Los lectores estuvieron de plácemes con la realización de la FIL Lima 2016 Págs. VI-VII
Fotos: Internet / Ilustración y Diseño: Aarón Tocto -V Ciclo
Tendencias El mundo de la edición web crece en los medios. Págs. II-III
Marketing
Luciana Olivares ofrece su terapia en directo Págs. IV
Suplemento de variedades que se distribuye con el periódico Redacción. Año 11. Número 64 / Lima agosto de 2016
Los libros están de Feria
LA EDICIÓN EN LOS TIEMPOS DIGITALES Algunas consideraciones acerca del oficio noticioso: la información se brinda con similar rigor y responsabilidad, pero la plataforma es distinta e interactiva. Redacción
R
LUIS SÁNCHEZ
evisar minuciosamente las notas que han preparado los redactores de la edición en papel. Modificar los tiempos en que se escribió el texto original para que el lector internauta lo siga encontrando vigente. Actualizar la evolución noticiosa de la información primigenia. Coordinar con el equipo de periodistas de la edición digital la cobertura informativa. Estas son algunas de las muchas funciones que cumple un editor web, acá en el Perú y en otros países, en un trabajo que puede llegar a ser de 24 horas y sin pausas, para lo cual se necesitan relevos en el puesto. Más que agotador y estresante, la labor puede ser apasionante. Así lo confiesan los editores que han sido consultados sobre su trabajo. Por ejemplo, Christopher Guess, becario Knight International que trabaja con una red de medios y centros de investigación en Europa del Este y Eurasia para desarrollar planes de sustentabilidad a largo plazo y mejorar la gestión, reflexiona al respecto. “Los sitios de noticias deben contar con alguien cuya especialidad y trabajo más importante sea tomar decisiones diarias acerca de cómo se verá el sitio. En los medios impresos, esta posición ha existido desde por lo
menos fines de la década de 1800, y hacer que su equivalente digital recaiga sobre el editor de noticias es una manera segura de que nunca cambie nada. Los editores de noticias están sobrepasados de trabajo y están más preocupados por las citas y la exactitud de la información que por los encabezados y las columnas. Esto no quiere decir que los editores no tengan la capacidad de tomar esas decisiones, sino que ocuparse de eso no debería ser su trabajo. No contar con un diseñador y maquetador es suicida para una publicación impresa; no tener un editor web es casi lo mismo en una publicación digital”. Por su parte, Yulimar Pinedo, en su texto ‘¿Cuáles son las funciones de un editor en un medio de comunicación?’, cita a Sandy Ulacio, comunicador social, ex jefe de información del diario digital Notizulia.net, quien afirma que “un buen editor, primeramente, debe ser un buen gerente, pues éste no solo tiene la responsabilidad de los contenidos editoriales que salen dentro de las publicaciones o páginas, sino que también es un mediador constante entre cada uno de los reporteros, para elaborar un producto de calidad e inmediatez”.
“Los sitios de noticias deben contar con alguien cuya especialidad y trabajo más importante sea tomar decisiones diarias acerca de cómo se verá el sitio”, sostiene el periodista Christopher Guess. “De la misma manera”, añade Ulacio, “un editor [web] debe ser un lector ávido, porque a pesar de que cada periodista es responsable de lo que expone, cada nota pasa por el filtro del editor, quien lee y chequea que la calidad sea la mejor”. Un ejemplo de la evolución de los medios web en el Perú lo
da el diario Gestión, que en su edición del 24 de septiembre del 2015 hizo una reseña de su desarrollo, desde que en 1996 se convirtió en el segundo medio en el Perú en lanzar su propia página web de noticias, “cuando las páginas electrónicas de noticias eran únicamente una réplica de lo que se publicaba en la versión impresa. En el 2010 y el 2012 fue rediseñada”. “La página web del diario ha elevado en más de 100% el número de visitantes únicos y páginas vistas entre el 2014 y el 2015, periodo en el que hemos difundido más de 20 mil noticias de economía, negocios, finanzas, política, tecnología y otros ítems”, reseña la nota. “Más del 70% de los visitantes de la página web de Gestión son residentes en el Perú. Un 30%, aproximadamente, residen en el extranjero, principalmente en Latinoamérica, aunque también nos siguen desde lugares tan lejanos como Japón”, explica el diario de economía y negocios. Como hitos históricos, Gestión cita dos fechas: “El 11 de setiembre del 2001 ocurrió el atentado terrorista contra las Torres Gemelas, y el miércoles 12 de abril del 2006 el Perú suscribió el TLC con Estados Unidos. Ambas son fechas simbólicas, pues se debió cerrar edición a las 3:30 de la madrugada”. Sin mencionar lo que hace ahora todo editor web, que es no perder de vista lo que sucede en las redes sociales donde los comentaristas se convierten en fuentes valiosas para tomar el pulso de lo que ocurre en una sociedad. Un trabajo que no deja de lado la pasión de siempre por el periodismo y la adrenalina noticiosa.
“Uno debe aprender cómo adaptarse a la tendencia” ¿QUÉ RESPONSABILIDAD TIENEN LOS EDITORES WEB?
Considero que fueron las herramientas adecuadas para actuar frente al periodismo en cada trabajo que obtuve. Pero la experiencia me dijo que aquella labor se basaba en la aceptación de cada nueva ola, es decir de aquella nueva tendencia que se me presentaba en el camino.
¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE TRABAJAR EN LA WEB QUE EN LA EDICIÓN IMPRESA?
OTROS ASPECTOS TIENEN QUE VER CON EL USO DE TÍTULOS Y APROVECHAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES.
La diferencia entre trabajar en un medio tradicional y uno digital es relevante. En estos tiempos la constancia de actualización en las noticias es crucial para el tráfico de la página. El espacio también se debe tomar en cuenta por el tiempo de lectura de cada usuario.
II
Tendencias
¿QUÉ TE PROPORCIONÓ LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES?
Al igual que los ‘otros’ editores, también los editores web tienen la responsabilidad de seducir a la audiencia con la verdad. Eso lo sostenía Tibor Karman, editor de la revista Colors [de la marca United Colors of Benetton] en los años 90, y lo recalco yo que conozco la importancia del público en los medios digitales.
Así es. Un buen editor web debe aprender que un título debe privilegiar los puntos llamativos de cada nota y además tiene que comprender que es un deber la difusión constante noticiosa en las redes sociales. La audiencia es el rey y el contenido es la reina.
Agosto del 2016
1
Los lectores no sólo consumen contenidos informativos. Les interesan los servicios y sobre todo el entretenimiento. Informar, entretener y dar información de servicio deben ser prioridades.
Orientar
Separa algo de la información que brindes a tu audiencia para lo que le servirá en su vida diaria: servicios, consejos, etc.
2
Los usuarios son activos. Es imprescindible relacionarse con la audiencia mediante: comentarios, chats, interactuación e incluso generación de contenidos por su parte.
Comunicar
Segmentar
No descuides a tus seguidores en Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram y cuanta plataforma uses. Su opinión importa.
Debes tener muy claro cuál es el público al que te diriges: ¿edad, nivel socioeconómico, intereses? Investiga.
Posicionar
Tener un buen lugar en los motores de búsqueda (sobre todo Google) es deseable para destacar del montón. Ubícate.
Interactuar
Sitio web sin podcasts, streaming y videos no es un sitio web decente. Agrégale estos elementos si quieres sobrevivir.
¿Es buena idea tener mi propia web? ¿EN QUÉ ME PUEDE BENEFICIAR? Si logras que tu página web se posicione y manejas una temática original, que además es muy demandada por un determinado público, puedes apostar a que cuentas con una ventaja comparativa que debes explotar. Tu generación de contenido hará el resto y pronto verás beneficios. ¿CUÁLES SON LAS PLATAFORMAS WEB DE PAGO? Las más amigables son Pro o Business y Weebly con más de 10 años de existencia. Ideal para abrir un comercio electrónico, cuenta con tres planes de pago: principiante, pro y empresas. ¿Y LAS WEB GRATUITAS CUÁLES SON? Hay tres buenas: Wix portal especializado y uno de los más populares en la creación de sitios por su sencillez. Wordpress: actualmente 25% de los sitios en internet ocupan esta plataforma. Y Medium: dedicada a la creación de blogs, que tiene gran acogida.
3
El lenguaje audiovisual. La imagen, los vídeos, las infografías y los audios son elementos informativos indispensables. El lenguaje digital es multimedia.
4
Fin al modelo de masas. Los medios más cercanos a su audiencia triunfarán en esta revolución social de la información. El objetivo de los medios debe ser ofrecer información personalizada y para eso es clave segmentar a la audiencia.
INVESTIGACIÓN - REDACCIÓN INFOGRAFÍA - AARÓN TOCTO - V CICLO / EDUARDO ELESPURU - V CICLO
Agosto del 2016
Tendencias
III
¿Es posible hablar de “relaciones entre las marcas y los consumidores”? ¿Vale la pena establecer un paralelo entre estas dos variables y ubicarlas dentro del siempre espinoso tema sentimental? Jaime Pedreros- Responsable del área de Publicidad
L
uciana Olivares participó en el ciclo de conferencias “Publicidad al Día” organizado por el Área de Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Lo que sigue es un resumen de su exposición y develamiento de sus cuestionamientos. Solo bastó que me dijeran “Deberías traer a Luciana para las conferencias que organiza tu área”. Inmediatamente la contacté a través de un amigo e iniciamos las coordinaciones para invitarla a participar. Con el paso de los días descubrí que Luciana Olivares es experta en estrategias de marketing que revolucionan a las marcas y transforman la vida de las personas. Además, Luciana está convencida de que las marcas pueden hacer el bien y a la vez ser rentables. Por eso pone en práctica estrategias de contenido que potencien la vinculación emocional de la marca con la audiencia y constituyan una palanca comercial para el logro de objetivos de negocio. No se diga más: hay que invitarla.
PERFIL
Principales tips para activar y mantener la pasión entre la audiencia y las marcas •Tienes que ser la titular Hoy en día además de publicistas tenemos que ser periodistas. Esto porque en estos tiempos hay que convertir o generar noticias y titulares en torno a nuestras campañas. De hecho, para ganar un León de Canes, los premios Óscar de la publicidad, haber sido noticia es un argumento poderoso al momento de presentar las campañas publicitarias. Admitámoslo. Nada más glorioso que presentar como parte de los resultados de una campaña publicitaria la nota que sacó ese periódico o revista de renombre narrando las bondades de la campaña. Es un hecho, las campañas o las marcas hoy tienen que ser “noticiables”.
Autora de cuatro libros: La familia Chanchín, Los Invasores verdes, Trío, el triángulo amoroso de las marcas y Terapia de Pareja, marketing para mantener la pasión •Toma maca y jugo con chía La maca garantiza fuerza, energía y poder. ¿Imaginan todo lo que las marcas podrían sumar gracias a la fuerza, la energía y el poder? La chía, por su parte, ayuda a que las marcas alcancen su mejor forma. Entonces, la combinación de ambos componentes rejuvenece a las marcas y las ayuda a mejorar su actitud. Una marca con actitud puede hacer lo que quiera en cualquier escenario. Hoy los consumidores esperan que las marcas tengan actitud. Eso mantiene y mejora las relaciones y garantiza una prolongada vida en pareja. •Suelta el control remoto Luciana indica que una relación sentimental no puede definirse por un televisor los días sábados. Por eso se debe soltar el control remoto y pensar en otras alternativas. Hay muchas otras cosas que hacer en lugar de estar frente a la pantalla de la caja boba. Para las marcas tampoco es bueno centrar su estrategia únicamente en la televisión. La receta: tratar de pensar más allá de lo evidente para trascender. Ser creativo para comunicar de manera diferente y siempre impactante.
¿Terapia de parejas?... Se cuestionaron los alumnos al recibir el volante informativo que los invitaba a inscribirse para asistir a la charla y es que aunque suene extraño, Luciana afirma: “La vida amorosa de pareja y la de cada marca con su audiencia tienen mucho más en común de lo que nos atrevemos a pensar”. Siguiendo esta línea, es posible afirmar que todo lo que las parejas pasan en la vida real puede vivirse de manera homogénea en la relación que el consumidor tiene con la marca. Es así que esa noche Luciana atrapó la atención de los asistentes a través de la magistral presentación de una síntesis de los 21 tips que conforman justamente su último esfuerzo, titulado sugestivamente titulado Terapia de Parejas. Un libro que parte de la propia experiencia personal de Luciana, además de ser el resultado de un aprendizaje profesional dentro del gran escenario en el que el mercado, los consumidores, la competencia, las estrategias de marketing y publicidad y las marcas tratan de mantener encendida la llama del amor entre los consumidores y las marcas.
Antes de terminar… Se analizaron once tips más, los cuales fueron acompañados de una serie de spots que sirvieron para ejemplificar cada una de las recomendaciones que esa noche se compartieron. El tiempo de la cita está por culminar y a la luz de las recomendaciones compartidas se pudo comprobar que, efectivamente, si es posible hablar de “relaciones entre las marcas y sus audiencias” y gracias a ellas se mantiene “viva la llama de pasión”. Y es que, de acuerdo con Luciana, “ser predecible no es una mala palabra ni en la vida de una pareja ni en la de una marca”. Para la funcionaria del BBVA, “ser predecible es una de las cosas más importantes en una relación, porque da confianza”. Que la noche os sea propicia. MERCADONEGRO.PE
Marketing
Tiene un MBA en la Escuela Berlin School of Creative Leadership, obteniendo el premio a la mejor tesis y graduada en marketing en la Universidad de Steinbeis-Hochschule en Berlín. Columnista en el diario Gestión y revista G de Gestión.
¨Todo lo que las parejas pasan en la vida real puede vivirse de manera homogénea en la relación que el consumidor tiene con la marca¨
IV
G e r e n t e d e M a r k e t i n g d e l B B VA Continental y cuenta con más de 18 años de experiencia.
Agosto del 2016
Fundador
Evolución del Logo
Historia Inca Kola fue inaugurada el 28 de julio de 1935 en el Rímac. A partir de 1948 comenzó su expansión alrededor de todo el resto del país.
1935
1943
Fundación de la bebida
Logo en alto relieve
Ernesto Gunther
1980
2008
Basado en la familia
Logo hasta el presente
Martha Stoppanie de Lindley
Productos Con 0% calorías. Moderna y con un gran sabor delicioso.
Productos
Fundada en Cusco por un grupo de emprendedores en el año 1908 con el nombre de “Cerveza alemana”. En 1995 llega a Lima como “Cusqueña Premium”.
Tiene 4 presentaciones de cerveza:
Eslóganes 1935
Cusqueña, tu cerveza.
2007
La magia está en los detalles.
2013
Saborea la vida, saborea Cusqueña.
1935 Inca Kola, Ok.
2015
Hechos de lo mejor.
1936 Solo hay una y no se parece a ninguna.
2016
Nuestro rojo hecho de pasión.
Fundadores Joseph Robinson Lindley
Historia
Eslóganes
1960 La bebida de sabor nacional.
¿Sabías que..?
1990 Es nuestra, la bebida del Perú. 2007
El sabor de la creatividad.
2016
Combina con todo.
DES MARCAS
¿Sabías que..? En el 2009, D’onofrio e Inca Kola presentaron un helado inspirado en la bebida.
Trigo
Negra
Roja
Evolución del Logo 1908 Fundación de la marca
2003
GRAN
Debido a su baja aceptación en el mercado, ya no está en venta.
Dorada
Importancia del color oro En el 2015, lanza el primer telar andino hecho a mano por las comunidades del Cusco.
2009 El dorado es más fuerte
2014 Renovación completa
PERUANAS El mercado nacional posee identidades publicitarias que han evolucionado con el paso del tiempo.
Historia
Eslóganes
Fundada en 1988 por dos chicos amantes de las hamburguesas. Su primer local fue instalado en el distrito de Miraflores.
Fundadores Carlos Camino
Mirko / Cermak
Productos Gran variedad de produtos. Entre los cuales destacan:
1999
La mejor hamburguesa y más.
2003
Como Bembos no hay otra.
2011
Definitivamente vas a volver.
Hamburguesas
Bembos al plato
Promociones
Ensaladas
La familia D’onofrio, inicio la venta de los helados a través de carros de madera en el año 1897. A partir de 1908 se inicia la industria nacional.
Evolución del Logo
Fundador
1988 Fundación de Bembos
Pietro D’onofrio
2005
Extensa cartera de productos:
Helados
Panetones
Chocolates
Evolución del Logo
Eslogan
Aspecto circular
La empresa tiene un eslogan diferente para cada producto pero el más conocido es:
2014 Estilo Art-Deco
Productos
Historia
¿Sabías que..? Bembos fue la primera cadena fast-food en crear una aplicación para brindarle a su público un servicio práctico y rápido.
1935 Se usa el azul y amarillo
1897 D’onofrio, cerca de ti.
1997 Nestlé adquiere la marca
¿Sabías que..? En el 2009 se lanzó la promoción “Gracias Perú” con la venta de helados a S/ 1.00.
2010
Logo hasta el presente
Datos informativos: Paula Garrido - IV Ciclo / Investigación e Infografía: Lesly Sancho - VI Ciclo - Christian Nieves- IV Ciclo
a r a i r p t s e e r y e c s u ltura í u q A El mes de julio se llena de literatura con la 21a presentación de la FIL Lima 2016 y la primera edición de la Anti-FIL Lima 2016.
TALLER DE FOTOGRAFIA
Maryorie Ramos- VI Ciclo Cristina Javel- VI Ciclo
L
ibros, teatro, cine, danza, música y autores renombrados hacen de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) el evento libresco más importante del año en el país. Con una inversión privada de más de US$ 1 millón, frente a los US$ 10 millones que el Ministerio de Cultura de Bogotá destinó a su FIL, el encuentro organizado por la Cámara Peruana del Libro supera las limitaciones. En esta feria se celebran las letras, pero parece un suceso de números que van en aumento. En esta nueva edición se cumplieron 21 años de su creación. Asimismo, el porcentaje de asistentes no deja de crecer. En el 2015, la FIL de Lima congregó más de 448 mil visitantes, 12% más que en 2014. Se presentaron 244 expositores, 84 de ellos internacionales. El número de actividades realizadas ascendió a casi 700, alrededor de 40 por los 17 días. Y los precios de las entradas este año resultaron ser los más caros de su historia. Las cifras no van en desmedro de la calidad que la FIL ha ido sumando cada año. El francés Gustave Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008, fue el primer galardonado con ese premio que visita esta feria literaria. Asimismo, una flamante delegación colombiana vino a Lima con lo mejor de su literatura y de Gabriel García Márquez, como el País Invitado de Honor. Germán Coronado, presidente de la CPL anunció ante la expectativa del público, al próximo país invitado: México.
Lado B A pocos kilómetros de la FIL, en el local de la Asociación Guadalupana, se llevó a cabo la primera Anti-FIL Lima 2016. El evento, organizado por 10 colectivos, tuvo como objetivo principal “expandir la cultura a todos las personas”. Nació en respuesta a las quejas de que la FIL se ha tornado “elitista” y que ello se refleja en el incremento de los precios de entrada y alquiler de stands. “La idea con estas ferias es que empiece a haber una circulación y que proyectos como la Anti-FIL deben recibir más apoyo”, comenta el poeta mexicano Yaxkin Melchin, invitado especial a la feria. “En México tenemos ‘La otra FIL’ que está en paralelo con la feria del libro de Guadalajara que es bastante grande, en Chile también tienen ‘La Furia del libro’ y ahora yo lo veo acá en Perú”, agrega, al conocer esta primera iniciativa forjada en nuestro país. “La Anti-FIL es una plataforma alternativa, una forma de poder ampliar toda la gama enorme de riqueza que tenemos en las letras”, comenta Efraín Altamirano, poeta peruano y miembro del comité organizador.
La idea con estas ferias es que empiece a haber una circulación y que proyectos como la Anti-FIL deben recibir más apoyo
Las actividades incluyeron desde adultos hasta bebés, ya que busca estimular la lectura desde el vientre materno. Realizada desde el año 2010, en el Parque Próceres del distrito de Jesús María, la FIL de Lima ha ido innovando en el trascurso de los años. Pedro Villa Gamarra, consultor de la CPL, aseguró: “Aquí no tenemos un gran campo ferial o un Centro de Convenciones capaz de albergar la feria en la magnitud que se quiere, incluso el espacio que tenemos nos ha quedado pequeño”. Más de quince mil metros cuadrados, contaron este año con aire acondicionado y aislamiento acústico. Bajo el lema Leer está en tus manos, la 21a FIL-Lima busca llegar a la gente mediante diversas promociones, al fiel estilo de Plaza Vea: 7 x 5, un paquete VIP de S/. 50, y dos días gratuitos de feria. Las actividades incluyeron desde adultos mayores hasta bebés, ya que se busca estimular la lectura desde el vientre materno. Las conferencias abiertas al público en general hicieron una fiesta para todos.
VI
Especial
Un minuto de silencio A propósito de los lamentables atentados ocurridos en Francia, el Nobel de ese país, Jean-Marie Le Clézio, se encargó en medio de la pesadumbre del atentado de Niza, de brindar algunas palabras en la inauguración. El galardonado escritor comprende desde su niñez lo que es vivir en tiempos de guerra, su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial. Y este es un sello que no ha dejado hasta ahora, lo plasma perfectamente en sus obras. El autor de títulos como El atestado y Desierto tuvo halagadoras palabras para el autor de Los ríos profundos, José María Arguedas: “…Él expresó una comunión con su propia historia, y con la historia peruana, de tal manera que los lectores ajenos podían participar de su búsqueda y entusiasmo, fue el vínculo que me ató a la cultura peruana”.
VERSUS. Ambas ferias se llevaron a cabo de manera casi simultánea y tuvieron diversas actividades culturales.
Así, esta feria autogestionada brindó un espacio gratuito a todas las librerías independientes y colectivos de poesía, teatro, música, audiovisuales y fanzines para que puedan darse a conocer al público y ofrecer su oferta cultural. Este evento gratuito se inauguró el miércoles 13 de julio al mediodía. Entre las principales actividades destacaron el homenaje que se rindió a los fallecidos escritores peruanos Oswaldo Reynoso, José Pancorvo y José Rejas. Además, contó con ponencias de todo tipo, como la de César Angeles, sobre el periodismo cultural. La Anti-feria también estuvo marcada por una temática lírica. Se dio una charla acerca de la poesía en América Latina, se presentó el poemario de Yván Yauri y por supuesto no faltaron los recitales. No obstante, el estelar se lo llevó el poeta peruano Enrique Verástegui, quien presentó su tetralogía Splendor, que luego fue comentada por sus compañeros Yax Kin (México) y Paúl Guillén.
Agosto del 2016
Nace en el pueblo de sus abuelos
Detallado recorrido por la vida y obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez
BUSCANDO A GABO
2007
1927 Escribe para el diario El Universal
DEL INTERNET A LA TINTA
Recibe el Nobel de Literatura
Escribe El Otoño del Patriarca
1948
El boom de los youtubers se trasladó a la feria con libros de famosos videobloggers.
1982
PRESENTADOS LIBROS
160 8 Premio 690 Expositores Auditorios Actividades FIL 2016
FIL LIMA
Dross Rotzank
2016
“Internet según Mox 2da edición” Mox
LOS GÉNEROS LITERARIOS FAVORITOS 2 Q
LOS QUE MÁS LEEN
17.8% 18 a 29 años
3 W
A
4 E
S Z
5
D X
6
R
T F
7 Y
G
C
V
8 U
H B
9 I
J N
? O
K M
! Ñ
47.8%
:.
Historietas y cómics
Cuentos
29.1%
15.5 % 45 años o más
IL F I T N A
casas editoriales independientes participaron del ANTIFIL LIMA 2016. Destacando: Lustra Editores, Vivir sin Enterarse, Hazlo Pirata y Vivir sin Enterarse, entre otras conocidas.
Novelas
¨ ´
P L
;,
CIFRA S 30
#Chupaelperro G. Garmendia
15.6%
LAS CIFRAS DE ESTE AÑO
1968
“Festival de la blasfemia”
universitarios que no leen
40 años de “Cien años de soledad”
7.4 %
84 INVITADOS INTERNACIONALES
7
talleres se realizaron en este evento, entre los que más destacaron estaban; “Libros libres”, “Narrativa” y “Descubre tu niño interior”, debido a la cantidad de personas que se congregaron.
35 Carlos Franz Premio de la 2da Bienal de Novela Vargas Llosa.
Jean-Marie Le Clézio Premio Nobel de Literatura 2008.
Edmundo Paz-Soldán Ganador del Premio Juan Rulfo en 1997.
Evelio Rosero Premio Nacional de Novela 2014.
Teresa Andruetto Premio Hans Christian Andersen 2012.
María Dueñas Autora del libro “El tiempo entre costuras”.
invitados fueron parte del evento. Quienes más destacaron fueron: el poeta peruano Enrique Verástegui y su colega mexicano Yax Kin, quien habló acerca de su libro.
Investigación: Marjorie Ramos - VI Ciclo / Infografía: Carla Mondragón - IV Ciclo
9 1. La campaña colombiana “Caro y Cuervo Ink” se encarga de corregir tatuajes con errores ortográficos.
1. Cristian Dzwonik, conocido como Nik, quedó fuera de la feria por las acusaciones de plagio que caen sobre él.
2. El tatuador colombiano “Pipo” abrió la convocatoria a todos los que tengan algún tatuaje mal escrito en español.
2. El autor de Gaturro fue acusado por los parecidos que su personaje guarda con Garfield, y los trabajos de Quino.
3. Cinco personas pudieron enmendar gratuitamente sus tatuajes en los últimos días de la FIL Lima 2016.
3. Aunque ya figuraba como invitado, una colecta de firmas evitó que el humorista gráfico participe en la feria.
Agosto del 2016
bandas tocaron en la clausura de la primera Anti-FIL. Resaltaron La Nueva Invasión, Achkirik, Ysabel Omega, Sonidos de la Resistencia, Detrás del Sol y Los Ultraterrestres, entre otros.
Cultura
VII
Reportero de caza mayor Carlos Saavedra, legendario fotógrafo de Caretas, celebra 40 años de actividad periodística en plena vigencia, Carlos Saavedra. Omar Huamán (Egresado)
E
l periodismo es una vocación que requiere pasión y eso lo sabe Carlos Saavedra, reportero gráfico que junto a su inseparable cámara ha registrado los hechos más resaltantes de la historia de nuestro país durante las últimas cuatro décadas. Antes de ingresar al mundo periodístico, Saavedra trabajó en el Banco Continental, donde estuvo al lado de Maxime Kuczynski, padre de Pedro Pablo Kuczynski, su amigo de toda la vida; y luego se convirtió en agente-vendedor viajero. En uno de sus viajes a provincias compró una máquina Kodak para retratar los lugares que le fascinaban. Esa pasión lo motivó a llevar talleres de fotografía en las noches y al cabo de un tiempo cambió la Kodak por una Minolta 100. En sus tiempos libres, comenzó a tomar fotos en las presentaciones que se realizaban en los teatros Municipal y Segura, las cuales vendía a los artistas más importantes de la época.
A diferencia de sus colegas, Saavedra se ha preocupado por transmitir sus enseñanzas a quienes se inician en el mundo periodístico.
Una mañana de septiembre de 1975 acudió a la sede de Espejo, revista que Doris Gibson creó a raíz del cierre de Caretas, con el fin de lograr que publicaran alguna de sus fotos. En su primera visita no tuvo suerte, pero –aconsejado por una trabajadora de la revista– llevó un muestrario de sus trabajos a Doris Gibson, quien quedó maravillada por el trabajo del joven reportero y escogió dos retratos de la cantautora e investigadora nacional Alicia Maguiña que se publicaron de inmediato. Desde ese momento, Saavedra se dedicó de lleno a la fotografía artística en Espejo y realizó memorables retratos a artistas como Chabuca Granda y Alicia Alonso. Cuando reabre Caretas, Saavedra se especializó en el área política y empezó a realizar seguimientos a personajes como el ex asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos, quien así ‘debutó’ en las páginas de medios impresos. En sus años de labor periodística, Saavedra ha perennizado a personajes de la historia contemporánea como Alan García, Los Trovadores del Perú, Víctor Raúl Haya de la Torre, Héctor Lavoe, Fernando Belaúnde, Óscar Avilés, Alfonso Barrantes, Mónica Delta y Paco de Lucía, mientras que en los últimos años ha hecho lo propio con Luis Abanto Morales, Keiko Fujimori, Ollanta Humala y José Escajadillo.
Saavedra se dedicó a la fotografía artística y realizó memorables retratos a artistas como Chabuca Granda. “Cada personaje que he retratado tiene sus particularidades y eso es lo delicioso de este oficio. Una foto que quiero mucho es la que realicé a Héctor Lavoe en el Gran Estelar de la Feria del Hogar, pero me costó tres días. Ahí tienes un ejemplo de lo importante que resulta la constancia en el trabajo”, refiere. Dentro de los fotógrafos que admira, recuerda con especial cariño a Carlos ‘Chino’ Domínguez, compañero de jornadas periodísticas a quien extraña hasta el día de hoy. “Don Carlos nunca se negó a responder cualquier pregunta que le hacía y poseía el don de la precisión para registrar momentos claves. Además, vivía en una bohemia sana y eso le permitió registrar momentos importantes de la vida social de Lima”, recuerda con nostalgia. Disciplina para el éxito A diferencia de sus colegas, Saavedra se ha caracterizado por ser un gran pedagogo como lo reconocen periodistas que han pasado por Caretas y que encontraron en él a una fuente inagotable de consejos. “El éxito de un trabajo periodístico depende de la relación que pueda existir entre el periodista y el reportero gráfico, ya que el resultado se verá reflejado en la nota y las fotografías que se logren”, reflexiona. Antes de concluir la entrevista, Saavedra afirma que toda persona que desea dedicarse a la fotografía debe ser valiente y meticulosa al realizar su trabajo. “Aquellos que deseen iniciarse en este mundo, deben ser conscientes de la profesión que van a adquirir y tener la convicción de lograr aquello que les encarguen. Yo me mimetizo en lo que deseo transmitir a los lectores de la revista, de manera que pueda marcar la diferencia entre mis colegas”, señala de forma enfática
VIII
Fotografía
1987. Javier Gonzales y Oswaldo Campos, Willy Terry, “Zambo” Cavero y Jorge Huirse, entre otros.
1987. Héctor Lavoe, ícono de la salsa, en histórica presentación en el Gran Estelar, Feria del Hogar.
1976. Saavedra posa al lado de la legendaria Doris Gibson, quien le abrió las puertas al periodismo.
Agosto del 2016
d a d i l a La Re e t n a t s n I n u n e Cada semestre, los alumnos del curso de Fotografía exhiben sus trabajos en el patio principal de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, demostrando la habilidad y técnica que aprendieron durante el ciclo. Armando Guarniz - VII Ciclo
C
uando Ansel Adams dijo que “el componente más importante de una cámara está detrás de ella”, se refería a que la fotografía no tendría lógica sin una persona con gran creatividad capturando los momentos con la cámara. Justamente, esta premisa se aplica cuando los estudiantes del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación realizan un proyecto fotográfico. Estos trabajos, realizados como parte de la nota de prácticas del curso de Fotografía, son expuestos en una especie de feria fotográfica en el patio principal de la Facultad a la que tiene acceso la comunidad universitaria. Luego de ser exhibidos, se selecciona los mejores proyectos para su posterior premiación en un concurso interno. “Se convocó a profesores de otras áreas de la escuela, además de una profesora de fotografía de otra universidad, para que participen de manera imparcial como miembros de un jurado calificador en la premiación a los mejores proyectos”, señala el profesor Óscar Chambi, responsable del Taller de Fotografía. El proyecto ganador fue elaborado por Marjorie Lazo, Rossana León, Midori Salas y Raquel Serrano, quienes fotografiaron a Ricardina, una anciana que padece de Alzheimer. La frustración del olvido y el deterioro de la memoria se reflejan a través de las fotos que tomaron las estudiantes. En las imágenes –de enfoque sentimental y familiar- se aprecia los pos-it que utiliza la humilde mujer para poder recordar dónde va cada cosa dentro de la cocina o cómo organiza sus pastillas para recordar en qué momento del día debe tomarlas. Sin duda, un trabajo con contenido netamente abstracto y que logra envolvernos en una historia de lucha por recordar las cosas más básicas de la vida, pero aun con la dificultad de padecer una enfermedad. El segundo puesto lo obtuvo Nathaly Ramos con un trabajo periodístico. Ella no tiene ninguna relación con la Policía Nacional, pero su creatividad e iniciativa de contar una historia capturando el lado más crudo e impactante de nuestra capital durante las noches, la llevaron ser parte de dos operativos.
Agosto del 2016
En una escena se convierte testigo del arresto de trabajadoras sexuales de la calle debido a sus prácticas non sanctas y, en otra escena también en el centro de Lima, capta imágenes de la captura de una banda de presuntos delincuentes. El tercer lugar en la premiación fue otorgado a Alexandra Morán Rubí Victorio, John Socola, Paúl Mejía y Eleazar Cordero por su proyecto “Sinfonía del agua” cuyas fotografías se acercan de manera abstracta a la belleza del elemento H2O en la naturaleza. Otros proyectos recibieron menciones honrosas por su creatividad y originalidad. Uno de ellos fue el que realizó Jorge Calixto, José Baca, Juan Chero y Boris Cuadros, el cual consistió en capturar escenas de actividades laborales en un mercado de productos alimenticios básicos.
Briggite Cuscano
El jurado calificador destacó el aporte de los profesores que impulsaron y supervisaron los proyectos. Las fotos –de contenido social- muestran el trabajo de los carretilleros, vendedores y productores, es decir, el esfuerzo de las personas que hacen posible que las amas de casa puedan conseguir los alimentos durante la mañana, una rutina que empieza desde muy temprano y en el que los alumnos se involucraron intensamente para conseguir las mejores tomas. En la exposición también destacó, entre otros, el proyecto de Briggite Cuzcano, quien a través de su cámara retrató a un anciano y a su mascota en el centro de Lima, denotando el dolor que puede significar el abandono y la soledad, pero también mostrando cómo los animales no son ajenos a estos sentimientos.
Vanessa Salazar
Nathaly Ramos
RECOMENDACIONES 1. Escoge un tema de tu interés, uno que te apasione y que te sea factible. No hay nada peor que realizar un proyecto de algo que te parezca intrascendente. 2. Trata de involucrarte lo más que puedas con el hecho, busca el mejor ángulo para contar la historia. Recuerda que la cercanía de la foto creará una mejor apreciación.
Andrea Yaipén
Fotografía
IX
LIMA ACOGE 20° FESTIVAL DEL CINE Fantasía cinéfila. Las dos décadas del certamen traen invitados internacionales de lujo y producciones de todo el mundo. Jaro Adrianzén- VIII Ciclo
D
el 5 al 13 de agosto se realizará la 20a edición del Festival de Cine de Lima PUCP, organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP) y catalogado como uno de los encuentros cinematográficos más importantes de todo Sudamérica. En esta oportunidad, la proyección de las más de 400 cintas nacionales y foráneas estará dividida entre la Sala Roja y la Sala Azul, del CCPUCP, y cuatro locales de la cadena de cines Cineplanet (Alcázar, Primavera, Salaverry y San Borja). Categorías cinéfilas Desde su primera edición en 1997, el Festival cuenta con dos secciones principales para premiar a lo mejor del sétimo arte latinoamericano: la competencia Oficial Ficción, en la que se entregan los galardones a mejor película, director y guion,
La luz incidente (2015) - Ariel Rotter
X
Cine
entre otros; y la Oficial Documental, en la que el jurado premia al mejor del certamen. Además, hay un premio de la crítica internacional a la Mejor Película y otros dos galardones que el público decide. A todos los ganadores se les condecora con el trofeo Spondylus, que hace honor al molusco peruano que lleva su nombre. En cuanto al jurado, la categoría de Oficial Ficción estará integrada por el escritor peruano Alonso Cueto, el director argentino Ezequiel Acuña, el cineasta brasileño Karim Ainouz, la mexicana Daniela Michel, fundadora del Festival Internacional de Cine de Morelia; y el colombiano Ciro Guerra, director de ‘El Abrazo de la Serpiente’, nominada al Óscar este año como Mejor Película Extranjera. Entre los filmes que más destacan en esta reconocida categoría se encuentran la argentina ‘La Luz Incidente’, dirigida por Ariel Rotter y con buenas críticas por su fotografía; la chilena ‘Neruda’, dirigida por Pablo Larraín y con la actuación estelar de Luis Ginecco y Gael García Bernal; y ‘El Soñador’, del peruano Adrián Saba. Además, el Perú estará compitiendo en la sección oficial Documental con ‘El Choque de Dos Mundos’, largometraje basado en los hechos sangrientos del ‘Baguazo’ y dirigido por Heidi Brandenburg. También resalta el documental Dorado XXI de Salomé Lamas, quien viene de participar tanto en el Festival de Sundance, como en el Festival Internacional de Cine de Hong Kong, eventos de reconocidas críticas cinematográficas.
Neruda (2016) - Pablo Larraín
Cine de Honor para conocedores
El soñador (2015) - Adrian Saba
Agosto del 2016
A FACTORES
DATOS
Bajo rendimiento estudiantil
La ludopatía es la alteración progresiva del comportamiento, donde el individuo siente una incontrolable necesidad de jugar.
A
¿QUÉ ES?
A
A CARACTERÍSTICAS
Desinterés hacia la vida
5%
de limeños padece ludopatía, según el Instituto Nacional de Salud Mental
72
nuevos pacientes se han inscrito en el INSM solo en el 2015
33%
es la cifra de ludópatas que crece cada año en el Perú según Essalud
2013
se da la Ley N° 29907 para prevenir y tratar la ludopatía.
PERSONAJES
Más de 6h al día jugando
Michael Jordan (basquetbolista)
Uso del tiempo
US$ 1 millón por apuesta
Manejo del dinero
Tiger Woods (golfista)
US$ 25 mil
Estado de ánimo
por apuesta
Irritabilidad
Desinterés por socializar
Ben Affleck (actor)
FAVORITOS
US$ 20 mil por apuesta
VIDEOJUEGOS/ONLINE Fiebre por Pokemon Go Bingo
Tragamonedas/ Slots Ruleta Naipes/ Black Jack/Poker
Tom Currie renunció a su trabajo para dedicarse netamente a cazar pokemones.
Doteros por el mundo 1 291 328
personas en el mundo juegan al día Dota 2, el juego más famoso en el Perú.
1. Aceptar la ludopatía
2. Pasar más tiempo con la familia y amigos
2h
3. Reducir el tiempo de juego diario
4. Realizar otras actividades
Un "vicio " es un d efe una enfe rmedad o cto, un mal hábito, q ue condu ce persona a conduc a la tas inapropia das.
QUE?
Hipódromo
Fuente: La Tercera Chile
¿SABÍAS
TRATAMIENTO
Una “adic ció enfermed n” es una ad física y psicoemo cio Se relacio nal. na dependen con la cia hacia un sustancia o activid a ad.
FUENTE: LA ADICCIÓN AL JUEGO, DÉBORA BLANCA Y LUZ MARIELA COLETTI / INVESTIGACIÓN: JULIO QUISPE -V CICLO / INFOGRAFÍA: CAROLINA AMPUERO - V CICLO / CAMILA PORTAL -V CICLO - REDACCIÓN
Agosto del 2016
Salud
XI
HECTOR
SANTOS
ESCOLTA , ¡ATENC
IÓN! Es una tr lleven a suadición cívica lime en una ma escolta y a su banña que varios cole gios escoltas crcha alrededor de da para representa la o m p la p e z ti a rá de armas. rlos bandas to n entre ell L recorrido,can la Escolta de Bas, mientras que laas andera. D s habrá un uran jura colegio gdao que dictamina ate el nador. un
RE
UQUIU JOSE CH
EL COMI
TÉ DE
COURRE Existen va T rias inicia tivas que de las pers in realizan en onas hacia la ac centivan el interé de retra fiestas patrias. Utividades que se s na es el “C muestrantados por el estudio s Courret” omité il u e ta s e perenniza das por eln tamaño real de p que se erson legen ellos se ve n personadario estudio. Entras jes históri e cos.
S IE RAMO
NATHAL
¡QUE VIV
A EL
PERÚ! La parad civismo pa militar representa que mileseruano en su esen la tradición y julio a se de personas acu cia. Es por ello poderío br espectadores deden cada 29 de é e policías mlico, además de exste desfile de hibiciones ontados a d c prácticos con perroaballo y ejercicios e s entrenad os. O VIII CICL NELAS E P O R JAND OR: ALE REDACT
XII
La Contra
Agosto del 2016