Zoom - Edición 123

Page 1

La poderosa banda británica cautivó a miles de fanáticos en su primera visita a Lima. Un show no solo musical sino de luces y color. Págs. II-III

Tradición

Las chicas de la Tuna se ponen las pilas. Págs. VI-VII

Muestra

La ambiciosa exhibición del arte moche . Págs. VIII-IX Fotos: Internet / Ilustración y Collage: Wendy Valenzuela -VI Ciclo

Suplemento de variedades que se distribuye con el periódico Redacción. Año 11. Número 62 / Lima abril de 2016

y su noche mágica


Noche encantada

de verano

ANDINA

Eva Javel- V ciclo

N

os veremos la próxima vez, porque definitivamente vamos a regresar”, fue la promesa de Chris Martin que terminó de alborotar a más de 40 mil peruanos asistentes al concierto de Coldplay. Con la bandera peruana atada a la cintura y una gran sonrisa, el vocalista de la banda no pudo evitar comprometerse con el público que pareció cautivarlo desde antes de subir al escenario. Un “oh oh oh ohh” parte de la melodía de Viva la vida fue creciendo hasta ser tarareada al unísono por todos los espectadores. A la espera de que la banda aparezca, los fans aprovecharon el momento para demostrar su emoción. Con olas humanas que daban la vuelta completa al estadio y barras como “Olé, Olé, Coldplaaaay, Coldplaaaay…”. Cuando O mio babbino empieza a sonar, por unos segundos, el estadio completo se sume en un silencio profundo. No es más que el preludio a un estallido de gritos que advierte que el momento más esperado está por empezar.

La antesala Para este tour por Sudamérica, Coldplay seleccionó una artista femenina para abrir su concierto en cada país. En Perú, la elegida fue Gala Brie, que alrededor de las 7:30 p.m. abrió el concierto. Tocó canciones como Intensos Instantes, que contó con la colaboración de Charlie Parra, uno de los mejores guitarristas peruanos. De igual manera, la banda seleccionó a su compatriota Lianne La Havas como la telonera que los acompañará en todos los países de la gira. Ella fue la sorpresa de la noche, logró cautivar al público con su potente voz, su ritmo y su habilidad en el bajo y la guitarra. Conectó con los asistentes al entonar un cover de I Say A Little Prayer de Aretha Franklin. Además, consiguió que todo el estadio entonara junto a ella el coro de canciones como Turn up the love.

II

Música

Apenas termina la interpretación, en las pantallas aparece un fan peruano que grita y anuncia el inico del concierto: “Con ustedes, Coldplay”. Un alegre Chris Martin aparece cantando que “aterrizó en un mundo que no conocía” mientras las xylobands, pulseras luminosas regaladas en la entrada, se encienden simultáneamente. Entre luces multicolores, el cantante entona la canción que da nombre al tour mientras que a sus espaldas se materializa un caleidoscopio con las imágenes de la portada del nuevo álbum. A flor de piel Una explosión de polvos amarillos anuncia en el escenario una de las más esperadas canciones de la banda, Yellow, del álbum Parachutes. “Mira las estrellas, mira cómo brillan por ti”, entona Chris, mientras alza la mirada y en el cielo se asoman un par de astros ajenosal cielo limeño. Entre una marea de luces de colores y un coro de gritos y aplausos, la banda luce sus influencias electrónicas en un remix de Paradise que pone a bailar al público. Asimismo, Adventure of a lifetime, Hymn for the weekend, Charly Brown y Every teardrop is a waterfall hicieron vibrar a las personas cada vez más sorprendidas por el mágico espectáculo. La banda emocionó hasta las lágrimas a algunos fans con canciones del álbum A rush of blood to the head, considerado como el más exitoso del grupo. Temas como The Scientist, Clocks e In my place fueron cantados de principio a fin por los fans, quienes agradecieron eufóricos su presencia en el tour. Una noche llena de sorpresas Mientras la magia vibrante de A sky full of stars se apoderaba del escenario, Chris aprovechó para darle una sorpresa por adelantado a su hijo menor, Moses. Paró la música y explicó en español que debía hacer un alto para cantar “Feliz cumpleaños” por adelantado al niño, quien nació el 8 de abril. Sentado frente a un piano cubierto de flores y la bandera de Perú, Chris Martin se despide de la multitud con un tema que refleja la fuerza de A head full of dreams. “Vamos a conseguirlo, conseguirlo juntos. Arriba y arriba”, canta, mientras el estadio levanta ambas manos y se deja llevar.

ANDINA

ANDINA

Abril del 2016


Integrantes

La banda... Fundada por Chris Martin y Jonny Buckland en 1996 en Londres, esta banda de pop rock alternativo ha publicado 7 álbumes en total.

Formada por cuatro integrantes, la banda ha estado junta desde hace una década. Su pacto defiende la vida y rechaza el uso de drogas.

Chris Martin

r Bate

Mejor discografía Sobre el álbum Pilar Zeta

“A Rush Of Blood To The Head” (2002)

fue nombrada "Starfish", pero al año siguiente fue cambiado por el nombre actual.

La creación tomó un año y partió de un collage trabajado en conjunto con la banda. El diseño combina influencias de los símbolos de Led Zeppelin y la psicodelia de los años 60’s y 70’s.

“X & Y” (2005)

CiClo

head full of dreams" aparecen fotos de los miembros de la banda cuando eran niños.

¿En qué se inspiraron?

Fue el paso decisivo que dio la banda para lograr el Coldplay que conocemos.

1. La banda, originalmente

2. En la portada del disco "A

La artista argentina de estilo místico y surrealista, fue quien creó el diseño de la portada del séptimo disco.

Éxitos muy masivos como “In my place” y “Clocks”, se oyen por primera vez.

/ inFograFía: lesly sanCho -v

Sabías que...

"Yellow", gran éxito del grupo, se puede oir por primera vez en este disco.

“Parachutes” (2000)

Nombre real: William Champion Nacimiento: 31/07/1978 Signo: Leo Instrumentos: Piano y guitarra

3. Al unirse a la banda, Will Champion no sabía tocar la batería, pero aprendió rápido y sin mucho esfuerzo. 4. Chris Martin y los demás miembros, se disfrazaron de elefantes para el videoclip de la canción "Paradise".

Colaboraciones Beyoncé Noel Gallagher Gwyneth Paltrow Barack Obama Tove Lo

El gran acercamiento de la banda a U2, se siente en esta gran producción.

Tour Abril del del 2016 2016 Abril

5. Chris Martin, no ha vuelto

a tener una relación amorosa seria después de su primera exesposa, Gwyneth Paltrow.

“Viva la vida” (2005)

por

Latinoamérica

Argentina 31 de marzo

Chile 03 de abril

Perú 05 de abril

redaCCión

Will Champion ista

rrista

a

CiClo

Guita

Bajis t

- emily monge -iv

COLDPLAY

Jonny Buckland Nombre real: Jonathan Mark Buckland Nacimiento: 11/09/1977 Signo: Virgo Instrumentos: Guitarra

Nombre real: Guy Rupert Berryman Nacimiento: 12/04/1978 Signo: Aries Instrumentos: Guitarra, bajo

CiClo

Nombre real: Christopher Steven Anthony John Martin Nacimiento: 02/03/1977 Signo: Piscis Instrumentos: Piano y guitarra

Fuentes: Coldplay oFiCial, inFobae, bbC - investigaCión: eva Javel -v

ista

l Voca

Guy Berryman

III

Brasil MúsicaColombia 07 y 10 de abril 13 de abril


Danitse Palomino, cantautora peruana, nos comenta lo que implica el arte de ser músico en nuestro país. Hilari Caytuero - VI ciclo

D

esde que agotó en tiempo récord todos los ejemplares de su disco Viaje (2013), Danitse Palomino ratifica el estilo impredecible y desenfadado que la caracteriza. La cantautora peruana considera que todo lo que hace es una creación. Empezó a cantar y tocar guitarra desde muy pequeña. Ganó un concurso de canto a los 15 años, y a los 17 recibió una propuesta de Antonio Jáuregui (bajista de Líbido) para grabar un disco. Finalmente lo hizo, pero no le agradó el resultado. Desde chica le rondó la idea de ser científica o historiadora. La música no era una opción para ella. Sin embargo, con el paso del tiempo, la pasión la llevó a considerar a la música como una forma de vida. Desde ese momento, supo que llevaba una responsabilidad muy grande: construir y crear. Ahora Danitse sabe que para hacer música se necesita ser coherente.

¿Decidiste dedicarte a la música por ti misma o alguien impulsó tu vocación? Yo tocaba guitarra desde chica, mi abuelo también y mi mamá cantaba. Fue algo muy natural, no me di cuenta en qué momento empecé a tocar y cantar. Como jugando quería hacer mis canciones, entonces me puse a escribir. Dedicarme a la música no era una opción. Ya de grande, como a los quince años, gané un concurso de canto. El premio era grabar un disco, fue la primera vez que pensé en la música como posibilidad, más allá de un hobby. No solo me gustaba a mí, sino también a la gente. Más que alguien que me impulsara, fue cómo me sentía con la música. ¿A qué género pertenecen tus canciones? Es pop, es una estructura: la letra importa, la melodía importa, la estructura importa. ¿Eliges un momento especial para componer? No elijo un momento, a veces se me vienen a la mente letras y frases, que apunto. El proceso de composición requiere disciplina. No es solamente ‘ay, la inspiración’. Requiere ideas. Cuando compongo escribo palabras claves que sé, son como un ancla que me ayudan, tiene un simbolismo para mí. Pero no existe un método único para componer.

“Si me escuchaste y entendiste la letra, suficiente”.

¿Tienen la misma acogida quienes no componen y personas como tú, que sí lo hacen? Creo que me escuchan las personas que me gustaría que me escuchen. Si me escuchaste y entendiste

Entrevista

¿A qué crees que se deba que ritmos como el totó tengan tanta acogida? Es bien complejo, no soy socióloga. Pero si nos ponemos a pensar… ¿quién escucha el totó? ¿Quién ve Esto es Guerra? No soy quién para juzgar y por qué me escuchan todos. Hago música para quienes me quieren escuchar. Hago música para mí. ¿Qué es lo que más importante que recuerdas de tu carrera? Cuando Gastón me pidió componer una canción para su nuevo menú. Cuando me mencionaron mi música en National Public Radio. ¿Qué consejo darías a los jóvenes que empiezan en la música? Que estudien. Pero deben saber todo lo que viene: si están dispuestos a crear, a construir la verdadera industria musical, genial. Siempre con responsabilidad, que busquen la dignidad del músico. Que sean músicos, que trabajen.

¿Eres exigente contigo misma para componer? Pese a que procrastino un montón y tengo una pereza alucinante, si estoy en la viada ya no salgo de eso. Sería bueno si solo hiciera música, pero tengo que hacer otras cosas también. Son dos formas en la que el cerebro trabaja. ¿Qué implica ser músico en el Perú? Aquí el arte y el entretenimiento están confundidos. No necesariamente todo el que canta es un artista. No toda la gente que hace música hace arte. Seguro me dirán purista, pero es como yo lo veo. Siento que el arte es el último bastión de lo verdadero. Se supone que el arte de alguna manera te tiene que hacer pensar, criticar, abrir los ojos, reparar algo. Si todo está bien para ti, nunca vas a cuestionarte nada. El arte te humaniza y la música entra por ese lado. Ser músico en el Perú, es asumir un cargo, una responsabilidad, un rol. A mí nadie me pidió que asumiera el rol de músico y nadie me paga por eso.

IV

la letra, suficiente. Si no entendiste, qué bien, no interesa. Es tener un filtro también. Yo me esmero por una cuestión personal. Intento de alguna manera ser eso: escribir una letra que me guste, que yo disfrute, no pretendo que a todos les guste. Yo no creo que tenga que ver conmigo, es algo que me supera.

• En la producción de Antonio Jáuregui se grabó composiciones de él, Danitse y algunos covers. Es por eso que ella no lo considera un material propio. • 4 años tomó producir su disco Viaje. • 2013 fue el año en que lanzó su primera producción. • En el 2014 realizó una gira por Argentina representado al Perú en la edición de Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur).

Abril del 2016


Exhibición fotográfica Imágenes cargadas de historia y de cultura capturadas por los propios alumnos en diversos lugares del Perú, son las que podremos apreciar en la nueva área de exhibición del Taller de Fotografía USMP en el quinto piso de talleres de la FCCTP.

Catalina Daniella Salazar

Carhuamayo, Junín. Mayo, 2015.

Como parte de las actividades académicas planteadas en el curso de Fotografía básica, recibimos la visita de los expertos de Nikon Perú; Jorge Quiroga y Diego Chavarria, quienes expusieron a los alumnos la importancia, características y utilidades de los sensores de las cámaras digitales.

Madre Huancabambina Javier Guzmán

Huancabamba, Piura. Julio, 2015.

Guerrilla Giannina Baca Paucartambo, Cusco. Julio, 2015.

Abril del 2016

Fotografía

V


Y son bellas a la par de ros

La Tuna Femenina de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología cumple ocho años desde su fundación. Este grupo de muchachas se ha dedicado los últimos años a luchar por llevar adelante esta noble tradición. Victoria Salinas - IV ciclo

E

legancia, tradición y hermandad. Solo son algunas de las palabras que pueden encapsular la magia de lo que significa formar parte de la Tuna Femenina de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Este conjunto de simpáticas chicas amantes de la música se ha ganado, a base de esfuerzo y pasión, un lugar dentro del gremio de las Tunas en el Perú. Un esfuerzo reconocido, y digno de elogiar, por haber llevado la tradición de la tuna de manera honorable. Correr la tuna… La tuna o estudiantina es una tradición con más de siete siglos de historia. Se inició en España a raíz del surgimiento de las primeras universidades en Salamanca. Pero su origen se remonta a todo el Viejo Continente, en el siglo VIII, con los goliardos o los sopistas, en el caso de la Madre Patria. Una suerte de juglares y trovadores, amantes de la vida, la música y el amor. Todos, estudiantes universitarios, viajaban en las vacaciones de regreso a casa, provistos de guitarras, panderos y bandurrias, sumergidos en la vida bohemia, acudiendo a bares y tabernas, cantándole a las ciudades y a las mujeres. Sobrevivían en la aventura, bebían y comían donde podían, por ello llevaban una cuchara de madera. He ahí que se le atribuye el nombre de ‘sopistas’ en España. Pues se alimentaban de la ‘sopa boba’, plato servido en los albergues de la época. Existen diversas versiones sobre la razón del nombre Tuna.

TRADICIONAL. La mandolina es típica de las tunas.

VI

Especial

Algunos autores señalan que deriva del sustantivo tunar o correr la tuna que significa llevar una vida viajera, tocando y cantando. Otros, que deriva de la palabra tunante, forma en la eran conocidos los estudiantes nocherniegos que cubrían a la ciudad con sus cantos y serenatas por las noches. En todos los casos, inferimos que se trata de estudiantes, amantes de la música, pícaros y alegres. No es hasta el siglo XIX cuando la mujer adquiere el derecho de asistir a la universidad, donde se forman las primeras tunas femeninas en el mundo. La Tuna Femenina de Derecho de Alicante es la primera en surgir en España, en 1989. Luego surgirían las siguientes como la Tuna Femenina Complutense de Madrid. Y para finales del siglo, con el advenimiento de la influencia española en el Nuevo Continente, aparecerían las primeras tunas femeninas en América.

“Desde el momento en que nos paramos en un escenario siempre mostramos mucha elegancia, siempre nos han caracterizado como una tuna muy elegante” Hijas legítimas del romance… La tuna femenina de la facultad comenzó en el 2009, como Rondalla, ensayando en la Ciudad Universitaria de Santa Anita. En el 2012 cambiaron a Estudiantina, que es un término que las definía con mayor justicia. Para el 2014 y al ser casi todas sus integrantes de esta Facultad, deciden adoptar la tradición de la Tuna. De esta forma se separan de la Tuna Femenina de Derecho, que fue la primera en formarse en la historia de la Universidad San Martin de Porres, en el 2005. Existe un orden jerárquico dentro de la comunidad de la Tuna. Primero la hermandad es nombrada Rondalla, luego Estudiantina y finalmente logra ser una Tuna. Y, por tradición, se acostumbra que toda tuna debe tener una tuna madrina o padrina que les imponga la beca, una banda larga de tela que los distingue por la casa de estudios. Es cierto que no todas las tunas universitarias poseen una, pues ya no es un requisito. Pero la Tuna Sanmartiniana sí desea conservar la tradición, es por eso que buscan ser amadrinadas por una Tuna española. “Este año cumplimos ocho años de creación y estamos a puertas de ser las mejores Tunas Femeninas”, comenta Rakel Palacios, fundadora de la tuna femenina de la facultad. Junto con Katherine Capuñay y Jessica Madueño, Rakel asumió la responsabilidad de cultivar una tradición. Aunque les fue esquiva en un inicio, por el hecho de ser mujer, supieron cuidar y hoy cosechan los frutos del esfuerzo, al ser bienvenidas oficialmente este año como tunas. No debería haber diferencias entre las tunas femeninas o masculinas. Aunque es conocido que los hombres portan cintas en la capa, por sus conquistas, la tuna femenina no le canta a los hombres: ellas deciden cantarle al amor y a la

vida. “Usualmente lo que hacemos es cantar en escenarios, irnos de parches, irnos a Barranco a tocar. Nos encontramos una boda o una pareja de abuelitos agarrados de la mano y nos piden que le cantemos algo”, comenta ‘La Bruja’, apodo con el que es conocida Rakel Palacios dentro de la tuna. Este conjunto de mujeres, amantes de la música, saben y sienten que su visión cambia al momento de portar el traje. Para ellas no es solo una vestimenta, es el símbolo de una tradición que respetan y de la cual se sienten orgullosas. Es por eso que desean portar el cervantino, una suerte de pantalón muy similar a la que usan los tunos. “En España las Tunas Femeninas usan el vestuario muy similar al de los hombres, solo en Perú las mujeres usan faldas, los tunos son bien tradicionalistas, puristas, y les gusta juzgarlo todo y si una usa eso dicen por qué lo usan pero es una característica de la tuna”, comenta Palacios. “Hemos pensado este año cambiar este traje, mantener la esencia, los colores (blanco y negro), pero adoptar el pantalón”, agrega. Y es que para ellas ha sido muy difícil posicionarse en el ámbito de la tunas pero lo consiguieron, teniendo ya un sello propio, reconocido y reconocible, en comparación con otras tunas femeninas peruanas. La elegancia desbordada por este grupo de mujeres ha conquistado no solo los escenarios limeños, también los extranjeros. El año pasado

Abril del 2016


stro y de corazón

EIFFEL PINEDO

1

El escudo de la tuna fue diseñado por Rakel Palacios, en apoyo con el profesor Degnnis Villalva. En él se aprecia la convergencia de las tres escuelas existentes en nuestra facultad: la pluma del escribano, representa a Comunicaciones; la copa de vino, a Turismo, que además simboliza la parte bohemia de los viajes y el compartir de la tuna; y el símbolo PSI, a psicología. De esta manera, las integrantes de la tuna logran identificarse con su facultad.

Existen en la actualidad 12 tunas femeninas en el país. Esto es casi la mitad del número de tunas masculinas, y eso es un buen indicio pues cada vez más mujeres se animan a adoptar esta noble tradición. La primera fue la Tuna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1999, luego se unirían otras: como la de la Universidad Nacional de Trujillo y, por supuesto, la de la Universidad San Martin de Porres, en el 2005.

3 viajaron a tierras chilenas, cautivando al público de Iquique, representando a la universidad en el 30° encuentro de tunas estudiantinas.

Aunque es conocido que los hombres portan cintas en la capa, por sus conquistas, la tuna femenina no le canta a ellos: Prefieren cantarle al amor y a la vida Trovadoras de sangre limeña Solo dos de las chicas son músicos profesionales: María Cecilia Limay y Chris Achulli, egresada de la Escuela Nacional de Folclor y del Conservatorio Nacional de Música, respectivamente. Todas son intérpretes del alma, autodidactas, instruidas por el mismo amor a la música. Casi todas llegaron sin tocar un solo instrumento y hoy los dominan. Aunque, como menciona Tracy Alarcón, primera bandurria, “una nunca termina de conocer su instrumento”. Ella es el ejemplo del poder de la tuna. Tracy, o ‘Dory’ para las amigas, era una muchacha muy tímida, pero ahora está

Abril del 2016

cómoda con ella misma, siente que tocó su esencia. “La tuna me ha soltado. Es algo muy mágico”, afirma. En junio del año pasado crearon las coplas que las van a acompañar durante todo el viaje como tuna. El himno. Su himno. Concebido una tarde en su alma máter. “Todo conjugó ese día para que tuviéramos algo nuevo, algo nuestro. Entramos en trance para poder concebir una obra nuestra, porque finalmente es una obra artística”, comenta María Cecilia, primera guitarra. Además del propio, las tunas tocan diversos temas, halagando a ciudades, momentos, y personas. Una misma noche pueden entonar diversos compases, desde un típico pasodoble español, pasando por un jocoso festejo (Son de los diablos), un vals jaranero, un ‘mix de cumbias’, un dulce huayno o un instrumental Cóndor Pasa. No existen restricciones. Tocan lo que les sale del alma, son trovadoras de corazón, pues al final del día estas chicas saben que han absorbido un estilo de vida bohemio y trashumante. Mujeres. Únicas y elegantísimas. Así se puede definir a las tunas femeninas de la Universidad San Martín de Porres. Mujeres. Lejanas pero encantadoras. Mujeres. Que saben hacerse respetar, que marcan distancia, incluso con los mismos tunos, que valoran el respeto y lo agradecen. Mujeres. Fuertes y aguerridas, que protegen su imagen.

2

Los instrumentos clásicos de la tuna son la bandurria, la bandolina, el laúd y el pandero. Estos, llevan siglos acompañando a la tradición tunera. Muchos, de procedencia española, fueron adoptados por los tunos en América. Y las chicas de la tuna los dominan bien. Aunque admiten que en un inicio no todas eran duchas tocándolos, pues una característica fundamental de toda Tuna es que sea conformada por estudiantes y no músicos profesionales.

Todos los sábados de abril se realizarán audiciones en el sótano 4 para todas las chicas que quieran integrar la Tuna Femenina de la Universidad San Martín de Porres. Solo necesitan ser de la facultad, tener muchas ganas de aprender y amar a su facultad. “Alguien que no ama a su facultad no es capaz de vestirse así”, en palabras de Rakel Palacios, fundadora. No es necesario tener conocimientos de música, pero si los tienen, serán bienvenidas.

Especial Cultura

4 VII


Una nueva perspectiva de una de las culturas más representativas del Perú

IDENTIDAD MOCHICA

Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades se aleja de los clásicos referentes como el Señor de Sipán y la Dama de Cao, y nos sumerge en una faceta no tan estudiada. La exposición interpreta la cosmovisión y sociedad de esta cultura a través de la relación que estableció con sus vecinos. Eva Javel – V ciclo

C

on las manos extendidas en una súplica, el rostro descompuesto de dolor, un ojo tuerto y un felino mordiendo su hombro, un hombre arrodillado espera ansiosamente el consuelo de la muerte. Como él, muchos otros individuos foráneos fueron representados en cerámicas por los Moche (o Mochica) hace más de 1,500 años. Ellos eran prisioneros perdedores en las batallas rituales, y como tales, fueron sacrificados a los dioses. Moche se extendió más allá de la costa norte del Perú, pero su epicentro fue en el departamento de La Libertad. Sus dominios colindaban con culturas andinas como Recuay, Cajamarca y Huamachuco. Existieron diferencias marcadas entre estas sociedades, desde la manera de vestir hasta la forma de luchar; y aquellos externos a la cultura costeña no eran bien recibidos. “Moche es concebida como un Estado y ejerce un diálogo con sus vecinos que

VIII

Cultura

no siempre es amistoso, sino que primero es de conflicto y luego de negociación”, comenta Cecilia Pardo, curadora de colecciones y arte precolombino del Museo de Arte de Lima (Mali). Ella manifiesta que existió cierto nivel de interrelación, más allá de la batalla, de esta cultura con aquellos que no eran Moche: “Los otros”.

“Es una muestra que también es muy novedosa en ese sentido. Si bien hay estudios asociados a este tema, no han sido muy difundidos”, afirma la curadora Pardo. Conflictiva vecindad Un animal mítico, mitad felino, mitad serpiente, fue una constante en el imaginario tanto Moche como Recuay. Este ser, conocido como animal lunar o animal encrestado, es una prueba de que ambas culturas, a pesar de los sanguinarios conflictos, fueron capaces de interrelacionarse o al menos coincidir en su cosmovisión. Asimismo, Moche representó constantemente a la cultura ancashina en su arte, ya sea como prisioneros o como contendientes en batallas rituales. “Lo novedoso de este proyecto es que se estudia a los Moche en relación a sus vecinos, porque toda sociedad convive y eso dice mucho de ellos”, señala Pardo. Los Mochica construían su identidad al diferenciarse de “los otros” y, a la vez, al establecer lazos con ellos. En un primer nivel, las relaciones van ligadas

al conflicto y la convivencia. Luego, estas evolucionan al intercambio debido a las carencias en las regiones. Por ejemplo, la coca cultivada en la sierra era codiciada en la costa, donde escaseaba. En cambio, allí abundaban moluscos marinos como el Strombus, lo que estimulaba el intercambio. Así, se da un primer paso hacia la integración y construcción de la identidad Moche. “Es una muestra que también es muy novedosa en ese sentido. Si bien hay estudios asociados a este tema, no han sido muy difundidos”, puntualiza Pardo. Héroe Mochica Ai Apaec, un ser humano que adquiere rasgos de felino y de serpiente, es el héroe que simboliza el “ser Mochica”. CAROLINA AMPUERO

ARTÍFICES. Curadores Cecilia Pardo y Julio Rucabado.

Abril del 2016


CAROLINA AMPUERO

80 piezas, entre vasijas de cerámica, monolitos y objetos de metal pertecientes al arte de Mochica, Recuay y Cajamarca, son expuestos en la muestra.

2 años llevó organizar la exposición. El tiempo se invirtió en los preparativos, la creación de un libro y la invitación a colaboradores extranjeros.

EXTRANJEROS. Los visitantes foráneos muestran interés por aproximarse a las antiguas culturas peruanas. Esta divinidad ha sido representada constantemente en el arte moche. Por ello, en la sala N° 4 del Mali se expone la interpretación de las iconografías halladas en las cerámicas. Julio Rucabado, arqueólogo y cocurador de la muestra, fue quien estableció el orden de la travesía de este personaje para conocer más sobre su historia a través del correlato mítico. Para una sociedad agrícola como la Moche, la supervivencia

dependía de la benevolencia de los dioses. Ai Apaec es la entidad que trae la lluvia a los cultivos, es “el hacedor” que establece el equilibrio en el mundo. A nivel mítico, es quien conquista los territorios foráneos y los incorpora a su dominio. Es él quien inicia las relaciones con sus vecinos y favorece los intercambios con “los otros”. Por ejemplo, el trueque de coca por conchas strombus. Ese es el eje de toda la exposición.

CAROLINA AMPUERO

CAROLINA AMPUERO

5 ensayos de reconocidos especialistas en la cultura Moche estarán reunidos en un libro que el Mali presentará el 21 de junio de este año.

Sé parte de la muestra: 1. La exposición estará abierta al público de martes a domingo de 9 a.m. a 7 p.m. hasta el 14 de agosto en las instalaciones del Mali. 2. Las entradas para estudiantes universitarios peruanos es de S/. 5.00 y de S/. 15.00 para extranjeros. 3. Las visitas guiadas serán el 4 de mayo y 8 de junio a las 6:30 p.m. a cargo de Julio Rucabado. Y el miércoles 6 de julio, a las 6:00 p.m. a cargo de Cecilia Pardo.

INÉDITOS. Alguna piezas se exhiben por primera vez.

Abril del 2016

ZOOMORFOS. La cerámica moche plasma su cosmovisión.

Cultura

IX


LA REPUTACIÓN DE LAS TECLAS Hacemos un repaso al papel del Community Manager en el mundo contemporáneo, donde su labor de cuidar la reputación e interacción con los clientes va más allá de saber manejar las redes sociales. Jaro Adrianzén Rodríguez – VII Ciclo En abril del 2012 se dio uno de los casos más recordados respecto al manejo de las redes sociales en el Perú. Miguel Locatelli, un cliente de la otrora marca Nextel, publicó una queja en el fanpage de la compañía. En vez de recibir una respuesta de la Community Manager (CM), como correspondía, fue el novio de esta quien respondió a través de amenazas e insultos. Este episodio, en el que se bautizó al agresor como ‘el novio vengador’, sirve como ejemplo de las situaciones que rodean a los intermediarios virtuales de una compañía, y nos muestra la importancia de su vida offline. ¿Cuál es el papel que juegan los CM en una empresa? ¿Qué tanto influye su vida privada en el trabajo? Y lo más importante: ¿Es una verdadera opción laboral para un estudiante de comunicaciones? Rafael Valdez, CM del equipo de fútbol de la Universidad de San Martín de Porres, afirma que “nuestro papel en una empresa es el de ser intermediario entre la organización y sus públicos digitales. La importancia radica en suministrar permanentemente información a los públicos de manera coherente y responsable”. De igual manera, sostiene Nahary Mateo, ex CM de la Firma de Estudiantes de Relaciones Públicas de nuestra universidad, “es necesario tener un gusto por la investigación porque a través de eso hallará y generará contenido que resulte interesante para el público. Un verdadero CM se plantea objetivos y, de acuerdo con eso, arma una estrategia para cumplirlos”. Gracias al mencionado envío

X

Tendencias

constante de información, el especialista en ciencias de la comunicación asume un papel protagónico: la habilidad para codificar mensajes e idear tácticas de persuasión son solo algunas de las habilidades que le dan ventaja sobre los demás. Hace falta “ser empático, carismático, saber conectar con el público, y sobretodo, mantener la calma ante situaciones estresantes”, comenta Fernando Pachas, webmaster de PRSSA USMP. A pesar que no siempre se logre mantener la vida privada ajena a la vida laboral, para los CM, sostiene Valdez, “es vital separar las cosas: la vida privada no debe influir en el trabajo, puesto que debemos estar con la mente despejada para hacer bien las cosas a nivel institucional”. Si bien el manejo virtual de las redes de una empresa, y todo lo que implica, no es una especialización en nuestra casa de estudios, las herramientas necesarias para hacerlo están diversificadas a lo largo de toda la carrera de comunicaciones. Y en el Perú, cada vez son más los institutos que dictan cursos de Community Manager (o Social Media) que otorgan certificados en el campo.

“Es necesario tener un gusto por la investigación. Un verdadero CM se plantea objetivos y arma una estrategia para cumplirlos” De acuerdo con Pachas, “con el pasar de los años se volverá más viable, es solo cuestión de tiempo e innovación”. Además, complementa Mateo, “ser un millennial no te hace Community Manager. Lo que te hace ser eso, y generar ingresos, es ser un estratega digital”. Por su parte, Valdez argumenta que “sí es una opción viable para los estudiantes, puesto que el trabajo está en constante evolución: convierte a la organización en fuentes múltiples de información para los medios masivos de comunicación convencionales y digitales”.

DATOS IMPORTANTES 1. Según Social Media Examiner, LinkedIn está entre las redes preferidas de las empresas que buscan intensificar sus campañas 2. De acuerdo con Quintly, la cantidad de interacciones generadas en Instagram son 10 veces mayores que las de Facebook.

Abril del 2016


LA LUCHA CONTRA EL ¿Qué es y cómo se manifiesta?

TOC

Trastornos comunes y famosos afectados

Pensamientos y Sensaciones Obsesiones:

Separados:

Compulsiones:

1

Conductas repetitivas que cumplen determinadas reglas.

2 3

Diagnóstico médico Tratamiento

Causas @# %!

-Estrés -Ansiedad -Traumas -Lesiones cerebrales

serotonina

Fuentes: MINSA, OMS - Investigación: Romario Porras -IV

Abril del 2016

ciclo

/ Infografía: Eduardo Elespuru -IV

ciclo

/ Degnnis Villalva - REDACCIÓN

Salud

XI


Estampas para la reflexión

Las imágenes de la Semana Santa en el Perú adquieren una dimensión forjada a fuego por la identidad cultural, permitiendo disfrutar lo mágico de las diferentes tradiciones a lo largo del país. PIERINA MAZA

CUSCO

LIMA

LIMA

La cruz del camino, tan común en la vías de la sierra se magnifica en la cima del cerro, San Cristóbal, punto de peregrinación.

AYACUCHO

La Semana Santa en la capital huamanguina es una de las que adquiere mayor fervor religioso expresado en sus tres procesiones.

XII

La Contra

El clímax de las celebraciones se alcanza el Viernes Santo: una impresionante anda de velas y luces ilumina la noche ayacuchana.

La cripta con la imagen de Jesucristo yacente provoca rezos, llanto y emoción. La urna iluminada es tocada por miles a su paso.

Abril del 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.