Zoom - Edición 124

Page 1

Vintage

El éxito que viene consiguiendo la moda antigua. Págs. IV

E-Sports

Cómo convertir el hobbie en un trabajo . Págs. IX Fotos: Internet / Ilustración y Diseño: Aarón Tocto -IV Ciclo

Suplemento de variedades que se distribuye con el periódico Redacción. Año 11. Número 63 / Lima mayo de 2016

Las manifestaciones pop del país del Sol Naciente llegaron para quedarse y cuentan con una legión de fanáticos. Págs. VI-VII


Dos fotógrafas de la Facultad, una egresada y otra aún estudiante, narran a Redacción las peripecias de salir a la calle en busca de las mejores imágenes. El camino que emprendieron en la universidad y el arduo trabajo en el medio escrito. Experiencias, anécdotas y el duro pero apasionante trabajo del reporterismo gráfico en las voces de nuestras jóvenes profesionales. Marjorie Ramos - V Ciclo

A

veces, una imagen vale más que mil palabras. Eso lo saben muy bien Grecia Taica, de 21 años y alumna de séptimo ciclo de la Facultad, y Carla Lúcar, de 27 años y egresada. Ambas son fotógrafas de la noticia y plasman su trabajo y pasión en dos de los más influyentes periódicos peruanos: La República y el semanario Hildebrandt en Sus Trece, respectivamente. La profesión periodística que iniciaron en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín de Porres, solo fue una cara de la moneda. El mundo laboral les demostraría día a día que la fotografía de prensa no es únicamente un oficio, es una forma de vida. La puerta que le brindó a Grecia Taica la oportunidad de trabajar, y vivir el estilo periodístico de La República,

se entreabrió en tercer ciclo. Una familia, cuatro hijos y dos realidades motivaron a Grecia capturar la imagen del cálido sueño de una niña. “Era un familia en Zapallal. La señora tenía varios hijos, estaba embarazada, era un caos total. Su esposo no tenía un trabajo fijo y la maltrataba. Era una situación bien fuerte”, recuerda Grecia. “La niña durmiendo representa la tranquilidad en medio de todo”. Meses después, cuando Grecia cursaba el cuarto ciclo de la carrera, la puerta estaba a punto de abrirse y mostrarle su camino. Un concurso organizado por la Universidad, en homenaje al diario La República y en convenio con esta, permitió sacar a la luz las fotos que había realizado en Zapallal. Hacer un fotorreportaje con tres fotos que contasen una historia era el requisito para participar. Grecia ya tenía lo necesario, así que armó una edición que se podía entender como historia completa. Cuando ganó no se lo podía creer. El editor gráfico de La República se encontraba en la premiación y había visto un trabajo que sin duda la hizo ingresar, en séptimo ciclo, como practicante en este diario. Para Carla Lúcar el camino empezó mucho antes. Cuando el padre de Carla, publicista, le decía desde

GRECIA TAICA

GRECIA TAICA

Estar en una comisión, esperando fuera de la casa de un ministro durante cuatro, cinco o seis horas. Atento a cada movimiento, esperando a ver que pase algo, caminando de un lado a otro pequeña: “¡Las comunicaciones, hijita, las comunicaciones!”, Carla ya lo tenía bien claro. Así que vino de Chimbote a Lima y decidió meterse en el 2007 en un taller de fotografía en Instituto Peruano de Arte y Diseño (IPAD). Caminaba sola y su único compañero en Lima tenía por ojo un objetivo y un lente. “Yo me iba recorriendo Pamplona y veía muchos asentamientos humanos. De hecho, son peligrosos, pero yo no tenía sentido del miedo. Felizmente nunca me pasó nada, ni me robaron, ni nada. De una de esas fotos salió la mención honrosa”, rememora Carla, cuando en el año 2009 participó en un concurso de fotografía y fue reconocida por su trabajo realizado.

II

Reporterismo

GRECIA TAICA

Mayo del 2016


CARLA LUCAR

Carla también había sido parte de este taller, pero solo un ciclo cuando llevaba el nombre de fotoperiodismo. Lúcar no duda en afirmar que aprendió mucho más en la calle: “Si te dijeron que tienes que ser rápida en la universidad, cuando estás en el momento decisivo, en la calle, tienes que ser muchísimo más rápida. En un segundo la escena que te hubiese gustado tomar ya no está”. Pasar de dos comisiones al mes a cuatro al día fue uno de los cambios más significativos, que chocó con la realidad que Grecia vivía en el taller. Recuerda que las dos comisiones eran revisadas minuciosamente por el profesor del taller, Oscar Chambi. El ritmo laboral en La República es totalmente diferente: “Tú ves tu chamba, y si estás interesado vas donde el editor y le preguntas qué tal le parece tu comisión”. Sin embargo, y a pesar de la presión que se vive en el ambiente periodístico, el compañerismo es el factor clave para sacar adelante una edición. “Aprendí mucho de mis colegas, porque conversamos entre nosotros, nos mostramos las fotos y las comentamos. Te abren la mente y te hacen ver distintas cosas que tú no viste en el momento”, afirma Carla. De la misma manera, Grecia confirma: “Mis compañeros del diario son los que me guían, son unos maestros. En medio de todas las bromas, el compañerismo y la juerga, se siente que parte de esa amistad es ayudarnos. Están ahí siempre diciéndome: “Esta es la foto y si no la traes, te vamos a matar.” Que no te lo cuenten Ser fotógrafo de prensa es para los que saben esperar. Tener paciencia y estar siempre atento al entorno, son los requisitos básicos. Estar en una comisión, esperando fuera de la casa de un ministro durante cuatro, cinco o seis horas. Atento a cada movimiento, esperando a ver que pase algo, caminando de un lado a otro viendo si no hay una puerta falsa por la que pueda salir el personaje. Todo para que tengas la foto en menos de un minuto, y es que no existe comparación ni balanza entre foto y tiempo. Para Carla, llegar a la redacción de Hildebrandt en Sus Trece es una de las más gratificantes experiencias: “Hildebrandt es una buena persona, es un buen jefe, quizá uno de los mejores que me ha tocado. He aprendido muchísimo de él. Cada día, cada reunión, un palabra nueva, CARLA LUCAR

críticas constructivas que él hace, te ayudan mucho a crecer. Porque él no solo chequea los textos, las fotografías pasan por él, él las revisa, él las elige. Te dice lo que no le gusta y así mejoras tu trabajo”. El ritmo tanto en el diario como en el semanario es de 24 horas del día. Lo mismo que el periodismo, el reportero gráfico lo es las 24 horas, tiene que estar viendo las noticias en todo momento y más que eso: se trata de la necesidad de saber qué está sucediendo. Es un instinto. Estar atentos y salir volando para captar la noticia. “Hay que ser persistente, rápido, hay que leer bastante. Porque cuando tomas una foto no solo es disparar, es ver el contexto. Si no conoces a los personajes te vas a perder de repente el abrazo de Kuczynski con alguien con quien antes discrepaba. Debes estar informado”, sentencia Grecia Gajes del oficio Estar en la cancha es otra cosa. “En la universidad no te dicen que en el trabajo nadie va a ser amable contigo. Tú llegas y es como en todo ambiente laboral, creo. Al principio te pueden ver como una competencia y no vas a ver pura amabilidad en todas partes”, comenta Grecia, quien aún está en séptimo ciclo y pertenece al taller de fotografía desde cuarto. CARLA LUCAR

Luces y lentejuelas. Foto realizada para el taller de fotoperiodismo de la USMP.

Mayo del 2016

Felicidad. Esta imagen se llevó la mención honrosa en un concurso fotográfico.

Reporterismo

III


Vintage: Pasión por lo antiguo Guardados en un closet por años, muchos objetos del pasado vuelven a tener una oportunidad. Desde pantalones de tiro alto, hasta casacas denim. Una nueva generación vuelve al rescate de estas indumentarias que yacían empolvadas al fondo de un ropero. Eva Javel - VI ciclo

C

uando Adriana Acuña empezó a vender la ropa que tanto le gustaba desde niña, nunca imaginó el éxito que tendría. Esta alumna de la Escuela de Comunicaciones de la USMP abrió una tienda de prendas vintage llamada Sweet Jungle en el 2012 y desde entonces no para de crecer. Actualmente cuenta con una fidelizada clientela y dos locales en la galería Cantuarias, por los alrededores del Parque Kennedy. Todos los días después de clases ella sube a su moto y se dirige hacia su tienda, pues el horario de apertura es a las 2 p.m. “Trabajamos en familia”, comenta, “uno se encarga de costura, otro de la curación, otro de la selección y de los proveedores”. Es un negocio que requiere dedicación. Cada vez más jóvenes alrededor del mundo vuelven a vestir al estilo de sus abuelas o madres. Muchos emprendedores supieron aprovechar esta emergente tendencia. A pesar de que en nuestro país aún no hay una tendencia vintage muy marcada, existen clientes ávidos por esos tesoros antiguos únicos e irrepetibles. Como Sweet Jungle, hay en Lima decenas de tiendas especializadas en las prendas del ayer. Pero esta corriente no solo se limita a la indumentaria: también abarca accesorios, muebles, música y bicicletas, entre otros. Vintage vs retro Existe mucha confusión entre ambos términos, ya que ambos hacen referencia a épocas pasadas, y muchas veces son usados de manera indiscriminada. De acuerdo con el Glosario de la Moda de la Fundeú BBVA, lo vintage es una “tendencia estética que consiste en rescatar prendas u objetos diseñados o fabricados en las épocas en las que estaban de moda”. Hantu Collective

age.

HANTU. Típica tienda de ropa vint

IV

Cultura

Isela Suárez, propietaria de la tienda, El Hongo agrega que lo vintage “no es exactamente lo mismo que de segunda, la ropa de segunda puede ser un polo usado por alguien hace dos o tres años y no es vintage, ya que esta tendencia comprende objetos entre los años veintes y ochentas”. No cualquier prenda puede ser vintage. Además de la antigüedad debe tener calidad para que pueda asegurar su supervivencia en el tiempo. Por otro lado, lo retro es un término que se otorga a aquellos artículos nuevos que evocan el pasado. Tales como jeans hasta la cintura que imitan la moda noventera, o los lentes redondos que fueron tan populares en los 70’s.

A pesar de que en nuestro país aún no hay una tendencia vintage muy marcada, existen clientes ávidos por esos tesoros antiguos únicos e irrepetibles. Segunda vuelta En una sociedad consumista, donde la cultura de usar y desechar se encuentra muy arraigada, lo vintage fomenta la cultura del reciclaje. “Hay un sector que compra ropa vintage porque cree que genera un cambio”, comenta Isela Suárez, “¿para qué seguir produciendo más?, ¿sabes cuánto contamina una fábrica textil?”, añade. Así, menciona que uno de los motivos por el que las personas compran es para cuidar el medio ambiente. Existen muchos mitos sobre la ropa vintage. Uno de ellos es que se trata solo de ropa usada. Esto es desmentido por los propietarios de tiendas vintage, ya que la mayoría de las prendas que venden son nuevas. Por ejemplo, Isela Suárez empezó su negocio gracias a que una amiga le dejó un almacén lleno de ropa sesentera que no tuvo mucha acogida y no se llegó a vender. Lo cierto es que lo vintage poco a poco se abre camino entre los jóvenes limeños. El creciente número de tiendas relacionadas a esta tendencia es prueba de ello. “La moda siempre vuelve” es el dicho de los diseñadores, y la vigencia del vintage lo corrobora. Huariques Para encontrar ropa vintage solo hay que saber buscar. En Lima, por ejemplo, uno los lugares más populares es la Feria de Barranco, donde siempre hay stands de todo tipo. Además, en las avenidas y jirones del Centro de Lima (como Grau, Tacna, Jirón de la Unión, entre otros) siempre se pueden hallar tiendas de este tipo. Asimismo, otro buen lugar para encontrar estos tesoros es en Miraflores, especialmente en zonas aledañas al parque Kennedy.

Mayo del 2016


Bisutería Los accesorios cusqueños se caracterizan por el uso del alto relieve, un ejemplo de ello es la bisutería a mano.

Bandera de Cusco • En los 40’s, Radio Tahuantinsuyo creó su estilo basado en los colores del arco iris. • En 1978, la Municipalidad de Cusco compró esa idea original y la oficializó.

Poncho El look se caracteriza por ser muy colorido en la variedad de sus prendas y eso puede apreciarse en los ponchos.

Bolso

Galería Santo Domingo • La más emblemática en la capital con diversos productos artesanales.

Actualmente, en Lima, está tomando fuerza la fusión de las prendas modernas con el tejido artesanal cusqueño.

• Son bien requeridos entre los clientes: Bolsos, carteras, adornos, etc.

Billeteras A los extranjeros les gustan más los productos hechos a base de cuero combinado con los tejidos artesanales.

Incas VS Españoles • Este tradicional juego de mesa oscila entre 25 a 120 soles aproximadamente. • Las imágenes en el borde del tablero representan la cultura incaica.

Pantalones En la mayoría son unisex y se venden desde 18 a 40 soles. Aquellos están siendo muy demandados por la gente.

Calzado

Primer panel telar • Cerveza Cusqueña colocó el primer panel tejido a mano de la Comunidad de Chari.

El precio de las zapatillas y balerinas varían entre los 50 hasta 60 soles, dependiendo del material que las hagan.

• Ubicado en el centro artesanal del Cusco, mide 16 x 7 metros.

Fuentes: SNI, CCL - Investigación: Sebastián San Miguel -V

ciclo

/ Infografía: Wendy Valenzuela -VI

ciclo

/ Alex Calero - IV

ciclo

- REDACCIÓN


La vida detrás de un mar de máscaras, coloridos y elaborados trajes, diferentes personalidades, nos ha enseñado a respetar y valorar a una cultura tan nutrida de imaginación y pasatiempos que, a la larga, se ha establecido en muchos países y en nuestros corazones. El anime y el manga nos abren sus puertas. Alessandro Evangelista - IV Ciclo

U

n delicioso olor a Ramen, un Dumplin suave de arroz y una refrescante bebida de aloe vera invaden los alrededores del popular centro comercial Arenales, que se prepara para albergar a cientos de fanáticos del manga (historieta) y el anime (dibujos animados). Ellos viven un estilo de vida poco practicado, pero muy creativo en una abigarrada Lima. El país del Sol Naciente no solo nos sorprende con la implacable tecnología que crea a diario. También notamos la creciente influencia de la movida otaku (afición a la cultura pop japonesa) en el Perú, especialmente en Lima. A partir de los años 80’s en Japón comienza esta corriente en las calles de Akihabara. Y como si fuese aquel distrito tokiota, desde los 90’s, Arenales se convierte en el centro de reunión para grandes y chicos que gustan de la cultura nipona. Akihabara es comúnmente conocido por ser un centro de atracción para esta subcultura. Los restaurantes de la zona establecieron la cultura del maid café, donde las camareras se visten y actúan como si fueran personajes de anime. FACEBOOK

El inicio de la fuerza Fundada en los años 90’s, la revista peruana Sugoi empezó a ganar adeptos con rapidez. Eso le valió a los encargados de la publicación especializada, los hermanos Antezana, convocar reuniones mes a mes donde se proyectaban capítulos de los animes top en Japón. Parecía inimaginable que ese material pudiera verse en señal televisiva abierta. Entonces, la revista pasó a ser un programa de TV, esto a la larga creció y tuvo una lenta acogida. Sugoi realizó la primera anime party (fiesta con motivos anime), que en sus inicios congregaba a 300 fanáticos en todo el Perú. Con el tiempo, el público creció, llegando a reunir 5 mil asistentes en centros de convenciones y colegios. Todos se reunían a ver horas de horas de episodios de series como Neon Genesis Evangelion, Shoujo Kakumei Utena o Cowboy Bebop, entre otros, para terminar la función con alguna película de Hayao Miyazaki. Fue Proyecto Otaku que, en 2008, evolucionó, adquiriendo gran fuerza. Luego de llevar a cabo 10 fiestas, organizaron el Otakufest, primera convención otaku en Perú. La cita se realizó durante el día y trajo la novedad de contar con la presencia de actores de voz. Otakufest 2 se organizó el 2009, lo que además motivó a otro grupo a realizar lo propio. Surgió así el Conamyc Perú, donde el mexicano Humberto Vélez (la voz de Homero Simpson) fue una de las estrellas principales.

The Pokemon Company pasó de 150 a 720 pokemones (personajes) conocidos. Listos para la acción El perfil bajo los caracteriza, pero no pasan desapercibidos debido a sus múltiples presentaciones, entre las cuales resaltan cualidades únicas. Pikachu, Naruto, Oliver Atom y Goku, entre otros, forman parte del top de personajes de dibujos animados japoneses (anime). En esta enorme cultura, los anime otaku son los consumidores por excelencia de este material. Dando un pequeño salto, es posible encontrar un mundo de maravillas coloridas y en blanco y negro. Podemos llenarnos los ojos de curiosos dibujos plasmados en viñetas y trasladarnos a una localidad asiática, en la cual transcurrirán escenas impresionantes de acción, drama y comedia. Nos referimos a los manga y a sus fanáticos, los manga otaku. Los geemu otaku u otaku gamers (fanáticos de los

VI

Especial

videojuegos y consolas), en conjunto con los pasokon otaku (fanáticos de las computadoras) nos abrirán un impresionante mundo digital. Estos son muy perseverantes y se trazan metas concretas. También tienen una destreza inigualable y un sentido de estrategia único, siendo así, acreedores de puestos y cargos importantes en el mundo de las competencias lúdicas. El cosplay, en su definición más correcta, significa disfrazarse de algún personaje de anime e interpretarlo. Rompiendo la convencionalidad del término, algunos van más allá de lo establecido y al ser cosplayers lo vuelven un estilo de vida. Si la música y el canto tienen sus protagonistas, ellos lo son. Los vocalovers (fanáticos de Vocaloid), y los amantes del karaoke nipón. Ellos disfrutan al ritmo de la lírica japonesa. Estas son las variantes sociales de esta entretenida cultura. También podríamos citar a los yuri otaku (fanáticos del yuri), los omocha otaku (fanáticos de las figuras de acción de animes y mangas), entre otros. Esta no es una simple subcultura, sino un mundo de aprendizaje definido y de fuertes lazos de hermandad.

En el sótano del Centro Comercial Arenales existen “lan centers” de hasta 60 computadoras El point es Arenales Necesariamente las tardes del fin de semana de las avenidas Arequipa y Arenales sienten el cobijo de cientos de fanáticos que van por ellas rumbo al “point”. Tras una caminata por varias tiendas, chifas y casinos, llegamos a las puertas del paraíso de los amantes del manga y anime en Lima. Estamos hablando nada más y nada menos que del Centro Comercial Arenales, el cual tiene una ubicación céntrica precisa para albergar un séquito de fieles fanáticos, que pese a vivir en diversos puntos de la vertiginosa Lima, se reúnen aquí para disfrutar de su pasión. En este recinto coexisten diferentes tipos de tiendas, desde comida rápida japonesa hasta de historietas. Desde cabinas de internet especializadas en juegos, hasta un supermercado. El sótano nos ubica en un mundo netamente digital, que nos sorprende por la cantidad de adeptos a los videojuegos y juegos online. En los pisos superiores podemos encontrar un ambiente variopinto, en el cual hay tiendas especializadas de skates, de ropa masculina y femenina, de recuerdos, algunas cabinas de internet y videojuegos, locales donde se pueden encontrar souvenirs referentes al mundo del anime y manga (peluches, figuras de acción, artículos de oficina, coleccionables, etc.). En los pisos superiores encontramos tiendas especializadas en videojuegos, material informático, instrumentos musicales, música, establecimientos encargados de torneos (yugi-oh, cartas, etc.) y populares tiendas de alimentos japoneses.

Mayo del 2016


¿Qué es el anime?

¿Qué es el manga?

Son todos los dibujos animados cuya procedencia es japonesa.

El manga engloba a todas las historietas originarias del sudeste asiático.

La colección más grande del mundo de Saint Seiya FACEBOOK

¿Cuál es el anime más largo?

¿Cuál es el origen de la palabra “manga”?

La serie más larga es Sazae-san, animación que cuenta con aproximadamente 7,071 episodios emitidos. En el ranking le siguen:

Katsushika Hokusai, autor de la famosa obra “La gran ola de Kanagawa”, acuñó la palabra de la siguiente manera:

2

Doraemon 2461 capítulos

Informal “Man”

3

Nintama Rantaro 1660 capítulos

Dibujo “Ga” Que significa:

Garabatos Los mayores exponentes Existen muchos representantes de este gran arte, los principales exponentes son: Hayao Miyasaki

Géneros del anime Existen más de 30 géneros de animación, sin embargo, cinco son los géneros básicos que se deben conocer:

Es una de las figuras más trascendentes de esta industria, creador de éxitos como : Mi vecino Totoro

La princesa Mononoke

Isao Takahata

Es cocreador del estudio de animación Ghibli y uno de los creadores más importantes de la animación japonesa. Entre sus obras se encuentran: Heidi

1.

Kodomo Para niños

Características de la animación

Los ojos Grandes y de colores muy llamativos.

¿Qué nos hace especiales? Josei Para mujeres adultas

Marco

2.

El cabello Extravagante y de muchos colores.

3.

El cuerpo

Proporciones iguales al cuerpo humano. Investigación

Dragon Ball Fest El Parque de la Reserva fue escenario del Dragon Ball Fest. Organizado por la Municipalidad de Lima, reúne a cientos de fanáticos, que disfrutan con presentaciones en vivo, concursos de cosplay y venta de merchandising.

Mayo del 2016

Shojo Shonen Para chicas Para chicos adolescentes adolescentes

DIFUSIÓN

e Infografía:

OtakuFest La convención más grande de anime, manga y comics. Se llevó a cabo por primera vez en el 2008. Muy popular entre la juventud, también acoge a fanáticos del cómic en general. Aquí se aprecian concursos de cosplay, karaoke, dibujo, conferencias, etc.

4.

Seinen Para hombres adultos

La cara

Una amplia gama de expresiones.

Lesly Sancho -V

ciclo

La pasión y el verdadero sentimiento por el coleccionismo han llevado a Jorge Vásquez, un abogado laboralista de la USMP, a ser acreedor de un récord Guinness, pero no cualquiera. Él obtuvo el galardón por tener la colección más grande del mundo de los Caballeros del Zodiaco. Nacido un 4 de junio de 1980, a punta de perseverancia, Jorge de Pegaso, como es conocido por la comunidad de otakus, podría ser el mayor fan de la popular serie animada que se emitió en los años 90’s en el país, con 1.792 piezas en su poder. Empezó en 1994, con su primera figura de Capricornio, que compró su mamá. Una figura pirata pero muy adorada por él. Luego ya, a los 17 años, compró el primer objeto con su dinero: un CD de segunda mano del soundtrack. Ahora tiene desde figuras de acción hasta álbumes, cartas, loncheras, taps, todo lo que puedas imaginar sobre la serie. Ha tenido la oportunidad de traer a Toro Furuya (la voz de Saint Seiya en el anime original) a su santuario. Aparte, su comunidad Athena no Seintos organiza una conferencia con el actor de voz mexicano Jesús Barrero, que interpreta a Seiya en la versión traducida latinoamericana. “Hoy, luego de mucho esfuerzo y dedicación por años, he cumplido uno de mis sueños: figurar en la historia de los Guinness World Records como la persona con la mayor colección de Saint Seiya en el mundo”, expresó en su cuenta de Facebook. Nunca es tarde para empezar a soñar. Jorge nos lleva muchas horas desvelado en un mundo de logros que pudo cumplir y los seguirá cumpliendo a lo largo de su vida.

- REDACCIÓN

DIFUSIÓN

DIFUSIÓN

Matsuri El evento cultural japonés más grande. Organizado por la comunidad nikkei cada mes de noviembre desde 1993. En él, podrás disfrutar de actividades relacionadas a la cultura japonesa tradicional y moderna. Desde paseos de andas japonesas y platos típicos, hasta concursos.

Cultura

VII


S A R U T L A S DESDE LA El mundo está siendo invadido por los drones, dispositivos de alto vuelo que graban en alta calidad. Romario Porras - IV Ciclo

L

os drones, o Vehículos Aéreos No Tripulados, son pequeños dispositivos piloteados por una persona desde tierra. Con la ayuda de hélices pueden volar y, gracias a una cámara de video, son capaces de grabar lo que se encuentra en su camino. El piloto puede ver todo lo que capta el drone a través de una tablet, la cual le sirve para controlar todo lo que pasa en el camino. Estos aparatos han pasado por toda una evolución para tener su actual popularidad. Las primeras nociones de vehículos aéreos no tripulados datan de 1849, cuando el ejército austriaco envió globos con explosivos a la ciudad de Venecia. Durante la Primera Guerra Mundial se crearon las primeras aeronaves no tripuladas, controladas por radiofrecuencia AM. En 1927 se crearon los misiles crucero, lanzados desde un buque de guerra y que volaban en automático. El estadounidense Reginald Denny es considerado el padre del primer avión no tripulado fabricado en masa debido a que con su empresa de aeromodelismo ayudó al ejército de su país en la Segunda Guerra Mundial. Le vendía sus creaciones a bajo costo pero en grandes cantidades. Más tarde, en 1941, se crearon los drones de asalto. La fábrica Naval Aircraft Factory instaló cámaras de televisión en sus aeronaves y una pantalla para su visualización en una unidad de control. Estos avances tecnológicos, sin duda, fueron una innovación importante para la época.

Drone de Carrera

El piloto simula que maneja al drone en persona gracias a unos lentes especiales. Alcanza mayor velocidad que el drone de grabación. No se queda estático. Calidad de video baja.

VIII

Cultura

Drones en todos lados En el siglo 21, los drones han tenido protagonismo en el ámbito fílmico. Su gran capacidad de grabar en 2k y 4k, sumado con su largo alcance de vuelo, son la combinación perfecta para grabar en cualquier lugar. También existen los drones de carrera, los cuales son más livianos para que puedan tener más velocidad. El piloto se transporta al drone a través de unos lentes que proyectan lo que la cámara capta. Además han sido utilizados para encontrar vidas humanas en desastres naturales, siendo efectivos y resultando de mucha ayuda. Algunos países, como España, están utilizando drones para vigilar sus fronteras o su propio territorio nacional.

“Próximamente, Surco va a adquirir diez drones que van a servir para hacer videovigilancia de manera móvil en el distrito” Roberto Gómez Baca, alcalde de Surco. La empresa china de correo SF Express hace envíos a través de estos dispositivos. En Perú, los VANT permitieron estudiar más a fondo los sitios arqueológicos del cerro Chepén (La Libertad). Con fines ilegales, los narcotraficantes transportan droga mediante los drones, ahorrándoles el trabajo sucio. También se puede espiar a personas, grabar conversaciones o tomar fotos comprometedoras. Está claro que los drones han llegado para quedarse y acompañarnos por muchos años. El humano seguirá mejorando sus características y funciones para que sean más útiles. Pero si su uso no es el adecuado, sucederán desgracias inesperadas. La persona que pilotee un drone no puede ser cualquiera: debe tener moral, ética y buenas intenciones.

Drone de Grabación

El piloto tiene un control remoto al que se le puede añadir una tablet para ver todo lo que el drone graba. Alcanza poca velocidad. Puede quedarse estático. Calidad de video muy alta.

Carrera de alto vuelo

ANDINA

El Perú Drone Prix 2016 se realizó en Santiago de Surco el pasado 16 de abril. Los participantes compitieron en la primera carrera de drones realizada en el Perú con el fin de obtener puntos clasificatorios para el campeonato mundial de Dubai, el segundo de su clase. Para que esto sea posible, la Asociación Peruana de Pilotos y Propietarios de Drones se integró al World Drone Race Organization, lo que nos pone en la vanguardia del deporte del futuro. Los pilotos que hicieron volar sus drones en el estadio de la Escuela de Oficiales de la FAP, en la Base Aérea Las Palmas, participaron en un circuito estándar en las categorías de 250 y 180 milímetros. Tenían cinco intentos para completar un circuito de 60 metros de extensión por 50 metros de ancho. Si no pasaban por los arcos, se les penalizaba añadiéndoles segundos extras al término de cada carrera. Gabriel Albañil se consagró como ganador en la categoría 180 milímetros con un tiempo de 1 minuto 32 segundos y mejor tiempo de la competición. Andrés Cuadros se impuso en la categoría 250 milímetros con un tiempo de 1 minuto 45 segundos. Gabriel, quien ganó una copa y un drone Phantom 3, expresó de manera jocosa: “La carrera la hice temblando, pero he practicado en esta pista toda la semana”. Además, el evento fue acompañado de música y varios puestos de comidas manejados por los cadetes FAP, así también como venta de drones para grabación. Cabe resaltar que se tomaron todas las medidas de seguridad para el público. Uno de los pilotos, al realizar maniobras extremas, impactó su drone accidentalmente contra la malla de seguridad que protegía las personas sentadas en la tribuna. No hubo accidentes que lamentar. La siguiente competición será en octubre de este año, con fecha, hora y lugar aún por confirmar.

Mayo del 2016


Con gran nivel de competitividad, cada vez más jóvenes peruanos incursionan en los E-Sports, una nueva forma de convertir el hobby y pasión en un trabajo.

competitiva. Desde entonces ha arrasado con todos los torneos nacionales con un record de ocho primeros puestos, tres segundos puestos, y más premios que ha ido acumulando en estos años. “Empecé a jugar solo por diversión hasta que llegué a un nivel aceptable. (…) Me di cuenta de que tenía nivel y me concentré más”. Así fue como comenzó “Blord”, que ahora ya no juega tan fluido como antes, pero mantiene la misma magia de siempre.

Los videojuegos en el Perú son un boom y falta poco para que los equipos se vuelvan profesionales con todas sus letras

JULIO QUISPE - IV CICLO

L

os deportes electrónicos o E-Sports son videojuegos que se juegan competitivamente en torneos con jugosos premios donde las grandes organizaciones están muy involucradas: patrocinando los equipos y promocionando su crecimiento, explica Carlos Porras, conductor del recién estrenado programa de videojuegos CMD Gamers. Porras afirma que existe una delgada línea que separa a un jugador casual del profesional. Según él, un jugador de videojuegos se vuelve profesional cuando básicamente empieza a recibir un sueldo, cuando los llamados sponsors (patrocinadores) les pagan o cuando participan en torneos grandes que generan una gran ganancia que se divide entre el jugador y la organización a la cual pertenece. ¿De qué organizaciones hablamos? Pues en los deportes electrónicos los jugadores también son representados y asesorados por complejas instituciones que se encargan de formar al jugador como los clubes en el fútbol. La gran diferencia entre una organización extranjera de una nacional, admite Carlos Porras, es que el trato es mucho más serio, mucho más profesional. Una organización en el Perú, es solo el manager y los jugadores. Una extranjera está compuesta por el manager, entrenador, psicólogo y un gran equipo detrás de cada personalidad. Todo esto impacta directamente en el desempeño del talento, asegura Porras. Los torneos y eventos son realizados por las más grandes firmas de juegos en línea, que son las que principalmente se encargan de promover los deportes electrónicos. Así es como Valve, Riot y Blizzard, entre otras compañías, organizan cada vez competencias que ofrecen sustanciosas ganancias que se superan entre sí, fecha tras fecha. Según Carlos, aún los torneos nacionales no están a la par de los grandes campeonatos extranjeros, pero vamos por buen camino.

Mayo del 2016

FIORELLA PORTILLA

Es cierto que los premios no se acercan todavía a las grandes cifras que ofrecen los campeonatos extranjeros, como por ejemplo The International de Dota 2 organizado por Valve, que el año pasado (2015) ofreció la cifra de 18 millones de dólares entre los primeros puestos. Sin embargo, las competiciones nacionales han aumentado significativamente sus premios en miles de soles, pero todavía están bastante alejados de los montos extranjeros. Las razones son variadas, pero para Carlos Porras esto se debe básicamente a que el nivel de otros países es muy superior, pero no porque sean mucho más talentosos, sino porque tienen un trabajo de administración bastante extenso.

“Cada vez vemos competiciones con más producción, más trabajo de logística y en consecuencia, los premios van aumentando” Mi vida con videojuegos Cuando el jugador casual rompe la delgada línea y pasa a ser un jugador profesional, toma responsabilidades y riesgos que van acompañados de mucha ilusión y competitividad. Julio Sotomayor conoce bien del tema, pues él, bajo el nombre de BLord, ha logrado ganarse un lugar en el top de los grandes torneos de StarCraft II en el Perú. Hace seis años que disfruta del juego pero recién hace tres comenzó su carrera en la escena

Hace unas semanas se llevó el primer lugar en el Ragnarok Lan Party 2016, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones María Angola. “Todo empezó bien chico, siendo cabinas (…) ahora son torneos grandes y bien organizados”, afirma Julio, que participó hace unos años en uno de los más grandes eventos a nivel mundial, World Cyber Games (WCG). “Mi objetivo desde el 2012 fue ganar la WCG Perú. Siempre quise viajar por los videojuegos. (…) Practiqué mucho y llegué al puesto ocho. El 2013 tenía que ser mi año. Fui al torneo y gané el primer puesto. Viajé a China, además clasifiqué a la Copa América 2013, un torneo en Argentina, donde quedé en tercer puesto”, cuenta “BLord”. Sus padres al principio estuvieron sorprendidos al enterarse de su decisión. Sin embargo, en el camino entendieron que esto era lo que él realmente quería y estaba mentalizado en hacerlo sí o sí. Julio sabía que tenía que ser bueno en esto y jamás se rindió hasta lograrlo. “En otros países es mucho más grande todo esto”, asegura Julio, pues él sabe que aún hay mucho que hacer por los E-Sports en el Perú.

• 18 MILLONES DE DÓLARES. ha sido el

premio que ofreció The International 2015, por Valve, el más grande jamás visto en la historia de los E-Sports.

• 2 MILLONES DE DÓLARES. es el actual

salario anual del jugador de Dota 2, Peter “ppd” Dager, el más elevado hasta la fecha.

Cultura

IX


“Hay muchas formas de hacer música” La pasión por la radio y el canto es algo que Giovanna Salinas entiende muy bien. Ella ama lo que hace, y se confiesa en Redacción. Armando Guarniz - VI ciclo

S

entada frente a una computadora dentro de la oficina del área de Radio en el tercer piso del edificio de talleres, Giovanna Salinas parece una comunicadora común y silvestre de no ser por su enorme talento vocal y musical que ha sabido complementar con la radio. Egresada de nuestra casa de estudios, con 34 años y muchos más por delante, ella es una orgullosa sanmartiniana desde que ingresó en el año 2000. Sin embargo, su talento por la música y el canto nació hace muchos años. El descubrimiento de su talento Cuando ella estaba en secundaria le comenzó a picar el bichito de la música. Sin embargo, al principio nadie reconocía su talento, tampoco hacía mucho esfuerzo porque así fuera, quizás por temor o falta de experiencia. “Yo cantaba pero por cantar”, afirma ella. El destape fue recién cuando estaba en cuarto de secundaria. Para ese año la actuación de los juegos florales de colegio Sor Rosa Larrabure era en un auditorio con capacidad para más de 500 personas. “Era un escenario lindo, grande, gigante. Allí fue mi primera conexión con los escenarios”, cuenta como si se tratara de un hecho recién vivido. Y es que la hoy profesora de Redacción Radiofónica siente que dio todo de sí para que aquella fuera una gran presentación. Tiempo después, Giovanna terminó sus estudios en el colegio Sor Rosa Larrabure y tenía que decidir la carrera que seguiría. “Yo realmente quería estudiar música, sin embargo en aquella época no existía una universidad que tuviera la carrera como tal. A esto también se sumaba el prejuicio de mis padres

“Siempre me gustaba mucho hablar, me encantaba mucho la locución, (...) por ese lado fue que vincule ambas cosas” y así se decidió por estudiar Comunicaciones por el mundo artístico”. Fue así que se decidió por estudiar Comunicaciones. “Siempre me gustaba mucho hablar, me encantaba mucho la locución, (...) por ese lado fue que vinculé una cosa con la otra”, recuerda Salinas. Agrega que al principio lo estudió porque sus papas querían que tuviera una carrera que la respalde. A pesar de ello no fue infeliz, pues durante el camino comenzó a descubrir su segunda pasión: la radio. “Llevaba talleres de radio en vacaciones. Me lancé a un casting para radio San Borja y entré. Fue una muy bonita experiencia”, recuerda, dando a entender que la radio le cambió la vida en el sentido que ya no tenía una sola pasión, sino que había descubierto otra que complementaria la principal. Hora de probar en TV Salinas participó en el programa concurso ‘La Voz Perú’ durante sus dos primeras temporadas, en 2013 y 2014. En las dos audiciones, los cuatro ‘coachs’ voltearon, señal de que había pasado la prueba. Sin embargo, en la siguiente

X

Música

fase (duelo de batallas) no logró avanzar más. No obstante, calificó su incursión en el programa como “una experiencia gratificante y enriquecedora”, pues le sirvió como una pantalla para mostrarse. Tan es así, que el cantautor Julio Andrade la contactó tras su participación televisiva para trabajar con ella en una producción.

Su labor dentro de la Facultad

Lazos de sangre La familia es lo más importante para ella. “Soy una persona muy hogareña, valoro mucho los lazos que se deben crear dentro de la familia, los espacios familiares y los tiempos que paso con mis seres queridos”. “Uno no sabe cuándo ese familiar o ser querido te falte algún día y de repente te pongas a pensar que se pudo aprovechar ese tiempo en pasarla juntos”, es por esto que ella agradece a Dios por tener vivos a sus padres y hermanos. “Mis padres apoyan mucho mi carrera musical. Aceptan a la Giovanna docente y artista”, concluye acerca de su familia y la importancia que tiene para ella. Mezcla de dos pasiones ¿Qué le diría usted a los estudiantes que quieren seguir la carrera musical? “Que estudien música, porque hoy en día necesitamos músicos y cantantes instruidos, que sepan de composición, etc. Ahora, la carrera de Ciencias de la Comunicación también nos ayuda en la parte creativa. Podemos combinar nuestro talento con la publicidad. En el tema de los spots, podemos producir música a través de jingles”, comenta mientras coincidimos en una idea: existen demasiadas formas de hacer música. Y así descubrimos el talento dentro de nuestra Facultad, un talento que no teme ser descubierto y, por el contrario, buscar comunicar con la voz todo lo que ha aprendido a lo largo de sus años como profesional del canto y de las comunicaciones.

“La carrera de Ciencias de la Comunicación también nos ayuda en la parte creativa, (…) ahora podemos combinar nuestro talento con la publicidad produciendo jingles”.

Giovanna Salinas comenzó su carrera como docente de la Facultad en el año 2009, siendo programadora del estudio de radio. Luego pasó a ser capacitadora de Pro tools, y ya después le dieron la oportunidad más grande para ella: ser profesora titular de un salón en el curso de Lenguaje Radiofónico. Hoy enseña a tres salones de sexto ciclo. Propugna entre sus prioridades el respeto mutuo y el inspirar a los alumnos a seguir la rama radiofónica. “Mi principal objetivo es que ustedes aprendan, pero también aprender yo”, afirma. Y si de la carrera hablamos, para ella es imposible mencionar a ex profesores. “Tengo los mejores recuerdos del profesor César Mackay, pues en algún momento fui su alumna”, menciona Salinas mientras retrocede en el tiempo y recuerda su paso por la Facultad con mucha alegría.

Mayo del 2016


COMPONENTES

Son micronutrientes que necesitamos en pequeñas cantidades porque son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

BENEFICIOS Y RIESGOS Aportan vitaminas y minerales.

Una combinación de ellos, produciría fuertes efectos biológicos.

Proveen vitaminas que fortalecen los músculos y reparan los tejidos.

MINERALES

En alteración de los horarios de comida, éstos complementan un equilibrio.

VITAMINAS

EN EL ESTUDIO Fósforo para el cerebro

Antes: Aumenta el rendimiento y fuerza. Durante: Rehidrata el cuerpo y mejora la resistencia física.

Son una mezcla de minerales, vitaminas, aminoácidos, hierbas y otros elementos. Ayudan al consumo adecuado de los nutrientes.

PRESENTACIONES

Batidos

Hierro para una mejor concentración.

No dejarse llevar por un precio barato.

Hallar el registro sanitario en el envase. La etiqueta debe incluir información de ubicación del fabricante o distribuidor.

Consultar con un especialista en el tema, para encontrar la información certera.

Productos comestibles

RECOMENDACIONES SOBRE SU USO

Jamás suplirá una alimentación equilibrada.

Yodo para unas neuronas más activas.

ELECCIÓN DE UN PRODUCTO

Grageas

2

Zinc para las funciones cognitivas Vitamina B12 para estudiar.

Omega-3 para la memoria.

Después: Repara y protege a los músculos y articulaciones.

Su ingesta debe ser bajo supervisión médica.

En gestantes el consumo exagerado de vitamina A pueden perjudicar el nacimiento.

EN EL DEPORTE

SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

1

Sin prescripción médica, puede haber reacciones biológicas no deseables.

3 Ningún suplemento es totalmente natural.

4

5

6

Su consumo no hará que los músculos aumenten.

No son fármacos, hormonas o esteroides.

No previenen o curan enfermedades.

Fuentes: MINSA, OMS - Investigación: Malú Cornejo -V

ciclo

/ Infografía: Emily Monge -IV

ciclo

/ Degnnis Villalva - REDACCIÓN

FUENTE: VANESSA DE JESÚS MERINO VIDAL - INFOGRAFÍA: EMILY MONGE DEL CARMEN - IV CICLO / INVESTIGACIÓN: MALU CORNEJO - V CICLO

Mayo del 2016 Mayo del 2016

Salud

XI


Es común ver a todos con un teléfono inteligente, también llamado smartphone, como una navaja suiza. Hay infinidad de aplicaciones, sin embargo algunas pueden ser útiles para rendir mejor en los estudios y todo gratis.

Evernote e pa ra n Id ea l pa ra lo s qu el día o do to s sa co do an anot icación cuando te dan una inda hoja un s ne tie no y to o da note dónde apuntar. Everde ta re lib tra es es nu notas por excelencia. Di sp on ib le pa ra Android e IOS.

Microsoft Office

Duolingo

El clásico office para celular. Ideal para ir avanzando trabajos en el carro o la universidad sin necesidad de internet ni computadoras. Disponible para Android e IOS.

El dom inio del ingl és es cad a día más imp orta nte en la actualidad, es por eso que Duolingo con una forma fácil y divertida puede hacer las cos as más llev ade ras, adaptándose al tiempo y requerimiento de cada uno. Disponible en Android e IOS.

Sleep if You Can Es innegable que, a falta de un USB, drive se ha convertido en la segunda opción. Se pueden editar archivos en línea, ideal para un trabajo rápido y una chequeada antes de su impresión. Disponible en Android e IOS.

tarte ¿ Te c u e s t a l e v a nr m e s e u d o o n a r temp ación, mucho? Con esta aplic m a a ar al la as m ra pr og y la la ho ra qu e qu ier as a es arl ag ap de ma for única ab o lav un a to m ar le fo to qu e en ag im er ui alq o cu tes. an o ad hayas program S. IO e id dro An Para

Descargar de la

APPSTORE Descargar de la

CamScanner Esta simpática app sirv e par a dig ital izar contenidos a PDF util izan do la cám ara de nue stro celu lar, sin la nec esid ad de tene r que recurrir a una computadora a la mano. Se encuentra gratis tanto en Play stor e com o en AppStore.

Google play Android

Descargar

XII

La Contra

Ap

ps

u m

o c a

r a p

e ite tsu á q utrar o r s s Ho i t i ini ede a

o d a

c i n

Disponible para

Timetable dizos. Para los que son olvida pa ra al ide Es la ap lic ac ión ros organizar nuest y as dí r ho ra rio s, sa be , ho ra s de ex ám en es tareas, etc. Mediante un in te rfa z rá pi do e interactivo. Disponible en Android e IOS.

: s re

Descargar para

ora ad idos b ora Grae son abad c o n d gr o a y

la r e ue , p e n lín udio . q l a o z s e el a app u Ig v ne tar a . d e ncio edi ism IOS fu der la m oid e po sde ndr de ra A Pa

r m dm r n p e os a stras d e u ible s s n N o dam nue d e ispo S. o s s p da l e . D IO to c i a app id e s o la dro so An en

Mayo del 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.