Redacción - Edición 126

Page 1

Año 18 / Lima, Setiembre del 2016

www.redaccionline.com

Universidad de Palermo

Reconocen a nuestra Escuela

Periódico editado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres •DESDE 1998 • Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y del Consejo de la Prensa Peruana

Extendemos la mano a Puno

126

Peruanidad La marinera se baila en la Facultad

PROYECTO PUNO

Págs. 6-7 Dos comunicadores muestran su talento para la danza nacional.

CLAEP

Todo queda listo para ser reacreditados

Salud

Ciberbullyng y su peligro en las redes

Pág. 11 Una forma de acoso que puede ocasionar estragos psicológicos.

Evaluadores extranjeros comprobarán nuestra alta calidad académica. Pág. 2

Págs. 6-7

Edición

ALUMNOS REALIZAN CAMPAÑA CONTRA FRIAJE

Universidad argentina distingue nuestros aportes en Diseño. Facultas Pág. 3

Seminario analizará periodismo

Periódico Redacción USMP @PeriodicoRedaccion

Un grupo de estudiantes de la Facultad visitó algunos de los lugares más fríos del altiplano surandino para llevar ayuda y solidarizarse con nuestros hermanos de esa castigada región. Págs. 8 y 9

Cine El séptimo arte vibró en Lima


2

OPINIÓN

Setiembre del 2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA. DECANO: Johan Leuridan Huys RESPONSABLE PERIODÍSTICO: Miguel Patiño Bottino RESPONSABLE DE DISEÑO: Degnnis Villalva Jara RESPONSABLE DE FOTOGRAFÍA: Óscar Chambi RE­DAC­TO­RES: Eva Javel / Marjorie Ramos/ Armando Guarniz / Jaro Adrianzén / Alexander Villarroel / Julio Quispe / Hilari Caytuero/ Malú Cornejo / José De Paz / Martín Escate / Christian Ramírez / Alonso Sotelo / Paula Garrido / Daniella Bejarano / Celeste Gohiring / Alejandro Penelas DIAGRAMADORES: Paloma Beoutis / Wendy Valenzuela (editoras) / Estefani Anca / Eduardo Elespuru / Bryan Calle / Paul Trujillo / Fabiola Riveros / Ana María Rojas / Yanitza Del Alcazar / Milena Leiva / Alvaro Guillermo / Alexander Calero / Henry Alvarado / Cristina Mar / Diego Estrada / Greta Callirgos / Adriana Huamán / Gustavo Rahimi / Milagros Parra / Arlette Valdez / Dennis Salazar INFOGRAFISTAS: Aarón Tocto (editor) / Carolina Ampuero / Emily Monje / Adriana Rojas / Carla Mondragón / Camila Portal / Ángela Flores / Christian Nieves / Manuel Vargas. ASESOR PRINCIPAL: José Santillán Arruz.

Av. Tomás Marsano 151, Lima 34 / Teléfono: 513-6300 anexo: 2069 Fax: 463-0735 / E-mail: redaccion@comunicaciones.usmp.edu.pe / Impreso en los talleres de La República S.A. Biblioteca Nacional del Perú. Hecho el Depósito Legal Nº 98-3062

Esta casa es suya

EDITORIAL

Más retos en un mes que será decisivo

L

as próximas semanas traerán tres desafíos que involucran a quienes conforman la columna vertebral de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP): directivos, docentes y estudiantes. Y, como en el resto de actividades de nuestra casa de estudios, implicará el trabajo en conjunto de estos tres pilares, en pos de la excelencia académica y el alcance de metas establecidas. En primer lugar, recibiremos al Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), conformado por un grupo de reconocidos periodistas internacionales que, a la vez, se dedican a la docencia en la materia. Su llegada a nuestra Facultad será para evaluar la revalidación de la acreditación que la Escuela de Comunicaciones tiene desde el 2004. La acreditación otorgada por el CLAEP, entidad adscrita a la Sociedad Interamericana de Prensa, les da a los estudiantes de periodismo un extra académico y profesional en el campo laboral, tanto en su etapa universitaria como en su desarrollo una vez fuera de la USMP. En segundo lugar, del 19 al 21, se celebrará el Seminario Internacional de Periodismo en el auditorio del Hotel Sheraton, donde los alumnos escucharán las charlas de tres expositores extranjeros especializados en la materia. Este año, la temática del encuentro será “El Periodismo de cara al siglo XXI: la Identidad Narrativa en la Prensa Escrita, la Significación de los Datos y el Impacto Transmedia”. Esta seguirá la línea de un mes dedicado tanto a la profesionalización docente como a la diversificación de propuestas enriquecedoras para los alumnos. Por último, los jóvenes de la Facultad serán evaluados entre el 22 y el 30 a través de los exámenes parciales. Una semana crucial para sus aspiraciones académicas y para la medición de los alcances logrados por los docentes. El esfuerzo y trabajo en conjunto, en las tres actividades citadas, será lo único que asegure el éxito de nuestra Universidad. Y, por ende, el de todos los que formamos parte de la gran familia de la USMP.

La acreditación otorgada por el CLAEP les da a los estudiantes de periodismo un plus académico y profesional.

“Defiendan una causa y háganlo de por vida”

GONZALO GUILLÉN (BOGOTÁ, 1952) se inició en el diario bogotano El Tiempo (1975). Fundó la agencia de noticias Colprensa, fue investigador del noticiero de televisión TV-Hoy, y editor general de diversos diarios en Colombia, Ecuador y Estados Unidos. En su proyecto de documentales ha dirigido y producido Operación Jaque, una jugada no tan maestra y El río que se robaron, el exterminio de la nación Wayúu, entre otros.

SANTO Y SEÑA

Disculparse tras errar Jaro Adrianzén - VIII Ciclo

Lo cortés no quita lo valiente, así como lo valiente no quita lo cortés. Y hace falta un poco de ambas cualidades, más una generosa ración de espíritu deportivo, para aceptar y enmendar los errores, las patinadas y las chambonadas periodísticas a través del mismo medio en el que se cometieron. En el caso de la prensa escrita, en la que por su naturaleza impresa los errores siempre quedan en el registro ─ahora más que nunca por su salto al digital─, reconocer las equivocaciones no hace más que enaltecer la reputación del

medio y mostrar un respeto hacia los lectores. Siendo estos últimos, a pesar de que a veces no perciban las fallas, los principales beneficiados y agradecidos. La revista Caretas, caracterizada por sus investigaciones y su ácido humor político, hace un jocoso mea culpa cada vez que en una

Reconocer los errores enaltece la reputación del medio y muestra que se tiene respeto por los lectores.

de sus ediciones hay algún error. Esta fe de erratas, además, destaca al ‘culpable’ del asunto, que en ocasiones ha sido el mismo Marco Zileri, su actual director. Cuestión de principios y de respeto al oficio, a esta práctica la esquivan solo aquellos medios rebosantes de soberbia y con una fantasiosa supremacía periodística. Los yerros no se le escapan a nadie, pero depende de cada uno la manera en que da cuenta de sus falencias. Qué difícil debe ser señalar los errores del prójimo, entiéndase sociedad y política nacional, si no hay una evaluación propia primero, ¿no?

Cuatro destacados profesionales latinoamericanos, que combinan el periodismo con la docencia universitaria, nos visitarán a partir del 5 de septiembre en su calidad de acreditadores activos del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP). Se trata de María Soledad Puente Vergara (Chile), Adriana Patricia Guzmán de Reyes (Colombia), Susana Beatriz Mitchell (Argentina) y Sergio Rodríguez Blanco (México). Puente es periodista egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Adriana Patricia Guzmán de Reyes es Decana de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, donde también es docente. Comunicadora y periodista, economista y master en Gestión de Empresas de Comunicación, participó en la primera reacreditación de la USMP, en el 2010. Susana Beatriz Mitchell es secretaria de la Dirección del Laboratorio de la Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Universidad Católica de Argentina. Por último, Sergio Rodríguez Blanco es periodista, ensayista, crítico de arte y académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac. En 2009 recibió el Premio Nacional Bellas Artes de Literatura, en Ensayo para Crítica de Artes Plásticas.


CIUDAD

Setiembre del 2016

3

UN RECURSO INDISPENSABLE. EN EL PERÚ AÚN NO SE TIENE UNA COBERTURA TOTAL DEL SERVICIO.

El agua nuestra de todos los días

LUIS SÁNCHEZ

ÜÜHan pasado diferentes gobiernos y el agua sigue siendo un tema en cada discurso presidencial. Aún no hay una solución clara y eficaz para traer el verdadero “agua para todos”. Sebastián San Miguel - VI Ciclo

Es inevitable pensar en el desarrollo de un país sin antes no mejorar la calidad de vida de los habitantes. El agua es un recurso indispensable para vivir, nos sirve para asearse, limpiar, cocinar e hidratarnos. Actualmente se advierte que el agua se esta agotando. Sin embargo, aún hay personas que no disfrutan de este elemento. Sin ir muy lejos, es muy común ver camiones cisterna y vendedores de agua que normalmente la distribuyen en los sitios más pobres del país como en la capital.

Zavala: “Impulsaremos un agresivo plan de inversiones públicas y privadas” Es por esto que las infraestructuras de agua y desagüe son una de las mayores preocupaciones que afronta un nuevo gobierno, muchas veces sin un avance significativo. La propia Lima no tiene este servicio en su totalidad. “En el 2021, Año del Bicentenario, todos los peruanos deberán tener acceso a agua potable de calidad y a desagüe las 24 horas”, dijo Pedro

Pablo Kuczynski, el actual presidente del Perú, dando a conocer su postura acerca de la importancia del accso del agua potable para la población. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, reconoció que existen más de 100 obras de agua y alcantarillado paralizadas y que durante el actual gobierno se buscará reanudar estas en el transcurso de 2017. Partiendo de este tema, recordemos que en el 2013, el ex ministro de Vivienda, René Cornejo, sostuvo que para este año (2016) Lima iba a tener 100% de cobertura de agua potable, “Hay 700 mil limeños que, actualmente, no tienen acceso al agua potable, otros 600 mil con acceso precario vía bidones o cisternas y otros 600 mil pobladores que será la nueva demanda proyectada hacia el 2016”, indicó. Cabe resaltar que no solo se busca llegar el agua y punto, sino se busca que llegue de forma saludable, tratada y apta para el consumo humano. El proyecto más ambicioso que planea realizar el gobierno actual es el denominado “Agua Segura”. Según el propio Zavala, buscará ir de la mano junto con los gobiernos regionales y locales para lograr impulsar proyectos

MALA Y CARA. En la capital aún existen camiones cisterna que reparten agua a los lugares alejados sin servicio. integrales llegando a los lugares más alejados y necesitados. En cuanto a Lima, el actual presidente del Consejo de Ministros sostiene que se planea iniciar 16 proyectos nuevos en la capital, que llevarán a la inversión de más de 1.000 millones de soles.

PPK: “En el 2021 todos los peruanos deberán tener agua potable” El gobierno espera tener una buena relación con las autoridades locales y poder cumplir con sus planes de cara al Bicentenario de la Independencia del Perú. En líneas generales, se deben reactivar proyectos, invertir más y haber cooperación entre todas las autoridades pertinentes.

Un derecho El 28 de Julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y saneamiento, ya que son esenciales para cumplir

los demás derechos fundamentales. A través de esto, la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), exhorta a los países integrantes a utilizar todos los recursos posibles, humanos y económicos a disposición, para lograr lle-

gar agua y saneamiento a toda su población, no solo el hecho de que llegue, sino debe tener los estándares de calidad para hacer digna la vida de las personas. Partiendo de esto el agua debe ser saludable, aceptable, asequible y accesible.

CON MENOS CONEXIONES DE AGUA 1. La Punta: 982 / 0,1% 2. Cieneguilla: 1.360 / 0,1% 3. Chaclacayo: 2.146 / 0,2%

CON MÁS CONEXIONES DE AGUA 1. Ate: 64.925 / 5,3% 2. Lima- Cercado: 65.247 / 5,3% 3. San Juan de Lurigancho: 115.371 / 9,4% FUENTE: BASE COMERCIAL EPS SEDAPAL.


4

SOCIEDAD

Setiembre del 2016

TODO SOBRE LA MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia no usa maquillaje NATHALY RAMOS

MULTITUDES. Tanto universitarios como trabajdores, adultos como niños, marcharon juntos, sin distinción alguna, unidos por una misma causa.

ÜÜEn el Perú vivimos una alarmante situación: desde el año 2009 han muerto 822 mujeres y cada año la cifra aumenta sin tendencia a disminuir.

Kelly R.C. tiene 17 años. No es aún una mujer adulta, pero a su corta edad ya ha sido víctima del machismo de nuestra sociedad: la más frecuente es cuando sale a la calle y le lanzan ‘piropos’ obscenos, que no guardan congruencia con la clásica galantería masculina. También ha sido víctima de tocamientos indebidos cuando se dirige a la academia preuniversitaria en vehículos de transporte público. “La última vez fue hace un mes. Un tipo se paró detrás de mí en un bus del Metropolitano. Yo me di cuenta y le dije que se arrimara, que me estaba

molestando. El sujeto solo se rio y se fue a un lado. Nadie me ayudó, solo una señora que le gritó ‘mañoso’ y acabó el asunto”, recuerda la joven.

El acoso callejero y la agresión física constituyen manifestaciones de violencia Peor le fue a Jenny F. J. Ella prefirió contar a sus padres que un delincuente trató de arrebatarle su celular en el micro, y que, en el forcejeo, él le golpeó el rostro. Pero en realidad todo fue producto de un manotazo que le asestó su enamorado. La chica se

avergüenza hasta ahora de admitir que su pareja utiliza la violencia contra ella. Ya no quiere seguir con él, pero sabe que dejarlo le acarreará más problemas. Ambos hechos, el acoso callejero y la agresión física, constituyen manifestaciones de violencia contra la mujer. Por eso, miles de personas marcharon hace unos días en la movilización llamada Ni Una Menos, convocadas por redes sociales, a la que se plegaron numerosas organizaciones y colectivos. El inicio Esta marcha tuvo su origen el 2015, en Argentina, cuando un grupo de mujeres organizó una maratón de lectura en la Plaza Boris

Spivacow para llamar la atención sobre el creciente número de feminicidios. Sin embargo, el asesinato de Chiara Páez fue el detonante de una campaña en redes sociales para realizar una manifestación frente al Congreso de la Nación el 3 de junio de ese año.

“Con ropa o sin ropa, el cuerpo no se toca”, fue una de las frases que coreó la multitud en la marcha del 13 de agosto La marcha tuvo una gran repercusión y llegó a convocar a más de 300 mil personas. Asimismo, inspiró a colectivos de otros países –como Uruguay, Chile y México– a realizar movilizaciones similares.

De igual modo, el Perú también se sumó a este movimiento. Los casos de Cindy Contreras y Lady Guillén, víctimas de brutales golpizas, despertaron la indignación de la población luego de que sus agresores fueran puestos en libertad por la justicia. Sus historias, junto a las que aún no han sido contadas, son el símbolo de Ni Una Menos. Todo lo que fue “Con ropa o sin ropa, el cuerpo no se toca”, fue una de las frases que coreó la multitud el 13 de agosto, mientras marchaba por el Centro de Lima. La movilización inició a las 3:30 p.m. desde el Campo de Marte. Estuvo dividida en ocho bloques. El primero se conformó por las sobrevivientes y sus familiares. Fueron ellas las que llevaron la banderola principal. También

hubo un espacio para las familias, barrios, empresas, partidos políticos y bloques estudiantiles, entre otros. No faltaron banderolas, pancartas y gigantografías con mensajes que exigían justicia y respeto. Sin embargo, también hubo otras manifestaciones más simbólicas, como hombres vistiendo faldas, grupos de mujeres vestidas de luto cargando un maniquí o un hombre vestido de mujer embarazada, con un cartel que decía “Despídeme a mí”. Para asegurar el orden público, la Policía Nacional del Perú desplegó agentes de sus distintas unidades a lo largo del recorrido, que finalizó en el Palacio de Justicia. Allí fue el punto de reunión final, donde miles de personas hicieron un llamado a las autoridades para evitar que la violencia, en todos sus tipos, siga creciendo en el Perú.


SOCIEDAD

Setiembre del 2016

5

MAGISTER VIOLETA BERMUDEZ VALDIVIA Docente universitaria y ex viceministra del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano Para la profesora Bermúdez Valdivia, históricamente, la violencia contra la mujer no ha sido objeto de protecciones del derecho. “Si recordamos, los primeros debates para la regulación jurídica de la violencia en contra de la mujer que se dieron a inicios de la década de los 90, no están lejos de los problemas actuales, sobre todo en las relaciones familiares. Eran consideradas como un problema privado, donde el Estado no intervenía”, declara. Ante las lamentables acciones judiciales que dieron pie a la marcha, Violeta Bermúdez señala: “Tienen que revisarse los parámetros con que se aplican las leyes, desde el lado del criterio, pero también desde el lado de la propia norma”. Por lo cual, afirma que el resultado más resaltante visto en la marcha Ni Una Menos ha sido la coordinación. “Se ha formado inmediatamente una comisión en el Poder Judicial. Se está plantean-

La violencia contra la mujer, ya sea física o psicológica, es una realidad constante en nuestra sociedad y se ve reflejada en las estadísticas.

do que la Academia de la Magistratura forme jueces con enfoque de género”, afirma la docente.

“De nada vale que se instalen comisiones si es que no hay recursos” Sin embargo, según Bermúdez, este compromiso debe ir sostenido de la mano de la inversión: “De nada vale que se instalen comisiones, si es que no hay recursos. Y el problema central en estos casos es que cuando una mujer requiere apoyo frente a una situación de violencia, ¿dónde puede ir? No existen centros de refugio”. Finalmente, la especialista en gobernabilidad recalca que es un gran desafío, para el grupo promotor de esta iniciativa, que se cree un mecanismo de seguimiento, con el objetivo de mantener el tema vigente.

En promedio 20 personas son ultrajadas en el Perú. El 93% son mujeres.

Este año se han registrado 54 casos de feminicidio, mientras el año pasado, 95.

Más mujeres que hombres obtienen un título profesional. El 49.7% de egresadas obtienen el título. Los hombres ganan un 20% más en su salario realizando las mismas actividades que una mujer.

Si sufres algún tipo de violencia llama a la línea 100, es un servicio gratuito que atiende las 24 horas del día.

Sólo el 50% de mujeres denuncia la violencia y 4 de 10 prefieren solo contarlo a familiares.

Fuentes: MIMP - INEI / Investigación: Eva Javel -VI ciclo / Infografía: Adriana Rojas - IV ciclo

El pasado mes de marzo, Alex Guibovich, responsable del Consultorio para Víctimas de Violencia del hospital Arzobispo Loayza, aseguró que la baja autoestima y la dependencia emocional y económica son factores que obligan a algunas mujeres a soportar el maltrato físico y psicológico de sus parejas, sin denunciar.

El especialista comentó que la baja autoestima en una mujer generalmente es un problema originado en el seno de las familias disfuncionales o en aquellas carentes de afecto. “Los niños aprenden por modelos y en la medida en que aprenden a dar y recibir afecto en la infancia, podrán expresar el amor en la adultez”, comentó.

El ministro del Interior, Carlos Basombrío, anunció el 24 de agosto que el ex sereno de Tumbes, Carlos Feijoo, que golpeó salvajemente a Milagros Rumiche, sería incluido en la lista de prófugos del programa de recompensas, para advertir a los feminicidas. La Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad, presidida

por Rubén Vargas, adoptó luego esa medida. “Espero que se ponga un monto de recompensa que represente el hecho, para que se transmita el mensaje de que a las mujeres no se las maltrata de ninguna forma”, dijo Basombrío, tras explicar que solo los que tienen requisitoria pueden ser considerados dentro del programa.


6

UNIVERSIDAD

Setiembre del 2016

LA USMP PONDRÁ SOBRE LA MESA LOS NUEVOS RETOS QUE AFRONTA EL PERIODISMO COMO PROFESIÓN

Cara a cara con el nuevo siglo

ÜÜ Tres periodistas que se desempeñan en diversas plataformas compartirán experiencias y vivencias con los estudiantes en el tradicional seminario que organiza nuestra Escuela de Comunicaciones.

ALISON URIBE

AULA ACTIVA. Los salones del Centro de Convenciones del Hotel Sheraton son espacios tradicionales para los seminarios de nuestras tres escuelas. Christian Ramírez – V Ciclo

La definición de sociedad del conocimiento otorgada a nuestra era está relacionada, entre otros sucesos, al crecimiento exponencial de los nuevos medios de información. Hoy un sinnúmero de plataformas generan simultaneidad de recepción en los públicos. Este hecho compromete a los profesionales de la comunicación del siglo XXl a replantear las formas del ejercicio profesional de manera eficaz. En este contexto, la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de nuestra universidad reconoce los retos del quehacer periodístico del nuevo siglo y por ello organizará, durante los días 19, 20 y 21 de septiembre, el Seminario Internacional de Periodismo “El Periodismo de cara al siglo

XXl: la Identidad Narrativa en la Prensa Escrita, la Significación de los Datos y el Impacto Transmedia”, que tendrá lugar en el ya conocido Hotel Sheraton.

“En la crónica hay que buscar protagonistas diferentes y con historias atractivas, con la que la gente” puede sentirse identificada. El evento, dirigido a alumnos de Vl a X ciclo de Ciencias de la Comunicación, estará a cargo de tres experimentados periodistas extranjeros: Andrés Puerta Molina (Colombia), Hässel Fallas López (Costa Rica) y Juan Roberto Mascardi (Argentina), quienes

desarrollarán las ponencias ‘La identidad narrativa en la prensa escrita: al rescate de la crónica y el reportaje’, ‘Significación de datos: su trascendencia en el periodismo de investigación’ y ‘El impacto social del periodismo’, respectivamente. Durante el primer día, los alumnos tendremos la oportunidad de abordar las consideraciones narrativas en torno a dos de los géneros extensos por excelencia del periodismo: la crónica y el reportaje. En palabras del investigador, docente y periodista Puerta Molina, el primero “es uno de los géneros más ricos, más elaborados, que más relación tiene con la literatura […] y donde hay una búsqueda del rostro humano de la noticia”. En cuanto a la segunda, Puerta, en su publicación ‘El reportaje: un género híbrido, omnívoro y totalizante’, refiere que “es el género

máximo del periodismo, el que mayor esfuerzo requiere y más investigación demanda”. Ambas formas narrativas, delimitadas por los juicios de valor, llevan el sello de quien las escribe. No obstante, ahora, la fuerte identidad de la cual gozan las crónicas y reportajes se ha visto opacada, en muchas salas de redacción, por los estándares estilísticos que exige la noticia actual. Ambas formas de hacer periodismo, y sus implicancias, serán abordadas por el también magíster en Literatura y articulista colombiano. Precisión en los datos Por su parte, Hässel Fallas, periodista y editora de la Unidad de Inteligencia de La Nación de Costa Rica, su país de origen, desarrollará una ponencia en torno a la relevancia del análisis de datos y su correcta expo-

19 de setiembre

Inauguración con “La identi-

dad narrativa en la prensa escrita: al rescate de la crónica y el reportaje”, ponencia a cargo del periodista colombiano Andrés

Puerta.

20 de setiembre

A cargo de Hässel Fallas, periodista costarricense, quien abordará “La significación

de los datos: su trascendencia en el periodismo de investigación”

21de setiembre

Clausura con el director y periodista argentino Juan Roberto Mascardi, quien cerrará las exposiciones con

“El impacto social del periodismo transmedia”.


UNIVERSIDAD

Setiembre del 2016

sición en el periodismo de investigación, como forma de ejercer la profesión. “Analizar bases de datos de interés público para transformarlas en investigaciones […] que permitan a la audiencia informarse y adquirir conocimiento a partir de datos”, es como Fallas define su especialización, Periodismo de Datos. En su rama, las herramientas no son más o menos importantes que el olfato periodístico. Un periodista basado en el análisis de datos, cree ella, no solo debe contar con los medios técnicos o los soportes que ofrecen las plataformas digitales de nuestro tiempo, sino también manejar técnicas de investigación que aseguren la precisión y rigurosidad de tan importante labor. “El Periodismo de Datos no se aprende de la noche a la mañana. Es la suma de muchas noches y mañanas de continua curiosidad, aprendizaje y práctica”, explica la magíster en Periodismo Digital.

“Los datos son tan importantes como la forma de contar la noticia. Un periodista de datos es un arquitecto de la información” A su vez, reconoce que el trabajo en equipo es otro aspecto primario para concretar una investigación periodística con un buen contenido, “[el periodista de datos] reconoce que un proyecto bueno solo puede ser excelente si se le eleva a la potencia de la colaboración”. Como en los otros géneros de la profesión, asegura Fallas, hay que enfatizar el lado humano de la noticia. Estudiar los datos a partir de la incidencia que tienen

en la vida de la gente. Esa es la piedra fundamental, la máxima del Periodismo de Datos: ver cómo se comportan en la realidad y cómo afectan a la sociedad. Muchas plataformas Por su lado, Juan Roberto Mascardi, quien cerrará el circuito de ponencias, pondrá sobre la mesa el impacto social del periodismo transmedia. La convergencia de medios lograda por las nuevas tecnologías admite necesariamente esta forma de hacer periodismo. El impacto de la web afecta a todas las etapas del proceso informativo, asevera Mascardi. Y es que con las líquidas y maleables maneras de comunicar que ahora existen, no se reconoce un único esquema de comunicación periodística. “Es necesario pensar el aula con paredes transparentes”, reflexiona el argentino, porque finalmente se aprende sobre la marcha del desarrollo vertiginoso de nuestra sociedad. Hay que mirar, trabajar y producir mensajes en conjunción con el usuario, refiere el además director de las licenciaturas en Periodismo y en Producción y Realización Audiovisual que ofrece la Universidad Abierta Interamericana en la rama de Comunicaciones. Sin embargo, el impacto de la web no solamente recae sobre los profesionales de la prensa. Mascardi comenta que “los nuevos medios que nacieron digitales, procurando imitar a los tradicionales, ahora toman distancia de esos ‘elefantes mediáticos’, o sea, la televisión y la radio: ambas alcanzadas por el mediatismo in crescendo de lo digital. El debate se establece también entre los lineamientos comerciales de la información, donde Mascardi manifiesta que la incapacidad de repensar en estrategias comerciales que vayan más allá de las

7

pautas publicitarias y el rating, deberá superarse en un futuro inmediato. Las reflexiones sobre la influencia en la sociedad por parte del periodismo digital son tan extensas como formas de configurar la información hoy en día.

“La aparición de nuevas especies mediáticas significaron la irrupción de un nuevo paradigma, marcando una evolución vertiginosa” El periodista y director argentino, que clausurará el tradicional Seminario Internacional, conoce ampliamente del tema. Analizado y comprendido el panorama de este particular oficio, nos encontraremos en mejores condiciones para vislumbrar cómo se ha transformado y cómo lo hará. Los futuros profesionales del periodismo estarán preparados para asumir las responsabilidades que delega la realidad del nuevo siglo y las cambiantes formas de comunicación. Los retos de este comienzo de siglo para la profesión se expanden en función al desarrollo de los mismos medios de comunicación, tradicionales o no. Examinar los límites de la prosa narrativa de no ficción con Andrés Puerta; reconocer y valorar la importancia de los datos en el periodismo con Hässel Fallas; y analizar el impacto social del nuevo periodismo de multiplataformas con Juan Roberto Mascardi, son ejercicios que se harán este mes. Una oportunidad única en el marco de los seminarios anuales para nuestra Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Andrés Puertas Molina COLOMBIA

Hässel Fallas López COSTA RICA

Juan Roberto Mascardi ARGENTINA

Comunicador social, cronista y periodista colombiano. Magíster en Literatura Colombiana, doctor en Manifestaciones Artísticas y Literarias por la Universidad Autónoma de Madrid, e investigador entregado a las áreas de periodismo, periodismo narrativo, literatura y redacción de textos. Docente de la Universidad de Medellín. Ha escrito el libro ‘El periodismo narrativo. La mejor forma de dejar huella de una sociedad en una época’. Y artículos relacionados a los géneros periodísticos, como ‘El reportaje: un género híbrido, omnívoro y totalizante’.

Periodista especializada en bases de datos y editora del diario La Nación de San José (Costa Rica). Especialista en Estadística Empresarial y Business Intelligence por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Certificada en Marketing Digital por la Universidad de Texas. Posee un máster y fue becaria del programa Douglas Tweedale Fellowship del International Center of Journalists. Ganó el Premio InnovaData del Centro de Innovación BBVA por su reportaje multimedia ‘Municipios reciclan solo el 2 por ciento del total de residuos’.

Licenciado en Comunicación Social y especialista en Comunicación Digital por la Universidad Nacional de Rosario, es director de la Licenciatura en Periodismo y en Producción y Realización audiovisual en la Universidad Abierta Interamericana. Actualmente trabaja como cronista en ‘Los Días Contados’ y ‘Telefé Noticias’ de Canal 5 Rosario, escribe y dirige el ciclo de crónicas audiovisuales Sustancias Elementales y dirige el proyecto digital Crónica Z. Es autor del libro de crónicas Ni tan héroes, ni tan locos, ni tan solitarios.

DIFUSION

CONOCIMIENTOS PREVIOS. Los alumnos deben estar cursando el Vl ciclo en adelante.


8

ESPECIAL

Setiembre del 2016

EN MENOS DE UN MES SE ALCANZÓ A RECOLECTAR MÁS DE CUATRO TONELADAS DE AYUDA

Los hijos de Puno no se olvidan

ALEX GODOY

ACTIVIDADES. Con mucho animo, los pobladores de Kanccora recibieron una serie de dinámicas impartidas por los estudiantes y profesores de nuestra casa de estudios.

ÜÜUn grupo de alumnos de la USMP, apoyado por el decanato, viajó a una remota localidad altiplánica a fin de hacer de la solidaridad una realidad concreta. Martín Escate - V Ciclo

Cinco comunidades de la provincia de Ilave, en la zona del Collao, Puno, se vieron beneficiadas con la visita solidaria de una delegación de nuestra Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP). La comitiva estuvo integrada por 11 estudiantes y un docente, que llegaron hasta esos lejanos parajes cuyos habitantes sufren el intenso frío que impera. La visita tuvo lugar en el marco del llamado proyecto

Te Amo Puno, iniciativa que comenzó a gestarse hace menos de un mes y que contó con el decidido respaldo del Decano de la FCCTP. En un plazo récord, la recolecta de víveres y suministros superó largamente la meta inicialmente fijada. El desplazamiento hasta esa región comenzó el 27 de julio, vísperas de Fiestas Patrias. Siguieron dos largas jornadas de viaje terrestre que pasaron por Ica y Arequipa, antes de adentrarse a Puno. Sin embargo, lo más difícil del viaje no había llegado

aún. Alcanzar las elevadas comunidades del Collao, para luego desplazarse hasta el sector de Kanccora, supuso un esfuerzo que requirió de mayor buena voluntad, sacrificio y entusiasmo que de condiciones físicas. Y es que pasar del llano capitalino hasta los 4.200 metros sobre el nivel del mar no es un ejercicio cotidiano. El corazón joven y la sangre fre s ca de la de le gación fueron determinantes para el éxito de la primera parte y el resto de la misión solidaria de nuestra Facultad. Necesidades urgentes Al llegar a Kanccora, el día 28 de julio por la noche, la extenuación hizo lo suyo, pero a la vez permitió a todos recuperar energías para las jornadas siguientes. Camarotes dentro de un local de material noble aco-

RODRIGO SÉDANO


ESPECIAL

Setiembre del 2016

Rio

Cerro de Pasco

Rio

o Alt

rus Pu

Cobija

JUNIN

Huancayo

MADRE DE DIOS Rio Ma dre de Dio s

a

La situación de esos comuneros no es tan desesperante como la que viven en otras localidades, tal como la de la cercana Capazo, también en el Collao, donde las heladas han matado ganado y echado a perder cultivos enteros. Ceferino Ccanta, un recio comunero de Kanccora, dedicado a la agricultura, sostiene que lo más solicitado en los pueblos cercanos son las medicinas y las vacunas que requieren los niños de menor edad.

UCAYALI

CUSCO HUANCAVELICA

Puerto Maldonado

Quillabamba

Ayacucho

Cusco

2

Rio Ap urim ac APURIMAC

AYACUCHO

4

AREQUIPA

PUNO

Juliaca

5

Puno

Arequipa

Lago Titicaca

3

Desaguadero

MOQUEGUA

Matarani

Ilo

TACNA

Tacna Arica

declaradas en emergencia

Guaqui

1

Moquegua

14 regiones “Muchas gracias, papito, mamita”, sonreían los jóvenes y adultos, mientras los niños disfrutaban de un feriado pletórico de galletas, golosinas y chocolatada que nunca habían probado. Para Miguel Ascarnuz, representante del Ministerio de Vivienda y Construcción, además de los requerimientos ya citados, también hace falta que los campesinos reciban capacitación en diversas áreas productivas. “Acá los chicos van a escuelas pero muchas veces dejan los estudios obligados por los compromisos familiares. Pero a las personas pobres hay que enseñarles a superar sus adversidades a través de cursos que se enfoquen principalmente en los niños”, reflexiona en voz alta el funcionario. Todo terminó cerca de las 8 p.m., tras lo cual nos quedamos con la satisfacción del deber cumplido y partimos de regreso. Para la próxima, habrá menos cansancio y mucho más entusiasmo de parte de nuestros estudiantes.

en cifras

Las temperaturas mínimas se registran en localidades por encima de los 4.400 metros, en la sierra sur.

Abancay

Los comuneros de Ilave se dedican a la agricultura y la ganadería de subsistencia a pequeña escala.

El FRIAJE

Ubicación

b am

El corazón joven y la sangre fresca fueron determinantes para el éxito de la misión

El día clave La repartición de víveres y suministros ocurrió el 29 de julio. Jorge Quispe Apaza, jefe de Defensa Civil de Ilave, organizó a los comuneros para que recibieran la ayuda. Los pobladores se acercaron por familias y recibieron un paquete básico de ropa, mantas y frazadas. Todos se retiraban contentos y agradecidos por esta ayuda, la primera que reciben este año.

b Uru

gieron a Dandy Espinoza, Jair Feria, Rodrigo Sedano, Charlie Nexar y el colaborador Gustavo Cornejo. Además, durmieron allí Carlos Almandoz, Susan y Mahili Ruiz, Cintya Cáceres, Alex Godoy y Julio Chávez, docente de marketing. El calor en el recinto contrastaba con el frío que suele sentirse en las chozas de quincha y adobe donde viven familias enteras de las comunidades de Mulla Chico, Mulla Ancarani, Simillaca, Pallaqui y Parcialidad de Corome Paiconi. La recia piel de los pobladores aymaras no deja de curtirse por un frío que oscila entre los 4 y -4 grados centígrados (C°), sint i é nd o se c o n ma y o r intensidad en las noches. Los habitantes de esas comunidades se dedican ancestralmente a la agricultura y la ganadería de subsistencia. Cultivan quinua, oca y papas que sirven para la preparación del chuño que se vende en la región sur. Además, crían ovejas, cabras, llamas y alpacas para explotar su carne, leche y lana.

[

1 Chuapalca (Tarata, Tacna) -28,3 grados 2 Macusani (Carabaya, Puno) -28,2 grados 3 Mazocruz (El Collao, Puno) -27,8 grados 4 Yauri (Espinar, Cusco) -25 grados 5 Imata (Caylloma, Arequipa) -23 grados

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, Madre de Dios y Loreto

9

preocupantes 257.251 personas afectadas 51% de Puno 21% de Cusco 48 niños

menores de 5 años han fallecido

45 mil 714 menores con infecciones respiratorias

]

Puno, la más afectada 18.234 animales muertos 19.724 hectáreas de cultivo perdidas

Fuentes: INDECI, SENAMHI, CARITAS / Investigación e Infografía: Prof. Degnnis Villalva - REDACCIÓN


10

INTERNACIONAL

Setiembre del 2016

RECORDEMOS LA LABOR QUÉ SE CUMPLIÓ ENTONCES Y AQUELLO QUE HEMOS APRENDIMOS 15 AÑOS LUEGO

El periodismo después del 11-S ÜÜUna remembranza de lo que fue el ataque más devastador contra los Estados Unidos. Cómo estuvo el periodismo ahí para registrarlo y cómo está ahora. José de Paz – IX ciclo

Ha pasado tanto tiempo y todavía resulta difícil creer lo que sucedió aquella mañana en el World Trade Center de Nueva York. Nadie en ese edificio, en esa ciudad, o en algún lugar del planeta, se pudo hacer una idea de que aquel día se generaría una de las catástrofes más impactantes en la historia de la humanidad. Son 15 los años que han pasado desde aquel 11 de septiembre (11-S), el día del ataque a las Torres Gemelas, quizá el atentado terrorista más grande de la historia contemporánea, y aún recordamos cómo los periodistas describían, impactados en los noticieros, la imagen de los dos edificios cubiertos en humo y fuego. Cuando se declara que el mundo y el periodismo cambiaron ese día, nadie puede negar esa afirmación. Pero, ¿cómo lo hizo?

En las próximas líneas, observaremos dos ejemplos de cómo los medios de comunicación se adaptaron para estar, profesionalmente, a la altura de otro hecho como el 11-S. Claro que, si de nosotros dependiera, no quisiéramos que algo similar vuelva a ocurrir. Jamás.

Si la noticia explota de repente, el periódico debe responder al instante en medio del caos Catástrofes en vivo Aquel día, el fatíco atentado a las Torres Gemelas tomó desprevenida a todas las cadenas de noticias, especialmente a la prensa norteamericana. Si bien la mayoría de medios grandes cuentan con reporteros preparados para cubrir

DIFUSIÓN

hechos así, lo inusual del mismo generó incertidumbre. La labor periodística era difícil de arreglar. Y es comprensible. Generalmente las situaciones en las que se practica el periodismo de catástrofes, como así se le llama, son desastres naturales o accidentes graves. En un caso insólito como este no quedó más que improvisar de la mejor manera para informar lo que ocurría (un buen ejemplo: la cobertura vía helicóptero de la CNN). Años después, la Sociedad Interamericana de Prensa, en uno de sus seminarios, recogió el tema del 11-S y resaltó cómo sacar adelante situaciones así en el futuro: “Cuando la noticia explota repentinamente, el periódico debe responder al instante con una cobertura masiva y compleja en medio del caos. Ya sea un ataque terrorista, terremoto, ciclón, incendio, inundación o cualquier otro desastre. Es enorme el reto de obtener, filtrar o difundir información objetiva, fiable y difundirla”. Los ‘yo-reporteros’ En el 2001 ya existían algunos teléfonos móviles con cámara en el mercado y una cierta cantidad de gente

DERRUMBE. El desplome de las Torres Gemelas dio paso a la Zona Cero en Manhattan. que poseía uno. Aquel día del atentado, algunas de las personas que se encontraban en los exteriores de las Torres pudieron captar imágenes inéditas de lo que sucedió y que las grandes cadenas de TV no lo hicieron. Ese día, podría decirse, sucedió la primera gran aparición de los llamados ‘reporteros ciudadanos’. Así, actualmente no solo contamos con la imagen oficial que retransmitían los canales de televisión, que sólo enfocaban fijamente a los edificios; sino que contamos con registros desde otros ángulos (como las viviendas aledañas o alguna ventana cercana) que le daban un valor distinto al antentado acontecido.

Este valor diferencial de ‘reportero’ muestra el lado menos producido (pero más real) de lo que sucedió, porque le agrega la emoción de quien graba y recoge de primera mano las impresiones a su alrededor.

Los medios de comunicación se adaptaron para estar a la altura de hechos de la magnitud del 11-S Reporterismo cívico Años más tarde, gracias a Youtube, a otras plataformas de video y, posteriormente, a las redes sociales,

este tipo de reporterismo cívico se fue consolidando como una alternativa eficiente para el proceso de transmitir hechos importantes. Ahora, si alguien cuenta con un smartphone conectado a internet y una buena ‘pepa’ para publicar, nos enteraremos casi al instante de lo que ocurrió. Es difícil tener que rescatar algo positivo dentro de un desastre como el que sucedió 15 años atrás; pero el periodismo siempre debe hacerlo. En nuestro caso, cada vez que sucede algo similar ponemos en practica lo aprendido al momento de cubrirlo. Eso nos ayuda a mejorar como profesionales en una carrera tan importante para la sociedad.


ESTILOS

Setiembre del 2016

11

APRENDE LO NECESARIO PARA DAR UNA BUENA SUSTENTACIÓN EN PÚBLICO

Tips para una buena exposición ÜÜVarios jóvenes consideran a las exposiciones como la parte más difícil de la vida universitaria. Aquí algunos para salir airosos.

Daniela Bejarano - X Ciclo

Uno de los temores más grandes de los universitarios son las exposiciones, desde aquellas frente a los compañeros del salón hasta cuando toca realizarlas ante un gran marco de personas. Estas presentaciones siempre son un desafío para cualquier profesional. Los nervios de hablar en público, la falta de preparación y el no saber responder a las preguntas, entre otras circunstancias, son algunas de las adversidades más comunes que se presentan durante una exposición. Redacción conversó con

el profesor José Peñaloza Salinas, docente del área de Publicidad de la Escuela de Comunicaciones de la USMP, y nos da algunos consejos sobre cómo sobrellevar con éxito los problemas al momento de realizar una presentación. “Antes de una exposición, primero que (el alumno) esté muy seguro de lo que tiene que comunicar; que no tenga ideas vagas, sino precisas y concretas. Segundo, que tenga la seguridad que si domina la información, su presentación será buena y finalmente tener en su cabeza el esquema de los temas que deberá presentar para poder seguir la secuen-

cia con fluidez.” Por otro lado, cuando a los alumnos les llega la hora de hacer una gran exposición como la sustentación de tesis, Peñaloza sugiere ser más cuidadosos al momento de expresar las ideas.

Se debe tener presente el esquema de los temas que presentará para poder seguir la secuencia con fluidez. En este caso, los jóvenes “tienen que saber bien el tema de la investigación, los objetivos, las hipótesis y sobre todo las variables que ha manejado.” Un buen inicio hará que la explicación del tema continúe con mejor fluidez.

Asimismo, un buen cierre generará un gran impacto en el jurado, por ello, es bueno tener en cuenta las conclusiones de la investigación. “Esteeee, no recuerdo” Otra recomendación sería “dominar los nombres de los autores, los títulos exactos y en muchos casos saber ubicar las citas textuales, es decir a quién corresponden.” Esto dará a conocer cuánto manejan el tema durante la presentación. Peñaloza también aseguró que “el primer temor de un alumno es el de olvidarse y no es así si domina la información, si sabe de qué se trata el tema o la investigación, si domina los procedimientos utilizados y las conclusiones a las que ha llegado.” Una buena exposición, va de la mano siempre con la DIFUSIÓN

productividad que tengamos para hacer las cosas. Según un estudio del Instituto Peruano de Economía, existen ciertos hábitos que ayudarían a mejorar nuestra producción diaria. Uno de ellos es dormir lo suficiente, es decir, de 6 a 8 horas .

“Los nervios y el miedo son normales. Además ante cualquier eventualidad se debe tener recursos para salir adelante”. José Peñaloza Docente de Publicidad

SUSTENTACIÓN. La seguridad debe ser una característica permanente a la hora de estar al frente de un escenario.

También, recomiendan fijarnos un objetivo para cada tarea que tengamos, programarse con anticipación para no estar con trabajos de última hora y así poder estudiar lo suficiente para poder

sustentar una investigación. Nunca está de más tomarse algunos minutos para poder descansar y realizar alguna actividad que nos relaje. En la actualidad, el estrés es la enfermedad que se está apoderando de estudiantes y trabajadores. Por ese motivo, se recomienda descansar al menos 30 minutos cada dos horas de trabajo para que la mente se libere de tanta presión . Cabe resaltar que, para poder trabajar de manera eficaz, se debe tener un ambiente ordenado. Es recomendable buscar un espacio funcional e iluminado, pues de esta manera se liberan mejor las ideas al comenzar un trabajo. Asimismo, contar con material de apoyo, ya sea diapositivas o video, ayudará a recordar mejor la información, pues la vas sintetizando en tu mente, y en caso los nervios te ganen durante la sustentación, te servirán de gran ayuda para recordar y seguir adelante con tu presentación.


12 DEPORTES

Setiembre del 2016

Peruanos en Río 2016

DIFUSIÓN

El mejor de los nuestros Armando Guarniz - VII ciclo

Mientras David Torrence corría en la pista atlética del estadio Maracaná y luchaba por no quedar en el último puesto, el Perú veía desaparecer las últimas esperanzas de quedar al menos dentro de un podio. Sin embargo, para el representante nacional, esta clasificación significa el mayor logro de su carrera: quedar entre los 13 mejores mediofondistas del mundo y ser el único latinoamericano dentro de los finalistas de la prueba. Con un tiempo de 13 minutos y 42 segundos, el peruanoestadounidense quedó en la última posición (puesto 13) en los 5.000 metros olímpicos, prueba que tuvo como

ganador al británico Mo Farah y en segundo lugar (medalla de plata) al estadounidense Paul Chelimo. Sin duda, David ha sido el atleta nacional que más cerca estuvo de llevarse una presea. “Espero demostrar que los peruanos y la sangre de peruanos pueden competir en los mejores escenarios del atletismo mundial”, señalo Torrence, hijo de un norteamericano y una huancaína. En estos Juegos Olímpicos de Río, un tanto malos para nuestra delegación y sus representantes, el atleta logró destacar y pelear hasta el final por darnos una alegría, y aunque no lo logró, puso el nombre de Perú en una final y eso es un gran avance para el país.

Perdidos en el Olimpo Perú fue de menos a nada. Esa es la sensación que me queda luego de ver nuestra participación en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. La buena presentación en los Panamericanos de Toronto nos ilusionó y nos hizo pensar que estábamos para grandes cosas. Sin embargo, solo el atletismo logró performances destacadas que, empero, no tuvieron recompensa con medallas. La gran decepción se la llevó el Tiro. Pancho Boza, nuestro abandero,

SIN ÉXITO. Deportistas peruanos no lograron ocupar un lugar en el medallarero, sin embargo, su actuación fue notable.

ÜÜLa delegación nacional regresó de la magna justa deportiva sin pena ni gloria. El día que se cerró Toronto 2015, todos los peruanos nos sentimos plenamente satisfechos y orgullosos de nuestra participación en los Juegos Panamericanos. La delegación peruana llegó a Río de Janeiro con altas expectativas pero, una vez más, se fue sin cosechar medallas. El punto máxi-

mo lo consiguieron la atleta Gladys Tejeda y el marchista David Torrence: la primera fue la sudamericana mejor posicionada en la historia reciente de la maratón olímpica, mientras que el segundo logró meterse en la final de 5.000 metros y luchar por el oro olímpico. Otros depor-

tes en los que no se pudo fueron Equitación, Vela y Natación: Alonso Valdez, Paloma Schmidt, Stefano Peschiera, Andrea Cedrón y Nicholas Magana, respectivamente, no pudieron destacar ni superar la primera fase. Ni qué decir de la participación de los pesistas Hernán Viera y Fiorella Cueva. Ambos declararon al llegar a Río que querían “estar en las mejores condiciones para poder representar a nuestro país”.

Por su parte, el abanderado peruano Pancho Boza manifestó que “personalmente quería hacer algo mejor”. Y prosiguió: “Vino una barra grande a apoyar y uno dice, ‘quiero hacer algo bonito’, pero no funciona”. Fue quizá una de las mejores frases para resumir esta campaña, paupérrima en cuanto a medallas, pero que se puede aprovechar para una mejoría a futuro. Habrá que esperar a desquitarse en Lima 2019.

Suertes distintas en la maratón

fue eliminado en el puesto 28 y no pudo reeditar lo hecho en Los Ángeles 1984. Sin duda, ha quedado demostrado que no existe un universo de atletas peruanos con potencial a futuro. Para triunfar a nivel mundial hacen falta mayor inversión pública y mejores políticas de patrocinio. Ha habido avances, es verdad, pero se necesitan más que un par de zapatillas para poder competir. No basta con el amor propio ni las fotos ala legada del aeropuerto. TEJEDA. La latinoamericana mejor ubicada en la maratón.

Gladys Tejeda e Inés Melchor vivieron realidades distintas en Río. La primera logró ubicarse en el puesto 15 de la maratón olímpica, con un tiempo de 2 horas, 29 minutos y 55 segundos, siendo la mejor latinoamericana de esta prueba. “Se hizo un papel muy importante, estamos avanzando muy duro”, declaró la fondista al terminar la carrera. Esto ha sido una especie de revancha personal, puesto que el año pasado se quedo sin la medalla de oro por un doping positivo. Detrás de ella, nuestra otra compa-

triota, Jovanna De la Cruz, terminó en el puesto 36 con un tiempo de 2 horas, 35 minutos y 49 segundos. Sin embargo, no todo fue alegría para nuestro país: Inés Melchor abandonó la competencia antes de llegar a los treinta kilómetros. “Hace casi un mes tuve una lesión (en la rodilla izquierda) y recién me vengo recuperando. En esta competencia esperaba dar todo de mi”, afirmó Inés. Sin embargo, tendrá revancha en las próximas competencias, como en Lima 2019, una vez que se recupere de su lesión.


DEPORTES

Setiembre del 2016

¿QUÉ ES EL AJEDREZ? Juego de mesa para dos jugadores. Cada uno cuenta con 16 piezas.

13

PERUANOS AJEDRECISTAS No es considerada competencia olímpica

Cada dos años se realiza el campeonato de ajedrez

JULIO GRANDA ZÚÑIGA - 49 AÑOS PRIMER PUESTO NACIONAL, PUESTO 67 A NIVEL MUNDIAL

¿DÓNDE SE ORIGINÓ? En la India, por el siglo VI bajo el nombre de CHATURANGA

OBJETIVO DEL JUEGO Mediante estrategias llegar a destruir la pieza principal del oponente: EL REY

Garry Kasparov

Campeón del mundo de ajedrez (1985 - 1993)

DEYSI CORI TELLO - 23 AÑOS PRIMER PUESTO MUNDIAL SUB-20 EN AGOSTO DE 2011

Mejora los problemas de memoria

JAQUE MATE Término de origen persa Shan Mat, que significa

El reloj de ajedrez fue creado por un ex campeón

“el rey está muerto”

JORGE CORI TELLO - 20 AÑOS A SUS 14 AÑOS SE CONVIRTIÓ EN GRAN MAESTRO AJEDRECISTA

Deep Blue

Computadora ajedrecista desarrollada por IBM en 1996.

Investigación: Romario Porras - V Ciclo / Infografía: Aaron Tocto - V Ciclo - Camila Portal- V Ciclo


14 CIUDAD

Setiembre del 2016

LOS CONTROLADORES ABUNDAN POR LAS CALLES Y SE ENCUENTRAN EN CADA PARADERO

El datero detrás de las combis

BORIS CUADROS

ÜÜSon vistos por muchas personas, pero pocas son las que conocen su labor. Ellos siempre están listos para indicar la distancia de un carro a otro en el momento exacto a cambio de unas cuantas monedas. Alonso Sotelo - IV ciclo

¿Alguna vez te has preguntado qué significa ese papel con números que entregan los dateros a los cobradores? Si no lo has hecho, se debe a que nunca viajaste en una combi y es momento de conocer este peculiar personaje que trabaja en las calles de la ciudad. Con una gorra, una tabla de datos y sentado en un banco se encuentra José Luis Torres ‘Papi’ (46) en medio del tráfico que recorre las avenidas Angamos y República de Panamá. Muy amablemente, saluda a los choferes de las unidades de transporte público, mientras no pierde de vista su reloj. De vez en cuando suelta una que otra broma. “Papi, ¿cómo va?”, grita de lejos un cobrador. Rápidamente el controlador

se acerca y le entrega un papelito. A cambio de la información, recibe una moneda. De lejos, se distingue un paraguas que protege del clima sus discos de películas y una radio a todo volumen. Para él es muy importante que el trabajo sea muy divertido, como cuando era niño y se entretenía con cualquier cosa que se encontraba.

Hay personas con estudios técnicos o profesionales que se desempeñan como controladores Así como José, hay miles de dateros que también trabajan como controladores autorizados e informales.

INFORMALIDAD. Miles de dateros no han iniciado el proceso de empadronamiento, por ende no reciben bonificaciones. Pocos son aquellos que están ligados a las empresas de transporte urbano y reciben un trato especial, formándose un vínculo laboral sólido. Es infrecuente, pero hay casos en los que hay personas con estudios técnicos o profesionales que se desempeñan como controladores. Por la misma situación atraviesa Papi, ya que cuenta con dos carreras técnicas deportivas. Muchos colegios lo han requerido,

pero ha declinado la oferta debido al poco sueldo que le ofrecían (S/. 800), provocando que se frustrara su sueño de cazatalentos. Yendo más al sur, exactamente por La Bolichera (Surco), nos encontramos con un veterano llamado Isidiro Huilca (52). Sus amigos le dicen el Chato, y de vez en cuando se presta para la broma. De modo inseguro nos cuenta su vida. “Me levanto a las seis de la mañana, y trabajo desde las nueve hasta las seis de la tarde. A eso del mediodía estoy almorzando”. Al igual que cualquier empleado, Isidiro tiene un horario de trabajo; sin embargo, está más propenso a que pueda sufrir un asalto o cualquier enfermedad, peligrando la pérdida de su jornal.“Si los municipios nos empadronaran, como en San Isidro o Miraflores, se trabajaría con más tranquilidad”, cree Huilca. Isidiro es de esas pocas personas que disfrutan y se emocionan por su trabajo en

el cruce de Caminos del Inca y Tomás Marsano. Tiene muchos amigos, contando choferes y cobradores, y no tiene preferencias, excepto cuando lo ‘huarachean’ y le dan unas monedas de más, aumentando su jornal.

El datero se originó en el gobierno de Fujimori, debido a la reforma de transporte que dejó a miles sin empleo. Papi y el Chato coinciden en que “el éxito del país se debe a la mentalidad del peruano”. Ellos, a pesar de que no cuentan con un salario fijo, un seguro que los respalde o que muchas veces no reciben el trato que merecen, siempre mantienen una actitud positiva. Seguir trabajando arduamente por ellos y sus familiares, es su motivación.


ENTRETENIMIENTO

Setiembre del 2016

PUPILETRAS

CARTELERA

TRIVIA #1 Los países por a. Perú, Bolivia y Brasil. los que pasa el b. Perú, Colombia y Brasil Amazonas son: c. Perú y Bolivia

#2 a. Oslo La capital de b. Varsovia Noruega es: c. La Valletta

STAR TREK: SIN LÍMITES La paz en el universo termina cuando el USS Enterprise llega a territorio desconocido, y su viaje se convierte en una supervivencia espacial enfrentando un nuevo y fiero enemigo, Krall, una especie alienígena muy avanzada.

GEOGRAFÍA

Amenidades

#3

-GÉNERO: Aventura, acción -DIRECTOR: Justin Lin -FECHA DE ESTRENO: 8 de setiembre

LA BRUJA DE BLAIR

¿Quién pintó ‘Una a. Picasso mujer mirando b. Dalí por la ventana’? c. Burns

La tercera entrega gira en torno a un grupo de universitarios que buscan una aventura en Black Hills, queriendo descubrir el misterio de la desaparición de la hermana de uno de ellos, quizá conectada con la leyenda de la bruja de Blair.

#4

ARTE

¿Dónde se en- a. Pari s cuentra el museo b. Madrid Van Gogh? c. Amsterdam

#5 Oasis Iron Maiden Led Zeppelin AC DC Muse Queen Pink Floyd

Megadeth Nirvana Bon Jovi The Strokes Aerosmith Cream Guns and Roses

a. Jorge Luis Borges ¿Quién escribió “El b. Ernest Hemingway viejo y el mar”? c. Mario Vargas Llosa

#6 ¿Quién escribió a. Mario Vargas Llosa “Martín Fierro”? b. Pablo Neruda c. José Hernández

-GÉNERO: Fantasía, Thriller, Misterio -DIRECTOR: Pearry Reginald Teo -FECHA DE ESTRENO: 15 de setiembre

MARGARITA

LITERATURA

Encuentra los nombres de los siguientes grupos musicales en el pupiletras

15

Rafo es un padre divorciado de 40 años que vive la vida de soltero hasta que su adorable hija de 11 años, Margarita, se instala en su casa sin previo aviso. La vida de Rafo dará un vertiginoso, caótico y divertido giro. -GÉNERO: Familiar -DIRECTOR: Frank Pérez Garland -FECHA DE ESTRENO: 8 de setiembre

RECOMENDACIÓN Storify

Alexis Collao Novoa - Comunicaciones Hacer el periódico más gráfico, debido a las infografías, lo hace más atractivo e interesante. Me agradaría que lo entreguen también en el turno noche.

Carlos Terrones Yuleidy Castro Rolleri - Psicología Me agrada la temática del periódico Redacción, su contenido es útil, interesante y conciso, justo para lectores universitarios.

Eduardo Sú Herrera - Comunicaciones

Responsable del portal Aficionline.com Docente de la USMP

Mixlr

¿Necesitas guardar post de redes sociales, videos, audios, ebooks, imágenes, páginas webs y verlos en un solo clic? ¡Qué esperas! Abre tu cuenta en esta genial herramienta.

¡NO PUEDES PASAR!

Pero tengo clases en el quinto piso

¿Quieres tener tu propio programa de radio, gratis y desde la comodidad de tu casa? Con esta innovadora app podrás transmitir audio en vivo el tiempo que quieras.

¡TE DIJE QUE POR LAS ESCALERAS!

Las notas que saca el periódico Redacción me parecen actuales y fáciles de le er, también son entretenidas y muy informativas para los estudiantes.

Fe de erratas Un duende nos jugó una mala pasada en la edición N° 125, en esta misma sección, al escribir mal la palabra “catorce”. Mil disculpas por ello.

El ascensor está lleno. Tienes que subir por las escaleras

Me falta un piso…

Thinglink ¿Tiene s una bonita foto, pero quieres agregarle contenido interactivo? Esta herramienta te ayudará a insertar links, texto, audio y video en la misma imagen. ¡Pruébala!


16 CONTRAPORTADA

Setiembre del 2016

VENTA ANUAL BENEFICIA A DIVERSAS INSTITUCIONES

Una feria que expresa solidaridad Paula Garrido - VI ciclo

“Mucho apoyo y mucho esfuerzo” era la frase que repetía la directora de la Asociación de Hogares Nuevo Futuro, Cristina Matossian, cuando hacía referencia al trabajo realizado en la organización. Actualmente 391 niños han sido albergados en dichos hogares, y al mismo tiempo se han incrementado las labores. Todo gracias a la ayuda que reciben de diversas instituciones y personas dispuestas a colaborar.

ANDINA

“Todo lo que hacemos es por ellos”, concluye la directora de la Asociación. La formación del programa de prevención insertado en diferentes colegios del Cono Sur ha sido todo un reto. Comenzó como un plan piloto y continúa hasta el día de hoy. En base a ello se han establecido talleres de liderazgo y autoestima para los jóvenes. El arte ha sido el arma principal de su aprendizaje. Los grupos de líderes se dirigen ahora a un mismo objetivo. Asimismo, bajo el lema “La idea es ayudar” se han difundido proyectos tales como Apoyo Alimenticio y Adquisición de Pañales, y Adolescentes en situación de abandono. También continúa el funcionamiento de los Centros de Atención Residencial. “Todo lo que hacemos es por ellos”, concluye la directora de la Asociación. Por ello El Rastrillo fue el evento más solidario del año. Los cuatro días llenos de distracción y solidaridad sirvieron para llevar alegría a todos los niños.

No solo es el evento más de recaudación de fondos, sino que se ha convertido en una forma de ver la ayuda, como una práctica entretenida donde toda la familia pueda participar en conjunto. La Asociación de Hogares Nuevo Futuro Perú –organización encargada de la feria– recolecta cada año el apoyo necesario para ayudar a niños y jóvenes abandonados con y sin discapacidad dentro de sus cinco Centros de Atención Residencial. Al mismo tiempo, la entidad continúa implicándose con el programa Prevención del Abandono Infantil en zonas de alta necesidad.

La feria El Rastrillo viene realizándose hace más de dos décadas y es auspiciada por diversas marcas reconocidas, entre restaurantes, tiendas de ropa y hasta medios de comunicación nacionales. El puericultorio Pérez Araníbar acogió este año más de 170 stands de venta, una cafetería permanente y ambientes para desfiles de diseñadores, además de contar con un cuarto de ofertas para todos los participantes. Sin duda, este evento ofrece días de mucha diversión en un solo lugar y todo para que los niños sigan sin perder sus sonrisas. FACEBOOK

En esta última edición se contó con la participación de Carlos Carlín, el jazz de Álvaro Sovero y el desfile de Brenda Kogan, entre otros shows y más diversión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.