Facultas - Edición 122

Page 1

SUPLEMENTO DE REDACCIÓN EDITADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA / Marzo de 2016 / EDICIÓN 121

FACULTAS

Premio a la trayectoria y la promoción académica El IPRA President’s Award 2015 fue entregado en octubre del año pasado en Bélgica al doctor Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Este prestigioso premio es otorgado por la Asociación Internacional de Relaciones Públicas que agrupa a los mejores profesionales de dicha especialidad en más de 80 países.


RECONOCIMIENTO QUE ENGRANDECE LA LABOR ACADÉMICA

Nuestro decano recibe el IPRA P ÜÜTRAS DOS AÑOS DE QUE IPRA PREMIARA A LA USMP, NUESTRO DECANO FUE GALARDONADO CON LA MAYOR DISTINCIÓN QUE OTORGA LA ORGANIZACIÓN MÁS IMPORTANTE DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Redacción

En reconocimiento a toda una vida dedicada al uso de herramientas de comunicación para promover principios de paz, justicia social y entendimiento cultural, así como al desarrollo de las relaciones públicas, el doctor Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, recibió el IPRA President’s Award, distinción que entrega la International Public Relations Association (IPRA). El acto tuvo lugar el 9 de octubre del 2015 en la sede de la Embajada del Perú en Bruselas (Bélgica). El doctor Leuridan se une así a una selecta lista de instituciones y personalidades que ya han sido distinguidas con ese premio: el ex vicepresidente de EEUU AL Gore; la escritor británica J.K. Rowling, creadora de la saga de Harry Potter; Harold Burson, creador de la agencia de relaciones públicas Burson-Marsteller, y Muhtar Kent, presidente del directorio de Coca Cola, entre otros desde que se instituyó en 1977. Encargada de entregar el trofeo fue la presidenta de IPRA, Amybel Sánchez de Walther, primera latinoamericana en ocupar ese puesto. La doctora Sánchez es también directora del Instituto de Investigación de Ciencias de la Comunicación de la USMP. En la ceremonia, que se realizó en medio de una emotiva velada en la sede diplomática, también estuvieron presentes Philip Sheppard, secretario general de IPRA; Christophe Ginisty, integrante del directorio de IPRA; así como Cristina María del Rosario Ronquillo de Blödorn, embajadora

2

del Perú en Bélgica, así como miembros del cuerpo diplomático. IPRA en América Latina La rama latinoamericana de la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA Latam Chapter) desarrollará actividades y eventos encaminados a formar relacionistas líderes en la comunicación organizacional, altamente familiarizados con la coyuntura real y próxima de la región, marcada generalmente en la delicada interacción entre las empresas privadas extractivas y las comunidades nativas; la estructuración adecuada de planes comunicacionales para abordar las crisis y resolver situaciones de posible confrontación, entre otros. Así, el IPRA Latam Chapter se erige como una plataforma profesional y académica familiarizada con la realidad sociocultural del espectro latinoamericano y, a la vez, con los procesos globales y paradigmas referenciales de otras latitudes.

IPRA también pone interés en capacitar a profesionales de Latinoamérica. USMP: presencia en el IPRA Tras ser miembro de IPRA durante ocho años y representante de Latinoamérica desde el 2010, la doctora Amybel Sánchez de Walther -reconocida relacionista pública peruana- fue elegida presidenta de esa entidad para el periodo 2015, año en el que la prestigiosa asociación celebró su 60° aniversario. Con un doctorado en Comu-

nicaciones y Relaciones Públicas, la doctora Sánchez de Walther es actual directora del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la USMP, una de las principales universidades promotoras de esta especialidad en Latinoamérica. Su amplia experiencia en el ámbito académico le ha permitido colaborar en diversas asociaciones a nivel mundial, asumiendo la función de miembro de jurado en asuntos vinculados a las comunicaciones. Entre sus principales investigaciones y publicaciones destacan “Evolución Social de las Relaciones Públicas en el Perú: Contexto Académico” y “Profesional de la Comunicación Organizacional”. La doctora Sánchez de Walther asumió el cargo oficialmente en enero de 2015. Esto la convierte en la primera directora ejecutiva latinoamericana en asumir el compromiso de promover el desarrollo ético de las Relaciones Públicas en los cinco continentes. IPRA en la historia El concepto de establecer una asociación internacional de relaciones públicas tomó forma concreta por primera vez en noviembre de 1949 durante una reunión en Londres entre dos holandeses y cuatro británicos, todos profesionales de las relaciones públicas. Según discurría la conversación sobre sus respectivas actividades, surgió la idea de organizar a los profesionales en relaciones públicas en una sociedad transnacional con el fin de elevar los estándares de la práctica de las relaciones públicas en una variedad de países y de mejorar la calidad y la eficiencia de los profesionales. Entre los que participaron de aquella cita fundacional en Londres estuvieron Hans Hermans y Jo Brongers, presidente y secretario honorario respectivamente del Club Holandés de Relaciones Públicas, y cuatro miembros del recientemente formado Instituto de Relaciones Públicas de Gran

RECONOCIMIENTO. En una ceremonia que contó con diplomáticos y personalida

ARTÍFICES. La doctora Sánchez y el Decano Johan Leuridan, reconocidos por la IP


Presidentʼs Award Fotos: Comunicación Estratégica

ades de las relaciones públicas, nuestro Decano fue distinguido por su labor.

PRA.

Bretaña: R S Forman y Roger Wimbush (presidentes), Tom Fife Clark (vicepresidente) y Norman Rogers (secretario honorario). Como resultado de esta informal charla, un grupo de ejecutivos en relaciones públicas de Gran Bretaña, Holanda, Francia, Noruega y EE UU se reunieron luego en Amsterdam (marzo de 1950), bajo el auspicio de la Feria Real de Comercio Internacional de Holanda y de la Sociedad de Relaciones Públicas de Holanda. Tras revisar las necesidades y retos establecidos en la práctica internacional de las relaciones públicas, los participantes resolvieron conformar un comité provisional para promover el intercambio de información y cooperación dentro de la profesión; y finalmente establecer una Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA). En los próximos cinco años se mantuvieron reuniones regulares de este comité provisional en Inglaterra, generalmente en combinación con la Conferencia de Fin de Semana que desarrollaba anualmente el Instituto de Relaciones Públicas. Los participantes provenían principalmente de los países fundadores citados. Empero, en ocasiones también provenían de Australia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Italia y Suiza. El IPRA fue instituido formalmente en Londres el 1° de mayo de 1955, con la adopción de una Constitución y el nombramiento de su primer Consejo. Reuniones a nivel mundial El Consejo del IPRA y su Junta de Directores se reúnen regularmente para evaluar las actividades de la organizaciones y sus futuras operaciones, así como para atender la problemática emergente en la práctica de las relaciones publicas de sus miembros. Cada tres años el IPRA auspicia un Congreso Mundial de Relaciones Publicas que reúne a profesionales de todos los sectores para evaluar las últimas normas y técnicas de la

práctica de las relaciones públicas así como para examinar las formas de cooperación. Códigos de relaciones públicas Tal como se ha mencionado, el fomento de estándares más elevados y de una conducta ética en la práctica de las relaciones publicas constituye uno de los principales objetivos de la fundación del IPRA. Se adoptó luego una variedad de códigos de práctica orientados a resaltar la ética, la moral y los aspectos socialmente responsables de la profesión.

La doctora Amybel Sánchez es la primera latinoamericana en presidir el IPRA en toda su historia. Un logro reciente en este camino fue la adopción en la reunión de Venecia de 1961 de un Código de Conducta de IPRA orientado al establecimiento de normas aceptadas de ética profesional y conducta en el campo de las relaciones publicas al cual debían adherirse todos los miembros de la Asociación internacionalmente. El Código de IPRA sirvió como inspiración y base para adoptar códigos similares en múltiples asociaciones de relaciones públicas. La perspectiva ética y enfoque comprendidos en el código fue mejorado posteriormente a través de la adopción de un Código Internacional de Ética, conocido de manera informal como el “Código de Atenas” por el lugar donde se realizó la reunión en 1965. Allí fue aprobado por el Consejo del IPRA. El Código de Atenas cuyo autor fue el miembro emérito del IPRA Lucien Matrat (Francia), establece el carácter moral de la Asociación y los principios inspirados en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Código ha sido promovido ampliamente y presentado formalmente a numerosos Jefes de Estado. IPRA es reconocida por ser una organización internacional sin fines de lucro dentro del esquema de Naciones Unidas, la cual ha recibido el título de entidad consultiva con categoría C por el Consejo

Económico y Social (Ecosoc) y de Categoría B por la Unesco. Esta última entidad autoriza a IPRA a participar en los programas financiados por la Unesco. Panorama académico A medida que IPRA ha crecido, la complejidad de sus operaciones y las vastas representaciones geográficas de sus miembros han requerido adaptaciones estructurales y una planificación estratégica mayor. El IPRA constituye la agrupación internacional más genuina de profesionales en relaciones públicas a nivel mundial, manteniéndose activa no solo en la promoción del intercambio de información y cooperación en todo sector, sino también en la elaboración de un programa de oportunidades de desarrollo profesional y de otras iniciativas orientadas a mejorar el papel de las relaciones públicas en la dirección y asuntos internacionales. Se sigue brindando especial énfasis a la educación y a la literatura profesional, incluso el alcance de esta actividad se ha incrementado llegando a incluir la promoción de la profesión en los países en vías de desarrollo y de Europa del Este, abordando asuntos claves como el medioambiente o la evaluación de la calidad de la práctica de las relaciones públicas. En tal sentido, el desarrollo propio del IPRA a lo largo de las últimas cinco décadas ha reflejado el mismo que la profesión de relaciones públicas como un todo. Desde sus orígenes como una comunidad unida de pioneros en relaciones públicas hasta la actualidad como la más representativa red internacional de profesionales de alto nivel en el campo, IPRA se ha convertido en el centro de una propuesta de continua evolución para la dirección y las comunicaciones sociales. Los temas y personalidades que contribuyeron al crecimiento de la función de las relaciones públicas han desempeñado un papel orientador en la creación y expansión del IPRA. Hoy, IPRA refleja esa labor, siendo un organismo profesional dinámico que aún conserva la camaradería de sus inicios, y al que la USMP se enorgullece en pertenecer.

3


PRODUCCIÓN EDITORIAL GASTRONÓMICA COMPITE EN CERTAMEN MUNDIAL

Los nominados son… ÜÜ SIETE LIBROS DE LA USMP DISPUTARÁN EL TÍTULO MUNDIAL CON MILES PROVENIENTES DE 209 PAÍSES. La premiación más importante de libros de gastronomía a nivel mundial se realizará en mayo próximo en China. Para ello, Gourmand World Cookbook Awards realizó hace unos días la elección de los clasificados por cada país, que son también ganadores en su categoría a nivel nacional. Cerca de un millar de libros de gastronomía provenientes de 209 países participan en este certamen que tendrá como escenario Yantai, China, del 28 al 31 de mayo de 2016. Entre los autores de los libros, con el sello USMP se encuentran los reconocidos investigadores y expertos en gastronomía Isabel Álvarez Novoa, Blanca Chávez, Pablo Macera, Adolfo Perret, Paola Puig, Simón Escamilo, María Belén

Soria y Mario Vingerhoets. Los libros editados por la Universidad de San Martín de Porres y promovidos por su Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología son Las manos de mi madre, cuya autora es la investigadora Isabel Álvarez Novoa y compite en la categoría Mejor libro de Recetas; El Pajuro, de Simón Escamilo Cárdenas contiende en la categoría Mejor libro de Frutas, mientras que El Camarón, escrito por Blanca Chávez compite por ser el Mejor libro de Tema Único & Mejor libro de Pescados. Asimismo, La cocina ambulante popular, trabajo al alimón de Pablo Macera Dall’Orso y María Belén Soria Casaverde, va por el galardón

de Mejor libro de Comida Callejera; Piura, la cocina peruana tiene un norte, cuyo autor es el reconocido chef Adolfo Perret, competirá en la categoría Mejor libro de Cocina Local; Teresa Ocampo, la historia de mi cocina, por su parte, es un homenaje de Paola Puig Ulloa a una de las precursoras en masificar sus recetas cuando la TV era en blanco y negro y sólo había señal abierta. Este libro opta por el título mundial a Mejor libro de TV, y, finalmente, Los secretos del Pisco, de Mario Vingerhoets, es candidato de fuerza para optar el título en la categoría Mejor libro de Espirituosos. De esta forma se ratifica que en el sello editorial de la USMP han ganado predominante espacio los libros referidos a la riqueza gastronómica peruana.

EXPERTOS DICTAN CURSOS DE VERANO INICIANDO PERIODO 2016

INTERCAMBIO CON DOS UNIVERSIDADES AZTECAS

Un brindis por los talleres del IDVIP

Estudiantes irán a México

Jorge Miguel Jiménez Garavito fue el encargado de dictar el Taller de Maridaje I que organiza el Instituto del Vino y del Pisco (IDVIP) de nuestra casa de estudios. El curso se desarrolló del 2 al 4 de marzo, cerrando con broche de oro los cinco talleres en las especialidades de vino,

Interesante propuesta para los estudiantes de nuestra facultad. Participar en el programa de intercambio académico 2016 para estudiar en dos casas de estudios superiores mexicanas: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Anáhuac de México. La convocatoria la efectuó la Oficina de Proyección Universitaria y fue dirigida a los alumnos de la FCCTP con matrícula regular sin cursos desaprobados ni sanciones disciplinarias. En el caso de los alumnos de Ciencias de la Comunicación, ya se han interesado en participar los matriculados entre el quinto y el noveno ciclo, y que pertenecen al quinto superior (ponderado mínimo de 16). En tanto, los alumnos de las escuelas de Turismo y Hotelería y Psicología que ya se presentaron para calificar, están matriculados

cerveza y pisco que esa institución organizó en febrero y marzo como inicio de sus actividades académicas para el periodo 2016. Natural de Ica, integrante de la 16ª Promoción del Curso de Comercio Exterior dictado por la Asociación de Exportadores del Perú y alumno en diversos cursos

de la Wine & Spirit Education Trust con sede en Londres, Jiménez Garavito es especialista y catador de pisco del IDVIP de la Universidad San Martín de Porres (año 2007), así como sommelier profesional egresado de la Escuela Peruana de Sommeliers 2011. Los cursos se iniciaron en febrero con el taller “Pasión por el Vino y el Pisco”, a cargo del sommelier y biólogo, Jorge Llanos Goyena. Siguieron con el taller “Noche de Burbujas”, también en ese mes, que igualmente dictó Jiménez Garavito. Asimismo, se realizó la “Cata de Quesos y Vinos”, a cargo deJorge Llanos. Cerrando febrero se realizó el taller “Cata de Cerveza I”, a cargo del maestro cervecero Hugo Aldón. En suma, ha habido una intensa actividad del IDVIP en el inicio del año, lo que lo consolida como la más importante escuela de su categoría en el ámbito académico.

Prensa BUAP

entre el quinto y octavo ciclo y pertenecen al quinto superior, con un ponderado mínimo de 15. La convocatoria, que ya se cerró el pasado 29 de febrero, exigía presentar CV actualizado, fotocopias simples de la constan-cia de matrícula (horario) y del récord de notas (Intranet), sustentación de motivos, formulario de postulación y declaración jurada. Si te interesan las próximas con-vocatorias, visita la Oficina de Proyección Universitaria, ubicada en el edificio administrativo, o llama al teléfono 513-6300, anexos 2146 y 2022.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.