una feche especial para Guatemala
La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante el periodo comprendido entre el Sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de la ciudad. Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es un fenómeno de carácter sociocultural y turístico de gran importancia en la ciudad. No hay un órgano centralizado encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa que controle los horarios de paso por las calles de la ciudad.
Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos.
Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías en España, no fue hasta el siglo xvi cuando se consolidaron las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional. La primera procesión cristiana en Guatemala se realizó en la ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy Antigua Guatemala, el 10 de marzo de 1543.
Reformas borbónicas En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.1 Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa de la Capitanía General de Guatemala cambió a 15 provincias.2 Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica,2 poder que hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos principales: 1. Declive del legado cultural jesuítico 2. Tendencia hacia una cultura laica y secularizada 3. Actitud decididamente racionalista, de herencia cartesiana 4. Valoración de la ciencia natural sobre el dogma religioso 5. Una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades.
La vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo fue recordada durante la presentación de la obra de teatro La Vía Dolorosa, en la Fraternidad Cristiana de Guatemala. Como cada año, cientos de personas acudieron para ver el “Clásico de la Semana Santa”, que en este 2016 cumplió 21 años de transmitir el mensaje de salcación. Ante un lleno total, el reparto formado por mas de 70 actores y 30 bailarinas, cautivó a los expectadores. Durante dos horas, los actores trasmitieron el mensaje de Jesucristo, con el apoyo de 500 voluntarios que se encargaron del montaje, maquillaje y otros detalles. Los efectos visuales y sonoros, y la escenografía, hicieron que los asistentes se trasladaran a israel.Gracias a ellos pudieron conmemorar los tiempos en que vivió Jesús. Los protagonistas utilizaron trajes y accesorios especiales. Algunas escenas fueron ambientadas con rap y hip ho, lo cuak le dio un toque diferente a la historia.p
Última Presentación Pantallas gigantes, juegos de luces y zapatos fluorecentes usados por los actores también impactaron a los asistentes. La primera presentación de este año se llevó a cabo el viernes por la noche; la segunda, noche y la tercera sera hoy , a las 19 horas. La entrada para ver la obra La Via Dolorosa no tiene costo y se presenta en el auditorium de la Mega Frater, ubicada en la ciudad de San Cristóbal, La obra se presentó por primera vez en marzo de 1994, como una inspiración del pastor Jorge H. López, quien sigue al frente del montaje. Según los organizadores, la han visto más de 263 mil personas. El año pasado, 45 mil asistentes disfrutaron de las tres presentaciones. Esta obra teatral a sido un éxito rotundo gracias al mensaje de Salvación en viada a travez de diversos dramas que una vez más nos mustra el gran sacrificio en la Cruz del Calvario.
Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los cortejos van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales destacando obras españolas e italianas. Las procesiones con las andas más grandes del mundo pertenecen a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios - El Calvario. Midiendo entre 27 y 30 metros de largo, 1.2 de alto y 2 de ancho, estas son portadas por hasta 150 cargadores por cuadra cada segundo domingo de Cuaresma; en Viernes Santo se procesiona la segunda anda más grande del mundo, portando al Cristo Yacente de esta misma iglesia, cargado por ciento cuarenta personas cada cuadra. El período litúrgico es inaugurado en la tarde del miércoles de ceniza con el cortejo de Jesús de la Justicia del Templo de Nuestra señora de los Remedios el Calvario , en un vía crucis penitencial. La primera gran procesión sale al siguiente día —el primer jueves de Cuaresma— con la procesión del «Silencio», organizada por el Santuario Arquidiocesano al Señor San José, cuya imagen central es la de «Jesús de los Milagros»; desde esa fecha hasta el Domingo de Resurrección las procesiones recorren las calles del Centro Histórico.
Procesiones en la actualidad 1. Semana Santa. Se realizan estas procesiones coincidiendo con la Semana Mayor. En estas procesiones participan distintos colectivos agrupados en cofradías o hermandad religiosa bajo el reconocimiento eclesiástico. Así pues, los cofrades salen a las calles con sus hermandades acompañando a un paso de Cristo o Virgen adscrito a un pasaje de la Pasión. Los integrantes realizan las estaciones ataviados con túnicas: penitentes o nazarenos. 2.Viacrucis, en las que se va realizando este ejercicio piadoso, muy habituales en Cuaresma, sobre todo los viernes. 3.Rosario de la aurora, se realiza por la mañana temprano, al poco de haber amanecido, y se rezan los misterios del Rosario. 4. Rosario de las candelas, igual que el anterior, pero una vez oscurecido, los hermanos van con velas. 5. Procesión de impedidos, se lleva la Hostia consagrada a los enfermos que no pueden desplazarse a la iglesia. 6. Procesión del Corpus Christi, en la que se pasea la Hostia consagrada, en la festividad homónima. 7.Procesión de gloria, que se realiza con alguna advocación gloriosa, de la Virgen, Cristo o algún santo. 8.Procesión marítima, se hace en parte o en su totalidad sobre un barco. Son muy habituales las de la Virgen del Carmen. 9.Procesión de rogativas se realiza para pedir algún favor, habitualmente la lluvia. Muy normales en siglos pasados, ahora son poco habituales..
Semana Santa en Guatemala no solo es procesiones sino unos días de descanso para aquellos trabajadores. Como todos coinciden en fechas se puede volver un problema decidir a dónde ir o qué hacer durante el feriado. Guatemala ofrece muchas alternativas para todos los gustos, sitios más visitados:
Parque Arqueológico Tikal
una de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos, pirámides mayas que construyeran en el pasado.El lugar se encuentra rodeado por una selva impresionante. Se ubica en el departamento de Petén.
La Antigua Guatemala
Como su nombre lo indica, es precisamente La Antigua Guatemala, el lugar donde estuvo la capital del reino en los tiempos de la colonia española. Su belleza es impactante, como si el tiempo se hubiera detenido, conservando los detalles arquitectónicos de la época.
Chichicastenango
En el departamento de Quiché, se puede encontrar un mercado de artesanías rico en variedad, igualmente, el Cerro Pascual Abaj, donde se puede observar rituales antiguos de tradi-
Lago de Atitlán
El Lago de Atitlán es reconocido por una inmensidad de viajeros como el más bello del mundo. Ubicado en el departamento de Sololá, ofrece una vista y ambiente espectaculares, rodeado de tres majestuosos volcanes.
Volcán de Agua
Ubicado en las cercanías de La Antigua Guatemala, ofrece la oportunidad de ascender hasta los 3,722 metros sobre el nivel del mara para ver la ciudad y la línea costera. Su forma casi perfecta lo convierten en un ícono geográfico de Guatemala.
Sierra de los Cuchumatanesp
Es el punto más alto de Guatemala que no es un volcán. La naturaleza y ambiente que se disfruta en el lugar es impresionante y ofrece una vista incomparable de la cima de una gran cantidad de volcanes. Los paisajes del lugar no se comparan con ninguna región de Guatemala. Se ubica en el departamento dee Huehuetenango.
Castillo de San Felipe de Lara
Ubicado en Río Dulce, departamento de Izabal, es una estructura militar antigua, histórica. Se conserva en excelente estado y era un puesto de vigilancia marítima.