Redacción - Edición 127

Page 1

Año 18 / Lima, Octubre del 2016

www.redaccionline.com

Compromiso

La alegría de ayudar en el voluntariado

DARSE convierte en sonrisas su labor en diversos proyectos. Facultas Págs. 2 y 3

Periódico editado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres •DESDE 1998 • Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y del Consejo de la Prensa Peruana

Periodismo de primer nivel

Cultura

El Stand Up Comedy para comunicar

El colombiano Andrés Puerta Molina cautivó a la audiencia durante su exposición sobre las variantes narrativas.

Pág. 4 Walter Chullo y Guille Castañeda muestran sus dotes en este arte.

Especial

Radiodialnet y su nueva temporada

Págs. 6-7

Entérate cuánto cuesta el alumbramiento de un niño en Lima.

Pág. 12

127

FCCTP

Nacimientos para todos los bolsillos

Rusia 2018 cada vez más lejos

Edición

SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD

Sociedad

Págs. 4-5

Periódico Redacción USMP @PeriodicoRedaccion

Plataforma estrena nuevos contenidos y fresca programación.

Págs. 8-9 Encuentro académico permitió a nuestros estudiantes familiarizarse con las últimas tendencias informativas que predominan en la escena noticiosa latinoamericana.

Tendencias El cubo de Rubik vuelve con fuerza


2

OPINIÓN

Octubre del 2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA. DECANO: Johan Leuridan Huys RESPONSABLE PERIODÍSTICO: Miguel Patiño Bottino RESPONSABLE DE DISEÑO: Degnnis Villalva Jara RESPONSABLE DE FOTOGRAFÍA: Óscar Chambi RE­DAC­TO­RES: Eva Javel / Marjorie Ramos/ Armando Guarniz / Jaro Adrianzén / Alexander Villarroel / Julio Quispe / Hilari Caytuero/ Malú Cornejo / José De Paz / Martín Escate / Christian Ramírez / Alonso Sotelo / Paula Garrido / Daniella Bejarano / Celeste Gohiring / Alejandro Penelas DIAGRAMADORES: Paloma Beoutis (editora) / Eduardo Elespuru (editor) / Estefani Anca / Wendy Valenzuela / Bryan Calle / Paul Trujillo / Fabiola Riveros / Ana María Rojas / Milena Leiva / Alvaro Guillermo / Alexander Calero / Henry Alvarado / Cristina Mar / Diego Estrada / Greta Callirgos / Adriana Huamán / Gustavo Rahimi / Milagros Parra / Arlette Valdez / Dennis Salazar / Christian Nieves INFOGRAFISTAS: Aarón Tocto (editor) / Carolina Ampuero / Emily Monje / Adriana Rojas / Carla Mondragón / Camila Portal / Ángela Flores / Pierina Maza / Manuel Vargas. ASESOR PRINCIPAL: José Santillán Arruz.

Av. Tomás Marsano 151, Lima 34 / Teléfono: 513-6300 anexo: 2069 Fax: 463-0735 / E-mail: redaccion@comunicaciones.usmp.edu.pe / Impreso en los talleres de La República S.A. Biblioteca Nacional del Perú. Hecho el Depósito Legal Nº 98-3062

Un nuevo atentado a la ética

EDITORIAL

Creciendo en lo académico y en solidaridad

L

os alumnos de los primeros dos ciclos y los de tercero a quinto asistieron el pasado mes a sendos seminarios nacionales que anualmente organiza nuestra Escuela. Respectivamente, fueron los de Cultura General y de Relaciones Públicas, que se organizaron en el hotel Sheraton. No menos importante que ellos aunque de carácter internacional, se organizó también uno similar dirigido a alumnos de ciclos superiores. En efecto, el Seminario Internacional que cada cuatro años realiza nuestra Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, esta vez se denominó ‘Periodismo de cara al Siglo XXI: la Identidad Narrativa en la Prensa Escrita, la Significación de los Datos y el Impacto Transmedia’. La cita congregó a alumnos de sexto a décimo ciclo, que siguieron las exposiciones de conferencistas nacionales y extranjeros. Fue un espacio para reflexionar sobre el retorno a las fuentes del periodismo que privilegia la palabra bien escrita y mejor hablada, así como la crónica como género poderoso cuyo uso se revalora. También fue el espacio propicio para redirigir la mirada al periodismo latinoamericano que hoy bebe de sus fuentes originales. Juan Roberto Mascardi y Andrés Puerta Molina llegaron desde Argentina y Colombia, respectivamente, para recordarnos la necesidad de humanizar siempre la práctica periodística, con historias que emocionen. Igualmente, Nelly Luna Amancio y Fabiola Torres López, ambas de Ojo Público, detallaron con ejemplos el trabajo que realizan, con un intenso manejo de fuentes, datos y cifras que se engarzan en historias bien contadas. En medio de los exámenes parciales, Redacción redescubrió la labor de la División de Apoyo y Responsabilidad Social Estudiantil (DARSE), espacio de la Dirección de Extensión y Proyección Universitaria (EPU). Al convocar a estudiantes, docentes y administrativos que colaboran en diversos proyectos, nuestra Facultad de Comunicaciones ratifica su compromiso social con el entorno en el que se ubica. Una muestra de que la preocupación académica se complementa con la voluntad de extender la mano a los que más nos necesitan.

La preocupación académica se complementa con la voluntad de extender la mano a los que más nos necesitan.

“Por más día libre o vacaciones, uno no puede dejar de ser periodista” UN HOMENAJE... La periodista costarricense Hässel Fallas fue la gran ausente de nuestro seminario internacional de setiembre: el volcán Turrialba, en la provincia de Cartago, impidió que el vuelo que debía traerla a Lima partiera desde San José. Durante el tiempo de espera en el aeropuerto, Hässel escribió un artículo con la historia volcánica de Costa Rica y hasta creó un interactivo para comparar erupciones por países.

SANTO Y SEÑA

Velocidad e ingenio Jaro Adrianzén - VIII Ciclo

“El periodismo es literatura a alta velocidad”, reflexionó alguna vez Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1980. Y hasta nuestros días, la frase del gran poeta y ensayista mexicano mantiene su vigencia y cumple la función de guía para quienes ejercen el santo oficio del periodismo. Desde los días en que el sonido metálico de las Remington se oía en las redacciones, hasta hoy, cuando la tecnología se ha posicionado como herramienta imprescindible para estar a la vanguardia en cada medio, la velocidad

ha sido un elemento crucial para el desarrollo de la prensa. Sin embargo, ésta muchas veces ha acusado la pérdida de buenas historias. Los artículos con buena prosa y harto sentimiento, de los que informan y emocionan al mismo tiempo, han sido reemplaza-

Los artículos con buena prosa y sentimiento han sido reemplazados por una inmediatez que roza con la incongruencia.

dos -para mal de la prensa nacional- por una inmediatez que a veces roza con la incongruencia. Poco o nada deberían interesar los memes tras un partido de fútbol o un hecho político; sino, más bien, las historias de trasfondo, denuncias e investigaciones relacionadas al tema. Porque, tal como lo anunció Paz hace muchos años, el periodismo implica escribir bien, y saber hacerlo rápido. Una cuestión que ha sido revalorada y reivindicada por expositores, alumnos y docentes en el Seminario Internacional de Periodismo organizado recientemente por nuestra Escuela Profesional.

En pleno debate sobre la autorregulación de los medios de comunicación, y cuando no amainan las acusaciones de intervencionismo gubernamental que han surgido incluso desde los propios canales de televisión (los principales cuestionados), un nuevo episodio de invasión a la privacidad rompe con todos los códigos de decencia y de buena praxis profesional. ¿Suma al desarrollo del país y de la sociedad conocer los entretelones de las relaciones sentimentales de tres personas, dos de ellos futbolistas y cantante de ritmos tropicales la otra? No, es la respuesta unánime. Pero, al mismo tiempo, se justifica la (mala) acción con el ‘todo vale’ si de ganar en el rating se trata. Esta conducta antiética vulnera, entre otros, la Ley de Radio y Televisión y su Reglamento, el Código de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y el Pacto de Autorregulación y demás normas constitucionales, legales y jurisprudencia vigentes que rigen la programación de los servicios de radiodifusión. Si habrá o no sanción, es algo que está por verse y que sabremos a mediano plazo. Entretanto, el silencio y la nula autocrítica fueron inversamente proporcionales a la agresividad con que se criticó el llamado a la autorregulación. Leer ‘Los cínicos no sirven para este oficio’ les vendría bien a estos mal llamados comunicadores sociales.


CIUDAD

Octubre del 2016

3

HAY LUGARES EN DISTRITOS DE LIMA QUE AÚN SE ILUMINAN CON UNA VELA

La demanda de luz aún no cesa

DIFUSIÓN

ÜÜEl servicio de alumbrado eléctrico es aún costoso y deficitario. Se ejecutan diferentes proyectos para mejorarlo y llevarlo a más lugares. Sebastian San Miguel - VI Ciclo

Miles de cables, postes, pistas quebradas y cortes de luz. Edelnor y Luz del Sur son las más grandes concesionarias de energía eléctrica en Lima, ambos dan luz eléctrica a casi 9 millones de hogares limeños. A pesar de que, en cuanto a energía eléctrica, el gobierno y las empresas han mejorado y maximizan los esfuerzos por lograr un servicio de calidad y así llegar a la mayoría de la población, aún hay mucho por mejorar. Está sobre el tapete generar más energía, fuentes renovables y ser eficiente energéticamente.

Raúl PérezReyes: “Si observamos la cobertura en el ámbito nacional (urbano y rural), estamos al 93%” Producción de energía En el país ha crecido la producción de energía en un 6% anual en relación a los últimos cinco años. Además, durante todo este 2016 el Perú ha registrado un aumento significativo en los meses de febrero y abril. INEI reportó en febrero que la producción subió hasta posicionarse como la más alta después de 18 años. Este crecimiento se vio impulsado por la mayor

demanda de la actividad minera, de comercio y el sector servicios. Raúl Pérez-Reyes, viceministro de Energía, señala que actualmente se vive una sobreoferta de 50% de energía, haciendo insostenible y buscando una forma de canalizar esta energía ya sea vendiéndola al extranjero o para dar energía a los pueblos rurales donde aún falta el servicio. Eficiencia energética Es un plan a largo plazo y que tiene que involucrar tanto la inversión pública como la privada. La idea es consumir menos energía obteniendo los mismos resultados, incluso mejores, haciendo que se minimice la utilización y construcción de nuevas generadoras de electricidad, y se reduzca la sobreoferta de energía, además de pagar menos por energía y que sea ecoamigable. Para hacer que en el país se dé un paso hacia la eficiencia energética, es necesario regular los productos que utilizan energía, sobre todo electrodomésticos, pasando un control de calidad y advirtiendo al consumidor final si el producto que están comprando cumple con ser eficiente o no. Esto haría que no se desperdicie energía ya que se utilizaría lo justo para que cada máquina o electrodoméstico pueda funcionar sin presentar pérdidas y así

COBERTURA. Las empresas eléctricas trabajan para ampliar la infraestructura que lleve luz a más hogares. poder reciclar y reutilizar la energía. Esto llevaría la luz eléctrica a otros lugares, o incluso producirla para venderla a los demás países y convertirla en una base económica fuerte.

En febrero de este año hubo el aumento de producción eléctrica más fuerte desde 1998. Energías renovables Sin duda, el avance de la ciencia hace que cada día se obtengan datos y nuevas formas de generar situaciones que quizá eran impensadas hace unos años. Y la energía eléctrica no es ajena a ello. Ya hace unos años, las fuentes de energía renovables están dando que hablar. Hay lugares donde la energía eólica y solar son sus principales fuentes de generar energía, además de

las típicas hidroeléctricas. En febrero de este año, la producción de energía eléctrica eólica y solar aumentó con 63 GW/h (Gigawatts por hora) haciendo que sea bien visto el auge de estas fuentes de energía y además su posible utilidad en un futuro. Sin embargo, estas fuentes aún no superan en Lima y en el Perú a la cantidad de energía que producen hidroeléctricas y termoeléctricas. La percepción que hay acerca de las empresas generadoras de energía eléctrica no es la mejor. Sin embargo, el gobierno está haciendo su máximo esfuerzo. Si bien hay por re s catar que e n L im a y en el Perú no hay escasez de fuentes de energía, sí existe un mal manejo de las mismas. Tarea pendiente para el nuevo gobierno que, además, deberá buscar precios justos y un buen servicio, como la ley de tarifa única que defiende el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.


4

SOCIEDAD

Octubre del 2016

EL PRECIO DE DAR A LUZ EN DIVERSOS HOSPITALES Y CLÍNICAS DE NUESTRO PAÍS

¿Cuánto cuesta nacer en Perú?

DIFUSIÓN

ÜÜEn el Perú, se registran 60 partos por hora, es decir 1.429 personas nacen al día. Cada año más 600 mil padres en el país, gastan entre S/. 600 y S/. 20 mil para traer un nuevo ser al mundo. Eva Javel – VI Ciclo Marjorie Ramos – VI Ciclo

“Todos los niños llegan con un pan bajo el brazo”. La frase que hace alusión a las futuras sorpresas que la llegada de un nuevo integrante a la familia depara, ha cambiado en los últimos 20 años. Hoy ya no necesario esperar la llegada de la criatura para ver estas ‘sorpresas’: en el Perú, un parto natural cuesta entre los S/. 5 mil y S/. 11 mil en una clínica privada. Si se trata de

Se redujo en

64% la

mortalidad materna. Solo una de cada 440 peruanas aún corre este riesgo.

Embarazo adolescente creció

a 14,6%. Cada día, cuatro niñas menores de 15 años son madres. Cada día nacen

1.500 personas

en Perú, y fallecen cerca de 336 en el mismo lapso de tiempo.

Fuente: INEI / OMS

una cesárea, el monto llega hasta S/.20 mil. La cigüeña no los trae gratis y los próximos padres se topan ante la creciente oferta del negocio del nacimiento. Hace más de 20 años, las 120 mujeres que se atendían diariamente en la ex Maternidad de Lima lo hacían en ‘dupletas’; es decir, se atendían dos gestantes en una sola cama. Pocos podrían imaginar que este lugar, se convertiría en un espacio donde cada alumbramiento ocurre ahora en una sala de parto privada. Donde, además, hay una camilla que permite varias posiciones, un baño, un sofá para el acompañante, un monitor e inclusive música clásica para la relajación. El 90% de las madres que acuden al Instituto Materno Perinatal o ex Maternidad de Lima, para dar a luz, cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS). Este les permite acceder de forma gratuita a los exámenes prenatales, de parto y postparto. Sin embargo, la atención pública no está exenta de ciertos pagos y requerimientos. Entre análisis y ecografías, el gasto promedio fluctúa entre los S/. 600 y S/. 800. La institución no ha dejado de lado la competitividad, incluyendo desde hace seis años, el parto ‘humanizado’. Una de las 17 salas cuenta con jacuzzi, para realizar el famoso parto bajo el agua. Para

PARTO. En la antigua Maternidad de Lima unas 30 mujeres al día alumbran un nuevo en diferentes condiciones médicas. Jhon Silva, jefe del servicio del Centro Obstétrico, “el nivel de satisfacción de las madres que dan a luz por parto humanizado es del noventa y cinco por ciento; antes del 2009 el nivel de insatisfacción era de ochenta por ciento”.

El 90% de las madres que acuden al Instituto Materno Perinatal para dar a luz cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS). Sin embargo, acceder al SIS no es una tarea tan sencilla. La madre o padre del menor debe haber estado cotizando a la fecha de inicio de la gestación y tener tres aportaciones consecutivas o cuatro no consecutivas dentro de los seis meses

anteriores a la fecha en que desee atenderse. Muchos se dan de cara con esta realidad, al darse cuenta que no cuentan con este seguro, por lo que optar por una clínica privada resulta ser el segundo camino más seguro. Y para quienes cuentan con los recursos suficientes, resulta ser el camino para un parto más feliz. Una suite, un parto A diferencia del parto ‘naturalizado’, el parto en clínicas busca no tener ninguna mancha en la atención a los futuros padres. Los centros de maternidad privados pretenden dar al cliente un parto 100% respetado, al mantener en la medida de lo posible al recién nacido al lado de su madre desde el alumbramiento y sin dejar de lado al padre, que también permanece con el bebé . Algunas razones de los costos tan elevados son los servicios Las suites cuentan

con: baño, refrigeradora, pelota y mat de yoga, televisión y sala de estar por si la paciente desea que más personas estén con ella durante el parto.

Muchos centros hospitalarios privados no trabajan a través del seguro, sino mediante empresas como Positiva, Mapfre y Rímac. En Lima, una de los centros de maternidad top en ofrecer este servicio completo es la Clínica Delgado Auna. Las seis suites de parto integral son utilizadas para realizar todo el proceso de dilatación, parto y recuperación en un mismo ambiente. Estas suites, además de contar

con tecnología de punta, ambientan el lugar con sofás, luz tenue y una cama especializada con múltiple opción de posiciones. Muchos de los centros hospitalarios privados no trabajan a través del seguro, sino mediante empresas como Positiva, Mapfre y Rímac. Por lo que el precio en un centro particular como la clínica Delgado cuesta S/.8 mil, si es parto natural; S/.11 mil, si es cesárea. Esto sin contar las citas prenatales que van desde los 300 hasta los 400 soles. Una fuerte crítica que se ha dado ante este sistema de precios, es que muchas clínicas, con tal de obtener más ganancias, tratan de persuadir a sus pacientes para atenderse por cesárea, la cual tiene un costo mayor. Es por ello que para evitar este hecho es necesario informarse bien y con antelación sobre lo que traer a un niño al mundo conlleva.


SOCIEDAD

Octubre del 2016

5

Cada hora nacen alrededor de 60 bebés en el Perú. Pero nacer también tiene un precio.

Después del nacimiento del bebé se deben tomar ciertas medidas para poder asegurar su salud. Una de los medios de prevención son las vacunas. “Desde que nacen, los niños deben recibir las vacunas porque esto los va a proteger de diversas enfermedades”,

En el 2015

se aprobó el proyecto de ley del Parto Humanizado: solo en casos extremos se realizará la cesárea.

Más del 90%

de ese tipo de intervenciones eran innecesarias. También vistas como un negocio, y cuestan aproximadamente

50,5%

de los bebés nacidos, son hombres

5 mil a 6 mil soles.

1.500 soles

3.200 soles Es el costo promedio de

Es el precio aproximado por dar a luz en un

tener un hijo en una

centro médico

clínica

público

Después del nacimiento del bebé se deben tomar medidas para asegurar su salud.

privada

0 soles

Cuesta dar a luz en una clínica si cuentas con un seguro de vida

integral

comenta el pediatra Abel Salinas. Es importante que los padres se preocupen por llevar un adecuado control de las vacunas del recién nacido. “Los niños tienen que recibir defensas cuando nacen y la única forma de hacerlo es vacunándolos contra la BCG y la Hepatitis B. Estas enfermedades pueden llevar a las personas a la muerte,

por ello lo mejor es evitarlas”, añade Salinas. Estos dos virus mencionados son los que producen la tuberculosis y la Hepatitis B y son causantes de un gran índice de mortalidad en nuestro país. Además de las vacunas, se puede proteger al bebé a través de las defensas que brindan la leche materna y los cuidados apropiados en los primeros meses de vida. Asimismo, es importante que a los niños se los lleve a sus controles respectivos de ‘Niño Sano’ para poder descartar cualquier problema de salud y que se pueda confirmar su buen desarrollo. “Después del nacimiento del bebé, la siguiente consulta debe ser entre dos y tres días después de llevar al bebé a la casa o cuando el bebé tiene dos o cuatro días. En el caso de padres experimentados, algunos médicos demoran la consulta hasta una a dos semanas de edad”, finalizó el pediatra.

Fuente: INEI - Instituto Materno Perinatal - MINSA / Investigación: Eva Javel -VI ciclo / Infografía: Adriana Lucía Rojas -IV ciclo

En cuclillas

Bajo el agua

Por cesárea

Es una técnica en la que el nacimiento se da en posición vertical. Es más rápido ya que la madre recibe la ayuda de la fuerza de gravedad. Asimismo, requiere menor fuerza de puje y brinda una mayor apertura de la pelvis.

Es una alternativa en la que la madre da a luz con el vientre sumergido en agua, normalmente tibia. La temperatura del agua calma los dolores del útero y además hace que el bebé no sienta un cambio brusco de temperaturas al nacer.

Se realiza cuando la vida del bebé corre riesgo debido a una mala posiciónen dentro del vientre materno. Consiste en una incisión horizontal en el abdomen para extraer al feto y la placenta. Luego se procederá a suturar las incisiones.


6

UNIVERSIDAD

Octubre del 2016 TALLER DE FOTOGRAFÍA

LA PNP ES MÁS AMIGABLE ONLINE

El resguardo aumenta en las redes sociales PONENTES DESTACARON SU LABOR REALIZADA

La experiencia del registro fotográfico ÜÜJuan Ponce, Daniel Gianonni y Morfi Jimenez abordaron diferentes géneros vivenciales. Christian Ramírez – IV Ciclo

La fotografía es tan importante como para dejarla solo a los fotógrafos. Ello se comprobó el pasado 8 de setiembre en ‘Lo esencial de la fotografía’, evento realizado con el objetivo de conmemorar 190 años de la historia de la fotografía, desde su invención. Daniel Gianonni, quien ha realizado más de 10 mil fotos, inició el conversatorio manifestando que para realizar fotografía de arte debemos de vincularnos con lo que está al frente de nosotros: “Si tú no te vinculas, será difícil que tu foto produzca algo grande. El fotógrafo debe empaparse de la belleza esa radiación que dan los cuadros y esculturas”, manifestó.

Por otro lado, el fotoperiodista Juan Ponce, del diario El Comercio, explicó las actitudes que debe tener un fotógrafo en un periódico. Narró su experiencia y dio recomendaciones para obtener excelentes capturas: “Hay que ubicarnos rápido en el escenario y captar el suceso desde el mejor ángulo. Debemos adelantarnos a los hechos, porque una foto puede ser otra noticia”. Sin embargo, Morfi Jiménez destacó la paciencia como característica principal en la fotografía: “Mi técnica es involucrarme con la gente antes de tomar la foto. Lanzo muchas capturas para que la persona se acostumbre al flash mientras deambulo con paciencia. Ahí me salen las mejores fotos”, aseguró Morfi, quien además pinta y retoca sus fotografías después de sus sesiones. El evento, realizado en el auditorio, culminó con el agradecimiento por parte de los ponentes, y el deseo expreso de que otras universidades imiten los conversatorios que realizan la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

Tres fotógrafos En el último día del mes, el taller de fotografía también organizó un conversatorio con Carla Lúcar, Grecia Taica y Juan Pablo Ayala, reporteros gráficos que trabajan en medios locales. Los tres hicieron sus pinitos en el citado taller. Tanto Carla (Hildebrandt en sus Trece) como Grecia y Juan Pablo (La República) narraron sus experiencias y el trabajo que realizan día a día con sus editores gráficos. Además de ello, brindaron consejos y compartieron secretos con los alumnos de diversos ciclos que llenaron el auditorio donde se realizó conversatorio.

ÜÜLa PRSSA invitó al llamado Policía Chévere para testimoniar experiencias. Alex Villarroel -VI Ciclo

Cuando G iancarlo Dí az egresó de la Escuela de Suboficiales, nunca pensó el impacto que iba a tener el crearse una cuenta en Twitter. Hoy ha llegado a tener más de 49 mil seguidores en esta red social, y en Facebook, llega casi a los 30 mil likes. Díaz logró todo esto con Policía Chévere, cuenta a través de la cual brinda ayuda e información sobre trámites, acciones relacionadas a la policía y consejos legales, entre otros. Díaz se inició de manera independiente en el mundo virtual. Sin embargo, tuvo

tal impacto que le mereció un ascenso al departamento de relaciones públicas de la Policía Nacional del Perú y, posteriormente, luego de varios cambios directivos, ya forma parte del equipo de redes sociales. Su debut en la red Empero, no fue hasta que empezó a circular por Facebook un evento de piques ilegales, que el equipo de redes sociales decidió intervenir con un comentario gracioso pero a la vez recordando que estas actividades iban contra la ley. Es así que dan inicio a

El equipo de redes sociales viene cambiando la imagen de rigidez propia de una institución castrense.

otra era de la policía en el mundo online. Gracias al equipo de redes sociales, la Policía Nacional del Perú viene cambiando poco a poco la imagen de rigidez propia de una institución castrense. Ahora han sumado a sus armas el buen humor y la simpatía, pero siempre con un mensaje clave detrás de cada publicación en las redes sociales. Por ese motivo, el Capítulo de Estudiantes de la Public Relations Society of America (PRSSA) USMP invitó a Giancarlo Díaz a brindar la charla Cómo ser chévere en las redes sociales, en la que el suboficial PNP compartió su experiencia y brindó algunos consejos y tips para aplicar en torno a la comunicación digital. El evento realizado el 15 de septiembre contó con la entusiasta participación de alumnos de todos los ciclos. FRANCESCA FALCONE


UNIVERSIDAD

Octubre del 2016

7

JOSÉ SALAZAR

SEMINARIO NACIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS

Gestión estratégica para la excelencia ÜÜAlumnos del tercero al quinto ciclo de Comunicaciones asistieron a las exposiciones que ofrecieron tres ponentes. Luis Cuadros - IV Ciclo

‘Gestión Estratégica de Relaciones Públicas para la Excelencia de las Organizaciones’ fue el título del seminario nacional que la Escuela de Ciencias de la Comunicación organizó el pasado mes de setiembre. En él, expositores peruanos de gran nivel dieron a los estudiantes de nuestra Escuela pautas acerca de las expectativas de las empresas frente a sus públicos y el consecuente trabajo de los relacionistas. Intensa jornada El primer día tuvimos la presencia de Luis Guerra, quien expuso La Administración de

la Controversia Pública para evitar la crisis en las organizaciones. Guerra se refirió a la importancia de que una organización tenga el área de Relaciones Públicas para fortalecer uno de los activos más importantes de la empresa: su reputación. “La comunicación externa es algo que no debe faltar. Debemos relacionarnos con los medios para informar a los periodistas y a la prensa acerca de un acontecimiento, para que ellos tengan un concepto objetivo de los Relacionistas Públicos”, apuntó. Guerra advirtió, además, que una crisis no aparece de

un día a otro. “Es necesario modernizar las agencias de Relaciones Públicas para mejorar la comunicación y la relación con los públicos. Se deben administrar bien las diferencias que existen en las organizaciones, para evitar una crisis futura” añadió. Para el segundo día, Juan Carlos Zaplana trató el tema Las Relaciones Públicas en las actividades Industrial y Extractiva. “La única responsabilidad social de las empresas es maximizar sus beneficios”, dijo el

Se conocieron las expectativas organizacionales de las empresas frente a sus públicos. expositor, frase que causó cierto revuelo. Zaplana agregó que las empresas deben identificar,

RESPONSABILIDAD. Evento expuso importancia del entorno en el clima organizacional. escuchar y establecer el tipo de información que manejan, para conocer perfiles, cuándo ser reactivo y cuándo proactivo. “Todo esto nos ayudará a identificar a nuestros stakeholders (grupos de interés)”, indicó. Tam bié n re com e nd ó resolver problemas que afectan a los grupos de interés externos. Por eso, es necesario que las Relaciones Públicas estén alineadas con los objetivos de negocio, hagan un mapeo constante

Lisseth es ‘Gerente corporativa’

USMP

Redacción

Lisseth Morales Ríos, alumna de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la FCCTP, fue seleccionada el mes pasado para formar parte del programa ‘Gerente por una Semana’ que organiza la empresa Natura Cosméticos. Morales Ríos fue designada gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad en Natura, experiencia que le permitirá poner en práctica todos los conocimientos que ha

adquirido a lo largo de su permanencia en nuestra casa de estudios. El programa que es impulsado por el área de Recursos Humanos de la multinacional brasileña apunta a alentar, desafiar y evidenciar las habilidades y destrezas de los alumnos de las principales universidades de Lima, previa evaluación. La iniciativa permitirá que once alumnos de importantes universidades limeñas se desenvuelvan en áreas de esa empresa.

Iniciativa le servirá para aplicar conocimientos adquiridos.

a los stakeholders, tengan consigo u na gestión de riesgo, ejecuten un plan de acción y realicen la medición; es decir, la traducción de lo que hablamos vía una comunicación efectiva. Para el tercer día, última exposición del seminario, José Salazar Acuachi trató el tema La gestión de la comunicación en la Responsabilidad Social de las organizaciones, en la que abordó diversos casos de esta iniciativa que funcionan bien en empresas nacionales.

Su primer seminario Paralelamente, alumnos de primero y segundo ciclos asistieron al seminario ‘Liderazgo, creatividad y valores: herramientas para la excelencia profesional’, con tres ponentes: la doctora Karina Bonilla (Los valores y la investigación científica en la vida universitaria); el doctor Benigno Peceros (El liderazgo hoy es creativo y ético), y el docente y licenciado Iván Mancini, que cerró con Creatividad: ¿para qué?


8

ESPECIAL

Octubre del 2016

EL SEMINARIO INTERNACIONAL DIO NUEVAS PAUTAS ACERCA DE GRANDES TENDENCIAS INFORMATIVAS

Periodismo en tiempo sin pausa

ALISON URIBE

ÜÜDurante tres días, los alumnos de Ciencias de la Comunicación recibieron sendas charlas de actualización por parte de reconocidos especialistas que vinieron de Argentina y Colombia.

SELFIE. El expositor Juan Roberto Mascardi capturando el momento de la charla expuesta junto a los alumnos asistentes de nuestra facultad.

Como es habitual durante el segundo semestre académico, la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación organizó el Seminario Internacional de nuestra Facultad, denominado Periodismo de cara al Siglo XXI: la Identidad Narrativa en la Prensa Escrita la Significación de los Datos y el Impacto Transmedia’. El encuentro contó con tres expositores, de los cuales dos vinieron de Colombia y Argentina. Relatos de cronista La exposición del primer día, Identidad narrativa en la prensa escrita: al rescate de la crónica y el reportaje, contó con la participación de Andrés Puerta, periodista y

cronista colombiano. En la exposición, Puertas habló acerca de las cualidades que debe tener un cronista para lograr seducir a los lectores. La relación entre un periodista y un comunicador es importante, según el cronista colombiano. “Deben ser una pareja ideal. La relación debe presentarse e ir construyéndose con el tiempo”, agregó el expositor. Contar un hecho y ver una historia donde los comunicadores no, es un trabajo que los periodistas deben hacer. “Aterrizar las cifras le dan sentido”, complementó. Es necesario, prosiguió, acompañar las cifras con cuentos e historias que logren conmover. Los medios de comunicación están jugando un papel importante para el mundo de la crónica, ya que permiten al escritor expresar sus ideas, historias

y crónicas sin necesidad de pertenecer a un importante medio de comunicación.

“Todo se basa para una evolución del periodismo y una mejor asimilación por parte del lector” El dato como insumo La investigación y análisis de datos: revelar e innovar fue el tema en el que se explayó Nelly Luna, una de las fundadoras de Ojo Público. La idea de com pilación, que e s información plasmada en hojas de cálculo; el contexto, locaciones en las que éstas fueron creadas y el contraste de datos, en otras palabras, la realidad de la información

mostrada en el periodismo, refleja una matriz donde se verifica cada idea citada en un texto. Los ‘datasets’, más que números, están en función sensibilizadora. El nuevo periodismo permite abarcar más opciones de fuentes, ya sean datos reutilizables brindados por el gobierno y datos públicos que los programadores sacan de lugares recónditos de la web y como principal fuente. Además, Luna indicó que los datos filtrados son aquellas informaciones no publicadas que primero son relevantes para un determinado tema. “Todo aquello se basa para una evolución del periodismo y una mejor asimilación por parte del lector”, finalizó. Hacia lo transversal El seminario concluyó con la ponencia El Impacto Social del Periodismo

Transmedia, expuesta por Juan Roberto Mascardi, el cronista y periodista argentino. “La percepción que realizamos a través de nuestros estímulos nos permite saber de qué manera vamos a crear las historias para establecer nexos y diálogos con los usuarios”, agregó el periodista rosarino.

Con una exposición, acompañada de un estilo lírico, Juan Roberto nos contó que en la actualidad es necesario usar el periodismo transmedia, debido a que nos permite interactuar con las personas que vamos a describir, utilizando una comunicación horizontal clara, precisa y efectiva.


ESPECIAL

Octubre del 2016 DIFUSIÓN

RAQUEL SERRANO

−¿Cuáles son las principales características de las fuentes para la crónica? −Desde épocas pasadas, los cronistas utilizaban muchísimas fuentes como ahora. Siempre hay una necesidad de contrastarlas. Entre más información se tenga pues es mucho más fácil contar una historia.

Un cronista tiene que ser encantador en todos los momentos de su texto. Por ejemplo, grandes periodistas como Ryszard Kapuscinski necesitaron leer hasta 10 mil páginas para escribir un párrafo. A mayor cantidad de fuentes, mayor información para utilizar en la crónica. −¿Por qué un cronista encanta? ¿Cómo uno consigue la técnica? −Un cronista tiene que ser encantador en todos los momentos de su texto. La

técnica uno puede desarrollarla. Cuando la persona es capaz de establecer relaciones humanas, va a ser muy complicado que se cuente una buena historia. Administrar el encanto a lo largo del texto para que el lector no se aburra y no quiera abandonarlo, requiere una alta dosis de trabajo y esfuerzo. −¿Qué elementos de entretenimiento debe tener la crónica? −La crónica tiene que haber una gran dosis de diversión y entretenimiento. La posibilidad de que las personas se aproximen a un texto para que después de leerlo vean el mundo de una forma distinta. −¿Un cronista de su país que admire? −Alguien brillante en su trabajo y, además, excelente persona, es Alberto Salcedo Ramos. Tiene además el agravante de ser un excelente amigo. Él forma parte de un grupo llamado Nuevos Cronistas de Indias y ha dictado talleres de periodismo narrativo en diversos países.

−¿En qué formato periodístico la investigación de datos marca una relevancia en el público? −El setenta por ciento de la información que se lee en los sitios webs, todavía tiene formato tradicional, eso equivale a texto y fotografía. El treinta por ciento lo visualiza a través de videos y aplicaciones web.

El 70% de la información que se lee en los sitios webs, tiene formato tradicional. −¿El periodismo digital podría estar desligado del de datos? −Sí, porque el periodismo digital no necesariamente hace análisis de datos. Un ejemplo de esto es la web El Comercio, uno de los portales más vistiados, pero no hace ese tipo de periodismo, de igual manera, lo hace el Trome, y los ejemplos continúan.

−¿En qué época el periodismo de investigación de Ojo Público entró en tendencia? −Nosotros empezamos en el 2014 haciendo el periodismo de datos, pero poco después aparecieron otros grupos como Convoca, e incluso IDL-Reporteros ha hecho investigaciones de datos de los asesinatos en el VRAEM. La República ahora va a crear su unidad de datos, al igual que RPP. Estos medios se están dando cuenta de que es necesario revisar esos volúmenes de información porque además, nadie los está haciendo. −¿En qué caso el periodismo de datos pierde credibilidad? −Cuando se asume que las cifras siempre dicen la verdad. Y, en realidad, las cifras son como las personas: también te pueden engañar. Para llegar a la credibilidad, se debe contrastar con el reportaje hecho en la calle, cuando hay una verificación de cada historia, las estadísticas se vuelven necesarias.

9

ALISON URIBE

−¿Qué es el periodismo transmedia? −Es la extensión de la trama narrativa que vamos a contar. Cada pieza que expandimos es independiente en sí misma. Por tanto, el usuario debe buscar información en cualquier parte y participar del proyecto a realizar.

Debemos aprender de los usuarios y saber interpretar los signos para comunicarnos. −¿Por qué defines a la estructura narrativa como un laberinto? −Porque significa pensar en distintas piezas de comunicación que tienen valor en sí mismo para que los usuarios puedan acceder a ellas de forma independiente otorgándole un valor añadido. −¿Qué nos permite utilizar lo transmedia? −Tenemos la posibilidad de expandir una historia

por diferentes medios y soportes. También, nos da la oportunidad de conocer la experiencia de los personajes y a quiénes estamos conociendo para contar con ellos una historia. −¿Cuál es un aspecto negativo que se puede generar por la falta del uso de transmedia? −La frustración narrativa, que surge cuando no expandimos la historia que deseamos contar y dejamos de lado algunas cosas que deberían formar parte del relato. Es necesario describir la vida de los personajes y la rutina de vida que llevan, muy aparte de lo que ya hemos investigado acerca de ellos. −¿Por qué es importante usar la percepción antes de realizar un proyecto? −Porque nos permite conocer nuestras propias emociones y saber cómo generar un vínculo con los usuarios. Los periodistas debemos aprender de los usuarios y saber interpretar los signos para comunicarnos adecuadamente.


10 ESTILOS

Octubre del 2016

SE ACERCAN LOS EXÁMENES FINALES DEL CICLO 2016-II PARA LOS ESTUDIANTES DE LA USMP

Comprendamos lo que leemos FRANCESCA FALCONE

SUBRAYADO. Es una técnica que consiste en resaltar las ideas principales de la lectura para una mejor comprensión.

ÜÜLos universitarios tendrán calificaciones bajas si no cuentan con un buen nivel de comprensión de lectura. No solo basta leer para aprender. Romario Porras – V Ciclo

Los universitarios tendrán calificaciones bajas si no cuentan con un buen nivel de comprensión lectora. No solo basta leer para aprender. La comprensión lectora es la capacidad que tienen las personas para interactuar con el texto. Realizan una serie de procesos cognitivos para entender satisfactoriamente lo que están leyendo. Esta habilidad combina el manejo de oralidad, el gusto por la lectura y el pensamiento crítico. Pese a que el Perú ocupó el último lugar entre 65 países que participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes en el 2012, vamos avanzando. Los resultados de la Evalua-

ción Censal de Estudiantes de 2014 evidenciaron que el 44% de los escolares tienen un nivel satisfactorio en comprensión lectora, aumentando 11 puntos porcentuales frente al 2013.

El 44 % de los escolares aumentaron su nivel en comprensión lectora. Diversos especialistas recomiendan realizar mapas conceptuales y resaltar las ideas principales y secundarias. Las autoras Magdalena Viramonte de Avalos y Marisol Velasquez, en su libro Comprensión Lectora:

dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales (2000), expresan que: “El lector debe poseer un vocabulario suficiente para dar cuenta de qué sabe y, cuando se trate de conocimiento acerca de temas específicos, debe dominar un vocabulario técnico especializado” (Pág. 48). Habilidades Para entender mejor lo que se lee, se deben activar los conocimientos previos, la información que tenemos almacenada en relación a experiencias anteriores. Anticipamos lo que vendrá en la lectura con preguntas ¿Cómo será? ¿Cómo continuará? ¿Cuál será el final? Pese a no implicar exactitud, podremos res-

ponderlas en el transcurso de la lectura. La predicción nos ayudará a unir la información que manejamos con la que vamos a leer. Es necesario observar para reflexionar lo que se percibe de la lectura para generar ideas nuevas. Monitoreamos nuestra comprensión para tomar adecuadas medidas en caso que esta sea insatisfactoria.

Cuando extraemos una información no explícita en un texto, habremos logrado inferir, leer entre líneas. Al parafrasear, traduciremos un escrito con nuestras propias palabras y menos tecnicismos para su fácil comprensión. Realizaremos un correcto análisis cuando separemos las ideas centrales con los subtemas. Al finalizar la lectura, y hemos realizado una buena comprensión, seremos capaces de dar una conclusión para resumir todo en una frase.

Podremos mejorar nuestra comprensión lectora gracias a estas habilidades. Niveles No todos los lectores captan la información de la misma manera. Unos lo hacen más rápido y a otros les demanda un poco más de tiempo poder entender lo que están leyendo. Para mejorar nuestra comprensión lectora, es importante conocer a qué nivel llegamos cada vez que leemos. 1) Lectura literal: Es el nivel básico de lectura, se cen-

tra en las ideas y la información que está explícita en el texto. Se determinan personajes, lugares, acciones y tiempo, estableciendo una cronología entre todos. 2) Lectura literal en profundidad: Consiste en una lectura más a fondo donde se reconoce el tema principal y las ideas secundarias. Mediante cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis, tendremos nuestros datos bien organizados. 3) Nivel inferencial: Relacionamos todo lo leído con información y experiencias previas. Se formulan hipótesis y nuevas ideas, la meta es elaborar conclusiones. Favorece la integración de nuevos conocimientos gracias al proceso para hallar contenido implícito. 4) Nivel crítico: Consiste en emitir un juicio sobre el texto a partir de ciertos criterios, parámetros o preguntas. El lector evaluará el texto y optará por estar de acuerdo o en desacuerdo con el escritor, sustentándolo con fundamentos. 5) Nivel apreciativo: Comprende las dimensiones cognitivas anteriores incluyendo una respuesta emocional al contenido e identificación con los personajes.

Comprensiva:

Informativa: es

demanda más tiempo

rápida, el lector hace una búsqueda veloz de información importante.

pero podremos entender ideas principales.

Explorativa: logra la visión global del texto con un vistazo de los aspectos principales.

Lenta: se disfruta al leer el texto , favorece la concentración y puede reducir el estrés.


UNIVERSIDAD

Octubre del 2016

11

RECONOCIDO ENTREVISTADOR TELEVISIVO VISITÓ LA FCCTP PARA HABLAR SOBRE ESTE GÉNERO PERIODÍSTICO

Secretos de la buena entrevista ÜÜEn el marco de las conferencias organizadas por el taller de Redaccionline, Enrique Castillo inició el ciclo de simposios dirigidos a comunicadores. Christian Ramirez - V Ciclo

El género periodístico fundado en el diálogo y el interés público, que además implica la interrelación por definición y del que existen tantos estilos y formas de relizarlo como ejecutores que lo dominan, es la entrevista. Dicha forma de expresión periodística fue el tema que reunió en el auditorio de nuestra Facultad a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación con Enrique Castillo, conductor y entrevistador del programa Agenda Política de Canal N, además de columnista de los diarios Gestión y Perú 21. La conferencia dejó enseñanzas para la nueva generación de periodistas. “Un instrumento” Para el experimentdo hombre de prensa, la entrevista “es la manera de satisfacer la curiosidad del público”. Esto significa que debemos

dialogar y lograr que el entrevistado dé su punto de vista sobre los temas de coyuntura que interesan a la sociedad, para que luego los espectadores saquen sus propias conclusiones.

“Tenemos que entender que somos intermediarios, instrumentos entre los hechos, las ideas y la población” Para lograrlo, recomendó el ponente, “tenemos que entender que somos intermediarios, instrumentos entre los hechos, las ideas y la población”. Y, para lograr ese rol, no debemos mostrarnos como personajes reactivos que deseen sobreponerse a la figura del entrevistado. En la conversación, el en-

ANTHONY QUISPE

trevistador debe ser una persona neutral y un cuestionador silente que pase inadvertido. “Si yo logro que el entrevistado hable –sostiene– y diga la verdad y lo que piensa, yo he triunfado, aunque nadie se acuerde de mí”, porque son las ideas del entrevistado, y no las del periodista, las que deben llegar al público. Preparación “¿Usted no está enterado de esto? ¡Debería estar más informado!”, un comentario incómodo para Enrique Castillo, y para cualquier periodista. Pero puede suceder si no se maneja la información necesaria. Leer de manera sustancial siete periódicos al día: es una de las formas con las que Castillo se mantiene enterado de la realidad. “Estar desinformado es estar desprotegido”, sostiene. Además, recomienda el ponente, hay que tomar en consideración la manera de recibir al entrevistado. El inicio de la entrevista marca su desarrollo y, consecuentemente, las respuestas e información recogida. “Una entrevista no es solo fondo, sino también forma”, aconseja.

1. El rating no es lo más importante, es un elemento indicativo que permite ver que el entrevistado puede volver a ser invitado para generar noticia.

2. Lo expresado off the record condiciona la confianza con el personaje y, si se publica, el periodista puede llegar a perderlo como fuente.

3. Es importante tener un soporte donde poder registrar fielmente las respuestas del entrevistado, una libreta o la grabadora son útiles para ello.

4. Para evitar erróneas interpretaciones de las palabras, el planteamiento gramatical de las preguntas se hace con un diccionario al costado.

ESTILO. Sus experiencias con cada personaje construyeron su forma única de entrevistar. Otro aspecto indispensable para el analista es tener la libertad de realizar las preguntas necesarias. Es decir, no admitir la intromisión de cualquier agente que quiera modificar el cuestionario preparado. “En la conversación previa, los entrevistados intentan manipularlo a uno […] Cuando tú cedes a la primera presión, te van a presionar siempre”, acota Castillo contra cualquier tipo de censura. En escena Una conversación, es, también, un momento para el debate. El público es capaz de ver por la forma de entrevistar si existe sesgo y no

cuestionamientos. “El entrevistador, para tener credibilidad, tiene que mantener su independencia en la percepción de la gente”, advirtió Castillo durante su presentación.

“Para tener credibilidad, el entrevistador tiene que mantener su independencia en la percepción de la gente” Ello no significa plantear preguntas agresivas ni maltratar al entrevistado. Una buena entrevista puede

ser incisiva y no estar reñida con la cortesía. En contraposición, hay que tener cuidado de no caer en el sosiego y el halago para conseguir información. Esto, en palabras del columnista, significa “rebajar el estilo del periodista”. Finalmente, Castillo aconsejó no recurrir al facilismo y ser más inteligente para obtener información. Las preguntas deben cumplir una secuencia con la finalidad de que el entrevistado se sienta cómodo para dar información pertinente. Todas estas recomendaciones están basadas en 14 años de experiencia periodística delante de un sinfín de personajes.


12 DEPORTES

Octubre del 2016 DIFUSIÓN

Los mismos errores

Milagros inesperados ÜÜLas eliminatorias Rusia 2018 no han dejado a nuestra selección en puestos de expectativa. Armando Guarniz - VII ciclo

Hace tres años, la selección peruana se jugó la clasificación frente a Uruguay en Lima: fue 1-2 para los charrúas y adiós Brasil 2014. Antes, en 2009, en nuestra última chance para seguir con posibilidades de clasificar al mundial, Marcelo Bielsa logró que Chile

ganara en nuestra capital después de 24 años. Esta vez, el sueño terminó en Bolivia. Las probabilidades de ir a Rusia 2018 son cada vez más escasas y las estadísticas en este proceso lo reafirman: de ocho partidos jugados, dos ganados, uno empatado y cinco perdidos. Uno de los problemas de estos consDIFUSIÓN

EXPECTATIVA. La delegación nacional peleará por el oro.

tantes fracasos de nuestro fútbol es el campeonato peruano, uno en donde no se ha encontrado un formato que funcione en un mediano o largo plazo. “Ante la aparición de jugadores ‘sorpresa’, los equipos poderosos se los llevan rápidamente y por qué se está a la espera de la aparición de estos jugadores, no hay un trabajo en divisiones menores a conciencia” sentencia el periodista deportivo de America TV, Jorge Luis Solari.

El campeonato peruano es considerado una de las ligas menos competitivas de Sudamérica, así es difícil armar una selección realmente competitiva, valga la redundancia. A pesar de todo, en septiembre la selección nacional se ha ubicado en el puesto 25 de la clasificación mundial, pero esto no significa que estemos dentro de las 25 mejores selecciones del mundo. Habrá que cambiar muchas cosas para salir de esta situación.

Dicen que de los errores se aprende. Pero al parecer los futbolistas peruanos son ajenos a esta premisa, porque hace más de 20 años siguen cometiendo los mismos errores que traen como consecuencia fracasos, uno de los tantos es que la selección no vaya al Mundial, no gane partidos de visita oficiales y no pueda ganar dos partidos seguidos por eliminatorias, desde hace mucho tiempo. “El futbolista peruano tiene miedo a ganar. (...) Esto es exclusivamente un tema mental. Muchas veces, es más el agotamiento mental que el físico

sobre los últimos minutos los que hacen que perdamos por desconcentración los encuentros” reflexiona el periodista de América Televisión y egresado de nuestra casa de estudios, Gabriel Castro Wong. Y es cierto, se puede ver en el rostro de los jugadores el cansancio anímico. La espera para que esto cambie será larga, en la Videna se deben hacer esfuerzos para que el departamento psicológico pueda convencer a los seleccionados de que también pueden, y que la actitud que demuestren en el campo también juega. DIFUSIÓN

ACTITUD. La selección debe jugar sin miedo a nada.

Paralímpícos sin límites Discapacidad no es incapacidad. Eso lo saben nuestros deportistas paralímpicos, quienes clasificaron en sus respectivas disciplinas y por mérito propio. Cada vez son más los peruanos discapacitados que logran sobresalir en diferentes deportes. Esto se ha dado con mayor fuerza en el atletismo: representantes como Carlos Felipa, Yenny Vargas y Efraín Sotacuro, entre otros, compitieron en Río de Janeiro por una medalla olímpica.

Carlos Felipa, el primer paracaidista sudamericano en saltar con una pierna biónica y el segundo en el mundo, logró el séptimo lugar de los 100 metros planos. “Hemos dado un gran paso para el deporte paralímpico del Perú”, refirió. Pero no es solo el atletismo el que estuvo presente en los Juegos Paralímpicos: Israel Hilario, paraciclista nacional, clasificó a Río de Janeiro tras ganar el Campeonato Mundial de la Unión de Ciclismo

Internacional (UCI) y se convirtió en el primer deportista de esta disciplina en clasificar por mérito propio a los juegos. Sin embargo, fue Efraín Sotacuro, participante en la maraton masculina, quien estuvo más cerca de lograr una medalla para nuestro país. Con un tiempo de 2 horas, 55 minutos y 27 segundos, se ubicó en el cuarto lugar de la competencia, quedandose a pocos segundos del portugués Manuel Mendes.

Perú registra ocho medallas en los Juegos Paralímpicos

3

Toronto 1976 Atlanta 1996 Sidney 2000

1

Sidney 2000

4

Toronto 1976 Atenas 2004


DEPORTES

Octubre del 2016

13

ROLLER DERBY: DEPORTE FEMENINO SOBRE RUEDAS Esta disciplina surgió en Estados Unidos, sin embargo, fue perdiendo popularidad. Actualmente el roller derby está recuperando su relevancia y se datan más de mil ligas oficiales en el mundo. En este juego se utilizan los patines tradicionales y se corre sobre una pista ovalada donde dos equipos luchan por obtener el máximo puntaje.

1922

2004

2000

1970

El término es usado El modelo de por primera vez en el negocio del roller diario estadounidense derby se derrumbó

Un grupo femenino formaron la liga Women’s Flat Track Derby Association (WFTDA)

Encargada de:

Publicar rankings

Establecer normas

Resurge en el nuevo milenio en Austin, Texas

Organizar campeonatos

EN EL PERÚ El grupo es denominado ‘pack’ y está conformado por cinco patinadoras.

2010 Se formó la primera liga oficial femenina

2014 TOXICLIMA

ER

JAMM

Fue creado un equipo masculino

EL CASCO DETERMINA LA POSICIÓN Utilizado por la única jugadora que puede realizar los puntos a favor

PIVOT

EQUIPAMIENTO

Su función es dirigir a las bloqueadoras y mide la velocidad

CASCO Cada juego consiste de dos periodos de 30 minutos. Cada tiempo se divide en 15 jams de 2 minutos cada uno.

Se diferencia por tener una estrella

KER

BLOC

PROTECTOR BUCAL

Tienen una o dos líneas gruesas

Son tres las jugadoras cuyo trabajo es bloquear

CODERAS La jammer obtiene puntos cada vez que traspasa a una jugadora del otro equipo.

SALUDABLE Y SEGURO Permite trabajar la mayoría de músculos

ARBITRAJE DEL JUEGO FALTA GRAVE

La jugadora será retirada por un minuto

MUÑEQUERAS

Aumenta la fuerza y resistencia muscular

RODILLERAS

PATINES

veces más

Lesiones menores por el uso de protectores

seguro que

3

veces más

seguro que

Los árbitros son la máxima autoridad del juego y cumplen diferentes roles designados. USO DE CODOS

ACTO DE REBELDÍA

Este acto está terminantemente prohibido

Insubordinar a un arbitro es una falta grave

Fuente: Women’s Flat Track Derby Association (WFTDA) - Barcelona Roller Derby / Investigación: Pierina Maza - VII Ciclo / Infografía: Aaron Tocto - V Ciclo


14 CIUDAD

Octubre del 2016

HISTORIA Y ROL DE LOS TRADICIONALES MENSAJEROS QUE LLEVAN NUESTRA CORRESPONDENCIA

La carta se niega a desaparecer ÜÜLa función comunicacional que cumple el correo ha disminuido debido a la tecnología y los desafíos de la modernidad.

Jaro Adrianzén - VIll Ciclo

Los tiempos cambian y las tradiciones se adaptan o se extinguen. Con el avance de la tecnología, los medios de mensajería rápida han ido evolucionando y dejando sin lugar a opciones que en su tiempo eran indispensables para la comunicación. En el Perú, donde la cultu-

uno de los primeros antecedentes del correo en nuestro país. Los Chasquis, hijos de curacas preparados desde muy jóvenes para su labor, eran mensajeros que recorrían los caminos del Tahuantinsuyo a través de un sistema de postas que les permitían llevar misivas o encomiendas a su destino. Esta función era considerada de vital importancia por la trascendencia de algunos de sus mensajes, que en ocasiones podían evitar acciones de guerra o alertar al Inca de un peligro inminente para el imperio. Con el pasar de las décadas, la colonización

ra y las viejas costumbres se enfrentan constantemente al abuso que sufre el patrimonio nacional y a una forzosa modernización, la función del cartero ha sobrevivido y cambiado con el paso de los años. Las primeras cartas Hace falta remontarse hasta el Incanato para conocer

CORREO

LA ACTIVIDAD DEL CARTERO » FA S T

CARTERO MA

PROCESO

IL»

Cuando la tecnología no alcanzaba los niveles de hoy en día, los carteros eran los principales mensajeros de las ciudades

»EXPR

E P A RlleganT aUla R DLasEencomiendas

ESS»

y 1938 03 ma

agencia desde su lugar origen

La inauguración de la Casa de Correos y Telégrafos de Lima significó la oficialización de su labor

1897

Tras años de irregularidades laborales, se formó la Sociedad del Socorro, encargada de velar por sus derechos

Llegan a su 1900 I R M destinatario AIL A ~ BARCELONA Actualmente se dedican a la entrega de encomiendas compradas por 1 9 3 8 2016 los usuarios a través de internet

Se clasifican de acuerdo a su destino

Los paquetes se entregan según la dirección indicada

9

1 619S

~2

01

MADRID

VA L I D

DATOS

PERFIL

»

03 MAY 1938

PA

A-124

Tiempos atrás, el cartero era conocido como “emisario”. Actualmente su presencia ha disminuido debido al avance tecnológico, pero mantiene un perfil honorable:

29 DE AGOSTO03 MAY 1938

R A ON « VI

CELEBRAN SU DÍA

Honesto

I ¨ ¨ M I A YM1 9 3 8

Organizado

A 03 M

Confiable

S TA M MAIL

buena P Tiene memoria

03 MAY 1

D E PA R

938

TURE

EN 1970 E S PSE AÑ organizó la primera

I

N M deI G Telemaratón Carteros RA BARCELO

A

TION

NA

Investigación: Jaro Adrianzén - VIII Ciclo / Infografía: Camila Portal - V Ciclo

española, el virreinato, la declaración de independencia, la llegada de la república y la guerra con Chile fueron factores que influyeron en un sistema de correos que crecía y mejoraba paralelamente.

El poco uso del correo se debe a la tecnología, sin embargo, el correo electrónico y las encomiendas son el camino a seguir. No fue hasta 1897, durante el gobierno de Nicolás de Piérola (pero por encargo de Remigio Morales Bermúdez en 1892), que se inauguró la Casa de Correos y Telégrafos de Lima, sede que funcionó como estación central de correos y como terminal de relevo para todas las transmisiones por telégrafo, además de albergar desde 1931 al Museo Postal y Filatélico del Perú. Ya en 1991, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Decreto Legislativo Nº 685, le otorgó a la empresa Serpost S.A. la concesión sin exclusividad del servicio postal en todo el país. Esta concesión encomendó la tarea de cumplir los acuerdos nacionales e internacionales correspondientes. Tinta indeleble Al ser consultado sobre cómo ha ido disminuyendo el uso del correo en los últimos años, Henry Zambrano, funcionario de Serpost, comentó que se debe “principalmente a la tecnología”. Sin embargo, se mostró optimista de cara al futuro, afirmando que “cada empresa tiene que mudarse a otro sec-

tor”, y que, además, “el uso del correo electrónico y el envío de encomiendas son el camino a seguir”. Por otro lado, reconoció que “las más de 400 empresas” que forman parte del rubro en el mercado encrudecen la competencia. En referencia a esto, agregó Zambrano, “el usuario termina por ser el mayor beneficiado, esa es la ventaja de una economía de libre mercado”. En cuanto a la diferencia en el sistema de correos de la capital y el resto de departamentos del país, Zambrano concluyó que, en materia de afluencia de público, las capitales tienen más movimiento: “Además de Lima, Trujillo y Chiclayo son referentes”. La razón que le atribuye el funcionario es que “en Lima hay mayor cantidad de consumidores, mientras que en la sierra es menor la demanda y la cantidad de ofertantes”.

En Lima hay mayor cantidad de consumidores, mientras que en la sierra es menor la demanda y, por ende, la cantidad de ofertantes. Historia viva Entre el 26 y 29 de agosto de 1944 se celebró en Lima el Congreso Panamericano de Carteros, en el que se decidió honrar su labor cada 28 de agosto. 72 años después, y con apenas 563 carteros en actividad, han quedado muy lejos los días en los que, a pie o a bordo de autos Volkswagen, los mensajeros repartían misivas por toda la ciudad.


ENTRETENIMIENTO

Octubre del 2016

Obra del Inca a. El Señorío de los Incas Garcilaso de la b. Nueva Crónica y Buen Gobierno Vega: c. Los Comentarios Reales

#2 El protagonista a. Juan Enrique de Matalaché b. José Manuel es el mulato: c. Juan Francisco

EL ARO 3

#3

Thomas hereda una mansión ancestral, junto con una antigua maldición que lo obliga a desentrañar el misterio, mientras lucha por despertar a la hermosa Briar Rose, quien está cautiva en un inframundo aterrador.

GEOGRAFÍA

#4 ¿Cuál es la a. Berna capital de b. Varsovia Bulgaria? c. Sofía

#5

-GÉNERO: Fantasía, thriller, misterio -DIRECTOR: Pearry Reginald Teo -FECHA DE ESTRENO: 6 de octubre

Ignacio es un exitoso gerente. Absorto en el trabajo, tiene en el olvido a su familia. Tras una crisis que lo lleva al hospital y se ve forzado a visitar a un guía espiritual. Empieza así un recorrido de aprendizajes por encontrar la paz interior.

CINE

#6

-GÉNERO: Comedia, drama -DIRECTOR: Daniel Rodríguez Risco -FECHA DE ESTRENO: 20 de octubre

ciclo

Actor en ‘El Gra- a. Dustin Hoffman duado’ y ‘Kramer b. Tom Cruise vs. Kramer’ c. Christopher Plummer

EFEMÉRIDES

Encuentra los nombres de las siguientes marcas de automóviles en el pupiletras.

Lamborghini Ferrari Mercedes Benz Audi Porsche Volkswagen Toyota

Kia Nissan Chevrolet Mitsubishi Hyundai Ford Suzuki

1 DE OCTUBRE

8 DE OCTUBRE

24 DE OCTUBRE

31 DE OCTUBRE

PERIODISTA PERUANO

COMBATE DE ANGAMOS

LAS NACIONES UNIDAS

LA CANCIÓN CRIOLLA

¿La más noble de las profesiones o el más vil de los oficios? En honor a la labor de Bausate y Meza, Odría firma el Decreto Supremo 2521 en 1953.

El 8 de octubre de 1879, quedó marcado en el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario a bordo del Monitor Huáscar.

El Día de las Naciones Unidas marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas.

Se rinde homenaje a este género musical y a sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años.

CARICATURA Daniel Tapia Coronel - Comunicaciones

El estilo de Redacción, aunque si bien resulta académico, no deja de tener cierta agilidad visual, la cual logra que el periódico sea más entretenido.

Kahori Chumpitaz Marroquí - Psicología

Muy interesante la propuesta que elaboran los chicos de Redacción. Me gusta el área de Zoom y las infografías. Muchos éxitos. Envíanos tu sugerencia a: Periódico-Redacción-USMP @PeriodicoUsmp

- REDACCIÓN

SIETE SEMILLAS

Interpretó a Vitto a. Al Pacino Corleone en b. James Caan ‘El Padrino’ c. Marlon Brando

Heeerrggmoso mi cabello

¡Cuidado! Amárrate el cabello

Contenido: Ana María Rojas -V

PUPILETRAS

-GÉNERO: Terror -DIRECTOR: F. Javier Gutiérrez -FECHA DE ESTRENO: 27 de octubre

LA LEYENDA DE LA BELLA DURMIENTE

a. Rin ¿Qué río cruza b. Támesis Londres? c. Volga

Llena las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que estos se repitan por fila, columna y/o región.

Esta cinta gira en torno a los acontecimientos que tuvieron lugar antes de ‘El Aro’. Cuenta la historia de años anteriores a la cinta del terrorífico vídeo y el principio de cómo comenzó el horror de la historia de Samara.

y

DIFICULTAD

#1

Diseño

SUDOKU

CARTELERA

TRIVIA

LITERATURA

Amenidades

15


16 CONTRAPORTADA

Octubre del 2016

LA FERIA GASTRONÓMICA MÁS GRANDE DEL CONTINENTE EN SU NOVENA EDICIÓN

Una estela de buen sabor a Perú ÜÜContra quienes pronostican su declive y decadencia, Mistura sigue convocando cada vez más a apasionados comensales. Julio Quispe - V ciclo

Probablemente muy pocas cosas logran unir los corazones de los peruanos tanto como lo hace la gastronomía nacional. Y es que la buena mesa del Perú conquista paladares del mundo como ninguna otro en el continente. Es natural que como peruanos inflemos el pecho a todo lo que da, cada vez que alguien hace mención de la exquisitez y variedad de sabores que goza la cocina nacional.

Edwin Guzmán ganador de la feria, “El Mejor Joven Cocinero Mistura 2016” Razones de más para que la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) decida crear hace nueve años Mistura, la feria gastronómica peruana más grande de América, y que hasta el 11 de septiembre pasado aglutinó a cientos de miles de personas de todo el mundo, entre turistas, cocineros, comerciantes y amantes de la buena sazón. Como todos los años, el evento culinario recibió invitados de diversas partes del mundo, para que presenten y deleiten a los asistentes con sus culturas y tradiciones. En esta edición, los invitados fueron la India, Marruecos y México, países portadores de un milenario

legado cultural culinario como el nuestro. Los invitados presentaron sus típicas comidas y deleitaron con la diversidad de insumos, potajes y danzas. Al evento gastronómico asistieron también celebridades internacionales de la gastronomía como Mitsuharu Tsumura, Arlette, Eulert, Farah Quinn y Shinobu Namae, entre otros expositores. Edwin Guzmán ganó el concurso estelar de Mistura, “El Mejor Joven Cocinero Mistura 2016”, con la preparación del corazón a baja temperatura y arroz sancochado, plato que deleitó al jurado; Bárbara Camacho, el concurso “La Nueva Joven Pastelera de Mistura”; y el instituto de gastronomía Columbia se impuso en la final del concurso interescuelas. ¿Va? Como en ediciones pasadas, M i s t u r a convocó a los más grandes productores agropecuarios del país. Este año, la despensa del Gran Mercado celebró el Año Internacional de las Legumbres, que colocó a nuestras menestras en la primera fila. Entre nuestras más poderosas y emblemáticas están el frejol canario camanejo de Arequipa, el pallar de Ica, el pajuro de Amazonas y el tarwi de Áncash, entre otros más que se presentaron.

Mistura convocó este año a los más grandes productores agropecuarios del país. En esta edición de Mistura, se celebró el Año Internacional de las Legumbres.

Desde Chiclayo hasta Tacna, desde Ucayali a Arequipa, estuvieron presentes los platos más emblemáticos y tradicionales de nuestra gastronomía nacional.

Desde Chiclayo, Arequipa y Moquegua, los tres primeros puestos del concurso “Mejor Pescador Cocinero”, presentaron sus más innovadoras y deliciosas recetas.

Las mujeres guerreras, que cocinan en los grandes comedores populares, ganaron el premio Teresa Izquierdo 2016 y se presentaron en “Nuestros Huariques”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.