Facultas - Edición 125

Page 1

FACULTAS

SUPLEMENTO DE REDACCIÓN EDITADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA / Agosto de 2016 / EDICIÓN 125 ANGIE ROLDÁN

Nuevo panorama académico

Ciencias de la Comunicación se prepara para revalidar acreditación en Periodismo a través del CLAEP (Pág. 3)

Capacitan a docentes en evaluación Nuevas herramientas permitirán enriquecer criterios de calificación (Página 4)

Conoce todo sobre los talleres libres Los comunicadores de la USMP ponen en práctica sus habilidades (Página 2)


SON ESPACIOS QUE FORTALECEN LAS CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIONES

Talleres que forman expertos FRANCESCA FALCONE

Taller de Redacción Los alumnos desarrollan el contenido del periódico Redacción. Cubren y redactan sus propias notas. Radio Dialnet Se crean todo tipo de contenidos radiales como dramatizaciones, podcasts, documentales sonoros, etc. Taller de Fotografía Los estudiantes aplican todas sus habilidades fotográficas para la realización de múltiples trabajos. Aficionline Los alumnos graban, editan, redactan y locutan noticias y documentales dedicados al deporte. Taller de Diseño y Diagramación Se crean todo tipo de piezas gráficas e infografías, se diagrama el periódico Redacción y sus suplementos. Redaccionline Plataforma online en donde los alumnos proponen y cubren notas, graban videos y emiten podcasts. ALTERNOTV. En el taller se busca enfatizar en la creación de contenidos audiovisuales para el portal web.

ÜÜDocentes y alumnos te esperan para que empieces a mostrar tus habilidades como comunicador en las diversas plataformas que ofrece la Escuela. Alejandro Penelas - VIII Ciclo

La Escuela de Comunicaciones ofrece una gran variedad de talleres extracurriculares en donde los alumnos pueden complementar los conocimientos adquiridos en clases y desarrollarlos de una forma más profesional. Los talleres funcionan en el quinto piso del Pabellón de Talleres, donde funcionan Redacción, Redaccionline, Radio Dialnet, Aficionline, Taller de Diseño y Diagramación, Alterno TV y el taller de fotografía. Para adquirir más información, los alumnos solo deberán acercarse a cada área. El Taller de Redacción está dirigido por el profesor Miguel Patiño Bottino. En este taller, los alumnos proponen, investigan y cubren sus notas que serán

2

publicadas en las diversas ediciones del periódico Redacción. Este periódico trabaja junto con

Para más información, los alumnos deberán acercarse a las áreas del quinto piso el Taller de Diseño y Diagramación, quienes ayudan con la creación del esqueleto y el apartado gráfico del periódico. El responsable del taller es el profesor Degnnis Villalva. Ello no es todo lo que hacen, puesto que es un taller independiente que hace todo tipo de piezas gráficas, infografía y diagramaciones. De la mano de ellos funciona el Taller de Fotografía, a cargo del profesor Oscar Chambi, en donde los estudiantes cubren

diferentes actividades dispuestas por la universidad o por el mismo profesor como seminarios, ceremonias, eventos, fotos para el periódico Redacción, etc. En Radio Dialnet se crean documentales, dramatizaciones y reportajes sonoros. Al mismo tiempo, cuenta con su propio espacio en cabina donde los alumnos conducen un podcast. En lo relacionado al periodismo digital y plataforma web están los talleres Redaccionline y Aficionline. El encargado de Aficionline es el profesor Carlos Terrones. Su taller muestra únicamente contenidos relacionado al deporte. El encargado de Redaccionline es el profesor Raúl Castro y su espacio muestra un contenido más variado. AlternoTV es una plataforma audiovisual web en donde los alumnos hacen trabajo diario que involucra documentales, videos temáticos, etc. Además, se da la creación de aplicaciones. El contenido se muestra vía web o mediante el Snapchat del taller. El profesor a cargo de ese taller es Juan Pablo Robles.

Alterno TV Los estudiantes serán productores, camarógrafos y editores de sus propios contenidos audiovisuales.

FRANCESCA FALCONE

FOTOGRAFÍA. Los reporteros hacen trabajo de edición digital.


EVALUACIÓN CERTIFICA LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA ESPECIALIDAD, ACORDE CON EL CAMPO LABORAL

Reacreditación en Periodismo ALEXANDER VALENZUELA

ÜÜEn setiembre nos visitan representantes del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP) para revalidar la acreditación de nuestra Escuela de Ciencias de la Comunicación.

VISITA. Directivos de CLAEP se reunieron el año pasado con el Decano Johan Leuridan Huys y el Rector José Antonio Chang Escobedo. Alexander Villarroel - VI Ciclo

Desde hace 12 años la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, a través de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, ha logrado acreditar su especialidad de Periodismo frente al Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), entidad adscrita a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que es líder en la defensa de la prensa libre en el continente americano. Como parte de este proyecto la SIP decidió apoyar un programa de acreditación internacional para las escuelas de Periodismo y Comunicación en América Latina. En este ciclo (2016-II) se busca renovar la acreditación CLAEP hasta el 2022, debido a que a fines de este año vence la segunda acreditación (2010-2016) realizada a la Facultad. Para ello, visitarán nuestra casa de estudios docentes y periodistas extranjeros para evaluar la calidad de la enseñanza. Historia CLAEP, como idea, surgió en una conferencia conjunta entre la SIP y la Fundación Robert R.

McCormick en 1995. En dicha cita se congregaron decanos de universidades latinoamericanas y estadounidenses, así como también editores de los diversos medios de comunicación impresos de las Américas. Ambos grupos debatieron sobre

CLAEP se asegura de que las universidades evaluadas cumplan con altos estándares de calidad la situación en sus respectivos países. Los temas de agenda fueron la formación periodística en el siglo XXI, las expectativas de los estudiantes de la profesión, los vínculos entre las facultades y los medios de comunicación y las oportunidades laborales para los egresados, entre otros. Las dos partes concluyeron en que la preparación no era la adecuada para el campo laboral. Establecieron que era conveniente organizar un Consejo Latinoamericano de Acreditación y así fijar parámetros para asegurar la calidad de la enseñanza a nivel

de toda la región. Nombraron un Comité Organizador.Luego de celebrar varias conversaciones, el 13 de octubre del año 2000 se realizó la primera reunión de todos los integrantes del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), en Santiago de Chile. Acreditación En 2004, nuestra Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación acreditó por primera vez su enseñanza en Periodismo. Estar acreditados significa haber sido evaluados con parámetros equivalentes a los utilizados por el Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications (ACEJMC), organismo acreditador de la misma especialidad en los Estados Unidos. Presentes Con la participación del doctor César Mejía Chiang y del magister José Santillán Arruz, nuestra Facultad participó del Sexto Encuentro de programas acreditados por el CLAEP, que se realizó entre el 18 y 19 de abril pasado en Bogotá (Colombia). La cita se desarrolló en la Univer-

sidad Externado de Colombia y la inauguración estuvo a cargo del rector Juan Carlos Henao. Asimismo, participaron la decana de esa casa de estudios Luz Amalia Camacho; y el presidente de CLAEP, Tony Pederson. Más de un quinquenio La entidad asegura que las universidades evaluadas cumplan con

estándares de calidad. En la celebración del quinquenio de CLAEP realizada en Lima, el año pasado, el profesor Alberto Martínez Monterrosa, de la Universidad del Norte (Colombia), mencionó en su discurso que CLAEP es “una entidad rigurosa, porque asumimos con toda seriedad la revisión de condiciones que se someten a la consideración del Consejo”.

Cernam, in es adit eatendit

Tony Pederson, titular de CLAEP.

3


EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA INCORPORA MÁS MATERIAS A SU OFERTA ACADÉMICA

Nuevos cursos para comunicadores ÜÜ“Herramientas de Excel para Ejecutivos” facilitará tomas de decisiones a personas con alto nivel de mando en empresas.

EPU Karina Castro – V Ciclo

Nuevos cursos y diplomados ofrece la dirección de Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. Esta dirección cuenta con el programa CEP (Cursos de Extensión Profesional), el cual ofrece desde hace ocho años diversos cursos agrupados en las áreas profesionales de Comunicación, Turismo y Hotelería y Psicología. En el área de Ciencias de la Comunicación se ofrecen 10 cursos que, como indica su directora, la magíster Carolina Spell Quintero, buscan entrenar a profesionales con herramientas específicas a fin de aportar sustancialmente a su desempeño profesional, no solo

APORTE. Cursos que ayudan a profesionales de diversos campos.

para la compañía en la cual laboran, sino también para el país. El EPU tiene muy claro el slogan “Ama lo que haces, aprende cómo” de su centro de estudios, al delegar como docentes a profesionales con alto reconocimiento en el mundo corporativo para que así los alumnos puedan aprender de los mejores. Tal como sucede con el curso Comunicación Estratégica Digital, dictado por Gisella Salmón Salazar, responsable de SEO e Innovación Audiovisual en la Empresa Editora, El Comercio, quien da cátedra sobre toda su experiencia digital en el influyente medio capitalino. Desde este segundo semestre del año se ha sumado a la lista el curso Herramientas de Excel para Ejecutivos, que será dictado en seis sesiones de sábados de 9 a.m. a 1.00 p.m. por el Ingeniero Justo Roncal Carrasco, consultor en Gestión de Tecnología de la Información con dominio en Ofimática, quien lleva 20 años capacitando a colaboradores de empresas nacio-

nales y extranjeras exitosas como la Minera Antamina, el Banco de Crédito y Cencosud, entre otras.

La rigurosa capacitación va acorde con las exigencias del actual mercado laboral de nuestro país En estas seis sesiones se dictarán toda una gama de temas como ‘Resolver problemas específicos a través de la realización de cálculos’, o ‘Preparar y gestionar informes de Tablas y Gráficos Dinámicos’ que todo ejecutivo debe aprender, en un mundo competitivo. Al finalizar el curso, todos los participantes estarán en la capacidad de gestionar eficazmente la información de sus negocios usando las herramientas de Microsoft Excel aprendidas desde el 16 de julio al 27 de agosto.

ÁREA DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD ASUMIÓ TAREA ACADÉMICA

Docentes con nueva capacitación ÜÜVeinte horas de trabajo tuvieron los profesores de la Facultad con el objetivo de evaluar mejor a sus alumnos

Redacción

Mientras los estudiantes de la FCCTP disfrutaban de sus vacaciones intersemestrales, los profesores de las tres escuelas profesionales siguieron preparándose: asistieron a un curso llamado Evaluación de los Aprendizajes que estuvo a cargo de la Unidad de Acreditación y Calidad, en los primeros días de julio pasado. Docentes de esa área clave en nuestra Facultad tuvieron el objetivo de afianzar las capacidades didácticas del docente mediante los procesos de microplanificación curricular, consistente en la actualización de la documentación pedagógica contenida en el Portafolio Docente para el semestre 2016-2.

4

Esta herramienta clave en la gestión del docente incluye la revisión y actualización del sílabo universitario; la elaboración de sesiones de aprendizaje y de la matriz o matrices de evaluación, así como de instrumentos de evaluación. La agenda del primer día de trabajo comenzó con la revisión y actualización del sílabo, formándose equipos por asignatura. El segundo día del curso estaba contemplada la elaboración de la matriz de evaluación y el conocimiento de técnicas cualitativas de evaluación de desempeño, como es el caso de la rúbrica. Siguió trabajándose en equipos por asignatura, y el producto fueron las matrices de evaluación y rúbricas.

El tercer día de trabajo se evaluaron técnicas cualitativas de evaluación de desempeño, como la guía de observación y anecdotario; mientras que el cuarto día se hizo un repaso a las técnicas e instrumentos cuantitativos de evaluación, como son las pruebas escritas, identificándose además diversas categorías del conocimiento.

TALLER DE FOTOGRAFÍA

El profesor contará con mejores herramientas para su desempeño Por último, el quinto día de capacitación se cerró con una revisión a las técnicas e instrumentos cuantitativos de evaluación y la creación de pruebas escritas. Los docentes reunidos en las aulas intercambiaron material, experiencias y consejos con las capacitadoras, reafirmando el compromiso académico requerido.

EXIGENCIA. Los profesores se ayudaron entre sí durante el curso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.