a partir del acto de caminar como proceso creativo. Es la representación etnográfica de la ciudad y sus habitantes, los oficios que desempeñan o escenas cotidianas que animan las calles.

El registro de la atmósfera del cuerpo por medio de una estética propia y figurativa, visibilizando la diversidad de personas con las que coexistimos y formamos parte del tejido social de una urbe; y así, generar la reconstrucción de la memoria del contexto histórico de una época.

Este proyecto continúa su desarrollo y producción, explorando otros contextos, espacios y temáticas sociales.

En cuanto al proyecto de Ximena Ocampo "[otras] maneras de ocupar el espacio público",

[…] es un catálogo de usos, objetos, elementos y acciones de ocupación y aprovechamiento del espacio público desarrollado por Ximena Ocampo Aguilar; una relación detallada, casi un inventario, de usos actuales que incluyen aquellos no intencionados, planeados o diseñados.

Está compuesto por fotografías, dibujos arquitectónicos, videos y sonidos, así como títulos y descripciones, las cuales han sido sistematizadas utilizando una clasificación facetada —y no jerárquica—.1

Ambos proyectos derivan del caminar y observar como actos de resistencia, actos de cuidar al reconocer las vidas en los espacios públicos, en unas ciudades que expulsan las diversidades y los actos cotidianos.

1.

Véase para mayor información: [otras] maneras de ocupar el espacio público, https://otrasmanerasdeocuparelespaciopublico.com (fecha de acceso: 30 de septiembre de 2024)

Dearq 38

Urbanismos bottom-up

Bottom-Up Urbanisms

Enero 2024

Dearq 39

Entre lo efímero y lo perdurable Between the Ephemeral and the Enduring Mayo 2024

INVESTIGACIÓN

Aprendiendo de los urbanismos bottom-up: nuevas tácticas, nuevos tiempos, nuevos lugares, nuevos procesos y una nueva estética

Carlos García Vázquez

Negociaciones urbanas en ejercicios de gobernanza experimental por el derecho a la ciudad: notas sobre la experiencia del colectivo Arquitectura Expandida

Ana María Lopez-Ortego, Harold Guyaux, Viviana Parada Camargo

Aprendiendo de infraestructuras (in)constantes

Sebastián Trujillo-Torres

Urbanismo Afectivo: una aproximación trans a la ciudad

Mauro Gil-Fournier Esquerra

Transgredir: Prácticas alternativas en la producción de equipamientos culturales en territorios autogestionados. Casa Guadua, Altos del Pino, Soacha

José Andrés Sánchez Arias, Andrés Felipe Martínez Motta

Jardines rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución verde

Javier Orlando Mora Pedraza

Lo cotidiano en el diseño de nuestros barrios. Entrevista con Margaret Crawford

Carlos García Vázquez, Camilo Salazar Ferro, Juanita Fonseca

PROYECTOS

Otra vertiente de los urbanismos bottom-up

Juana Leal

CREACIÓN

Megacárcel

La 40: arte y justicia

Dearq 40

Género, ciudad y arquitectura

Gender, City and Architecture

Septiembre 2024

INVESTIGACIÓN

El proyecto de la nueva ciudad para la nueva ortodoxia desde el sentido efímero de la arquitectura en John Hejduk

Carlos Barberá Pastor

Aprendiendo del Fun Palace: cinco lecciones para una arquitectura efímera y perdurable

Camilo Andrés Cifuentes Quin

Recrear lo jamás creado. La doble paradoja de la reconstrucción de los moldajes de la "Casa en Jean Mermoz" (1956-1961-1992)

Igor Fracalossi, Oscar Aceves Álvarez

Pabellones de Colombia. Vitrinas de la naturaleza entre 1851 y 2015

José Javier Alayón González

De la obra construida al conocimiento proyectado. Estudio de los proyectos Amairis y Parque Educativo

Saberes Ancestrales

Mayra Ximena Hernández Villamizar

La vida después de los pabellones culturales en Colombia: Estrategias con enfoque circular para extender su ciclo de vida y el potencial social de su reutilización

Antonio Yemail Cortés

El futuro de las formas urbanas. Una relectura a la geomorfología autogenerativa

Alejandro Haiek Coll, Pablo Souto

PROYECTOS

Laboratorios en el tiempo: arquitectura de cronologías imperfectas

Antonio Yemail Cortés, Alejandro Haiek Coll

CREACIÓN

El dibujo como descripción: Wajirō Kon y el arte de la observación

José Abásolo

INVESTIGACIÓN

Enseñanzas inclusivas para la práctica arquitectónica. Género, ciudad y arquitectura

Alessandra Cireddu, Karen Hinojosa, Zaida Muxí Martínez

La infraestructura urbana en relación con el derecho al cuidado y al tiempo

Laura Pérez Castaño

Iniciar un (des)aprendizaje del canon formativo desde los feminismos. Relatos desde las escuelas de arquitectura chilenas

Macarena Paz Barrientos Díaz

Contracorriente. Volver a mirar la historia de la arquitectura en Chile a través de las mujeres

Manola Ogalde Gutiérrez, Fabiola Solari Irribarra

En conversación con las arquitectas: la entrevista como herramienta de investigación feminista en estudios de postgrado

Ana Gilsanz-Díaz, José Parra-Martínez, María-Elia Gutiérrez-Mozo, Asunción Díaz-García

¿Dónde está la perspectiva de género en las publicaciones indexadas de arquitectura y urbanismo? Una revisión bibliográfica sistemática centrada en la docencia

Lucía Martín López, Rodrigo Durán López

Balkan Eyes: la ciudad de Pristina contemplada por ojos queer

Thomas Stempka

Femingas, una herramienta (de)construcción feminista

Florencia Sobrero

Índice

Autores Índice Temático

La 40: arte y justicia (No. 38)

Abásolo, José (No. 39)

Aceves Álvarez, Oscar (No. 39)

Alayón González, José Javier (No. 39)

Barberá Pastor, Carlos (No. 39)

Barrientos Día, Macarena Paz (No. 40)

Cireddu, Alessandra (No. 40)

Cifuentes Quin, Camilo Andrés (No. 39)

Díaz-García, Asunción (No. 40)

Durán López, Rodrigo (No. 40)

Fracalossi, Igor (No. 39)

Fonseca, Juanita (No. 38)

García Vázquez, Carlos (No. 38)

Gil-Fournier Esquerra, Mauro (No. 38)

Gilsanz-Díaz, Ana (No. 40)

Gutiérrez-Mozo, María-Elia (No. 40)

Guyaux, Harold (No. 38)

Haiek Coll, Alejandro (No. 39)

Hernández Villamizar, Mayra Ximena (No. 39)

Hinojosa, Karen (No. 40)

Leal, Juana (No. 38)

Lopez-Ortego, Ana María (No. 38)

Martínez Motta, Andrés Felipe (No. 38)

Martín López, Lucía (No. 40)

Mora Pedraza, Javier Orlando (No. 38)

Muxí Martínez, Zaida (No. 40)

Ogalde Gutiérrez, Manola (No. 40)

Parada Camargo, Viviana (No. 38)

Parra-Martínez, José (No. 40)

Pérez Castaño, Laura (No. 40)

Salazar Ferro, Camilo (No. 38)

Sánchez Arias, José Andrés (No. 38)

Sobrero, Florencia (No. 40)

Solari Irribarra, Fabiola (No. 40)

Souto, Pablo (No. 39)

Stempk, Thomas (No. 40)

Trujillo-Torre, Sebastián (No. 38)

Yemail Cortés, Antonio (No. 39)

(in)constante (Trujillo-Torres, No. 38)

análisis bibliométrico (Martín López y Durán López, No. 40); archivo oral (Gilsanz-Díaz, Parra-Martínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40); arquitectas (Ogalde Gutiérrez y Solari Irribarra, No. 40); arquitectas españolas (Gilsanz-Díaz, Parra-Martínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40); arquitectura (Cireddu, Hinojosa y Muxí Martínez, No. 40); arquitectura (Sobrero, No. 40); arquitectura colombiana (Alayón González, No. 39); arquitectura comunitaria (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); arquitectura efímera (Alayón González, No. 39); arquitectura emergente (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); arquitectura performativa (Stempka, No. 40); arquitectura sostenible (Cifuentes Quin, No. 38); arquitectura temporal (Yemail Cortés, No. 39); auto construcción (Sobrero, No. 40); autogestión (Mora Pedraza, No. 38) bening affects (Gil-Fournier Esquerra, No. 38); bioconstrucción (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); bottom-up (Gil-Fournier Esquerra, No. 38) cartografía (Hernández Villamizar, No. 39); Casa en Jean Mermoz (Fracalossi y Aceves Álvarez, No. 39); causas aristotélicas (Fracalossi y Aceves Álvarez, No. 39); Cedric Price (Cifuentes Quin, No. 39); Chile (Ogalde Gutiérrez y Solari Irribarra, No. 40); cine comunitario (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); ciudad (Pérez Castaño, No. 40); comunidades formativas (Barrientos Díaz, No. 40); conocimiento proyectado (Hernández Villamizar, No. 39); crítica (Sobrero, No. 40); cuidados (Pérez Castaño, No. 40) derecho a la ciudad (Lopez-Ortego, Guyaux y Parada Camargo, No. 38); diálogo-creación (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); discursos antropológicos (Alayón González, No. 39); diseño (Trujillo-Torres, No. 38); disidencias (Sobrero, No. 40) economía circular (Yemail Cortés, No. 39); enseñanza (Martín López y Durán López, No. 40); enseñanzas (Cireddu, Hinojosa y Muxí Martínez, No. 40); entrevista (Gilsanz-Díaz, Parra-Martínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40); escenas espaciales (Hernández Villamizar, No. 39); Escuela de Valparaíso (Fracalossi y Aceves Álvarez, No. 39); escuelas de arquitectura (Barrientos Díaz, No. 40); estrategias de reutilización (Yemail Cortés, No. 39); estudios de postgrado (Gilsanz-Díaz, Parra-Martínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40); exposiciones (Alayón González, No. 39)

Femingas (Sobrero, No. 40); feminismo (Cireddu, Hinojosa y Muxí Martínez, No. 40); feminismo (Martín López y Durán López, No. 40); feminismos (Barrientos Díaz, No. 40); flexibilidad (Cifuentes Quin, No. 38); formación profesional (Barrientos Díaz, No. 40); Fun Palace (Cifuentes Quin, No. 39); futuros (Trujillo-Torres, No. 38) género (Cireddu, Hinojosa y Muxí Martínez, No. 40); género (Ogalde Gutiérrez y Solari Irribarra, No. 40); género (Pérez Castaño, No. 40); género (Sobrero, No. 40); gobernanza experimental (Lopez-Ortego, Guyaux y Parada Camargo, No. 38)

hábitat popular (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); herramientas de investigación (Gilsanz-Díaz, ParraMartínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40); historia performativa (Alayón González, No. 39); historiografía (Ogalde Gutiérrez y Solari Irribarra, No. 40); huertas urbanas (Mora Pedraza, No. 38)

India (Trujillo-Torres, No. 38); informalidad (Mora Pedraza, No. 38); infraestructura (Pérez Castaño, No. 40); infraestructura (Trujillo-Torres, No. 38); inteligencia colectiva (Mora Pedraza, No. 38); intervención espacial (Sobrero, No. 40); investigación artística (Stempka, No. 40) jardines urbanos (Mora Pedraza, No. 38)

Kosovo (Stempka, No. 40)

línea del tiempo (Alayón González, No. 39) memoria (Sánchez Arias y Martínez Motta, No. 38); metodología PRISMA (Martín López y Durán López, No. 40); modernidad (Ogalde Gutiérrez y Solari Irribarra, No. 40); modularidad y adaptabilidad (Cifuentes Quin, No. 38); movimientos urbanos de base (Lopez-Ortego, Guyaux y Parada Camargo, No. 38); mujeres (Ogalde Gutiérrez y Solari Irribarra, No. 40); mujeres (Sobrero, No. 40)

obra construida (Hernández Villamizar, No. 39); organización popular (Mora Pedraza, No. 38)

pabellones culturales (Yemail Cortés, No. 39); paradoja del reemplazo (Fracalossi y Aceves Álvarez, No. 39); patrimonio natural (Alayón González, No. 39); pedagogía (Martín López y Durán López, No. 40); pedagogía crítica (Cireddu, Hinojosa y Muxí Martínez, No. 40); pedagogías críticas (Barrientos Díaz, No. 40); pedagogías feministas (Gilsanz-Díaz, Parra-Martínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40) reconstrucción (Fracalossi y Aceves Álvarez, No. 39); redes temáticas (Martín López y Durán López, No. 40) storytelling (Stempka, No. 40) teoría afectiva (Gil-Fournier Esquerra, No. 38); tiempo (Pérez Castaño, No. 40); top-down (Gil-Fournier Esquerra, No. 38)

unidades de tiempo (Hernández Villamizar, No. 39); universidades (Barrientos Díaz, No. 40); urbanismo (Cireddu, Hinojosa y Muxí Martínez, No. 40); urbanismo (Trujillo-Torres, No. 38); urbanismo afectivo (GilFournier Esquerra, No. 38); urbanismo bottom-up (Lopez-Ortego, Guyaux y Parada Camargo, No. 38); urbanismo participativo (Mora Pedraza, No. 38); urbanismo queer (Stempka, No. 40); urbanismo táctico (Stempka, No. 40); uso (Hernández Villamizar, No. 39) venta ambulante (Trujillo-Torres, No. 38); vivienda colectiva (Gilsanz-Díaz, Parra-Martínez, Gutiérrez-Mozo y Díaz-García, no. 40) wicked problems (Gil-Fournier Esquerra, No. 38)

Convocatoria: Género, ciudad y arquitectura*

Call for Papers: Gender, City and Architecture

Zaida Muxí Martínez zaida.muxi@tec.mx

Tecnologico de Monterrey, México

Alessandra Cireddu acireddu@tec.mx

Tecnologico de Monterrey, México

Karen Hinojosa khinojosa@tec.mx

Tecnologico de Monterrey, México

*

Texto de la convocatoria (septiembre 1, 2023 a diciembre 1, 2023) que dio origen a los presentes números 40-41 de la revista Dearq, titulado "Genero, ciudad y arquitectura", publicado en septiembre de 2024 y enero de 2025.

Las múltiples crisis, pero especialmente la crisis climática y de los cuidados, nos empujan a cuestionarnos sobre la acción desde la arquitectura y el urbanismo. Ante la necesidad de un cambio de paradigma, la perspectiva de género y los feminismos aplicados al espacio construido nos ofrecen la oportunidad de reentender las formas en que habitamos el mundo. Por lo tanto, se hace urgente explorar cómo estas miradas pueden aplicarse e incorporarse a la enseñanza y la investigación, para generar otras prácticas de arquitectura y urbanismo.

La presente convocatoria nace del interés por aportar al desarrollo del estado de la cuestión y difundir experiencias significativas de integración de la perspectiva de género y los feminismos en la formación de quienes serán responsables de crear espacios habitables en el futuro próximo. Las propuestas de artículos pueden abordar diferentes temáticas, que incluyen, pero no se limitan a:

• La incorporación de la perspectiva de género y feminismos en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo.

• Experiencias de docencia que promuevan la inclusión y la equidad de género en la arquitectura y el urbanismo.

• La exploración de los vínculos entre género, feminismos, arquitectura y ciudad.

• El papel de la arquitectura feminista en la construcción de una ciudad más equitativa y justa.

• El análisis crítico de proyectos de arquitectura y de urbanismo desde una perspectiva de género y feminista.

• Estudios de casos sobre proyectos arquitectónicos y urbanos que hayan incorporado exitosamente la perspectiva de género.

• Experiencias de investigación en arquitectura y urbanismo que aborden la relación entre género, feminismos y espacio.

• Reflexiones teóricas sobre el papel de la perspectiva de género y los feminismos en la arquitectura y el urbanismo.

Interesan particularmente prácticas pedagógicas y docentes en la educación superior (grado y posgrado) enfocadas en la transformación del espacio, que generen dinámicas innovadoras tanto en el entorno académico del aula como en la ciudad, entendida como espacio físico y social.

Se invita a la comunidad académica internacional a presentar sus artículos científicos originales e inéditos que se ajusten a los formatos establecidos en las políticas editoriales de la revista Dearq y que se centren en las exploraciones de la relación entre género, feminismos, ciudad y arquitectura desde la perspectiva de las pedagogías críticas y la arquitectura feminista.

Dearq es una es una publicación indexada que se acoge a criterios internacionales de calidad, posicionamiento, periodicidad y disponibilidad en línea. Su objetivo es contribuir a la difusión de análisis, investigaciones, reflexiones y opiniones críticas que la comunidad científica nacional e internacional elaboren sobre la arquitectura, la ciudad y sus áreas afines. La revista es una publicación cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre) que publica al inicio de cada período.

La revista publica artículos en español y en inglés (en casos excepcionales se incluyen traducciones de artículos que ya han sido publicados en otros idiomas, por la pertinencia del mismo dentro de las discusiones abordadas en el número).

Todos los artículos publicados cuentan con un número de identificación DOI que facilita la elaboración de referencias bibliográficas, la búsqueda de artículos en la web y el cruce de citaciones entre diferentes repositorios. Este debe ser citado por los autores que utilizan los contenidos.

La revista Dearq se encuentra adscrita al Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, la cual se encarga del soporte financiero de la publicación.

La estructura de la revista es la siguiente: un Equipo Editorial compuesto por un Director, un Editor, Gestor(es) Editorial(es) y Monitor(es); un Comité Editorial y un Comité Científico cuyos miembros son evaluados cada dos años en función de su aporte a la publicación, de su reconocimiento en el área y de su producción académica visible en otras revistas nacionales e internacionales indexadas; y un Equipo de Apoyo que se encarga de brindar soporte, corrección de estilo y traducción.

El Equipo Editorial puede invitar a Editores expertos en su campo para organizar números específicos. Estos Editores proporcionan los términos de la convocatoria de artículos de acuerdo con el tema del número; participan, junto con el Equipo Editorial, en la revisión preliminar del contenido recibido y en la supervisión del proceso de evaluación de los artículos. El Equipo Editorial tiene la última palabra sobre la aceptación o el rechazo de los artículos presentados. Los Editores Invitados deben permanecer disponibles durante todo el proceso editorial y de publicación.

La revista no realiza cobros a los autores por la sumisión de artículos, evaluación por pares, corrección de estilo o publicación; tampoco cobra cargos monetarios por la impresión y distribución de la revista física.

I. Envío del Artículo

La revista sólo recibe artículos en español y en inglés durante los periodos de convocatoria. Las fechas de estas convocatorias pueden ser consultadas en la página web de la revista. Los autores deben declarar el artículo como original e inédito, sin previas publicaciones en otras revistas y en conformidad con los derechos de propiedad intelectual. No debe estar simultáneamente en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con otras publicaciónes.

Los autores interesados en enviar un artículo a la revista Dearq deben hacerlo a través de la plataforma de gestión de contenidos. Este debe cumplir con las indicaciones y pautas específicas de las Normas de Publicación

El autor también debe diligenciar los siguientes anexos:

1. El formato de información personal y académica.

2. El "Certificado de Originalidad", el cual manifiesta que: el artículo es de su autoría y no ha sido publicado previamente; el artículo no se encuentra en un proceso de evaluación paralelo ni en un compromiso editorial con otra revista de investigación; es responsable de las ideas allí expresadas, así como la idoneidad ética del artículo; respeta los derechos de propiedad intelectual de terceros.

3. La "Autorización para el Uso, Reproducción, Impresión y Publicación" del material que no sea de su propiedad o autoría (planos, cuadros, gráficas, mapas, diagramas, fotografías, etc).

4. La autorización de la utilización de los derechos patrimoniales del autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución), mediante la firma del "Documento de Autorización de Uso de Derechos de Propiedad Intelectual" dirigido al Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes para incluir su artículo en la revista Dearq

Luego de recibir el artículo, se notificará al autor y el equipo editorial procederá con los siguientes pasos:

Revisar el cumplimiento de los requisitos básicos descritos en las Normas de Publicación.

Someter el artículo a una herramienta de detección de plagio. Cuando se detecta plagio o auto plagio se rechaza el texto y se notifica a los autores.

Evaluar el artículo, pudiendo aceptar o rechazar el manuscrito con base a los siguientes criterios:

- Cumplimiento de las normas de publicación.

- Pertinencia y calidad del documento en relación con las convocatorias.

- Coherencia y claridad de la argumentación.

- Relevancia bibliográfica y soporte investigativo.

- Claridad en la redacción.

- Generación de nuevo conocimiento.

Todo documento que supera esta primera etapa, es sometido a un proceso de evaluación bajo la modalidad doble ciego.

II. Evaluación por Pares

A cada artículo se asignan dos pares evaluadores para una evaluación bajo la modalidad doble ciego; tanto los nombres de los autores como los de los evaluadores se mantienen en el anonimato. Los evaluadores se seleccionan conforme a su trayectoria académica, conocimiento y producción en la temática del documento a evaluar. Un mayor porcentaje de evaluadores corresponde a personas externas a la Universidad de los Andes.

Los resultados de la evaluación se informan al autor en un plazo máximo de seis meses. Estos son notificados por el Editor a través de la plataforma de gestión de contenidos, quien emite uno de los siguientes conceptos:

Aceptar la publicación del documento sin modificaciones.

Aceptar la publicación del documento siempre que se realicen correcciones según los comentarios y observaciones realizadas.

Rechazar la publicación del documento.

Cuando el artículo requiere modificaciones, el autor debe realizar los ajustes solicitados y enviar el artículo en el plazo establecido por el Editor. Si en una segunda revisión se observa que los cambios no han sido incorporados en la fecha acordada, el Equipo Editorial puede tomar la decisión de no publicar el artículo.

Una vez que la revista Dearq reciba el artículo modificado se le informará al autor acerca de la decisión tomada. Si el texto es aprobado, es deber del autor gestionar la traducción al inglés o al español -en función del idioma original del texto sometido- y enviar el documento traducido dentro del plazo establecido por el Editor para su debida inclusión en la publicación.

Nota: Se sugiere al autor verificar el "Formato de Evaluación" (disponible en la página web) antes de someter su artículo.

III. Proceso Editorial

Durante el proceso de edición, los autores pueden ser contactados por el Editor para resolver inquietudes. La plataforma de gestión de contenidos es el medio de comunicación principal entre la revista y los autores durante el proceso de envío, evaluación y edición. Para casos particulares pueden dirigirse al correo electrónico: dearq@uniandes.edu.co.

Dearq se reserva la última palabra sobre la publicación de los artículos, el número en el que se incluyen y el derecho de hacer correcciones menores de estilo, asimismo de ajustar el resumen o las palabras claves.

Dearq se encarga de verificar la traducción enviada por los autores. Cuando se considere que las traducciones no son las adecuadas se solicitará una segunda versión.

El artículo se diagramará de acuerdo con los parámetros de diseño y maquetación de la revista. Cuando el artículo esté listo para publicación, se enviará a los autores para una revisión final. Solo se realizarán correcciones esenciales en esta etapa.

Normas de Publicación

La revista Dearq acepta las siguientes tipologías de documentos:

Artículo de investigación: Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de investigaciones concluidas. Su estructura consta por lo general de cuatro apartes: Introducción, metodología, resultados y conclusiones. Extensión máxima: 4000 palabras.

Artículo de reflexión: Documento que presenta los resultados de una investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, recurriendo a fuentes originales. Extensión máxima: 4000 palabras.

El documento que no cumpla con estas condiciones será devuelto al autor y no podrá participar en el proceso de evaluación.

Los artículos se deben presentar en documento Word, fuente Times New Roman, 12 puntos e interlineado doble, con márgenes de 2,5 x 2,5 x 2,5 x 2,5 cm, y sin datos de autoría o nombre(s) de autor(es) en el cuerpo del documento. Esta información se debe diligenciar en el formato de información personal y académica como documento adjunto.

La estructura del documento debe constar de:

Título: Si el título requiere alguna aclaración deberá consignarse en la primera página, en nota al pie, mediante el uso de un asterisco al final del título.

Información adicional: En caso de que el artículo sea resultado de una investigación, se debe incluir la información del proyecto del que hace parte y el nombre de la institución financiadora.

• Resumen: Debe indicar el propósito de la investigación, los principales resultados y las principales conclusiones. Extensión máxima: 100 palabras.

• Palabras claves: Siete palabras clave, deben reflejar el contenido del documento, las temáticas precisas del artículo, las áreas de conocimiento en las que se inscribe y los principales conceptos.

Texto del artículo: Se debe indicar el lugar de inserción del material gráfico y sus respectivos pies de figura y créditos.

Bibliografía: Las referencias bibliográficas deben seguir el Manual de Estilo Chicago (autor-año). La bibliografía debe estar organizada alfabéticamente según el apellido del primer autor, seguida por el año de publicación. Las publicaciones de un mismo autor deben estar ordenadas cronológicamente según la fecha de publicación. Cuando los contenidos utilizados tengan un número

de identificación DOI, debe incluirse en este listado. Para más información sobre el modelo de citación, puede consultar la "Guía de Citación" (disponible en la página web).

Nota: La extensión total del documento no debe exceder las 4.000 palabras.

Tablas y Figuras

La información gráfica debe estar referenciada en el texto con su pie de figura correspondiente. Estas deberán presentarse precedidas de la palabra “Figura” y el número consecutivo que le corresponda. Se debe indicar el nombre de la imagen y la fuente de dónde se obtuvo o declarar si es creación propia. Para el caso de figuras múltiples, cada una debe estar referenciada.

En el caso de las tablas, deberán presentarse precedidas por la palabra “Tabla” y el número consecutivo que le corresponda. Debajo de la tabla se debe indicar la fuente de la información presentada.

Las tablas y figuras se publican en blanco y negro. La resolución mínima de las figuras debe ser de 300 dpi en formato de 12x16 cm. El número máximo de figuras es 20.

Para compatibilidad con el sistema de evaluación de pares, las piezas gráficas (tablas y figuras) deberán enviarse en una carpeta adicional e independiente del texto, en formato JPEG , PNG o TIFF. Los nombres de los archivos deben ser correspondientes al tipo y número: FIG1, FIG2, FIG3 o TAB1, TAB2, TAB3.

Dearq cuenta con una serie de lineamientos éticos que señalan las responsabilidades y conductas del equipo editorial, autores y pares evaluadores.

El Equipo Editorial vigila y cumple en su totalidad las normas establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE). Durante todo el proceso editorial, la revista garantiza igualdad y confidencialidad; aplica normas y declaraciones de autoría, mecanismos de control de plagio y de evaluación, también gestiona cualquier conflicto de intereses. Por otra parte, sigue las pautas de COPE para identificar, prevenir y abordar las faltas en la investigación científica.

El Equipo Editorial:

Acusa recibo cuando un artículo ingresa a través de la plataforma. Informa de manera oportuna a los autores sobre el proceso en el que se encuentra su artículo.

Garantiza una evaluación.

Selecciona a los evaluadores conforme a su trayectoria académica, conocimiento y producción en la temática del documento a evaluar. Identifica y actúa ante cualquier conflicto de interés que pueda surgir.

Garantiza el anonimato de autores y evaluadores durante el proceso de evaluación.

Toma la decisión final sobre la aceptación o el rechazo de contenido, teniendo en cuenta las recomendaciones derivadas del proceso de evaluación. La selección y escogencia de los artículos está siempre basada en la calidad y relevancia de los mismos, en su originalidad y contribución al conocimiento de los campos de la arquitectura y la ciudad. En este sentido, cuando un artículo es rechazado la justificación brindada al autor se orienta hacia estos aspectos.

Cuando un miembro de la revista somete un contenido a revisión, este se retira de los procesos de recepción, evaluación y selección.

Respeta la posición intelectual y las ideas expuestas por el autor en su artículo.

• No utiliza la información de los artículos recibidos para su propio beneficio o el de terceros hasta tanto ese contenido haya sido publicado. Responde ante cualquier petición de retractación, corrección, reclamación o aclaración que se solicite a la revista. En caso de que el reclamo lo amerite, debe asegurarse de que se lleve a cabo la adecuada investigación tendiente a la resolución del problema.

Realiza las correcciones y/o aclaraciones en la versión digital de la revista, cuando se reconozca una inexactitud, omisión o errata en un contenido publicado. Si un tercero detecta plagio, publicación previa, conducta no ética o error, puede declararlo poniéndose en contacto con el Editor a través del correo dearq@ uniandes.edu.co. Si esto se confirma, es obligación y responsabilidad del autor retractarse públicamente, con lo cual se procederá de inmediato al retiro o corrección pública. La corrección o retractación pública se realizará en el siguiente número impreso de la revista, así como en su versión digital. Revisa y define periódicamente las políticas editoriales y éticas para garantizar que se ajusten a los criterios de calidad académica y editorial.

Garantiza la publicación oportuna de los números de la revista y su difusión entre los autores, evaluadores y colaboradores, así como la actualización de contenidos en los repositorios, bases de datos y sistemas de indexación nacionales e internacionales.

De igual manera, cumple las exigencias de divulgación y publicación digital y física de la revista mediante la actualización de plataformas de gestión editorial y canales activos para la divulgación de contenidos.

La difusión en redes sociales, correo electrónico o plataformas de publicación no debe ir en detrimento de la integridad del contenido del artículo.

Cumple con los acuerdos de canje que la revista ha establecido con otras publicaciones e instituciones.

Solicita la autorización correspondiente a los autores y a las publicaciones cuando la revista quiera republicar o traducir un artículo previamente publicado.

Autores:

Presentan contenidos originales e inéditos que no están simultáneamente en proceso de evaluación ni tienen compromisos editoriales en otra publicación.

Se responsabilizan de las ideas expresadas en los contenidos que envían a Dearq. Garantizan que el contenido es de su autoría y que salvaguardan los derechos de propiedad intelectual de terceros.

Solicitan las autorizaciones para usar, reproducir e imprimir el material que no sea de su propiedad o autoría (cuadros, gráficas, mapas, diagramas, fotografías, etcétera).

Se responsabilizan por el uso de imágenes, fotografías y otros materiales que acompañan el artículo o cualquier otro contenido que se publique en la revista. Pueden mejorar técnicamente las imágenes para que sean legibles y cumplan con los requerimientos de las "Normas de Publicación". Sin embargo, cuando los resultados de la investigación se presentan como imágenes, los autores deben evitar modificarlas cuando esto conduzca a la falsificación, fabricación o alteración de sus resultados.

• Autorizan el uso de los derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) para incluir su artículo en un número determinado de la Dearq

Deben dar los respectivos créditos cuando empleen obras de terceros. En caso contrario, se incurre en plagio.

Elaboran sus contenidos con base en fuentes reales y datos verificables, y se comprometen a no suprimir o alterar la información empleada.

Incurren en una falta ética cuando utilizan fragmentos de un contenido propio sin citar la publicación original y/o sin ofrecer avances sobre lo ya publicado.

• Reconocen como autores a todos los participantes en la elaboración del artículo y se comprometen a no incluir a quienes no hayan participado.

En caso de que el artículo sea resultado de una investigación, el autor debe declarar las instituciones en las que la investigación fue realizada, apoyada o aprobada. En caso de que el artículo no esté asociado con una institución, el autor debe indicar la institución a la que está afiliado actualmente. Si no está afiliado a una institución, este debe indicar su condición de independiente. Declaran todas las fuentes de financiación de su investigación y el grupo o institución del que se deriva.

Se comprometen a no emitir críticas personales. En caso de disensos, estos deben ser estrictamente académicos.

• Los autores aceptan someter sus textos a las evaluaciones anónimas de dos pares evaluadores y se comprometen a tener en cuenta las observaciones de los evaluadores, así como los ajustes solicitados por el Equipo Editorial. Estas deberán ser realizadas por el autor en el plazo que le sea indicado por el Equipo Editorial.

En el caso de que un artículo publicado presente errores de fondo detectados por el autor y que atente contra la calidad científica, podrá solicitar el retiro o corrección.

• Cumplen con los protocolos éticos en las investigaciones que involucren seres vivos y que, según el caso, cuentan con los respectivos consentimientos informados.

Solicitan autorización cuando deseen republicar o traducir un contenido publicado en la revista. La publicación tiene que señalar con claridad y visibilidad los datos de la publicación original en la revista Dearq

• Presentan la versión final del artículo en dos idiomas: inglés y español.

Pares Evaluadores:

• Aceptan evaluar un artículo cuando consideran tener las fortalezas académicas para emitir un concepto integral sobre los aportes del texto y los aspectos que se deben mejorar.

Informan al Equipo Editorial en caso de identificar conflicto de interés personal o profesional que pueda afectar la evaluación del artículo.

La revista Dearq cuenta con un formato de evaluación descargable en el sitio web que contiene preguntas con criterios definidos que el evaluador debe responder sobre el artículo objeto de evaluación.

Se comprometen a evaluar el artículo de manera imparcial y respetuosa.

• Comunican al Equipo Editorial si detectan similitudes entre el artículo evaluado y otro que esté en proceso de publicación o que ya haya sido publicado.

Notifican si sospechan que el artículo en evaluación incurre en plagio o contiene datos falsos, para que el Equipo Editorial haga la debida verificación.

Se comprometen a no utilizar los contenidos del artículo sometido a evaluación en beneficio propio o de terceros hasta tanto el texto sea publicado.

Ofrecen, a partir de su experticia, lineamientos suficientes para que el autor pueda reforzar el texto.

Al aceptar evaluar un contenido, se comprometen a entregar un concepto (aceptar, rechazar o aprobar con modificaciones) del documento arbitrado en los plazos acordados con el Equipo Editorial.

Política Ética

Dearq is an indexed publication that adheres to international quality, positioning, periodicity, and availability online. It aims to disseminate the national and international academic community's research, analyses, and opinions on architecture, urbanism, and related areas. The journal is a quarterly publication (January-April, May-August and September-December) published at the beginning of each period.

The journal publishes unpublished content in Spanish and English (in exceptional cases, it includes translations of articles previously published in other languages when the content is relevant to the issue to be published). All published articles have a DOI identification number that facilitates the drafting of a bibliography, the search of articles on the web and the cross-referencing of citations among different repositories. The authors who use the journal's contents should cite it.

Dearq is a journal ascribed to the Department of Architecture, School of Architecture and Design at Universidad de los Andes, which is responsible for the financial support of the publication.

The journal's structure is as follows: An Editorial Team constituted by a Director, Editor, Editorial Manager(s) and Assistant(s); an Editorial Committee and a Scientific Committee whose members are evaluated every two years based on their contribution to the publication, their recognition in the area of study and their visible academic production in other national and international indexed journals; and a Support Team in charge of giving assistance, style correction and translation.

The Editorial Team may invite Editors who are recognized experts in their field to organize specific issues. These Editors provide the call for papers terms in line with the topic of the issue, participate in a preliminary evaluation and follow the review process of submitted content along with the Editorial Team. The latter has the final say in accepting or rejecting submitted articles. The Guest editors remain available to the Editorial Team throughout the editorial and publication process.

The journal does not charge authors for the editorial process, including article processing charges (APCs), article submission, peer evaluation process, style correction and publication. Nor does it charge for pages, colour or any instance where money is required to complete the publication process.

I. Article Submission

Dearq will only receive articles in Spanish and English on the dates established in the call for papers. The dates can be consulted on the journal's website. Authors should manifest that the text they present is of their authorship, unpublished, and respect the intellectual property rights of third parties. They must not be in an evaluation process or have any editorial commitment with another publication.

Authors interested in submitting an article for publication should do it through the content management platform. The article must comply with the specific guidelines and editing rules established in the Publication Guidelines

The author should also deliver the following documents:

1. The personal and academic information form.

2. The 'Certificate of Originality', which manifests that: The article is of their authorship and unpublished; the article is not in a parallel evaluation process or editorial commitment to any other research journal; the author is solely responsible for the ideas expressed therein and their ethical suitability; the author respects the intellectual property rights of third parties.

3. The 'Authorization for the Use, Reproduction, Printing and Publication' of the additional material not of their property or authorship (plans, tables, graphs, maps, diagrams, photographs, etc.).

4. Authorize the use of the author's patrimonial rights (reproduction, public communication, transformation and distribution) by signing the 'Authorization Document for the Use of Intellectual Property Rights' addressed to the Universidad de los Andes' Department of Architecture to include the article in Dearq

When the article is received, the author will be notified, and the editorial team will undertake the following steps:

Verify strict compliance with the requirements described in the Publication Guidelines.

Submit the article through plagiarism control. If plagiarism or auto-plagiarism is detected, the article will be immediately rejected, and the author will be notified.

Following this, accept or reject the article based on the following criteria:

- Relevance and quality of the article regarding the calls for papers.

- Coherence and quality of argumentation.

- Bibliographic relevance and investigative support.

- The clarity in writing.

- Generation of new knowledge.

Every article that passes this preliminary phase will be submitted to a double-blind review process.

II. Peer Review Process

Two peer reviewers will be assigned to each article for a double-blind review process, during which the authors and the reviewers will remain anonymous. The peer reviewers are selected based on their academic trajectory, knowledge and scientific production within the article's theme. A higher percentage of peer reviewers are external to Universidad de los Andes.

The results will be communicated to the author within a maximum period of six months. The Editor notifies the authors through the content management platform and issues one of the following concepts:

• Accept article publication with no modifications required.

• Accept article publication after corrections have been made based on the comments and observations.

Reject article publication.

If modifications are required, authors must make the requested adjustments and re-submit the article within the period established by the Editor. If in a second review, it is observed that the changes have not been incorporated, the Editorial Team can decide not to publish the article.

If the article has passed the evaluation process, the author will be notified of the decision taken by the Editorial Team. If it is approved for publication, the author must translate it into English or Spanish - depending on the text's original language - and send the translated article as per the deadline established by the Editor.

Note: We suggest authors check the 'Peer Review Format' (available on the journal's website) before submitting the article.

III.

Editorial Process

The content management platform will be the primary communication channel between the journal and the authors during submission, evaluation, and editing. For particular cases, authors may direct their queries to the email address: dearq@uniandes.edu.co.

Dearq has the final say on the publication of the articles, the issue in which they will be featured, and the right to make minor style corrections and adjust the abstract or keywords.

Dearq verifies the translation sent by the authors. When it is considered inadequate, a second version will be requested.

The article will be drafted according to the journal's design and layout parameters. When the article is ready for publication, it will be sent to the authors for a final revision. Only essential corrections will be made at this stage.

Publication Guidelines

Dearq accepts the following types of articles:

Research article: An article that presents the results from completed research detailedly. The structure comprises four sections: introduction, methodology, results, and conclusions. Maximum length: 4000 words

• Reflection paper: This article presents the results from completed research in an analytical, interpretative, or critical manner and draws on authentic sources. Maximum length: 4000 words

If the article does not meet these conditions, it will be returned to the author and excluded from the review process.

Articles should be sent in Word format using Times New Roman size 12, double-spaced with the following margins: 2.5 x 2.5 x 2.5 x 2.5 cm. They should not include the author's name. The authors should fill out the personal and academic information form and deliver it as an attached document.

The structure of the document should include the following:

Title: If the title needs any clarification, this should be placed on the first page in a footnote using an asterisk.

Additional information: If the article is part of a research project, the project information should be included along with the financing institution.

Abstract: This should include the purpose of the research with the main results and conclusions. Maximum length: 100 words

• Keywords: Seven keywords should reflect the content of the document, indicate the precise topics of the article and highlight the area of knowledge in which the main concepts are located.

Text: This should indicate where visual material should be placed, including figure captions and titles.

Bibliography: The Chicago Manual of Style (author-date) referencing system should be used. References should be listed alphabetically following the author's surname. When there are several works by the same author, single-authored works should be cited first in chronological order by publication date. Where applicable, the DOI identification number of a reference must be included in the list. For more information, please refer to the 'Citation Guide' (available on the journal's website).

Note: The total length of the document should not exceed 4.000 words.

Tables and Figures

Any visual information should be referenced within the text with a corresponding image caption. The word 'Figures' (diagrams, photographs, and images) should come before all the figures with the corresponding consecutive number. The author must indicate the name of the image and the source from where it was obtained or declare if it is their creation. In the case of multiple figures, each one must be referenced.

In the case of tables, they must be preceded by the word 'Table' with the corresponding consecutive number. The source of information should be presented under the table.

Tables and figures are published in black and white. The minimum resolution of the figures must be at least 300 dpi in 12x16 cm format. The maximum number of figures is 20.

The graphic material (tables and figures) should be sent in a folder separate from the text in either JPEG, PNG or TIFF format. The file's names should correspond to the type and number: FIG1, FIG2, FIG3 or TAB1, TAB2, TAB3.

Ethical Policy

Dearq has a series of ethical guidelines that outline the responsibilities and proper conduct of editors, authors, and peer reviewers.

The Editorial Team oversees and fully complies with the standards established by the Committee on Publication Ethics (COPE). Throughout the editorial process, it implements equality, confidentiality, plagiarism control, review mechanisms, authorship rules and disclosures, and manages conflicts of interest. Furthermore, it follows COPE's guidelines for identifying, preventing and dealing with research misconduct.

The Editorial Team:

Confirms receipt of content sent through the content management platform. Promptly informs authors of the process the article is undergoing.

• Ensures an efficient evaluation process.

Selects reviewers considering their academic trajectory, knowledge, and scientific production within the article's subject matter.

Identifies and acts on any conflicts of interest that may arise.

Guarantees the anonymity of authors and reviewers during the evaluation process.

Makes the final decision on whether to accept or reject an article considering the recommendations derived from the evaluation process. The selection will be based on the article's quality, importance, relevance, originality, and contribution to architecture and urbanism. In this sense, when an article is rejected, the justification given to the author is oriented through these aspects. When Dearq members submit content, they are excluded from the reception, evaluation and selection processes.

Respects the academic positions and ideas presented by the author in their article.

Does not use information from the article for their benefit or the benefit of third parties before it is published.

Responds to any request for retractions, corrections, objections and clarifications. If the claim warrants it, the editorial team ensures that the appropriate investigation is carried out to solve the problem promptly.

Makes corrections and includes clarifications on the digital version of the journal when inaccuracy, omission or erratum of published content is acknowledged.

When a third party detects plagiarism, previous publication, unethical conduct or error, they should declare it by contacting the Editor via email at dearq@ uniandes.edu.co. If confirmed, it is the obligation and responsibility of the author to retract publicly, which will proceed immediately to the removal of the article or public correction. The correction will be made in its digital version and the next printed issue of the journal.

Periodically defines and reviews the journal's editorial and ethical policies to guarantee compliance with academic and editorial quality criteria.

Guarantees timely publication of each issue and dissemination of published contents among authors, reviewers, and contributors. Ensures the journal's contents are updated in the national and international repositories, databases and indexing systems.

Likewise, it covers digital and physical publications diffusion by updating editorial management platforms and active channels to disseminate content.

The dissemination of published material through social media, email and publication platforms should not be detrimental to the integrity of the article's content.

Complies with the exchange agreements established between Dearq and other publications and institutions.

When the Editorial Team is interested in publishing an article that has been published, it commits to request the corresponding authorization and indicate the original publication's data.

Authors:

• Must present an original and unpublished article, not in a parallel evaluation process or editorial commitment to another publication.

Responsible for the ideas expressed in the contents they send to Dearq Guarantee that the content is of their authorship and that they safeguard the intellectual property rights of third parties.

Request permission to use, reproduce and print material that is not of their property or authorship (charts, graphs, maps, diagrams, photographs, etc.)

They can technically improve images for readability and to comply with the requirements described in the 'Publication Guidelines'. However, where research data is presented as images, authors should avoid modifying images when this leads to the falsification, fabrication or alteration of their results.

Accept responsibility for using material accompanying the article or any other content published in the journal.

• Authorize the use of the authors' property rights (reproduction, public communication, transformation and distribution) to include their article in a specific issue of Dearq

When using third parties' ideas, they must acknowledge and credit the author by making the correct citation and reference. Otherwise, the author will be considered to have committed plagiarism.

Prepare their contents based on authentic sources and verifiable data, and undertake not to delete or alter the information used.

They become guilty of ethical misconduct when they use fragments of their published content without citing the original publication or offering advances on what has already been published.

Give credit to all those who participated in the study. Those who made significant contributions to the investigation should be regarded as co-authors. Nevertheless, authors who have not directly contributed to the drafting of the manuscript should not be included.

If the article is part of a research project, the authors should declare the institution at which the research was conducted, supported or approved. If the article is not affiliated with an institution, the authors must list their current institutional affiliation. If the authors don't have a relevant institutional affiliation, they should state their independent status.

• Declare all funding sources for their research and the group or institution from which it is derived.

Pledge not to make any personal criticism. In case of disagreement, these must be strictly academic.

Agree to submit their texts to anonymous evaluations of two peer reviewers and take their observations and the adjustments requested by the Editorial Team. The author must make these modifications and corrections to the article within the period established by the Editorial Team.

If the author detects substantive errors in a published article that threaten its scientific quality, he may request the removal or correction.

• Comply with ethical protocols in research involving living beings and have the corresponding informed consent, as the case may be.

If another journal or publication wishes to incorporate an article already published in Dearq, the author or publisher must request authorization from the Editorial Team. The publication must clearly and visibly indicate the data of the original publication in Dearq

Peer Reviewers:

Accept to review an article when they consider they have the academic strengths to issue a comprehensive concept about the contributions of the content and the aspects that need to be improved.

• Inform the Editorial Team in case of identifying a personal or professional conflict of interest that could affect the evaluation of the article.

Dearq has a downloadable Peer Review Format available on the website's homepage through the Peer Reviewers section. It contains questions with defined criteria, which the reviewer must answer regarding the article under evaluation.

Review the article in an objective, neutral and impartial manner.

Inform the Editorial Team if they detect similarities between the reviewed article and another article in the process of publication or already published.

Notify any suspicion that the article under review contains plagiarism or false data so that the Editorial Team can carry out the appropriate investigation.

Agree not to use the article under evaluation for their benefit or the benefit of third parties before it is published.

• They should support and clearly explain their doubts about the investigation under evaluation so that the author will have sufficient guidelines to strengthen the article.

Suggest that the article be accepted, rejected, or approved with modifications within the agreed deadlines with the Editorial Team.

INVESTIGACIÓN Enseñanzas inclusivas para la práctica arquitectónica. Género, ciudad y arquitectura La infraestructura urbana en relación con el derecho al cuidado y al tiempo __Iniciar un (des)aprendizaje del canon formativo desde los feminismos. Relatos desde las escuelas de arquitectura chilenas Contracorriente. Volver a mirar la historia de la arquitectura en Chile a través de las mujeres En conversación con las arquitectas: la entrevista como herramienta de investigación feminista en estudios de postgrado ¿Dónde está la perspectiva de género en las Balkan Eyes: la ciudad de Pristina contemplada por ojos queer Femingas, una herramienta (de)construcción feminista Una ética de los cuidados en la docencia del proyecto de vivienda colectiva urbana La ciudad de ellas: Experiencias urbanas feministas como proceso de aprendizaje y co-creación en Viña del Mar La inaplazable incorporación del enfoque de género en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI Aprendizaje no binario: talleres de diseño para una pedagogía ecofeminista __Intuiciones viscerales: una introducción a la cotidianidad del acto de comer como una actitud pedagógica situada para conocer y cuidar las naturoculturas en las escuelas de arquitectura Escalas simples, cuerpos complejos ¿Cómo las medidas de una casa impactan los roles de género? PROYECTOS Proyectos que cuidan CREACIÓN El arte de observar lo cotidiano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.