Facultas - Edición 128

Page 1

SUPLEMENTO DE REDACCIÓN EDITADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA / Abril de 2017 / EDICIÓN 128

Un aporte a la Ética

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Nuevo libro del Dr. Johan Leuridan Huys, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, profundiza en el estudio de la ética y su enorme valor en el mundo actual.

(Pág. 3)

Cambio de timón en la PRSSA

El CLAEP reacredita otra vez a la Escuela

El saliente presidente del capítulo Perú de esa entidad deja la posta a su sucesora (Página 4)

Entidad de la SIP renueva su confianza en nuestra oferta académica (Página 2)


CALIDAD ACADÉMICA E INFRAESTRUCTURA ES DESTACADA POR EVALUADORES INTERNACIONALES

Reacreditados por segunda vez CLAEP

ENTREVISTAS. El equipo de acreditadores conversó con docentes, estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

ÜÜEl CLAEP comprobó avances de nuestra Escuela en periodismo. Redacción es la única publicación universitaria que es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Fiorella Durand y Valeria Paz - VII ciclo

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) consiguió el año pasado la segunda reacreditación del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), que se dedica a fomentar y promover la excelencia en la enseñanza profesional de dicha especialidad. El anuncio fue hecho en la ciudad de México, el pasado 14 de octubre en el marco de la Asamblea 72 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), cita en la que estuvo presente nuestra Escuela al tener en el periódico Redacción, la única publicación universitaria que es miembro de esa institución. Fue en esa ciudad que los miembros del CLAEP confirmaron la nueva reacreditación obtenida por nuestra Escuela. Hay que recordar que del 5 al

2

7 de setiembre del 2016, nuestra Escuela recibió la visita cuatro acreditadores internacionales del CLAEP para evaluar la calidad académica, la infraestructura y la enseñanza del periodismo escrito y digital. Los encargados de la evaluación fueron Susana Mitchell, docente de la Universidad Católica de Argentina y directora ejecutiva del CLAEP; Soledad Puente, docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Sergio Rodríguez, profesor en la Universidad Anáhuac (México); y Adriana Guzmán, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de La Sabana (Colombia). La Escuela obtuvo resultados más que positivos. Especial énfasis pusieron los visitantes en el Área de Periodismo Escrito y Digital, donde indagaron acerca de los talleres libres, la infraestructura que se usa, la calidad de contenidos del periódico Redacción y las

iniciativas académicas, entre otros aspectos institucionales. Con esta nueva certificación, la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USMP continúa reafirmando su prestigio internacional y calidad educativa. Solo dos nacionales Según el artículo 188 de la Constitución Política, el Perú es un país descentralizado en todo aspecto, incluido el sector educativo, pero esto no se cumple en la praxis, pues el mejor nivel académico se aglutina en la capital. La Universidad de San Martín de Porres comparte con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el privilegio de ser las dos únicas casas de estudios superiores acreditadas por el CLAEP en el Perú. Es la tercera vez que la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USMP es visitada por ese consejo académico y profesional.

La primera vez fue en el año 2004. Desde ahí, los acreditadores no han dejado de satisfacerse por el alto estándar académico y la constante renovación de la infraestructura académica de nuestra Escuela.

Destacaron la calidad de enseñanza, el nivel de los alumnos y la infraestructura educativa. Beneficios La imagen de excelencia y buena reputación, que brinda la certificación, ayuda a la orientación de futuros estudiantes cuya vocación es el periodismo. De este modo, les da una percepción de calidad académica sostenible, gracias a la evaluación que cada seis años realiza el CLAEP. Por otro lado, permite que los alumnos opinen y sean escuchados por las autoridades. Esto exige el perfeccionamiento de métodos educativos para un mayor nivel competitivo y académico.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) representa al periodismo a nivel continental. No solo se preocupa por la calidad de los periodistas, también por su formación. Entre los organismos que la conforman se encuentra el CLAEP, el cual se encarga de reconocer internacionalmente a universidades latinoamericanas mediante sus acreditaciones. De este modo, se busca comprobar que hay instituciones de la región que pueden igualar la calidad educativa de las escuelas estadounidenses. Lo principal para lograr la acreditación, que solo ha sido obtenida por 18 universidades, es mantener una misión y plan estratégico no menor a 5 años. Además, debe poseer canales de comunicación en los que la administración y los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones y que estas sean atendidas rápidamente. El presupuesto destinado a las instalaciones y equipos también es parte importante de la calificación. Tampoco se deja atrás el servicio que se brinda a la comunidad. Otra parte elemental se basa en el currículum de los docentes de tiempo parcial y completo. Cabe recordar que los criterios de evaluación son similares a los del Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications (ACEJMC), la entidad acreditadora de estudios de periodismo en Estados Unidos.


NUEVA PUBLICACIÓN DEL FONDO EDITORIAL USMP QUE HA SIDO INSPIRADO EN LA JUVENTUD

La ética en los tiempos de crisis

TALLER DE FOTOGRAFÍA

ÜÜEl Dr. Johan Leuridan Huys presentó su obra: “El sentido de las dimensiones éticas de la vida”, que aborda la crisis social y su relación con los valores. Alexander Villarroel – VIl Ciclo

El mundo actual es veloz, fugaz. Cambia cada segundo, minuto y hora. ¿Se pierde algo tan importante y trascendental como la ética y los valores en este proceso, o, al contrario, se mejora? El Dr. Johan Leuridan Huys, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, reflexiona acerca de este tema en su más reciente publicación: “El sentido de las dimensiones éticas de la vida” (Fondo Editorial USMP, 2016). Una obra que escarba entre las entrañas del comportamiento social y pone al descubierto una alarmante crisis colectiva. Para Leuridan, el mundo contemporáneo –la sociedad actual- ha caído rendido frente a lo que él denomina como la “cultura de la vulgaridad”. En ese sentido, reflexiona e intenta explicar que esta sociedad sucumbe cada día ante todos los males posibles que la deshumanizan. Allí están la corrupción, la delincuencia, entre

Para Roger Yajure, docente de Filosofía y Ética de la Universidad de San Martín de Porres, el nuevo libro del Decano Johan Leuridan Huys consagra una cultura de valores que implica una vuelta a las virtudes o el renacer de la ética, como también es una reflexión sobre la búsqueda del bien en nuestros días. “… La ciencia y la tecnología son solo medios y, como tales, su propósito solo debería ser

otros. Sin embargo, sostiene que son males que se heredan. El autor enfatiza y está convencido de que estos se transmiten de generación en generación hasta llegar a la época actual en la que vivimos, en donde nos encontramos atrapados en una crisis de ética y de valores. “La crisis del mundo actual está en la ética. La juventud no puede vivir en la desesperación, no puede vivir en un mundo que no ofrece futuro”, señala el autor. De allí que el papel de la familia sea fundamental para enfrentar dicha situación.

El mundo actual ha caído rendido frente a lo que él denomina como la “cultura de la vulgaridad”. El libro hace hincapié en cuatro actores que tienen un alto impacto en la cultura actual: líderes del Estado, líderes culturales, líderes económicos y medios de comunicación. Leuridan reflexiona en su texto

generar bienestar y progreso a la humanidad. Por ende, deben servir para unir y hacer más humana la vida familiar. El amor, la justicia, se presentan no solo como ideales utópicos sino como forma de romper ese egocentrismo del hombre de hoy y hacerlo salir de su yo y entrar en la esfera del otro, que dejaría de ser otro desconocido y pasaría a ser un conocido, un amigo”, finaliza su reflexión el profesor Yajure.

OBRA DESTACADA. Acompañaron al padre Johan Leuridan Huys,sus amigos el doctor Luis Arista Montoya, monseñor Salvador Piñeiro y fray Juan José Salaverry. Todos elogiaron los alcances éticos de la obra.

y sostiene que, a pesar de la llegada de nuevas generaciones y el constante cambio, la ética sigue siendo imprescindible para el desarrollo de una sociedad com valores. En la presentación de su libro, Leuridan consideró que la universidad es un centro en donde se puede llegar a conocer “todos los pensamientos, las ciencias, una reflexión profunda y un debate importante, donde el hombre puede concentrarse sobre todo en los que se está viviendo en el mundo”. Motivo de celebración Esta obra es una ofrenda. El libro se publica en el marco de las celebraciones jubilares de los 800 años de historia de la orden de los Dominicos. El doctor Johan Leuridan Huys participa en estas festividades con dos publicaciones importantes. La primera, fue “La vida del Cardenal Duka en la época del Comunismo”, una obra en la que narra el testimonio de Dominik Duka, un sacerdote dominico que predicó a pesar de la represión de los regímenes comunistas en República Checa; y la segunda, es su más reciente obra “El sentido de las dimensiones éticas de la vida”, un trabajo

realizado, según el propio autor, a partir de las “experiencias de reflexión y de trato con alumnos y sus padres que vienen a explicar sus problemas y conflictos”. Comentarios y reflexiones La presentación de la obra del Dr. Johan Leuridan Huys, fue a fines del 2016 en la Facultad que dirige. Acompañaron en esta con sus comentarios el Monseñor Salvador Piñeiro, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Fray Juan José Salaverry, Prior Provincial de los Dominicos en el Perú y el Dr. Luis Arista Montoya, investigador y exdirector del Instituto Nacional de Cultura.

Leuridan reflexiona que, a pesar de la llegada de nuevas generaciones y el constante cambio, la ética sigue siendo imprescindible. “Estamos ante un hombre apasionado por el Perú, un verdadero maestro de la juventud.

[El libro] es un manual que inspira el estudio de valores, subraya muchísimo el tema de familia que hoy está tan golpeado; hay un ataque artero a la institución familiar y nos olvidamos que es un patrimonio de la humanidad”, afirmó Piñeiro. Por su parte, Fray Juan José Salaverry alegó: “Lo que se da a conocer en este tratado (…) es la manera como el hombre, en la actualidad, en este mundo posmoderno, necesita revisar su comportamiento para seguir los valores éticos y morales que enseña nuestra fe”. El doctor Arista Montoya afirmó por su parte que “el repensar neoaristotelico de Leuridan, parece sugerir una recuperación de la ética aristotélica, (…) manifiesta lo que llama la democratización de la corrupción. Democratización que proviene desde la cúspide del poder, hacia abajo, en la proliferación de las violencias fundamentalistas del terrorismo, del narcotráfico, etcétera”. El libro del Dr. Johan Leuridan Huys se encuentra disponible en el Fondo Editorial USMP en el edificio de Decanato, y en la Biblioteca Henrique Urbano de nuestra Facultad.

3


SE RENUEVA LA MESA DIRECTIVA DE ESE ÓRGANO ESTUDIANTIL

Nuevos aires soplan en la PRSSA

OMAR HUAMÁN

ÜÜFinalizado el 2016, el ex presidente de la organización, César Zapata, hace un balance del año y deja su cargo a Paola Valdez quien lo asumió el 1° de marzo. Alejandro Penelas – IX Ciclo

Se cierra un nuevo tramo del capítulo de The Public Relations Student Society of America (PRSSA). César Zapata hace un balance de todo lo desarrollado a lo largo de este año y le pasa la posta a Paola Valdez, quien espera dejar en alto el nombre de la institución y crecer como profesional junto con sus compañeros. El Capítulo de Estudiantes PRSSA Universidad de San Martín de Porres-Perú es una organización que se enfoca en la correcta formación de los futuros comunicadores, a través de diversas actividades como capacitaciones y desarrollo en algún equipo de trabajo. Actualmente es reconocida en Estados Unidos como el capítulo líder en Latinoamérica. Durante su tercer año de existencia, el Capítulo Peruano ha tenido crecimiento recibiendo 180 postulantes, logrando pasar de ser 23 miembros a 91, sin discriminar especialidades. Asimismo, se crearon ocho áreas

de trabajo: Organización de Eventos y Recaudación de Fondos, Responsabilidad Social, Multimedia, Revista, Web y Blog del Capítulo, Web de la Firma, Redes Sociales del Capítulo, Redes Sociales de la Firma; así como dos comitivas: una de Integración y otra de Movilidad Académica.

El Capítulo de Estudiantes PRSSA Universidad de San Martín de Porres-Perú es una organización que se enfoca en la correcta formación de los futuros comunicadores En el 2016, PRSSA-USMP Perú ha tenido presencia en cuatro eventos internacionales de Relaciones Públicas: PRSSA 2016 National Assembly (Austin, Texas), PRSSA 2016 Leadership Rally

PRSSA USMP. Paola Valdez y César Zapata en cambio de mando.

4

LÍDERES. Nueva Junta Directiva del Capítulo PRSSA USMP Perú y Nuevo Directorio de la Firma PR USMP. (Scottsdale, Arizona), Congreso Internacional ALACAURP 2016 (Guayaquil, Ecuador) y la PRSSA 2016 National Conference (Indianapolis, Indiana). Se han implementado una serie de actividades que refuerzan distintas habilidades de los alumnos: Blog PRSSA USMP Perú, donde los miembros del capítulo pueden publicar sus propios

El sábado 28 de enero se realizaron las elecciones de la nueva Junta Directiva del Capítulo y el Nuevo Directorio de la Firma PR USMP. Perú, cuyos integrantes asumieron funciones el 1° de marzo. La nueva Junta Directiva para este año estará integrada por Paola Valdez, presidenta; Jean Pierre Olguín, vicepresidente; Melissa Bermúdez, coordinadora de eventos especiales; Katherine Carrillo, secretaria; Patricia Chipana, coordinadora de becas y

contenidos; la primera y segunda edición de la revista oficial PR Nodum, el web show Agenda PRSSA, y la visita de dos miembros del Comité Nacional de PRSSA de Estados Unidos. Asimismo, el primer torneo PRSSA, concurso de Relaciones Públicas donde lograron ser tendencia en Twitter con el hashtag #TorneoPRSSA, y cuatro

prácticas; Jeanet Salvador, tesorera; y Fátima Mendoza, coordinadora de contenidos digitales. Por su parte, la Firma PR USMP quedó conformada por Alexander de la Colina, director; Milagro Loayza, subdirectora; Ximena Silva, directora de relaciones públicas, y Lucero Rivas, asistente administrativa. Paola se siente satisfecha por el trabajo realizado por su antecesor y ya tiene en mente continuar con todo ya hecho e implementar

actividades de Responsabilidad Social; la organización de siete charlas que abordaron temas relacionados a las comunicaciones, y la participación en dos nuevas redes sociales: LinkedIn y Snapchat. Todos esos logros aparecieron en más de 15 medios de comunicación, entre ellos La Gaceta Miraflorina, suplemento del diario oficial El Peruano.

nuevas actividades que estimulen el desarrollo de los alumnos, “Lo más urgente que se viene es la planificación y ejecución de la convocatoria, para invitar a los estudiantes de la Escuela a formar parte de PRSSA. Así como orientar a cada equipo de trabajo con cada una de sus actividades por inicio de año. Este año se vienen muchos proyectos muy enriquecedores para PRSSA USMP y para todos los miembros en conjunto”, concluye Valdez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.