Quimica

Page 1


 Instituto de Investigación y Enseñanza

Iberoamericano A.C.  Materia: Química  Profesora: Ma. Teresa  Alumna: Karen Cynthia García Ramírez  Trabajo: Portafolio de evidencia semestre “B”  1 ° “C”


INDICE GENERAL • PRIMER PARCIAL

Determinación de pH. Práctica de ácidos y bases. Práctica de oxidación Ruleta. • SEGUNDO PARCIAL Obtención del poliestireno. Mapa conceptual del petróleo. • TERCER PARCIAL Cartel. • CUARTO PARCIAL Producto de feria de las ciencias.


PRIMER PARCIAL





INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO QUIMICA CICLO ESCOLAR: 2013-2014

ACTIVIDAD INTEGRADORA Practica de ácidos y bases, determinación de pH, oxidación, y nomenclatura química L.Q. Ma. Teresa Tlatempa Domínguez 1° C Integrantes: Yahaira Cervantes Tlatelpa Josue Aaron Zamora Castillo Ma. Josefina Huerta González Karen Cinthya García Ramírez Margarita Juárez Contreras


INTRODUCCIÓN  Aquí veremos y diferenciaremos que es un

ÁCIDO y que es una BASE. Con la ayuda de unas flores, alcohol, vinagre, sosa caustica entre otros.  Depende del cambio que tenga veremos si es una base o un ácido, a continuación les explicaremos cada uno de los rasgos específicos.



DESARROLLO  Pusimos dos franelas en la mesa de trabajo, colocamos

los platos de trabajo, junto con vasos y los ingredientes, cortamos los pétalos en pedazos pequeños y pusimos cada color en un plato pusimos alcohol en el plato donde depositamos los pétalos y presionamos con una cuchara los pétalos hasta que el alcohol se pintara, (amarillo, rojo).  Lo colocamos y depositamos en un vaso, ese fue nuestro indicador ACIDO- BASE. Pusimos en tres vasos: sosa castica, vinagre y agua, depositamos un poco de ACIDOBASE, en cada uno de los vasos con las otras sustancias que mezclamos y vimos que ocurría, repetimos el procedimiento con el otro color de flores.

RESULTADOS  Donde se vio mas cambio de coloración fue en la sosa caustica, en el vinagre se

aclaro un poco y en el agua se disolvió y el color no era tan notable



CUESTIONARIO 1.- ¿ De qué color será la disolución resultante de mezclar, vinagre, con el limpia estufas y el indicador ácido-base ? R= naranja muy obscuro. 2.- Realiza los experimento con ambos indicadores. 3.- Observa que sucede y descríbelo en tu libreta. R= Agua: Se disolvió y no se noto mucha diferencia Sosa: Cambia de coloración Vinagre: Se aclaro un poco mas.


Es muy increíble como te das cuenta que todas las cosas son ácidas o bases, excepto el agua ya que es NEUTRA, y con experimentos caseros aprendes cosas nuevas, y a identificar si es un ácido o es una base.


Construcción de ruleta de compuestos Trazamos una circunferencia de 9 cm de radio en una hoja del color que eligió el equipo, la dividimos en 18 partes, medimos ángulos de 20 °, la recortamos y marcamos las líneas con colores.


 Posteriormente, plasmamos en la circunferencia

los compuestos que debíamos poner, luego recortamos una circunferencia de 7 cm. De radio , le hicimos una pestaña que tapara el nombre del compuesto, hicimos 3 orificios uno para que se viera el catión, otro para el anión y otro para el compuesto, unimos con una chincheta y listo!


Conclusión  Con esta ruleta aprendimos el nombre de los

compuestos que se forman con el catión y el anión , pusimos en practica la nomenclatura química de una manera didáctica, además de que este fue nuestro examen, me gusto mucho.


Marco teoríco  Oxígeno (65%) Todos sabemos cuán importante es el agua para la

vida y el 60% del peso del cuerpo se constituye por agua. El oxígeno (O,8) ocupa el primer lugar de la lista y compone el 65% del organismo.  Carbono (18%) El carbono (C,6) es uno de los elementos más importantes para la vida. Mediante los enlaces carbono, que pueden formarse y romperse con una mínima cantidad de energía, se posibilita la química orgánica dinámica que se produce a nivel celular.


 Hidrógeno (10%) El hidrógeno (H,1) es el elemento químico que más abunda en todo el universo. En nuestro organismo sucede algo muy similar y junto al oxígeno en forma de agua ocupa el tercer lugar de esta lista.  Nitrógeno (3%) Presente en muchísimas moléculas orgánicas, el nitrógeno (N,7) constituye el 3% del cuerpo humano. Se encuentra, por ejemplo, en los aminoácidos que forman las proteínas y en los ácidos nucleicos de nuestro ADN.  Calcio (1.5%) De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más abundante y es vital para nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo largo de todo el cuerpo, en los huesos y por ejemplo en los dientes.

Además, son muy importantes en la regulación de proteínas.


 Fósforo (1%) El fósforo (P,15) también es muy importante para las

estructuras óseas del cuerpo en donde abunda. No obstante, igualmente predominan en las moléculas de ATP proporcionándole energía a las células.  Magnesio (0.05%) Nuevamente, se encuentra en la estructura ósea y de los músculos, siendo muy importante en ambas. El magnesio (Mg,12), a su vez, es necesario en numerosas reacciones metabólicas esenciales para la vida.


SEGUNDO PARCIAL


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A.C. QUIMICA

2014 – 2015 OBTENCIÓN DE POLIESTIRENO Temas: Petróleo Nombre Profesora: Ma. Teresa Tlatempa Rodríguez 1° C INTEGRANTES: Yahaira Cervantes Tlatelpa Josefina Huerta Gonzales Margarita Juárez Karen Cynthia García Josue Aarón Zamora Castillo Ma. Fernanda Juárez


INTRODUCCIÓN  El objetivo de esta practica fue como podemos

deshacer mas rápido el poli estireno, y trabajar al mismo tiempo con petróleo y darnos cuenta cuanto tarda en desintegrarse un vaso de unisex, y darnos cuenta que no es muy fácil usar cosas desechables para no contaminar tanto nuestra tierra y es mejor usar las objetos que son reutilizables.


•Identificar y aplicar los conceptos sobre:

•Propiedades físicas del petróleo: Coloración: el

color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas. Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre con los petróleos mexicanos y los de la zona vecina a Texas. Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. •Los usos adecuados e inadecuados del petróleo:En que podemos utilizar el petróleo de forma adecuada, productos que nos benefician y sus usos no adecuados que dañan al planeta.


•Identificar y aplicar los conceptos sobre:

•Propiedades físicas del petróleo: Coloración: el

color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas. Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, como ocurre con los petróleos mexicanos y los de la zona vecina a Texas. Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. •Los usos adecuados e inadecuados del petróleo:En que podemos utilizar el petróleo de forma adecuada, productos que nos benefician y sus usos no adecuados que dañan al planeta.


 Propiedades Químicas del petróleo: El petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en la naturaleza ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Estas tres fases del petróleo puede transformarse una en otra, sometiéndolas a cambios moderados de temperatura o presión. Algunos de los constituyentes del petróleo son sólidos a las temperaturas ordinarias de la tierra, pero la aplicación del calor para producir una pequeña elevación de la temperatura hará que tomen la forma liquida, aumentando el calentamiento hasta el punto de ebullición se convertirán en gases y vapores.  Estructura del poliestireno: El poliestireno resulta de la polimerización del estireno (unión de 5500 a 6000 unidades), cuya reacción es la siguiente:

 Características del poliestireno: El poliestireno, en general, posee elasticidad, cierta resistencia al ataque químico, buena resistencia mecánica, térmica y eléctrica y baja densidad. El poliestireno es un polímero termoplástico. En estos polímeros las fuerzas intermoleculares son muy débiles y al calentar las cadenas pueden moverse unas con relación a otras y el polímero puede moldearse. Cuando el polímero se enfría vuelven a establecerse las fuerzas intermoleculares pero entre átomos diferentes, con lo que cambia la ordenación de las cadenas.


Desarrollo Para esta practica necesitamos como materiales : 

Recipiente de vidrio

Acetona pura

Artículos de poli estireno

Bata de laboratorio

Guantes de látex

 El primer paso fue tomar

el recipiente de vidrio y colocarlo sobre la mesa para vaciar sobre él acetona pura.


ď‚— En el siguiente paso sacamos los objetos de

poliestireno, en este caso vasos y platos. Agregamos un baso ala acetona pura y vinos como se iba disolviendo.


ď‚— Colocamos mas vasos y platos sobre el

recipiente de vidrio con acetona natural para observar su reacciĂłn al contacto con el poli estireno . Al final vimos que su reacciĂłn fue hacer como un tipo de masa , con la cual estuvimos haciendo figuras.


Conclusión  Este tipo de actividades son muy interesantes y muy

divertidas ya que al aplicarlas estamos aprendiendo , por ejemplo con esta actividad aprendimos que el poli estireno no es muy bueno para nuestro planeta ya que no es muy fácil de degradarse porque tarda de dos a tres años en hacerlo y no se degrada por completo , también conseguimos trabajar en equipo lo cual fue muy satisfactorio.  Aprendimos que algo como la acetona que utilizamos para retirar el esmalte de nuestras uñas desprende gases y aunque son pocos dañan nuestra capa de ozono.


Mapa conceptual beneficios adecuados e inadecuados del petróleo Realización  Para realizar el mapa conceptual primero

tuvimos que informarnos investigando el tema.

La información la clasificamos en dos : Beneficios adecuados e inadecuados

Al tenerla ya clasificada la fuimos ordenando hasta conseguir nuestro mapa conceptual


Beneficios adecuados e inadecuados del petróleo

Adecuados

Inadecuados

Calzado Jabón de baño Gasolina Combustible

Lazo de nylon Generación de empleo Radio y televisión

Derrames que se calculan en 5 millones de toneladas de años el dióxido y monóxido de carbono que se produce en el combustible Los hidrocarburos incluidos en el humo y con la niebla producen el smog En no renovable y muy contaminante cuando se utiliza como combustible


Producto !


Conclusión : Mapa conceptual  Este tipo de trabajos nos sirven para darnos

cuenta de todos los recursos naturales valiosos que tenemos y de todo lo que estos nos brindan como por ejemplo .  El petróleo debemos cuidarlo ya que NO es renovable y sin el no podríamos tener ciertas cosas como lo son la ropa, zapatos, incluso el movimiento de transporte para agilizar el movimiento, genera empleo entre otras cosas por eso debemos saber apreciarlo y no desperdiciarlo.



PROYECTO INTEGRADOR Maestra: Ma. Teresa Tlatempa Grado y grupo: 1° “C” Integrantes: Yahaira Cervantes Tlatelpa Karen García Ramírez Brenda Berenice Camacho Vergara Margarita Juárez Gabriel Alejandro Hernández Garay Karla Nikol Josefina Carventes Rojas


OBJETIVO Hacer que el estudiante comprenda la importancia que tiene la qu铆mica en nuestra vida diaria, y de que manera puede aplicar cada uno de los elementos de la tabla peri贸dica, jugando.


Marco teoríco  Oxígeno (65%) Todos sabemos cuán importante es el agua para la

vida y el 60% del peso del cuerpo se constituye por agua. El oxígeno (O,8) ocupa el primer lugar de la lista y compone el 65% del organismo.  Carbono (18%) El carbono (C,6) es uno de los elementos más importantes para la vida. Mediante los enlaces carbono, que pueden formarse y romperse con una mínima cantidad de energía, se posibilita la química orgánica dinámica que se produce a nivel celular.


 Hidrógeno (10%) El hidrógeno (H,1) es el elemento químico que más abunda en todo el universo. En nuestro organismo sucede algo muy similar y junto al oxígeno en forma de agua ocupa el tercer lugar de esta lista.  Nitrógeno (3%) Presente en muchísimas moléculas orgánicas, el nitrógeno (N,7) constituye el 3% del cuerpo humano. Se encuentra, por ejemplo, en los aminoácidos que forman las proteínas y en los ácidos nucleicos de nuestro ADN.  Calcio (1.5%) De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más abundante y es vital para nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo largo de todo el cuerpo, en los huesos y por ejemplo en los dientes.

Además, son muy importantes en la regulación de proteínas.


 Fósforo (1%) El fósforo (P,15) también es muy importante para las

estructuras óseas del cuerpo en donde abunda. No obstante, igualmente predominan en las moléculas de ATP proporcionándole energía a las células.  Magnesio (0.05%) Nuevamente, se encuentra en la estructura ósea y de los músculos, siendo muy importante en ambas. El magnesio (Mg,12), a su vez, es necesario en numerosas reacciones metabólicas esenciales para la vida.


DESARROLLO  Para el desarrollo de este cartel necesitamos varios

  

  

  

materiales, como: Diamantina. Pegamento. Tijeras. Fomi brillantado. Papel graf. Silicón. Imágenes sobre química. Una bola de unicel grande. 3 pliegos de papel América.


DESARROLLO Primeramente cortamos en cuadros de aprox 10 x 10cm los pliegos de papel ámerica. Luego los fuimos pegando en el papel graf, así, hasta tapizarlo. Porteriormente cortamos las letras en el fomi, hasta formar la frase “Feria de las ciencias”. Luego tomamos la bola de unicel, y con un cuchillo caliente, le cortamos la mitad y luego le cortamos una cuarta parte. Tapizamos la bola de unicel de brillantina, ya que ese sería el núcleo.


DESARROLLO Imprimimos imágenes de química y las pegamos sobre el cartel. Le agregamos el objetivo. Compramos algodón y lo pintamos con gis de color gris, para que diera el efecto de ser humo. Pusimos aureolas al átomo.


CONCLUSIĂ“N Fue un proyecto largo, pero nos divertimos, ya que aparte de aprender, colaboramos todos como equipo. Los resultados del cartel fueron excelentes, y nuestro aprendizaje en la feria de las ciencias, tambiĂŠn.


CUARTO PARCIAL “Feria de las ciencias”


OBJETIVO Que el alumno haga un recorrido por cada uno de los estan, con el prop贸sito de que aprenda y a la vez, se divierta de la mejor manera.


MARCO TEORÍCO  Se conoce como ciencias exactas, ciencias

duras, ciencias puras o ciencias fundamentales a las disciplinas que se basan en la observación y experimentación para crear conocimientos y cuyos contenidos pueden sistematizarse a partir del lenguaje matemático. Este conjunto se diferencia de las ciencias aplicadas a raíz de la naturaleza práctica de estas últimas.


 La precisión y la rigurosidad son dos de las

principales características de las ciencias exactas, una rama donde se emplea el método científico más riguroso para comprobar hipótesis. Estas ciencias buscan la irrefutabilidad de sus postulados valiéndose de predicciones cuantificables y objetivas.  Asimismo, resulta interesante mencionar que es posible distinguir entre las ciencias exactas experimentales y las de tipo no experimental. En el primer grupo se encuentran aquéllas que pueden demostrar sus hipótesis por medio de experimentos.


DESARROLLO Cada grupo tenia un stan, y su objetivo era enseñarles a los alumnos dichos experimentos, juegos, o dinámicas de alguna materia, con el proposito de que ellos aprendieran de la mejor manera, que es jugando. Cada grupo tenía que darte como un pequeño obsequio un separador de libros. Algunos te daban dulces u otro tipo de obsequios, si es que ganabas en dicha dinámica.


CONCLUSIÓN Sin duda alguna, fue muy pesado el proyecto de la feria de las ciencias, pero fue muy divertido. Siento que todos nos divertimos y aprendimos demasiado. Valió la pena nuestro esfuerzo de cada uno, ya que todos nos divertimos y nos llevamos uno que otro conocimiento de cada stan. Al final de cuentas, ese era el objetivo de este proyecto.


Metacognición A lo largo de este semestre, aprendí muchas cosas. Estoy feliz, porque en mi primer año de preparatoria aprendí demasiadas cosas, y ni se diga de este último parcial. Además de que aprendí bastantes aplicaciones de la tabla periódica en nuestra vida diaria, me divertí al hacerlo. Me gustaría que la escuela organizara más este tipo de eventos. Mínimo 2 en cada ciclo escolar. Tal vez sea muy tedioso, y se le tenga que dedicar mucho esfuerzo y dedicación, pero, el resultado es excelente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.