Especies del bosque
Especies del bosque
Textos José Zaglul Ricardo Russo Jaime Gamboa
Serigrafías Virginia Vargas
Créditos Universidad EARTH Coordinadora de proyecto: Virginia Vargas M. Textos: Dr. José Zaglul Ricardo O. Russo Jaime Gamboa Edición: Marianela Camacho Alfaro Diagramación y diseño gráfico: Sebastián Mello Imagen de portada: Virginia Vargas. “Cedro amargo” Serigrafía sobre papel 2006
Russo, Ricardo O. Especies del bosque / Ricardo O. Russo; Virginia Vargas. – Guácimo, CR : Universidad EARTH, 2012. 25 p. : il. ISBN 978-9977-84-013-0 1. ARBOLES. 2. BOSQUES. I. Vargas, Virginia, il. II. Título 582.16 Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. San José, Costa Rica. 2012
Contenidos Presentaci贸n Introducci贸n Especies seleccionadas Almendro Caobilla Cedro amargo Cedro Mar铆a Ceiba Cen铆zaro Cortez amarillo Fruta dorada Guabo Guanacaste Pochote Roble sabana Sotacaballo Los pliegues del paisaje Equipo colaborador
4 7 11 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 37 39 43
“Obedeciendo a los gestos de una batuta genética, cada especie arbórea va haciendo su entrada en la estación envuelta en su propia bandera, hasta convertir todo el territorio en un alucinante pasacalles”. Jaime Gamboa, De la Introducción al libro Arboles Mágicos, Fundación Arboles Mágicos, Costa Rica. 2010.
Presentación Dr. José Zaglul Rector de la Universidad EARTH Abril, 2011
L
a naturaleza ha sido eterna fuente de inspiración para el arte. Sus ciclos, formas, colores, sonidos y movimientos provocan en los artistas ideas creativas que ellos logran transformar en manifestaciones maravillosas. De esa manera, nuestro mundo no solo nos ofrece el arte “en crudo” de la naturaleza majestuosa que nos rodea, sino también la interpretación particular y única de quienes hacen arte. En pocas partes del planeta la naturaleza puede ser tan exuberante como en el trópico húmedo, con sus árboles de troncos y copas anchas; las más diversas tonalidades de verdes, flores y animales de
4
colores intensos; ríos mansos que corren y se desbordan continuamente de sus cauces, alimentados por las intensas lluvias que caen a lo largo de todo el año. Costa Rica se ha visto bendecida no solo por su variedad de especies en el trópico húmedo, sino porque a tan solo algunos kilómetros de distancia, podemos maravillarnos con los opacos pero sorprendentes paisajes que construyen los árboles del trópico seco en la pampa guanacasteca. La vida de los bosques tropicales no solo inspiró hace más de 20 años a los fundadores de la Universidad EARTH para crear
esta institución, sino que esos mismos bosques han inspirado a la artista costarricense Virginia Vargas a retratar algunas características de estas especies en una hermosa colección de serigrafías. Este libro nos comparte, además, la historia detrás de cada variedad a través del corazón científico de Ricardo Russo, profesor pensionado y gran amigo de EARTH. Es así como la Universidad da continuidad a una colección anterior para honrar a quienes donan fondos para nuestro programa de becas y para la operación de EARTH.
Como una Universidad dedicada a las ciencias naturales, entendemos que nuestros jóvenes estudiantes y nuestra comunidad deben estar expuestos a expresiones artísticas que fortalezcan el espíritu y desarrollen la sensibilidad necesaria para hacernos personas responsables con la sociedad y comprometidas con el cuidado del medioambiente. Virginia Vargas y Ricardo Russo, con su trabajo, son capaces de permitirnos apreciar una nueva y asombrosa dimensión de la naturaleza que nos rodea e inspira sentimientos edificantes.
Especies del bosque
5
Introducción Ricardo O. Russo Profesor Universidad EARTH
E
l presente libro no pretende ser una fuente de referencias dendrológicas, ni una obra científica de botánica forestal o un suplemento de enseñanza de alguna asignatura de ciencias naturales. Antes bien, debe ser considerado una expresión de arte, y como tal relacionado con la manifestación creativa de la persona que externaliza sus sentimientos, pensamientos e ideas; que en este caso se objetivizan en una colección de serigrafías de árboles nativos. El árbol es una forma de vida esencial en la vida del planeta y en la naturaleza. Por definición es una planta perenne de
tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo y muestra una variedad de formas de crecimiento, tipos de hojas, formas de copa, características de la corteza, flores y frutos. Asimismo, sus significados son múltiples y se vinculan con el crecimiento, el desarrollo, el paso del tiempo, la cultura, la ciencia, la genealogía, la religión y muchos otros aspectos de la vida misma. Las especies arbóreas seleccionadas en esta obra son representativas por sus características morfológicas, color y función ecológica relacionada con
Especies del bosque
7
la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ambiental. Dicha selección no fue un proceso riguroso de muestreo, sino la combinación de las impresiones causadas por las especies sobre la artista, sumada a algunos criterios de uso, simbología, distribución, fenología y factores ambientales. De tal modo, por ejemplo, se escogió el almendro, no solo por ser un árbol emergente del dosel del bosque tropical húmedo, sino por su función en la alimentación de la lapa verde; el fruta dorada porque sus frutos atraen a los tucanes; el cedro amargo por tener una madera emblemática en América Latina; la caobilla por ser una especie maderable de importancia comercial para el trópico húmedo; el cenízaro por su valor ornamental y por ser una madera preciosa para los artesanos; el sotacaballo por ser una especie protectora en las orillas de los
8
ríos y cursos de agua; los guabos por ser árboles de uso múltiple, sombra, frutal, fijador de nitrógeno atmosférico y refugio de vida silvestre; la ceiba por ser uno de los árboles más grandes y de más rápido crecimiento de la América tropical y el cedro maría por ser un árbol maderable de amplia distribución en América tropical (ver cuadro 1). En definitiva, el objetivo primordial de este libro es que el lector disfrute de las representaciones de los árboles expresadas en la obra artística y, a su vez, que pueda manifestar sus propias vivencias sobre las especies representadas en las serigrafías.
Cuadro 1. Lista de especies arbóreas representadas en la obra.
Nombre común
Nombre científico
Familia
Almendro
Dipteryx panamensis
Fabaceae-Papilionoideae
Caobilla
Carapa guianensis
Meliaceae
Cedro Amargo
Cedrela odorata
Meliaceae
Cedro María
Calophyllum brasiliense
Clusiaceae
Ceibo
Ceibapentandra
Bombacaceae
Cenízaro
Samanea saman
Fabaceae-Mimosoideae
Cortés amarillo
Tabebuia ochracea
Bignoniaceae
Fruta Dorada
Virola koschnyi
Miristicaceae
Guabo
Inga sp.
Fabaceae-Mimosoideae
Guanacaste
Enterolobium ciclocarpum
Fabaceae-Mimosoideae
Pochote
Bombacopsis quinatum
Bombacaeae
Roble sabana
Tabebuia rosea
Bignoniaceae
Sotacaballo
Zygia longifolia
Fabaceae-Mimosoideae
Especies del bosque
9
Especies seleccionadas
Especies del bosque
11
Almendro
Familia
Fabaceae-Papilionoideae.
Nombre científico
Dipteryx panamensis (Pittier) Record & Mell. Sinonimia: Coumauroma panamensis Pittier.
Nombres comunes
Almendro, Almendrón, Almendro amarillo, Almendro de montaña.
Distribución natural
Endémico en Costa Rica y Panamá en zonas bajas de la costa Caribe.
Requerimientos ambientales
Bosque húmedo y muy húmedo Tropical y húmedo Premontano, de 20 a 1300 msnm, con precipitaciones de 3500 a 5500 mm anuales, temperaturas medias de 24 a 30 °C.
Descripción botánica
Árbol emergente, de hasta 60 m de altura. Fuste recto, cilíndrico, con gambas de hasta 2 m. Corteza pardo-rojiza, lisa, con lenticelas verticales. Hojas compuestas, alternas, pinnadas, con 10-20 folíolos opuestos o sub-opuestos, ovados, asimétricos con margen entero. Inflorescencias en panículas terminales o laterales de 30-50 cm de largo. Flores zigomorfas, con pétalos moradorosáceos. El fruto es una vaina corta y gruesa de 6-8 cm de largo, 4-5 cm de ancho y 3-4 cm de espesor, con semilla muy grande. Especie usada como árbol de sombra en áreas ganaderas o agrícolas. La madera es fácil de trabajar y es usada para tablas y vigas para construcciones rurales, para construir utensilios de cocina; así como para artesanía.
12
“Almendro” Serigrafía sobre papel 11 x 8 cm 2006
Especies del bosque
13
Caobilla Familia
Meliaceae.
Nombre científico
Carapa guianenesis Aubl. Sinonimia: Carapa guyanensis Auct. non Baker, Capa nicaragüense.
Nombres comunes
Caobilla, Cedro macho, Cedro cóbano.
Distribución natural
Se extiende en las tierras bajas desde Belice, pasando por América Central y las Antillas hasta Ecuador, Brasil y las Guayanas.
Requerimientos ambientales
Crece desde 0 a 700 msnm. Se adapta bien a precipitaciones de 1900 a 3500 mm y a una temperatura media de 20 a 35 oC. Se adapta a suelos ácidos no muy húmedos, arcillosos y con un pH ácido.
Descripción botánica
Árbol grande, de hasta 60 m de altura. Fuste recto, cilíndrico, con gambas de hasta 2,5 m. Corteza escamosa, grisácea, con fisuras poco profundas. Hojas alternas, grandes, compuestas, paripinnadas con 3 a 10 pares de foliolos. Inflorescencias axilares o sub-terminales de 20 a 80 cm de largo. Flores unisexuales blanquecinas. Fruto cápsula dehiscente leñosa, globosa o sub-globosa de 9 a 15 cm de diámetro, con semillas grandes, angulares de 3-4 caras. La madera es usada en la construcción de puestas de exportación. En la Zona Norte de Costa Rica, Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC), existen bosques naturales de caobilla que se manejan bajo prácticas sostenibles.
14
“Caobilla” Serigrafía sobre papel 11 x 8 cm 2006
Especies del bosque
15
Cedro amargo
Familia
Meliaceae.
Nombre científico
Cedrela odorata L. Sinomia: Cedrela mexicana, Cedrela occidentalis.
Nombres comunes
Cedro, Cedro amargo, Cedro colorado, Cedro real.
Distribución natural
Se encuentra desde México hasta Argentina, en tierras bajas del trópico y subtrópico, de 0 a 1200 msnm.
Requerimientos ambientales
Temperatura media de 20 a 32 °C y una precipitación de 1200 a 3000 mm. Suelos profundos, fértiles, bien drenados, aireados, con buena fertilidad, especialmente en fósforo, potasio y calcio.
Descripción botánica
Árbol caducifolio de fuste recto que alcanza 20-35 m de altura, con copa grande globosa, con corteza gruesa, áspera y acanalada de gris a pardo rojiza, con surcos profundos, de color café oscuro o gris. lnflorescencia terminal en panícula de 15 a 40 cm de largo. Flores pequeñas, de 5 a 6 mm de longitud, blanco amarillentas con olor a ajo, se dan entre marzo y julio. El fruto es una cápsula leñosa pentavalvar, oblonga de 5 a 6 cm de largo, con alrededor de 15 semillas aladas en la base, de noviembre a marzo y de junio a septiembre. Su madera es utilizada para construcción, artesanía, ebanistería y aromatizante. La corteza, hojas y raíz son medicinales. Es una especie amenazada.
16
“Cedro amargo” Serigrafía sobre papel 12 x 15 cm 2006
Especies del bosque
17
Cedro María Familia
Clusiaceae.
Nombre científico
Calophyllum brasiliense Cambess. Sinonimia: Calophyllum antillanum Britton, Calophyllum brasiliense var. antillanum, Calophyllum brasiliense var. rekoi Standl, Calophyllum calaba Jacq.
Nombres comunes
Cedro María, Santa María, Leche amarilla.
Distribución natural
México, América Central, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y las Guayanas. Tierras bajas del trópico y subtrópico, de 0 a 850 msnm.
Requerimientos ambientales
Clima muy húmedo, temperatura media de 20 a 28 °C, 1800 a 3500 mm de precipitación anual, en altitudes desde 0 a 1,500 msnm, suelos volcánicos, profundos, arcillosos, degradados, soporta inundaciones. Crece bien en las faldas de pequeñas colinas. En América Central se halla en las faldas de colinas costeras. También se encuentra en planicies cercanas a ríos, lagunas y humedales, pero allí su crecimiento es menor.
Descripción botánica
Árbol grande, de 15 a 50 metros de alto, con copa algo pequeña y extendida, Fiste recto, cilíndrico, algunas veces con pequeños contrafuertes en base, libre de ramas en sus dos terceras partes, corteza lisa o con fisuras en forma de diamantes, de color pardogris cafesácea, y con exudado de color amarillo, hojas simples, opuestas, decusadas, de lance-oblongas a elípticas u obovadas, parte 8 a 15 cm de largo y de 2,5 a 5 cm de ancho, lustrosas, agudas en la base, con nervaduras muy juntas y paralelas, con haz color verde oscuro y envés verde pálido, flores diocas (femeninas y masculinas) en panículas racimosas, axilares y terminales. Fruto globoso de 1 a 2,5 cm de diámetro y 2,5 a 3 cm de largo, de color verde pálido, amarillento en la madurez, con una sola semilla. La madera es usada en los trópicos para mueblería en general, para embarcaciones, construcciones, carpintería en general, puertas, ventanas y pisos.
18
“Cedro María” Serigrafía sobre papel 10 x 8 cm 2006
Especies del bosque
19
Ceiba Familia
Bombacaceae.
Nombre científico
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Sinonimia: Bombax guineense Thonn. Bombax occidentale Spreng. Bombax orientale Spreng.; Bombax pentandrum L.; Ceiba anfractuosa (DC.) Maza.; Ceiba caribaea (DC.) A. Chev.; Ceiba casearia Medik.; Ceiba thonnerii A. Chev; Ceiba guineensis (Thonn) A. Chev.
Nombres comunes
Ceiba, ceibo.
Distribución natural
Especie de amplia distribución en América tropical. Originaria de América Central. Se extiende desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil y Ecuador. En los trópicos del Viejo Mundo (regiones tropicales de Africa Occidental y Asia). Se ha introducido a los Archipiélagos de las Bermudas y Bahamas.
Requerimientos ambientales
Clima: Trópico subhúmedo, trópico húmedo. Temperatura media anual: 20 – 27 oC. Altitud: 0 – 700 msnm. Precipitación: 1000 – 2500 mm anuales. Suelos: Desde arenosos hasta arcillosos de pH ligeramente de ácido a neutro. Prospera en terrenos inundados. En el siglo XIX se realizaron plantaciones en Asia, con el fin de extraer la fibra del fruto o Kapok.
Descripción botánica
Árbol gigantesco, uno de los más grandes en la América tropical, caducifolio, de 20 a 40 m (hasta 70 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 3 m. Copa redondeada o plana, muy amplia (cobertura hasta 50 m), emergente sobre el dosel del bosque tropical húmedo. Hojas alternas, palmado-compuestas, de 11 a 40 cm de largo, compuestas de 7 a 8 folíolos. Fuste cilíndrico sólido, grueso y recto, con gambas grandes y bien desarrolladas. Corteza lisa a ligeramente fisurada, gris plomiza a verdosa, cubierta de aguijones cónicos, sobre todo en los individuos jóvenes. Flores en fascículos, actinomórficas. La madera se emplea en tornería, construcciones rurales, leña y carbón. La semilla es comestible, cocida o tostada. La fibra algodonosa que rodea las semillas (kapok) se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores.
20
“Ceiba” Serigrafía sobre papel 11 x 8 cm 2006
Especies del bosque
21
Cenízaro
Familia
Fabaceae-Mimosoideae.
Nombre científico
Samanea saman (Jacq.) Merr. Sinonimia: Phitecellobium saman (Jacq.) Benth.
Nombres comunes
Cenízaro, genízaro,
Distribución natural
Desde el sur de México, hasta Paraguay en América del Sur.
Requerimientos ambientales
Elevaciones de 0 a 1000 msnm con climas secos a húmedos, con 800-2500 mm de precipitación anual y temperaturas medias de 20 a 35 °C. Suelos franco-arenosos y franco-arcillosos, con pH 5.5-7.0, bien drenados.
Descripción botánica
Árbol hasta de 25 m de altura, copa ancha baja extendida, su corteza es rugosa pardo grisácea, fruto es vaina alargada. Hojas bipinnadas, alternas, con 2 o 6 pares de pinnas. Con una glándula entre cada par de pinnas y cada par de folíolos. Inflorescencias, umbelas axilares o terminales. Flores numerosas, con estambres de color rosado, observadas de enero a marzo. Frutos legumbres, de 10 a 20 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, lineares o recurvadas, pardas o negras, observados de enero a junio. Su madera se utiliza para artesanía y ebanistería, el fruto como forraje y su flor para apicultura.
22
“Genízaro” Serigrafía sobre papel 10 x 8 cm 2006
Especies del bosque
23
Cortez amarillo
Familia
Bignoniaceae
Nombre científico
Tabebuia ochracea (Cham.) Standl. Syn. Tecoma ochracea Cham.; Tabebuia neochrysantha A. Gentry.
Nombres comunes
Cortez amarillo, corteza amarilla, corteza.
Distribución natural
Es originaria de América Tropical desde América Central hasta Colombia, Venezuela, Brasil y Trinidad.
Requerimientos ambientales
En valles de tierras bajas hasta los pies de montañas (elevaciones desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm), con climas que varían de secos a húmedos y precipitaciones anuales de 800 a 2000 mm, temperaturas de 18 a 23°C. Puede plantarse a altitudes mayores.
Descripción botánica
Árbol caducifolio, alcanza hasta 25 m de altura, con tronco recto de color gris a café oscuro, con surcos poco profundos y sepa¬rados. Presencia de flores amarillas brillantes entre diciembre a junio y sus frutos vainas verde amarillentas pubescentes al igual que las hojas, maduran entre febrero y junio. Su madera es utilizada para construcción y ebanistería. El árbol es ornamental y sirve para mejorar suelos degradados. Sus flores son usadas en la apicultura. Árbol fácilmente reconocible desde larga distancia cuando está en floración, por su color amarillo. Se usa como como ornamental. La madera pesada y duradera, utilizada en construcción general y fabricación de muebles.
24
“Cortez amarillo” Serigrafía sobre papel 10 x 8 cm 2012
Especies del bosque
25
Fruta dorada
Familia
Myristicaceae.
Nombre científico
Virola koschnyi Warb. Sinonimia: Virola guatemalensis (Hemsl.) Warb.; Virola merendonis Pittier.
Nombres comunes
Fruta dorada, bogamaní.
Distribución natural
América Central hasta Ecuador.
Requerimientos ambientales
Bosques húmedos tropicales bajos, de 0 a 800 msnm, 1500 a 5500 mm de precipitación anual, temperatura media anual 24 a 30 °C. Suelos aluviales con alta saturación de hierro y aluminio, hasta franco-arcillosos ácidos (pH 5-6). Crece bien en sitios húmedos.
Descripción botánica
Árbol grande que puede alcanzar hasta 40 m de altura, con fuste cilíndrico y relativamente recto. Copa extendida y plana. Corteza pardo rojiza, áspera, con fisuras verticales. Hojas simples, alternas, coriáceas, oblongas a ovadas, de 13-38 cm de largo, verde oscuras en el haz, verde grisáceas con pelillos rojizoa en el envés. Flores unisexuales, pequeñas, aromáticas, color amarillo crema. Los frutos son cápsulas carnosas, de 22-30 mm de diámetro, con una semilla elipsoides o globosa, cubierta por un arilo rojo. La madera es moderadamente liviana y fácil de trabajar. Se ha usado para la fabricación de chapas y madera contrachapada y puede usarse en construcción interna y carpintería en general.
26
“Fruta dorada” Serigrafía sobre papel 12 x 14 cm 2006
Especies del bosque
27
Guabo Familia
Fabaceae-Mimosoideae.
Nombre científico
Dentro del género Inga se encuentra un grupo de especies conocidas localmente como “guabas”, tales como Inga calderonii; I. cocleensis; I. coruscans;I. densiflora; I. jinicuil; I. laurina; I. marginata; I. nobilis; I. oerstediana; I. punctata; I.ruiziana; I. samanensis; I. sapindoides; I. spectabilis; I. vera;e I. edulis* (* no nativa de América Central)
Nombres comunes
Guaba, guabo , guaba chilillo, guama, guabamachete, caite, cuajinicuil, espinudo, etc.
Distribución natural
América central hasta Ecuador.
Requerimientos ambientales
Bosques húmedos tropicales bajos, de 0 a 800 msnm, 1500 a 5500 mm de precipitación anual, temperatura media anual 24 a 30 °C. Suelos aluviales con alta saturación de hierro y aluminio, hasta franco-arcillosos ácidos (pH 5-6). Crece bien en sitios húmedos.
Descripción botánica
Árboles medianos generalmente de copa aplanada, amplia, extendida, que puede alcanzar 10-15 m(hasta 20 m) de altura, con fuste bifurcado, hojas bipinnadas, alternas, que en la mayoría de los casos presentan un raquis alado. Flores unisexuadas, pequeñas, generalmente blancas o amarillo-cremosas. Frutos: vainas de diversos tamaños con semillas cubiertas con una pulpa blanca y carnosa comestible. Los árboles de este género son de uso múltiple, sombra, frutales, fijadores de nitrógeno atmosférico y refugio de vida silvestre, se usan como sombra en sistemas agroforestales y también ornamentales. La madera se usa para postes, leña y carbón. Los frutos se comercian en los mercados y algunos locales de Costa Rica.
28
“Guabo” Serigrafía sobre papel 10 cm x 8 cm 2012
Especies del bosque
29
Guanacaste
Familia
Fabaceae-Mimosoideae.
Nombre científico
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Pithecellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart.
Nombres comunes
Guanacaste, guanacaste blanco.
Distribución natural
Centroamérica, sur de México y la parte norte de Sudamérica, reportado también en la India. Se encuentra en zonas perturbadas donde hubo selvas.
Requerimientos ambientales
Árbol característico de bosque tropical con estación seca. Clima: cálido – húmedo y cálido sub-húmedo. Altitud: de 0 a 900 msnm. Temperatura media anual: De 20 a 26 °C . Precipitación: de 700 a 2000 mm anuales. Especie heliófita (demanda luz), es firme al viento, resistente al fuego y las termitas y es tolerante a la sombra. Suelos: crece en zonas con problemas de captación de agua, zonas bajas y calientes.
Descripción botánica
Árbol grande caducifolio, 20-30 m de alto, copa hemisférica con follaje abundante. Tronco derecho con corteza lisa a granulosa de color gris parduzca. Es el árbol nacional de Costa Rica. Su madera es utilizada para artesanía, construcción y carbón. La corteza tiene uso medicinal, mientras el fruto y la semilla como forraje y comestible, la flor para apicultura y el látex como goma.
30
“Guanacaste” Serigrafía sobre papel 10 cm x 8 cm 2012
Especies del bosque
31
Pochote Familia
Bombacaeae.
Nombre científico
Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand Sinonimia: Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand; Bombacopsis sepium Pittier; Bombax fendleri (Seem.) Benth. et Jackson; Bombax nicoyense Pittier; Bombax quinatum Jacq.; Pachira quinata (Jacq.) Alverson; Pochota vulgaris Ramirez Goyena.
Nombres comunes
Pochote, cedro espino, ceibo.
Distribución natural
Crece en los trópicos de América Central y el norte de Suramérica, principalmente en bosque seco tropical aunque a veces en bosque húmedo premontano. En Costa Rica, se extiende naturalmente por la costa del Pacífico.
Requerimientos ambientales
Árbol de bosque tropical con 2-5 meses de estación seca. Clima: cálido. Temperatura media anual: De 26 a 30 °C . Altitud: de 0 a 800 msnm. Precipitación: de 800 a 2000 mm anuales. Suelos: crece en Alfisoles y Vertisoles, profundos, planos y bien drenados.
Descripción botánica
Árbol caducifolio, de 25-35 m de altura. Tronco recto, con aletones o gambas.Corteza cubierta por aguijones. Hojas digtadas (en forma de mano), con 5 folíolos. Flores con 5 pétalos blancorosados dentro y verde pardo fuera de 8-14 cm de largo, que aparecen tras caer la hoja al inicio de la estación seca y son polinizadas por un murciélago. Fruto: cápsula elipsoidal de hasta 15 cm, con 30-50 semillas por fruto, envueltas en una lana blanca. La madera es utilizada para construcción no estructural en interiores de viviendas (molduras, marcos de puertas y ventanas), ebanistería y muebles de calidad.
32
“Pochote” Serigrafía sobre papel 10 x 8 cm 2012
Especies del bosque
33
Roble sabana
Familia
Bignoniaceae.
Nombre científico
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Sinonimia: Couralia rosea (Bertol) Donn.-Smith; Tabebuia mexicana Mart. Ex DC; Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsley; Tecoma rosea Bert.
Nombres comunes
Roble sabana, roble, maculís.
Distribución natural
Especie nativa en México, América Central y el norte de Sur América (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela).
Requerimientos ambientales
Crece en bosque seco tropical con hasta 6 meses de estación seca. Temperatura media anual: de 19 a 27 °C. Altitud: de 0 a 1300 msnm. Precipitación: de 1200 a 2500 mm anuales. Suelos: arenosos, aluviales, de textura liviana, con buen drenaje, aunque tolera suelos ácidos e inundación.
Descripción botánica
Árbol caducifolio de porte mediano a grande, hasta 30 m de altura, con copa ancha. Corteza gris oscura, escamosa con fisuras verticales. Hojas compuestas, opuestas, digitadas, con cinco folíolos. Flores rosadas moradas hasta casi blanca, de hasta 8 cm de larga y hermafroditas. Fruto: vaina linear dehiscente con 240-300 semillas aladas por vaina. La madera es usada para muebles, construcción liviana, botes, equipo deportivo, pisos, y enchapados.
34
“Roble sabana” Serigrafía sobre papel 10 x 8 cm 2012
Especies del bosque
35
Sotacaballo
Familia
Fabaceae-Mimosoideae.
Nombre científico
Zygia longifolia (Willd.) Britton & Rose Sinonimia: Pithecellobium longifolium (Willd.) Standl.
Nombres comunes
Sotacaballo.
Distribución natural
Desde el sur de México hasta Bolivia y Brasil.
Requerimientos ambientales
Distribuida en regiones de clima cálido y templado, en las orillas de ríos y quebradas, especialmente en lugares con suelos pedregosos entre 0 y 1800 msnm.
Descripción botánica
Árbol de 5 a 15 m de altura, copa redondeada, tronco ramificado a baja altura, fisurado de color gris. Hojas bipinnadas, alternas, con dos pares de pinnas. Flores blancas o rosadas. Los frutos son vainas aplanadas y a veces enrolladas, de color verde se dan de enero a julio. Común a orillas de ríos y quebradas. La madera se usa para postes y leña. El árbol ayuda a fijar las orillas de los ríos y quebradas, también es una especie ornamental, apta para espacios amplios y lugares cercanos al agua; produce buena sombra.
36
“Sotacaballo” Serigrafía sobre papel 10 x 8 cm 2006
Especies del bosque
37
Los pliegues del paisaje Jaime Gamboa
L
a urbanización de Costa Rica ha hecho de nosotros habitantes de un país en el que las cosas no tienen nombre.
Alejados del mundo natural, crecemos ignorando –por ejemplo– el nombre de las aves. Pocos pueden mencionar los nombres de dos, tres, o cinco de las aves que aún se atreven a cantar desde los cables eléctricos del barrio. Nos conformamos con escucharlas desde su anonimato y decir “¡Oí qué lindo canta ese pajarillo!”. Ignoramos también los nombres de las hojas y raíces que servían de remedio a nuestras abuelas para todos los padecimientos. Ahora las tomamos convertidas en moléculas patentadas, con marca registrada, por un precio miles de veces su-
perior al que nos habría cobrado un tramero del mercado por la planta original, mucho más eficaz y saludable. Podemos nombrar veinte o treinta medicamentos farmacéuticos con facilidad, pero difícilmente recordamos el nombre de cinco de estas hierbas ancestrales. Ignoramos la trama de nuestros ríos, la identidad de nuestros macizos montañosos y desconocemos también, por supuesto, los nombres, perfiles, rasgos y cualidades de la mayoría de nuestros árboles nativos. Nadie nos los presentó. No los conocemos. Todos caen bajo una misma designación genérica: árbol, palo, arbusto, cosa. Los admiramos sin conocer sus nombres, sin tener puntos de referencia para aquilatar sus semejanzas, sin saber cómo
Especies del bosque
39
agruparlos por familias. Cualquier día podríamos estar frente a un fenómeno maravilloso, una floración exquisita fuera de temporada o una variedad que retoña en un clima inhóspito, y no nos daríamos cuenta. Aprender a nombrarlos es imposible sin aprender a mirarlos, a distinguirlos por sus señas particulares: la textura y tonalidad de sus troncos, la forma de sus hojas, la silueta de sus copas que se multiplican en la diversidad del bosque, la forma, la distribución, la combinación de colores y la frecuencia con que sus flores se abren. Nombrarlos es solo el principio. Conocerlos, reconocerlos, identificarlos como seres individuales, hacerlos parte de nuestra imaginación, recrearlos en nuestra mente, reflejarlos en telas y papeles, son pa-
40
sos indispensables para reintegrar los árboles a nuestra vida, para llenar nuestra identidad con esos referentes que jamás debían haber desaparecido de nuestro paisaje interior. Este libro con serigrafías de Virginia Vargas, acompañadas de algunos datos básicos sobre cada especie arbórea, es un aporte muy valioso en este esfuerzo por recobrar nuestra capacidad para mirar y mirarnos, nombrar y nombrarnos con nuestra naturaleza. Cada trazo de Virginia lleva nuestros ojos hacia un punto en la inmensidad, hacia un pequeño pliegue en el lienzo de nuestro entorno, una comisura en los labios de nuestros habitantes más antiguos.
Especies del bosque
41
42
Equipo colaborador Ricardo Russo: Miembro del cuerpo docente y de investigación de EARTH desde hace 18 años. Máster en Manejo de Recursos Naturales (Universidad de Costa Rica) y Doctor en Silvicultura (Universidad de Yale, Estados Unidos). Uno de sus principales intereses ha sido el Cambio Climático y la fijación de carbono en sistemas forestales y agroforestales. Su responsabilidad en la Universidad EARTH se ha relacionado con la enseñanza y la investigación en el área de los Recursos Naturales, participando activamente en el proyecto de reforestación de pastizales abandonados con especies forestales nativas, llevadas cabo en la última década en el campus de la Universidad. Virginia Vargas: Diseñadora y pintora, promotora cultural y curadora. Los temas de su obra gráfica y pictórica abarcan naturaleza y arquitectura especialmente. Expone desde hace treinta años y obras suyas forman parte de colecciones públicas y privadas tanto en Costa Rica como en otros países. Jaime Gamboa: Artista interdisciplinario, músico y compositor del grupo Malpaís, escritor y poeta. Sebastián Mello: Artista y diseñador gráfico de corta pero sólida trayectoria. Egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica con énfasis en Grabado. Ha realizado 12 exposiciones individuales y más de 50 exposiciones colectivas desde hace unos diez años.
Especies del bosque
43