5to informe anual 2014 2015

Page 1


QUINTO INFORME ANUAL PERIODO 04/2014 - 04/2015

defensor del pueblo de la provincia de corrientes Dr. Miguel Ignacio Alegre defensoría del pueblo de la provincia de corrientes Córdoba 1264 - Provincia de Corrientes Tel. 4231149 - 4231153 defensordelpueblocorrientes@hotmail.com www.eldefensordelpueblo.gov.ar informe anual - periodo 2014 . 2015 Coordinador Editorial: Dr. Miguel Ignacio Alegre Diseño y Diagramación: D.G. María Julia Costanzó.

informe anual - periodo 2014 . 2015 Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes. Abril, 2015. 390 p.; 21,59 x 17,7 cm.

2


INFORME ANUAL 2014-2015 CONTENIDO Introducción

1. Gestión por Áreas 1.1. Despacho y Mesa de Entradas y Salidas. 1.2. Recepción de Denuncias. 1.3. Resoluciones.

2. Software de Gestión de Expedientes 3. Dirección de Administración Ejecución Presupuestaria

4. Relaciones Institucionales 5. Prensa y Difusión. 5.1. Prensa y Difusión. 5.2. Diseño Gráfico.

6. Asesoría Jurídica - Representación Judicial 7. Mediación y Gestión de buenos oficios 8. Proyectos Especiales 8.1. Seguridad y Educación Vial. 8.2. Agua Potable y Efluentes cloacales. 8.3. Recurso naturales y Medio Ambiente. 8.4. Ciclo de Charlas sobre temas de actualidad. 8.5. Salud.

9. Audiencias Públicas 10. Trabajos en barrios de la capital e interior provincial 11. Convenios 12. Iniciativa Parlamentaria 13. Colaboración a la Legislatura 14. Telefonía Movil: aporte técnico de la Defensoría a la Legislatura de Corrientes para su solución 15. Delegaciones en el Interior Provincial

3


INFORME ANUAL 2014-2015 INTRODUCCIÓN El presente informe es el quinto y último del primer defensor del pueblo de nuestra provincia. Fue un 02 de septiembre de 2010 el día que se pone en marcha esta institución, que fue creada con rango constitucional con la reforma de la constitución provincial del año 2007, atreves de la incorporación del capítulo X con los art 139/142 con perfiles muy claros y nítidos de independencia. Así, el Art. 139 dice: El Defensor del Pueblo de la Provincia es un órgano unipersonal e independiente, instituido en el ámbito del Poder Legislativo, que actúa con plena autonomía funcional y autarquía financiera, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Es designado por el Poder Legislativo con el voto de las dos terceras (2/3) partes del total de los miembros de cada una de las Cámaras y sólo puede ser removido por juicio político. Goza de las inmunidades y prerrogativas de los legisladores. Dura en la función cinco (5) años y puede ser designado en forma consecutiva por una sola vez. Art.140: Su misión es la promoción y protección de los derechos humanos y demás derechos e intereses de incidencia colectiva y difusos, tutelados por el ordenamiento jurídico, ante hechos, actos u omisiones de todo poder, ente y órgano público; el control del ejercicio de toda función administrativa, sin que resulte menester que medie afectación de derechos, y la supervisión de la eficacia en la prestación de los servicios públicos. Art.141: Tiene facultades de investigación en todo aquello que es de su competencia. Las autoridades y prestadores de servicios públicos están obligados a brindarle colaboración con carácter preferente. El Art.142: Tiene legitimación procesal y puede actuar en sede judicial o administrativa frente a todo acto u omisión de autoridad pública que comprometa actual o potencialmente intereses de incidencia colectiva. Posee iniciativa legislativa y puede proponer a todo poder, ente u órgano provincial reformas legales, quienes tienen el deber de considerarlas. Actúa bajo los principios de informalismo, gratuidad, impulsión de oficio, sumariedad y accesibilidad. Su competencia, organización y funcionamiento son regulados por la ley. Todo lo cual refuerza el concepto de una institución con rango constitucional, con todos los atributos necesarios para actuar, sin recibir instrucciones de nadie, en defensa de los derechos y garantías de los hombre y mujeres de corrientes.

5

INFORME ANUAL 2014-2015 En el año 2008 se sanciona la ley 5888 que la reglamenta, y es esta norma precisa y lamentablemente que la limita, cercena las potestades que la Constitución Provincial acertada y generosamente le otorga al Defensor del Pueblo. Le quita esta ley reglamentaria su natural derecho a dictar sus normas internas, a designar su personal, a constituirse en una jurisdicción que permite tener su propio servicio administrativo jurisdiccional y el manejo directo de sus partidas presupuestarias. En éste año, ni siquiera a ser destinatario de la partidas especial con expreso destino a la institución, todo lo cual torna dicha ley inconstitucional, y en esa línea argumental se propuso un proyecto de ley que la modifique, el que perdió estado parlamentario. En igual sentido, la promoción de una instancia judicial ante el Superior Tribunal de Justicia pidiendo la declaración de inconstitucionalidad, el que fue rechazado. Hemos hecho todo el esfuerzo sin conseguirlo, no obstante continuamos igualmente convencidos que solo con independencia real y no declamada podrá contribuir a consolidar nuestra democracia y fundamentalmente los principios republicanos, para conformar una sociedad correntina con hombre y mujeres libres. El Dr Jorge Luis Maiorano, a la sazón primer Defensor del Pueblo de la Nación, luego de la reforma constitucional del año 1994, hombre de impecable trayectoria profesional y académica, que honró el cargo, dijo en un seminario realizado en la Universidad La Sapienza de Roma, “ que el Defensor del Pueblo no debe ser un órgano del gobierno de turno, apéndice de algún partido político ni amortiguador de disputas internas, es sin lugar a dudas una institución de la república; ... no debe ser una figura cosmética o estética, en suma, de maquillaje; por el contrario debe ser una figura que se caracterice por su eficiencia, por su prudencia, pero también por su firmeza de procedimientos, que tiene al ser humano como objetivo último de su labor cotidiana. El Defensor del Pueblo no puede ser imparcial, debe tomar siempre partido por el más débil, por el integrante de un grupo vulnerable, por el profano frente a la empresa prestataria de un servicio público, monopólico.” La transcripción de algunos párrafos del jurista y primer Defensor del Pueblo de la nación, no tiene otra finalidad, más que, conceptualizar la figura del defensor en una fantástica, profunda redacción que obviamente la suscribo. En estos casi cinco años de mandato se constituyo la Institución ladri-

6


INFORME ANUAL 2014-2015 llo sobre ladrillo, con mucho esfuerzo personal de todos quienes conformamos este sentimiento de estar al servicio de la gente. De la nada y con muy pocos recursos materiales, pero con mucha austeridad y con pasión, hoy podemos lucir una Defensoría del Pueblo en marcha, con todos los circuitos funcionando (administrativos con software especial, el área contable), organigrama cubierto en un 50% aproximadamente; cuatro subsedes (Paso de los Libres, Curuzu Cuatia, Bella Vista y Esquina), empero, lo que es más importante, a prendido en el corazón de los correntinos como propia la defensoría del pueblo, no como un eslabón más de la Administración Pública, sino como un espacio que le pertenece a la gente. Así quisimos que fuera y que siga siendo. En la defensa de los derechos individuales y de incidencia colectiva, hemos trabajado en un universo de materias, que no es otra cosa que las afectaciones que sufren nuestros comprovincianos en forma cotidiana. En rigor de verdad, el correntino padece a diario la vulneración de sus derechos, en las más variadas formas, temas y circunstancias, y le resulta difícil encontrar el ámbito atreves del cual se le brinde contención y se analicen las mejores vías para encontrar solución. La Defensoría del Pueblo se constituyo en este instrumento, que día a día advertimos que los correntinos fueron otorgando crédito y confianza. Sin dudas esta actitud respondió a una línea de trabajo propuesta desde el inicio: INDEPENDENCIA, SENSIBILIDAD E INVOLUCRAMIENTO EN TODOS LOS TEMAS. Los sucesivos capítulos del informe dan cuenta pormenorizada de la tarea en este último año, donde se puede destacar sin lugar a equivocarnos, que de los más de 8000 expedientes de la gestión hasta el presente, un porcentaje importante tuvieron solución satisfactoria con claros beneficios al comprovinciano. Lugar destacado representa para nosotros, la buena marcha de las subsedes, que están cumpliendo más que satisfactoriamente su cometido, cubriendo territorialmente la demanda en el interior provincial, en particular de las comunidades más lejanas a esta capital. No obstante todo lo dicho, no es fácil la función que nos toca desempeñar. A una firme defensa de los derechos humanos que en muchas ocasiones se originan en los abusos del Poder Público; al descreimiento en las instituciones que manifiestan sectores de la sociedad y su consecuente anomia y falta de participación e involucramiento en los problemas comunes, hay que agregarle

7

INFORME ANUAL 2014-2015 la indiferencia de los Poderes Políticos hacia la institución, prueba de ello fue la falta de conformación de la Comisión Bicameral del Defensor del Pueblo en la Legislatura Provincial, durante varios ejercicios parlamentarios; la falta de convocatoria a ese recinto al defensor para informar verbalmente según impone la Ley 5.888; la falta de tramite a los proyectos de ley presentados por este funcionario, etc. Mi compromiso fue y es con la Constitución Provincial y mis comprovincianos. Tengo la convicción del deber cumplido.

CORRIENTES, 28 de Abril de 2.015 . -

Dr. Miguel Ignacio Alegre Defensor del Pueblo PROVINCIA DE CORRIENTES

8


GESTION GESTION POR AREAS

POR AREAS


DESPACHO Y MESA DE ENTRADAS Y SALIDAS DESPACHO Y MESA DE ENTRADAS Y SALIDAS


INFORME ANUAL 2014-2015

1.1. DIVISIÓN DESPACHO La División Despacho se encarga de gestionar y supervisar los expedientes que ingresan por denuncias de terceros o iniciados de oficio por la Defensoría. Como su nombre lo indica, pone a despacho del Defensor los proyectos de resolución y todo tipo de consultas sobre el trámite que llevan los reclamos y las denuncias. Es también el área encargada de supervisar la marcha de la estructura administrativa, en relación a los expedientes que fueran iniciados por el concepto antes aludido. Para graficar y mensurar la importancia del área que venimos analizando, se detallan cada una de las actuaciones correspondientes al periodo al inicio mencionado, que de manera muy práctica plasman la labor de esta Institución:

Libro de Registro de Mesa de Entradas y Salidas Libro de Registro de Resoluciones

Libro de Registro de Oficios

7747

Expedientes iniciados

5042

4356

LIBRO DE REGISTRO DE DOCUMENTACIÓN RECIBIDA Y ENVIADA

13


RECEPCIÓN DE DENUNCIAS RECEPCIÓN DE DENUNCIAS


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

1.2. DIVISION RECEPCIÓN DE DENUNCIAS El personal encargado de ésta sección, le cabe la tarea de recibir a todas aquellas personas que manifiestan su deseo de formular un reclamo por realizar una denuncia sobre hechos que lesionan derechos de cualquier naturaleza. Institucionalmente, es la primera tarea que se realiza, donde nace cada trámite, no solo hace la recepción mecánica de la queja, sino que se realiza una primera evaluación del hecho que se denuncia, en relación a la competencia de la defensoría. Para esta Quinta edición del Informe Anual de la Defensoría del Pueblo de Corrientes, debido a los altos costos que conlleva la impresión del listado completo de los expedientes que se tramitan en la institución, tanto en papel como en tinta, y habida cuenta del incremento en la tramitación de expedientes que se registró en el último periodo por el crecimiento de las consultas y denuncias, se decidió para esta ocasión poner el listado a disposición de todos en el siguiente link:

Allí todo aquel interesado podrán encontrar todo el listado completo de expedientes que se tramitan en esta defensoría del Expte Nº 955-31-03-5275/14 al Expte Nº 955-31-03-7747/15. Para su conocimiento y/o consultas que deseen realizar.

17

18


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

1890

INICIADORES 801 HOMBRES

EXPEDIENTES INICIADOS

665 MUJERES 323 DEFENSOR

:: SEDE CORRIENTES CAPITAL

POR TEMA

48 DIR. GRAL DE ADMINISTRACIÓN 44 OTROS

926 409

CUESTIONES MUNICIPALES

AMBIENTAL

DERECHOS HUMANOS

70 35 15 5

36 14

11

S POR FOTOM UL

4361

PRESENTADAS

LABORAL Y ECONÓMICOS

2850

DEFENSA AL CONSUMIDOR

sOLUCIONADAs

61%

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

19

MO LA

S TA

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y SALUD

369

FOTOMULTAS

ADMINISTRATIVO

RE C

INFRACCIONES

9 DEF. DE OFICIO

SERVICIOS PÚBLICOS

20

MONTO DE LAS MULTAS OSCILA

$1500

$3600

LA DEFENSORÍA LOGRÓ EVITAR QUE SE ABONE UN PROMEDIO APROXIMADO DE

1868

EN ESPERA

39%

$7.267.500 INFRACCION DE TRANSITO POR EXCESO DE VELOCIDAD Y LUCES APAGADAS (2012 AL 2014).


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

RECEPCIÓN

ARCHIVADOS

ATENCIÓN PERSONAL Y LLAMADAS TELEFÓNICAS Periodo comprendido entre Mayo 2014 a Marzo 2015

34% 19

INCOMPETENCIA

226

SATISFACTORIO

47

ATENCIÓN POR DEFENSORÍA DE LA NACIÓN

3%

29

ATENCIÓN TEMA O.S. NAC.

63%

413

FINALIZACION DE TRÁMITE

48 ATENCIÓN

TEMA ANSES

694

ATENCIONES VARIAS Y CONSULTAS INFORMATIVAS

460

ATENCIÓN TEMA DPEC

ATENCIÓN PERSONAL Y LLAMADAS TELEFONICAS

507

ATENCIÓN TEMA AGUAS DE CORRIENTES

124 ATENCIÓN INFRACCIONES DE TRÁNSITO

21

22

1930


RESOLUCIONES RESOLUCIONES


INFORME ANUAL 2014-2015

1.3. DIVISION DE RESOLUCIONES En esta sección del Organigrama de la Defensoría se redactan las resoluciones en cada uno de los expedientes o reclamos recibidos, del universo de materias que la Defensoría tiene por mandato institucional, no solo las de mero trámite, sino también se dictan resoluciones de fondo relacionado al reclamo, que fijan una posición de la Institución en la materia y que se remiten a las entidades o Instituciones relacionadas en forma de recomendación.

Los ejemplos que se realizan son los siguientes: Entre las actuaciones más relevantes durante el año 2014 se puede destacar que ésta De fensoría se interesó e hizo saber a la Dirección Provincial de Energía de Corrientes sobre la problemática en relación a la energía en la zona de asentamientos ubicada al sur de la Ciudad de Corrientes conocida como Barrio Río Paraná, lo que culminó en la decisión por parte de esa Dirección de la realización de tendido eléctrico que mejoró notablemente la infraestructura eléctrica consistente en 3.000 metros de línea de baja tensión, dos subestaciones con transformadores de 160 kilovatios cada uno, 700 metros de línea trifásica; una subestación. Como así también la extensión de red de agua potable.La reclamación a la misma Dirección por demoras en solicitudes tales como alta de suministro, atención a la reparación de postes o cableados en mal estado, posibles errores en la facturación del primer bimestre del año 2014, entre las más numerosas.Asimismo se destacan los casos en colaboración con el Registro Provincial de las Personas para la consecución de Partidas de Nacimientos para ciudadanos correntinos que actualmente residen en otra provincia, o la atención de casos con algún grado de particularidad que requieren la participación de ésta Defensoría. Se han trabajado expedientes que corresponden: a la DPEC, Desarrollo Humano, Ministerio de Salud, Dirección de Registro de las Personas, IOSCor , Defensorías de otras localidades e INADI.

INFRACCIONES DE TRÁNSITO: Actas labradas en el territorio de la Provincia de Corrientes: Se reciben numerosas quejas de Ciudadanos correntinos, por multas realizadas en las Localidad de Villa Olivari, ´También se recibe desde otras Provincias, vía mail o bien a través de las Defensorías del Pueblo de las Provincias de Santa Fé, Santiago del Estero y Chaco; la mayoría de las quejas se refieren a recepción de la notificación de actas de infracción con fecha de pago vencidas o a pocos días de vencer, o la creencia de que el beneficio de pago voluntario debía ser solicitado a la Oficina de tránsito de villa Olivari. Como el cinemómetro instalado allí estaba homologado y autorizado por la Agencia de Seguridad Vial y Vialidad, La Defensoría del Pueblo realizó recomendaciones sobre la Notificación de las infracciónes, las mismas fueron tenidas en cuenta por la Agencia de Seguridad Vial y se modificaron fecha de vencimiento, otorgando un plazo más amplio para el pago de la multa; aclaración de que el monto a abonar de acuerdo a la primera notificación recibida era con el beneficio de pago voluntario incluido. Además hace referencia al derecho del supuesto infractor, de someterse a un tribunal de faltas de la jurisdicción de su domicilio. Se hicieron nuevas notificaciones de pago a los reclamantes. Actualmente se solicito nuevo informe a la Agencia de Seguridad Vial, sobre si los

25

INFORME ANUAL 2014-2015 Cinemómetros ubicados en Villa Olivari y demás Localidades de la Provincia se encuentran homologados para funcionar. Ejemplo:

Expte Nº 955-21-08-05999/14 Expte Nº 955-25-08-06052/14 Expte Nº 955-26-09-06172/14 ACTAS LABRADAS EN OTRAS PROVINCIAS ARGENTINAS: En los casos de Ciudadanos correntinos que reclaman por infracciones recibidas y, supuestamente no cometidas, fuera de la jurisdicción de esta Defensoría, se remiten las quejas a las Defensorías correspondientes. La mayoría de los casos son Actas donde no se observa claramente el número de patente, o bien coincide algunas letras y/o números con la correspondiente a los iniciadores, pero el modelo y color del automóvil que figura en la foto del acta no corresponde con la del denunciante. Se envía copia de la notificación de infracción y de la cedula verde del automotor. Todos los casos fueron resueltos satisfactoriamente. Ejemplo: Expte Nº 955-15-08-05975/14 Expte Nº 955-18-06-06144/14 Expte Nº 955-10-03-06987/15 RECLAMOS DE PERSONAS DISCAPACITADAS POR IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER A PASAJE DE COLECTIVO: se refiere a reclamos efectuados por personas discapacitadas que necesitan obtener pasajes de colectivo, conforme Ley Nº 4478, que ante la negativa y/o tratos inadecuados recibidos por las distintas Empresas de Transporte realizan el reclamo pertinente. Se oficia a las Empresas involucradas, a la Dirección de Transporte de la Provincia o a la Comisión Nacional de Transporte si correspondiera. Ejemplo:

Expte Nº 955-10-03-05054/14 Expte Nº 955-23-02-06785/15 Expte Nº 955-29-12-06535/15 BANCO DE CORRIENTES: Son reclamos de usuarios de caja de ahorro –cuenta sueldo- del Banco de la Provincia que manifiestan error en sus movimientos de caja de ahorro o débitos de naturaleza desconocida. Siempre que se haya corroborado el error del Banco, se realiza la devolución pertinente. Ejemplo: Expte Nº 955-31-07-05923/14 Expte Nº 955-23-10-06305/14 Expte Nº 955-26-01-06656/15 BANCO NACIÓN ARGENTINA: Denuncias recibidas por débitos de extracciones no realizadas, y en mayor numero denuncias por las largas colas de los jubilados para la percepción de sus haberes, o dificultad para acceder a cajero humano ante la imposición de cobrar sus sueldos por cajero automático en la Sucursal Banco Nación de la Localidad de Bella Vista. Todas las situaciones fueron resueltas satisfactoriamente. Ejemplo:

26


INFORME ANUAL 2014-2015 Expte Nº 955-10-03-05057/14 Expte Nº 955-03-04-05284/14 Expte Nº 955-12-11-06399-14

INFORME ANUAL 2014-2015 Provincia de Corrientes para resolver la situación. Ejemplo:

BANCOS HIPOTECARIO y COBRO DE SEGUROS: Se efectuaron varias quejas respecto a cobros indebidos de seguros en las tarjetas de créditos, un ejemplo es el caso de una queja recibida por la baja de la tarjeta de crédito del banco hipotecario en la que la demandante no podía efectuar habiendo realizado varios trámites y a través de esta Defensoría se solicitaron informes al banco en cuestión logrando la baja correspondiente. Así también se solicitó a través de una queja recibida en esta Defensoría respecto al cobro indebido de un seguro que la denunciante jamás habría contratado a la empresa LIBERTY SEGUROS S.A descontándole por medio de la tarjeta de crédito del banco Hipotecario del cual era titular la quejosa, lográndose a través de oficios enviados a la empresa de seguros y al banco Hipotecario el cese del cobro del seguro. SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANTE EL ANSES: Se reciben quejas por la imposibilidad de obtener beneficios Sociales que se tramitan ante esa Entidad Nacional, o bien por la suspensión de dichos beneficios. Todos los casos se remiten al Delegado de la Defensoría del Pueblo de Nación en la Provincia de Corrientes y siempre que se cumplan con los requisitos necesarios, la cuestión se resuelve favorablemente. Ejemplo: Expte Nº 955-11-03-05073/14 Expte Nº 955-30-05-05655/14 Expte Nº 955-10-11-06394/14 En colaboración con la Defensoría del Pueblo de la Nación se intervino ante la denegación de la Asignación Universal por Hijo en 66 casos, cuando que erróneamente Anses denegaba por aparecer como “activo” en el estado Provincial, un progenitor beneficiario, por lo que se tramitaron las correspondientes certificaciones negativas del estado provincial, logrando el restablecimiento de beneficio.-

OBRAS SOCIALES: Reclamos por incumplimientos de prestaciones de salud de distintas obras sociales, se oficia a la Obra Social pertinente y a la Superintendencia de seguros de salud, siempre que lo requerido corresponda conforme reglamentación vigente, se resolvieron favorablemente las cuestiones planteadas. Ejemplo: Expte Nº 955-11-06-05730/14 Expte Nº 955-23-10-06310/14 Expte Nº 955-27-11-06453/14 ASOCIACIONES MUTUALES Y GREMIOS: Ante la imposibilidad de algunos afiliados de darse de baja en las distintas mutuales o Gremios, recurren a la Defensoría del Pueblo, dicha imposibilidad se trata de no poder encontrar el domicilio de la Mutual, la negativa a recibir la Nota de solicitud de baja requerida, o la distancia entre el domicilio de los interesados y la Sede Social. En algunos casos, ante la omisión de la Mutual, se recurrió a la intervención de la Dirección General de Personal de la

27

Expte Nº 955-11-09-06103/14 Expte Nº 955-15-09-06109/14 Expte Nº 955-03-10-06202/14 SUBSECRETARÍA DE COMERCIO Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR: En las Sub Sedes de la Defensoría del Pueblo, del Interior de la Provincia se reciben quejas por incumplimiento de garantías, falta de entrega del producto adquirido o incumplimiento de la prestación del servicio contratado, al ser estas cuestiones competencia de la Subsecretaría, conforme Ley 24.240, y ante la dificultad que ocasiona a los denunciantes la lejanía de esta de sus domicilios, la Defensoría remite los reclamos recepcionados a la Institución para su correspondiente resolución. Ejemplo: Expte Nº 955-08-10-06325/14 Expte Nº 955-27-11-06450/14 Expte Nº 955-09-02-06707/15 IN.VI.CO.: Se efectuaron varios reclamos ante la Defensoría por la falta de cobro del seguro de vida que el instituto de vivienda contrataba al confeccionarse los títulos de las viviendas adjudicadas, logrando a través de la defensoría por medio de informes solicitados a la aseguradora, la cancelación automática de las cuotas adeudadas y reconocimiento del seguro de vida por parte del Instituto de Vivienda de Corrientes. Se recibió una queja de la ciudad de Paso de los Libres respecto a la falta de reconocimiento de garantía del seguro de vida que correspondía al adjudicatario de una vivienda a través del INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES que ha fallecido, en consecuencia la heredera del mismo se presenta como beneficiaria, cabe destacar que este seguro fue contratado por el Instituto de Vivienda de Corrientes con la empresa SANCOR SEGUROS, y tambiénreclamó elotorgamiento por parte de IN.VI.CO, del título de la vivienda, ambas cuestiones se solucionarona través de esta Defensoríalográndose la cancelación automática de la deuda por la hipoteca que afectaba al inmueble en cuestión como también se obtuvo el otorgamientodel título de la vivienda a la heredera correspondiente.Estos resultados fueron a través de informes solicitados a la empresa SANCOR SEGUROS y oficios remitidos al IN.VI.CO. Expte:Nº 955-27-06-01471/12. Ministerio de Desarrollo Humano: Se recibió un reclamopor parte de la madre de una persona mayor de edad accidentada quedando discapacitada, en estado inmóvil y a través de esta Defensoría se gestionó ante el Secretario de Desarrollo Humano, Dr. Diógenes I. Gonzálezla obtención de pañales solicitado en el reclamo presentado ante estas oficinas, como así también se le gestiono ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para que obtenga una pensión de discapacidad obteniendo resultados favorables. Ejemplo: Expte:Nº 955-09-03-06976/15.

28


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

Inclusión laboral de Discapacitados: El Defensor del Pueblo, de oficio, inicia investigación sobre el cumplimiento efectivo del art. 17 de la Ley 4478, que establece que el Estado Provincial, sus Organismos descentralizados o autárquicos, las Empresas del Estados y Municipalidades, quedan obligadas a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en proporción no inferior al 4 % de la totalidad del personal. Que además el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, a través de Acuerdo Nº 13/2010 resuelve en el punto decimo séptimo aprobar el Reglamento de ingreso a la función judicial del Discapacitado, formando parte de tal Acuerdo como Anexo, donde se establece la creación de un registro de aspirantes de personas con capacidades diferentes y se fijan las condiciones de ingreso. Ante el llamado a concurso en el año 2014 para cubrir nuevos cargos en el Poder Judicial, esta Defensoría solicitó informe sobre la ejecución y cumplimiento del Reglamento Anexo del Acuerdo Nº 13/2010. Además se recomendó publicar en la página web www.juscorrientes.gov. ar la información necesaria para que personas con discapacidad puedan inscribirse al Registro de aspirantes, y que se convoque a cubrir cargos bajo el régimen por ellos reglamentado en Acuerdo 13/2010, respetando el cupo establecido por la Ley 4478. También se solicitó informe a la Dirección general de rentas de Corrientes sobre el estado de aplicación de lo dispuesto por el art. 18 de la Ley 4478 y su decreto reglamentario Nº 2495/95, reformado por decreto Nº 3189/99. Ejemplo: Expte Nº 955-04-06-05669/14. Expte Nº 955-28-10-06326/14. Expte Nº 955-20-10-06293/15.

29

30


INFORME ANUAL 2014-2015

31

INFORME ANUAL 2014-2015

32


SOFTWARE DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES SOFTWARE DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

2. SOFTWARE DE GESTION DE EXPEDIENTES En marzo de 2015, la Defensoría del Pueblo incorporó un nuevo “software” que permite la carga y el seguimiento de los expedientes que se tramitan, tanto de los que se inician en la institución como de aquellos que ingresan desde otras reparticiones públicas y/o privadas. Esta solución informática de última tecnología, utilizada ya en muchas otras dependencias, consiste en una aplicación web que es operada por el personal del organismo, encargado de clasificar y/o tipificar los temas que originan los expedientes.

Esta aplicación recientemente incorporada, se desarrollará en etapas, ya que previo a su pleno uso se requiere la capacitación y práctica por parte del personal que la utilizará a diario. Este “software” registra el camino que hace el trámite por las distintas áreas y las medidas que se toman en cada caso. El objetivo de la puesta en función de esta aplicación es proporcionar una herramienta web que ayude a mejorar los procesos de cada trámite, creando y/o modificando los mecanismos necesarios para lograr un trámite mas agil y eficiente de los expedioentes y permitirá al organismo contar con una base de información completa, actualizada y precisa, lo que también redundará en beneficios para los ciudadanos reclamantes.

35

36


DIRECCION DE

ADMINISTRACIÓN DIRECCION GRAL DE

ADMINISTRACION


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

EJECUCION PRESUPUESTARIA 2014

3. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Consiste en gestionar las licitaciones, compras, liquidación de sueldos, y pagos registrando de cada una de las operaciones con impacto económico contable de la institución. Esta área es la encargada de planificar el presupuesto anual de la institución. Asimismo también es la encargada de confeccionar las rendiciones de cuentas de la Defensoría, ante el Tribunal de Cuentas. Finalmente resta expresar que solo una permanente y fuerte presencia y trabajo en toda la Provincia permitirá cumplir con la manda constitucional en defensa de los derechos de los correntinos que implica alguna erogación plenamente justificada en términos de mensurar calidad institucional.

EJECUCION PRESUPUESTARIA AÑO 2014 100

PARTIDA

GASTOS EN PERSONAL - ANEXO I

PRESUPUESTO AÑO 2014

$ 6.750.000,00

200

300

400

PORCENTAJE EJECUTADO

SERV. NO PERSONALES - ANEXO III

BIENES DE USO - ANEXO IV

TOTAL

$ 120.000,00

$ 840.000,00

$ 74.000,00

$ 7.784.000,00

$ 1.111.770,94

$ 2.455,53

-$ 109.487,17

-$ 24.739,30

$ 980.000,00

TOTAL

$ 7.861.770,94

$ 122.455,53

$ 730.512,83

$ 49.260,70

$ 8.764.000,00

PRESUPUESTO EJECUTADO

$ 7.708.594,89

$ 122.455,53

$ 730.512,83

$ 49.260,70

$ 8.610.823,95

Saldo Presupuestario

$ 153.176,05

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 153.176,05

PORCENTAJE EJECUTADO

98,05%

100,00%

100,00%

100,00%

Modificaciones Presupuestarias (Giros de partidas y refuerzos presupuestarios salariales)

BIENES DE CONSUMO - ANEXO II

39

40


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

PRESUPUESTO EJECUTADO 2014 PRESUPUESTO SOLCITADO PRESUPUESTO vigente 25.000.000 ,00

20.000.000 ,00

15.000.000 ,00

10.000.000 ,00

5.000.000 ,00

0,00 100- GASTOS EN PERSONAL

PRESUPUESTO 2015

200- BIENES DE CONSUMO

00300- SERVICIOS NO 400- BIENES DE USO5 PERSONALES TRANSFERENCIAS

PRESUPUESTO SOLCITADO

TOTAL

PRESUPUESTO vigente

18.000.000 ,00

PRESUPUESTO SOLICITADO

PRESUPUESTO vigente

100- GASTOS EN PERSONAL

$ 16.050.871,40

$ 7.861.770,94

200- BIENES DE CONSUMO

$ 761.800,00

$ 122.455,53

$ 2.761.200,00

$ 730.512,83

400- BIENES DE USO

$ 952.900,00

$ 4.926,00$

500 - TRANSFERENCIAS

$ 50.000,00

0,00

$ 20.576.771,40

$ 8.719.665,30

PARTIDA

16.000.000 ,00 14.000.000 ,00 12.000.000 ,00

300- SERV. NO PERSONALES

TOTAL

10.000.000 ,00 8.000.000 ,00 6.000.000 ,00 4.000.000 ,00 2.000.000 ,00 0,00 100- GASTOS EN PERSONAL

41

42

200- BIENES DE CONSUMO

300- SERVICIOS NO PERSONALES

400- BIENES DE USO5

00-T RANSFERENCIAS


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

ANEXO I

ANEXO II

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AÑO 2014

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AÑO 2014

GASTOS EN PERSONAL

BIENES DE CONSUMO

DESCRIPCION 100 - GASTOS EN PERSONAL

IMPORTE

DESCRIPCION

$ 7.453.881,26

110 - PERSONAL PERMANENTE

IMPORTE

210 - Prod. alimenticios, agropecuarios y forestales

$ 835,66

211 - Alimentos para personas

$ 107,73 $ 727,93

111 - Retribución del Cargo

$ 348.566,51

215 - Madera corcho y sus manufacturas

113- Retribuciones que no hacen al cargo

$ 4.165.870,64

220 -Textiles y vestuarios

$ 0,00

114- Sueldo Anual Complementario y Otros Beneficios

$ 453.361,86

222 - Prendas de vestir

$ 0,00

115- Contribuciones Patronales para jubilados

$ 1.003.411,38

223 - Confecciones Textiles

$ 0,00

$ 1.265.717,05

229 - Otros NO Especificados

$ 0,00

116- Complementos 117- Aporte Patronal para Obra Social

$ 216.953,82

120 - PERSONAL TEMPORARIO

$ 198.026,69

230 - Productos de papel, cartón e impresos

$ 31.178,16

231 - Papel de escritorio y cartón

$ 14.326,00

232 - Papel para computación

$ 105,25

233 - Productos de Artes Gráficas

$ 920,00

$ 12.713,92

234 - Productos de papel y cartón

$ 2.810,91

$ 101.632,98

235 - Libros, revistas y periódicos

$ 13.016,00

123- Sueldo Anual Complementario y Otros Beneficios

$ 12.686,38

239 - Otros NO Especificados

124- Contribuciones patronales para jubilación

$ 28.642,53

240 - Productos de cuero y caucho

125- Complementos

$ 36.157,92

241 - Cuero, pieles y sus productos

126- Aporte Patronal para Obra Social

$ 6.192,96

121- Retribución del Cargo 122- Retribuciones que no hacen al cargo

140- Asignaciones Familiares

250-PRODUCTOS QUIMICOS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$ 38.249,09

TOTAL

256- Combutibles y lubricantes

$ 16.196,94

$ 7.708.594,89

43

44

$ 5,80 $ 13.256,00

255- Tintas, pinturas y colorantes 150- Asistencia social al personal

$ 13.261,80

242 - Artículos de caucho

254- Insecticidas fumigantes y otros

$ 40.490,00

$ 0,00

$ 0,00 $ 1.671,17 $ 35.996,27

258- Productos de Material Plastico

$ 557,65

259- Otros no especificados

$ 24,00


INFORME ANUAL 2014-2015

260 - Productos metálicos

INFORME ANUAL 2014-2015 ANEXO III

$ 1.141,16 $ 0,00

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AÑO 2014

264 - Herramientas Menores

$ 23,60

SERVICIOS NO PERSONALES

269 - Otros no especificados

$ 1.117,56

261 - Productos ferrosos

270 - Prod. de la minería, petroleo y sus derivados

$ 148,00

275 - Cemento, cal, Asbesto, yeso y sus productos

$ 148,00

276 - Productos de vidrio, loza y porcelana

DESCRIPCION 310 - Servicios básicos

$ 0,00

$ 6.661,78 $ 1.438,33

$ 37.641,66

312 - Agua

291 - Elementos de limpieza

$ 4.525,40

314 - Telefonos, Telex y Telefax

292 - Utiles de escritorio,oficina y enseñanza

$ 29.871,59

293 - Utiles y materiales electricos

$ 2.426,90

315 - Correos y Telegrafos

$ 47.902,62 $ 4.842,00

$ 0,00

296 - Repuestos y Accesorios

$ 3.817,77

299 - Otros no especificados

$ 0,00

TOTAL

$ 60.844,73

311 - Energía Electrica

290 - Otros Bienes de consumo

294 - Utensillos de cocina y comedor

IMPORTE

320 -Alquileres y derechos

$ 156.954,00

321- Alquiler de edificios y locales

$ 156.804,00

329- Otros no espcificados

$ 122.455,53

330 - Mantenimiento, reparación y limpieza 331 - Mantenimiento y reparación de Edificios y Locales

$ 50,00 $ 8.261,99

333 - Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos

$ 4.415,00

339 - Otros no especificados

$ 2.050,00

$ 347.708,50

342 - Médicos y Sanitarios

$ 2.983,50

346 - De Informática y Sistemas Computarizados

$ 3.370,00

349 - Otros no especificados

46

$ 14.776,99

332 - Mantenimiento y reparación de vehículos

340 - Servicios técnicos y profesionales

45

$ 150,00

$ 341.355,00


INFORME ANUAL 2014-2015

350 - Servicios Comerciales y Financieros

INFORME ANUAL 2014-2015 ANEXO IV

$ 80.087,42

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AÑO 2014

$ 0,00

351 - Transporte 353 - Imprenta, publicaciones y reproducciones

$ 61.159,92

354 - Primas y Gastos de seguro

$ 18.383,00

355 - Comisiones y Gastos Bancarios 359 - Otros NO especificados

BIENES DE USO

$ 544,50

DESCRIPCION

$ 0,00

400 - BIENES DE USO 430 - MAQUINARIA Y EQUIPO

360 - Publicidad y Propaganda

$ 1.500,00

362 - Publicidad Institucional

$ 1.500,00

370 - Pasajes y viaticos

$ 64.471,74

371 - Pasajes

$ 1.345,00

372 - Comisiones de servicios

$ 35.853,35

373 - Devolución Viaticos

$ 27.273,39

379 - Otros NO especificados

$ 40,00

383 - Derechos y Tazas

$ 40,00

390 - Otros Servicios

$ 4.129,45

391 - Servicios de Ceremonial

$ 4.129,45

399 - Otros no especificados

$ 0,00

TOTAL

432 - Equipo de transporte tracción y elevación

$ 0,00 $ 36.256,88

437 - Equipo de oficina y muebles

$ 12.014,84

439 - Equipos varios

$ 988,98

450 -LIBROS, REVISTAS Y ELEMENTOS COLECCIONABLES

TOTAL

$ 730.512,83

47

$ 49.260,70

436 - Equipo para computación

$ 0,00

380 - IMPUESTOS DERECHOS TAZAS Y JUICIOS

IMPORTE

48

$ 0,00

$ 49.260, 70


INFORME ANUAL 2014-2015

49


RELACIONES

INSTITUCIONALES RELACIONES INSTITUCIONALES


INFORME ANUAL 2014-2015

4. DIVISION DE RELACIONES INSTITUCIONALES El área de Relaciones institucionales de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Corrientes, tiene como objetivo y función, crear lasos de inter relación institucional con otros organismos sean estos del estado nacional, provincial y municipal, como también con entidades privadas, organizaciones no gubernamentales, particulares, y sectores sociales.

INFORME ANUAL 2014-2015 - 23 de Septiembre de 2.014: audiencia deliberativa y de buenos oficios, entre el señor Intendente del Parque Nacional Mburucuya, el presidente y el Jefe de Zona 3 de vialidad provincial, para coordinar acciones conjuntas y realizar tareas de mejoramiento de la ruta provincial Nº: 86, y facilitar el ingreso a turistas al Parque Nacional antes mencionado. Expte Nº: 08-08-05947/14.

Alguno de los trabajos realizados en los últimos tiempos son los siguientes: - Distribución del periódico institucional tanto en la ciudad de Corrientes, como también en el interior de la provincia. Edición Nº 1, publicado en el mes de Marzo de 2.014, Edición Nº 2, publicado en el mes de julio de 2.014; Edición Nº 3, publicado en el mes de Septiembre de 2.014; Edición Nº: 4, publicado en el mes de Diciembre de 2.014. Otra de las actividades realizadas por el área, es la de difundir las actividades institucionales en el interior de la provincia contactando a los medio de difusión del interior provincial.

- Mayo 2.014: Audiencia con el Sr Intendente de la Ciudad de Paso de los Libres y autoridades Municipales por falta de garrafas de gas en dicha ciudad, motivo por el cual se realizaron gestiones ante la Secretaría de Energía de la Nación, para poder dar solución al faltante de gas en la ciudad libreña, según la presentación realizada por la municipalidad ante esta Defensoría del Pueblo. Expte Nº: 955-19-06-5786/14.

- 15 de Octubre de 2.014: Como consecuencia de una inspección que se realizó el día 15 de Mayo a la planta de secado de granos ubicada en pleno tejido urbano de la ciudad de Gobernador Martínez, a propuesta de esta Defensoría, y llevada a cabo en conjunto con personal del ICAA, se realizó posteriormente, en la fecha antes mencionada, una audiencia de mediación entre denunciante, propietario de la planta de secado de granos cuestionada por perjuicio ambiental, el señor intendente de la Ciudad de Gobernador Martínez, provincia de Corrientes, y representantes del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente de la provincia, para llegar a una solución a lo planteado por la denunciante, donde el propietario del secadero de arroz se comprometió en hacer mejoras a las instalaciones de su planta para mitigar contaminación existente. Expte Nº: 955-15-04-05389/14.

-12 de Junio de 2.014: se realizó un relevamiento e inspección ocular, al edificio del Instituto Josefina Contte de la Ciudad de Corrientes, junto con la Ing. Marina Sánchez, con el fin de proyectar modificaciones edilicias para que este instituto sea accesible a personas con diferentes capacidades motrices, dicho proyecto fue elaborado no solo con el fin de buscar la mejor accesibilidad sino también buscando un bajo costo de su ejecución. Este proyecto fue remitido al Ministerio de Educación de la provincia a modo de sugerencia, solicitando la ejecución del mismo. Expte Nº: 955-29-05-05652/14. - Recorrida e inspección en zona de la Ruta Nacional Nº: 118 km 3, por supuesta contaminación de aserradero, Saladas Corrientes. Expte Nº: 955-01-07-05821/14.

- 09 de Septiembre de 2.014: entrevista con vecinos de la localidad de Loreto por reclamo de supuesto vertimiento en crudo de líquidos cloacales proveniente de grupo de viviendas que son vertidos a zona de esteros. Expte Nº: 95509-10-06234/14.

53

- 21 de Octubre de 2.014: audiencia deliberativa y de buenos oficios, entre Defensoría del Pueblo de la provincia de Corrientes, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Dirección de Vialidad provincial, y diferentes operadores turísticos de la zona por reiterados reclamos del mal estado de las rutas provinciales 40 y 41, y la dificultosa accesibilidad a la zona de los Esteros del Ibera para Lugareños y turistas, como también deficiente servicio de energía eléctrica y de telefonía móvil en Colonia Carlos Pellegrini, enmarcado como estructura de servicio turístico. Expte Nº: 955-01-08-05952/14. - 29 de Octubre de 2.014: relevamiento e inspección de la planta elevadora de líquidos cloacales Nº 1 de la empresa Aguas de Corrientes S. A. Unidad Operativa Bella Vista, sita en la intersección de las calles Angel A. Bruzzo y A. Mortola de la Ciudad de Bella Vista, por derrames de líquidos cloacales a la vía pública. Expte Nº: 955-14-01-4755/14.

54


INFORME ANUAL 2014-2015 - 04 de Noviembre de 2.014: reunión del Defensor de la Provincia de Corrientes, Dr. Miguel Ignacio Alegre con el Cónsul Adjunto de la Argentina en Uruguayana, Alejandro José Massucco y el encargado de la Subsede de la Defensoría del Pueblo en Paso de los Libres, Oscar Aceval, convenida a efectos de analizar temas de interés para los habitantes de ambas ciudades fronterizas.

INFORME ANUAL 2014-2015 - 10 de Febrero de 2.015: Reunión con la sub - unidad ejecutora provincial, dependiente del Ministerio de Hacienda de la provincia, con el fin de conocer el: “Plan Director Hídrico y Proyecto Ejecutivo de los drenajes Pluviales de la Ciudad de Bella Vista Provincia de Corrientes”. Expte Nº: 955-02-09-06714/15. - Recorrida por la Ciudad de Bella Vista, con motivo de monitorear las consecuencias de las inundaciones en zona urbana producida por las lluvias. Expte Nº: 955-02-09-06714/15. - Reunión en asamblea popular con vecinos de la ciudad de Bella Vista. Expte Nº: 955-02-09-06714/15. - Reunión con el Intendente de la Ciudad de Bella Vista, por infraestructura de desagüe pluvial e inundaciones. Expte Nº: 955-02-09-06714/15.

- 10 de Noviembre de 2.014: reunión con el Gerente de la empresa La Caja de Ahorros y Seguros, por falta de cobertura de daños causados en accidentes viales. A los mismos efectos también se realizaron las gestiones pertinentes ante la Superintendencia de Seguros de la Nación. Expte Nº: 955-04-11-06378/14. - Atención y asesoramiento al Sr. Evaristo Díaz Alonso, Pasaporte Nº: 838118, turista de nacionalidad española que tuviera inconvenientes con empresa de transporte terrestre por daño en su equipaje, siendo este de tal magnitud que le impedía seguir. También se hicieron las correspondientes presentaciones ante la Comisión Naciones de Regulación del transporte. Expte Nº: 955-10-11-06395/14.

- 25 de Noviembre de 2.014: audiencia deliberativa y de buenos oficios, entre Defensoría del Pueblo de la provincia de Corrientes, Ministerio de Turismo, Dirección de Vialidad provincial, legisladores y diferentes operadores turísticos de la zona por reiterados reclamos del mal estado de las rutas provinciales 40 y 41, y la dificultosa accesibilidad a la zona de los Esteros del Ibera para Lugareños y turistas, como también deficiente servicio de energía eléctrica y de telefonía móvil en Colonia Carlos Pellegrini, enmarcado como estructura de servicio turístico, y hacer un seguimiento de la evolución de mejoras de lo debatido en audiencia del 21 de Octubre de 2.014 entre los mismos actores antes mencionado. Expte Nº: 955-01-08-05952/14.

- 18 de Febrero de 2.015: Visita a la Sub Sede Bella Vista, de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Corrientes, para coordinar acciones con la encargada de la misma, Dra. Samar Fadon, entrega de material institucional y mobiliario. - Visita a la Sub Sede de la Ciudad de Curuzú Cuatiá, de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, para coordinar acciones con sus encargados, entrega de material institucional y mobiliario. - Reunión con Vicepresidente segundo del Honorable consejo deliberante de la Ciudad de Curuzú Cuatiá, para coordinar futuras actividades institucionales.

- 26 de Febrero de 2.015: Organización de firma de convenio y posterior conferencia explicativa entre la Defensoría del Turista dependiente de la Defensoría de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes. - Reunión con los vecinos del barrio Fray José de la Quintana, por las inundaciones recurrentes en la zona.

55

56


INFORME ANUAL 2014-2015

- 12 y 13 de Marzo de 2.015: Primer plenario anual de ADPRA, (Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina), en el foro de abogados de la Ciudad de San Juan. Y la participación del suscripto como Jefe de División Relaciones Institucionales quedando como miembro de las comisiones de defensa del consumidor y defensa del turista que debatían en forma paralela a la jornada de A.D.P.R.A. Del Detalle de todas estas acciones, la metodología fue estar a cargo del inicio y en contacto con las partes e instituciones vinculadas a cada uno de los temas, las que con posterioridad tuvo la incorporación y definición del Señor Defensor del Pueblo en cada tema.

57


PRENSA Y DIFUSION PRENSA Y DIFUSION


INFORME ANUAL 2014-2015

5. DIVISION PRENSA

INFORME ANUAL 2014-2015 VINCULO CON RADIOS Y PROGRAMAS DE TV Cumpliendo otra de sus funciones, Prensa también contacta, coordina y facilita la pre

5.1. DIVISION DE PRENSA Y DIFUSION Transcurrido el cuarto año desde la puesta en marcha de la Defensoría del Pueblo de Corrientes, las acciones desplegadas por la División Prensa y Difusión (correspondiente al periodo Abril 2014 – Marzo 2015), han tenido un crecimiento y continuidad en el tiempo acordes a la expansión que ha tenido la institución. En Septiembre de 2014, la Defensoría cumplió ya cuatro años de arduo e intenso trabajo y desde entonces, la gestión que lleva adelante el Dr. Miguel Ignacio Alegre puede exhibir resultados concretos y visibles en lo que a su materia compete. Desde el momento de su creación (Septiembre de 2010) a la fecha, la Defensoría le otorgó al Área de la Comunicación un rol preponderante, priorizando el contacto con la prensa como un medio que le proporciona a la Defensoría la posibilidad de llegar a la comunidad para dar a conocer su labor, su competencia y cuáles son sus derechos. Para esto, la Defensoría continúa dando pasos hacia adelante poniendo en consideración de la sociedad nuevas herramientas de intercambio para comunicarse con los ciudadanos que debe defender. La División Prensa y Difusión de la Defensoría del Pueblo mantiene una continuidad en la producción de datos y contenidos, unificando y sistematizando toda la información que se hace pública desde la institución. Prensa recibe, elabora y emite información útil para la comunidad, siendo el nexo entre la institución a través de los medios de comunicación masiva. En su trabajo cotidiano, esta área viene acumulando –en sintonía con el resto de las áreas de la institución-, logros visibles que se reflejan en los medios, pese a no contar con inversiones en pautas publicitarias, las noticias producidas despiertan interés y por ello obtienen espacio en los distintos medios, ya que siempre se tratan temas de interés común como los servicios públicos, las condiciones de vida de la población y derechos humanos elementales para los correntinos, como el acceso al agua potable y la energía eléctrica, el derecho a un ambiente sano, entre otros.

VINCULO CON MEDIOS GRAFICOS Y DIGITALES:

La función de la oficina de prensa es la coordinar principalmente con el Defensor y también con las distintas áreas, para obtener información que luego se volcará a la redacción de gacetillas, comunicados, partes y otros materiales de comunicación destinados a difundir de las distintas acciones y actividades. Cada material se distribuye estratégicamente a través de correo electrónicos a una extensa base de datos de contactos periodísticos y así llega a los medios digitales, gráficos, radiales y televisivos tanto de capital como del interior provincial. En cada caso, también se gestiona la publicación de estos materiales en los medios gráficos y digitales locales, tomando contacto con los periodistas y/o encargados que corresponda.

61

sencia del Defensor en entrevistas periódicas para programas radiales y televisivos de medios locales, con el fin de poder dar a conocer los avances y el trabajo que se realiza en distintos temas de interés común. Con bastante periodicidad, el Defensor Miguel Alegre es invitado y asiste a programas de Radio y TV que se emiten en horario central, tanto de esta capital como algunos que extienden su llegada a otras audiencias del interior provincial.

SOPORTES DIGITALES: CRECIMIENTO EN LAS REDES SOCIALES

Como lo viene haciendo desde sus inicios, la Defensoría se ha adaptado a las herramientas y necesidades actuales de la comunicación, atravesada por las redes sociales y la Comunicación 2.0. Así, la Defensoría tiene cuentas institucionales plataformas que vienen creciendo en seguidores y favorecen así la penetración a otros públicos que quizá no consuman los medios tradicionales, tales como: - FACEBOOK: la cuenta “Defensor del Pueblo Corrientes”, que en el periodo anterior contaba con 309 amigos o contactos, viró a “fan page” y ahora cuenta con 1400 SEGUIDORES, lo que demuestra que es un medio que ha crecido notoriamente, a través del cual la Defensoría también recepciona muchas de las quejas y/o consultas e inquietudes de la gente. - TWITTER: similar fenómeno ocurre con la cuenta @defensordectes, que en el último año se duplicó yendo de 600 a 1230 SEGUIDORES en la actualidad, incrementado notablemente su espectro de audiencia. Cabe señalar que en ambos casos, las cuentas en las redes sociales se utilizan como medio alternativo al medio web institucional que es la página www.eldefensordelpueblo.gov.ar, medio oficial que se utiliza para publicar y dar a conocer todas las informaciones y habilitando instancias de consulta permanente para y con los usuarios. Opcionalmente, también se realizan encuestas en línea y se toman quejas, inquietudes y opiniones de los navegantes, estimulando el intercambio de opiniones con quienes tienen acceso a las redes.

PAGINA WEB INSTITUCIONAL: www.eldefensordelpueblo.gov.ar Es el soporte comunicacional más importante con el que cuenta la Defensoría, y en particular el área de Prensa, para comunicar toda su actividad. Desde sus inicios, la página web institucional www.eldefensordelpueblo.gov.ar, se constituyó en una herramienta clave de en la estrategia comunicacional de la institución, útil para la publicación de información relevante en materia de competencias de la Defensoría. La página web se mantiene actualizada permanentemente, con todas las novedades, noticias y actividades más importantes de la Defensoría, y además contiene toda la información institucional necesaria para que le ciudadano que ingresa pueda saber en qué caso corresponde acudir a nuestra sede, cuáles son nuestras competencias, quienes son las autoridades, que funciones tiene y toda la información que se produce desde Prensa.

62


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

EL PERIODICO DE LA DEFENSORIA El hecho comunicacional quizás más destacado y relevante para la Defensoría del Pue

blo en lo que va de este año 2014, y que se repite en este 2015, es la edición por primera vez de un periódico institucional en formato tabloide y en papel. Se trata de la publicación “el Defensor”, que es el primer periódico elaborado, redactado, editado y publicado en su totalidad con contenidos, recursos y esfuerzos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes. El primer ejemplar de “el Defensor” salió a la calle en Marzo de 2014 y en la actualidad ya vamos por la cuarta edición de esta publicación, que consta de 8 páginas en las que se reflejan y reseñan las acciones más destacadas. Este periódico se edita con una frecuencia trimestral, de modo de poder compendiar en este espacio no solo las acciones de interés para la Defensoría y ponerlas en conocimiento de la sociedad. Asimismo, se ofrece como un espacio abierto a la ciudadanía, donde la gente puede expresar sus consultas, inquietudes y quejas.

ARCHIVO DE NOTICIAS ABRIL 2014 – MARZO 2015

63

64


INFORME ANUAL 2014-2015

65

INFORME ANUAL 2014-2015

66


INFORME ANUAL 2014-2015

67

INFORME ANUAL 2014-2015

68


INFORME ANUAL 2014-2015

69

INFORME ANUAL 2014-2015

70


INFORME ANUAL 2014-2015

71

INFORME ANUAL 2014-2015

72


INFORME ANUAL 2014-2015

73

INFORME ANUAL 2014-2015

74


INFORME ANUAL 2014-2015

75

INFORME ANUAL 2014-2015

76


INFORME ANUAL 2014-2015

77

INFORME ANUAL 2014-2015

78


INFORME ANUAL 2014-2015

79

INFORME ANUAL 2014-2015

80


INFORME ANUAL 2014-2015

81

INFORME ANUAL 2014-2015

82


INFORME ANUAL 2014-2015

83

INFORME ANUAL 2014-2015

84


INFORME ANUAL 2014-2015

85

INFORME ANUAL 2014-2015

86


INFORME ANUAL 2014-2015

87

INFORME ANUAL 2014-2015

88


INFORME ANUAL 2014-2015

89

INFORME ANUAL 2014-2015

90


INFORME ANUAL 2014-2015

91

INFORME ANUAL 2014-2015

92


INFORME ANUAL 2014-2015

93

INFORME ANUAL 2014-2015

94


INFORME ANUAL 2014-2015

95

INFORME ANUAL 2014-2015

96


INFORME ANUAL 2014-2015

97

INFORME ANUAL 2014-2015

98


INFORME ANUAL 2014-2015

99

INFORME ANUAL 2014-2015

100


INFORME ANUAL 2014-2015

101

INFORME ANUAL 2014-2015

102


INFORME ANUAL 2014-2015

103

INFORME ANUAL 2014-2015

104


INFORME ANUAL 2014-2015

105

INFORME ANUAL 2014-2015

106


INFORME ANUAL 2014-2015

107

INFORME ANUAL 2014-2015

108


INFORME ANUAL 2014-2015

109

INFORME ANUAL 2014-2015

110


INFORME ANUAL 2014-2015

111

INFORME ANUAL 2014-2015

112


INFORME ANUAL 2014-2015

113

INFORME ANUAL 2014-2015

114


INFORME ANUAL 2014-2015

115

INFORME ANUAL 2014-2015

116


INFORME ANUAL 2014-2015

117

INFORME ANUAL 2014-2015

118


INFORME ANUAL 2014-2015

119

INFORME ANUAL 2014-2015

120


INFORME ANUAL 2014-2015

121

INFORME ANUAL 2014-2015

122


INFORME ANUAL 2014-2015

123

INFORME ANUAL 2014-2015

124


INFORME ANUAL 2014-2015

125

INFORME ANUAL 2014-2015

126


INFORME ANUAL 2014-2015

127

INFORME ANUAL 2014-2015

128


INFORME ANUAL 2014-2015

129

INFORME ANUAL 2014-2015

130


INFORME ANUAL 2014-2015

131

INFORME ANUAL 2014-2015

132


INFORME ANUAL 2014-2015

133

INFORME ANUAL 2014-2015

134


INFORME ANUAL 2014-2015

135

INFORME ANUAL 2014-2015

136


INFORME ANUAL 2014-2015

137

INFORME ANUAL 2014-2015

138


INFORME ANUAL 2014-2015

139

INFORME ANUAL 2014-2015

140


INFORME ANUAL 2014-2015

141

INFORME ANUAL 2014-2015

142


INFORME ANUAL 2014-2015

143

INFORME ANUAL 2014-2015

144


INFORME ANUAL 2014-2015

145

INFORME ANUAL 2014-2015

146


INFORME ANUAL 2014-2015

147

INFORME ANUAL 2014-2015

148


INFORME ANUAL 2014-2015

149

INFORME ANUAL 2014-2015

150


INFORME ANUAL 2014-2015

151

INFORME ANUAL 2014-2015

152


INFORME ANUAL 2014-2015

153

INFORME ANUAL 2014-2015

154


INFORME ANUAL 2014-2015

155

INFORME ANUAL 2014-2015

156


INFORME ANUAL 2014-2015

157

INFORME ANUAL 2014-2015

158


INFORME ANUAL 2014-2015

159

INFORME ANUAL 2014-2015

160


INFORME ANUAL 2014-2015

161

INFORME ANUAL 2014-2015

162


INFORME ANUAL 2014-2015

163

INFORME ANUAL 2014-2015

164


INFORME ANUAL 2014-2015

165

INFORME ANUAL 2014-2015

166


INFORME ANUAL 2014-2015

167

INFORME ANUAL 2014-2015

168


INFORME ANUAL 2014-2015

169

INFORME ANUAL 2014-2015

170


INFORME ANUAL 2014-2015

171

INFORME ANUAL 2014-2015

172


INFORME ANUAL 2014-2015

173

INFORME ANUAL 2014-2015

174


INFORME ANUAL 2014-2015

175

INFORME ANUAL 2014-2015

176


INFORME ANUAL 2014-2015

177

INFORME ANUAL 2014-2015

178


INFORME ANUAL 2014-2015

179

INFORME ANUAL 2014-2015

180


INFORME ANUAL 2014-2015

181

INFORME ANUAL 2014-2015

182


INFORME ANUAL 2014-2015

183

INFORME ANUAL 2014-2015

184


INFORME ANUAL 2014-2015

185

INFORME ANUAL 2014-2015

186


INFORME ANUAL 2014-2015

187

INFORME ANUAL 2014-2015

188


INFORME ANUAL 2014-2015

189

INFORME ANUAL 2014-2015

190


INFORME ANUAL 2014-2015

191


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 PERIODICO el DEFENSOR

DIVISION DISEÑO GRÁFICO

5.2. DIVISION DE PRENSA Y DIFUSION En el mes de Noviembre de 2010 la Defensoría del Pueblo lanza un concurso “Un Logo para la Defensoría”, con el objetivo de otorgar una identificación visual a la Institución que funciona en Corrientes desde el 2 de octubre del 2009. El viernes 13 de Mayo de 2011 se eligió el isologotipo que representará visualmente a la Defensoría.

El PERIÓDICO fue creado con el objetivo de sumar un nuevo vehículo de comunicación con los ciudadanos, el cual informa sobre nuestras actividades, para que la población conozca de nuestro trabajo. Apuntando al publico en general, puntualizando a aquellos lectores que no tienen facilidad de acceso a la web. Su salida es trimestral. Formato: 35 x 29 cm. (8 páginas) Color: 1/1 (negro) Papel: Papel de periodico 48,8 grs.

Número 2

La idea del isologotipo es desarrollar una identidad de marca que comunique y concientice sobre la importancia de lo que significa contar con este organismo, el mismo se compone de:

- Dos figuras y colores (naranja y verde), representadas con el abrazo, símbolo de protección, amparo, realizado al rodear con los brazos a las personas (sociedad). ISOTIPO.

- Para el nombre de la Defensoría se eligió una tipografía institucional de buena lectura, con variación en el cuerpo y estilo de fuente para destacar el nombre de la Defensoría. LOGOTIPO. Con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía el rol de la Defensoría del Pueblo en la comunidad, las actividades y; temas y áreas de actuación que ésta aborda se diseñaron una serie de piezas gráficas con la implementación del nuevo logo de la Defensoría, para ir instaurándolo en la sociedad:

193

194


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 EJEMPLAR DE PUBLICACIÓN TIPO DIARIO

Número 3

Número 4 FORMATO: 35 x 29 cm. (8 páginas)- Tapa Color - Interior B/N - Papel periodico.

195

196

Formato: 28x35cm Color: Tapa y contratapa color, Interior b/n Papel: Papel de periodico 48,8 grs.


INFORME ANUAL 2014-2015 - DISEÑO FOLLETO TRIPTICO “DISCAPACIDAD”: Se diagramó y diseño una pieza gráfica informativa para que cualquier persona que posea una discapacidad, sepa cuales son sus derechos y beneficios, logrando una sociedad integrada y sin barreras.

INFORME ANUAL 2014-2015

FOLLETO TRÍPTICO

Formato: A4 Color: 4/4 Papel:Ilustración Brillante de 115 gr.

- REDISEÑO FOLLETOS TRÍPTICOS: Se modificaron los textos y se agregaron fotos alusivas a cada uno de los 4 segmentos que componen el interior del tríptico Institucional. Se incorporaron gráficos explicativos referentes a reglas de circulación, adelantamiento y código de luces, en el caso del trípticos sobre Seguridad Vial. Se diseñó una nueva pieza gráfica informativa referente a los servicios públicos (agua potable y cloaca, energía eléctrica y telefonía) en la cual se detalla en que casos el usuario debe recurrir a la Defensoría del Pueblo.

FOLLETO TRÍPTICO

Formato: A4 Color: 4/4 Papel:Ilustración Brillante de 115 gr.

197

198


INFORME ANUAL 2014-2015 PAPELERÍA INSTITUCIONAL

INFORME ANUAL 2014-2015 TARJETAS DE INVITACIÓN

Formato: 11.5 x 17 Color: 4/0 Papel: Opalina 170 grs.

Inauguración Sub Sede Esquina

CARATULAS PARA EXPEDIENTES

“La apertura de esta sede implica una mejor cobertura en la defensa de los derechos de los correntinos, y una mayor expansión territorial que sin dudas redundará en beneficios y soluciones concretas para los habitantes de esta ciudad”

Formato: Oficio Color: 1/1 (negro) Papel: Cartulina tapa de 130 grs. Color papel: verde agua.

Firma del Convenio de Cooperación entre la Def. del Pueblo de Corrientes, la Def. del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y la Def. del Turista de la C.A.B.A.

Ciclo de Charlas “Violencia de Género” Con el compromiso de la defensoría de continuar trabajando en pos de erradicar toda forma de violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad y en todos sus aspectos, ya sean físicos, psicológicos o simbólicos.

HOJA MEMBRETADA Formato: Oficio (21,6 x 35,56 cm.) Color: 4/4 Papel: Obra 80 grs. *Se agregó la última subsede inaugurada. (ESQUINA).

199

200


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL

“Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” Bajo el lema “Incluyamos a las personas con discapacidad en el desarrollo”, este simposio es organizó de manera conjunta por la Defensoría, el Ministerio de Coordinación y Planificación de la Provincia, la Subsecretaria de Trabajo, el Consejo Provincial del Discapacitado y la colaboración de la Municipalidad de Paso de los Libres. Contó con la interpretación en lengua de señas y relato de imagen.

CERTIFICADO DE ASISTENCIA

Formato: A4 Color: 4/0 Papel: Opalina 170 grs.

AFICHE Formato: A3, Tintas: 4/0, Papel: Ilustración 115 gs.

MERCHANDISING

Pieza gráfica utilizada para difundir y promocionar la Defensoría, contiene medios de contacto, dirección de Sede Central y subsedes. Dentro de las piezas que se elaboraron para éste fin se citan: señalador calendarios.

ALMANAQUE “SEÑALADOR” Formato: 5 x 21 cm. (6 meses en cada faz). Color: 4/4 Papel: Papel Ilustración 130 gr.

201

202


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

TARJETA INVITACIÓN Formato: 12 x 16 cm., Tintas: 4/0, Papel: Opalina de 130 gs.

VOLANTE “ Programa” Formato: A5 , Tintas: 4/4 , Papel: Ilustración 115 gr.

CARPETÍN Formato: para hojas oficio. (sin solapa), Tintas: 4/0, Papel: Ilustración 270 gr. CERTIFICADOS Formato:

203

204

A4, Tintas: 4/0, Papel: Opalina de 130 gs.


ASESORIA JURIDICA REPRESENTACION JUDICIAL ASESORIA JURIDICA

REPRESENTACION JUDICIAL


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

6. ASESORÍA JURÍDICA

Representación Judicial

Entre las facultades que le asigna la constitución provincial al Defensor del Pueblo, se encuentra la de la “Legitimación Procesal” que lo habilita a promover acciones judiciales y administrativas referidas a hechos en los que tiene competencia material. En el periodo que abarca el contenido de este informe, esa facultad fue ejercida en sedes judiciales por recursos administrativos, en las oportunidades que a continuación se detallan:

CAUSAS JUDICIALES DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES INFORME CAUSAS JUDICIALES Carátula: “DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES C/ ESTADO DE LA PROVINCIA DE CTES Y DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LA PCIA DE CTES S/ AMPARO”.-

207

208


INFORME ANUAL 2014-2015

209

INFORME ANUAL 2014-2015

210


INFORME ANUAL 2014-2015

211

INFORME ANUAL 2014-2015

212


INFORME ANUAL 2014-2015

213

INFORME ANUAL 2014-2015

214


INFORME ANUAL 2014-2015

215

INFORME ANUAL 2014-2015

216


INFORME ANUAL 2014-2015

217

INFORME ANUAL 2014-2015

218


INFORME ANUAL 2014-2015

219

INFORME ANUAL 2014-2015

220


INFORME ANUAL 2014-2015

221

INFORME ANUAL 2014-2015

222


INFORME ANUAL 2014-2015

223

INFORME ANUAL 2014-2015

224


INFORME ANUAL 2014-2015

225

INFORME ANUAL 2014-2015

226


INFORME ANUAL 2014-2015

227

INFORME ANUAL 2014-2015

228


INFORME ANUAL 2014-2015

229

INFORME ANUAL 2014-2015

230


INFORME ANUAL 2014-2015

231

INFORME ANUAL 2014-2015

232


INFORME ANUAL 2014-2015

233

INFORME ANUAL 2014-2015

234


INFORME ANUAL 2014-2015

235

INFORME ANUAL 2014-2015

236


INFORME ANUAL 2014-2015

237

INFORME ANUAL 2014-2015

238


INFORME ANUAL 2014-2015

239

INFORME ANUAL 2014-2015

240


INFORME ANUAL 2014-2015

241

INFORME ANUAL 2014-2015

242


INFORME ANUAL 2014-2015

243

INFORME ANUAL 2014-2015

244


INFORME ANUAL 2014-2015

245

INFORME ANUAL 2014-2015

246


INFORME ANUAL 2014-2015

247

INFORME ANUAL 2014-2015

248


INFORME ANUAL 2014-2015

249

INFORME ANUAL 2014-2015

250


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

Carátula:

“ALEGRE MIGUEL IGNACIO C/ MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CTES S/AMPARO (CONTENCIOSO)”.-

251

252


INFORME ANUAL 2014-2015

253

INFORME ANUAL 2014-2015

254


INFORME ANUAL 2014-2015

255

INFORME ANUAL 2014-2015

256


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

Carátula:

“ALEGRE MIGUEL IGNACIO, HORMACHEA MARIANO Y OTROS C/ GAS AMARILLA, ITALGAS S.A., GLP S.R.L., BUEN GAS S.R.L., CARBONELLI RUBÉN, FINTEN S.R.L., SIMO GAS, HIPER GAS, DURA GAS S/ MEDIDA AUTOSATISFACTIVA (conocimiento) ”.-

257

258


INFORME ANUAL 2014-2015

259

INFORME ANUAL 2014-2015

260


INFORME ANUAL 2014-2015

261

INFORME ANUAL 2014-2015

262


INFORME ANUAL 2014-2015

263

INFORME ANUAL 2014-2015

264


INFORME ANUAL 2014-2015

265

INFORME ANUAL 2014-2015

266


INFORME ANUAL 2014-2015

267


MEDIACIÓN Y G E S T IO N E S D E BUENOS OFICIOS MEDIACIÓN Y GESTIONES DE BUENOS OFICIOS


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

7. MEDIACIÓN Y GESTIONES DE BUENOS OFICIOS

TRÁMITES CON RESULTADO POSITIVO EN FAVOR DE LOS USUARIOS

La mediación es una metodología de trabajo habitual en la Defensoría del Pueblo de Corrientes, dado que es una forma de trabajo que ayuda a llegar a una rápida resolución de los conflictos que se plantean. Todos los reclamos planteados en la Defensoría que se derivan a Mediación, se resuelven con celeridad debido a que se remiten a la empresa por correo electrónico, lo que facilita la rapidez y el intercambio de toda la información necesaria para resolver el hecho que se denuncia. Cuando se trata de cortes en el servicio del agua o causas judiciales iniciadas al usuario por falta de pago, estas acciones se interrumpen de inmediato cuando se inicia la mediación en la Defensoría y se procede a la reconexión con suspensión de la cuestión judicial, hasta tanto se reúna toda la información necesaria. Luego se convoca a las audiencias de mediación que se realizan en la sede de la defensoría, la que debe producirse dentro de la semana de registrada la queja.

265

Trámites con resultado positivo en favor de los usuarios

RECLAMOS SOBRE AGUA POTABLE - CLOACA (AGUAS DE CORRIENTES S.A.)

Aguas de Corrientes S.A. En el transcurso del año 2014 se realizaron 111 tramites de Mediacion, por reclamos de sobrefacturacion, mal funcionamiento de los medidores (caudalimetros), ampliacion de la red cloacal y de agua, inspecciones oculares juntamente con la Empresa Aguas de Corrientes S.A., por reclamos de turbiedad del agua potable. En todos estos reclamos podemos concluir que fueron resueltos satisfactoriamente en favor del usuario y seguidamente se detallan los casos mas relevantes:

2014

Diciembre 14

Noviembre 53 Octubre 54

18 Nulas

Septiembre 46

2015

111

POSITIVAS

Negativas 2

Suspendidas 18

Marzo 48

2

Negativas 271

272

60 Mayo 15 Junio 28 Julio 16 Agosto

24 Enero 52 Febrero


INFORME ANUAL 2014-2015

RECLAMOS SATISFACTORIOS EN ACTUACIONES FUERA DEL TRAMITE DE MEDIACION

Diciembre 14 Noviembre 20 Octubre16

2 Enero 7 Febrero 12 Marzo 3 Abril 22 Mayo

INFORME ANUAL 2014-2015 La Defensoría y Aguas de Corrientes acordaron ampliar el protocolo de trabajo conjunto

15 Junio

Septiembre1

Agosto16

Desde el año 2012, la Defensoría aplica este protocolo que ayuda a agilizar la resolución de los conflictos que se generan a partir del servicio que la empresa presta en Capital. “Con esta metodología de trabajo, le imprimimos celeridad a los reclamos, porque cada planteo se remite de manera inmediata vía online a la empresa a través de un correo electrónico que fue habilitado a ese fin, lo que hace rápido el intercambio de información necesaria para resolver la denuncia” explicó al respecto el defensor Alegre.

6 Julio

ACTA DE MEDIACION

La Defensoría del Pueblo logró ampliación de la red cloacal para un sector del barrio San Gerónimo

Expte Nº 05920/14 - Barrio Quinta Ferré

“Los vecinos plantearon que en la zona hay constantes desbordes de líquidos cloacales, por obstrucción de los canales donde tienen que circular esos desechos y esto hace casi imposible la estancia en el lugar, ya que afloran olores nauseabundos en toda la zona con el peligro de contaminación que ello implica para los cientos de niños que habitan en el barrio” .

273

Los residentes del barrio se comprometieron al pago de una suma de dinero previamente presupuestada como valor de obra, de lo cual un porcentaje les será reintegrado. Al finalizar el encuentro, los vecinos agradecieron y resaltar la intervención positiva que viene desarrollando la Defensoría del Pueblo, como en éste caso en relación a la solución de servicios esenciales (agua, cloaca, etc) a los barrios de la ciudad de Corrientes.

274


INFORME ANUAL 2014-2015 Expte Nº4616/13: La Empresa Aguas de Corrientes reclamo al usuario el pago de $55.109.29 por un Pagarè B del Plan de Pago de 90 cuotas que fueron abonadas en su totalidad y solamente DOS se hicieron fuera de mes. En audiencia de Mediación se acordó con la Concesionaria que la deuda exigible era de $1.225. El usuario se comprometió a pagar un anticipo de $700 y el saldo en 12 cuotas de $43.Expte Nº 4883: El usuario y la Empresa Aguas de Corrientes en audiencia de Mediación acordaron, abonar la suma de $2.757 con un anticipo de $100 y 56 cuotas de $67 y la Concesionaria a condonarle la suma de $16.148.68.Expte Nº5077: La Empresa Aguas de Corrientes le intima a la usuaria el pago de $4647 de un Pagaré, quien suscribió un plan de pago en 72 cuotas para refinanciar $278.19, de las cuales 30 cuotas de abonaron fuera de mes. En audiencia de Mediación acordaron, la usuaria suscribir un plan de pago por la suma de $1936, un anticipo de %50 y 67 cuotas de $40; la Concesionaria por su parte a condonarle la suma de $2.711 y devolver los Pagares del Convenio anterior

Expte Nº5525: El usuario registraba una deuda de $11.364.74 por consumo con la Empresa Aguas de Corrientes. En audiencia de Mediación acordaron una refinanciacion de la deuda exigible de $5.164.74 en 96 cuotas de $127 y al finalizar el pago total, la Concesionaria le condonara la suma de $6200.-

Expte Nº 5036/14: El usuario registraba una deuda de $8.017.27 por consumo. En audiencia de

Mediación acordó con la Empresa Aguas de Corrientes refinanciar la suma de $4.812.27 en 12 cuotas sin intereses y sujeto al cumplimiento de pago en tiempo y forma, la suma de $3.200 que le sera condonada al finalizar el pago en termino.

Expte Nº5931/14: La usuaria registraba una deuda por consumo de $4769. En audiencia de Me-

diación acordó con la Empresa Aguas de Corrientes re financiar $2.383 en un plan de pago de 24 cuotas sin intereses y al finalizar el pago de hacerlo en tiempo y forma la Empresa le condonara el 50% restante.

Expte Nº5719/14: La usuaria registraba una deuda por consumo de $15.914.84 y la Empresa

Aguas de Corrientes procedió al corte de servicio. A pedido de la Defensoria se re conecto el servicio y en audiencia de Mediación acordaron un plan de pago para financiar la suma de $2.980 en 96 cuotas sin intereses, en caso de cumplimiento dentro del mes, la Empresa la condonara la suma de $12.934.-

Expte Nº6053/14: La usuaria realizo un pago por reparación de la conexión de agua a la Concesionaria. de $6.175.18. En Mediación y luego de realizarse una nueva verificación y conforme a obra, la Empresa Aguas de Corrientes reconoció un crédito en favor de la usuaria por $3.63.04 que les seran acreditados a futuro en servicio.

Expte Nº6340/14: El iniciador mantenía una deuda de $18000 por consumo. En audiencia de Mediación se acordó de la deuda original de $18.000 se re-financiara la suma de $7410 en 96 cuotas sin intereses y al finalizar el plan y abonarse en tiempo y forma, la Empresa Aguas de Corrientes le condonará $10.590.275


PROYECTOS PROYECTOS ESPECIALES ESPECIALES


SEGURIDAD VIAL

Y CIUDADANA SEGURIDAD VIAL Y CIUDADANA


INFORME ANUAL 2014-2015

8. PROYECTOS ESPECIALES

INFORME ANUAL 2014-2015 Defensoría del Pueblo. La actividad estuvo coordinada por la Prof. Dalina Canteros y el Centro de estudiantes secundario.

8.1. DIVISIÓN SEGURIDAD

JUNIO 2014:

SEGURIDAD VIAL Y CIUDADANA ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO: MAYO 2014: se capacitaron en jornadas de Educación Vial a alumnos del Colegio Secundario

anexo Llano en una primera etapa a los correspondientes de los cursos 5to. y 6to. año, posteriormente a los cursos de 3ro. Y 4to., totalizando la cantidad de 160 alumnos a los que se les concientizó sobre el uso de la vía pública, senda peatonal, señales de tránsito, uso de los elementos de seguridad como ser cascos, cinturones, sillas para bebes. Alcohol y conducción entre otros temas.

6 DE MAYO DE 2014 - Capacitación y Concientización La Defensoría del Pueblo de la Provincia y El Consejo Provincial de la Mujer en Mburucuyá. La titular del Consejo Provincial de la Mujer, Prof. Violeta Van DerLan conjuntamente con el Dr. Miguel Alegre de la Defensoría del Pueblo y el responsable de la División Seguridad Vial y Ciudadana Diego Benítez se hicieron presente en la localidad e Mburucuya para llevar a cabo charlas y capacitaciones , dirigida a alumnos ,profesores, tutores en la Escuela Comercial “Jorge Newbery” de dicha localidad. La actividad comenzó a las 9 horas, donde fueran expuestas diferentes temáticas; desde el Consejo de la Mujer se presentó la Institución y se trató la temática de violencia de género, violencia en el noviazgo, y desde la Defensoría del Pueblo se capacito sobre Educación Vial. Estos talleres de concientización y sensibilización, se realizan continuamente con el objetivo de acortar distancias entre organismos provinciales y el Interior con el fin de lograr vínculo directo con los ciudadanos de cada localidad. 16 DE MAYO DE 2014: ITA IBATE: Charla sobre Seguridad Vial y Seguridad Ciudadana EN EL COLEGIO SECUNDARIO JULIA JOAQUINA LÓPEZ DE PÉREZ La disertación estuvo a cargo del Defensor del Pueblo Dr. Miguel Ignacio Alegre, quien habló como nace la Defensoría, cuáles son sus objetivos y como trabaja dicha institución. A continuación el Comisario Inspector Diego Benítez, se refirió a las normas de tránsito, la importancia del uso del cinturón de seguridad al momento de desplazarse en un vehículo automotor o del casco en caso de motocicleta. Los distintos tipos de señalización. La jornada fue en dos turnos, por la mañana a las 10:00 Hs. y por la tarde 14:30, también acompañó a los disertantes la Licenciada María del Carmen Meza. Mediante videos se iban ilustrando las distintas situaciones o circunstancias que se le puede presentar a un peatón, conductor de vehículos, motocicletas o bicicletas y el modo o conducta a adoptar de acuerdo a reglamentaciones vigentes sobre normas de tránsito. Concluida la jornada las autoridades del Colegio representada en la persona de su Rectora Prof. Karina A. Castillo agradecieron la presencia de la

281

10 DE JUNIO DE 2014 - Jornadas de Actualización en Seguridad Vial: Este día está dedicado a la promoción de la seguridad vial, es decir tanto a la enseñanza de normas de tránsito como al desarrollo de aptitudes y prácticas que permitan generar una mayor concientización social al respecto. En el Día de la Seguridad Vial -que se conmemora el 10 de junio-, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, concretó una Jornada de Actualización destinada a choferes que se desempeñan en las distintas facultades dependientes de la Universidad Nacional del Nordeste. Esta actividad se desarrollará desde las 16 en el Salón de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sito en calle Sargento Cabral 2139. Al término de la misma se hizo entrega de certificados a los participantes.El 10 de junio de 1945, con motivo del cambio de mano dispuesto por el gobierno nacional para la circulación de todos los vehículos, se instituyó el Día de la Seguridad en el Tránsito. Se pretendía con aquella medida reducir el elevado número de accidentes que se producían en todo el país en relación con el parque automotor de entonces. Se procuró fijar la fecha que en lo sucesivo todos los años en igual ocasión se llevarían a cabo importantes y profundas campañas de publicidad a fin de prevenir todo tipo de accidentes automovilísticos.En este sentido se recuerda que cuando se produjo el cambio de mano de circulación, aquellos estudiosos del tránsito coincidieron en atribuir la causa de los accidentes a una circunstancia especialísima: la disímil dirección que tenía el tránsito entre nosotros en relación con la de otros países.

AGOSTO 2014: 31 DE AGOSTO DE 2014 - La Defensoría del Pueblo festejó el día del niño con hijos de internos en la Unidad Penitenciaria Nº 1: Este día está dedicado a la promoción de la seguridad vial, es decir tanto a la enseñanza de normas de tránsito como al desarrollo de aptitudes y prácticas que permitan generar una mayor concientización social al respecto. En el Día de la Seguridad Vial -que se conmemora el 10 de junio-, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, concretó una Jornada de Actualización destinada a choferes que se desempeñan en las distintas facultades dependientes de la Universidad Nacional del Nordeste. Esta actividad se desarrollará desde las 16 en el Salón de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sito en calle Sargento Cabral 2139. Al término de la misma se hizo entrega de certificados a los participantes.El 10 de junio de 1945, con motivo del cambio de mano dispuesto por el gobierno nacional para la circulación de todos los vehículos, se instituyó el Día de la Seguridad en el Tránsito. Se pretendía con aquella medida reducir el elevado número de accidentes que se producían en todo el país en relación con el parque automotor de entonces. Se procuró fijar la fecha que en lo sucesivo todos los años en igual

282


INFORME ANUAL 2014-2015 ocasión se llevarían a cabo importantes y profundas campañas de publicidad a fin de prevenir todo tipo de accidentes automovilísticos.En este sentido se recuerda que cuando se produjo el cambio de mano de circulación, aquellos estudiosos del tránsito coincidieron en atribuir la causa de los accidentes a una circunstancia especialísima: la disímil dirección que tenía el tránsito entre nosotros en relación con la de otros países.

SEPTIEMBRE 2014: Se dictaron Jornadas de Educación Vial destinadas a todos los alumnos del Colegio Secundario “José María Ponce”. Estas Jornadas destinadas a todos los alumnos del Colegio Secundario “José María Ponce”, ubicado en el barrio homónimo. En el primer encuentro, se capacitó a los alumnos de los cursos 4to., 5to. y 6to. Año, con un alto compromiso de alumnos y docentes, que manifiestan todo el tiempo su interés y voluntad de aprender, capacitarse, adquirir conocimientos sobre siniestralidad en nuestra vía pública. Las jornadas continuaron el 2 de octubre de 2014, oportunidad en la que se ofreció otra charla similar para los alumnos de 3er. Año del mismo colegio. Los estudiantes participaron activamente de las jornadas, que consistieron en una introducción teórica sobre el tema, con la proyección de videos pedagógicos y una demostración práctica de cómo deben comportarse los chicos en la vía pública. “Los chicos muestran más conciencia sobre el tránsito que muchos adultos en algunos casos” fue la conclusión final.

INFORME ANUAL 2014-2015

EJE DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

En la oportunidad, también dialogaron con la Directora del establecimiento, Ana Pellegrino, quien agradeció la presencia de la Defensoría y el aporte desde estas jornadas. El Defensor del Pueblo recordó ante los presentes que las acciones de Educación Vial “marcaron un eje en nuestras actividades desde un principio de nuestra gestión en la Defensoría. Lo hacemos con la convicción de que desde la educación se pueden cambiar conductas y para ello, los jóvenes futuros conductores o peatones son quienes deben recibir formación desde pequeños, para hacer de ellos actores responsables en la vía pública”. MARZO DE 2015: Se continúa desde la División Seguridad Vial y Ciudadana con las jornadas de capacitación en los colegios de la ciudad capital en todos los niveles. CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL INTERIOR: Entre los meses de mayo y agosto del año 2015 se capacitaran en Jornadas de Capacitación y Actualización a docente de todos los niveles de las localidades de Bella Vista, Virasoro y Curuzú Cuatiá. Estas capacitaciones cuentan con la aprobación del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, son gratuitas y con puntaje.

NOVIEMBRE 2014: 14 DE NOVIEMBRE DE 2014 - Jornadas para Docentes y Alumnos La Defensoría del Pueblo llevó educación vial a la Escuela Técnica Industrial “Bernardino Rivadavia. En el marco de la conmemoración de la Semana de las Escuelas Técnicas, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, ofreció Jornadas de Educación Vial para alumnos de la Escuela Técnica Industrial “Bernardino Rivadavia” ubicada en avenida Teniente Ibañez 1951. En el acto estuvo presente el Defensor del Pueblo Dr. Miguel Alegre, el Defensor Adjunto Juan Ferreyra y el responsable del área Diego Benítez, quien tuvo a su cargo la capacitación de la que participaron alumnos de los últimos cursos del nivel secundario. Cabe recordar que a lo largo de todo el año, la Defensoría del Pueblo brinda jornadas y actividades de este tipo, en distintos establecimientos educativos de la provincia. Los estudiantes y también los docentes participan activamente en cada las jornadas, que consisten en una introducción teórica sobre el tema, con la proyección de videos pedagógicos y una demostración práctica de cómo debe ser el comportamiento en la vía pública, tanto de peatones como de conductores de motocicletas y vehículos. Al inicio del acto, el Defensor Alegre agradeció “el especial compromiso que muestran estos chicos y sus docentes por este tema, manifestando todo el tiempo su interés y voluntad de aprender, capacitarse, adquirir conocimientos para evitar la siniestralidad en nuestra vía pública, una problemática tan preocupante”.

283

ANEXO JORNADAS EN EL COLEGIO “JOSÉ MARIA PONCE” La Defensoría del Pueblo continúa dictando charlas de Educación Vial para estudiantes La Defensoría del Pueblo de la Provincia, a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, arrancó en septiembre pasado con el dictado de unas Jornadas de Educación Vial destinadas a todos los alumnos del Colegio Secundario “José María Ponce”. La Defensoría del Pueblo de la Provincia, a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, arrancó en septiembre pasado con el dictado de unas Jornadas de Educación Vial destinadas a todos los alumnos del Colegio Secundario “José María Ponce”, ubicado en el barrio homónimo. En el primer encuentro, el responsable del área Diego Benítez capacitó a los alumnos de los cursos 4to., 5to. y 6to. Año, y agradeció “el especial compromiso de estos chicos y de sus docentes, que manifiestan todo el tiempo su interés y voluntad de aprender, capacitarse, adquirir conocimientos sobre siniestralidad en nuestra vía pública, tan preocupante” dijo. Las jornadas continuaron el pasado 2 de octubre, oportunidad en la que se ofreció otra charla similar para los alumnos de 3er. Año del mismo colegio. Los estudiantes participaron activamente de las jornadas, que consistieron en una introducción teórica sobre el tema, con la proyección de videos pedagógicos y una demostración práctica de cómo deben comportarse los chicos en la vía pública. “Los chicos muestran más conciencia sobre el tránsito que muchos adultos en algunos casos” resumió Benítez tras la charla.

284


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 Por su parte, el Defensor Dr. Miguel Ignacio Alegre comentó que “no quisimos dejar pasar una fecha tan significativa para los niños, y por eso hicimos nuestro aporte para que los hijos de las personas privadas de su libertad también puedan festejar”. Cabe resaltar que esta actividad fue organizada en el marco de las múltiples acciones que la Defensoría desarrolla con el objetivo de promover y defender los derechos humanos y promover mejoras a las condiciones de vida de la población carcelaria, en la búsqueda de la real readaptación del condenado, el adecuado tratamiento del procesado y la efectiva asistencia y rehabilitación penitenciaria.

TÍTERES, PELOTERO Y EXPRESIONES ARTISTICAS PARA LOS CHICOS La Defensoría del Pueblo festejó el día del niño con hijos de internos en la Unidad Penitenciaria Nº 1 La Defensoría del Pueblo de la provincia de Corrientes, en el marco de las acciones que lleva adelante en materia de derechos humanos, tendientes a lograr mejoras en el sistema carcelario, participó durante el pasado fin de semana de festejos por el día del niño que se realizaron en la Unidad Penal Nº 1 de nuestra provincia. Allí, personal de la Defensoría agasajó a los hijos de las personas que se hallan privados de su libertad, con una serie de actividades lúdicas y artísticas para las cuales la institución había hecho un aporte de materiales y recursos, a través del área de Educación y Seguridad Vial y Ciudadana, a cargo de Diego Benítez, que durante el mes de agosto, se ocupó de los preparativos para este festejo. Las actividades comenzaron en horas de la mañana del pasado domingo y se prolongaron hasta las 17,30 aproximadamente. El eje temático de las mismas fue la seguridad vial y la educación, para lo cual los organizadores fabricaron títeres, carteles y libros para colorear referidos a la temática, con el propósito de enseñar a los niños sobre las normas de tránsito. Como parte de esta iniciativa, también hubo inflables, juegos, números de circo, lectura de cuentos, taller de pintura a cargo del grupo “Spann Stencil”, proyección de películas animadas de educación vial por parte del responsable de la División Seguridad Vial de la Defensoría del Pueblo Diego Benítez. Asimismo se llevó a cabo para los chicos la obra de títeres “Vamos de Paseo”, que trató de la importancia de respetar las normas viales, y los pequeños también recibieron bolsitas con golosinas y galletitas. Los festejos continuaron por la tarde con la entrega de regalos y juguetes para los pequeños. “Fuimos al penal con esta propuesta creativa y educativa, que resultó distendida para los internos que así pudieron disfrutar de sus pequeños hijos y trabajamos con ellos en la elaboración de los distintos adornos y títeres que se utilizaron” comentó Benítez tras la jornada. Algunos de los elementos aportados por la Defensoría fueron papel metalizado, goma eva y cartulinas en distintos colores, cartones, pliegos de papel celofán, adhesivos, broches, tijeras entre otros.

285

DÍA DE LA SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO Jornadas de Actualización en Seguridad Vial Este día está dedicado a la promoción de la seguridad vial, es decir tanto a la enseñanza de normas de tránsito como al desarrollo de aptitudes y prácticas que permitan generar una mayor concientización social al respecto. En el Día de la Seguridad Vial -que se conmemora este martes 10 de junio-, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, ofrecerá una Jornada de Actualización destinada a choferes que se desempeñan en las distintas facultades dependientes de la Universidad Nacional del Nordeste. Esta actividad se desarrollará desde las 16 en el Salón de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sito en calle Sargento Cabral 2139. Al término de la misma se hará entrega de certificados a los participantes. El 10 de junio de 1945, con motivo del cambio de mano dispuesto por el gobierno nacional para la circulación de todos los vehículos, se instituyó el Día de la Seguridad en el Tránsito. Se pretendía con aquella medida reducir el elevado número de accidentes que se producían en todo el país en relación con el parque automotor de entonces. Se procuró fijar la fecha que en lo sucesivo todos los años en igual ocasión se llevarían a cabo importantes y profundas campañas de publicidad a fin de prevenir todo tipo de accidentes automovilísticos. En este sentido se recuerda que cuando se produjo el cambio de mano de circulación, aquellos estudiosos del tránsito coincidieron en atribuir la causa de los accidentes a una circunstancia espacialísima: la disímil dirección que tenía el tránsito entre nosotros en relación con la de otros países. En la Argentina se circulaba conservando la izquierda (vigente aún en Inglaterra) mientras que en la mayoría se hacía por la derecha. Ese fue el más profundo cambio experimentado el 10 de junio de 1945 en todos los caminos y en todas las calles del país.

286


INFORME ANUAL 2014-2015

de 10 Junio de

INFORME ANUAL 2014-2015 ITA IBATE CHARLA SOBRE SEGURIDAD VIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL COLEGIO SECUNDARIO JULIA JOAQUINA LÓPEZ DE PÉREZ

“Respetar o no las leyes de tránsito es la diferencia entre VIVIR o MORIR” Miguel I. Alegre

El miércoles 14 de mayo en el SUM del Colegio Secundario Julia Joaquina López de Pérez se llevó a cabo charla sobre seguridad vial y seguridad ciudadana para los alumnos y profesores de dicho establecimiento. La disertación estuvo a cargo del Defensor del Pueblo Dr. Miguel Ignacio Alegre, quien habló como nace la Defensoría, cuáles son sus objetivos y como trabaja dicha institución. A continuación el Comisario Inspector Diego Benítez, se refirió a las normas de tránsito, la importancia del uso del cinturón de seguridad al momento de desplazarse en un vehículo automotor o del casco en caso de motocicleta. Los distintos tipos de señalización. La jornada fue en dos turnos, por la mañana a las 10:00 Hs. y por la tarde 14:30, también acompañó a los disertantes la Licenciada María del Carmen Meza. Mediante videos se iban ilustrando las distintas situaciones o circunstancias que se le puede presentar a un peatón, conductor de vehículos, motocicletas o bicicletas y el modo o conducta a adoptar de acuerdo a reglamentaciones vigentes sobre normas de tránsito. Concluida la jornada las autoridades del Colegio representada en la persona de su Rectora Prof. Karina A. Castillo agradecieron la presencia de la Defensoría del Pueblo. La actividad estuvo coordinada por la Prof. Dalina Canteros y el Centro de estudiantes secundario.

Dia de la Seguridad Vial CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN La Defensoria del Pueblo de la Provincia y El Consejo Provincial de la Mujer en Mburucuyá La titular del Consejo Provincial de la Mujer, Prof. Violeta Van Der Lan, el martes 6 de mayo viajo hasta la localidad de Mburucuya conjuntamente con el Dr. Miguel Alegre de la Defensoría del Pueblo para llevar a cabo charlas y capacitaciones , dirigida a alumnos profesores, tutores en la Escuela Comercial “Jorge Newbery” de dicha localidad. La actividad comenzó a las 9 horas, donde fueran expuestas diferentes temáticas; desde este Consejo se presento la Institución y se trato la temática de violencia de género, violencia en el noviazgo, y desde la Defensoría del Pueblo se capacito sobre Educación Vial. Estos talleres de concientización y sensibilización, se realizan continuamente con el objetivo de acortar distancias entre organismos provinciales y el Interior con el fin de lograr vínculo directo con los ciudadanos de cada localidad.

287

288


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

JORNADAS PARA DOCENTES Y ALUMNOS La Defensoría del Pueblo llevó educación vial a la Escuela Técnica Industrial “Bernardino Rivadavia”

ESTADÍSTICAS Total de muertos en 2014 en Argentina (Cifras provisionarias al 06/01/2015): 7613 (Promedio diario: 21- Promedio mensual: 634 )

En el marco de la conmemoración de la Semana de las Escuelas Técnicas, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, a través de la División Seguridad Vial y Ciudadana, ofreció días atrás unas Jornadas de Educación Vial para alumnos de la Escuela Técnica Industrial “Bernardino Rivadavia” ubicada en avenida Teniente Ibañez 1951. En el acto estuvo presente el Defensor del Pueblo Dr. Miguel Alegre, el Defensor Adjunto Juan Ferreyra y el responsable del área Diego Benítez, quien tuvo a su cargo la capacitación de la que participaron alumnos de los últimos cursos del nivel secundario. Cabe recordar que a lo largo de todo el año, la Defensoría del Pueblo viene brindado jornadas y actividades de este tipo, en distintos establecimientos educativos de la provincia. Los estudiantes y también los docentes participan activamente en cada las jornadas, que consisten en una introducción teórica sobre el tema, con la proyección de videos pedagógicos y una demostración práctica de cómo debe ser el comportamiento en la vía pública, tanto de peatones como de conductores de motocicletas y vehículos. Al inicio del acto, el Defensor Alegre agradeció “el especial compromiso que muestran estos chicos y sus docentes por este tema, manifestando todo el tiempo su interés y voluntad de aprender, capacitarse, adquirir conocimientos para evitar la siniestralidad en nuestra vía pública, una problemática tan preocupante” dijo. A su turno, Benítez comentó que “en cada escuela que visitamos, notamos como los jóvenes muestran cada vez mayor conciencia sobre el tránsito, más que muchos adultos en algunos casos” resumió.

Santiago del Estero 339

Jujuy 227

Salta 259

Formosa 123

Tucumán 333

Misiones 404

Catamarca 118 La Rioja 125 San Juan 177 Cordoba 483 San Luis 123

EJE DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Corrientes 301 Santa Fe 765 Entre Rios 299 Capital Federal 129

Mendoza 334

En la oportunidad, también dialogaron con la Directora del establecimiento, Ana Pellegrino, quien agradeció la presencia de la Defensoría y el aporte desde estas jornadas. Alegre recordó ante los presentes que als acciones de Educación Vial “marcaron un eje en nuestras actividades desde un principio de nuestra gestión en la Defensoría. Lo hacemos con la convicción de que desde la educación se pueden cambiar conductas y para ello, los jóvenes futuros conductores o peatones son quienes deben recibir formación desde pequeños, para hacer de ellos actores responsables en la vía pública”. Entre otras acciones, la Defensoría también realiza jornadas de capacitación gratuitas y con puntaje para docentes, concursos para alumnos del nivel secundario, talleres y charlas para toda la población educativa, desde docentes, alumnos y también tutores que colaboran en la elaboración y preparación de las clases y materiales que luego se exponen.

Buenos Aires 2334

Neuquen 116

La Pampa 93

Río Negro 105 Chubut 106

Santa Cruz 80

Tierra del Fuego 24

289

290

Chaco 216


INFORME ANUAL 2014-2015 Argentina ostenta, en este sentido, uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito: 21 personas mueren por día, casi 8.000 muertos por año, y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado, además de cuantiosas pérdidas materiales. Esta cifra es significativamente elevada si se la compara con los índices de otros países, en relación a su población y número de automóviles circulantes. Así lo demuestra el mapa histórico de muertes por accidentes viales en Argentina. Según el registro de la ONG Luchemos por la Vida, la Ciudad de Buenos Aires, es el lugar del país que más mejoró en cuanto a muertes en rutas y debería ser este el ejemplo a seguir. En 2014, murieron en aquel distrito 129 personas por esta causa, lo que significa un muerto cada 22.404 habitantes. En el mismo período, en cambio, en Santiago del Estero, el peor distrito del país en estas estadísticas, fallecieron 339 personas, lo que representa una persona cada 2578 habitantes, siempre de acuerdo con las cifras ofrecidas por Luchemos por la Vida. En este contexto, la reducción es contundente en Capital Federal. El año pasado murieron, como se mencionó, 129 personas, lo que implica la menor tasa de muertes en accidentes de tránsito cada 100.000 habitantes: 4,46. En 1997, la primera medición disponible, esa tasa trepaba a 13,7. Como contraste, en Santiago del Estero, la tasa en 2014 fue de 38,79, más elevada que en 1996, cuando era de 30,4. La tendencia es inversa a la de Capital: se incrementa la siniestralidad con muertes. La provincia de Buenos Aires ocupa un lugar intermedio entre ambas realidades. En 2014 en territorio bonaerense murieron 2334 personas, lo que da una tasa de muertes de 14,94. En la medición de 18 años atrás, habían perdido la vida por esta razón 3356 personas y la tasa de muertes se elevaba a 26,6. MÁS DEL 50% DE LOS INTERNADOS SON POR ACCIDENTE DE MOTO En una rápida estadística llevada a cabo en el Hospital Escuela José Francisco de San Martín, se pudo observar que más de la mitad de las camas que poseen son ocupadas para accidentados viales. Los mismos rondan entre los 17 y 20 años. “Lo peor es que el porcentaje de accidentes va a ir aumentando”, expresó el doctor Alfredo Revidatti. Los accidentes tanto de motos como de autos van aumentando desmedidamente en la capital de Corrientes, una de las principales causas que se manejan es por exceso de alcohol en sangre. En el Hospital Escuela de la provincia de Corrientes se pudo observar que de las 152 camas que tienen, la mitad están ocupadas por accidentados. Otro dato muy importante a destacar es que según la estadística realizada por fin de semana, más del 35 por ciento de los accidentados en moto es porque se cayeron solos. Y aquí se puede notar una de las principales causas de los accidentes. “La cantidad que tenemos de internados en el hospital, ocupan la totalidad de nuestras camas. Nosotros trabajamos con lo que llamamos “cama caliente”, porque se va uno y ya viene otro y estas internaciones más del 50 por ciento se llevan los traumatizados”, explicó el Director Asociado de este nosocomio Alfredo Revidatti en diálogo con diarioepoca.com El porcentaje de accidentes de moto va aumentando cada fin de semana, y de acuerdo a una estadística que se está llevando a cabo en el nosocomio este porcentaje se incrementará aún más el año próximo. “Hicimos una proyección de traumatismo de cráneo en base a lo que venimos

291

INFORME ANUAL 2014-2015 teniendo, y la proyección es que va a seguir aumentando en el 2013”, dijo Revidatti. El gran porcentaje de accidentados en motos que se reciben en el hospital, son jóvenes entre 17 y 20 años. La mayoría de ellos usen o no casco, tienen traumatismo de cráneo o fractura de pierna o brazo. “El casco no nos protege todo el cuerpo. Y ante esto cabe aclarar que para el que anda el moto la mínima de alcohol en sangre tiene que ser de menos 0,02 por ciento”, aseveró. Ante esta problemática también se sacaron los cálculos de los gastos que posee el nosocomio al momento de tantos accidentes viales, “se gasta de 4 mil que son los materiales más baratos, hasta más de 20 mil pesos según el tipo de fractura que sea”, comentó el doctor. El hospital tiene una capacidad de 152 camas, entre ellas se encuentran las camas de internación en cuatro sectores, después hay 12 camas en terapia y 8 en la Unidad Coronaria. “Lo que nosotros tenemos de bisagra acá dentro del hospital que nos permite movernos un poco, es la emergencia que tiene un shock room (sala de reanimación). La misma cuenta con cuatro camas donde se derivan las personas más accidentadas, y después hay cuatro camas para observación”, explicó. Ante esta gran problemática que sacude a la población correntina, el doctor Revidatti expresó dos consejos. El primero de ellos fue destinado a los jóvenes, para que cuando manejen no beban alcohol en exceso. El segundo mensaje fue destinado a los padres, para que sean consiente ellos mismos de la situación y que transmitan esta educación vial a sus hijos.

Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial

292


AGUA POTABLE Y EFLUENTES CLOACALES AGUA POTABLE Y EFLUENTES CLOACALES


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 FUE ANALIZADA POR EL LABORATORIO DE LA UNNE

8.2. AGUA POTABLE Y EFLUENTES CLOACALES El acceso al agua potable para todos los correntinos, es considerado por las leyes vigentes como un derecho humano esencial, y una forma de garantizar las condiciones de vida dignas y la salud de la población. En la provincia de Corrientes, el agua dulce es un recurso que se encuentra en abundancia, por lo que resulta casi un despropósito que aún hoy haya comprovincianos que todavía no cuenten con la posibilidad de acceder al agua potable en sus viviendas. El acceso general e irrestricto al agua potable, considerado un elemento vital y un derecho inalienable a la condición humana, es uno de los temas centrales que trabaja la gestión de la Defensoría del Pueblo. La prestación de este servicio público, es realizada en 12 localidades de la provincia a través de una concesión otorgada a la empresa Aguas de Corrientes S.A., mientras que en el resto del territorio es prestada por distintas asociaciones y/o comisiones. Tanto en la ciudad Capital como en el interior de la provincia, su caudal o potencia es de permanente reclamo por parte de la población, así como su calidad y grado de potabilización.

SEGÚN ESTUDIOS SOLICITADOS POR LA DEFENSORÍA, EL AGUA DE ITATÍ RESULTÓ APTA PARA CONSUMO HUMANO LA DENUNCIA La denuncia fue efectuada por vecinos de los Barrios Pujol, Ybiray y Virgen del Rosario de San Nicolás de Itatí, quienes habían pedido al defensor que actúe ante esta situación que los preocupaba y afectaba directamente su salud, según manifestaron. Atendiendo a las contradicciones de los distintos informes, la defensoría peticionó la pericia química al Jefe del Laboratorio de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, Dr. Francisco Vázquez, y de estas muestras extraídas más recientemente (febrero de 2015) y su posterior análisis, se obtuvo como resultado que el agua es apta para el consumo humano.

Con la misma preocupación, atiende la Defensoría el tema del tratamiento de los efluentes cloacales y la necesidad de separar los servicios de fluido eléctrico de las de agua potable, habida cuenta que, cuando se interrumpe o falla la prestación de energía, la población también sufre la falta del servicio de agua. El Ejecutivo Municipal itateño gestionó la toma de muestras del agua para constatar la calidad del servicio y que los resultados se den a conocer públicamente.

PERICIA QUÍMICA (Febrero 2015) - Jefe del Laboratorio de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas, Dr. Francisco Vázquez. 295

296


INFORME ANUAL 2014-2015 ENTREGA DE ELEMENTOS AL LABORATORIO, PARA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA En ese sentido, la Defensoría del Pueblo al no contar en su plantel con especialistas en controles de calidad del agua potable, cuenta con la colaboración –merced a un convenio de mutua colaboración-, del Laboratorio de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, a cargo del Dr. Francisco Vázquez, quien de manera permanente colabora con nuestra institución desinteresadamente. En este marco, en septiembre de 2014, el Defensor del Pueblo de Corrientes, Dr. Miguel Ignacio Alegre, visitó el nombrado Laboratorio que funciona en el Campus de la UNNE ubicado por Avenida Libertad al 5400 de esta ciudad, para hacer entrega de materiales para la extracción y toma de muestras de agua.

297


RECURSOS

NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 INUNDACIONES EN BELLA VISTA

8.3. RECURSOS NATURALES La defensa de los recursos naturales y el medio ambiente en nuestro territorio provincial, es uno de los compromisos irrenunciables manifestado desde los inicios de la actual gestión, que se evidencia en los esfuerzos realizados por la Defensoría con el fin de preservar nuestra biodiversidad. Con este objetivo, la Defensoría asiste y participa en todas las audiencias públicas en las que se discuten proyectos que de algun modo impacten o afecten la naturaleza, fijando posición en cada caso siempre en pos de la protección y conservación, tanto de parte del sector público como del sector privado, de nuestros recursos y al mismo tiempo buscando un equilibrio con la necesaria producción y el desarrollo. En todas sus exposiciones y presentaciones al respecto, la Defensoría deja de manifiesto el concepto de los recursos naturales como “patrimonio de todos los correntinos, los que hoy viven y los que vendrán, todos tienen derecho a disfrutar de nuestros ríos, causes y sub-causes, humedales, la biodiversidad de la fauna, la flora, etc”. Asimismo, la idea recurrentemente expresada por la Defensoría del Pueblo sobre este tema, reside en entender que “la antinomia Ambientalismo vs. Producción y viceversa es inútil y perjudicial, toda vez que lo sensato, conveniente y racionalmente acertado es conciliar los términos de tal suerte que ninguno de esos aspectos avance en detrimento del otro” es decir, alcanzar el equilibrio entre ambas. El Defensor Miguel Alegre expresa en cada audiencia pública que Corrientes “debe crecer económicamente, desarrollarse, y las actividades productivas son sus herramientas para ello, pero no pueden avanzar en detrimento de los recursos naturales” por lo que reclama que se implemente la cultura de la “producción sustentable, o lo que en otras latitudes se conocen como producción limpia”.

DESAGÜES PLUVIALES y FLUIDOS CLOACALES (10.02.2015)

El Defensor constató que la planta elevadora Nº 1 de la Empresa Aguas de Corrientes, desecha fluidos cloacales en plena calle céntrica de la ciudad y que desembocan en la ex laguna del Mercado, contaminando ese reservorio de agua.

REUNION CON EL INTENDENTE CHAVEZ (10.02.2015)

Tras escuchar los pedidos de los vecinos, el Defensor se reunión con el intendente de Bella Vista, Walter Cháves, a quien le transmitió cada uno de los planteos y le solicitó que considere de inmediato algunas medidas de emergencia que ayuden a paliar la situación de muchos bellavistenses.

301

302


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015 PRODUCCIÓN FORESTAL SUSTENTABLE: LA DEFENSORÍA FIJÓ POSICIÓN EN LA REUNIÓN DE TRANQUERAS ABIERTAS

PEDIDOS CONCRETOS A modo de reseña luego de todo lo dialogado en la reunión, se realizó un listado de temas prioritarios sobre los cuales la Defensoría va a trabajar y realizar gestiones: - Análisis de un Protocolo para el manejo de inundaciones. - Cobertura sanitariamente a los afectados que tienen problemas de salud por esta situación. - Proponer la creación de un Área Técnica de Emergencia Hidráulica dentro de la órbita municipal, con personal idóneo que se ocupe de los desagües. - Convocar a un Ingeniero Hidráulico que asesore a esa área sobre cómo se debe trabajar - Poner en funcionamiento una Línea Telefónica directa, que se destine específicamente a tomar los reclamos de los vecinos afectados por las lluvias. - Dar herramientas de trabajo adecuadas y elementos de protección a los empleados que trabajar en el escurrimiento de las aguas. - Pedir informes sobre el pozo construido en proximidades de la Escuela Técnica. - Fijar plazos para las obras y el avance de los reclamos.

POBLADORES DE SAN ROQUE DENUNCIAN POSIBLE CONTAMINACIÓN POR BASURAL CERCANO AL RÍO SANTA LUCÍA JORNADA EN SAN MIGUEL Y EN TERRENO (17.11.2014)

La Jornada se desarrolló en dos etapas. La primera parte dio inicio en el Club Yacaré de la localidad de San Miguel, donde se ofrecieron las disertaciones teóricas y luego, todos los asistentes fueron trasladados a la Estancia “Santa Julia” donde realizaron recorridas del terreno forestado.

POBLADORES DE SAN ROQUE (12.12.2014)

Vecinos de la localidad de San Roque que se acercaron a la Defensoría para pedir su intervención ante una situación que consideran de “peligro de contaminación” de río Santa Lucía, por la cercanía del basurero municipal a cielo abierto que está ubicado a menos de 200 metros del cauce de agua.

POSICION DE LA DEFENSORIA

El Defensor Alegre dio a conocer la postura de la Defensoría con respecto a los aspectos sociales, ambientales y económicos de la actividad forestal en Corrientes y dio su opinión sobre la existencia de plantaciones localizadas en la zona de la Reserva de los Esteros del Iberá.

303

304


CICLO DE CHARLAS

SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD CICLO DE CHARLAS SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD


INFORME ANUAL 2014-2015 8.4. CICLO DE CHARLAS SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD “ VIOLENCIA DE GENERO”

INFORME ANUAL 2014-2015 DEFENSORÍA JUNTO A ORGANIZACIONES ENCARAN ACCIONES CONJUNTAS PARA ABORDAJE DE LA “VIOLENCIA DE GÉNERO”

En marzo de 2014, de manera conjunta las Defensorías del Pueblo de la Provincia de Corrientes y la Delegación Corrientes de la Defensoría del Pueblo de la Nación iniciaron un Ciclo de Charlas sobre temas de actualidad, que comenzó con una jornada en la que se debatió el tema “Trata de Personas”, que contó con la participación de destacados disertantes especialistas en la materia. Con estas actividades se intentó generar un espacio de debate para discutir problemáticas de interés general que preocupan a la comunidad y apuntando a generar una mayor conciencia social sobre los temas tratados y despertar en la sociedad un mayor compromiso y la participación necesaria para resolverlos. Dando continuidad a estas acciones, en mayo de 2014 se llevó a cabo una charla en la que se abordó el tema “Violencia de Género”, que tuvo lugar en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Corrientes, ubicado en La Rioja 1240. Esta charla contó con la presencia de destacados disertantes que abordaron la temática, como la Dra. Martha Altabe de Lértora, Presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral de la provincia de Corrientes y Profesora en Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNE, la Dra Patricia Soloaga, Secretaria Relatora de la Defensoría de Pobres y Ausentes, Especialista en Derecho Procesal Constitucional y Doctora en Derecho, la Licenciada Laura Susana Amado quien integra el área de Salud y el programa de Género de la DPN y Miembro de la Mesa de Trabajo sobre Violencia Obstétrica de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género del Ministerio de Justicia de la Nación, y Maria Dolores Sadi, presidenta de la Fundación Esperanza. En esa oportunidad, el defensor recordó que estas actividades se iniciamos “con el objetivo de propiciar un espacio donde se pueda hablar de estos temas de alta sensibilidad social y que todos participen”. También recordó que la Defensoría encaró junto a representantes de organizaciones intermedias que luchan contra el flagelo de la violencia familiar y de género en Corrientes, acciones conjuntas tendientes a solucionar temas vinculados a la lucha contra la problemática de género.

307

El Defensor del Pueblo de Corrientes, Dr. Miguel Alegre, junto a representantes de organizaciones intermedias que luchan contra el flagelo de la violencia familiar y de género en Corrientes, se reunió Con el Ministro de Desarrollo Social de la provincia, Federico Moulia, ante quien expusieron inquietudes con respecto a temas vinculados a la lucha contra la problemática que los ocupa. Participaron de la reunión junto al Dr. Alegre por la Fundación Esperanza su presidente María Dolores Sadi y la abogada Silvia Marzoratti, y por la organización “Mujeres de la Matria Latinoamericana” (MuMaLa) Leticia Gaúna.

REFUGIO PARA VICTIMAS

Otro tema que surgió del dialogo fue la preocupación por el “Refugio” para víctimas que funciona en nuestra ciudad bajo la denominación de “Centro de Monitoreo y Contención de Víctimas de Violencia” inaugurado el pasado año tras casos de femicidio que tuvieron trascendencia pública, ubicado en Belgrano 1260. Al respecto, las referentes de las organizaciones intermedias consideraron que “las condiciones en que funciona y el personal que se desempeña allí no son los adecuados para un centro de esas características, por lo que “se vean las opciones de mejorar la situación actual”.

CHARLA EN MBURUCUYA

Se ofreció en la escuela “Jorge Newbery” de la ciudad de Mburucuyá -en conjunto con el Consejo Provincial de la Mujer-, una charla en la que se abordaron las temáticas de la Seguridad Vial y la Violencia de Género, destinada a alumnos y docentes del establecimiento educativo. Luego de la charla, la delegación capitalina se trasladó a la Comisaría del lugar, donde Alegre y Vanderlan mantuvieron dialogo con funcionarios policiales, a quienes hicieron saber de los inconvenientes con que a menudo se encuentran las víctimas de violencia de género, a la hora de radicar sus denuncias, por lo que solicitaron mayor colaboración de la fuerza a la hora de atender estos casos.

308


INFORME ANUAL 2014-2015 CHARLA ORGANIZADA POR LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

DEBATE: “EDUCAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ES LA CLAVE PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑOS”

INFORME ANUAL 2014-2015 Para esta segunda charla, vino: (Buenos Aires) LIC. LAURA SUSANA AMADO

Area de Salud y del programa de Género de la DPN Miembro de la Mesa de Trabajo sobre Violencia Obstétrica de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género del Ministerio de Justicia de la Nación.

Estuvieron como expositores : DRA. MARTHA ALTABE DE LÉRTORA

Presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral de la provincia. Profesora en Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNE.

DRA. PATRICIA SOLOAGA

Sec. Relatora de la Defensoría de Pobres y Ausentes y Especialista en Derecho Procesal Constitucional. Doctora en Derecho.

DOLORES SADI

Presidenta de la Fundación Esperanza.

FUNDACION ESPERANZA

Dolores Sadi de la Fundación Esperanza comentó sintéticamente el trabajo de su organización, los casos de mujeres víctimas de violencia que reciben y como las atienden.

PEDIDO POR LA LINEA GRATUITA 137

Sadi también agradeció al Dr. Alegre “el trabajo conjunto y las gestiones para lograr que se implemente la línea gratuita Mº 137, que deberá funcionar las 24 horas los 365 días del año, para la atención y asistencia a víctimas de la violencia familiar.

VIOLENCIA OBSTETRICA

Al cierre de la charla, fue el turno de la Dra. Amado, quien desarrolló el tema de la “violencia obstétrica. Es un tipo de violencia de género y es una práctica demasiado habitual, que se ejerce por ejemplo cuando alguna mujer es obligadas a parir sola –cuando existe una ley que dice que tienen derecho a estar acompañadas por quien ellas decidan–, o cuando son discriminadas, inmovilizadas, separadas de sus hijos en el instante siguiente al nacimiento, cuando se les practican cesáreas innecesarias, entre otros casos”.

Con más de 200 participantes, se llevó a cabo a Charla sobre “Violencia Familiar y de Género” organizada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes y la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN Delegación Corrientes)

309

310


SALUD SALUD


INFORME ANUAL 2014-2015

313

INFORME ANUAL 2014-2015

314


AUDIENCIAS PÚBLICAS AUDIENCIAS PÚBLICAS


INFORME ANUAL 2014-2015 9. AUDIENCIAS PÚBLICAS En cada participación, la Defensoría interviene realizando un análisis pormenorizado de la temática a tratar y elaborando informes que se exponen en la audiencia, y que en cada caso se presentan por escrito, dando cuenta de la postura de la institución en cada oportunidad.

(04.04.14) - Tarifa de la luz: Defensor alegre ratificó negativa a la suba y recordó que “el acceso a la energía es un derecho humano”. BELLA VISTA - CORRIENTES La Defensoría del Pueblo de Corrientes concurre y participa en todas las audiencias públicas que se realizan en nuestra provincia en las que se abordan temas de competencia de la institución, ya sean convocadas por organismos nacionales, provinciales y/o municipales. De acuerdo a las leyes que regulan este procedimiento, en cada audiencia la Defensoría elabora y luego expone un detallado estudio referido a la temática de que se trate, metodología ésta que permite la participación horizontal de todos los sectores interesados en la mejor decisión de los temas centrales, muchos de ellos políticas de estado que hacen al interés común. Para la Defensoría del Pueblo, la presencia y participación en estos actos públicos resulta de vital importancia, al considerarla una forma de reafirmar en forma explícita el concepto de la participación ciudadana. Previo a cada participación, la Defensoría interviene realizando un análisis pormenorizado análisis de la temática a cargo de especialistas y profesionales en cada materia a tratar y elaborando sobre ello un informe por escrito que se expone en la audiencia, lo que deja documentada la postura de la institución en cada oportunidad. Así, en la Audiencia Pública realizada en el Salón Yapeyú de la Municipalidad de la ciudad de Bella Vista el pasado 1 de abril de 2014, convocada por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos con el propósito de analizar un nuevo cuadro tarifario de la energía eléctrica en Corrientes, el Defensor del Pueblo de la provincia. Dr. Miguel Alegre, dejó en claro su postura “rechazando la propuesta de suba tarifaria”, al mismo tiempo que se opuso a “cualquier intento de privatización y/o tercerización de la empresa, a la segmentación por rangos de consumo y a la regionalización del precio de la energía”.

INFORME ANUAL 2014-2015 “En Corrientes tenemos un fallo judicial que lo reconoce como tal y desde ahí no podemos compararlo con un kilo de tomates, son de naturaleza diferente” dijo. Alegre también recordó que así como acompañó “muchos reclamos a la Nación por obras energéticas para la provincia, resulta imposible en este marco acompañar una propuesta de aumento de la tarifa energética” dijo, y reclamó datos que no se encontraban en el expediente a analizar como el porcentaje de cobro efectivo de la facturación y los porcentajes de pérdida de consumo. También puso en consideración que “hoy en Corrientes todavía hay correntinos que no pueden acceder a la energía o al agua potable, que son derechos humanos. En la Defensoría el 50 de lo que trabajamos son servicios públicos, agua y luz, y por eso conocemos las necesidades de la gente en la materia. Venimos de un periodo estival desgraciado con cortes permanentes y por largo tiempo, el material obsoleto, la perdida de aparatos dañados que nunca son reconocidos” enumeró.

LA ENERGIA COMO DERECHO HUMANO: “NO ES UNA MERCADERÍA” En ese marco, el defensor consideró necesario advertir que “estamos frente a una materia distinta. La energía es un bien que debe tener un tratamiento diferente a cualquier otro bien de consumo, porque no es una mercadería común como un kilo de papas o una camisa, no nos pueden comparar a la energía con eso” sentenció Alegre, y explicó: “la energía eléctrica, como el agua, son elementos esenciales para la vida y constituyen el plexo de derechos humanos reconocidos por nuestras leyes”.

317

318


INFORME ANUAL 2014-2015

319

INFORME ANUAL 2014-2015

320


TRABAJOS EN BARRIOS DE LA

CAPITAL Y EL INTERIOR TRABAJOS EN BARRIOS

DE LA CAPITAL Y EL INTERIOR


10. TRABAJO EN LOS BARRIOS DE LA CAPITAL e INTERIOR PROVINCIAL La Defensoría del Pueblo tiene como política de trabajo realizar visitas, reuniones y actividades en barrios de la ciudad Capital y también del interior provincial, a los fines de recibir y canalizar los reclamos, pedidos y necesidades de los vecinos y comprovincianos que en cada caso acuden a la institución por alguna demanda concreta. Los temas que más reclamos generan por parte de los ciudadanos están vinculados a dificultades que enfrentan para el acceso a los servicios públicos y a bienes como la salud, la educación, entre otros. Al afectar esto derechos y su calidad de vida, la Defensoría interviene en la medida de sus competencias, generando espacios de diálogo y acuerdo.

Riachuelo:

niña con leucemia ya tiene energía eléctrica en su vivienda

SE REUNIÓ CON AUTORIDADES Y VECINOS DE ESA CIUDAD

EL DEFENSOR DEL PUEBLO EN LIBRES: GESTIONES POR LA NORMALIZACIÓN DEL SERVICIO ENERGÉTICO El Defensor del Pueblo de Corrientes, Dr. Miguel Alegre, se constituyó en la ciudad de Paso de los Libres, para tomar contacto con autoridades y vecinos de esa ciudad ante la difícil situación que atraviesan por los inconvenientes en el suministro del servicio de energía eléctrica. Cabe recordar que esa ciudad del interior sufrió prolongados cortes de luz en los últimos días del pasado año, desde 26 de diciembre de 2014 y hasta la fecha siguen con problemas en el suministro. El defensor se comprometió a seguir profundizando las investigaciones del tema para “contribuir a una solución definitiva a estos inconvenientes”, que datan de muchos años, y afirmó además que según le informaron los ediles presentes, se estaría trabajando en un plan de regularización del servicio y en el reemplazo de material obsoleto de la Dpec. Los concejales que participaron de la reunión fueron Hugo Mango, Roberto Hantouche, Alberto Báez, Sara Alegre, Eduardo Balbastro, Julio Malgor y Carlos Gatti, entre otros.

La Defensoría del Pueblo de Corrientes tomó conocimiento de un caso expuesto en un medio de comunicación, que daba cuenta de la necesidad de una familia que reside en el barrio “Leones” de Riachuelo, de contar con el servicio de energía eléctrica para atender las demandas de salud de una menor de dos años de edad que padece leucemia. Ante ello, la institución defensora intervino de oficio para lograr que se concrete el tendido eléctrico de 500 metros en la vivienda de la niña y en colaboración con el trabajo de la Dirección Provincial de Energía (DPEC), se consiguió terminar con el cableado en la zona. La familia Alegre, comentó a los medios sobre los reclamos que venían efectuando para lograr que el tendido eléctrico llegue a su domicilio, para poder así brindarle un hogar confortable a la niña, con las condiciones de habitabilidad necesarias para atender su enfermedad. Al conocer el caso, la Defensoría solicitó a la Dpec que arbitrara los medios que correspondiera para de manera “urgente” finalizar las obras que permitan a la familia contar con este servicio esencial y al día siguiente de iniciada la gestión, se pudo corroborar que la vivienda en cuestión ya cuenta con el suministro eléctrico. Expte Nº 955-11-09-06102/14

323

324


CONVENIOS CONVENIOS


INFORME ANUAL 2014-2015

327

INFORME ANUAL 2014-2015

328


INFORME ANUAL 2014-2015

329

INFORME ANUAL 2014-2015

330


INFORME ANUAL 2014-2015

331

INFORME ANUAL 2014-2015

332


INICIATIVA

PARLAMENTARIA INICIATIVA PARLAMENTARIA


INFORME ANUAL 2014-2015

12. INICIATIVA PARLAMENTARIA

La Iniciativa Parlamentaria o Legislativa, es una facultad otorgada al Defensor del Pueblo a través del artículo Nº 142 de la Constitución de la Provincia de Corrientes, que textualmente señala: “El Defensor del Pueblo … posee iniciativa legislativa y puede proponer a todo poder, ente u órgano provincial reformas legales, quienes tienen el deber de considerarlas”. En este marco, el Defensor Miguel Alegre presentó en marzo de este año a la Legislatura Provincial, un Proyecto de Ley de “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos para la totalidad de los municipios de la provincia de Corrientes” con el objetivo de erradicar en todo el territorio provincial los basurales a cielo abierto y predios de disposición final contaminantes que existen en la mayoría de las comunas correntinas. EL PROYECTO Y SUS FUNDAMENTOS

En los fundamentos, el defensor cita artículos de la Constitución Nacional, provincial y leyes referidas a la protección y promoción de los derechos humanos y demás derechos e intereses de incidencia colectiva, específicamente los relativos al medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo, aclara en referencia a la situación de la gestión de residuos domiciliarios en la provincia, que la defensoría cuenta con información sobre esta situación a través de denuncias presentadas por habitantes de distintas localidades y las respuestas brindadas por los intendentes a nuestro requerimiento y por la información de organismos nacionales provinciales y municipales.

INFORME ANUAL 2014-2015 PROYECTO DE LEY PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS: FUNDAMENTOS

I. ROL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE CORRIENTES

PROYECTO DE LEY (18.03.15)

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Con el objetivo de erradicar en todo el territorio provincial los basurales a cielo abierto y predios de disposición final contaminantes que existen en la mayoría de las comunas correntinas.

Como es de conocimiento de los Sres. Legisladores, la misión de la Defensoría del Pueblo, conforme al Artículo 140 de nuestra Constitución Provincial, es la promoción y protección de los derechos humanos y demás derechos e intereses de incidencia colectiva y difusos, esto es, los relativos al medio ambiente, tutelados por el ordenamiento jurídico, ante hechos, actos u omisiones de todo poder, ente y órgano público; el control del ejercicio de toda función administrativa, sin que resulte menester que medie afectación de derechos, y la supervisión de la eficacia en la prestación de los servicios públicos. Por medio de la Ley N° 5888esta Honorable Legislatura, reglamentando el Artículo 140 precitado, especificó que la Defensoría del Pueblo, tiene como misión (Art. 1°, Ley N° 5888): a) La promoción y protección de los derechos humanos y demás derechos fundamentales del individuo, y los intereses difusos o colectivos de la comunidad, tutelados por el ordenamiento jurídico, ante hechos, actos u omisiones de todo poder, ente u órgano público provincial; b) Supervisa la eficacia en la prestación de los servicios públicos; c) Sin perjuicio de presentar la denuncia de hechos delictuales, el Defensor del Pueblo efectúa recomendaciones a los funcionarios, propone la modificación de normas legales, formula críticas y hace pública su labor a través de informes. En consecuencia, el proyecto de Ley que hoy la Defensoría del Pueblo eleva a esta Honorable Legislatura, responde a tales misiones constitucional y legalmente encomendadas.

II. SITUACION DE LA GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES:

La Defensoría del Pueblo cuenta con información sobre la situación referida al manejo de los residuos sólidos urbanos en la Provincia, a través de las denuncias presentadas por los habitantes de diferentes localidades* (que se detallan al final de esta presentación), así como por la respuesta brindada por los Intendentes de las mismas ante nuestro requerimiento, y por la información suministrada por organismos nacionales, provinciales y municipales. Esta información evidencia la dimensión alarmante de la actual situación provincial en materia de residuos sólidos urbanos, comprendiendo a los domiciliarios, patogénicos y peligrosos, e industriales, hecho que obliga a esta Defensoría, por su específica misión, a promover sin más dilación, las medidas dirigidas a afrontar este grave problema que degrada la salubridad pública, la calidad de vida y el medio ambiente, reclamando ante las autoridades competentes, provinciales y municipales, que asuman la función que la Constitución y las leyes les encomiendan en la solución del mismo. Hecho y funciones que se reseñan seguidamente como fundamentos de hecho y derecho del proyecto de Ley. 1. Normativa fundante. Responsabilidades de la Provincia y los Municipios en la Gestión de los R.S.U.

335

336


INFORME ANUAL 2014-2015 Corresponde a las provincias dictar las normas complementarias de las Leyes de Presupuestos Mínimos que en materia ambiental y como ejercicio de facultades propias, dicta el Congreso de la Nación (Art. 41°, Constitución Nacional). Ello es de toda lógica, ya que siendo el derecho al ambiente sano una garantía con jerarquía constitucional reconocida a todos los habitantes, atentaría contra la igualdad en el goce de este derecho fundamental, que cada Provincia establezca diferentes grados de tutela a través de sus normativas, puesto que así los habitantes del país no recibirían el mismo grado de protección. Lo mismo ocurre a nivel provincial: corresponde al Gobierno Provincial dictar las normas complementarias de las Leyes de Presupuestos Mínimos, ya que debe asegurar a todos los habitantes de la provincia, el piso básico de tutela establecido en las primeras, pudiendo ser más exigente pero no más laxo, pues le está vedado debilitar de cualquier modo el estándar federal.** Así lo establece la Constitución Provincial, declarando en el Artículo 56°,que el Poder Legislativo debe sancionar las normas complementarias de los presupuestos mínimos de protección ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional. Sentado este principio, corresponde entonces a esta Honorable legislatura dictar la norma provincial complementaria de las Leyes de Presupuestos Mínimos en materia de gestión de Residuos Domiciliarios (Ley N° 25.916) e Industriales (25.612). Ambas normas rigen para todo el territorio nacional, y son aplicados por las autoridades nacionales y/o locales de acuerdo a su jurisdicción. Son asimismo de orden público, es decir, no es válido ningún acto en contrario de lo que dispongan dichas leyes, ya sea de personas públicas como privadas, ya que fueron dictadas por el Congreso de la Nación en ejercicio de potestades constitucionales exclusivas, y conforme al artículo 31º de la Carta Magna, la misma, así como las normas que en su consecuencia dicte el Congreso, son la ley suprema de la Nación y las autoridades provinciales están obligadas a conformarse a ella. Claramente establece la Ley N° 25.916 en su Artículo 6º:“Las autoridades competentes serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente ley. Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.” Dada que las precitadas leyes fueron sancionadas por el Congreso en el año 2.004 y, que la situación en materia de manejo de residuos en la Provincia, no responde a los necesarios y básicos recaudos ambientales, pasados 11 años podemos advertir, que no corresponde seguir postergando la normativa que establezca objetivos y acciones provinciales para llevar el manejo de los residuos a una calidad aceptable para la salud pública y del ambiente. En este sentido, la Constitución Provincial manda en su Art. 53 que corresponde al Estado Provincial fijar la política ambiental, proteger y preservar la integridad del ambiente, promover la disminución de la generación de residuos nocivos, dictar la legislación destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, sancionar su incumplimiento y exigir la reparación de los daños. Establece además como pauta básica para la política provincial en materia de Residuos, que el Estado

337

INFORME ANUAL 2014-2015 Provincial y los municipios deben promover la gestión integral de los residuos y su utilización productiva. (Art. 55, Constitución Provincial). En cuanto a los Municipios, establece la Constitución Provincial que es deber de los mismos: 6) Dictar ordenanzas y reglamentaciones sobre: b) higiene, y salubridad pública, sin perjuicio del ejercicio de las facultades concurrentes de la Nación y de la Provincia en el caso de que se encuentren comprometidos el interés nacional y provincial; c) servicios públicos, y de interés general,… f ) recolección y disposición final de residuos…(Materia y Competencia Municipal Artículo 225, Constitución Provincial).

2. Hecho antecedente: la Gestión actual de los residuos en la Provincia de Corrientes:

Muy pocos Municipios de la provincia llevan adelante sistemas de gestión de residuos domiciliarios, ya sea para mejorar la forma de su disposición final (arrojo a cielo abierto o enterramiento), así como a mitigar su impacto en el medio ambiente. De acuerdo a la información obtenida por esta Defensoría, sólo en los Municipios de Gobernador Virasoro y CuruzúCuatiá se aplican métodos de gestión de residuos domiciliarios basados en la separación en origen (en los hogares e instituciones), con participación mayoritaria de la población, recuperándose residuos reciclables con valor económico, como cartón papel, vidrio y plásticos. En Mercedes el Municipio se encarga de hacer la separación luego de la recolección domiciliaria, separando reciclables de orgánicos, y elaborando compost con estos últimos. Con los reciclables obtenidos se generan ingresos, que en el caso de Mercedes, el Municipio reparte entre instituciones de bien público, y que en el caso de Gobernador Virasoro, sustentan el funcionamiento de la planta de clasificación y acopio manejada por una Cooperativa de Trabajo formada por ex empleados del área de higiene urbana municipal. En el año 2014 se promovieron proyectos de mejora de la gestión de los residuos urbanos en los Municipios de Goya y Paso de los Libres, y de separación de residuos por medio de recuperadores informales agrupados en Cooperativas en el Municipio de Santa Lucía, de los cuales no se dispone de información en detalle. Sin embargo, en el resto del territorio provincialdonde existen 71 municipios agrupados en 25 Departamentos, -incluida la ciudad Capital con una producción estimada de 76.607,51 toneladas anuales al 2.012, y de 350 tn diarias al presente año 2.015- se recolectan, y luego se disponen los residuos (domiciliarios, industriales y con frecuencia también los patogénicos) sin separación, para ser arrojados indiscriminadamente en basurales a cielo abierto, o directamente se entierran (solamente en Capital en condiciones semicontroladas y plan de gestión ambiental aprobado), con las siguientes consecuencias negativas: · Irracional gestión territorial: El arrojo o vuelco indiscriminado sin separación, por el gran volumen de residuos que se disponen, implica el uso extensivo, improductivo y contaminante de terrenos, ya que acarrea la menor vida útil del predio de disposición final, sea un basural o incluso un relleno sanitario, lo que va en sentido contrario a la buena gestión territorial, en la que es central el uso adecuado del suelo disponible, así como la preservación de la calidad del suelo y la reserva de tierras útiles con fines prioritarios de vivienda, equipamiento, infraestructura y producción, y no su dispendio con métodos degradantes. La inadecuada localización de los basurales es un problema que se agrava si se tiene en cuenta que muchos Municipios (como San Roque, Esquina, Concepción, como casos documentados) vuelcan los residuos en las costas de arroyos, ríos y bordes de lagunas, así como en

338


INFORME ANUAL 2014-2015 bajos y cañadas, es decir, en sitios inundables, lo que constituye una flagrante violación a las Leyes 25.916 y 25.612 citadas.

· Contaminación: El arrojo o disposición indiscriminada y no controlada, genera un altísimo impacto ambiental, ya que la existencia de los llamados “basurales” o vertederos a cielo abierto, que no tienen medidas de aislamiento y protección del ambiente, produce: la contaminación de las aguas superficiales por el contacto con los lixiviados de la basura, lo que genera contaminación y procesos de eutrofización, impactando sobre la flora y fauna acuática. Ello se traduce en pérdida de recursos vitales de consumo humano.La contaminación del suelo por el depósito de la basura sin previa impermeabilización del terreno, lo que provoca desequilibrios químicos por infiltración de lixiviados, que a su vez pueden llegar hasta las napas freáticas y aguas subterráneas. Son un foco de vectores de enfermedades: ratas, insectos, animales domésticos, aves, lo que se trata de remediar con fumigaciones que no solucionan el problema y generan otros impactos. Los basurales a cielo abierto se ubican cercanos a rutas de acceso lo cual afecta la percepción de los visitantes, sobre todo en sitios de interés turístico, o cuando se encuentran dentro de cuencas paisajísticas afectando las vistas panorámicas, sobre todo por la quema de residuos, cuya humareda puede ser muy visible; sumado a la diseminación de basura que puede ser arrastrada por el viento como por ejemplo las bolsas de polietileno, lo que afecta las zonas periféricas al basural hasta varios kilómetros. Es común que la disposición final de Residuos se efectúe junto con fracciones de residuos patogénicos y/o peligrosos, lo que incluye a los residuos hospitalarios y residuos industriales, que pueden ser semisólidos, materiales impregnados con hidrocarburos, aceites usados, etc., por la cual los recolectores municipales yrebuscadores informales remueven también tal tipo de residuos. Ello implica graves consecuencias para la salud humana, sin embargo no se adoptan las medidas correctivas necesarias. · Pérdida de recursos con valor económico: Se pierde una enorme cantidad de residuos con valor económico al no separar en la fuente (ya sea en domicilio, en el comercio y servicios, en las instituciones públicas), como papel y cartón, plásticos, aluminio y residuos electrónicos, puesto que al ensuciarse y contaminarse con restos de orgánicos pierden aptitud comercial, lo que sencillamente se evita con su oportuna separación. · Encarecimiento de la recolección y transporte, al no reducirse el volumen de residuos, se paga más caro el servicio si está concesionado, ya que se paga por tonelada de residuos recolectada y transportada; y si el servicio es municipal, demanda mayor cantidad de vehículos, de viajes, combustible y mantenimiento, siendo muy relevante el impacto del costo de la recolección y transporte de los residuos en la mayoría de los presupuestos municipales, lo cual puede reducirse con la separación en origen y su recolección directa por cooperativas y/o depósito por los vecinos en puntos limpios. · Dispendio del erario municipal por errónea gestión de residuos: Los Municipios no tienen la obligación legal de hacerse cargo de la recolección y eliminación de los residuos patogénicos (Ley 24.051 y Decreto 831/94), ni de los residuos industriales y de actividades de servicio (Ley N° 25.612), pero por falta de planificación de la gestión de residuos, se hacen cargo de la recolección y disposición final de estos tipos de residuos, cuando la ley obliga a los generadores a cargar con ese costo en todas sus etapas. Lo que implica que los recursos públicos atienden el costo de dichas externalidades económicas y sus consecuencias ambientales. · Patologías de los trabajadores informales: El arrojo indiscriminado de los residuos en los basurales, afecta directamente la salud de los grupos más vulnerables o de mayor riesgo, constituidos

339

INFORME ANUAL 2014-2015 principalmente por los trabajadores informales (“cartoneros” y “cirujas”), muchos de los cuales son niños y mujeres, e indirectamente a la población en general. Estos efectos varían en su gravedad pudiendo tratarse de infecciones y lesiones causadas principalmente por cortaduras y pinchazos, hasta los más complejos y de carácter indirecto, tales como enfermedades intestinales, fiebre tifoidea, disenterías, malaria, dengue, fiebre amarilla, leptospirosis, rabia y otras enfermedades contagiadas por vía dérmica, respiratoria, o por los vectores que proliferan en los basurales como insectos, roedores y otros animales.

· Ambientes de trabajo insalubres: Cuando la separación de los residuos domiciliarios se hace posteriormente a la recolección, en una planta con operarios municipales, la apertura de bolsas y manipulación de los residuos genera un ambiente de insalubridad, por los residuos que ya se encuentran en proceso de descomposición, y riesgos innecesarios para el personal afectado, como cortaduras, pinchaduras, inhalación de las emanaciones, sumado a los gastos en higiene y control de vectores en dichas plantas. · Irracional disposición de residuos especiales y electrónicos: Dentro de esta situación debe

considerarse especialmente a determinadas corrientes de residuos, como las pilas y baterías, neumáticos y chatarra por una parte, y los residuos electrónicos por la otra. Con relación a esto último es de relevante consideración, que los residuos electrónicos (RAEE), contienen cobre, oro, aluminio, níquel y otros componentes comercializables de alto valor en el mercado internacional, pero su irracional manejo tiene un alto impacto ambiental, todo lo cual amerita su recolección diferenciada y valorización, a fin de aprovechar sus beneficios y evitar sus perjuicios. Datos aportados por Greenpeace revelan que en el país más del 40 por ciento de los RAEE termina en basurales y rellenos sanitarios, a pesar de que contienen componentes tóxicos y peligrosos, como plomo, mercurio berilio, selenio y cromo, que impactan en el ambiente y la salud. Se estimó al año 2012, que si se llegase a procesar solo el 70% de los residuos tecnológicos generados en Argentina, se podrían recuperar más de 60 mil toneladas de metales pesados, plásticos y vidrio: una correcta gestión de los RAEEs puede recuperar cerca del 100% de los materiales y reducir el impacto sobre el ambiente al mínimo. El impacto de esta forma de disponer los residuos en el ambiente, se advierte más cabalmente si tenemos en cuanta los Volúmenes generados: Diversos estudios técnicos especializados realizados en la Provincia de Corrientes, revelan los siguientes datos:

· Ciudad Capital: al año 2012, se generaban en promedio 0,600 kgs de residuos domiciliarios por habitante y por día (fuente: “Asistencia Técnica para la Capacitación y fortalecimiento de la Cooperativa Fortaleza- Barrio La Olla”, Fundación Guaraní, Año 2.012); tomando la cifra de población de 356.314 habitantes datados por el Censo 2010, podemos estimar una Producción anual de 76.607,51 toneladas de residuos domiciliarios producidas en la ciudad capital. Recientemente se ha difundido que se generan 350 tn. diarias de residuos en la ciudad Capital (Concejal Hugo Calvano, página web). · Ciudad de Gobernador Virasoro, con base en los relevamientos realizados dentro del Estudio de

Consultoría para la elaboración del Proyecto Ejecutivo de un Relleno sanitario y un Plan de Cierre y saneamiento del Vertedero actual de R.S.U. de Gobernador Virasoro, S.U.EP., Ministerio de Hacienda y Finanzas, Años 2.011-2012, se determinó al año 2.012, una Producción Per Cápita de Residuos Domiciliarios de 0,55kgrs por habitante y por día en la ciudad de Virasoro, pudiendo desagregarse los siguientes datos: Generación de R.S.U. en Gobernador Virasoro por día: 25,33 Tn/día. A los residuos domiciliarios se le sumaron los generados en la vía pública y los provenientes de las podas:

340


INFORME ANUAL 2014-2015 Domiciliarios 25,33 Tn/día Poda + vía pública 11,00 Tn/día Total por día 36,33 Tn/día Todo lo cual arrojó una estimación de RSU de 13.076,8 Tn/año para Gobernador Virasoro. · Esquina: El Municipio de Esquina informó a la Defensoría en Junio del Año 2.011 que se generaban (estimado) en la ciudad 7 tn Diarias de residuos, lo que resultaría en 21 tn Mensuales en ese año.

· Paso de los Libres: El Municipio informó en noviembre de 2.012 que se generaban 1.152 tn mensuales de residuos, y 13.824 tn. Anuales.

3. Otras consideraciones: Autoridad de Aplicación.

Un punto aparte merece la consideración del área de la administración provincial que tenga la responsabilidad de llevar adelante la política provincial para la gestión integral de los residuos domiciliarios. El impacto ambiental de la gestión de los R.S.U. implica que la autoridad ambiental de la provincia tenga un rol importante en la aplicación de la Ley de Gestión de Residuos. Cabe advertir que la Ley de presupuestos Mínimos N° 25.916, establece entre otras disposiciones que: “Las autoridades competentes establecerán los requisitos necesarios para la habilitación de los centros de disposición final, en función de las características de los residuos domiciliarios a disponer, de las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales locales (Art. 18°), y que: Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales” (Art. 35°). Si tenemos en cuenta lo establecido en los Artículos 5° y 9° del Decreto N° 212/2.001 de creación del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, así como en el Artículo 63° del Código de Aguas***, no podemos sino afirmar que este organismo debe encargarse de implementar lo establecido en los Artículos 18° y 35° de la Ley N° 25.916 citados en el párrafo anterior. Con respecto a lo establecido en el Artículo 18°, Ley 25.916, que el ICAA proceda a establecer, con base en la importante información técnica disponible en el país sobre la materia- lineamientos básicos para los Municipios de la provincia, especialmente para los medianos y pequeños, facilitaría enormemente la aplicación de la ley y la mejora en la situación ambiental con respecto al manejo de los R.S.U. Asimismo, el ICAA puede en ejercicio de competencias propias, realizar el relevamiento e informe pormenorizado de la situación provincial en materia de manejo de residuos, a fin de recomendar las medidas de restauración, corrección, saneamiento y protección del agua, suelo y recursos afectados por el manejo actual de los R.S.U. Si bien se destaca el impacto ambiental de la gestión, un análisis atento nos lleva a destacar que la Gestión Integral de los Residuos Domiciliarios, implica la organización y coordinación de materias y competencias muy diversas: • Implica para el Estado Provincial una cuestión de interés público - atento a sus múltiples impactospero al mismo tiempo, una acción concurrente (Art. 55 de la Constitución Provincial) y subsidiaria, dirigida al fortalecimiento y asistencia de las competencias municipales al ser el manejo de los residuos una gestión eminentemente local, pero que no puede reducirse al ámbito del Municipio por

341

INFORME ANUAL 2014-2015 las ventajas que acarrean las economías de escala en la gestión de RSU, lo que lleva obligadamente a considerar la gestión de nivel supramunicipal o regionalización, cuando ella sea más conveniente, poniendo en juego aspectos de planificación territorial, financiamiento público, y de coordinación de acciones y competencias jurisdiccionales de grado municipal, provincial, y aún nacional. • Conlleva aspectos sanitarios de relevancia, referidos al impacto de la gestión de los residuos en la salud de la población así como en las condiciones de salubridad de los trabajadores formales e informales del sector, lo que implica la coordinación de acciones con las áreas públicas de salud y del trabajo. • Implica cuestiones sociales, referidas a la situación de los recuperadores informales, que trabajan en áreas urbanas y en vertederos a cielo abierto, lo que atañe a competencias de las áreas de acción social, cuanto de fomento a la organización cooperativa. • Se vincula con los sectores productivos, industriales y comerciales, tanto en su responsabilidad como generadores, colaborando en acciones de minimización y recuperación de residuos enmarcadas en su responsabilidad legal (Leyes N° 25.612 y N° 24.051), como en su rol empresario, por la posibilidad de invertir y operar etapas de la gestión integral de residuos bajo formas de asociación público-privada, y en el marco de la Responsabilidad social empresaria, por su capacidad de articular acciones con la comunidad y el sector público. • Se vincula con el área educativa, por la necesidad de sensibilizar, concientizar y educar a la población sobre las conductas y prácticas positivas para la gestión de los residuos, tanto desde la educación formal, en todos sus niveles, como la educación no formal y la divulgación. • Se vincula con el sector de obras públicas, por la demanda de obras civiles y de ingeniería ambiental que implica la construcción de centros y plantas de tratamiento, acondicionamiento y acopio, y disposición final, como los rellenos sanitarios. • Y como se dijo en toda esta presentación, se vincula en forma relevante con el área ambiental, por los efectos que la gestión de residuos inadecuada ocasiona en el agua, el suelo, el aire, y los recursos bióticos, en la salud de la población, así como en la calidad ambiental y sustentabilidad de la producción y el turismo. Por lo cual, cabe delegar en el Poder Ejecutivo la determinación final de la autoridad de aplicación de la ley, ya sea el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente u otro organismo con competencias afines conforme a lo diagramado por la Ley N° 6233 de Ministerios.

4. Petitorio:

Por los hechos y derecho aplicable expuestos en esta presentación, esta Defensoría del Pueblo de Corrientes solicita a la Honorable Legislatura Provincial la aprobación y sanción del proyecto de Ley que se propone y acompaña.

PROYECTO DE LEY DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Y SOLIDOS URBANOS Y VISTOS: Los textos del Art. 41° de la Constitución nacional, Leyes de Presupuestos Míni-

mos N° 25.619, 25.612, 25.675, Artículos 48°, 49°, 53°, 55° de la Constitución provincial, Ley Orgánica de Municipios N° 6042, Ley de Ministerios N° 6233, y demás normativa ambiental concordante y aplicable;

Y CONSIDERANDO: Que, por mandato del Artículo 41° de la Constitución Nacional, corresponde al Estado Nacional

342


INFORME ANUAL 2014-2015 establecer los presupuestos mínimos en materia ambiental, y a los Estados Provinciales dictar las normas para complementarlos, por lo cual, en materia de Gestión de Residuos Domiciliarios y Sólidos Urbanos, corresponde a la Provincia proveer a que se cumpla en nuestro territorio la Ley Nº 25916 (Artículo 31° de la Constitución Nacional), estableciendo las condiciones necesarias para su general aplicación, así como velar que la gestión municipal se ajuste a esas normas, en consonancia asimismo con el Artículo 128 de la Carta Magna de la Nación, en cuanto dicta que los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno Federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación. Que, la Constitución Provincial delega en el Poder Legislativo la función de dictar las leyes complementarias de las leyes de presupuestos mínimos dictadas por el Congreso de la Nación, y en materia de gestión de residuos, manda a los Municipios y al Estado provincial, a promover la gestión integral de los residuos y su utilización productiva (Art. 55° de la Constitución Provincial). Que, el estado de situación en materia de gestión provincial de los residuos domiciliarios, brevemente reseñado en los fundamentos acompañados al proyecto de ley, no admite dilaciones ni demoras, más aún si se considera que existe una vasta experiencia regional así como internacional acumulada desde hace décadas sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos, en sus diversas corrientes o tipos, que se refleja en numerosas Guías de Lineamiento técnicos, Manuales, protocolos, normativas, recomendaciones, de organismos especializados, públicos y privados, tanto de la Organización de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y los departamentos técnicos especializados de los organismos de financiamiento como el BID y el Banco Mundial, por nombrar algunos. Que, no obstante lo expresado, el conjunto de funciones técnicas, normativas, y de contralor que la Ley Nº 25.916 encomienda a las autoridades locales para la Gestión Integral de residuos domiciliarios, implica un arduo desafío para los Municipios, tanto en aspectos financieros como operativos y técnicos, y pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una estrategia y planificación provincial, en la que el Estado Provincial, en virtud de los principios de responsabilidad compartida, cooperación y subsidiaredad que imperan en materia ambiental (Ley 25.675), aporte la asistencia pertinente para que los objetivos de la Ley de presupuestos mínimos y las mejoras ambientales y en la salubridad públicas puedan ser alcanzados y sostenidos en el mediano y largo plazo. Que, además, dada la necesidad de generar economías de escala e incentivar la actividad empresarial interesada en operar dichos servicios, a fin de morigerar el impacto en los recursos públicos, es necesario promover la planeación estratégica y regionalización de la transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos, así como propender a su sostenibilidad financiera y técnica por medio de la evaluación de tasas específicas y otros instrumentos fiscales, económicos, normativos y tecnológicos que pudieren tener alcance general, todo lo cual remite a funciones de Gobierno Provincial, en articulación con las jurisdicciones municipales. Por lo expuesto, se propone el presente instrumento legal, que propenda, contribuya, vehiculice y ordene la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el territorio de la provincia, en pos de la indemnidad del derecho constitucional de sus habitantes a un ambiente sano, apto para la vida de las generaciones presentes y futuras del territorio correntino.

343

INFORME ANUAL 2014-2015 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS TITULO I OBJETO DE LA LEY Y POLITICA EN LA MATERIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Por la presente Ley se establecen los principios, criterios e instrumentos de la política provincial en materia de Gestión Integral de los Residuos Domiciliarios y Sólidos Urbanos, en complementariedad con las disposiciones de la Ley Nacional Nº 25.916 de “Presupuestos Mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios”, cuyos conceptos y criterios son receptados y están implícitos en la presente norma.

DEFINICIONES

Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se considerará: 1. Residuos domiciliarios y sólidos urbanos: Son aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados como producto de las actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico así como comercial, institucional, asistencial e industrial. Quedan excluidos del régimen de la presente Ley los residuos regulados por la Ley N° 25.612 de Residuos Industriales, Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos, y los residuos radioactivos, regulados por las leyes N° 25.018 y 25279. 2. Gestión Integral de Residuos domiciliarios: Se denomina así al conjunto de operaciones que tiene por objeto dar a los residuos domiciliarios el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente viable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable. La gestión integral comprende las etapas de: generación, disposición inicial, recolección, transporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento y/o procesamiento y disposición final, definidas por la Ley N° 25.916.

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS BÁSICOS

Artículo 3.- Constituyen principios y criterios básicos sobre los que se funda la Política Provincial de la gestión integral de residuos domiciliarios: 1) La “Responsabilidad del Causante”, por el cual toda persona física o jurídica que produce, detenta o gestiona un residuo, está obligada a efectuar su eliminación conforme a las disposiciones vigentes. 2) La consideración de la gestión integral de residuos sólidos urbanos como un servicio público de carácter esencial para la comunidad, en garantía de la salubridad y la preservación del ambiente. 3) La prioridad en todo el territorio provincial, de minimizar la generación de residuos, así como de reducir al máximo el volumen y la cantidad total y por habitante de los residuos que se producen y disponen, estableciendo metas progresivas, a las que deberán ajustarse los sujetos obligados. 4) La consideración de los residuos como un recurso con valor económico y social. 5) La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por “valorización” a los métodos y procesos aplicables para su reutilización y reciclaje, en sus formas química, física, biológica, mecánica y energética. 6) La adopción de medidas de protección y conservación del ambiente para cada una de las etapas que integran la gestión de residuos, a efectos de evitar y/o disminuir los posibles impactos negati-

344


INFORME ANUAL 2014-2015 vos, así como la preservación de los recursos naturales provinciales de los impactos negativos de los efluentes y emisiones que generen las actividades antrópicas, por medio de la planificación de la gestión pública y privada, el ordenamiento territorial y la evaluación ambiental. 7) La promoción de empleo a partir del aprovechamiento económico de los residuos, priorizando la incorporación al mercado laboral formal de los trabajadores informales de la basura en condiciones óptimas de salubridad. 8) La participación social en todas las formas posibles y en todas las fases de la gestión integral de residuos sólidos urbanos. 9) Los principios de responsabilidad compartida, que implican solidaridad, cooperación, congruencia y progresividad. 10) Los principios de prevención, monitoreo y control ambiental, y precaución.

OBJETIVOS DE LA POLITICA PROVINCIAL EN MATERIA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.

Artículo 4.- Constituyen objetivos prioritarios de la política ambiental provincial en materia de residuos domiciliarios: 1) Avanzar hacia la separación selectiva en la etapa de la Disposición Inicial o en la fuente, como recaudo básico esencial para la optimización del resto de las etapas de la gestión de los residuos, impulsando y fomentando la valorización, la reutilización y el reciclaje en todo el territorio de la Provincia, tanto en jurisdicción provincial como Municipal, y en los sectores público y privado. 2) Implementar programas de capacitación del sector público para garantizar la gestión ambientalmente adecuada y eficiente de los residuos, tanto a nivel provincial como municipal. 3) Implementar campañas de educación ambiental y divulgación dirigidas a la población, sobre las conductas y las prácticas positivas para la gestión ambiental y económicamente adecuada de los residuos, a fin de avanzar hacia una amplia y efectiva participación social que finalmente será obligatoria. 4) Elaborar e implementar Planes y programas dirigidos a la adopción y operación efectivas de métodos, procesos y tecnologías de reciclado, tratamiento y disposición final de residuos domiciliarios, que resulten ambientalmente aptos y económicamente costo-efectivos en relación con la realidad local y regional. 5) Promover e implementar Planes, Programas y proyectos dirigidos a la regionalización de los sistemas de tratamiento y disposición final así como de valorización de residuos, cuando ello redunde en economías de escala y/o facilite la prestación de servicios, así como de capacitación y apoyo a cooperativas de recolección, recuperación y comercialización de residuos.

CAPITULO II COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL

Artículo 5.- Para el cumplimiento e implementación de la política provincial de gestión de los residuos domiciliarios, el Poder Ejecutivo ejecutará las siguientes acciones de gobierno: 1) Disponer estudios dirigidos a identificar la conveniencia de implementar la gestión regional o intermunicipal de sistemas de procesamiento, reducción, reutilización, reciclaje, valoración y disposición final de residuos, que redunden en economías de escala y/o en minimización de impactos ambientales. 2) Gestionar y llevar adelante Programas, Planes y/o Proyectos que, encuadrados en los criterios del

345

INFORME ANUAL 2014-2015 apartado anterior, provean asistencia técnica y financiera para la implementación de una gestión integrada y/o articulada de residuos sólidos urbanos a nivel municipal e intermunicipal. 3) Evaluar por medio de la autoridad de aplicación ambiental, los proyectos de tratamiento y/o disposición final de residuos domiciliarios elevados por los Municipios, propendiendo a su factibilidad técnico-económica y ambiental. 5) Facilitar la implementación de metodologías y procesos de manejo de los residuos sólidos, dictando guías de lineamientos para las diversas etapas, en coordinación con la autoridad ambiental, especialmente para la construcción y operación de rellenos sanitarios, saneamiento de basurales, elaboración de compost y biodigestores, así como de otros métodos adecuados de tratamiento y disposición final de tales residuos, poniendo énfasis en su aplicabilidad por los pequeños municipios. 6) Brindar asesoramiento y asistencia permanente a los municipios para la implementación de la gestión integral de residuos domiciliarios. 7) Promover a la actualización y armonización normativa, en materia tributaria, de promoción industrial y organización cooperativa, para fomentar y facilitar las acciones de inversión, manejo y operación para el reciclado, recuperación, transformación, tratamiento y reutilización de residuos, así como para facilitar la inserción laboral, promoción social y organización legal de los recuperadores informales. 8) Promover y gestionar programas para la implementación de sistemas de tratamiento de aquellos residuos contenidos en los residuos domiciliarios que merezcan gestión diferenciada, como los residuos electrónicos, pilas, y pañales descartables, entre otros. 9) Promover la separación selectiva y/o en la fuente en la etapa de disposición inicial y la recolección diferenciada, a fin de optimizar la recuperación física y económica de los materiales reciclables y reutilizables, y para reducir al máximo el depósito y/o entierro indiscriminado de los residuos. 10) Elaborar y reglamentar con alcance provincial metodologías y sistemas de monitoreo de las plantas de tratamiento y disposición final a lo largo de todas las etapas de su vida útil, incluidas las operaciones de cierre y post cierre, relevando las variables indicativas de calidad ambiental, a fin de elaborar y aplicar las medidas correctivas y/o de mitigación que resultaren necesarias. 11) Promover la participación de la comunidad en los planes y programas, efectuando, en concordancia con los Municipios, programas de educación formal e informal para las diferentes etapas de la gestión integral de residuos. 12) Establecer un sistema de información referida a la gestión de los residuos en todo el territorio provincial, conteniendo datos de todas las etapas, en el que deberá incorporar un informe anual sobre la gestión integral de los residuos domiciliarios, describiendo los datos de los materiales recolectados, composición de los residuos que puedan ser reutilizados, reciclados, valorizados o que deban ser derivados a los sitios de disposición final, los mercados disponibles, y todo otro datos de interés para la gestión de los residuos, debiendo garantizarse el acceso público al mismo. 13) Administrar de acuerdo con las prioridades y políticas los recursos económicos que se destinen a la aplicación de la presente Ley. 14) Gestionar líneas de financiamiento destinadas a los Municipios para posibilitar el cumplimiento de lo establecido por esta norma. 15) Gestionar la cooperación de las autoridades nacionales, así como de entidades públicas y/o privadas, de nivel nacional, regional o internacional, especializadas en la gestión, manejo y /o asistencia técnica y/o financiera en materia de residuos, a cualquier efecto necesario para la ejecución de esta Ley.

346


INFORME ANUAL 2014-2015 RESPONSABILIDADES DE LOS MUNICIPIOS

Artículo 6.- Los Municipios deberán presentar a la Autoridad Ambiental Provincial los proyectos de Plantas o Centros de almacenamiento, transferencia, de tratamiento y/o Disposición Final, y/o clausura de basurales de residuos sólidos urbanos, los que deberán conformarse a los términos de la presente Ley así como a los requerimientos de la Ley Nacional Nº 25.916. Artículo 7.- Contenido Mínimo: Sin perjuicio de lo que establezca la reglamentación, los proyectos municipales deberán contener como mínimo: a) Descripción del ambiente natural, socioeconómico y de la infraestructura. b) Descripción de las modalidades y características de cada etapa de la gestión de los residuos sólidos urbanos aplicados o propuestos por el Municipio, comprendiendo la Generación, Disposición Inicial, Almacenamiento, Tratamiento, Valoración y Disposición Final, a fin de evaluar su conformidad con las leyes de presupuestos mínimos nacional y provincial. d) Estudio de Impacto Ambiental que comprenda las rutas de transporte, los centros de manejo, acopio, transferencia, tratamiento, y/o disposición final de residuos sólidos urbanos, y tratamientos de los efluentes, en todas las etapas de su operación, cierre y post cierre.

CAPITULO III

ERRADICACION, IMPEDIMENTO Y TRATAMIENTO DE BASURALES

Artículo 8.- La Gestión Integral de residuos sólidos urbanos en la Provincia de Corrientes tendrá como objetivo prioritario reducir al máximo el volumen y tipo de residuos que se destinan a disposición final, y de erradicar la práctica del arrojo en basurales a cielo abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales a cielo abierto en sus respectivas jurisdicciones. Queda prohibida la quema a cielo abierto o la implementación de cualquier sistema de tratamiento no autorizado previamente por la Autoridad Ambiental Provincial.

SELECCION DE SITIOS DE DISPOSICION FINAL

Artículo 9.- Los Planes de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos incluirán la selección de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos, ya sea dentro de las jurisdicciones municipales o teniendo en cuenta la regionalización a la que se refiere el artículo anterior. La localización de los sitios para el emplazamiento de los centros municipales o regionales, deberá determinarse a partir de los estudios pertinentes que demuestren su viabilidad ambiental y territorial. Artículo 1O.- Los sitios seleccionados para realizar la disposición final de residuos, además de cumplir los recaudos establecidos en la Ley Nacional de presupuestos mínimos N° 25.916 o la que la reemplace, deberán estar separados de los pozos para extracción de agua potable para uso doméstico o industrial por una distancia mínima de 100 metros superior a la proyección horizontal del cono de abatimiento del mismo en régimen de extracción normal. Si la distancia resultante es menor a 1000 m, será ésta la distancia mínima a respetar. Asimismo, no se instalarán centros de disposición final en zonas de recarga de acuíferos que deberán ser utilizados aguas abajo como sistema de captación de agua para uso humano. El operador deberá aplicar en cada sitio un Plan de Higiene y prevención de riesgos en la Disposición

347

INFORME ANUAL 2014-2015 Final de Residuos, que contemple especialmente el control de todos los vectores de transmisión de enfermedades propios de los vertederos y de los sitios de tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos urbanos, a fin de evitar la afectación de los trabajadores así como de las localizaciones urbanas y rurales radicadas en las cercanías. Asimismo el Centro de Disposición deberá contar con sistema y equipamiento de prevención de riesgos y seguridad e higiene del personal.

PAUTAS TECNICAS Y METODOLOGICAS DE DISPOSICION FINAL

Artículo 11.- La Autoridad Ambiental Provincial tendrá las siguientes funciones para la aplicación de la presente ley: 1) Fijará pautas técnicas y metodológicas para el diseño, operación, cierre y post cierre de los centros de disposición final de residuos sólidos urbanos, poniendo énfasis en métodos y tecnologías ambiental, social y económicamente viables a escala municipal. 2) Evaluar y extender viabilidad ambiental de los proyectos de los Municipios y/u operadores públicos o privados para la construcción y puesta en marcha de Centros de Procesamiento o Disposición Final de residuos sólidos urbanos, así como de los sistemas de transporte, almacenamiento y transferencia, y ejercer el control y fiscalización posterior del impacto ambiental de los mismos así como el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental respectivo.

REGISTROS

Artículo 12.- El Poder Ejecutivoimplementaráun Registro de Tecnologías y Servicios de gestión integral de residuos, que tendrá como finalidad registrar las metodologías, procesos y/o sistemas, así como servicios, aplicables al tratamiento o la disposición final de residuos sólidos urbanos, desarrollados por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, y que comprobadamente no comprometan la salud de la población, los trabajadores y el ambiente, a fin de que se encuentren disponibles para conocimiento y consulta en todo el territorio provincial. Artículo 13.- Los Municipios deberán proceder al registro obligatorio de todas las personas que sean recuperadores informales de materiales reciclables contenidos en los residuos domiciliarios y sólidos urbanos. Deberán proveer a las personas empadronadas de una credencial para ser utilizada durante el desarrollo de su actividad, así como asistencia sanitaria, vestimenta de trabajo y de protección personal, y procurarán su capacitación y organización laboral, impulsando la formación de asociaciones y cooperativas de trabajo. Artículo 14.- El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación de la presente ley, deberá impulsar acciones y convenios con los Municipios para llevar adelante programas de capacitación destinados a todos las personas y/u organizaciones registradas en virtud de los artículos 13° y 15°, con el objeto de proteger la salud, la higiene y la seguridad laboral y promocionar una adecuada planificación de la actividad, en pos que el desarrollo de la misma no vaya en menoscabo de la limpieza e higiene de la localidad, así como de la operatoria municipal de manejo de los residuos. Los programas deberán diseñarse teniendo como ejes, además, los siguientes puntos: a. Formación y asesoramiento para la constitución de cooperativas u otros emprendimientos productivos relacionados con el reciclado y valorización de los residuos. b. Programa de salud específico para los inscriptos y su grupo familiar. c. Planificar y coordinar la actividad de recuperación de reciclables considerando la preexistencia de

348


INFORME ANUAL 2014-2015 personas físicas, cooperativas u otras organizaciones dentro de la ciudad y sus áreas periurbanas. Artículo 15.- Créase el Registro de Promotores para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que podrá ser implementado por los Municipios y el Gobierno Provincial a través de la autoridad de aplicación de la presente Ley, donde se registrarán las personas y organizaciones sociales que se dediquen a la actividad de valorización y/o tratamiento de residuos, ya sean Cooperativas, Asociaciones, así como empresas. La inscripción en el Registro será condición para el otorgamiento de asistencia financiera y técnica para la realización de sus actividades. El Gobierno Provincial y los Municipios facilitarán a las inscriptas el acceso a incentivos tributarios y financieros disponibles en la provincia para los proyectos viables ambiental, económica y socialmente.

CAPITULO IV FISCALIZACION Y REGIMEN SANCIONATORIO INSPECCION Y VIGILANCIA Artículo 16.- La Provincia y los Municipios según el ámbito que corresponda, deben realizar actos de inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y del Reglamento que en su consecuencia se dicte. INFRACCIONES

Artículo 17.- Las infracciones a la presente norma serán reprimidas con las siguientes sanciones, las que podrán acumularse, aplicables de acuerdo a la gravedad del hecho: a) Apercibimiento. b) Multa de aplicación principal o accesoria entre uno (1) y mil (1.000) salarios de un agente de la Administración Pública, categoría administrativo, escalafón inicial. c) Suspensión total o parcial de la autorización o concesión otorgada, pudiendo establecerse plazos y condiciones para subsanar las irregularidades detectadas. d) Caducidad total o parcial de la autorización y/o concesión otorgada. e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento. f ) Obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del infractor; y en su caso, del plan de trabajos establecido para recomponer la situación al estado anterior.

TIPO Y GRADO DE SANCION

Artículo 18.- A fin de determinar el tipo y graduación de la sanción deberá tenerse en cuenta la magnitud del daño o el peligro ambiental ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de enmendar la situación generada y el carácter de reincidente.

RESOLUCIONES RECURRIDAS

Artículo 19.- Las Resoluciones podrán ser recurridas por los interesados siguiendo lo establecido por la ley de procedimiento administrativo y contravencional aplicables según se trate de jurisdicción provincial y/o municipal.

FONDO PARA LA GESTIÓN PROVINCIAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Artículo 20.- El Poder Ejecutivo implementará el “Fondo para la Gestión Provincial de Residuos Sóli-

349

INFORME ANUAL 2014-2015 dos Urbanos”, el que estará conformado por lo ingresado en concepto de: a) Las partidas que anualmente se le asignen en la Ley de Presupuesto. b) Los fondos de fuente nacional y/o externa que obtenga el Estado Provincial para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley. c) Las donaciones y/o aportes que realicen personas físicas y/o jurídicas a efectos de proveer al cumplimiento de la presente Ley. d) El porcentaje de lo percibido en concepto de canon por concesión de servicios regionales de transporte, tratamiento y/o disposición final de Residuos Sólidos Urbanos que realicen el Estado Provincial conjuntamente con los Municipios. e) Lo percibido en concepto de pago por sanciones aplicadas de acuerdo a lo establecido en la presente Ley. Dichos fondos serán destinados al cumplimiento de las acciones y objetivos establecidos en la presente Ley. Artículo 21.- El Poder Ejecutivo podrá gestionar la obtención de líneas de crédito, nacionales y/o internacionales, a efectos de financiar la implementación de los programas a que se refiere la presente Ley. Artículo 22.- El Poder Ejecutivo mediante la celebración de convenios con instituciones de investigación y desarrollo, promoverá la ejecución de proyectos científico-tecnológicos que tengan por objeto la búsqueda de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

TITULO II DISPOSICIONES ESPECIALES DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LOS R.S.U.

Artículo 23.- La Autoridad Ambiental de la Provincia, Instituto Correntino del Agua y el Ambiente,en virtud de las misiones y funciones conferidas por el Decreto N° 212/2.001, procederá según se establece en los incisos subsiguientes: a) En el plazo de 240 días a partir de la promulgación de la presente, deberá realizar el Diagnóstico del estado de situación en el manejo de los residuos domiciliarios y sólidos urbanos de los Municipios del territorio provincial, indicando sus impactos más relevantes en el ambiente y las medidas de mitigación, corrección y saneamiento de los impactos identificados, especialmente las medidas que considere urgentes o impostergables para cesar afectaciones significativas al ambiente y la salubridad pública, y las notificará a los Municipios respectivos, dando cuenta e informe al Poder Legislativo. b) Los Municipios que fueren notificados en virtud de lo dispuesto en el inciso anterior, deberán: 1) Proveer al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente de toda la información que les sea requerida para la elaboración del Diagnóstico, la que deberá contar con conocimiento y aval del Concejo Deliberante local. Asimismo, deberán abrir una instancia de participación de la comunidad por un plazo que permita la realización de observaciones y aportes de la población e instituciones locales, que deberán incorporarse a la información a proveer para el Diagnóstico. 2) Cumplir con las medidas respectivas dentro del plazo de ciento ochenta días de comunicadas las mismas por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, bajo apercibimiento de realizarlas el

350


INFORME ANUAL 2014-2015 Instituto Correntino del Agua y el Ambiente con cargo a los recursos coparticipables que le correspondieren. c) A los fines del Diagnóstico, el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente dispondrá una instancia de consulta a la comunidad, a fin de que las personas e instituciones puedan aportar información sobre el estado de situación de los residuos que pudieren afectar en forma significativa a la salud pública y el medio ambiente. 3) En el plazo de ciento ochenta días de promulgada la presente Ley, el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente deberá elaborar y aprobar prototipos, con sus respectivas guías de lineamientos y/o manuales especificando los sistemas de construcción y operación, de rellenos sanitarios y/u otros modos de disposición que considerare viables ambiental, técnica y económicamente, para pequeños y medianos municipios. En el caso de ser necesario, deberá elevar pedido debidamente justificado de prórroga del plazo, y antes de su vencimiento, al Poder Legislativo, no pudiendo este plazo exceder de noventa días. 4) En el plazo de ciento ochenta días a partir de la promulgación de la presente, el Poder Ejecutivo Provincial dispondrá el inicio de la capacitación a los cuadros municipales sobre los métodos de separación en origen o en la fuente, así como de las distintas etapas de la gestión de los residuos sólidos urbanos y las responsabilidades establecidas por las Leyes de Presupuestos Mínimos en materia de residuos, los que serán obligatorios.

ENVIO DE INFORMACION ESTADÍSTICA Artículo 24.- Los Municipios deberán enviar información estadística al Poder Ejecutivo Provincial, según lo establezca la reglamentación, a fin de registrarla en el Sistema de Información de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, y en los informes y anuarios de estadísticas. DE LOS INFORMES Artículo 25.- Sin perjuicio de otros datos que se establezcan en la reglamentación, los datos enviados por cada Municipio se referirán a: a) Generación per cápita. b) Toneladas diarias producidas. c) Clasificación de acuerdo a porcentajes de fracción orgánica e inorgánica. d) Indicador de cobertura de recolección, barrido de calles e indicador de cobertura de tratamiento y disposición final. e) Porcentaje de residuos recuperados y porcentaje de residuos dispuestos sobre el total generado. f ) Porcentaje de inicio y porcentaje de avance en la separación en origen de los residuos. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Artículo 26.- Se invita a los Gobiernos Municipales para que dentro de sus respectivas jurisdicciones conformen la estructura institucional necesaria para la ejecución de los planes o programas de gestión Integral de residuos sólidos urbanos. ADECUACION ORGANICA Y PRESUPUESTARIA

Artículo 27.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a efectuar las adecuaciones presupuestarias necesarias para la instrumentación de la presente Ley.

351

INFORME ANUAL 2014-2015 Artículo 28.- El Poder Ejecutivodesignará la autoridad de aplicación de la presente Ley, con vistas en el ejercicio fiel y eficaz de las competencias, responsabilidades y principios establecidas en su articulado, y de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente en materia de competencias y atribuciones de los organismos provinciales. Artículo 29.-Comuníquese al Poder Ejecutivo. Notas al pie. *Denuncias/Reclamos por basurales municipales: Expte. N° 955-10-09-01790/12. Rodríguez, Julio D. s/ Denuncia basural a cielo abierto. Paso de los Libres. Expte. N° 955-09-10-06233/14. Defensor del Pueblo de la Pcia. De Ctes. De oficio s/ Basural a cielo abierto. Mburucuyá. Expte. N° 955-06-05-05492/14. Pasetto, José A. s/ Denuncia peligro de contaminación de río por vertedero de basurero municipal. San Roque. Expte. N° 955-24-06-05799/14. Encina, Luis D. s/ Denuncia supuesto Basural a Cielo Abierto. San Luis del Palmar. Expte. N° 955-11-05-00370/11. Ojeda, francisca I. s/ Solicita intervención de la Defensoría para solucionar problemática de Basural a cielo abierto. Esquina. Expte. N° 955-08-03-01103/12. Chilotegui, Lorenzo R. Def. del Pueblo Virasoro. s/ solicita información a la Defensoría r. basural a cielo abierto. Gbdor. Virasoro. ** Ley Nº 25.675, denominada ley General del Ambiente, la cual, en su artículo establece que: Art. 6 - Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.

*** Decreto 212/ 01.

Art.5º: LA presente Ley establece las normas y el organismo técnico que utilizará el Estado de la Provincia de Corrientes a los fines de posibilitar: El manejo racional y sustentable del recurso suelo, así como la recuperación edáfica de las tierras degradadas, anegadas o anegables, en todo el territorio provincial. La aplicación del Código de Aguas de la Provincia de Corrientes, y de la normativa establecida en las Leyes Nº 4361 de Conservación de Suelos, La aplicación de la Ley Nº 5067, Evaluación de Impacto Ambiental, u otra que la sustituya o modifique Art.9º: SON Misiones y Funciones del I.C.A.A. b) En Materia de Gestión Ambiental Ejercer las funciones de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 5067 de Evaluación de Impacto Ambiental, liderando la gestión del proceso de evaluación de impacto ambiental de todas las obras, instalaciones o actividades, tanto públicas como privadas, que puedan impactar al medio ambiente de la provincia,. Proponer y ejecutar la Política Provincial en materia ambiental. Implementar y desarrollar la Gestión Ambiental a nivel provincial. Asegurar un marco legal. Propender al equilibrio y mejoramiento de la calidad de vida de la población en armonía con los ecosistemas a través de la preservación, conservación, recuperación y mejora del ambiente. Planificar, elaborar, desarrollar y proponer acciones y políticas de preservación y manejo del medio ambiente. Coordinar la gestión ambiental a nivel provincial conduciendo y coordinando las gestiones necesarias con organismos de la Administración Pública Provincial, Municipal, Nacional e Internacional como así también los ONGs con el objeto de crear una interrelación que propenda a la

352


INFORME ANUAL 2014-2015 unificación de las acciones a implementar Coordinar acciones tendientes a la preservación, conservación, recuperación y/o manejo racional del ambiente. Entender en todo lo relacionado a la evaluación e inspección del ambiente a fin de lograr una mejor calidad de vida. Asegurar la preservación del ambiente evitando la contaminación y la degradación de los recursos vitales. Evaluar y proponer e implementar sistemas adecuados para el manejo del ambiente, pautando eventualmente su potencial recuperación o mejoramiento. Realizar el seguimiento de indicadores de calidad ambiental que reflejen el estado de la población y su relación con el ambiente, implementando las acciones pertinentes. Proponer, organizar y dirigir estudios tendientes a identificar, formular y desarrollar planes, programas y proyectos referidos a la problemática ambiental y a la preservación del ambiente, con fines múltiples, resultando de las interrelaciones de éste con el medio antrópico. Entender en el estudio, análisis y diagnóstico del estado real y potencial de los recursos vitales a fin de propiciar un desarrollo sustentable en el marco de los distintos ecosistemas. Iniciar, implementar y desarrollar un diagnóstico permanente de la situación general de los recursos vitales. Obtener, procesar y proveer información útil para la toma de decisiones ambientales, obtener el ordenamiento ambiental del territorio. Diseñar y operar sistemas de monitoreo que permitan apreciar la calidad de los recursos. Proponer estándares de emisión y criterios de calidad de los recursos. Promover la concientización ambiental a través de la educación, difusión, divulgación y participación de la sociedad a fin de lograr una mejor calidad de vida. Elaborar y ejecutar programas de educación ambiental tendientes a estimular la concientización colectiva. Promover y desarrollar de formación y capacitación ambiental. Operador de las tareas de prevención y control que aseguren el cumplimiento de las pautas establecidas en la política provincial de Gestión ambiental. Código de Aguas: Art. 63º: Queda prohibido verter cualquier tipo de residuo sólido líquido o gaseoso que pueda degradar o contaminar los recursos hídricos o al medio ambiente, causando daños o poniendo en peligro la salud humana, la flora o la fauna, comprometiendo su empleo para los diversos usos. Tales residuos podrán descargarse únicamente: a) Cuando sean sometidos a tratamientos previos de depuración o neutralización, que resultaren adecuados a criterios de la Autoridad de Aplicación.

353


COLABORACIÓN A LA LEGISLATURA COLABORACIÓN A LA LEGISLATURA


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

13. COLABORACIÓN A LA LEGISLATURA

DEBATE: EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL PENAL “SERIA INCONSTITUCIONAL”

Además de contar con la iniciativa legislativa contemplada en la carta magna provincial, la Defensoría del Pueblo de la provincia realiza aportes y colaboraciones a la Legislatura, acudiendo a todas aquellas charlas, debates, citaciones o invitaciones que se efectúan desde las cámaras parlamentarias, para el tratamiento y abordaje de distintas temáticas de interés general para la población.

En esa oportunidad, el Defensor Alegre explicó a los legisladores que concurrió a esta reunión en su carácter de “titular de la Defensoría del Pueblo, única institución con rango constitucional en la provincia que promueve y defiende los derechos humanos e intereses colectivos de los correntinos”, dijo y como tal, advirtió que el proyecto “no tiene una buena redacción ya que –de aprobarse como está-, podría vulnerar garantías constitucionales elementales que lo caracterizarían de ‘inconstitucional’, lo cual nos obligaría a cuestionarlo judicialmente” advirtió. El Defensor comentó que en su opinión “el proyecto violaría garantías constitucionales, como el principio de debido proceso y la defensa en juicio, amparados por la constitución nacional y tratados internacionales, lo que traería la inconstitucionalidad de la norma que pretende aprobar el parlamento provincial. Eso es lo que planteé con toda transparencia y objetividad ante los legisladores provinciales, quienes hicieron preguntas y consultas por lo que fue un dialogo muy productivo” indicó. Por ello, sostuvo que en caso de sancionarse este proyecto de nuevo Código Procesal Penal “nos colocaría a la Defensoría en una posición delicada, porque como defensor de derechos constitucionales tendría que analizar la posibilidad de accionar judicialmente para remover de la norma aquellos artículos que sean inconstitucionales” y por último alertó que como defensor del pueblo “estoy obligado a advertir sobre estas probables violaciones, por ello fui contundente al dar mi opinión y además me dio la impresión de que los diputados no están dispuestos a votar un proyecto a libro cerrado, cosa que veo muy positiva” dijo.

Es así que el Defensor del Pueblo de Dr. Miguel Alegre, concurrió en noviembre de 2014, a una reunión con los integrantes de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la provincia, a la que fue invitado para hacer conocer su opinión respecto del proyecto de ley de reforma del Código Procesal Penal, que cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores y se analiza en la cámara baja provincial.

357

358


INFORME ANUAL 2014-2015

359

INFORME ANUAL 2014-2015

360


INFORME ANUAL 2014-2015

361


TELEFONÍA MOVIL

APORTE TÉCNICO DE LA DEFENSORÍA A LA LEGISLATURA DE CORRIENTES TELEFONÍA MOVIL


INFORME ANUAL 2014-2015

365

INFORME ANUAL 2014-2015

366


INFORME ANUAL 2014-2015

367

INFORME ANUAL 2014-2015

368


INFORME ANUAL 2014-2015

369

INFORME ANUAL 2014-2015

370


INFORME ANUAL 2014-2015

371

INFORME ANUAL 2014-2015

372


INFORME ANUAL 2014-2015

373


DELEGACIONES EN EL INTERIOR PROVINCIAL DELEGACIONES EN EL INTERIOR PROVINCIAL


15. DELEGACIÓN EN EL INTERIOR PROVINCIAL La Defensoría del Pueblo viene creciendo institucionalmente y ampliando su cobertura territorial, a partir de la inauguración de subsedes y/o delegaciones en el interior provincial, con el objetivo fundamental de asumir la defensa de los derechos de los correntinos, donde sea que ellos se encuentren, y que la institución llegue a todos lo comprovincianos cualquiera sea su lugar de residencia, de modo de cumplir acabadamente su misión de hacer conocer los derechos que los asisten y las alternativas de solución cuando son vulnerados. La apertura de subsedes le imprime además una mayor dinámica al trabajo que se lleva adelante en cada lugar, en la defensa y protección de los derechos de todos los ciudadanos de Corrientes. Desde la apertura de la primera delegación en Paso de los Libres en el año 2013, luego se sucedieron en 2014 las de Curuzú Cuatiá, Bella Vista y la más recientemente puesta en marcha subsede de Esquina, funcionando a pleno desde diciembre de 2014.

582 EXPTES

AGUAS

29

114

31 LABORAL Y ECONÓMICO

86

DEFENSA AL CONSUMIDOR

DPEC

273 2 AMBIENTAL DEFENSOR DE OFICIO

ARCHIVADOS 377

15 INFRACCIONES 3 ADMINI. PÚBLICA 19 EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y SALUD 10 CUESTIONES MUNICIPALES TELEFONÍA

POR INICIADOR

Cada nueva sede, en cada ciudad, se constituye como un nexo directo entre los ciudadanos con la sede central, actuando en la recepción de denuncias, reclamos, asesoramiento, los que son en todos los casos remitidos al Defensor para que disponga y/o resuelva el trámite a seguir en cada tema, y encomiende si corresponde la diligencia de alguna tramitación de oficio, informes y/o la verificación de lugares o hechos que se denuncien en aquella localidad.

INFORME ANUAL 2014-2015

POR TEMA

INFORME ANUAL 2014-2015

378

6 OTROS

2

297 MUJERES

277 HOMBRES

80 INCOMPETENCIA

28

SATISFACTORIO FINALIZACIÓN DE TRÁMITE

13


PASO DE LOS LIBRES La Sub Sede de Paso de los Libres fue la primera de tantas otras que se fue emplazándo dentro de toda la provincia, comenzó a funcionar el 26 de junio del año 2012 y poco a poco consolidándose en la comunidad y la zona, recibiendo todo tipo de reclamos y brindando asesoramiento a toda la población en cuestiones de su competencia. Podemos afirmar hoy, casi 3 años después de sus comienzos, que la sub sede se ha consolidado firmemente dentro de su población, recibiendo amplia aceptación de la comunidad toda. En dicho marco, se dio trámite hasta la fecha a más de 500 expedientes, de los cuales su gran mayoría, alrededor del 80% fueron resueltos satisfactoriamente para los reclamantes, donde el resto del porcentaje en su gran mayoría obedece a expedientes que por su difícil tramitación o complejidad de la cuestión planteada, siguen su trámite administrativo, por ejemplo: Expte Nº 955-27-06-01471/12: iniciado en el año 2012 y resuelto satisfactoriamente a mediados del año 2014, donde el INVICO reconoció mediante Resolución Administrativa el Derecho de la Denunciante de hacerse del inmueble que fuera de su extinto padre y que el mismo sea puesto a su disposición libre de todo gravamen por el hecho de que el poseedor precario contaba con seguro cancelatorio, el que se hizo efectivo por las gestiones llevadas a cabo por esta Defensoría mediante una ardua misión durante años sin abandonar la lucha en beneficio de la denunciante. Expte Nº 955-19-02-04928/14: mediante el cual el Banco de la Provincia de Corrientes y la Dirección General de Rentas de la Provincia, procedieron a devolver el dinero de la denunciante que fuera cobrado erróneamente dos veces, trayendo los ut supra mencionados a modo de ejemplificar las diligencias realizadas en marco de la defensa de los derechos de los ciudadanos correntinos, máxime todos aquellos otros expedientes que conforman el haber de la trayectoria y gestión desplegada estos años por la Defensoría del Pueblo en cabeza de su representante, el Defensor del Pueblo Dr. Miguel Ignacio Alegre.Resaltando nuevamente, como lo hemos hecho cada vez que tuvimos oportunidad, el protocolo de trabajo celebrado con la empresa Aguas de Corrientes, mediante el cual se han solucionado el 99% de los reclamos realizados con resultados favorables a los usuarios. Dicho protocolo de trabajo conjunto, nos permite informar de manera expedita, mediante comunicaciones telefónicas y/o correos electrónicos, de los reclamos e inconvenientes en el servicio o la facturación a la empresa prestataria, para qué luego esta última, también proceda de manera urgente a tratar el inconveniente y conllevando en una solución armoniosa que dirime por los carriles administrativos, sin muchos formalismos y burocracia, los problemas acaecidos en la prestación del servicio, brindando de esta manera, un servicio ágil, diligente y acotado que solucione definitivamente la cuestión llevada a conocimiento de esta sub sede.

INFORME ANUAL 2014-2015 puesto la puesta en marcha de la institución, la creación de varias sub sedes a nivel provincial y la futura implementación de un sistema informático que comunique de manera instantánea a todas las sub sedes con la sede central, acercando al interior de la provincia soluciones inmediatas y agiles que hacen a los derechos reconocidos para todos los habitantes de esta provincia. Sin lugar a dudas, esta institución ha venido a cambiar el paradigma de desprotección y relegación sufrida por correntinos desde siempre, para darles la posibilidad de canalizar mediante un organismo apolítico, sus reclamos y quejas, los que son solucionados en su gran mayoría sin mayores dilaciones en tiempo y espacio.

194 EXPTES 1ADMINI. PÚBLICA 5 SALUD LABORAL Y 8 ECONÓMICOS 8 INFRACCIONES

POR TEMA

INFORME ANUAL 2014-2015

53

TELEFONÍA

47

DEFENSA AL CONSUMIDOR

DPEC

68

También es dable destacar el esfuerzo realizado por el Defensor del Pueblo de la Provincia de Corrientes, el Dr. Miguel Ignacio Alegre, quien a cargo de esta institución, ha puesto todo el esfuerzo humano y la optimización de los recursos económicos para lograr con un bajo presu-

379

4 AGUAS

380


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

BELLA VISTA 3 OTROS

POR INICIADOR

1 DEF. DE OFICIO

SEGUNDA SUBSEDE: BELLA VISTA En septiembre de 2012 -a meses de la apertura de su primera subsede en Paso de los Libres-, la Defensoría del Pueblo de Corrientes habilitó en su segunda delegación en la ciudad de Bella Vista, en el marco de la impronta que la gestión impuso de ampliar su cobertura territorial en toda la provincia, para lograr que la Defensoría llegue a toda la ciudadanía y dinamizar el trabajo que lleva adelante en defensa y protección de los derechos de todos correntinos.

100 MUJERES

90 HOMBRES

La sede bellavistense, emplazada en Salta 560 de esa ciudad, se encuentra situada en una zona estratégica para la actividad de esa localidad, lo que facilitará el acercamiento de los ciudadanos a la Institución y ayuda a optimizar la tarea que desde allí llevarán adelante los colaboradores de la Defensoría. En pleno funcionamiento desde hace ya más de dos años, resulta notorio el incremento de denuncias que se registran en esa oficina, en especial en el último periodo, manejando en la actualidad casi el doble de expedientes que en el mismo periodo del año anterior.

ARCHIVADOS

Esta sede cuenta con la funcionalidad y comodidades necesarias para la actividad que allí se realiza. Se trata de un local austero pero con todas las condiciones para trabajar en servicio de los ciudadanos que cada día más asiduamente se acercan con sus consultas y reclamos. En cuanto a las quejas por el servicio de agua potable, la implementación del protocolo de trabajo acordado con la empresa concesionaria Aguas de Corrientes SA, con la intervención directa de la subsede en cada denuncia, dio como resultado el 100 por ciento de conflictos resueltos de manera satisfactoria para los usuarios, con un plazo de ejecución promedio de una semana, es decir, de manera muy expeditiva.

11

SATISFACTORIO

Asimismo, el trabajo coordinado y conjunto de la Subsede Bella Vista con la Delegación Corrientes de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en la solución de más de diez denuncias recibidas por la retención del beneficio “Escolaridad” dependiente de la Anses, en tres escuelas públicas de gestión privada en esa ciudad, arrojó la resolución del Defensor del Pueblo de la Nación, recomendado el “pago de dicho rubro a todos los reclamantes”.

FINAL. TRAMITE

5

41

INCOMPETENCIA

• Resulta notable el incremento de denuncias en el último periodo, manejando en la actualidad

casi el doble de expedientes que en el mismo periodo del año anterior. • La puesta en funcionamiento del protocolo acordado con la empresa AGUAS DE CORRIENTES S.A. con intervención directa de esta subsede en cada denuncia, dio como resultado el %100 de conflictos resueltos de manera satisfactoria y con un plazo de ejecución promedio de una semana. • El trabajo en conjunto de la subsede con la delegación de la Defensoría del Pueblo Nación en Corrientes, en la solución de más de diez denuncias recibidas por la retención del rubro escolaridad dependiente de ANSES, en tres escuelas públicas de gestión privada de la ciudad, arrojó la resolución del Defensor del Pueblo de la Nación de “Recomienda el pago de dicho rubro a todos los reclamantes.”

381

382


INFORME ANUAL 2014-2015

153 EXPTES

3 CUESTIONES MUNICIPALES 5 EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y SALUD TELEFONÍA

POR TEMA

CURUZÚ CUATIÁ 9

EN CONSTANTE CRECIMIENTO

21

AGUAS

44

El 20 de diciembre del año 2012, la Defensoría del Pueblo de Corrientes habilitó en la ciudad de Curuzú Cuatiá, la tercera de sus subsedes en el interior provincial. Para la apertura de esta delegación institucional, tuvo una importancia clave la Municipalidad de esa ciudad, que prestó toda su colaboración para hacer posible la puesta en funcionamiento de la sede, que desde entonces funciona en un local de la Terminal de ómnibus curuzucuateña, cedido en comodato por las autoridades comunales.

LABORAL Y ECONÓMICOS

DPEC

43

22

DEFENSA AL CONSUMIDOR

4 INFRACCIONES

AMBIENTAL

Además, el municipio de Curuzú puso a disposición de la Defensoría el personal que desde sus inicios cumplió funciones en la subsede, los que a la fecha ya forman parte del plantel de esta institución. La Subsede -que funciona Caáguazú 555, Local 1 de la Terminal de Ómnibus-, está abierta de lunes a viernes de 7 a 13 para atender todos los requerimientos de los pobladores. Inconvenientes con el servicio de agua potable, efluentes cloacales, energía eléctrica, telefonía fija y móvil y servicios públicos en general, son algunos de los reclamos más frecuentes que se reciben.

2

A más de dos años de la apertura de este local, la Defensoría del Pueblo ha cumplido su propósito de acercarse cada vez más a sus comprovincianos, para que puedan tener al alcance de la mano la posibilidad de llevar sus planteos, denuncias, y sobre todo conocer sus derechos. “En estos pocos años de funcionamiento, el correntino ha aprendido a recurrir a nuestra institución para defenderse ante cualquier violación de sus derechos” afirmó el Defensor del Pueblo Miguel Alegre refiriéndose a esta delegación.

1

OTROS

POR INICIADOR

INFORME ANUAL 2014-2015

60

HOMBRES

92

“En Curuzú especialmente, el ciudadano se acerca cada día más masivamente a hacer sus denuncias y reclamos, es un aprendizaje constante y tiene sus frutos. Esta nueva conciencia en el ciudadano nos llena de satisfacción” añadió Alegre y recordó asimismo que lo mismo ocurre en las sedes de Bella Vista, Paso de los Libres y Esquina, donde cada día se acercan más ciudadanos a realizar sus denuncias.

MUJERES

ARCHIVADOS

• Expte 04124/13

Extracto: Denuncia supuestas irregularidades en cobro de facturación del servicio de telefonía Claro Inicia el Expte el día 4 de Septiembre de 2013, manifestando que tras haber aceptado el cambio de empresa de su línea Personal, radicada en la ciudad de Curuzú Cuatiá (03774) hacia la empresa Claro, la que le ofrecía la portabilidad, esta última realiza además, sin consultar al cliente, un cambio de característica a una correspondiente a Paso de los Libres (03772). Ante esta situación, el quejoso solicita a la empresa la baja de servicio de la línea, tras lo cual adquiere una nueva línea en la misma empresa, pero con característica de Curuzú Cuatiá. Luego de realizada la compra, el iniciador recibe en su domicilio una carta donde la empresa Claro reconoce haber habilitado una línea con una característica errónea, desafectando al usuario de toda responsabilidad sobre la misma, sin embargo al recibir la factura por la nueva línea adquirida, el monto a abonar es mayor al contratado, ya que incluía la facturación de la línea que supuestamente había sido dado de baja.

31

INCOMPETENCIA

13

SATISFACTORIO

FINALIZ. TRAMITE

5

383

384


Tras un intercambio de correos electrónicos entre la Defensoría del Pueblo y la empresa, se resolvió la acreditación de la supuesta deuda y la desactivación de los servicios, no obstante el usuario seguía recibiendo en su domicilio intimaciones al pago de la deuda por parte de la empresa. Finalmente, el 12 de Noviembre de 2014 mediante intervenciones de la Defensoría del Pueblo, la empresa y el iniciador llegaron a un acuerdo conciliatorio definitivo, en el que se daban de baja todas las líneas con abono fijo a nombre del usuario, bonificando todas las posibles deudas que pudieran existir al momento por las mismas.

• Expte 06404/14

Extracto: Denuncia supuestas interrupción de la línea Personal. El 12 de Noviembre el iniciador se acerca a la Defensoría manifestando que la empresa Personal deshabilitó el servicio de su línea afirmando que la factura correspondiente al mes anterior figura como impaga, siendo que todos los meses abona la factura en un Pago Fácil de su ciudad (Monte Caseros). Afirma que Personal le comunica que el problema está en que la empresa de pagos no realiza los depósitos a tiempo, por eso se ha interrumpido el servicio en varias ocasiones. Finalmente, tras las actuaciones de la Defensoría, la empresa Personal ofrece al iniciador un acuerdo conciliatorio que estipula la acreditación a favor del titular del monto supuestamente adeudado y una serie de beneficios a favor del iniciador, con lo que se procede al archivo del expte. • Expte 06571/15

Extracto: Denuncia supuestas falta de servicio Telecom. La iniciadora ingresa a la Sub Sede manifestando que se encontraba sin servicio de telefonía fija desde hace 15 días, y realizó reiterados reclamos sin obtener respuesta favorable por parte de la empresa. Mediante las actuaciones de esta Institución se consiguió que la empresa en cuestión verifique el estado de la línea corroborando que esta presentaba desperfectos técnicos. Por lo que ofrecieron a la usuaria el reintegro de un monto de $200 por los días en los que no pudo hacer uso del servicio. La iniciadora acepta la propuesta el día 20 de Febrero del corriente año, con lo que se procede al archivo del Expte.

• Expte 07729/15 La iniciadora ingresa informando que percibió un aumento en las facturas de servicio de Agua Potable brindado por ACSA y que lo considera injustificado porque, si bien tuvo un problema de goteo en una canilla, este fue detectado y reparado antes de la medición de consumo, sin embargo el aumento persistió. Este caso fue resuelto de Oficio mediante comunicación telefónica realizada por el Defensor del Pueblo Adjunto, Sr. Juan Ramón Ferreyra con el Sr Hugo Ferreyra, a cargo de la Sucursal de Aguas de Corrientes en Curuzú Cuatiá, en la que acuerdan una reunión entre este y la iniciadora a fin de llegar a un acuerdo. Una semana más tarde, la titular del reclamo vuelve a la Sub Sede con objeto de agradecer las gestiones llevadas a cabo por la Defensoría y solicitar el archivo del Expte, ya que había logrado negociar

385

INFORME ANUAL 2014-2015 con la empresa en cuestión un acuerdo favorable.

• Expte 06866/15 Este expte. se inicia como uno de los innumerables reclamos que produjo el aumento injustificado en el cargo fijo por suministro de energía eléctrica brindado por la DPEC, que produjo el retraso en el abono de las facturas de un gran número de usuarios a nivel provincial. En esta ocasión, y ya con un reclamo a través de esta Institución en proceso, el iniciador se acerca a la Sub Sede a informar que la empresa había procedido a cortarle el servicio por falta de pago, por lo que además del pago de las facturas atrasadas, se vería obligado a abonar el cargo por reconexión del servicio, lo que provocaría un desequilibrio importante en su situación económica. Ante esta situación, el Defensor del Pueblo Adjunto, Sr Juan Ramón Ferreyra, actuó de oficio comunicándose con el Ing. Méndez, encargado de la Sucursal local de la DPEC, solicitando que concrete una reunión con el usuario a fin de que lleguen a un acuerdo, ya que el día anterior la Jueza en lo Contencioso y Administrativo Nº 1, Dra. María Gabriela Romero Feris, ordenó a la DPEC abstenerse de efectuar cortes en el suministro de energía eléctrica por deudas que se generen en la facturación correspondiente al primer bimestre de 2015 y sucesivos hasta tanto se esclarezca la situación.

165 EXPTES POR TEMA

INFORME ANUAL 2014-2015

386

3 INFRACCIONES 1 LABORAL Y ECONÓMICO 1 CUESTIONES MUNICIPALES 6 EDUC., SOC. Y SALUD

20

9

DEFENSA AL CONSUMIDOR

9

TELEFONÍA

AGUAS

DPEC

116


INFORME ANUAL 2014-2015

INFORME ANUAL 2014-2015

SE INAUGURÓ ESQUINA La Defensoría del Pueblo ya tiene su cuarta subsede en el interior

2

ARCHIVADOS

POR INICIADOR

OTROS

87

HOMBRES

76

MUJERES

3

INCOMPETENCIA

8

SATISFACTORIO

FINALIZ. TRAMITE

2

En el acto estuvieron presentes el Presidente del Concejo Deliberante de esa ciudad, concejal Eduardo Davicino los ediles Miguel Valenzuela, Ángel Ramírez, el Defensor de Menores del Poder Judicial Dr. Mosquera, entre otros representantes y ciudadanos de Esquina.

387

388


El Defensor del Pueblo de Corrientes, Dr. Miguel Alegre, dejó inaugurada este jueves 18 de diciembre de 2014, la cuarta subsede de la institución en el interior, en la localidad de Esquina. El flamante local viene a sumarse a las subsedes de la defensoría que cuenta con una imagen y credibilidad positiva. La promoción se realizó en varios medios locales, televisivos y radiales, en el lapso de este tiempo. Mediante la apertura, la gente deposita su confianza, ante la problemática que la aqueja. Es un instrumento puesto a favor de las personas que se ven vulnerados en algún derecho. Se agilizan mucho los trámites y diligencias que los ciudadanos inician ante esta sub sede, con el objetivo de realizar los reclamos y/o denuncias para hacer valer sus derechos otorgados constitucionalmente. Esta sub sede de la defensoría del pueblo de Corrientes, es un nexo directo entre los ciudadanos de la localidad y la sede central. La institución fue generando confianza, de los ciudadanos de la localidad, pero a su vez, expectativa, ansiedad, respecto a la solución de los problemas planteados de manera expedita. Las que son remitidos al Defensor para que disponga y/o resuelva el tramite a seguir en cada tema. En este corto lapso de vida se recepcionaron aproximadamente un centenar de inquietudes y denuncias. A fin de corroborar los dichos, uno de ellos fue por ejemplo:

389

DEFENSA

3 AL CONSUMIDOR

7

AGUAS

ARCHIVADOS

• Expte. N° 955-22-12-06541/14 donde se denuncia la inminente caída de un poste ancado al suelo o solo sostenido por alambres a un poste de alumbrado público, pudiendo generar daños en vidas humanas y materiales. Procediendo a la extracción del dicho poste de manera inmediata. Y ante dicha solución, el archivo del mismo habiendo logrado su cometido. La Defensoría del Pueblo de Corrientes Sub sede Esquina procura una vinculación estratégica con las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la calidad de la gestión.

70 EXPTES

1 LABORAL Y ECONÓMICO 6 CUESTIONES MUNICIPALES 3 EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y SALUD 2 ADMIN. PÚBLICA 3 TELEFONÍA

POR TEMA

ESQUINA

INFORME ANUAL 2014-2015

POR INICIADOR

INFORME ANUAL 2014-2015

390

DPEC

46 1

OTROS

40

HOMBRES

1

SATISFACTORIO

29

MUJERES

1

INCOMPETENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.