Museo Nacional de Costa Rica I 2022
SS
INTERNATIONAL YEAR OF
GLA 2022
000.00 Flor Gallardo Manglares: barrera y libertad / Flor Gallardo – primera edición – San José, Costa Rica: Z Servicios Gráficos S.A., 2022. 96 páginas; 24 x 24 centímetros ISBN .....
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA JUNTA ADMINISTRATIVA: Presidente: Ana Cecilia Arias Quirós. Vicepresidente: Roy Palavicini Rojas. Secretaria: Betsy Murillo Pacheco. Tesorera: Carolina Mora Chinchilla. Dora María Sequeira Picado. Johnny Cartín Quesada. Bernal Rodríguez Herrera. Directora: Rocío Fernández Salazar. Secretaria administrativa: Marlen Rojas Ovares. Departamento de Proyección Museológica Museógrafa: Amaranta Villar Saborío. Asistentes de museografía: Felipe Ramírez Barquero, Diego Carvajal Mora y Carlos Hernández Arroyo. Educación: Grettel Meneses Jiménez Comunicaciones: Wendy Segura Calderón, Maribell Mendieta Azofeifa. Departamento de Historia Natural: Cecilia Pineda, Joaquín Sánchez. Departamento de Antropología e Historia: Francisco Corrales Ulloa. Equipo de Soporte Museológico Curadora: Flor de María Gallardo Álvarez Museógrafo y diseño gráfico: Sebastián Mello Salaberry Artista colaborador: Fernando Rudín Vega Asistente: Alexis García Torres Diseño catálogo: Magda Córdoba Suárez Arte final catálgo: Leandro Brenes Fotografías del manglar: Maricel Alvarado Orozco. Sebastián Mello Salaberry Fotografías de las piezas: Diana Baltodano Robles Texto catálogo (coord.): Flor de María Gallardo Álvarez
Impresión de fotografías con la debida autorización del artista o sus descendientes: - Francisco Alvarado Abella. Manglar, 1977. Óleo y chapopote sobre tabla, 70 X48 cm. Colección privada - Diana Barquero. “If you think can grasp me, think again” (Si crees que puedes atraparme, piénsalo de nuevo), 2019. Instalación, 300 x 300. Propiedad de la artista - Ana Isabel Martén. “Plastic Sea”, 2017. Óleo sobre tela, 19.3 x 44 cm. Colección privada - Carlos Poveda Quirós. Manglar, 1986. Dibujo con esmalte comercial sobre papel, 76 x 56 cm - Zulay Soto Méndez. Paisaje, c. 1999. Técnica mixta, 62 x 44 cm Revisión filológica M.L Amalia Chaverri Fonseca M.L Isabel Gallardo Álvarez Impresión: Z Servicios Gráficos Agradecimiento Dra. Ana Margarita Silva Benavides Agradecimiento especial Sr. Antonio Robles Aguilar Museo Nacional de Costa Rica Apdo.: 749-1000 San José, Costa Rica Tel.: + 506 2211 5700 E mail: informacion@museocostarica.go.cr https://www.museocostarica.go.cr Dirección: entre las avenidas Central y Segunda, sobre la Cuesta de Moras, costado este de la Plaza de la Democracia, San José, Costa Rica
ÍNDICE Presentación........................................................................................................................................................... 6 Sra. Rocío Fernández Salazar Directora del Museo Nacional de Costa Rica Viaje a al manglar................................................................................................................................................ Dra. Ana Margarita Silva Benavides Escuela de Biología, CIMAR Universidad de Costa Rica
7
Manglares: barrera y libertad Introducción....................................................................................................................................................
9
El Recorrido..................................................................................................................................................... 16 Sala Didáctica................................................................................................................................................. 28 1. Introducción....................................................................................................................................... 28 2. Sobre los manglares...................................................................................................................... 29 Lic. Cecilia Pineda Calle Jefatura Departamento de Historia Natural. Museo Nacional de Costa Rica 3. El Taller................................................................................................................................................. 32 4. El Vidrio................................................................................................................................................ 34 El vidrio en el arte. Características generales................................................................. 35 Variaciones:...................................................................................................................................... 36 •Vidrio de ventana................................................................................................................... 36 •“Stringer”, “Confeti”, “Billet”. Fritas................................................................................ 36 5. El Agua.................................................................................................................................................. 37 6. Las Herramientas............................................................................................................................. 37 Cortador y separador de vidrio. Máquinas de pulir. Hornos.................................... 37 7. Las Técnicas....................................................................................................................................... 40 Vitrofusión........................................................................................................................................ 41 Fusión absoluta.......................................................................................................................... 41 Fusión adhesiva......................................................................................................................... 41 Pintando con esmalte............................................................................................................. 41 Pintando con la luz................................................................................................................... 41 Grabado en vidrio..................................................................................................................... 41 Bajorrelieve................................................................................................................................... 41 Ramp............................................................................................................................................... 42 Otras técnicas................................................................................................................................. 42 Escultura........................................................................................................................................ 42 Escultura a la cera perdida................................................................................................... 42 Trabajo en frío............................................................................................................................. 42 8. Bibliografía......................................................................................................................................... 44 9. Curriculum Vitae Maricel Alvarado....................................................................................... 46 10. Lista de obras.................................................................................................................................... 49
6
El manglar de Maricel Alvarado Sra. Rocío Fernández Salazar Directora del Museo Nacional de Costa Rica Durante sus 135 años de vigorosa actividad cultural, el Museo Nacional de Costa Rica siempre ha acogido y promovido el arte moderno y contemporáneo. En el presente siglo, más que en el pasado, sus colecciones se han abierto a la curiosidad de artistas interesados en dialogar con los bienes patrimoniales que se salvaguardan y los científicos que las investigan, conservan y divulgan. La libertad para estudiar e interpretar el patrimonio natural ha caracterizado las propuestas de muchos creadores invitados o recibidos por el MNCR. La solidez conceptual de sus obras y la calidad de su factura y realización han sido consecuentes con el prestigio cultural de la institución que los acoge. Este es el caso de Maricel Alvarado, a quien el Museo propuso inaugurar la agenda de exposiciones 2022 en los calabozos del antiguo Cuartel Bellavista, un espacio retador y complejo que la artista asumió como un entramado de inéditas posibilidades plásticas. El recorrido de la exhibición “Manglares: barrera y libertad” tiene raíces biográficas. Del manglar de la infancia al redescubrimiento del paisaje en la adultez, acompañada de la mirada especializada de contrapartes en el Museo, Maricel propone un viaje estético sin igual. En el laberinto de los calabozos, el agua se materializa en vidrio, la luz parpadea vivificante atrapada en la resonancia de colores como espejos, las técnicas –vidrio, dibujo, pintura—se someten con fidelidad y destreza al dominio sensorial del tema. También, más allá del artificio del taller, Maricel identifica la vida en torno al manglar: el oficio de la pesca, las aves acuáticas, la contaminación. El manglar y sus circunstancias, eso que suele llamarse contexto social y que Alvarado, artista de nuestros días, también señala en el recorrido de su obra. Como lo anuncia Flor Gallardo, curadora de la exposición, bienvenidos al manglar de Maricel Alvarado. El MNCR, el Departamento de Historia Natural y el Departamento de Antropología e Historia, a cargo de algunos contenidos informativos, les ofrecemos un viaje que siempre recordarán. Rocío Fernández de Ulibarri
7
Viaje al manglar Dra. Ana Margarita Silva Benavides Escuela de Biología, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) Universidad de Costa Rica Haré un viaje maravilloso con la artista Maricel Alvarado a través de los árboles con raíces retorcidas que se hunden en el barro, a un bosque de mangle. Árboles tan altos que muchas veces tapan la luz del sol. Es difícil caminar, es necesario subirse a las raíces para gozar y sentir los árboles, sus raíces, y así disfrutar de cada rama, de cada hoja de mangle, todo ello enterrado en el barro, que llega a conformar un mundo maravilloso que, para la mayoría de nosotros es lejano y difícil de entender, pero que está aquí. Ese enorme espacio nos pertenece y nos alberga, al mismo tiempo que preserva una gran cantidad de vida: les da vida a las costas, al mar que abraza con sus raíces, a la dinámica de las mareas altas y bajas que transforman el paisaje del manglar y lo convierten en una naturaleza profunda y silenciosa, que solo se ve interrumpida por miles de sonidos que emergen de las raíces, troncos, ramas, hojas, barro, aire y también al mar que choca con la hilera de árboles. El río que baja desde las montañas y se encuentra con el manglar también es su amigo, pues le regala nutrientes y sedimentos que ayudan al bosque a alcanzar su estructura y su forma. El bosque de mangle es nuestro amigo, es mucho más valioso de lo que imaginamos; nos proporciona una mejor calidad de aire, contribuye a mitigar los efectos negativos de una tormenta, ayuda en la economía de muchas familias. También protege a especies de animales y a otras plantas y, además, constituye un valioso hábitat de cría para muchos organismos. Las esculturas de la artista nos muestran los caminos llenos de barro, los árboles y las raíces, las flores y los frutos, el mundo dinámico y cambiante del manglar; y nos muestra la otra parte del corazón del mangle en toda una dimensión, la cual va más allá de lo que podemos imaginar. Hagamos este viaje maravilloso a través de este bosque de esculturas que nos transportarán a nuestros mágicos bosques de mangle.
8
9
INTRODUCCIÓN I. AL MANGLAR SE ENTRA CAMINANDO: conforme se avanza, las botas se llenan de ese lodo pegajoso que provoca una que otra caída al visitante novato. Por lo general, esta caminata se hace en compañía de una horda de insectos voladores que, con su zumbido estridente, producto del frenético aleteo de sus diminutas alas, agrega desconcierto a los visitantes. O tal vez, adentrarse en una balsa que fluye serena gracias a la cadencia de los remos en el agua, o, lamentablemente, en un bote con el ruido invasivo del motor fuera de borda. Puede ser que un agua clara reciba al visitante con calidez, como tratando de distraerlo, escondiéndole, por un instante, sus secretos. Se avanza un poco y se navega unos metros por esa agua prístina y suave, que poco a poco se vuelve más oscura, llena de tierra, hojas y lodo, y lastimosamente, contaminada con sustancias que le son adversas como el diésel y los agroquímicos. Finalmente, primero tímidamente y luego como un violento golpe, el manglar devela su ser más íntimo, su sistema nervioso, el entramado de las raíces, los troncos llenos de hojas que, con sus pequeños propágulos, muestran al amo y señor del territorio: el mangle, siempre robusto, alto y vigoroso. Sus variedades son múltiples y sus nombres más poéticos que formales: mangle caballero, mangle rojo, mangle mariquita, mangle palo salado o mangle negro. Pero la poesía no mueve al manglar; hay un tirano que rige las aguas, la vida animal y vegetal, y que, como norma obligada, debe ser conocido por los lugareños, los científicos o los turistas que lo visitan con regularidad. Ese tirano es el flujo y reflujo del mar: las mareas. Ellas dejan una huella indeleble: una línea que se adhiere a los troncos, lo dibuja y lo refleja. En ese reflejo que solo el manglar logra verse superado. Hay que conocer el manglar, las mareas, la vegetación y la fauna, porque, a pesar de tanto refinamiento y corriente natural, nadie desea quedarse atascado entre el agua, el fango, los sedimentos, los insectos y los reptiles. No obstante, la sensación del visitante es entre lodosa y sofocante: “los bosques de manglar son ecosistemas de gran importancia, que cumplen funciones críticas como áreas de crianza para múltiples especies marinas, algunas de interés comercial, sitios de consolidación y filtración de sedimentos y nutrientes, protección de la zona costera evitando su erosión y su función como sumideros de carbono”1 .
1)
Hogarth, 1999; Kathiresan & Qasim, 2005; Donato et al., 2011 en Samper-Villarreal, Jimena. Silva-Benavides Ana Margarita. Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. Vol. 63 (Suppl. 1): 199-208, April 2015
10
Hoy más que nunca el bosque del manglar se enfrenta a situaciones que lo han dañado irremediablemente. Elementos externos a su biodiversidad agreden sus territorios. Los seres humanos, en particular, han sido voraces con la naturaleza, una naturaleza que lo ha acogido generosamente por milenios. De ahí que la protección de estos espacios sea prioridad para organizaciones tanto nacionales como internacionales, así como para científicos especializados y, por supuesto, para los habitantes de las poblaciones de zonas vecinas.
CON LOS CINCO SENTIDOS Las aves, los crustáceos pequeños, los moluscos, los monos, el viento y el agua, provocan, como parte del ambiente, un ruido que pasa de uno tono apacible a otro estridente. Este ambiente cambia de color, con tonalidades que van desde el negro más oscuro, pasando por la gama de cafés a verdes y ocres, hasta los azules del agua más clara; la paleta se completa con tonos opacos o brillantes. Los matices de los troncos, la arena y el agua, son parte de ese juego que termina de conjugarse en el espacio contemplado. En la estación lluviosa, el viento, y la lluvia que parece interminable, terminan de transformar el manglar: la fauna se protege y la flora estalla. Las travesuras de las sombras de los árboles de mangle proporcionan cierta placidez ante la humedad y el calor, y protegen a quienes se adentran en él, y atemorizan y asustan al que ingresa por primera vez. El bochorno aniquila y el manglar impone su ley.
Fotografía Sebastián Mello
11
Esta abundante flora y fauna que logra, en la mayoría de los casos, mimetizarse entre los mangles y el agua, le confiere al visitante un aire de misteriosa magia, que asusta, pero que al mismo tiempo embruja. Esta dualidad del manglar se hace presente en cada meandro y en cada recodo del camino. El manglar no está completo sin su característico olor a agua salada, a hojas y troncos en descomposición, a animales que viven y mueren en él, a agroquímicos, a diésel y todo aquello contamina al ser humano que trabaja en ellos entre marea y marea. Por eso, al entrar al manglar, se activan los cinco sentidos, todos a la vez. Es una avalancha de sensaciones y emociones: tacto, visión, olfato y oído. Y, ¿el gusto? También. El manglar es un espacio que, gracias a sus muchas variedades de moluscos y crustáceos, permite saborear la intensidad de este sitio sensorial.
ANTE EL SECRETO DEL MANGLAR Cerca del manglar hay un secreto escondido y conocido solamente por expertos. Culturas ancestrales vivieron en sus territorios, se nutrieron y extrajeron sus productos en forma controlada, en oposición a la sobrexplotación actual.
Montículo Fotografía Maricel Alvarado
Evidencias arqueológicas dan cuenta de ello: un ambiente primigenio, poco contaminado, les permitió cubrir sus necesidades básicas y con ello conseguir un desarrollo social que facilitó una ocupación humana intensa. Desde finales de la década de los ochenta del siglo veinte, los arqueólogos del Museo Nacional de Costa Rica han trabajado en diferentes sitios asociados a los manglares, extrayendo información importante para completar el mapa histórico de Costa Rica. Uno de ellos es el sitio La Malla ubicado en el manglar de Tivives en el Pacífico Central. Junto al sitio La Malla conviven otros cuatro: El Amargado, Brazo Seco, Targuá y Laguna Grande. Ellos forman parte “del conjunto de asentamientos precolombinos ubicados en el manglar que muestran una serie de elementos (montículos, áreas con densas concentraciones
12
de material arqueológico), que permiten caracterizar las ocupaciones humanas desarrolladas asociadas con este sistema” 2. Este sitio, La Malla, fue uno de los que inspeccionó la artista junto con funcionarios del Museo Nacional de Costa Rica liderados por el experimentado arqueólogo costarricense, el doctor Francisco Corrales Ulloa. La visita le confirmó a la artista las características típicas del manglar: un sitio salobre, fangoso, húmedo y variable. Este, en particular, se nutre del agua dulce del río Jesús María y de la marea alta del mar que forma más de tres kilómetros de canales. La evidencia arqueológica de restos cerámicos, montículos pequeños y material lítico, convive con restos de plástico y metal, prueba obvia de la extracción continua de sal. Históricamente, los manglares han sido utilizados para extraer este preciado mineral, un recurso de gran importancia en los sistemas de intercambio y especialización regional de los grupos precolombinos. Se cree que los manglares han sido espacios donde el ser humano ha tomado productos que le son de gran utilidad, muchas veces sin pensar en las consecuencias a largo plazo. Durante años ha servido como material de construcción y combustible para cocer cerámica o para preparar alimentos, o tintas y fibra, entre otros. Tal y como lo hicieron las culturas primigenias, en la actualidad muchos de que quienes habitan a sus alrededores, se proveen del manglar.
CON LAS PIANGÜERAS Hoy más que nunca, el manglar es sustento y apoyo de muchas familias. Hombres, y principalmente mujeres con sus hijos, se adentran en sus venas para recoger su preciado tesoro: cangrejos, conchas negras y por supuesto las pianguas (Anadara tuberculosa). Gracias a estos moluscos las mujeres del manglar se conocen como “piangüeras”. Y, al igual que sus ancestros, ellas utilizan canastas, bolsas, o en la actualidad baldes de plástico para depositar y transportar la recolección del día. Acostumbradas a la dura tarea de meter 2)
Quintanilla Jiménez, Ifigenia, La Malla: un sitio arqueológico asociado al uso de recursos en el manglar de Tivives. Pacífico central de Costa Rica. Vínculos, Año 1990, Volumen 16-17, Número 1-2:57-83
13
las manos en el fango y buscar el preciado molusco, saben que su labor la deberán hacer día tras día. Son ellas sus guardianas y protectoras. Cuidan los brotes que hay que plantar, se capacitan, sufren y a veces caen en un sopor que las aplasta. Su vida transcurre entre el calor y el trabajo, entre los niños y el agua, entre los insectos y las penurias económicas. El manglar es su vida, pero también es el que se las quita. Hay cierto pesimismo en la mirada de estas habitantes, tal vez porque las piangüeras no conocen otra vida más allá del manglar. Así como confina a estas mujeres, el manglar es protección y barrera contra el clima. No obstante, el manglar sufre, y sufre mucho. La deforestación, la contaminación, la acumulación de basura, la invasión de los helechos que crecen donde debería haber mangles, son muestra más que evidente del paso demoledor del ser humano, quien sin piedad arrasa con lo que encuentra a su paso. El manglar disimula, pero siente y llora en cada una de sus hojas, de sus troncos y de sus habitantes. Lucha y lucha por mantenerse firme contra los azotes que recibe del hombre y de la naturaleza. Lucha permanente que se vuelve una constante. Sin embargo, en las áreas más profundas, las aves vuelan, los colibríes aletean sin cesar en busca del néctar de las flores del mangle, las piñuelas; los moluscos se entierran, los cangrejos caminan sin detenerse, el agua corre: la vida fluye en libertad. En la costa, el manglar es fuerte, se enfrenta al cambio y se transforma. Al final, en el ciclo de la naturaleza, el manglar se convierte en barrera, pero a la vez, en libertad: limpia el aire, lo transforma y lo libera.
II. AL MANGLAR SE ENTRA A TRAVÉS DE LA MIRADA DE LA NIÑA CITADINA que en las vacaciones de verano iba a Mata Limón. Cada día, ante el primer descuido, se escapaba de la mirada vigilante de los adultos y entraba en un “bosque mágico” donde todo era sorpresa, y todo era risa y jovialidad. Atravesaba un estero, nadaba un poco, caminaba otro. Se hundía hasta las rodillas, para luego caer, levantarse y perseguir un cangrejo. Una niña pequeña, ajena al peligro propio de su edad, cuando todo es asombro. Y así, poco a poco, ese “bosque mágico” se quedó cual impronta en los recuerdos de la niña. Muchos años después, el bosque dejó de ser mágico y se transformó en manglar. Hoy, Maricel Alvarado Orozco (San José, 1956) decidió volver al manglar, para revivir sus emociones y sensaciones: solo que esta vez su manglar fue diseñado en vidrio.
14
Entonces, ¿qué significa el manglar para Alvarado Orozco?, ya no es un reino embrujado, más bien se convirtió en una especie de santuario, lleno de luz, color, sonidos y formas que muestran a la naturaleza poderosa, y a la vez pacífica, formando un todo en el que conviven árboles, agua, sal, crustáceos, pianguas.... El paradigma perfecto de una simbiosis.
III AL MANGLAR SE ENTRA A TRAVÉS DE LA MIRADA DE LA ARTISTA Es una mirada diferente, una estética producto de un proceso de investigación artística. Para Alvarado Orozco es el manglar en la ciudad, en un entorno de ladrillo, varilla, piedra y concreto. Traer el manglar a la ciudad y en particular a Los Calabozos del Museo Nacional de Costa Rica no fue tarea fácil. Después de visitar varios de ellos, caminarlos, navegarlos, oírlos y ensuciarse, Alvarado nos transporta, a través de un recorrido por los pasillos y recodos, a su manglar personal. Un espacio que se transforma, que pasa de formas sinuosas y ruidosas a lugares oscuros y sorpresivos. Ese es el lugar que conoció en su niñez y que la marcó para siempre. Pero el proceso tuvo varios elementos: las giras acompañadas por especialistas, la lectura exhaustiva sobre el tema, los dibujos preliminares, las ideas que se fue consolidando y, por supuesto, el trabajo en el taller. Ese taller que se transmuta y se convierte en un espacio donde las láminas de vidrio conviven con brotes de manglar, los hornos nos recuerdan el calor asfixiante, la pulidora funcionando a todo motor salpicando agua sin control. El espacio se transfigura y el vidrio se convierte en manglar.
Francisco Alvarado Abella. Manglar, 1977. Óleo y chapopote sobre tabla, 70 X48 cm. Colección privada
Carlos Poveda Quirós. Manglar, 1986. Dibujo con esmalte comercial sobre papel, 76 x 56 cm.
15
Durante los últimos años, este ha sido el tema constante de la artista, tema que también ha estado presente en el arte costarricense. Figuras como Teodorico Quirós Alvarado, (1897 – 1977), Carlos Salazar Herrera (1906 – 1982), Harold Fonseca Mora (1927 – 1998), Francisco Alvarado Abella (1929 – 2001), Carlos Poveda Quirós (1940) y más recientemente Diana Barquero (1986) entre otros, han perpetuado el manglar en sus obras plásticas. Cada uno de ellos lo ha trabajado con diferentes técnicas: Quirós y Fonseca lo hicieron en óleo sobre tela. Alvarado Abella le agregó además chapopote3. Por su parte, Salazar Herrera utilizó la xilografía en su obra titulada “El manglero” e ilustró un cuento del mismo nombre, publicado en el Repertorio Americano hacia 1936. Poveda como ya es usual en él, utilizó técnicas mixtas y esmalte comercial en las tres piezas que ha realizado, en 1984, 1986 y en 1992; todas ellas llamadas “Manglar”. La pieza más contestaría de este grupo “If you think can grasp me, think again” (Si crees que puedes atraparme, piénsalo de nuevo), de Diana Barquero (2019) es una instalación (300 x 220 cm) que “nos introduce en la complejidad de los procesos de contaminación y corrosión que transforman el paisaje del Humedal Nacional Térraba Sierpe. […] Al estar rodeado de monocultivos, como el banano, la palma aceitera, el arroz y la piña, los pesticidas y fertilizantes y demás sustancias, contaminan también las zonas aledañas”4 . Del paisaje idílico de Teodorico Quirós o el mágico de Harold Fonseca, al trabajo de Barquero, que ubica al espectador en un estado de alerta ante una situación que no parece tener punto de retorno, el manglar es presencia permanente en la plástica nacional.
Diana Barquero. “If you think can grasp me, think again” (Si crees que puedes atraparme, piénsalo de nuevo), 2019. Instalación, 300 x 300. Propiedad de la artista.
3)
El chapopote, es un sinónimo utilizado para el asfalto. La palabra proviene del náhuatl y es de uso corriente en México y otros países hispanoamericanos.
4) Saénz – Shelby Gabriela. Vindas Solano, Sofía (2021). Horizonte espinoso. San José: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.
16
Que varios artistas se hayan inspirado en este tema no es cosa rara, pues en el territorio costarricense hay más de 100 áreas de manglares distribuidos en 41000 hectáreas en ambas costas, la mayoría de ellos a lo largo del litoral Pacífico.
EL RECORRIDO ENTONCES, ¿CÓMO SE ENTRA AL MANGLAR DE ALVARADO OROZCO? Como debe ser: con los sentidos activos, los recuerdos a flor de piel y las experiencias aprendidas. Al entrar en Los Calabozos, el visitante se encuentra con la primera pieza, colocada en un área de dos metros cuadrados. “Barreras” (Pieza Nº 1), se despliega limpia y transparente; en ella se precipitan los recuerdos y la imagen de un manglar figurado. Desarrollada en una técnica mixta (Pintando con la luz. Fusión absoluta. Trabajo en frío), evoca la añoranza de ese manglar contenido y cristalino a la vez. Es una pieza que remite más a los recuerdos que a la información científica. Sus raíces, aún tímidas, surgen de un agua diáfana y dan paso a troncos robustos que se pierden dentro de un esqueleto de ramas. Las lajas, bloques macizos que las soportan, son muestra categórica del poder del manglar. Esta es la pieza que introduce al espectador a la exposición “Manglares: barrera y libertad”. Es una barrera que protege las costas y que libera oxígeno. Como el manglar, el área del Museo Nacional de Costa Rica denominada Los calabozos es sinuosa, a veces oscura, a veces clara, donde la luz juega con las sombras y evoca cierto misterio. El triste pasado de este espacio, hoy convertido en sala de explosiones temporales, genera algo de temor. Hay pasillos, sitios amplios y otros estrechos, giros abruptos. La primera sala a la que llega el visitante es la “Sala Didáctica”: ver, tocar, aprender y conocer. Esta sala se presenta con varios objetivos. El primero de ellos es responder a una serie de preguntas sobre el manglar: ¿Qué es?, ¿Cuál es su importancia?, ¿A qué peligros está expuesto? y ¿Cómo se puede proteger este bosque? Un segundo objetivo es introducir al espectador en el taller de la artista. “Entre arena y agua” (Pieza Nº 2) es una escultura en vidrio con la técnica de la Cera Perdida. Esta pieza muestra una serie de elementos que generalmente se encuentran en casi cualquier playa que no haya sido explotada sistemáticamente, pues contiene diferentes conchas y piedras fósiles como detenidas por el tiempo. El visitante puede tocarla y
17
sentir la textura del material. El vidrio, como es sabido, es un material sólido inorgánico, duro y quebradizo a la vez. El haber sido horneada a altísimas temperaturas le confiere este carácter compacto y difícil de romper. Máquinas, herramientas y láminas de vidrio son parte de los componentes de un taller dedicado al vidrio. La explicación detallada de estas herramientas, materiales y técnicas, se puede revisar en la tercera parte de este catálogo (Sala Didáctica) donde una vez más, el vidrio es el protagonista.
SALA I METAMORFOSIS Ocho piezas trabajadas principalmente en la técnica “Fusión Absoluta” muestran el corazón del manglar. Dos de las piezas son diáfanas y cristalinas, el agua es tan clara que en “Recuerdos del manglar” (Pieza Nº 3) y en “Transparencia” (Pieza Nº 6) las raíces, los troncos y las hojas se pueden distinguir con facilidad, pues están dibujadas finamente con gamas de verdes, negros, azules, cafés, así como capas de vidrio transparente, que semejan destellos que les confieren a las piezas un carácter etéreo, casi atemporal. Ambas piezas irradian luz. Ellas son parte de ese manglar imaginado por Alvarado Orozco: son los recuerdos de la niñez de la artista que aún permanecen indelebles en su memoria. De la visión infantil del manglar que tenía la artista a la que tiene hoy, se percibe un gran cambio. Este cambio se fue forjando con las visitas esporádicas al manglar ya en su edad adulta y, sobre todo, en las dos giras realizadas en setiembre del 2021, donde se dio un cambio radical y que le permitieron redescubrir el manglar. Así, al encontrarse con el manglar muchos años después, Alvarado Orozco empezó a sentir y verlo de otra forma: los recuerdos de infancia se enfrentaron con la mirada de la mujer/artista. Se acercó a los troncos, los tocó, tropezó con sus raíces, sintió su humedad y saboreó su salinidad. Las piezas en el taller comenzaron a transformarse, se volvieron más oscuras, un poco sombrías, las raíces y los troncos se tornaron más fuertes y el recuerdo se transfiguró. El cambio fue gradual, “Raíces sumergidas” (Pieza Nº 4) marca esa transición entre la memoria y el presente. Las aguas, al igual que el manglar, comenzaron a ensombrecerse, el ambiente se volvió confuso, los brillos se mezclan con lo oscuro y lo opaco con lo sosegado. “Raíces sumergidas” abre las puertas a piezas más sombrías como “Dentro del manglar” (Pieza Nº 5). Así, poco a poco los “Reflejos” (Pieza Nº 7) se volvieron protagonistas.
18
La primera gira fue una gran revelación para la artista. Esta transcurrió el 7 de setiembre de 2021, cuando recorrió de nuevo el manglar de Tivives. En esta ocasión, como se mencionó anteriormente, la visita se hizo bajo la guía experta del arqueólogo Corrales Ulloa del Museo Nacional de Costa Rica. En ella aprendió a ver de nuevo y encontrar belleza en los más mínimos detalles. Caminar a través de los sitios ancestrales marcó una diferencia significativa en el proceso sensorial y creativo de Alvarado Orozco. Como resultado de esta visita se dio una ventajosa metamorfosis en la mirada de la artista: pasó de la transparencia a la oscuridad, de la sorpresa al conocimiento. Aquí el horizonte se confunde con la línea del agua. Es la parte íntima del manglar, pocos logran traspasar ese umbral, apenas entra la luz y aun queda mucho por descubrir. Al caminar dentro de este manglar, entre barro, agua y raíces, finalmente Maricel Alvarado y Francisco Corrales, con ayuda de un “Sistema de posicionamiento global (GPS”, por sus siglas en inglés), llegaron al montículo principal. “Reflejos de Tivives” (Pieza Nº 8) rinde homenaje a los habitantes que vivieron, trabajaron en esta zona y desarrollaron actividades como la pesca, la obtención de sal y de tintas de los árboles. Unos destellos diminutos recuerdan los restos cerámicos y los caracoles que poco a poco fueron apareciendo, conforme se adentraron en El Sitio. El 30 de setiembre, en compañía de la Dra. Ana Margarita Silva Benavides, profesora de la Escuela de Biología e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, la artista hizo la segunda gira. Gracias a la generosidad y basto conocimiento de la Dra. Silva Benavides, la artista recorrió con detalle el bosque del manglar en Punta Morales, Chomes, Puntarenas. En esta visita la artista pudo conversar con los lugareños, los conoció, sintió su tristeza y resignación y a la vez su sentido de pertenencia. Fue una experiencia fundamental para acercarse más al manglar y su contexto, puesto que este espacio no es solo flora y fauna; también es fuente de sustento de sus habitantes: personas luchadoras, fuertes y esenciales en el contexto del manglar. Alvarado Orozco, al igual que muchos
Fotografía Sebastián Mello
19
otros, sabía que el manglar era algo más que mosquitos, humedad y lodo y así lo confirmó. El manglar se volvió parte de su vida. Las piezas del siguiente espacio, la Sala Navegando, son un homenaje a estos hombres y mujeres. Las corrientes de agua, la agitación del viento, las hojas que han caído y la luz que trata de colarse, confunden a quien visita el manglar. El movimiento es total, “Chomes” (Pieza Nº 9) así lo expresa. Ambas visitas fueron una de las experiencias más enriquecedoras que tuvo Alvarado Orozco en este proceso; su impronta la marcará el resto su vida. Al cambiar la mirada de Alvarado Orozco, cambió su quehacer estético. Vio nuevas gamas de colores, brillos y transparencias los cuales, para que fueran reflejados en su trabajo, tuvo que aplicar una técnica que conocía desde el 2019, pero que no había experimentado. Este nuevo procedimiento consistía en preparar sus propias vidrios (vidrio molido de diferentes calibres) y lograr así nuevos colores y tonalidades. Al usar una nueva técnica es importante conocer las reacciones del vidrio y los tiempos que debe tener la de la pieza en el horno. Fue un proceso de larga experimentación que dio buenos resultados. Investigar, observar, trabajar, volver a investigar y trabajar más, es la consigna de Alvarado Orozco, al igual que le sucede a todo artista que intente ir escalando en creatividad y calidad. “Matelimón” (Pieza Nº 10), es la pieza que cierra esta sala, la cual tiene una particularidad en la parte inferior que alude al sedimento. Este sedimento, como en el manglar, se transforma, en tanto la artista lo recrea y renueva. Le agrega vidrio molido en el taller, el que, al salir del horno, muestran su brillo como si la luz se colara en él. Las raíces aéreas crecen poderosas, conocedoras de su función estabilizadora. La línea del horizonte ahora es ocre, algo sórdida, y el rojo de la pieza, por supuesto, alude al árbol de mangle del mismo color. “Metamorfosis” es una sala que como su nombre lo indica, revela cambios e innovaciones fundamentales en el trabajo de Alvarado Orozco. Al salir de ella, al igual que la artista de su taller, el visitante también ha sufrido una profunda transformación. “Reflejos” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
20
SALA II NAVEGANDO Al manglar se entra “Navegando” (Pieza Nº 11). En este caso en particular son trece esculturas de vidrio en la técnica de la Cera Perdida. De varios tamaños, estas pangas fluyen sobre el agua y transportan a los hombre y mujeres que trabajan en el manglar; otras, en cambio, cargan solo con la pesca del día. El recorrido de las lanchas no es muy largo, el agua y las raíces, así como las hojas y ramas las escoltan. Sus faenas se inician temprano, antes de que el calor y la humedad sean insoportables, aunque no siempre se sale a trabajar en lancha. A veces se camina entre el barro y las raíces, pero el objetivo es el mismo, conseguir la mayor cantidad de moluscos y conchas. Nadie habla, nadie canta, solo se oye el sonido del agua y el chapoteo de las botas luchando contra el barro. El trabajo es igual todos los días, semana tras semana, año tras año. Los baldes, canastos o palanganas son las eternas compañeras de esta labor cruel y mal pagada. Lo que ganan apenas les sirve para sacar adelante a sus numerosas familias. La carga es pesada. El calor y la naturaleza les pasa factura: marcas de viejos cortes hechos con los filosos picos del mangle les recuerda que, aunque ya no trabajen ahí, siempre pertenecerán al manglar. La panga, nueva y reluciente, dura poco; y comprar una no es cosa de todos los días. Por esa razón, se evitó darles a las piezas, ese brillo que puede llegar a tener el vidrio tras largas sesiones de pulido. Las horas de trabajo en el manglar hacen que el mantenimiento básico evite que luzcan nítidas; por el contrario, el reflejo de años de navegar es su marca distintiva; eso sí, las lanchas de madera o fibra de vidrio hay que lavarlas, pues la salinidad las carcome sin piedad. A veces se dejan boca abajo para que se sequen o esperando algún arreglo que la mayoría de las veces, por falta de dinero, nunca llega; sin embargo, aún estas pangas olvidadas tienen la marca imborrable de sus ocupantes. Una de las pangas de vidrio se instaló volcada, en un rincón, evidenciando el olvido; pero, por otra parte, evidenciando con las imágenes que guardan el recuerdo de sus ocupantes.
“Jefas de hogar” Fotografía Diana Baltodano
21
Es interesante anotar que, para la elaboración de las barquitas, se requirieron más de 30 kilos de vidrio (sin contar el desperdicio que puede ser la misma cantidad) y que fueron horneadas a 1500º F durante 120 horas; pulirlas requirió más de ochenta horas. Este proceso parece tedioso y a veces aburrido; sin embargo, es un trabajo que requiere de mucha concentración y paciencia pues las manos del pulidor están permanentemente húmedas. Deben ser manos firmes, pero a la vez capaces de sentir la suavidad y textura de la pieza para aplicar, en el momento oportuno, una a una las ocho lijas de diferentes grosores que se requieren para su acabado final. ¿Cómo saber cuando debe cambiarse a una lija más fina?, solo el ojo del experto puede ver “las rayas” que hay que eliminar. “Es una sensibilidad que se desarrolla. Yo al principio no veía los rayones, luego uno empieza a verlos” 5. Un descuido puede ser fatal; hay que evitar que la pieza salga sin control de la pulidora y se quiebre irremediablemente. Las botas de hule, el largo delantal de plástico, los tapones de seguridad para proteger los oídos y la careta de protección son parte de la indumentaria del pulidor. Estar de pie frente a una máquina de estas dimensiones no es tarea fácil. Solo un grupo de personas muy hábiles son capaces de hacerlo, hora tras hora, día tras día.
SALA III MANGLE ROJO Una de las especies dominantes del manglar es el mangle rojo. El rhizophora mangle (nombre científico) está presente tanto en la costa del Pacífico, como en la del Caribe Sur de Costa Rica. Sus intrincadas raíces albergan restos orgánicos, lodo y arena y son el hábitat marino para ostiones, cangrejos, camarones y peces. No solo el manglar rojo es un inmenso criadero de especies; el bosque de mangles, en general, también lo es. Además, de su materia colorante se obtiene un tinte rojo empleado para teñir telas de algodón. De ahí que una de las salas de exhibición de la muestra esté dedicada exclusivamente a esta especie.
“Mangle rojo” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
Al entrar, cuatro piezas, dos a cada lado, le dan la bienvenida al visitante. La combinación de varias técnicas 5) Fernando Rudín, artista. Comunicación verbal, 11 de enero del 2022
22
en la elaboración de cada una, es muestra evidente de la complejidad e importancia del dominio técnico. En el vidrio, como en cualquier otra técnica, el lenguaje estético es tan importante como su ejecución. En este caso, un error en el taller implica, en la mejor de las suertes, hornear otra vez. Y en el peor de los escenarios, la pieza deberá ser desechada. Estas cuatro representaciones plásticas son más bien serenas, pero a la vez resaltan la importancia del proceso de oxigenación que juega el manglar y su característica común es la pureza. Ejemplo indudable es “Fragilidad” (Pieza Nº 12), elaborada con vidrio de ventana. Es traslúcida y delicada, pero fuertemente soportada por sus raíces que se aferran con ímpetu a una laja de piedra de color gris, como emulando el sedimento. Es tal vez la pieza más delicada de la muestra y su ejecución evidencia la pericia técnica de la artista: un mal movimiento y puede quebrarse en miles de pedacitos. ¿Acaso el manglar en las costas, a pesar de su fuerza, no está expuesto a “quebrarse” ante los embates de la naturaleza como consecuencia del cambio climático? “Oxigenación” (Pieza Nº 13), “O2” (Pieza Nº 14) y “Energía” (Pieza Nº 15) acompañan a “Fragilidad” en este recorrido inicial. La primera de ellas, “O2”, compuesta por tres elementos se presenta como continuación de “Fragilidad”: en ella el mangle se vuelve enérgico. Esa sensación de ligereza se va fortaleciendo poco a poco y va transformado el manglar en un espacio de difícil acceso conforme se va avanzando en el recorrido, hasta convertirse en una barrera infranqueable, como es el caso de “Oxigenación”. En ella las raíces vuelven a ser las protagonistas, pues el manglar necesita respirar. Sus formas rítmicas y repetidas le confieren a cada árbol una cadencia propia que se repite una y otra vez, hasta convertirlos en expertos acróbatas entre marea y marea. A
“Mangle rojo” Fotografía Diana Baltodano
23
la distancia, la vida del manglar transcurre entre este ir y venir del agua, creando una inmensa barrera danzante, y en lo profundo, pareciera que el manglar se une a esta danza cuando su fauna canta. El manglar es barrera y libertad, protege las costas y limpia el aire, por eso “Energía”, se presenta como un solo bloque sólido y transparente. Muestra un tronco muy amplio, raíces y ramas que se unen a ese rítmico movimiento, siempre presente en el manglar. No está de más recordar que dependiendo del clima y de las condiciones ambientales, el árbol de mangle puede alcanzar una altura promedio de 15 a 20 metros, y en regiones donde los efectos de los rayos solares son extremos, hasta 20 o 30 metros. No obstante, hay bosques enteros de árboles de un metro. Cuanto más alto y robusto sea el mangle, el bosque será capaz de sobreponerse a cambios bruscos de salinidad, temperatura, humedad y embates naturales, tales como los huracanes y las corrientes marinas; sin dejar mencionar los desastres ambientales ocasionados por los humanos. Al recorrer la sala inundada de luz roja, una pieza sobresale sobre las otras. “Mangle rojo” (Pieza Nº 16). Ella rinde de forma evidente, un homenaje a esta especie. El conjunto está formado por cinco árboles, además de pequeños grupos de neumatóforos acompañados por algunos de los moluscos del manglar. Esta pieza fue elaborada con la técnica Fusión Absoluta y los caracoles y el cangrejo con la de Cera Perdida. De grandes dimensiones -la pieza completa mide 240 x 80 x 97 cm- y evidencia la importancia de este árbol que en determinadas condiciones llega a alcanzar gran altura, con troncos poderosos, y abundantes raíces que le dan esa fuerza para sobrellevar los embates naturales. Esa fuerza la logra “dadas sus características morfo-fisiológicas ya que poseen troncos y ramas de excepcional dureza, raíces muy ramificadas cual zancos (fulcreas) que les dan estabilidad al asentarse en un sustrato fangoso, un sistema especial de evacuación activa de sal desde su cuerpo (glándulas de la sal), un sistema especial de oxigenación de sus partes hundidas en el fango mediante raíces que en parte van hacia arriba (adventicias) para absorber el oxígeno atmosférico (al ser el suelo en que se asientan materias orgánicas en descomposición, consumen todo el oxígeno)”6 . Es un árbol que florea todo el año y tiene una sola semilla que germina en el interior del fruto, produciendo una radícula de hasta 30 cm de largo. Esta se desprende para incrustarse en el suelo lodoso. Desde la mirada de Alvarado Orozco, estas radículas se 6) Acerca Ciencia (20 enero, 2022) La silenciosa labor de los manglares. Retrieved from https://www.acerca ciencia.com/2017/07/16/la-silenciosa-labor-de-los-manglares/
24
agrupan en dos bloques rodeados por algunos ejemplos de la fauna del manglar. El árbol es poderoso, cinco lo son más, cientos de ellos aun más.
SALA IV ABSTRACCIÓN Acercarse al manglar y conocerlo, para luego interpretarlo, fue un proceso que como se ha visto a lo largo del recorrido, requirió tiempo. Había que traducir un espacio natural, con sus múltiples características, en uno artístico. Las giras dejaron en la artista una formación sólida: sin embargo, la impronta más fuerte es sensorial, pues en ella se combinaron los recuerdos y las experiencias. El objetivo de comprender el manglar se cumplió. Ello no convirtió a la artista en experta científica, pero si en una habitante más, no como aquellos que viven y trabajan en sus orillas, sino como alguien que, después de recorrerlo, lo hizo suyo. Así, el manglar se transfiguró en sus manos. Las piezas de esta sala son el manglar personal de Alvarado Orozco, un manglar casi como elemento vital. Un solo árbol representa todo el manglar: “Solitario” (Pieza Nº 17) recibe al visitante. Una pieza grande para los parámetros de la técnica en vidrio, que ve limitada sus dimensiones por la capacidad el horno. Aún hay trazos reconocibles. Los elementos constantes del bosque están aquí: el árbol mismo con su frondosa copa, el tronco sostenido por raíces que se sumergen en un agua clara. Es la bienvenida al manglar. De pronto, la marea se retira con fuerza, el agua se separa del bosque y se evidencia
“Reflejos” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
25
más dialogo entre “Agua y manglar” (Pieza Nº18). Se trata de una lucha constante, nadie pierde, todos ganan. El agua cristalina arrastra sedimento, tiene movimiento, se levanta altanera, pero eventualmente vuelve a su cauce. Por un instante, el manglar se apacigua; no hay donde posar la vista, puede ser en el agua, puede ser hacia arriba. Al “Mirar hacia arriba” (Pieza Nº 19) se descubre el dosel del bosque. El techo del manglar es tan denso que la luz apenas penetra. Hay mucho movimiento en la parte superior, una fauna incontenible y sonora inunda el ambiente. “Agua” (Pieza Nº 20), conformada por tres segmentos de vidrio que sugieren movimiento, transportando lodo y pangas, arrastrando animales, inundando todo a su paso. El manglar es ese eterno movimiento: nunca se detiene, nunca se calla. Después de una pausa en la Sala de la Torre (ver explicación más adelante) con los pies aun con salpicados de agua, la visita continúa en “Camino al manglar” (Pieza Nº 22). El lodo húmedo y los rastros de la marea se encuentran con los neumatóforos, las conchas y los caracoles. La pieza es humedad hecha vidrio, parece suave, moldeable ante cualquier huella, es como si las marcas del suelo lodoso quedaran para toda la vida. La mirada del visitante descansa y se posa en un bosque de mangles. Al principio es fácil distinguir los árboles, pero conforme se avanza, la confusión aumenta, las raíces son murallas infranqueables, los árboles se vuelven centinelas del manglar, pareciera un espacio infinito: “Mangles” (Pieza Nº 23) así lo evidencian. Entonces hay que retroceder y volver a la playa. Las piezas más compactas “Entre oscuros” (Pieza Nº 24) y “De verdes y turquesas” (Pieza Nº 25), diseñadas con varias capas de vidrio, son pequeñas pero poderosas, casi como si fueran un trozo extraído del manglar. En su base el agua se reconoce, pero luego la confusión es total. Importante anotar que la pieza “De verdes y turquesas” fue una de las que resultaron de experimentación y yuxtaposición de técnicas; su forma inclinada evidencia que fue colocada en el horno de una forma no tradicional. Y finalmente, otro árbol solitario despide al visitante. Se trata de “Cóncavo y convexo” (Pieza Nº 26) pues evoca a quien sale del manglar dejando atrás bosque y agua en una perspectiva que se estrecha conforme se retira. De pronto el manglar se aleja, la abstracción consume al visitante, y el manglar dejó su marca en quien se atrevió a recorrer sus escurridizos laberintos y descubrir sus tesoros.
26
SALA V LA TORRE La invasión de helechos, la sobrexplotación de la madera y la basura que arrastran los ríos desde cientos de kilómetros de distancia, son hoy en día evidencia del triste estado que presentan los manglares. Cientos de troncos secos y de cantidad de basura son cada vez más abundantes en las orillas de los manglares. Donde debería haber mangles hay helechos o enormes espacios yermos, playas enormes que evidencian el silencio del bosque que una vez fuera sonoro y colorido; de vez en cuando un cangrejo se asoma, corre y se vuelve a esconder en la arena. Donde las aguas deberían ser limpias hay abundantes deshechos. El manglar no es ajeno a la contaminación, pues botellas de plástico, bolas, bolsas plásticas, una sandalia por aquí y otra por allá, se incorporan a este paisaje lleno de basura. La basura ahoga al planeta y no es ahora que se ha hecho evidente, sino que es perceptible desde hace décadas. Ya a inicios del siglo XX varios artistas han trabajado este tema: playas y ciudades contaminadas, basura acumulada en recipientes y cartones. Ellos la observan desde diferentes puntos de vista, como la crítica social hecha caricatura, de Noé Solano (1899 – 1971), Alcides Méndez (1910 – 1992) y Hugo Díaz (1930 – 2001). También, desde la mirada hiperrealista de Gonzalo Morales Suárez, con “Cajones de basura”, 1976 (Óleo sobre madera, 133 x 93.5 cm). Así como la tempera sobre papel de 16 x 16 cm de Lola Fernández (1926) en “El basurero’, sin fecha. O los trabajos basados en objetos encontrados de la cartaginesa Zulay Soto Méndez (1941), objetos principalmente de deshechos descubiertos en la calle. Hay también en la plástica costarricense trabajos de denuncia ambiental como el de Ana Isabel Martén (1961) y su “Plastic Sea” (Óleo sobre tela, 19.3 x 16 cm) de 2017. Se cierra esta lista con dos artistas: el primero, Rodolfo Stanley (1950 – 2021) con una pintura sobre acrílico (66 x 100 cm) titulada “Los de abajo en el paraíso”, 2011. El segundo de ellos es el pintor de
Ana Isabel Martén. “Plastic Sea”, 2017. Óleo sobre tela, 19.3 x 44 cm. Colección privada
Zulay Soto Méndez. “Paisaje”, c. 1999. Técnica mixta, 62 x 44 cm
27
origen cubano residente en Costa Rica, Tomás Sánchez (1948), que desde hace varias décadas ha dedicado algunas piezas al tema de la basura. Un ejemplo de su trabajo se pudo ver en el Museo de Arte Costarricense en el 2016 en una exposición curada por la cubana Hortensia Montero y que se llamó “Tomás Sánchez. Paisaje”. Al igual que sus colegas, Alvarado Orozco no dejó pasar la oportunidad de visibilizar la basura como un tema; en este caso aprovechó el espacio de la Torre Sureste para mostrar una instalación que evidencia la contaminación a la que están expuestos los manglares. Sobre una arena de sílice, se muestran los troncos, los sedimentos y la basura producida por los humanos: por ahí una botella de plástico, una bola olvidada, una bolsa de papel que poco a poco se multiplica y termina formando parte del manglar. Estos restos marcan una nueva geografía. Pero no todo está perdido, poco a poco, luchando entre el lodo y la basura surgen los neumatóforos, robustos, vigorosos, creciendo con fuerza. Se sobreponen al entorno y es la lucha del manglar contra el ser humano; es una lucha del manglar por la “Sobrevivencia” (Pieza Nº 21).
VI PARED En la amplia pared de los Calabozos, se exhiben algunos de los muchos dibujos que la artista elaboró durante el desarrollo de esta exposición (Piezas del Nº 32 al Nº 52). El colibrí, el ibis blanco, el cangrejo, la garcilla verde y el cormorán, habitantes permanentes del manglar, conviven con hojas, troncos y raíces en diferentes técnicas, desde el tradicional trazo de lápiz sobre papel Fabriano o Canson, a bocetos en pequeño formato transferidos al vidrio.
CELDAS Inicia este espacio, la única tela de la colección, un acrílico titulado “Mi manglar” (Pieza Nº 27). Con raíces, mas bien monocromas, con manchas y líneas negras que simulan el agua, la lluvia, las raíces, los troncos. Todo se diluye en esta tela, que evoca, una vez más, ese manglar personal de la artista. En el manglar el calor es asfixiante, la temperatura y la humedad se han elevado al máximo, el final del recorrido está cerca. Y al igual que en el manglar, en las estrechas celdas del último espacio de Los Calabozos, el ambiente es sofocante, estrecho y oscuro. Aquí los animales se transforman, se vuelven tridimensionales y los “Colibríes” (Pieza Nº 28) y la “Garza blanca” (Pieza Nº 29) se convierten en pequeñas esculturas que parecen a punto de alzar vuelo. Sin embargo, las aves atrapadas en estos claustrofóbicos espacios recuerdan la inestabilidad del ecosistema donde habitan. En una de
28
estas celdas, hay un pequeño homenaje a las piangüeras: un recipiente -en este caso un balde de plástico - evoca su interminable labor: recoger las “Pianguas” (Pieza Nº 30), los mejillones y otros moluscos que les ofrece el manglar día tras día, año tras año. Finalmente, la última pieza de la muestra le recuerda al visitante que el manglar renace cada vez que una semilla cae al agua y de ella surgen los “Brotes del mangle” (Pieza Nº 31), y con ellos un nuevo ciclo vida inicia.
SALA DIDÁCTICA Siguiendo los parámetros educativos establecidas por los museos y el Museo Nacional de Costa Rica en particular, el objetivo de la Sala Didáctica es compartir con los visitantes información relevante sobre los manglares. Además, en ella también será posible conocer como funciona un taller de vidrio, con el equipo técnico, las herramientas y los materiales que le permitieron a Alvarado Orozco trabajar las piezas que componen la exposición, “Manglares: barrera y libertad”. Dentro de los objetivos estratégicos institucionales del MNCR, se menciona que la institución debe “Ofrecer propuestas culturales de vanguardia para la sociedad costarricense, con autonomía y sostenibilidad para ser un referente de la gestión museológica” . Esta muestra confirma tal objetivo y convierte a la Sala Didáctica, en una puerta para aprender y conocer no solo sobre los manglares, sino también desde la mirada estética, de una artista conocedora de la técnica del vidrio. Para llevar a cabo esta exhibición fue necesario, no solo el apoyo de varios departamentos del Museo Nacional de Costa Rica, como el de Antropología e Historia, el de Proyección Museológica que incluye el Área de Educación y sino también, información científica proporcionada, tanto por instituciones externas, como el CIMAR de la UCR, como por el Departamento de Historia Natural dirigido por la Licenciada en Biología Tropical, Cecilia Pineda Calles. Desde el punto de vista científico, es importante conocer las características básicas del manglar: ¿Qué es un manglar?, ¿Cuáles especies se adaptan a este espacio?, ¿A qué peligros está expuesto? y ¿Cómo se debe conservar? Son las preguntas que la bióloga Pineda Calles contesta para apoyar al visitante a comprender mejor la importancia de este ecosistema. Así, conforme avance en el recorrido de la exposición, tendrá las herramientas para conocer más a fondo sobre estos espacios fundamentales de las costas.
“Reflejos” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
29
SOBRE LOS MANGLARES Lic. Cecilia Pineda Calle Jefatura Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica ¿Qué es un manglar? Los manglares son ecosistemas propios de ambientes costeros, inundados permanentemente por aguas salobres poco profundas. Se ubican generalmente en áreas protegidas de fuertes oleajes en las zonas donde los ríos se adentran al mar, permitiendo la mezcla de agua dulce y salada. Estos ecosistemas son también ricos en especies animales, pues encuentran en ellos las condiciones y nutrientes necesarios para el inicio y desarrollo de sus ciclos de vida. Gran cantidad de peces como los pargos, moluscos, chuchecas, y también crustáceos como los camarones y cangrejos, todos los cuales ponen sus huevos en estas aguas que, a su vez, se convierten en la cuna de las fuentes de alimento para otros animales como las garzas, los felinos, los mapaches, entre otros. Practican también esta costumbre los seres humanos.
Fotografía Sebastián Mello
Adaptaciones de las especies de manglar Las especies vegetales más abundantes en estas regiones han desarrollado estructuras especiales para poder sobrevivir; así por ejemplo podemos encontrar que algunas tienen glándulas que les permiten excretar el exceso de sales; otras presentan raíces especializadas llamadas zancudas, las cuales permiten su sostén en el fango: otras
30
más han modificado sus raíces para generar estructuras que favorezcan, en esos terrenos tan anegados, el intercambio gaseoso. Es así como la distribución de especies dentro de un manglar no es al azar, sino que obedece a la capacidad de establecerse en las diferentes condiciones del terreno, de manera que los que están adaptados para vivir en las zonas donde hay mayor concentración de sales, vivirán en lo que se llama la zona trasera del manglar; y los que están adaptados a vivir en el fango se ubicarán en las zonas donde los terrenos sean más suaves, casi siempre en las zonas frontales a la línea de la costa. Sus mecanismos de reproducción también están diseñados para una dispersión favorable en un ambiente acuático o fangoso; de ahí que la mayor parte de las especies de mangle tienen una reproducción vivípara; en algunos casos sus plántulas muestran formas alargadas y puntiagudas en los extremos de sus raíces, tal es el caso de Rhizophora mangle y R. harrizonii cuyas plántulas tienen la capacidad de flotar y clavarse en el fango para “autoplantarse”. De igual forma, otras especies han desarrollado la capacidad de generar semillas corchosas que permiten a la plántula flotar y colonizar el espacio costero. ¿A qué peligros está expuesto un manglar? Los ecosistemas del manglar, a pesar de su importancia en el sostén de la vida en la tierra y la protección de las costas de muchos riesgos geoambientales, están expuestos a presiones muy fuertes por parte de los humanos.
Cobertura de manglares Costa Rica
1
4 3
El uso intensivo de las tierras de manglar para la instalación de salinas o áreas de cultivo de peces y camarones ha causado gran impacto en estos ecosistemas, ya que para esos fines la vegetación de estas tierras es arrasada y los terrenos drenados muchas veces. Otras actividades orientadas a la extracción desmedida de recursos también han puesto en riesgo, a lo largo de la historia, a estos ecosistemas. Así la extracción de árboles para la
5 6 7 2
Manglares 1. Pto. Soley, Bahía Culebra, Tamarindo 668,75 2. Extremo occidental Golfo 405,41 3. Venado - Tronconal - Mozote Ponchal - Estero Letras 5.329,73 4. Tempisque - Bebedero 2.287,94 5. Isla Chira 867,85 6. Estero Culebra - San Buenaventura Puntarenas - Morales 5.082,60 7. Extremo oriental Golfo 1.840,36 8. Damas, Estero Palo Seco, Extremo Bejuco y otros 3.168,50 9. Sierpe - Térraba 17.700,00 10. Rincón 263,00 11. Bocas de los ríos Escondido y Colorado 1.279,00 TOTAL HA 38.893,14 Fuente: MIRENEM, MNCR, INBio. PNUMA. Estudio Nacional de Biodiversidad. 1992. Mimeografiado.
8 9
10 Isla del Coco
11
31
producción de madera, de carbón y la de taninos provocó, en su momento, fuertes afectaciones. Los manglares en Costa Rica tienen una categoría de conservación tales como Reservas Forestales o, en algunos casos, como Humedales los cuales son sometidos a certificaciones tales como la de sitios Ramsar, cuyo nombre se debe a la ciudad iraní donde ser firmó en 1971, “La Convención Ramsar”7 , un tratado intergubernamental que sirve de marco para las acciones nacionales y de cooperación internacional para conservar y hacer un uso racional de los humedales y sus recursos, lo cual les da cierta condición de protección; sin embargo, esta no es una protección absoluta, sino parcial. Conservación de manglar Los manglares de Costa Rica están protegidos, desde 1996, por la Ley Forestal. Sin embargo, la conservación de estos territorios no depende sólo de la existencia de un marco legal, sino también de la actitud de los pobladores de cada región. En ese sentido, nosotros, pobladores de este país, desde las tierras altas y medias, podemos favorecer la vida en los manglares cuidando los ríos, cuyas desembocaduras son de gran importancia para estos ecosistemas. Una de las tareas que cada uno puede realizar es tener una actitud considerada con el ambiente; si omitimos tirar en los ríos desechos como agroquímicos, basura y materiales no biodegradables, nuestros ambientes costeros se verán beneficiados. Fotografía Sebastián Mello
7)
http://www.sinac.go.cr/ES/asp/Paginas/sitiosdecla.aspx
32
La planificación del uso de las tierras costeras para minimizar el impacto provocado por la maricultura, la construcción de marinas y el desarrollo de grandes proyectos turísticos, debe considerarse dentro de una política nacional de conservación, que permita la preservación de estos ecosistemas tan importantes. Su pérdida no solo obedece a la tala, sino también a la alteración, en ellos, de los ritmos de humedad; de manera que las actividades que impliquen la disminución de caudales de ríos por drenaje o desvío, afectan estos ecosistemas. De igual forma, la tala de árboles río arriba, que ocasiona mayor erosión y aumento de la sedimentación en la parte baja, podría afectar la reproducción de algas y animales microscópicos que son fuente de alimento para los peces y crustáceos que se reproducen en los manglares.
1. EL TALLER Por lo general, hay un estereotipo sobre cómo son los talleres de los artistas, estereotipo siempre asociado a ese lugar misterioso donde se conciben y desarrollan las piezas que elabora el artista, gracias a la inspiración que por lo general se representa en forma de musa. Sin embargo, la realidad es otra. Ya en el siglo XIX Gustave Courbet, (1819 – 1877) artista francés asociado al movimiento realista, la presenta como eje central en su “L’Atelier du peintre. Allégorie Réelle déterminant une phase de sept années de ma vie artistique (et morale)” (El taller del pintor, alegoría real, determinante de una fase de siete años de mi vida artística (y moral), 1855, Musée d’Orsay, París, Francia. En este monumental cuadro (361 x 598 cm), la musa aparece junto al pintor; pero el entorno que los rodea está más cercano a su realidad social, que al concepto mitológico.
Hoy, “the artist’s studio is the creative space, where everything takes place, where doubts, fears, frustrations, effort converge to give way to the work. Where we observe objects, books, rags, pigments and strange elements that reveal intimate aspects of the artist and that bring us closer to his work and someti-
33
mes help us understand it” (El estudio del artista es un espacio creativo, donde todo sucede, donde confluyen dudas, miedos, frustraciones, esfuerzos que dan paso a la obra. Donde observamos objetos, libros, trapos, pigmentos y elementos extraños que revelan aspectos íntimos del artista, que nos acercan a su obra y, en ocasiones, nos ayudan a entenderla). 9 8
Para muchos, entrar al taller del artista es transgredir su intimidad. No obstante, cruzada esa barrera, la obra se vuelve más fácil de comprender. Ese aire de misterio desaparece y hace evidente la frustración que a veces lo vuelve inseguro y vulnerable. No obstante, tal frustración se supera a través de las interminables horas de esfuerzo y trabajo que se requieren para terminar una pieza o una gran colección. No hay una regla definida a la hora de categorizar un taller. El irlandés Francis Bacon (1909 – 1992) tenía un taller donde el caos era la norma. ‘[…] Es claro que no será ni el primero ni el último artista en acumular tantas cosas […] Sobre el entarimando de Bacon hay residuos de todo tipo que forman una especie de compost de sedimentos, una costra rugosa. […] Guantes de goma rosa, platos, esponjas viejas, libros abandonados con páginas rasgadas, fotografías arrancadas y pirámides de pinceles” 10. Caso opuesto es el impecable taller del alemán Gerhard Richter (1932), donde el orden y la limpieza son la tónica. Cada artista trabaja según su carácter y también su conveniencia. En el caso del taller que nos ocupa, la artista se mueve entre vidrios, herramientas, mesas de corte y de luz, esmeriles y pulidoras. El agua es en este y cualquier taller de vidrio, uno de los elementos indispensables. A continuación, una descripción general de los materiales, algunas de las herramientas y de las máquinas usadas en la elaboración de las piezas que componen esta exposición:
“Transparencia” Fotografía Diana Baltodano
8) http://manifiestodearte.com/el-taller-del-artista/ 9) Traducción libre 10) Maubert. Franck (2012). El olor a sangre humana no se me quita de los ojos. Barcelona: Acantilado
34
2. EL VIDRIO “Por su capacidad para transmitir y reflejar la luz y la transparencia, una pieza de arte en vidrio, siempre está viva”. Tim Carey. Es bien sabido que la tradición de trabajar el vidrio, como una opción artística, comenzó a tomar auge a finales del siglo XIX. Sin embargo, en los últimos cincuenta años, ha surgido un particular incremento de está técnica, la cual, la mayoría de las veces, se asociaba exclusivamente con los vitrales medievales, con los sopladores venecianos de la isla de Murano, con la escuela inglesa de “Arts & Crafts” o con las piezas del “Art Nouveau” y del “Art Déco”. En la actualidad, los artistas tienen un solo objetivo, llevar el vidrio al límite de su capacidad física para crear piezas que no tuvieran antecedentes en el mundo del arte. Esta meta no es nada fácil puesto que hay que trabajar un material que parecía haber llegado a sus límites tradicionales de utilidad y aplicación. Es, además, un medio poco conocido que se asocia con un arte utilitario, ya sea un jarrón o un florero. Hoy, una larga lista de artistas ha desarrollado su lenguaje estético con el vidrio como medio artístico. Ello desde los creadores del siglo XIX, como el joyero francés René Lalique (1869 – 1945) y el norteamericano especialista en vitrales Louis Comfort Tiffany (1848 – 1933), pasando por la checa Vera Liskova (1924 – 1979), hasta artistas del vidrio soplado como Harvey Littleton (1922 – 2013) o el italiano nacido en Murano, Lino Tagliapietra (1934). Mención aparte merece el estadounidense Dale Chihuly (1941) quien, gracias a sus enormes piezas de vidrio soplado, exhibidas en espacios como parques y jardines botánicos, ha dado a esta técnica artística gran notoriedad. Hoy día, las escuelas y museos que muestran estos trabajos han proliferado alrededor del mundo. Dos de ellas se encuentran en los Estados Unidos: Corning Museum of Glass (Corning, New York) y The American Glass Museum (West Virginia, EE UU). En Alemania, en la Baja Bavaria, se encuentra el no menos conocido Glasmuseum Passau. Otro más se suma a esta exclusiva lista, el MusVerre, ubicado a diez kilómetros del límite belga en el Département du Nord, diseñado por Raphaël Voinchet. “L’ensemble de ses façades, ainsi que la toiture, sont revêtus de pierres bleues du Hainaut qui réagissent à la lumière extérieure […] Ses arêtes ciselées présentent une géométrie précise rappelant la structure cristalline de la silice, matière originelle du verre”11. (Todas sus fachadas, así como la cubierta, están revestidas con piedras azules de Hainaut que reaccionan a la luz exterior, dando a las fachadas una profundidad sin precedentes. […] Sus bordes cincelados tienen una geometría precisa que recuerda a la estructura cristalina de la sílice, el material original del vidrio)12. 11) https://lenord.fr/jcms/pnw_5157/le-musverre 12) Traducción libre
35
Los artistas del vidrio se enfrentan a un material con características muy interesantes: es transparente, duro y frágil a la vez. En la vida diaria, el vidrio es un elemento indispensable en la arquitectura, los componentes tecnológicos, la transmisión de electricidad o en los artículos de uso doméstico, entre muchos otros. Para emular las características naturales del vidrio, el fabricante debe fusionar arena (sílice), ceniza de soda (carbonato de sodio) y piedra caliza (carbonato de calcio) a altas temperaturas y luego enfriada rápidamente; este proceso forma una estructura rígida e irregular. Dadas estas características físicas, el artista se enfrenta con una materia prima que le exige no solo un amplio conocimiento del material mismo, sino también nociones de física y química. El trabajo se hace tanto a mano como con ayuda mecánica. Hay que cortar, esculpir y pulir. Es posible también encontrar en el taller arena o esponja; además, las grandes pulidoras con sus juegos de lijas que ayudan a dar ese acabado nítido que se aprecia en las piezas terminadas.
“Fragilidad” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
El vidrio en el arte: características generales Los artistas del vidrio trabajan, por lo general, con un material fabricado especialmente para este fin. El mercado ofrece varias marcas. La gran mayoría de las piezas de esta exposición fueron elaboradas con vidrio de la compañía estadounidense “Bullseye”13 con sede en Oregón, Estados Unidos, cuyas características de transparencia, brillo, variedad de colores, grosor (2, 3 o 4 mm) y los efectos que produce, le permitieron a Alvarado Orozco desarrollar su lenguaje estético en consonancia con el material. Al recibir este material en el taller es indispensable leer la etiqueta. Ella contiene el “ADN” del material: debe estar claro el “COE 90” (Coeficiente de expansión), así como 13) http://www.bullseyeglass.com
36
el identificador de color, el grosor, si es fundible o no, y el año de producción. En esta etiqueta, además, se indica si este material es opalescente, iridiscente o transparente, y si el vidrio cambia de color con el calor (de amarillo a rojo, por ejemplo). Una característica importante en cualquier presentación del vidrio (lámina, frita, stringer, confetti, billet) es el número que permite identificarlo para saber si es compatible con otros vidrios, si es iridiscente y si es opalescente o transparente. Las piezas más sólidas que parecen bloques están formadas con varias capas de vidrio; en algunos casos con ocho láminas, y se deben hornear, a veces, más de 48 horas continuas. Cuanto más gruesa sea la pieza, más cuidados hay que tener en el horno. VARIACIONES: Vidrio de ventana En la sala III, “Fragilidad” (Pieza Nº 12) fue ejecutada con vidrio de ventana. En este caso, cada parte del conjunto se cortó individualmente y fue adherida con gran precisión con un pegamento fabricado especialmente para vidrio, hasta formar un árbol del mangle. El dibujo del árbol se elaboró con una herramienta rotativa conocida popularmente como “mototool”. Usarlo exige fuerza y delicadeza a la vez. Trabajar esta pieza, con material de estas características, le permitió a la artista comunicar la fragilidad a la que está expuesto el manglar. “Fragilidad” es una muestra evidente de como cada técnica y material debe responder a los objetivos artísticos de Maricel Alvarado y cómo ella lo quiere comunicar. - “Stringer”, “Confeti”, “Billet”, Fritas También el vidrio viene en palitos finos y rectos llamados “Stringer” o en laminitas muy delgadas, irregulares y pequeñas conocidas como Confeti. El “Billet” es el vidrio que viene en bloques gruesos de aproximadamente 3 cms de grosor. Pueden ser transparentes o de color y son usados para hacer esculturas. El término fritas hace referencia al vidrio molido que tiene diferentes calibres: polvo, grano fino, grano medio y grano grueso. Todos ellos deben tener el mismo COE (Coeficiente de Expansión). Es posible comprarlas en tiendas especializadas o elaborarlas en taller. En este caso el vidrio debe molerse con un triturador manual de hierro. Para lograr un producto final uniforme se debe tamizar con un cedazo diseñado para tal efecto. Cada color se guarda en depósitos separados con uno o dos imanes que recogen las partículas de hierro que se pueden haber desprendido en el proceso de producción. Es indispensable rotular, claramente, cada recipiente.
37
3. EL AGUA “Mirar hacia arriba” (Pieza Nº19) está formada por varios elementos. Uno de ellos, son las tres piezas inferiores que representan el agua. Gracias a diferentes técnicas empleadas en su elaboración, semeja su movimiento y los sedimentos que arrastra, demostrando una vez más la maestría técnica alcanzada por la artista. Pero esta pieza no es la única en la que el agua es protagonista; gran cantidad de obras de la exposición la tienen en sus diseños como elemento principal. El agua entonces no solo es parte fundamental de las piezas, sino que es el generador de la vida del manglar, así como un componente indispensable del taller. Las pulidoras, ya sean de disco o manuales, no podrían funcionar si no fuera por este líquido. Este elemento es el primero que se usa en el taller puesto que cada lámina de vidrio debe ser lavada y toda suciedad e impureza eliminada antes de iniciar el siguiente paso. Cuando las piezas salen del horno y, en particular las que han sido horneadas sobre papel cerámico, también se lavan para evitar que pequeñas partículas queden adheridas. Por eso la manguera que trasporta el agua, tiene que ser larga y de resorte para poder manipularla con comodidad. Como complemento al proceso de limpieza, el vidrio se limpia con alcohol, y así eliminar cualquier vestigio de la grasa.
4. LAS HERRAMIENTAS - Cortador y separador de vidrio El eterno compañero del taller es el cortador de vidrio. Esta es una herramienta delgada con mango de madera, metal o plástico y una diminuta cabeza de acero o carburo de tungsteno. Los años de experiencia les permiten a los artistas cortar el vidrio con gran seguridad. Al usar el cortador, se debe usar aceite.
Fotografía Maricel Alvarado
38
Junto con el cortador está el separador de vidrio, una herramienta similar a un alicate, con la diferencia que en una de sus caras hay una pequeña línea que ayuda en el delicado proceso de separar el vidrio cortado. Un chasquido seco es prueba de que el corte se hizo correctamente. Tanto el separador como el cortador de vidrio no están solos en sus tareas, gran cantidad de sierras, cortadoras eléctricas y la mencionada pulidora, ayudan en la labor. - Máquinas de pulir: La máquina de pulir es tal vez la herramienta que más se ha mencionado a lo largo de este catálogo. Ese acabado brillante -cuando la pieza así lo requieresolo se logra con horas de trabajo frente a la pulidora. Las hay de diferentes tipos. En este caso se emplearon cuatro: la pulidora de disco, la eléctrica-manual, la de bordes y la pulidora de faja. La primera de ellas trabaja con cinco discos de diamante de 24 pulgadas de circunferencia, de diferentes calibres. Se debe usar siempre de la más gruesa a la más fina. Una vez que la pieza ha pasado por todos los discos, volverá a la pulidora, esta vez para pasar nuevamente por otros cinco discos diferentes, llamados “Diamond Smoothing pads”, o discos para pulir; después de horas de trabajo con estos discos se consigue ese brillo maravilloso que solo el vidrio posee. No está de más recordar que este proceso puede durar varios días, dependiendo del tamaño y peso de la pieza. Por su parte, la pulidora eléctrica-manual que mide cuatro pulgadas de diámetro tiene el mismo principio de uso que la pulidora de disco grande, solo que es de dimensiones considerablemente menores. Su facilidad, a la hora de manipularla, permite a la artista alcanzar zonas donde la enorme pulidora no llega; aún así, sigue habiendo espacios, ángulos y concavidades de difícil acceso para el pulidor, y para eso existen pequeñas herramientas, totalmente manuales, como cepillos y esponjas con superficie de diamante, así como arenas de diferentes grosores. Tanto la pulidora de faja como la pulidora de bordes trabajan con el mismo principio de las pulidoras anteriores y tienen el mismo fin: producir el brillo que ofrece el material y con ello resaltar la pieza.
“Agua y Manglar” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
39
- Sierras: Indistintamente de la variedad de sierras que hay en el mercado, todas ellas tienen un mismo uso: cortar. Se usa, al igual que las pulidoras, con agua y discos o bandas de diamante, según sea la necesidad del corte. Las hay para cortar bloques de vidrio gruesos, para hacer láminas delgadas o para la sierra de anillo diamantado que funciona como una caladora, y con ello hacer cortes en varias direcciones. . - Hornos Los hornos de vidrio son especialmente diseñados para este material; poseen componentes de alta tecnología que permiten usar programas elaborados por artistas o existe la posibilidad de que cada usuario puede diseñar su propio esquema. Una vez más, la técnica del vidrio convierte al artista en una persona con múltiples conocimientos; en este caso, necesita de nociones que le permitan programar el horno a su conveniencia. No es cuestión de introducir la pieza en el horno y esperar un determinado número de horas para obtener el resultado esperado. Se debe calcular, programar y preparar el horno para evitar que en el momento de abrirlo se produzcan sorpresas desagradables. El vidrio en el horno siempre se calienta lentamente hasta llegar a la temperatura deseada; de la misma manera que al final del proceso, se debe enfriar lentamente. Hay hornos de varias dimensiones, ello determina muchas veces el tamaño de la pieza. Alvarado Orozco, sin embargo, no satisfecha con esta limitación, diseñó piezas que se formaban de muchas otras y así el tamaño del horno no fue una limitación, sino más bien logró obras de dimensiones inusuales para el vidrio.
“Manglar” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
Todos los hornos, indistintamente de su tamaño, están forrados por dentro con ladrillos refractarios. Todos ellos están protegidos con “Shelf Primer” o papel cerámico que evita que el vidrio se adhiera a la bandeja. Este proceso es complejo y hay que realizarlo con sumo cuidado ya que necesita cuatro capas uniformes de Shelf Primer” o papel cerámico. Pequeñas columnas re-
40
fractarias complementan el proceso de montaje final de las piezas en el horno. Realizado todo este procedimiento, el vidrio se puede colocar. Para que el acabado de la pieza sea el deseado, el horno se debe limpiar manual y mecánicamente, una vez que termina su trabajo. La cautela y precisión son las compañeras constantes de cada horneada pues solo con ellas se consiguen temperaturas exactas y también el éxito.
5. LAS TÉCNICAS Para el artista es importante conocer el vidrio en su esencia, entenderlo, inclusive establecer una relación emocional con el material, casi como si él pudiera sentir. El éxito de una pieza bien elaborada depende de su conocimiento sobre el tipo de vidrio que va a usar y sobre sus características particulares (por ejemplo, no siempre es posible mezclar varios tipos de vidrios), así como su densidad y su COE. La correcta combinación de las técnicas, los tipos de moldes (molde madre, molde soporte o molde refractario), los pegamentos químicos para lograr efectos o las pinturas especialmente diseñadas para vidrio, así como las diferentes temperaturas del horno, serán determinantes para que en el momento en que se abre el horno, el resultado sea el esperado. Esta habilidad del artista, más la capacidad del vidrio permiten transformar un bloque o lámina en una pieza brillante y fluida que responda al espíritu del creador. Existe otro componente que ningún artista del vidrio debe olvidar: la luz. La pieza no está terminada si no se ilumina bien; su correcta iluminación resaltará cada detalle y llevará la pieza a otro nivel. Esta parte del proceso museográfico lleva horas de estudio previo antes de montar las piezas en sus respectivos pedestales. La explicación de algunas de las técnicas que a continuación se presentan fueron utilizadas por Alvarado Orozco. Varias obras se realizaron solo con una técnica, en otras se mezclan varias. Estas técnicas se pueden dividir entre aquellas que requieren horno (vitrofusión) y las que se trabajan en frío.
“Oxigenación” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
41
VITROFUSIÓN Consiste en unir, modelar o fusionar el vidrio con la ayuda de calor. Este calor permite unir varias láminas de vidrio o mezclar, en los hornos, fritas a altísimas temperaturas y así lograr una pieza homogénea y nítida. Fusión absoluta
Las piezas se introducen en el horno en láminas recortadas de vidrio de 3 mm. La pieza completa puede medir de 6 mm hasta 9 mm de grosor. El tiempo de horneado dura alrededor de 24 horas. Una vez que se abre el horno, si el resultado no es satisfactorio, se pueden volver a poner durante 26 horas más. “Recuerdos del manglar” (Pieza Nº 3) es un ejemplo de una pieza que se elaboró con láminas recortadas y resultó en una pieza totalmente fundida en una sola placa. Fusión adhesiva
Consiste en poner dos o tres láminas de vidrio generalmente una entera en la base con la forma deseada, el resto en segmentos y a veces fritas. Una pieza trabajada en esta técnica puede tardar unas veinte horas en todo el proceso. El objetivo es lograr que la pieza posea texturas y los bordes redondeados. Es por eso que la programación del horno es fundamental. Los neumatóforos del “Mangle Rojo” (Pieza Nº 16), son un ejemplo de esta técnica.foros del “Manglar Rojo” (Pieza Nº 16), son un ejemplo de esta técnica. Pintando con esmalte Se pinta directamente sobre el vidrio limpio con esmaltes especiales para vidrio. Una vez seco este tinte, se introduce en horno. Pintando con la luz Esta técnica requiere una gran cantidad de fritas y se elabora sobre una mesa de luz. Maricel Alvarado la trabaja principalmente sobre vidrio de colores. También es posible hacerlo directamente en el horno, donde se preparan las láminas de vidrio con los colores necesarios, para luego quebrarlas. Es posible utilizar estos trozos preparados que se disponen sobre una mesa de luz. Grabado en vidrio En una placa de hule se hace el dibujo y se saca con gubia de acuerdo con que se quiere resaltar. El mismo diseño trabajado en hule se puede imprimir en papel. Bajorrelieve Se dibuja sobre una fibra especial y, cuando se hornea, las formas se imprimen en el vidrio.
42
“Ramp” Es una de las técnicas que, por su nivel de complicación, requiere más cuidado. Consiste en colocar los vidrios según el diseño que se desea, en una caja dentro del horno con un nivel de 35 grados de inclinación. Ejemplo de esta técnica es “De verdes y turquesas” (Pieza Nº 25).
OTRAS TÉCNICAS Escultura: Una vez que se modela en barro, se hace el molde refractario, se saca el barro y se limpia bien, se mide el negativo y con una fórmula matemática se calcula la cantidad de vidrio que se va a pesar y a limpiar bien. Se introduce al horno con un programa de presecado para luego medir, pesar y cargar el vidrio. El programa para las esculturas depende de su tamaño. Generalmente duran de cinco a seis días dentro del horno; en ocasiones pueden durar hasta veinte días, y no se saca hasta un día después, cuando esté frío. La pieza de la Sala Didáctica “Entre arena y agua” (Pieza Nº2), junto a las trece barquitas de la Sala Navegando (Pieza Nº 11), son una muestra del uso exitoso de esta técnica. Escultura a la Cera Perdida Al igual que la técnica anterior, la pieza se modela en barro, se saca el negativo en hule de silicona o yeso (lo que lo convierte en un molde madre) donde se pondrá cera caliente para sacar la pieza en cera. La cera debe quedar muy bien pulida. Luego se hace el molde refractario sobre esa misma pieza y se pone sobre vapor de agua hasta que la cera quede totalmente eliminada. En este caso la pieza puede estar en el horno una semana o más dependiendo de su tamaño. También se pueden colocar, en el horno, varios moldes juntos diferentes tamaños; lógicamente, la programación varía. Una pieza que permite conocer esta técnica es la Pieza Nº 22 “Camino al manglar”. Trabajo en frío Como su nombre lo indica, esta técnica no requiere de horno y es necesario trabajarla con agua. Cuando la pieza ya está terminada y no requiere más horneadas se puede cortar con sierras, pulir a mano o con máquinas. También pegar vidrio con vidrio es parte de este procedimiento que requiere de pegamentos específicos para este material. Es necesario trabajar con luces especiales. Un ejemplo de estas técnicas es la pieza “Fragilidad” (Pieza N 12). “Agua y Manglar” (Detalle) Fotografía Diana Baltodano
43
44
BIBLIOGRAFÍA Cummings, Keith (2001). Techniques of kiln – formed Glass. Philadelphia; University of Pennsylvania Press Gompertz, Will (2015). Piensa como un artista. Barcelona: Taurus González Kreysa, Ana Mercedes Arte Contemporáneo Costarricense. San José: Editorial UCR Maubert. Franck (2012). El olor a sangre humana no se me quita de los ojos. Barcelona: Acantilado Saénz – Shelby Gabriela. Vindas Solano, Sofía (2021). Horizonte espinoso. San José: Museo de Arte y Diseño Contemporáneo SINAC (Sistema Nacional de Áeas de Conservaciónn, CR). 2017. Plan de Gestión Local del Sitio Ramsar Humedal Nacional Térraba-Sierpe. Eds. H. Acevedo, G. Chacón, Y. Villalobos y V. Obando. San José, Costa Rica Thornton, Sarah (2010). Siete días en el mundo del arte. Barcelona: Edhasa Artículos de revista: Quintanilla Jiménez, Ifigenia, La Malla: un sitio arqueológico asociado al uso de recursos en el manglar de Tivives. Pacífico central de Costa Rica. Vínculos, Año 1990, Volumen 16-17, Número 1-2:57-83 Hogarth, 1999; Kathiresan & Qasim, 2005; Donato et al., 2011 en Samper-Villarreal, Jimena. Silva-Benavides, Ana Margarita. Complejidad estructural de los manglares de Playa Blanca, Escondido y Rincón de Osa, Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. Vol. 63 (Suppl. 1): 199-208, April 2015
Zamora – Trejos, Priscilla, Cortés, Jorge. Los manglares de Costa Rica: el Pacífico Norte. Revista Biología Tropica. Vol. 57 (3): 473-488, September 2009 Paginas web: Acerca Ciencia (20 enero, 2022) La silenciosa labor de los manglares. Retrieved from https://www.acercaciencia.com/2017/07/16/la-silenciosa-labor-de-los-manglares/ Pérez Reyes, Carlos. Villalobos, Sánchez, Hugo. Las aves del manglar. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/09/20/las-aves-del-manglar/imprimir.html https://www.museocostarica.go.cr http://www.sinac.go.cr/ES/asp/Paginas/sitiosdecla.aspx http://manifiestodearte.com/el-taller-del-artista/ http://www.bullseyeglass.com http://www.artecostarica.cr
46
MARICEL ALVARADO CURRICULUM VITAE Miembro de: Asociación Costarricense de Acuarelistas (ACA), San José, Costa Rica. Asociación Costarricense de Artistas Visuales (ACAV). San José, Costa Rica. Asociación de Artistas en Técnicas Vítreas, (ARTEVI), San José, Costa Rica. Association Internationale des Arts Plastiques, UNESCO (AIAP) International Association of Arts (IAA) Estudios artísticos recientes 2021 Taller de escultura a la cera perdida con la artista Natalia Gerschovich. 2021 EX CURSOS. Museo de Arte Costarricense. 2021 Dibujo contemporáneo. Mombó Arte Galería. Madrid España. 2020 Taller proceso creativo en vidrio. Silvia Levenson. 2019 Workshop: “Expressive painting” con Tim Carey. Bullseye, Portland, Oregón, Estados Unidos 2014 Taller “Cold Working Construction” con los artistas de la República Checa, Tomas Rosol y Pavel Novak en Corning Museum of Glass, New York. Estados Unidos 2013 Seminario diferentes técnicas en vidrio, Bullseye Glass, Portland, Oregón. Estados Unidos 2010 Venetian Techniques in Glass Painting con Lucia Santini de Murano. The Corning Museum of Glass, New York. Estados Unidos 2010 Traditional Printmaking Techniques on Glass con Jody Museum of Glass, New York. Estados Unidos
47
Exposiciones recientes 2021 International Biennale of Glass (IBG), Sofía, Bulgaria. 2019 “Una identidad diferente a la propia”. Vitrofusión. Museo de las Mujeres Costa Rica. Espacio virtual. 2019 “Espacios Femeninos”. Esculturas en vidrio. Exposición colectiva en el Museo Municipal de Cartago, Cartago, Costa Rica. 2018 “El Ingenio de la Permanencia”. Collage. Centro Cultural Costarricense Norteamericano La Sabana, San José, Costa Rica 2018 Bienal tridimensional. “Madre”, 2018. Escultura en vidrio. Museo Municipal de Cartago. Costa Rica. 2018 Female Latin American Masters. Vitrofusión. Ford Fine Art Gallery, Coral Gables. Miami, Florida, Estados Unidos 2018 IV Salón Anual ACAV “SUMATORIO”. Vitrofusión. Museo Municipal Juan Santamaría Alajuela, Costa Rica. 2017 “El Ingenio de la Permanencia”. Collage. Galería Sophia Wanamaker. Centro Cultural Costarricense - Norteamericano. San José, Costa Rica 2017 “Entre Siglos”. Vitrofusión. Museo UNIS Rozas-Botrán (MURB). Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2015 Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida. Fundación Rozas Botrán. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2012 “Narrativas Paralelas”, con la artista Silvia Monge Puig. Invitación de la Galería Nacional para el Festival Internacional de las Artes FIA, San José, Costa Rica. 2011 “Entre Verdades y Delirios” Vitrofusión. Galería Nacional, Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, San José, Costa Rica. 2009 “ Entre Presencias” Vitrofusión. Galería Nacional, Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, San José, Costa Rica. Piezas en colecciones de museos Colección permanente International Biennale of Glass Collection. Museo del Vidrio de Bulgaria. Sofía, Bulgaria Colección permanente Imagine Museum of Glass. San Petersburgo, Florida, Estados Unidos. Colección Fundación Rozas-Botrán. Ciudad de Guatemala, Guatemala. “Obra Chamán”. 2016, vitrofusión Museo de la Miniatura. Museo de Arte Costarricense, San José Costa Rica. Colección permanente en la Galería Alexey von Schlieppe. Groton, Universidad de Connecticut. Estados Unidos. Colección permanente del Museo del Vidrio, Monterrey N. L. México. Obra “Mujer con flor roja”. 2009, vitrofusión.
Obras
50
1. Barreras Pintando con la luz. Fusión absoluta. Trabajo en frío. 62 x 43 x 36 cm. 2019
51
2. Entre arena y agua Escultura cera perdida 36 x 26 x 10 cm. 2021
52
3. Recuerdos del manglar Fusión absoluta 70 x 35 x 1.5 cm. 2019
53
4. Raíces sumergidas Pintando con la luz. Casting. Trabajo en frío 42.5 x 28 x 2.3 cm. 2021
54
5. Dentro del manglar Fusión absoluta. Pintando con la luz 42 x 31 x 1. 2 cm.
2021
55
6. Transparencia Pintando con la luz. Fusión absoluta. 44 x 89 x 1.2 cm. 2020
56
7. Reflejos Pintando con la luz. Bajo relieve. Fusión absoluta 50.5 x 32 x 1.8 cm. 2021
57
8. Reflejos de Tivives Pintando con la luz. Fusión absoluta. 53.5 x 46.5 x 0.6 cm. 2021
58
9. Chomes Fusión absoluta. Casting. Trabajo en frío. 50 x 30 x 1.5 cm. 2021
59
10. “Matelimón” Fusión absoluta. Pintando con la luz. 44 x 32 x 0.9 cm. 2021
60
11.
Serie Navegando
Compañeros habituales Escultura a la cera perdida. Inclusiones de peces. Trabajo en frío. 43 x 12 x 7 cm 2022
Cruzando el follaje Escultura a la cera perdida. Inclusiones de hojas. Trabajo en frío. 43 x 12 x 7 cm 2022
Entre agua y barro Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 33 x 9.5 x 4 cm 2022
61
Sustento
Pesca del día
Escultura a la cera perdida. Inclusiones de conchas. Trabajo en frío. 43 x 12 x 7 cm 2022
Escultura a la cera perdida. Inclusiones de peces. Trabajo en frío. 33 x 9.5 x 4 cm 2022
Para la venta
Entre canales
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 3,5 x 12 x 8 cm 2022
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 40 x 13 x 8 cm 2022
62
Generaciones
Esperanza
Escultura a la cera perdida. Inclusiones de caras pintadas con esmalte. Fusión absoluta 43 x 12 x 7 cm 2022
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío.. 43 x 12 x 7.5 cm 2022
Jefas de hogaro
Es lo que se hacer
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 43.5 x 12 x 17.5 cm 2022
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 33 x 9.5 x 16 cm 2022
63
Navegando al manglar
Al trabajo diario
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 33 x 9.7 x 3 cm 2022
Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 43.5 x 12 x 18 cm 2022
64
12. Fragilidad Dibujo con “mototool”. Trabajo en frío. 56 x 48 x 48 cm. 2021
65
13. Oxigenación Bajorelieve. Fusión absoluta 27 x 36.5 x 0.6 cada una 27 x 36.5 x 0.6 cada una. 2019
66
14. O2 Fusión absoluta. Trabajo en frío 47 x 49 x 50 cm. 2019
67
15. Energía Casting. Bajorrelieve. Trabajo en frío. 28 x 41 x 2.5 cm. 2019
68
16. Mangle rojo Fusión absoluta. Cera perdida 240 x 80 x 97 cm. (Caracoles sobre lajas de piedras) 2021
69
70
17. Solitario Pintando con la luz. Fusión absoluta. 65 x 55 x 0.9 cm. 2021
71
18. Agua y manglar Pintando con la luz. Fusión absoluta. 49 x 24 x 1.2 cm. 2021
72
19. Mirar hacia arriba Pintando con la luz. Fusión absoluta 68 x 56 x 1.5 cm. 2021
73
20. Agua Fusión absoluta 80 x 25 x 1.2 cm I 99 x 30 x 1.2.cm I 110 x 95 x 1.2.cm. 2021
74
21. Sobrevivencia Instalación, materiales varios: troncos secos, arena, “basura”, vidrio 3 metros de diámetro. 2022
75
22. Camino al manglar Escultura a la cera perdida. Trabajo en frío. 30 x 18 x 10 cm. 2021
76
23. Mangles Pintado con esmalte. Casting. Trabajo en frío. 70 x 130 cm. 2021
77
24. Entre oscuros Pintando con la luz. Casting. Trabajo en frío. 28.5 x 14.5 x 3 cm. 2021
78
25. De verdes y turquesas Pintando con la luz. Ramp. Trabajo en frío. 19 x 22 x 3 cm 2022
79
26. Cóncavo y convexo Fusión absoluta. 31 x 38 x 1.2 cm. 2021
80
27. Mi manglar Acrílico sobre tela 110 x 80 cm. 2022
81
28. Colibríes Fusión absoluta 47.5 x 18 x 0.9 cm I 46 x 16 x 0.9 cm I 42 x 17 x 0.9 cm. 2021
82
29. Garza Blanca Fusión absoluta 44 x 20 x 0.6 cm. 2021
83
30. Pianguas Esculturas a la cera perdida. 57 x 16 x 0.6 cm. 2022
84
31. Brotes de mangle Pintando con la luz. Fusión absoluta. 47 x 20 x 0.6 cm. 2021
85
32. Colibrí Lápiz de grafito SharpWriter # 2\ sobre papel. 32.2 x 26.2 cm. 2021
34. Garcilla Lápiz de grafito SharpWriter # 2 sobre papel. 32.2 x 26.2 cm. 2021 33. Ibis Blanco Lápiz de grafito o carboncillo sobre papel Canson 160 gr. 30.2 x 24.7 cm. 2021
86
35. Descanso Lápiz de grafito SharpWriter # 2 sobre papel. 32.2 x 26.2 cm. 2021
37. A la Orilla II Lápiz de grafito o carboncillo sobre papel Fabriano. 14.7 x 20.7 cm. 2021
36. Cormorán Lápiz de grafito SharpWriter # 2 sobre papel. 32.2 x 26.2 cm. 2021
87
38. A la Orilla I Lápiz de grafito o carboncillo sobre papel Fabriano. 20.7 x 14.7 cm. 2021
39. Raíces Lápiz de grafito Sharpwriter # 2 sobre papel. 14.7 x 20.7 cm. 2021
40. Cangrejo Lápiz de grafito o carboncillo sobre papel 20.7 x 14.7 cm. 2021
88
41. Dibujo 1 Dibujo con acrílico sobre papel verde. 28 x 21.5 cm. 2021
42. Dibujo 2, 2021 Dibujo con acrílico sobre papel verde. 28 x 21.5 cm. 2021
89
43. Dibujo 3 Dibujo con acrílico sobre papel verde. 28 x 21.5 cm. 2021
45. Dibujo 5 Dibujo con acrílico sobre papel verde. 28 x 21.5 cm. 2021
44. Dibujo 4 Dibujo con acrílico sobre papel verde. 28 x 21.5 cm. 2021
90
46.
47.
Humedad
Mangle I
Pintura con esmalte. Pintando con la luz. 15 x 11 x 0.6 cm. 2021
Grabado en vidrio. Fusión absoluta. 16 x 10 x 0.6 cm. 2021
91
48. Mangle II Pintura con esmalte y pintando con la luz. Fusión absoluta. 38.5 x 12.2 x 0.6 cm. 2021
49.
Mangle III Pintura con esmalte. Fusión absoluta. 40 x 13 x 0.9 cm. 2021
92
50.
51.
52.
Mangle IV
Mangle V
Fuerza
Grabado. Pintado con la luz. 15.5 x 10 x 0.6 cm. 2021
Pintura con esmalte. Pintando con la luz. 15.5 x 10 x 0.6 cm. 2021
Pintura con esmalte. Pintando con la luz. 15 x 11 x 0.6 cm. 2021
@maricelalvaradoo_artist maricelalvarado@gmail.com +506-8390-2949