Redacción - Edición 122

Page 1

Año 18 / Lima, Marzo del 2016

www.redaccionline.com

Reconocimiento

Periódico editado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres •DESDE 1998 • Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y del Consejo de la Prensa Peruana

periodicoredaccionusmp @PeriodicoUsmp

Edición

122

LOS BARRISTAS TOMAN LAS CANCHAS

Rolling Stones Te contamos detalles del concierto

La IPRA premia al Decano Distinción es la más importante a nivel internacional en RR.PP. Facultas Págs. 2 y 3 Deportes

Peruanos se preparan para Río

Conoce a la legión de atletas que ya están clasificados

Autogol contra nuestro fútbol

Pág. 15

Lenguas piden la palabra

Págs. 4 y 5

El más popular de los deportes vive una crisis que se traduce en una pobre calidad de juego y en hinchas que se alejan por el peligro de ser víctimas de quienes exacerban la violencia dentro y fuera de los estadios. Págs. 8 y 9

Págs. 4 y 5 Legendaria banda británica remeció con rock el Monumental

Tendencias

Memes a la carta en las redes

Págs. 6 y 7 Descubra cómo este mensaje minimalista sirve para relacionarse

Salud Entérate de todo sobre el letal zika


2

OPINIÓN

Marzo del 2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA. DECANO: Johan Leuridan Huys RESPONSABLE PERIODÍSTICO: Miguel Patiño Bottino RESPONSABLE DE DISEÑO: Degnnis Villalva Jara RE­DAC­TO­RES: Eva Javel / Marjorie Ramos/ Victoria Salinas / Gabriel Landa / Armando Guarniz / Romario Porras / Jaro Adrianzén / Alexander Villarroel / Julio Quispe / Jesús Cárdenas DIAGRAMADORES: Paloma Beoutis / Lesly Sancho / Wendy Valenzuela / Estefani Anca / Antonella García / Paula Díaz / Pierina Maza / Eduardo Elespuru / Brian Calle / Paul Trujillo / Brandon Ricaldi / César Quispe / Mario Peña / Gustavo Rahimi. ASESOR PRINCIPAL: José Santillán Arruz.

Av. Tomás Marsano 151, Lima 34 / Teléfono: 513-6300 anexo: 2069 Fax: 463-0735 / E-mail: redaccion@comunicaciones.usmp.edu.pe / Impreso en los talleres de La República S.A. Biblioteca Nacional del Perú. Hecho el Depósito Legal Nº 98-3062

EDITORIAL

Consecuencias del plagio en la universidad La atmósfera de plagio que ha caracterizado a la agenda política ha llegado a otros ámbitos de la sociedad. Con el inicio de las clases, es un tema debatido por muchos pero sin soluciones definitivas. En la educación superior el plagio tiene tres principales causas: la primera es el poco esfuerzo del alumno. En ese caso, la razón atribuida es la falta de motivación y el disgusto por el curso. Olvidan que el derecho a la educación lleva intrínseco el deber de estudiar. Los que alegan dicha falta deben recordar que el esfuerzo viene de parte de los profesores y alumnos; y que si no disfrutan la materia es mejor estudiar para no cursarla de nuevo. Otro factor es el avance de los métodos para plagiar. Los jóvenes conocen eso mejor que los docentes. Las universidades deben actualizarse en el conocimiento y uso de los recursos informáticos para copiar que aparecen cada año.

“El plagio afecta al estudiante de distintas maneras: crea una falsa sensación de progreso a través de un éxito irreal”.

Umberto Eco (1932-2016)

“Toda noticia solo sirve si se conecta a otra” En Número Cero, su última obra.

NI APOCALÍPTICO NI INTEGRADO. Fallecido en febreto pasado, el pensador y académico italiano, Umberto Eco se convirtió en un referente para muchos comunicadores. Este semiólogo devenido escritor sorprendió con El nombre de la rosa, obra que fue llevada al cine, por su manejo críptico de los códigos y la solidez de su historia. También le pertenecen El péndulo de Foucalt, Baudolino y El Cementerio de Praga, entre otros.

Hoy nadie gana con las redes, pero sin las redes nadie puede ganar. Las redes sociales son una herramienta obligatoria para todo candidato. Tener seguidores no asegura que uno sea conocido: el poder consiste en que se viralicen los contenidos. Lo simple que puede ser retuitear o compartir le da a uno el poder de influenciar. Los políticos se aprovechan de esto, debido que saben que la mayoría de usuarios son jóvenes sin aspiraciones ideológicas. Pero las redes también empoderan a los usuarios, volviéndolos críticos activos. Una forma de hacer política que puede ser de mutuo beneficio.

SANTO Y SEÑA

Síndrome de cronista Jaro Adrianzén - VII Ciclo

En tercer lugar está el sistema educativo. El plagio afecta al estudiante de distintas maneras: crea una falsa sensación de progreso a través de un éxito irreal. Cuando debe desenvolverse solo, afronta la realidad y enfrenta fracasos con los que no ha lidiado antes. En caso de terminar la carrera, no se encuentra preparado para la exigencia actual: el sistema lo destruye. El plagio resta mérito a la institución en aspectos académicos y de reputación. Por tanto, las autoridades académicas deben endurecer los castigos contra el plagio. Las sanciones deben ser especificadas y difundidas a través del reglamento. Igualmente, se deben mantener campañas que muestren los efectos negativos. Recomendamos revisar los recursos para detectar los plagios que aparecen cada año. En este trabajo se debe incluir a los estudiantes, que no deben esperar campañas para comprender que el plagio es perjudicial. El deplorable nivel educativo del país se ve golpeado a diario por la corrupción y la escasa inversión. Las copias y los plagios no hacen más que empeorar el panorama y -aunque sea difícil de creer- nos posiciona en una situación aún peor.

Internauta o elector 2.0

Todos los que estudiamos Ciencias de la Comunicación somos portadores, niegue quien lo niegue, de un pueril sentimiento de cronista que nos hace considerar nuestros escritos (hasta el más simple) como un texto digno de publicarse en Etiqueta Negra. Amantes de la literatura e hinchas de la escritura, los estudiantes sufrimos y soñamos con las benditas crónicas. Están la nota informativa, la entrevista, los perfiles, análisis, artículos y las columnas; pero la crónica sigue siendo la vedette de este asunto. Otro tipo de

textos son dejados de lado por el afán cronista que nos invade. Este género interpretativo, informativo y literario no deja de ser atractivo. A la crónica la deseamos cientos de estudiantes, pero es seducida con éxito solo por unos cuantos. El principal mal, ese que no

“Todos los periodistas noveles quieren convertirse en cronistas por el atractivo y el prestigio que eso supone”.

nos deja conquistarla, es la descripción desmesurada. El uso excesivo de adjetivos que tiene como meta no dejar pasar ningún detalle suele dar como resultado un texto insufrible. No hay problema en querer ser cronista: a fin de cuentas, cualquiera puede escribir lo que se le antoje. Pero hay que aceptar y reconocer que debemos quemar etapas, e ir puliendo la escritura y la habilidad para alcanzar el balance adecuado con las palabras.

Nadie nació siendo escritor, pero más de uno puede morir siéndolo. Mucho menos se nace periodista. Hay que agotar, antes de eso, la información. Cuántas serán las crónicas perdidas en los escritorios de cientos de alumnos, guardadas con cariño por el esfuerzo realizado. A propósito, este servidor también ha sido rechazado alguna vez, y sigue leyendo esa antigua crónica viajera. Una que ni en sueños va a llegar a Etiqueta Negra.


CIUDAD

Marzo del 2016

3

RELACIÓN PRENSA-PODER

Rompiendo la agenda setting

ÜÜLos medios de comunicación marcan la pauta de los temas coyunturales y hacen que los ciudadanos fijen su atención en diversos asuntos. ¿Hasta qué punto puede modificar la conducta y la toma de decisiones el hecho de dejarse llevar por ellos? Sol Fajardo - IV Ciclo

El concepto de Agenda Setting (AS) se hizo conocido en 1972 por Maxwell McCombs y Donald Shaw a través de un artículo de su coautoría. Esa teoría sostiene que las personas incluirán o excluirán de sus conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de sus contenidos, es decir, los medios seleccionarán y jerarquizarán las noticias. Del mismo modo, decidirán cuáles serán los temas a excluir de sus agendas. La teoría tuvo su origen en los años 60 en EE.UU. cuando Bernard Cohen afirmó: “La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar”. Así intentó explicar el cambio de los medios al ver cómo trataban de crear un seudoentorno. Actualmente existen pocos estudios científicos sobre la AS en países latinoamericanos. En el 2008, el Observador de Medios de Comunicación de América Latina realizó un trabajo de investigación sobre el tema. El estudio analizó la situación de los medios en Ecuador, Venezuela, Colombia,

Brasil y Perú. A comparación de otros países, el Perú mostró tener libertad de prensa ese año. Se coincidían en titulares, pero cada medio presentaba su punto de vista: no existía, pues, un monopolio.

“Las noticias banales ocupan las portadas de muchos periódicos; y la televisión no es la excepción”

El fenómeno ha existido desde siempre y hay varios factores que influyen en su formación. Proximidad e impacto son los más influyentes. Pero en lo que todos los medios coinciden es en el conflicto: aquello que lo genere será interesante para la mayoría de medios. “Esta agenda obedece al rating, ventas o lectoría y, en nuevos medios, a lo que marca el SEO [posicionamiento en los buscadores de internet]. No hay que olvidar que los medios de comunicación son empresas y, como toda empresa, buscan

ganancias”, afirma y enfatiza el periodista Jesús Raymundo. Algunos critican a la AS porque creen que distorsiona la realidad. Los medios son una pieza fundamental en la formación de la opinión pública y, como ya se mencionó, han construido un seudoentorno. Si bien es cierto que cada medio construye su propia agenda, ha quedado demostrado que noticias banales ocupan las portadas de muchos periódicos; y la televisión no es la excepción. Ninguna clase de estudio demuestra si la poderosa influencia de la prensa ha aumentado o disminuido. Pero los comentarios en foros y redes sociales muestran que ahora se le cuestiona más. Una ley de papel Una especialista en el tema, la profesora Zoila Guzmán, señala: “Al coludirse con el poder político y económico, los medios desafían a la democracia. Hay una disfunción a la hora de informar”. Esa disfunción, según Guzmán, ocurre cuando informan según sus intereses y nos hacen creer que eso es importante; y cuando cometen autocensura. “Uno no se puede

sujetar a una realidad que no se la presentan”, añade. Prima la libertad de empresa sobre la libertad de prensa si se privilegia lo económico, es decir si la acción de informar pasar a un segundo plano y ganar clientes para los auspiciadores es el objetivo principal.

“Al coludirse con el poder político y económico, los medios desafían a la democracia. Hay una disfunción a la hora de informar” A consecuencia de la reducción de costos, surge la televisión basura. Esos formatos televisivos que acaparan el interés de mucha gente infringe la Ley N° 23278 (Ley de Radio y Televisión) que está en el sector Transportes y Comunicaciones, y que nadie se atreve a aplicar en toda su extensión. “Ese tipo de programas nos sacan de la realidad y no fomentan una actitud crítica”, comenta Guzmán. Un poder dormido En este sentido, el periodismo atraviesa por una gran crisis ética. “A

veces la pasión hace que uno termine faltando a la ética. Esto es lo último en lo que se piensa, sobre todo en los medios sensacionalistas”, piensa Raymundo. Ese tema, considera, debe ser tocado con más profundidad en la universidad, el lugar donde se forma el profesional. Nos hablan de un cuarto poder, el de la prensa. Pero, de acuerdo con Raymundo, existe un quinto poder: el de los consumidores de medios. “Todavía no nos damos cuenta que tenemos en nuestras manos, el poder de influir y redirigir los contenidos”, reflexiona.

Opciones en la web 1. La expansión de internet, así como el auge de las redes sociales, permite saber más sobre temas que están en agenda. 2. Los periodistas han encontrado una oportunidad para difundir sus puntos de vista en la web. 3. Las alternativas digitales más conocidas en Perú son La Mula (www.lamula.pe), El Panfleto (www. elpanfleto.pe) y Útero (www.utero.pe).


4

CIUDAD

Marzo del 2016

UNA CUESTIÓN DE CONCIENCIA CIUDADANA ES PRESERVAR LOS IDIOMAS EN PELIGRO DE EXTINGUIRSE EN EL PERÚ

Lenguas que quieren sobrevivir

Foto: Andina

COLORIDO JAQARU. En la sierra de Lima se encuentra una de las lenguas menos conocidas por los peruanos. La cultura Jaqaru tiene fuerte predominancia del matriarcado.

ÜÜSegún el Ministerio de Educación, 21 lenguas oriundas están en riesgo de desaparecer en los próximos años. Una serie de medidas adoptadas por el Estado podrían revertir este fenómeno que no puede ignorarse por afectar a nuestra cultura. Nataly Núñez- V Ciclo

El Perú posee unas 47 lenguas originarias vigentes, cuatro andinas y 43 amazónicas. De ellas, 21 son consideradas no vitales y corren el riesgo de desaparecer, extendiendo la lista de las 35 que ya se encuentran extintas. El Minedu, a través de su publicación Documento Nacional de Lenguas Originarias del

Perú, ha logrado identificar dentro de estas 21 lenguas, cuatro “en peligro” y otras 17 consideradas “seriamente en peligro”. Las cifras son alarmantes. Aunque existen ciertos pueblos que aún cuentan con centenas y miles de habitantes y por tanto, hablantes de su lengua nativa; cuatro casos particulares logran ser objeto de preocupación,

Foto: University of Berkeley

al poseer escaso número de hablantes. Estas lenguas son el cauqui (Andes) con 11 hablantes en todo el Perú; el iñapari, con cuatro; el muniche, que posee tres, y el taushiro (Amazonía), lengua loretana que actualmente tiene un solo hablante. El cauqui Según el Minedu, la familia lingüística Aru está inte-

SOLO UNO. El lingüista Zachary O’Hagan y el único hablante de Taushiro, Amadeo García.


CIUDAD

Marzo del 2016

1. Hace 40 años, la mitad de la población peruana era quechuahablante. Hoy solo quedan 4 millones de hablantes de lenguas originarias, que representan el 13% de los habitantes del país. 2. En Lima, por ejemplo, existe hasta medio millón de quechuahablantes. Además, un 30% de la población tiene padres que provienen de regiones andinas donde se emplean diversas lenguas. 3. Según el censo nacional realizado en el año 2007, un 13% de la población decidió no transmitir el idioma a sus descendientes por temor al rechazo o la burla. 4. Desde el año 2000, la Unesco proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, para promover la diversidad lingüística e incentivar un mejor conocimiento de las tradiciones culturales.

grada por tres lenguas: jaqaru, cauqui y aimara. Las dos primeras se hablan solo en las localidades de Tupe, Aiza y Colca (distrito de Tupe) y en Cachuy (distrito de Catahuasi) en la provincia de Yauyos, zona andina de la región Lima. En tanto, el aimara se habla en las regiones de Moquegua, Puno, Tacna y, por últimas migraciones, en Lima, Arequipa y Madre de Dios. Solo la lengua aimara es transnacional, pues, se habla también en Bolivia, Chile y Argentina.

El último taushiro El taushiro es una lengua amazónica perteneciente al centro poblado de Intuto, a orillas del río Tigre, uno de los afluentes del río Marañón, en Iquitos. El aislamiento y conservación de tradicionales patrones culturales ha sido, por años, son los aspectos más característicos de esta comunidad. A mediados del siglo XX, madereros españoles contactaron por primera vez a la extinta comunidad taushira. ¿El objetivo? Obligarlos a desempeñar la ardua labor de tala de árboles, esclavizante actividad que provocaba mortales enfermedades a los nativos (gripe, paludismo y tuberculosis), acelerando así el proceso de desaparición de la lengua amazónica. En este lugar vive Amadeo García (60), cuyo apellido de origen español, es producto de la adopción de nombre del patrón. Aunque conoce el español, prefiere expresarse en su lengua originaria. Conoce su papel clave en el desarrollo de su lengua, pues es su último hablante. Cuando él desaparezca, desaparecerá también la última palabra pronunciada por un aborigen.

“El gran desafío es hacer que más personas hablen la lengua originaria en el ámbito urbano” Los cuatro hijos de Amadeo no hablan taushiro. Dos de ellos le fueron arrebatados por una lingüista puertorriqueña en extrañas condiciones. Según ‘el último taushiro’, él mismo concedió el permiso para entregar a los pequeños, ya que su situación no le permitía criarlos. Su última pareja, una joven mujer de 22 años, estaba aprendiendo mucho de la fonología y estructura

gramatical del taushiro, actividad que con el tiempo permitiría el continuo desarrollo y expansión de la misma, hasta que un infortunado episodio la sorprendió a orillas del río por el que habitaba. Un ataque epiléptico fue el causante de que la moza cayera trágicamente en la cuenca, hundiéndose en sus profundidades y acabando con su vida, esfumándose así el último rayo de esperanza para la olvidada comunidad.

“La dignidad y el orgullo pueden hacer que un pueblo recupere aquellas lenguas que cada vez se hablan menos” Revalorización José Antonio Vásquez Medina, coordinador de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, comentó que, en vista de esta problemática, se tiene como objetivo implementar la Ley de Lenguas Originarias, Ley Nº 29735, que se aprobó en 2011. “Las tareas que tenemos son diversas y van desde la investigación y registro de lenguas, formación de intérpretes para brindar servicios públicos hasta la recuperación de las lenguas en peligro de desaparición”, añadió. “El gran desafío es hacer que más personas hablen la lengua originaria en el ámbito urbano”, manifiesta. Una de las voces más autorizadas para la promoción del quechua en el Cusco es la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Fernando Hermoza, su presidente, ha advertido varias veces que el reto mayor de su institución es cómo hacer que el quechua deje de ser una lengua oral para convertirse en una lengua escrita, con

sintaxis propia. En ese sentido, existe una experiencia desde la municipalidad provincial de Cusco, bautizada como “La Hora del Quechua”: a través del teatro, animación de lectura, poesía, relatos y música, se difunde y promueve el buen uso del idioma quechua. Silvia Uscamaita Otárola, teniente alcaldesa del Cusco, ha dicho: “Estamos promoviendo la práctica del idioma en los diversos centros educativos. La idea es capacitar al personal municipal para que pueda atender en esa lengua”. Saliendo del ámbito estatal, el Centro Guamán Poma de Ayala y la empresa Microsoft Perú han trabajado para preservar el quechua a partir de cursos y aplicaciones para tabletas programadas en el idioma de los incas. “No solo se trata de proporcionar herramientas, también se trata de enseñar cómo usarlas. Debemos seguir al ritmo que demanda el mercado globalizado. Este es un reto que nos pone a prueba”, concluyó la alcaldesa.

FERNANDO GARCÍA

5

Foto: Facebook

Lingüista y representante de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación

Foto: Global Conversation

NIÑOS AIMARAS. La gran población de esa etnia garantiza la supervivencia de su lengua.


6

SOCIEDAD

Marzo del 2016

LAS SANCIONES DEBEN SER INMEDIATAS

Nos habíamos plagiado tanto... Foto: Gradschools.com

¿Conocías las clases de plagio? Según Digital Media Rights existen tres: Plagio completo: “El contenido original es copiado sin ningún cambio en el contenido”. Plagio parcial: “Es una combinación de fuentes diferentes, donde el uso de la reformulación y sinónimos es muy alta” Plagio minimalista: “Se centra en conceptos, ideas o pensamientos que en la forma de la palabra escrita”. COPY & PASTE. La tentación del copiar es muy frecuente en la universidad , que siempre lucha por erradicar esta mala práctica.

ÜÜSe han cometido millones de apropiaciones de ideas en todo ámbito. Recientes escándalos los han visibilizado en el Perú. Romario Porras - IV Ciclo

“El plagio sucede cuando una persona no tiene recursos de conocimiento porque no hizo un buen aprendizaje de las materias sobre las cuales quiera trabajar”, expresa Juan Flores, docente de Psicología de la

Universidad de San Martín de Porres (USMP). Los estudiantes de ahora viven la cultura del “copy & paste”, copiando información de algún lugar para pegarla en su trabajo y hacerla pasar como auténtico. Además, el profesor Flores asevera que “la persona

que comete plagios no ha cultivado valores morales, no ha desarrollado la honestidad y el respeto a la otredad”. Muchos padres de familia hacen las tareas escolares de sus hijos, creyendo que les hacen un bien. Lo que ignoran es que inconscientemente están quitándoles amor por el estudio. Sus vidas universitarias se verán afectadas por el acto de resolver tareas, hacer los trabajos y aprobar los cursos no por iniciativa propia sino por obligación.

“La persona que comete esta falta no ha cultivado valores morales, no ha desarrollado la honestidad y el respeto a la otredad”

Qué dice el Código de Ética sanmartiniano El Código de Ética de la USMP indica, en su Capítulo II (Principios Éticos), que “Los profesores y alumnos actúan con honestidad intelectual al respetar la autoría, diseños e ideas de las fuentes de información consultadas o utilizadas para la elaboración de trabajos de

investigación, monografías, ayudas audiovisuales u otros. Es inaceptable el plagio, en todas sus manifestaciones” (Artículo 7.3.1). “Se evita y sanciona severamente cualquier tipo de plagio o suplantación, en pruebas, exámenes y trabajos similares: falsificación,

adulteración de documentos justificatorios de faltas a clase, exámenes o prácticas, así como para otros trámites que requieran documentación sustentante” (Artículo 7.3.2), agrega. Es importante, entonces, respetar las autorías respectivas siempre que se requiera usar algún

tipo de información que no nos pertenece. Presentando un trabajo auténtico, estaremos fomentando el valor de la honestidad. El docente Juan Flores menciona que “si una persona está bien formada en valores morales desde pequeña, va a tener respeto por los demás”.

En el ámbito jurídico Cuando se comete plagio se choca, sobre todo y en primer lugar, contra el derecho de autor, según explica la jurista argentina Delia Lipzyc, que por lo general está protegido en las legislaciones civiles y penales de todos los países, incluida la del Perú. El Decreto Legislativo 822, Ley sobre el Derecho de Autor, señala taxativamente en su artículo 8° que protege “la forma de expresión mediante la cual las

ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o incorporadas a las obras”. Significa esto que se protege sobre todo a las obras y no a las ideas expuestas en ellas, algo que sin embargo beneficia ulteriormente al autor. El profesor de Ética de la USMP, Luis Varillas, advierte que “plagiar es un atropello total a la propiedad, es un hurto castigado por del Código Penal”. Añade que depende de la formación moral en casa.


SOCIEDAD

Marzo del 2016

ÜÜMiles de jóvenes están en las calles, en la universidad y hasta en sus camas enganchados a smartphones y tablets. Es una generación que depende como nunca de esos aparatos. ¿Pero estos tienen el mismo efecto de las drogas?

¿Eres adicto a las nuevas tecnologías?

Foto: Karen Candiotti

ATRAPADO. Desde que Internet es parte de los teléfonos celulares, la adicción a las tecnologías ha ido en ascenso. Gabriel Peña - IV Ciclo

Se entiende por una adicción sin droga a aquella conducta repetitiva que resulta placentera, al menos en las primeras fases, y que genera una pérdida de control en la persona, con una interferencia grave en su vida cotidiana a nivel social, laboral y familiar (Fairburn, 1998) A ciencia cierta, no se sabe cuáles son las causas del comportamiento adictivo en general. Existen factores o características específicas que pueden propiciar una tendencia a desarrollar estas adicciones; es decir, que están correlacionadas. Sin embargo, no existen un conjunto de causales directas que la definan. En el caso de la adicción a sustancias se encuentran similitudes. Mientras algunos las prueban, las consumen un tiempo y luego las dejan para no volver, hay quienes se vuelven dependientes a estas. El médico Edwin Salas traza un perfil de ese tipo de pacientes: “Estas personas tienen en común una fuerte predisposi-

ción a la impulsividad, descontrol emocional y dependencia. Sobre todo las personas que no poseen un adecuado control de sus emociones, quienes son las que más fácilmente podrían caer en las drogas. Esto también es válido cuando hablamos de adicción a las tecnologías porque un componente importante viene a ser la falta de control”. Es necesario tener en cuenta que para que estas adicciones se lleguen a dar, tienen que existir factores que las faciliten. Uno de ellos es el factor emocional, el cual está relacionado a la personalidad, dependencia, impulsividad y autoestima de la persona. Un individuo con baja autoestima, una alta impulsividad y falta de control será más propenso a volverse adicto, añade Salas. En segundo lugar se encuentra el factor social que se centra en las relaciones familiares y afectivas de la persona. “Por lo general, una familia no bien estructurada o disfuncional está altamente vinculada con cualquier clase de adicción”, comenta el especialista.

“La cantidad de horas frente a esta clase de tecnologías ya no son consideradas un indicador de adicción, sino que se debe mirar en las consecuencias que este comportamiento acarrea” Por último, el factor demográfico es de suma importancia ya que si el individuo se encuentra en una zona rural o con escasa disposición a la tecnología es difícil que tenga encuentros con esta, y que por lo tanto, desarrolle una adicción. Asimismo, la adquisición de estos productos está altamente ligada al poder adquisitivo y nivel socioeconómico de la persona. Indicadores que alarman Los indicios de una posible adicción han cambiado con el transcurrir de los años. A

finales del siglo XX, cuando se iniciaban los primeros estudios acerca de esta clase de adicción, el solo hecho de pasar dos horas diarias frente a una computadora se consideraba un claro indicador de adicción. Actualmente esta cifra es más que rebasada por aquellas personas que tienen acceso ilimitado a una pantalla (tanto sea del computador, la televisión o dispositivos electrónicos como smarthphones o tablets). Según un estudio de Google realizado por Ipsos Argentina en el Perú, los peruanos pasamos un promedio de 10 horas diarias frente a estas, siendo los smartphones los dispositivos que captan la mayor parte de interacciones. Sin embargo, la cantidad de horas frente a esta clase de tecnologías ya no son consideradas un indicador de adicción, sino que se debe mirar en las consecuencias que este comportamiento acarrea, así como las acciones o decisiones que se toman. Cuando hablamos de patologías es cuando podemos decir que estamos ante un caso de

7

adicción. Por ejemplo, en el caso de que una persona se olvide el celular. Si ese asunto no le afecta, por más que pase varias horas diarias frente a él, se encuentra en una situación controlada. Pero hay gente que no puede tolerar la ausencia del elemento con el cual se engancha. Así, se vuelve ansiosa, intolerante y agresiva. Puede incluso llegar a generar respuestas que están relacionadas al sistema neurovegetativo y que las lleve a desarrollar dolores de cabeza, temblores y

Los cuadros presentados pueden revertirse, aunque el tratamiento es complejo. Cuando los problemas son mayores, se asocia con otras enfermedades y elementos psicopatológicos. También hay tratamientos cognitivo-conductuales, que van directamente a la forma de pensar y actuar, y controlan esos dos elementos.

Fuente: Estudio Google Ipsos Argentina en Perú

sudoración, similar al síndrome de abstinencia que experimentan muchos drogadictos ante la falta de alguna droga o sustancia. También podría hablarse de una adicción si es que esta persona se aísla socialmente para conectarse en la red con sus ‘amigos virtuales’, cuando empieza a perder el sentido de la realidad y a virtualizar su vida. Deja de lado su mundo social e interactivo para sustituirlo por otro nuevo con consecuencias fatales.

Dependiendo del nivel en el que el tecnoadicto se encuentre, se usarán drogas por un periodo, aconseja el médico Salas. “Si el problema aún no es tan grande y no está sobredimensionado, se puede solo hacer correcciones al nivel del manejo de estímulos. Si se usa o no fármacos, dependerá en qué consiste el problema”, finalizó.


8

ESPECIAL

Marzo del 2016

BARRAS BRAVAS ALEJAN A LAS FAMILIAS DE LAS CANCHAS... ¿HASTA CUÁNDO?

Cómo espantar al (verdadero) hi

ÜÜEl torneo de fútbol nacional prosigue sin que las autoridades pongan freno a los hechos de violencia perpetrados por algunos desadaptados y delincuentes que se disfrazan de aficionados. Armando Guarniz - VI Ciclo

Aquella noche de febrero estaba prevista para que se diera una fiesta crema en el Estadio Monumental. Sin embargo, la performance de Universitario de Deportes ante Colo-Colo fue opacada por un hecho más que lamentable: aficionados merengues causaron destrozos dentro de una fuente de soda cercana a los alrededores del coloso de Ate. Terror total para los parroquianos y pérdidas irrecuperables para la propietaria del humilde negocio. Este capítulo, que no es novedad en tienda estudiantil, conllevó a que la municipalidad distrital de Ate clausurara (solo para eventos deportivos) el recinto crema. Los dirigentes, una vez más, salieron a dar sus cantinflescas respuestas ante los constantes actos de delincuencia de parte de su hinchada: manifestaron que la culpa es de los barristas de Alianza Lima, que el alcalde de Ate tiene un encono personal contra el club crema, que todo es un complot contra ellos. Excusas sin sentido. Es verdad que la ‘U’ no es el único equipo con barra popular en el Perú. Y es verdad también que la delincuencia en los estadios no es exclusividad de los merengues. Pero que esto ocurra entre la misma barra ya es señal de preocupación. Y más preocupante aun es la

poca importancia con la que lo toma de dirigencia del club, encubriendo a estos malos hinchas y echándole la culpa a terceros, cuando el problema está en casa. Este solo es un capítulo más en el que el futbol seguirá siendo noticia en las páginas policiales. No basta

“Soy hincha de la ‘U’. Dejé de ir por la lejanía del estadio, lo complicado que es salir del Monumental y el vandalismo que se genera siempre...” cerrar el estadio o suspender la tribuna: hay que entender que este es un problema social y no está ligado al deporte exclusivamente, por eso hasta causa escepticismo que la Asociación Deportiva de Futbol Profesional los premie trasladando la localía de la ‘U’ al Estadio Nacional, donde ya han ocurrido episodios parecidos a los de la Noche Crema, con el peligro de que se sigan repitiendo. ¿Hasta cuándo seguirá el odio en el fútbol? Sí, odio, odio hacia las demás personas por tener otros gustos; otra pasión; otro amor u otro color de camiseta. En concreto, odio

por ser diferentes. Y es que hay personas que aún no entienden que lo que hace más bello y atractivo al deporte rey es precisamente la diferencia y la competencia honrada. En el Perú, el más popular de los deportes parece alejarse de esos valores y se ha convertido en un espacio de delincuencia, discriminación, drogadicción y vandalismo. La palabra del hincha Por eso, pedimos a los aficonados que respondan a dos interrogantes: ¿Van al estadio con frecuencia? ¿Han dejado de ir? ¿Por qué sí o por qué no? Alfredo Reyna comenta: “Soy hincha de la ‘U’. Dejé de ir por la lejanía del estadio, lo complicado que es salir del Monumental y el vandalismo que se genera siempre”. José de Paz Pickman señala: “Voy al estadio con poca frecuencia, tanto por la poca accesibilidad y (sobre todo) salir de ahí, los precios muchas veces fuera del alcance y, aparte, por la delincuencia externa”. “Voy una vez al mes o menos incluso. Soy hincha de Municipal, pero ir a Villa El Salvador es complicado. Cuando jugaba en Miraflores hace tiempo sí iba. He ido también a ver jugar a la San Martín (soy simpatizante), pero no muy seguido”, aporta Martín Bellido López, mientras que Gonzalo Silva Infante añade: “Soy hincha de la ‘U’. Cuando se trata de partidos con no tanto público no hay problema, porque es más fácil conseguir transporte de regreso, pero cuando son partidos de gran demanda, la salida es bastante complicada”. Cercanas lejanías La lejanía y la poca acce-

TERROR. Las peleas en las tribunas de casi todos los estadios son pan de cada día. Incluso las prota

PROVOCACIÓN. Algunas hinchadas pisan el palito, sobre todo en los clásicos ‘U’-Alianza.


ESPECIAL

Marzo del 2016

incha del estadio

Fotos: Difusión

sibilidad, como el mismo clima de violencia, son factores recurrentes para quienes han dejado de ir al estadio. Alonso Pahuacho Portella indica: “Soy hincha de Alianza y voy a todos los partidos de local, es decir cada 15 días. No soy socio así que pago mi entrada. Asisto porque siento que ir es un compromiso con el equipo y me hace ser parte de la familia. Voy de Miraflores, donde vivo, a La Victoria en taxi con unos amigos de la universidad”. Ronald Yupanqui Guerra afirma: “Yo iba de adolescente con frecuencia al Lolo

“La violencia se da, básicamente, porque el fútbol no es una realidad o una isla distinta a la del Perú...”

agonizan barras de un mismo club. Acá, un enfrentamiento entre hinchas de Sporting Cristal. Foto: Andina Foto Andina

Fernández, como buen hincha de la ‘U’ que soy. Cuando se juega en el Nacional también voy previa revisada de agenda. Y cuando es en Ate muy poco, más que nada por la distancia y el complicado acceso. Eduardo Torres Pacheco, también hincha crema, cuenta: “Por una extraña razón dejó de interesarme el fútbol (local e internacional) y digo extraña porque quisiera volver a saltar y cantar las canciones y gritar los goles. La culpa −o respon-

Hinchas en números

sabilidad− es en principio la situación de nuestro fútbol y el mal manejo dirigencia. Eso implica la delincuencia que se apoderó, al menos, de mi club querido. Y no solo de los malos hinchas, sino de quienes llevan la rienda de la institución”. La raíz de la violencia Muchas personas sienten amor por alguna camiseta y darían todo por ir a alentar a su equipo. Pero lamentablemente lo que los aleja de pasar ese momento es la delincuencia que acecha durante los partidos. Michel Dancourt Delion, periodista deportivo, editor de la sección deportes en La República y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en nuestra casa de estudios, comenta: “La violencia se da, básicamente, porque el fútbol no es una realidad o una isla distinta a la del Perú. La violencia, la discriminación, la falta de control social, las familias disfuncionales, etc. Hay barras que están controladas como la de Cristal, Boys, Alianza. El tema básicamente pasa por el descontrol de la barra de Universitario, que está partida. Hay un tema de entradas que no se maneja bien, el Monumental es un estadio con un difícil acceso y, evidentemente, el tema es complejo. Pero mientras haya indiferencia y dejadez de las autoridades no se avanzará”.

Fuente: GFK

Ante esto, recordamos el antecedente inglés de los años 80’s con los incidentes en los escenarios deportivos a causa de los denominados hooligans. Dancourt señala que la iniciativa de la ex primera ministra Margaret Thatcher, “la Dama de Hierro”, podría aplicarse en el Perú: sanciones drásticas, grupos de inteligencia y policías infiltrados en las barras contra los maleantes.

“Nos quieren hacer daño. Es una persecución contra nosotros. Además, estos actos ocurrieron afuera cuando toda la Trinchera [Norte, barra del club] estaba dentro del estadio. No ha sido la hinchada de Universitario de Deportes. De eso estoy seguro y ya CAOS. Cada vez que una barra se dirige al estadio provoca congestionamiento vehicular.

9

hemos conversado con la Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi) y la gente del ayuntamiento de Ate. Veremos qué pasa”, señaló el gerente del club, German Leguía, a los medios tras los desmanes perpetrados por la barra brava de la ‘U’ el mes pasado.


10 CIUDAD

Marzo del 2016

NUESTRAS VIDAS EN SUS MANOS

UDEX al rescate de la ciudadanía ÜÜ“Dos granadas tipo piña soviética han sido halladas en una berma del distrito de San Juan de Miraflores”. Así llegaba uno de los reportes que recibe a diario la central de la Unidad de Desactivación de ExplosivosUDEX. Efraín Torres - IX Ciclo

Estoy en la Sección de Investigación Técnica de Explosivos (SITEX), oficina de la UDEX. En la entrada hay dos misiles como ornamento, muy cerca del altar en homenaje a Adolfo Castellanos, policía fallecido el 7 de septiembre del 2015, debido a la detona-

EL SALARIO DEL MIEDO. Lo que para un ser común y corriente es un peligro, para un UDEX es su trabajo rutinario. ción de una de las dos granadas dejadas en un colegio de Villa El Salvador. Ser miembro de la UDEX, más que un oficio, es una pasión. Servir a la Unidad es “entregar mi vida por el bienestar de mi país”, indica Verónica Zevallos Gutiérrez, quien lleva 16 años en la PNP, cinco de ellos en esta unidad.

Viste polo y pantalones negros, botines del mismo color, un chaleco corto que lleva un marbete grabado su primer apellido. Usa el cabello recogido, sin maquillaje. Entró a la Unidad vía un curso libre y ahora esta división es parte de su vida, más allá de los riesgos. Su familia le ha pedido varias veces abandonar. Ella

“Servir a la Unidad es entregar mi vida por el bienestar de mi país, llevo dieciséis años en la PNP y cinco desactivando explosivos” FAMILIA. Miembros de la Unidad desarrollan vínculos afectivos.

Verónica Zevallos, integrante de UDEX

pide comprensión. Sus manos son su principal herramienta para desactivar explosivos. Dependiendo del caso, vestirá un traje especial; solo sus manos estarán descubiertas. El procedimiento Una vez instalada en la Zona Cero, lo primero es

despejar el área y poner a prueba los nervios. Resuelto el problema, se lleva el explosivo desactivado al departamento de investigación para analizar su procedencia. Luego se lo detonará en un descampado. “Se debería adoptar medidas más drásticas”, remarca con respecto a la benignidad de las sanciones.

El suboficial Virgilio Rojas lleva más de tres décadas en la Unidad. Cree que la delincuencia ha traído consigo una ola de pánico comparable al tiempo de los atentados terroristas. Argumenta que su equipo está bien entrenado para desempeñarse incluso bajo presión. A la hora de la misión, dice, también hay “una lucha escondida contra la muerte”. “Valientes corazones son los miembros de la UDEX, vencedores, siempre listos por la patria (...) desactivan explosivos que atentan a la paz…” dice la primera estrofa del himno de la UDEX.


CIUDAD

Marzo del 2016

11

LOS PROBLEMAS VIALES DE SIEMPRE

La crónica roja llega a las pistas

Fotos: Taller de Fotografía

ÜÜChoferes estresados por el intenso trabajo; usuarios que siguen manteniendo los mismos vicios y peatones que no respetan las reglas ni las señales de tránsito. Un escenario difícil para solucionar la crisis del transporte.

Gabriela Peña - IV Ciclo

Los accidentes de tránsito aumentaron notoriamente en Lima en el 2015 y amenazan repetir la cifra este año. Lo muestran los varios choques protagonizados por choferes y coasters de El Chosicano. Conductores con trastornos psicológicos y depresión, transeúntes que no cruzan las avenidas utilizando los puentes peatonales o los pasos de cebra correspondientes en las diferentes zonas viales y sobre todo la poca responsabilidad de los municipios al descuidar pistas que carecen de señalizaciones adecuadas.

Si hay una cosa en la que no se ha conseguido, ha sido la pésima y degradante manera de manejar por parte de la mayoría de los conductores y la poca educación vial reflejada en sus mismos peatones. Todos ponen en riesgo sus vidas con tal de cruzar pistas peligrosas o sin previa señalización. Los accidentes de tránsito se han incrementado un 17% dentro de lo que cabe del año 2015. Se registraron alrededor de 156 muertes según el coronel Nabor

1. Algunas municipalidades distritales hacen poco en puntos importantes de circulación y no mejoran las señalizaciones y el estado de las pistas. 2. La Defensoría del Pueblo realizó un estudio para localizar las zonas críticas donde son frecuentes ese tipo de fatalidades. Entre ellas están el cruce de la Panamericana Norte con Izaguirre en Independencia (límite de Los Olivos) y la intersección de Próceres de la Independencia con Héroes del Cenepa, en San Juan de

Lurigancho. 3. En la Panamericana Sur: en Lurín, los puentes peatonales no tienen señalización ni veredas de acceso para los viandantes. 4. En la intersección de la avenida Brasil con Javier Prado, las veredas y rampas son poco accesibles; al igual que en el cruce de la avenida Salaverry con 28 de Julio; avenidas Primavera y Angamos, y el corredor de la Vía de Evitamiento. 5. La avenida Túpac Amaru, y la carretera Central son las ubicaciones más críticas.

Estres. El aumento de transportes y la mala instrucción vial de los conductores son razones que aumentan el problema. Ortiz, jefe de la Unidad de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito del Ministerio del Interior. Y las personas causantes de estos accidentes bordean los 18 a 30 años. ¿Carritos chocones? Según un estudio realizado para conocer el comportamiento de los choferes que hizo el psicólogo Carlos Ponce, publicado en la revista Liberabit vol 21 N°1, se halló que la mayoría de conductores presentaba síntomas de ansiedad, depresión y angustia. Esa labor se inició hace una década. En 2007 se comprobó que el 40% de ellos eran emocionalmente inestables, antisociales e intolerantes a la frustración. Los conductores, al convivir con este tipo de sentimientos y mostrar perfiles con altos desórdenes psicológicos, tienen un difícil control conductual y del pensamiento (psicoticismo).

Eso provoca una mayor tendencia a desarrollar conductas agresivas y de baja empatía. Y, ¿a qué se debe este tipo de comportamiento? Esto guarda relación con las largas jornadas laborales, el estrés producido por el caos dentro de la ciudad y sobre todo por las bajas condiciones laborales en las cuales trabajan día a día.

“La responsabilidad y solución de problemas en el tránsito vehicular esta en los peatones, conductores y municipalidades.” Se hacen los locos Pero la culpa de este caos no la tienen solo los choferes con estas condiciones

psicológicas. La segunda causa de estos accidentes la tienen los peatones, que no ayudan mucho comportándose de modo imprudente a la hora de cruzar calles y avenidas. Especialmente cuando se trata de cruzar aquellas zonas donde hay mucha actividad vehicular. El director de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional, Javier Ávalos, pidió al Sistema de Administración Tributaria (SAT) hacer efectivas las sanciones dirigidas a los peatones que no respeten las normas de tránsito. Sin embargo, el 2014 se pusieron más de 300 mil de estas papeletas a los infractores, de las cuales, según Ávalos, muy pocas fueron pagadas. La cantidad dependerá de la gravedad de la infracción: no usar los puentes peatonales y cruzar las pistas en luz roja se multará con S/.77, y hacerlo bajo efectos del alcohol o drogas, S/.115.

“El año pasado se pusieron más de 300 mil papeletas contra infractores, de las cuales, según Ávalos, muy pocas fueron pagadas.” Conclusión Bajar los accidentes fatales producidos por el caos vehicular y reducir así la irresponsabilidad de la gente al cruzar en lugares para nada apropiados, puede lograrse con las papeletas dirigidas a los imprudentes peatones. El defensor del pueblo encargado, Eduardo Vega, exige a las autoridades de Lima y Callao tomar riendas en los problemas de desarrollo urbano, como el mantenimiento de las pistas y veredas para los peatones para enfrentar la situación.


12 GASTRONOMÍA

Marzo del 2016

SU ARTE CULINARIO CONQUISTA DIFERENTES PALADARES

Camiones con sabores caseros

Foto: Youtube

ÜÜLa gastronomía es el blanco al cual muchos peruanos apuntan a la hora de crear su propia empresa, sobre todo, porque la comida es uno de los grandes placeres de la humanidad.

BON APETTIT. Los servicios rodantes de comida presentan novedosas propuestas que reflejan el arte gastronómico de los emprendedores peruanos. Efraín Torres - IX Ciclo

El boom gastronómico motivó a algunos jóvenes entusiastas y emprendedores a formar negocios propios. Algunos con propuestas innovadoras como los food trucks. Los camiones de comida ya marcan su territorio en Lima. Es un fenómeno estadounidense que acelera el motor y cobra notoriedad en los últimos meses. Redacción pudo conversar con algunos jóvenes de este rubro.

Son las 12:30 p.m. Juan Carlos San Miguel nos recibe amablemente en su domicilio junto a Melissa, una menuda y carismática joven. Ambos son socios. Esta pareja es dueña de la pizzería La Sicilia. Juan Carlos y Melissa recuerdan que su primera tienda estaba en un lugar poco estratégico, por ello, se necesitaba dar un cambio total para atraer a más público. Así que La Sicilia debería ya no estar solo en Chorrillos, sino en varios

Se carece de una ley que ampare a estos empresarios. Actualmente, existen dos asociaciones de Food Trucks en Lima lugares. Desde el horno a gas hasta la pizarrita del menú fueron trasladados a un camión Iveco del año 2000, al cual maquilla-

CREATIVIDAD. Empresarios peruanos ofrecen original pizza con ingredientes peruanos.

ron, decoraron e hicieron los retoques necesarios para operar con facilidad, siempre para ofrecer una singular pizza cuadrangular hecha con ingredientes oriundos del Perú. A pesar de pertenecer a una de las dos Asociaciones de Camiones de Comida, se carece de una ley que ampare a estos empresarios. Actualmente, existen dos asociaciones de Food Trucks en Lima, que participan en la resolución del proyecto de ley para la libre comercialización de los mismos, como ya la tiene varios países de Latinoamérica. Melissa sostiene, que no solo es un trabajo, va más allá de eso, es el reflejo de lo que uno mismo quiere ser y hacer. Después de cincuenta minutos se termina la entrevista, y apuradísima y siempre sonriente va a alistar los manteles y platos que faltan para meterlos al excéntrico vehículo, pues hay una kermese por asistir y cumplir como siempre.

1. La historia de los food trucks se remonta al siglo pasado. Los primeros se asentaron en Estados Unidos, donde hasta la actualidad siguen teniendo éxito con un servicio rápido y amigable. 2. Los Food trucks están asociado con distintos tipos de comida rápida como hamburguesas, sánguches de hot dog, tacos o, en el Perú, salchipapas y

pollo broaster. Sin embargo, a partir de 2009 algunos cocineros de California (Estados Unidos) cambiaron el concepto hacia restaurantes itinerantes con platos más elaborados, difundiendo su localización en las redes sociales. 3. En la actualidad han surgido platos gourmet y una variedad de especialidades que se ofrecen a diferentes precios a gusto del cliente.

Con su característico vehículo color negro, tres jóvenes son los socios de Go Wok. Se trata de una gran furgoneta. Lleva el característico logo de una sartén china con llama roja y amarilla. Erick Gallegos (29) es el representante general, chef de profesión que al igual que la mayoría de sus colegas, cree que

el negocio todavía no es fuerte en el mercado local debido a que algunos municipios consideran que solo fomentan la informalidad, intranquilidad y acumulación de basura. Por ello, solo se los puede encontrar en acontecimientos como, ferias o conciertos. Estos eventos son las únicas alternativas.


GASTRONOMÍA

Marzo del 2016

MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE EXPERIENCIA

13

Foto: Kevin Arcos

Gigantón: pollería con historia ÜÜHoy el pollo a la brasa forma parte de la selecta mesa de nuestra gastronomía. No solo es un plato que lleva un ave rostizada, papas fritas y ensalada, también es un buen motivo para compartir. Diego Morales – IX Ciclo

Dicen que su invento fue producto de una casualidad, que un día la venta de pollos vivos en una granja de Chaclacayo dejó de ser un negocio rentable y surgió la idea de hacer algo con tantos pollos que había allí. Entonces al dueño de la granja se le ocurrió hornearlos incrustados en un fierro y hacerlo girar para que la cocción sea uniforme, luego vino la masificación y hoy es el plato preferido para compartir un momento en familia. Se creó a inicios de los años 50. Era exclusivo de la clase alta limeña, sin

embargo a inicios de los 70, ya había trascendido clases y era ofrecido en todo Lima en pollerías que crecían a buen ritmo en la ciudad. Dos de estas, nacieron casi por el mismo tiempo, ambas con un concepto y características parecidas, hoy, ambas aún siguen vendiendo pollos a la brasa en distintas esquinas, pero ambas manteniendo la idea concebida inicialmente. Un pollo gigantón Ubicado en el distrito de Jesús María, a la altura de la cuadra 10 de la avenida Arnaldo Márquez, de no más de 15 mesas, pequeño, pero acogedor, viene ofreciendo su producto por más de 40

años desde 1968. Son solo cuatro los empleados de este lugar, todos cumplen una función específica, sin embargo el más antiguo de todos es don Walter Meza. Dice que no sabe cuántos años tiene, que son muchos, que falta poco para su retiro, pero no le interesa andar pendiente de ello. “Yo aquí me encargo de todo lo que tiene que ver con la cocina, yo veo el pollo, frío las papas, preparo las ensaladas y las cremas, para mí esto no es trabajo es algo que me nace, que me gusta, que lo haré siempre con las mejores ganas y más allá de un sueldo, lo que me motiva a seguir siempre es que un

cliente me diga que el pollo le ha parecido muy rico”. “Yo hablo con los condimentos, la ensalada sabrá cuando pedirme más sal o pimienta”, es que Don Walter dice que no necesita de andar probando sus preparaciones, la experiencia ha hecho que su sazón, hoy sea perfecta. El pollo de El Gigantón, tiene una característica

1. El pollo a la brasa es la denominación que se da en el Perú al pollo asado al carbón, a la leña o a gas en un sistema rotatorio. 2. Ya está considerado como un plato típico de la gastronomía peruana y uno de los de mayor consumo, incluso por encima del ceviche, el chifa y las especialidades de la comida criolla

especial, ha conseguido lo que las grandes cadenas en el país aún no encuentran, presentar un pollo jugoso y al mismo tiempo está perfectamente horneado por dentro, además, las papas son peladas y cortadas allí mismo y están húmedas, con olor a tierra de campo, muy frescas que a leguas se puede sentir su frescura. Pero sin duda la otra estrella de este

y las denominados comidas rápidas, como la salchipapa y el pollo broaster. 3. Actualmente el pollo a la brasa es considerado una «Especialidad Culinaria del Perú» por el Instituto Nacional de Cultura y su popularidad ha hecho que su consumo familiar sea incluido en el cálculo oficial de la canasta básica.

lugar es el ají, preparado allí mismo, como las otras cremas, pero hay algo especial en ese ají, un secreto que los mismos trabajadores parecen no saber. Según Don Walter ese secreto es hacerlo con mucho cariño y dedicación. Ofrecen un pollo a la brasa con papas, ensalada, cremas y gaseosa a 42 soles, el Gigantón abre sus puertas desde el mediodía hasta las 11pm, donde ofrecen una atención que difícilmente se puede encontrar en otra pollería. Tal fama ha adquirido el pollo a la brasa que algunos restaurantes peruanos se han instalado en Estados Unidos, Chile, Argentina, México, Colombia y España para difundir ese sabor único. Larga vida para el pollo a la brasa y su capacidad para juntar a la familia alrededor suyo.


14 DEPORTES

Marzo del 2016

DELANTERA DE LA USMP SE RECUPERA DE LESIÓN PARA VOLVER CON FUERZA

Pasión futbolera a prueba de infortunios ÜÜLourdes Guzmán Altamirano, estudiante de la USMP e integrante del equipo tricampeón femenino de fútbol, Sport Vida. Marjorie Ramos - V Ciclo

Loudes Guzmán (chaqueta gris) celebra junto a sus compañera de equipo el título.

es el puesto que obtuvo en 80 metros vallas, categoría B, en el año 2010. Eso le ha permitido ser una rápida atacante.

veces alzó el título de campeona de los Juegos Florales de la USMP. Su equipo Sport Vida ganó 2-0 en semifinales y final.

meses lleva Lourdes fuera de las canchas a raíz de su lesión. Pero mantiene en alto su nivel físico a la espera de su regreso.

Un uniforme blanco y unos chimpunes rosados esperan a Lourdes, alumna del cuarto ciclo de Ciencias de la Comunicación de la USMP, en el complejo deportivo Juan XXIII. Se siente nerviosa: que su equipo Sport Vida sea el tricampeón, es su sueño. Empezó a jugar fútbol desde los 14 años, en su tierra natal Yurimaguas, cuando el profesor de la selección de mujeres del colegio decidió incluirla en el equipo. La universidad significó para Lourdes el siguiente pase con el balón. “Me inscribí al taller de fútbol de la USMP en primer ciclo y empecé a entrenar cada sábado. Todos los años participo en los Juegos Florales de la USMP”, asegura.

Así como ella, otras aficionadas se unieron a esta actividad. “Cuando ingresé al taller de fútbol, una compañera me invitó a formar parte del equipo Sport Vida. Así me uní a esta bonita familia que aprecio mucho”, recuerda. En la semifinal de los Juegos Florales se enfrentaron a Las Titanes. El marcador estaba 0-0 y Lourdes iba a anotar, cuando una falta del rival hizo que perdiera el equilibrio. Una fractura significaría no volver a pisar el balón. Un esguince de tobillo, fue el diagnóstico del médico. Al final su equipo ganó 2-0 y logró llegar a la final. Con una victoria similar en la final, Lourdes celebró el triunfo desde la tribuna. Sport Vida se coronaba tricampeón del torneo universitario.

SAN MARTINIANA FORMARÁ PARTE DE LA SELECCIÓN PERUANA

Una garantía en el arco santo Jesús Cardenas - VI Ciclo

Karoline Sthefanie Salcedo Ipenza, estudiante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, com-petirá en el primer torneo del año de Handball que se realizará en la VIDENA desde el 24 al 27 de marzo. El Open Inka realizado por la Federación Deportiva de Handball (FPDH) reunirá a las selecciones de Ecuador, Paraguay, Colombia, Chile y Perú. La portera de la San

Martín y de la selección defenderá a uno de los dos equipos que presentará el combinado peruano. La selección chilena también vendrá con dos equipos. Colombia, Ecuador y Paraguay solo con una. Hay mucha expectativa en este campeonato, pues al ser la primera prueba del año, se quiere conocer el nivel en que se encuentra la bicolor de cara a los eventos deportivos que se darán este 2016. “Brasil, Argentina, Chile y

Paraguay están en un nivel mayor. Perú está por encima de Ecuador, Venezuela y Colombia”, aseveró la estudiante natal de Huacho. Perú tendrá como rivales directos a Chile y Paraguay. Dos selecciones cuyo nivel com-petitivo ha ido de forma ascendente en los últimos años. La nacional no es la excepción. “El handball en el Perú está en un proceso de desarrollo. Este deporte dará más que hablar en el futuro”, dijo Salcedo.

Ojos bien abiertos. Karoline espera balonazo para atajarlo.

El deporte en el Perú tiene aroma de mujer Carlos Terrones - Aficionline.com

Desde tiempos de la velocistaEdith Noeding, estrella del atletismo peruano que participó en Montreal 76’, solo las chicas del vóley le dieron fisonomía femenina al deporte peruano. Tras paréntesis marcado por el declive del vóleibol, apareció Sofía Mulanovich. Hasta el fin de su reinado en el circuito profesional de surf femenino, la rubia de Punta Hermosa adquirió un nivel mediático sin parangón. Le siguieron Kina Malpartida y, en menor medida, Linda Lecca en el boxeo. En el Perú se da un curioso fenómeno: las mujeres llevan la batuta en lo que a triunfos deportivos y títulos mundiales se refiere. Esta circunstancia, que no se repite en otros países, impulsa a muchas peruanas a incursionar en disciplinas reservadas a varones. No olvidemos que la Universidad San Martín es bicampeón de la Liga Nacional Superior de Vóley. Algo de eso sucede con Lourdes y Marissa, dedicadas a dos deportes en los que, ¿por qué no?, pueden escalar alto.


DEPORTES

Marzo del 2016

Perú en Río 2016 FRANCISCO BOZA

MARKO CARRILLO

ALONSO VALDEZ

STEFANO PESCHIERA

En búsqueda de la clasificación. Los maratonistas Gladys Tejeda, Rocío Cantará, Clara Canchanya y Serapio Galindo;

MARATÓN

15

ÜÜNuestro país enviará a 14 deportistas que buscan alcanzar la gloria en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, que se realizarán del 5 al 21 de agosto.

RAÚL PACHECO

JOVANA DE LA CRUZ

INÉS MELCHOR

KIMBERLY GARCÍA

WILLY CANCHANYA

WILMA ARIZAPANA

RAÚL MACHACUAY

PAVEL CHIHUÁN

EFRAÍN SOTACURO

los judokas Juan Postigos, Jesús Gavidia y Alonso Wong; las veleristas Paloma Schmidt y Catherine Romero; los deportistas

CICLISMO

ISRAEL HILARIO

paralímpicos Carlos Felipa y Niel García; la nadadora Andrea Cedrón; la selección de vóley; y la selección femenina de rugby.

COLABORADORES: Kevin Arcos-V ciclo/ Mauricio Ubillús-V ciclo/ Gianella Bastidas-V ciclo/ Gabriela Sánchez-V ciclo/ Jean Sovero-V ciclo/ Alberto Mauricio-V ciclo/ Martín Fernández -IV ciclo- AFICIONLINE.COM


16 CONTRAPORTADA

Marzo del 2016

CHARLA CON LA JEFA DE ACREDITACIÓN KARINA BONILLA

¿Cuáles son las ventajas de acreditarse? ÜÜEl proceso de acreditación en el que se halla involucrada la USMP presenta múltiples aspectos que Redacción analizará en esta y otras ediciones. ¿Cuáles son las ventajas para un estudiante o un egresado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USMP contar con una acreditación internacional? Para conocer de este y otros aspectos REDACCIÓN conversó con la doctora Karina Bonilla, encargada del proceso de acreditación de nuestra facultad y jefa del área que trabaja en ese cometido. En su oficina del edificio administrativo, Karina Bonilla rescata como principal ventaja la “visibilidad” VALOR. Karina Bonilla remarca la importancia del proceso de reconocimiento internacional. del estudiante y egresado

dentro del campo laboral. “Salir de una universidad acreditada le permite al egresado tener beneficios en el campo laboral. Tanto académica como profesionalmente. La visibilidad a la que me refiero significa que una universidad que cumple con ciertos estándares, nacionales e internacionales, traslada inmediatamente esas ventajas a sus alumnos”, explica. A renglón seguido, precisa que la USMP se encuentra acreditada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), España, que a su vez está adscrita a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), también española. Para hacerlo más simple: ANECA valida a ACSUG y ACSUG valida a la USMP. En Periodismo y RR PP

La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación se hizo acreedora de la reacreditación del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), para el periodo 2010-2016. Pero no solo eso. La doctora Bonilla recuerda que, desde entonces, esta acreditora

adscrita a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) adoptó el informe de autoestudio presentado por la nuestra escuela como el modelo a seguir por las demás facultades de América Latina que pretendan conseguir la acreditación en periodismo. “Ahora estamos por la cuarta acreditación seguida con CLAEP y también trabajamos para proseguir nuestra reacreditación en Relaciones Públicas por la Public Relations Society of America (PSRA)”, finaliza Bonilla, no sin antes valorar lo que esto significa para la inserción laboral, el intercambio entre las universidades certificadas y la reputación de docentes, alumnos y graduados.

“Una universidad que cumple con ciertos estándares, nacionales e internacionales, traslada inmediatamente esas ventajas a sus alumnos”

ACSUG: en pos de la excelencia académica ACSUG se define como un consorcio entre la Xunta de Galicia y las tres universidades de esa región de España. Creada el 30 de enero de 2001, “tiene la independencia necesaria para desarrollar sus objetivos con el máximo rigor…”. La entidad indica que para su creación se par-

te de un primer punto de vista: “el principio de que el nuevo programa de financiación tendrá en cuenta la calidad de las universidades, destinando una parte de los recursos a la mejora de la enseñanza, gestión, etc.; y otro que “es el de las experiencias previas en el campo de la eva-

luación de las nuevas tendencias internacionales y de las recomendaciones del Consejo de Europa”. ANECA es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, creado el 16 de septiembre del 2014, producto de la conver-

sión de la Fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en organismo público. Apunta a contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior vía la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, docentes e instituciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.