IMPULSANDO EL DESARROLLO DE CAPACIDADES 2020
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO Guía Práctica para el desarrollo de proyectos
SEXTO PRIMARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesorado especializado en Educación Primaria
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CAMPUS SUR FACULTAD DE EDUCACIÓN PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO LICDA. SANDRA DE LEÓN
Impulsando el desarrollo de capacidades Guía práctica para el Desarrollo de Proyectos de la asignatura Productividad y Desarrollo en el Nivel Primario
VILMA SUCELY RODRIGUEZ ARANA 181407 JOSSELIN MARIELOS MEZA SIC 16505 MARÍA ELENA FONG QUICHÉ 12702
Santa Lucía Cotzumalguapa, junio del 2020
DESCRIPCIÓN Guía Práctica para el Desarrollo de Proyectos, es un documento que da referencia de actividades como recurso metodológico para la elaboración de proyectos internos y productivos, para el grado de sexto primaria. Esta guía está seccionada en cuatro unidades, basadas en temas y actividades propuestas para el área de Productividad y Desarrollo, según el CNB.
METODOLOGÍA La metodología hace énfasis en un plan, que propone cumplir ciertos objetivos y competencias, involucrando herramientas para analizar, desarrollar y lograr lo que se pretende con el estudiante. La guía no debe de ser limitante a la creatividad del docente ni limitarse a buscar otros recursos para implementar en el desarrollo de los temas; sin embargo, esta situación debe servir para fomentar la iniciativa y capacidad de mediación de los docentes. En lugar de ver obstáculos y problemas, se debe de hacer uso de materiales que se tienen disponibles en el medio que lo rodea para trabajar.
ÍNDICE 2020
PRIMERA UNIDAD Mi entorno páginas: 5 - 18
SEGUNDA UNIDAD Calidad de Vida pÁGINAS: 19 - 28
TERCERA UNIDAD Tecnología en el Desarrollo Páginas: 29 - 37
CUARTA UNIDAD Manos a la Obra Páginas: 38 - 49
MI ENTORNO Productividad y Desarrollo
Componente: Manejo de información Competencia: Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad, a partir de la información disponible. Indicadores de logro: · Argumenta sobre interrelaciones ambientales, históricas y económicas que la comunidad debe comunicar. · Plantea ampliaciones e innovaciones que puede empezar a registrarse para mejorar la información que recopilan en su centro educativo. · Utiliza la información que está aportando su grupo al centro de documentación de la escuela como parte de la historia, de su vida y del centro educativo. · Realiza comparaciones de la economía familiar con relación a los recursos naturales.
INTRODUCCIÓN Esta primera unidad está enfocada en un desarrollo sostenible, que permite al individuo conocer temas importantes sobre elementos que caracterizan el desarrollo económico personal y sustentable, identificando las fuentes de producción existentes y potenciales para la reactivación económica de las familias pobres, entre ellas sobresalen: la ganadería, agricultura y pesca, que ayudará a contrarrestar los índices de pobreza que presenta el país. Para lograr alcanzar nuestro objetivo es necesario capacitar al ser humano y crear en él un perfil de personas emprendedoras que muestre creatividad e innovación en las actividades a realizar
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL DESARROLLO Competencia: Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad, a partir de la información disponible. OBJETIVO: ARGUMENTAR SOBRE INTERRELACIONES AMBIENTALES Y CARACTERÍSTICAS QUE SE NECESITAN PARA EL DESARROLLO DE UN DETERMINADO LUGAR. Definición: Se les llama desarrollo a los diversos cambios, destinados a realizar transformaciones tendientes a la obtención de estados o etapas superiores, mediante el crecimiento, extensión, perfeccionamiento o superación, de algunas características y propiedades tanto de cosas concretas (como por ejemplo la construcción de edificios, carreteras y nuevas tecnologías), así como de fenómenos o situaciones de tipo intelectual (como en el desarrollo de proyectos o ideas). Algunos tipos de desarrollo y sus características: Desarrollo económico. - El desarrollo económico es la capacidad de generación de riqueza de un país o de una región (como en el caso de regiones económicas como el merco sur que abarca diversos países de América del sur o como en el caso de la unión europea, así como en regiones más pequeñas dentro de las fronteras nacionales de un país, como pueden ser zonas industriales o agropecuarias y pesqueras dentro de una misma nación. El desarrollo económico abarca ámbitos como el financiero y el bancario, afectando los flujos de dinero e inversiones en determinadas zonas, así como en la infraestructura de un país y sus sistemas de producción y de comercio, midiéndose la capacidad de generación de riquezas y su distribución entre la población, a través de diversas formas.
Desarrollo sustentable. - Se entiende como desarrollo sustentable, a todos aquellos sistemas económicos, políticos, sociales, ecológicos y tecnológicos, encaminados a fomentar el crecimiento económico e industrial, así como a la conservación y administración de los recursos ecológicos (recursos forestales, hídricos, minerales y energéticos). Desarrollo personal. - El desarrollo personal es también llamado en ocasiones crecimiento personal; se refiere a los diversos procesos mediante los que una persona logra superar o mejorar el estado en el cual vive, entendiéndose por el estado emocional, al estado mental y estado de “cosas” en el cual se desenvuelve el individuo. Este desarrollo consiste en que van estableciéndose metas y objetivos nuevos, para lo cual se adoptan nuevas actitudes y líneas de pensamiento, tendiendo a hacer cambios generalmente radicales, obligándose a salir de su “zona de confort”, para de esta manera ir adquiriendo nuevos conocimientos y establecerse disciplinas y tareas, con las que podrá llegar a las metas y objetivos que se propone, tendientes a mejorar su calidad de vida, sociabilidad o estado emocional.
ACTIVIDADES Solicitar a los estudiantes que realicen un organizador gráfico sobre los tipos de desarrollo
Elaboración de un pequeño proyecto personal y sustentable para su comunidad, tomando en cuenta las siguientes preguntas ¿Por qué? ¿para qué? ¿A quién beneficiará?
Elabora un pni sobre el proyecto sustentable para su comunidad.
ÍNDICES DE POBREZA Competencia: Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad, a partir de la información disponible. OBJETIVO: Analizar los índices de pobreza por sector que afecta a las familias guatemaltecas. Definición: Es un parámetro estadístico que se utiliza para medir el nivel de vida en la que se encuentran las familias, según EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE, es la forma en la que refleja el nivel de desarrollo humano que posea el país. Guatemala se encuentra en muy por debajo del promedio mundial de la desnutrición, aunque el estado está programando Proyectos para erradicarla, todavía están muy extensas en el país y aumenta. El porcentaje de población que no llega a la canasta básica creció en los últimos años. Desde 2006 la pobreza crece desde el 51% hasta el 59% de la población.
ACTIVIDADES En grupos de cuatro integrantes deberán recopilar información sobre las formas y modos de trabajo que, desde sus orígenes, la comunidad pueda desarrollar y les puede servir para mejorar el nivel económico.
Organizar a los estudiantes en pequeños grupos para elaborar un mural sobre las diferentes comunidades con mayor índice de pobreza en gUATEMALA. exponer en clases y pegarlo en una parte visible del salón de clases.
Con ayuda de un familiar, desarrollar la base de un proyecto que ayude a disminuir los índices de pobreza NACIONAL.
Realizar un foro sobre los puntos tratados en las actividades que se desarrollaron previamente.
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE PRODUCCIÓN EXISTENTES Y POTENCIALES PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS POBRES Competencia: Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad, a partir de la información disponible. OBJETIVO: ANALIZAR LAs fuentes de producción existentes de la comunidad para crear ingresos económicos de sostenibilidad. Definición: Las fuentes principales de producción en nuestro país son: ganadería, agricultura y pesca. Ganadería: Entre las principales especies de animales que participan en la producción ganadera en guatemala, son bovinos, porcinos, aves, ovinos, caprinos y equinos. Las empresas que comercializan los productos permiten a tráves del suministro de insumos y servicios para su funcionamiento, también generan empleo tanto a la industria como su comercialización, abastecimiento de insumos y servicios.
Agricultura: es la mayor fuente de economía en nuestro país, por poseer diversos cultivos. Esta fuente es la que más favorece a los campesinos en su desarrollo, genera oportunidad de empleo que benefician a muchas familias que viven solo del jornal que de poseer conocimiento ancestral hacen el uso, conservación y domesticación de semillas de los granos básicos como: MAÍZ ARROZ TRIGO CEBADA PAPA CAMOTE MALANGA YUCA
PLÁTANO CAÑA DE AZÚCAR espinaca acelga arveja haba seca hongo acelga
hojas verdes ayote zanahoria tomate mango papaya banano frijol
naranja mandarina limón toronja guayaba piña tamarindo maracuyá
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE PRODUCCIÓN EXISTENTES Y POTENCIALES PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LAS FAMILIAS POBRES Pesca: Los principales productos que se exporta en guatemala es el camarón de cultivo, atunes, camarones marinos provenientes de la pesca del litoral del pacífico y filete de tilapia de cultivo. LA MAYOR PARTE DE LA EXPORTACIÓN DE PESCA ESTÁ CONSTITUIDA POR PRODUCTO DE LA ACUICULTURA, CAMARONES Y TILAPIA. El número de pescadores en guatemala es incierto, pues no se cuenta con un registro oficial, un promedio que se estima es de 20 000 pescadores artesanales que a finales de los años noventa se considera que por los factores ambientales, ha provocado una fuerte pérdida de rentabilidad de dichas operaciones pesqueras.
ACTIVIDADES Investigar sobre la reseña histórica de la forma de productividad que durante los últimos años han realizados en su comunidad. Hacer un resumen sobre las 3 fuentes de producción de la comunidad. Los estudiantes deben realizar una encuesta en su comunidad, con las siguientes preguntas. En el que las personas deben de responder con un “sí” o “no” y escribir el ¿por qué? 1.
¿Considera que la agricultura genera empleo a las familias pobres de su comunidad? Sí No ¿Por qué? _________________________________________________________ 2.
¿Te parece necesario que hubiera un programa de ayuda a pequeños agricultores? Sí No ¿Por qué? _________________________________________________________ 3.
¿La pesca en tu comunidad genera ingresos suficientes para el desarrollo comunitario? Sí No ¿Por qué? _________________________________________________________ 4.
¿La ganadería es fuente fundamental en el desarrollo de las familias de tu comunidad? Sí No ¿Por qué? _________________________________________________________ 5. ¿Crees que no ha habido apoyo suficiente por parte del gobierno para reactivar las fuentes de trabajo de tu comunidad? Sí No ¿Por qué? _________________________________________________________
DETERMINACIÓN DE PERFILES DE EMPRENDEDORES Competencia: Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad, a partir de la información disponible. OBJETIVO: Plantear diferentes proyectos que ayuden al crecimiento económico propio y comunitario. Definición: Características Personales Energía y entusiasmo Un emprendedor empresario de éxito es una persona llena de energía y entusiasmo. Tiene suficiente energía como para cumplir con todas las diferentes funciones o tareas que conlleva ser un emprendedor o empresario, y tiene suficiente entusiasmo como para realizar dichas funciones o tareas con alegría y pasión. Confianza en sí mismo Un emprendedor empresario de éxito es una persona con confianza en sí mismo. Es consciente de sus virtudes y capacidades, las cuales trata de mejorar y sacarles el máximo provecho, pero también es consciente de sus limitaciones y defectos, los cuales trata de corregir y superar. En cuanto empiezan a surgir los problemas o dificultades, sigue adelante pues confía en sí mismo, confía en que sus virtudes y capacidades les ayudarán a sortear y hacer frente a estos problemas o dificultades. Perseverancia Un emprendedor empresario de éxito tiene la suficiente tenacidad, determinación y perseverancia para hacer frente a los obstáculos, percances, imprevistos, dificultades o caídas que pueda tener en su camino. Sabe que en el camino de un emprendedor empresario siempre surgirán estos inconvenientes, y cada vez que ello sucede, es persistente y sigue adelante.
DETERMINACIÓN DE PERFILES DE EMPRENDEDORES Paciencia Un emprendedor empresario de éxito sabe que éxito no llega de la noche a la mañana, que para alcanzarlo se necesita de tiempo, trabajo y dedicación. Sabe que el camino hacia el éxito es largo y lleno de dificultades, por lo que tiene la suficiente paciencia para buscarlo. Creatividad e innovación Un emprendedor empresario de éxito es una persona creativa e innovadora. Sabe que, en el contexto actual, debido a la alta competencia y las exigencias de los consumidores, la clave del éxito empresarial, está en ser creativo e innovador constantemente.
ACTIVIDADES El docente pedirá al alumno que invente una empresa de acuerdo a las necesidades de su comunidad, que tenga beneficio propio y que ayude en gran parte a los habitantes del lugar, tomando en cuenta Nombre de la empresa_________________________________________ Misión ____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Visión____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Desarrollo de proyecto________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
CALIDAD DE VIDA Productividad y Desarrollo Componente: De calidad Competencia: Manifiesta satisfacción por el logro de la calidad en sus creaciones y en las actividades productivas en el que participa. Indicadores de logro: · Participa en círculos de calidad para buscar alternativas de solución a problemas identificados en el aula, la escuela y la comunidad. · Diseña su proyecto de vida. Participa en actividades pro de la mejora de la calidad de vida de los habitantes de su comunidad.
INTRODUCCIÓN La segunda unidad pretende impulsar a niños y niñas a desarrollar una calidad de vida venciendo obstáculos y realizando acciones que le permitan alcanzar sus ideales en un determinado tiempo. Al largo de la unidad conocerán de forma teórica y práctica los temas: · Condiciones que obstaculizan la calidad de vida. · Acciones que permiten desarrollar la calidad de vida. · Proyecto de Vida. Esto le permitirá al individuo obtener un conocimiento amplio de las diferentes fases de la vida. Pretende generar una visión que establece un ideal a alcanzar de forma personal y visualizar su propio destino.
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN EL DESARROLLO Competencia: Establece la relación entre la aplicación de medios de investigación social métodos de resolución de problemas para la mejora permanente de su entorno inmediato. OBJETIVO: Colaborar en la búsqueda de opciones de solución a los problemas identificados en el aula, escuela y comunidad a través de círculos de calidad. Definición: La calidad de vida busca el bienestar social de las personas descubriendo las capacidades que poseen para fortalecerlas de forma física, psicológica y social. Es importante mencionar que hay condiciones que intervienen en la calidad de vida, las cuales son: Condiciones Económicas: contribuir en el bienestar social, cubriendo las necesidades personales y familiares para la sobrevivencia del ser humano. Condiciones Sociales: favorecer una esperanza de vida para el individuo que forma parte de la sociedad, dentro del contexto y su desarrollo. Condiciones Políticas: fortalecer las formas de participación de forma descentralizada en la toma de decisiones favorables para el bienestar de la sociedad. Condiciones de Salud: favorecer la salud física, emocional y psicológica del ser humano para un desarrollo eficiente. Condiciones Naturales: satisfacer las necesidades del ser humano en procesos geológicos y biológicos.
ACTIVIDADES Los alumnos deberán responder las siguientes preguntas. ¿Cuáles son las condiciones que obstaculizan una calidad de vida? ¿Cuáles son las condiciones que de forma personal te impiden continuar tus estudios? La docente deberá crear grupos para dramatizar las condiciones que obstaculizan una calidad de vida. Realizar un breve resumen de las condiciones que obstaculizan la calidad de vida. Condiciones económicas:______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Condiciones Sociales:_________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Condiciones políticas:_________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Condiciones de salud:___________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Condiciones naturales:________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
ACCIONES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CALIDAD DE VIDA Competencia: Establece la relación entre la aplicación de medios de investigación social métodos de resolución de problemas para la mejora permanente de su entorno inmediato. OBJETIVO: Contribuir en actividades que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Definición: Acción, es realizar una actividad que promueve un cambio, involucrando todo tipo de influencia y obtener una respuesta eficaz. Las actividades que mejoran la calidad de vida son: 1. Actividades Emocionales: es saber controlar las emociones para obtener un crecimiento emocional a partir la experiencia. Ser capaz de tomar decisiones creando autonomía y manifestar sentimientos independientes de las demás personas. 2. Actividades Financieras: saber administrar el dinero para utilizarlo en necesidades primordiales tales como salud, vivienda y alimentación. Esto evitará enfermedades personales, entre ellas se puede mencionar: estrés y ansiedad. 3. Actividades Materiales: el dinero no es todo en la vida, pero es necesario considerar que los ingresos económicos permiten al ser humano disfrutar de comodidades (casa, auto, muebles, entre otros). 4. Actividades de desarrollo personal: Es tener la oportunidad de desempeñar una profesión realizando un trabajo que permita aplicar las habilidades y destrezas del individuo. 5. Actividades Sociales: es mantener un equilibrio y buena relación con los demás, recibir y brindar apoyo. Esto mejora la autoestima y establece relaciones sanas. 6. Actividades Físicas: tiene como objetivo mantener un cuidado adecuado en la alimentación para que la salud permita a nuestro cuerpo un buen funcionamiento.
ACTIVIDADES Buscar en la sopa de letras, las actividades que desarrollan una calidad de vida.
Exponer de manera grupal, las acciones que favorecen la calidad de vida y colocar el material visual en una parte visible del salón de clases.
Realizar el cuadro comparativo sobre las acciones que benefician y que no, a la calidad de vida.
Acciones que benefician a la calidad de vida
Acciones que no benefician a la calidad de vida
PROYECTO DE VIDA Competencia: Establece la relación entre la aplicación de medios de investigación social métodos de resolución de problemas para la mejora permanente de su entorno inmediato. OBJETIVO: Realizar un proyecto de vida que convierta las necesidades en procesos de acción. Definición: Un proyecto de vida presenta objetivos y metas que busca el bienestar de las personas, siendo acciones que satisfacen las necesidades de los individuos. El plan de vida orienta la visión de las personas a corto, mediano y largo plazo. Plasmando en ello las actividades que se quieren alcanzar en un futuro. Proyecto de vida a corto plazo: son objetivos que se quieren obtener en menor tiempo (menos de un año). Ejemplo: Lucía quiere finalizar su año escolar. Proyecto a mediano plazo: son objetivos que cubren un periodo de uno a cinco años. Ejemplo: Daniel quiere obtener un título de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación . Proyecto a largo plazo: son objetivos que se quieren alcanzar en un periodo de cinco años en adelante. Ejemplo: Juana quiere ser una Licenciada en Administración de Empresas, para crear su propia empresa que le permita generar ingresos económicos estables en su familia.
ACTIVIDADES Realizar con los estudiantes del salón de clases un taller de plan de vida, indicándoles a los participantes la dinámica a desarrollar. Cada taller tendrá un tiempo determinado (5 minutos) para comentar sobre sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Taller a corto plazo
Taller a Mediano plazo
Taller a largo plazo
ACTIVIDADES Realizar un foda con sus fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas
Realizar un proyecto de vida con base en tus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
AUTOEVALUACIÓN
TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO Productividad y Desarrollo
Componente: TECNOLOGÍA Competencia: Describe los beneficios generados por el uso de la tecnología para el desarrollo de los Pueblos de Guatemala y el cuidado del medio ambiente. Indicadores de logro: · Describe cómo la investigación científica aporta a la tecnología. Identifica la evaluación de los inventos y descubrimientos. · Investiga la importancia de la tecnología que emplean las diferentes culturas. Deduce los beneficios de la aplicación de las tecnologías locales y familiares. Explica los principales riesgos para el medio ambiente derivados de las actividades humanas.
INTRODUCCIÓN En esta unidad conoceremos que tecnología no sólo se habla de aparatos electrónicos sino también al conjunto de conocimientos y habilidades para crear un producto artificial elaborado por la humanidad con el fin de satisfacer sus necesidades. Durante el proceso de esta unidad esteremos conociendo, como es que la tecnología ayuda al desarrollo y cuáles son los beneficios que poseen las tecnologías locales y a las que ya están familiarizados. Conociendo sus actividades como ser humano podrá describir los beneficios que genera el uso de la tecnología para un buen desarrollo de su comunidad y cuidados que debe tomar en cuenta para proteger el medio ambiente.
LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO Competencia: Describe los beneficios generados por el uso de la tecnología para el desarrollo de los Pueblos de Guatemala y el cuidado del medio ambiente. OBJETIVO: Identificar las herramientas que se utilizan en las diferentes actividades para llevar a cabo en el sector laboral. Definición: La tecnología ha influido con rapidez a la contribución del desarrollo de una comunidad por medio de diferentes sectores como la agricultura, educación, comunicación y otros, que ha ido innovando el ser humano para desenvolverse de mejor forma en su entorno. Muchas de las tecnologías que actualmente se desarrollan, hoy en día inciden en el desarrollo y crecimiento de distintas comunidades. Es necesario educar a los ciudadanos futuros para que comprendan mejor la tecnología que lo rodea, así cada ciudadano tendrá una visión más clara y mejor orientada al rumbo tecnológico que se propone y que a partir de esas ideas puedan comprender que como comunidad, están comprometidos a ser solidarios con el desarrollo de su entorno.
ACTIVIDADES Organizar a los estudiantes en grupos para llevar a cabo actividades en donde utilicen herramientas o bien ilustraciones de maquinarias en general. Los grupos deberán realizar: Cultivo de un huerto. Limpieza del salón de clases. Trabajos manuales.
El tiempo estipulaldo para estos proyectos es de una semana
Arte en pintura. Los grupos deben dar a conocer las herramientas que se utilizan y que establezcan normas necesarias para su uso y prevenir todo tipo de accidentes. Al final la exposición de todos, deben elaborar una lista consolidada de normas para el uso de herramientas y un análisis personal sobre el comportamiento que se debe asumir cuando se realiza cualquier tipo de actividad.
BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y LABORALES. Competencia: Describe los beneficios generados por el uso de la tecnología para el desarrollo de los Pueblos de Guatemala y el cuidado del medio ambiente. OBJETIVO: Identificar las ventajas que conlleva la tecnología en los procesos productivos y laborales. Definición: Como ser humano nuestras aspiraciones se colman siempre de mejorar los rendimientos que hemos estado haciendo toda la vida. Cuando surge algo nuevo que requiere esfuerzo mental, psicológico y social, algo que modifica nuestra costumbre, entonces es ahí, donde buscamos herramientas que sean más eficientes y seguros. La tecnología en el aspecto laboral ha derribado barreras como la distancia, permitiendo que la actividad laboral pueda ser llevada a cabo desde cualquier lugar. De la misma forma esta ha sido uno de los factores más importantes para hacer crecer la empresa. La aplicación de las distintas tecnologías conlleva ciertos beneficios a la sociedad. Algunos de ellos son: Reducción de costos Aumento de la productividad Accesibilidad Expansión de la empresa Diferenciarse de la competencia
ACTIVIDADES
Los estudiantes deben investigar de qué se trata cada uno de los beneficios de la tecnología en el aspecto laboral. Analizar y crear su propia definición y anotarla en un cuadro descriptivo.
Elegir uno de los beneficios y dar un ejemplo que lo demuestre. Ilustrarlo.
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Competencia: Describe los beneficios generados por el uso de la tecnología para el desarrollo de los Pueblos de Guatemala y el cuidado del medio ambiente. OBJETIVO: Conocer los principales riesgos que se tienen para el medio ambiente debido a los avances tecnológicos y el desarrollo.. Definición: El uso de la tecnología si bien ha impactado de manera positiva, lo ha hecho también de manera negativa pero hoy en día es indispensable para el progreso de nuestra sociedad. El mal uso de la tecnología ha ocasionado ciertos riesgos a la sociedad y al medio ambiente. En Guatemala existen problemas de mal manejo de los recursos derivados de las actividades humanas que ha provocado deterioros al ambiente, algunos de ellos son: Aproximadamente el 95 % del agua en Guatemala debido a la contaminación se desperdicia. La mala calidad que conlleva el agua afecta a miles de personas que es vital tanto para su consumo como para el riego de cultivos. · La deforestación es una de las causas principales de la pérdida de suelo agrícola, lo que significa que los agricultores buscarán nuevas tierras no importando el alto riesgo de la seguridad alimentaria. La escasez de alimentos se agudizaría porque el área agrícola se reduce. · Los pocos bosques que brindan el oxígeno están desapareciendo, debido al aumento de la tala de árboles para uso artesanal y algunas industrias han ido ganando terreno para la construcción de sus infraestructuras. (César Pérez, Prensa Libre, 2017) Estas serían una de las tantas causas por las que el medio ambiente se ve afectado, es importante conocer las ventajas y desventajas del uso de la tecnología para mitigar la destrucción de la sociedad y medio ambiente.
ACTIVIDADES Leer en voz alta una parte de la siguiente historia:
En parejas, los estudiantes deben escribir qué es lo que consideran que se debe realizar para evitar toda la situación que está perjudicando la vida de muchos animales debido a los químicos.
Realizar en grupos una campaña sobre la protección del cuidado del medio ambiente tomando en cuenta los problemas que afecta a la comunidad. Presentar los siguientes lineamientos. 1. Elegir dos problemas ambientales que la municipalidad puede ayudar a resolver. 2. Elaborar propuestas viables para solucionar dichos problemas. 3. Escribir una carta al Concejo Municipal con nuestras propuestas y ofrecemos colaborar. 4. Presentar el trabajo en hojas y fólder tamaño carta con letra de todos los integrantes del grupo, que contenga Carátula.
AUTOEVALUACIÓN
MANOS A LA OBRA Productividad y Desarrollo
Componente: Trabajo y comunidad y Manejo de información Competencia: ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad. Indicadores de logro: · Propone un proyecto a ser ejecutado en la escuela y uno a ser ejecutado en la comunidad. Se manifiesta con técnicas de análisis de procesos (FODA). Diseña un proyecto productivo o de servicios, de manera individual o en grupo.
INTRODUCCIÓN
Los niños y niñas visualizan su comunidad en el futuro, a causa de preguntas que se realizan en un salón de clases ¿cómo se imaginan que vivirán nuestros vecinos en un futuro? ¿qué te gustaría mejor en tu comunidad? ¿qué implementarías? ¿qué estrategias utilizarías para realizar esta mejora? El docente cumple un rol muy importante en la vida de un niño que se ve reflejado tanto individual como colectivo, esto afectando a los que lo rodean. La presente unidad le ayudará a guiar al alumno a identificar las diferentes necesidades que se presentan en su comunidad, reflexionar y actuar; estableciendo prioridades, posibilidades y estrategias más adecuadas para abordarlas. El área promueve la creatividad y la flexibilidad en los horarios y jornadas de trabajo escolar, se sugiere extenderla más allá del trabajo de aula e invitar a que participen los padres y madres de familia, miembros de la comunidad, OGs y ONGs, quienes tienen mucho que aportar en cuanto a las experiencias laborales, productivas y económicas, por lo que se convierten en recursos de apoyo para la operativización del área.
FODA Competencia: Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad. OBJETIVO: Analizar mediante la técnica de FODA para alcanzar a desarrollar un proyecto en una determinada comunidad. Definición: La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
Fortalezas
debilidades
Oportunidades
amenazas
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
FODA Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
ACTIVIDADES Promover la construcción de FODA individual del conocimiento que posibiliten el desarrollo de potencialidades y características personales que contribuyan a conformar la identidad de los estudiantes.
Formar equipos con niños y niñas (mixtos), para promover la construcción social del conocimiento y desarrollar competencias socio afectivas de solidaridad, cooperación, entre otras
CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO Competencia: Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad. OBJETIVO: Analizar las diferentes debilidades de una comunidad para emprender un proyecto que beneficie a los habitantes. Definición: Un proyecto es único, tiene una duración, fecha y equipo de trabajo sólo para su ejecución. Es la base de lo que le diferencia de un proceso. Se planifica un proyecto específico para obtener algo único. Por ello, la formulación de proyectos es compleja, tanto en cuanto debemos ejecutar un número elevado de actividades vinculadas, muchas de ellas, entre sí. En este artículo identificamos las acciones necesarias en la elaboración de un proyecto, desde que surge la necesidad de planificarlo, gestionarlo y llevarlo a cabo, hasta su re-utilización futura si fuera necesario. Todo ello, siguiendo la metodología de proyecto más popular entre las empresas más competitivas de hoy día. PASO 1: OBJETIVO DEL PROYECTO PASO 2: INVESTIGACIÓN PASO 3: METODOLOGÍA DE PROYECTO PASO 4: IDENTIFICA RECURSOS PASO 5: PLAN DE COMUNICACIÓN PASO 6: EVALÚA AL INSTANTE
ACTIVIDADES
Conducción de entrevistas y conversaciones con integrantes de los diferentes sectores y/o gremios de la comunidad. ¿Te gusta habitar en esta zona? ¿Si pudieras realizar cambios en esta comunidad, cuáles harías? ¿Te gustaría participar en la junta comunal? ¿Qué daños presenta tu vivienda? ¿Cuáles son las posibles causas del desacuerdo en la comunidad? ¿Qué harías para evitar la contaminación en la comunidad? ¿Qué planteamientos harías para tener una buena convivencia? ¿Qué actividades comunitarias has realizado anteriormente? ¿Es buena la actual junta comunal? ¿Qué cambios realizarías en tu comunidad? ¿Convives con los vecinos? En momentos de dificultad, ¿los vecinos te ayudan? ¿Qué clase de comportamiento tienen tus vecinos? ¿Cómo quisieras que se encontrara tu comunidad? ¿Qué no te gusta de esta zona?
ACTIVIDADES Recopilación de historias sobre las formas y modos de producción que, desde sus orígenes, la comunidad ha desarrollado y que han sido el sustento del desarrollo sociocultural, y económicO del país; estableciendo las actividades productivas que han cambiado y por qué.
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL COMUNITARIO Competencia: Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad OBJETIVO: Coordinar cada uno de los pasos que se llevarán a cabo para la aplicación del proyecto comunitario. Definición: ¿Qué hay que tener en cuenta para coordinar correctamente un equipo? Al organizar a un grupo de trabajo, se tienen que considerar los siguientes aspectos: Tener una visión global del trabajo a realizar: no solamente hay que pensar la organización en el corto o medio plazo, sino que hay que adelantarse y prever las necesidades de la empresa más a largo plazo. Así, la organización puede adaptarse más rápidamente a cualquier cambio que pueda surgir en el entorno. Marcar objetivos comunes: los trabajadores tienen que sentirse partícipes del desarrollo del día a día. Para ello, hay que fijar objetivos comunes para fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Conocer los integrantes del equipo: cada persona dispone de unas habilidades y capacidades distintas. El responsable las tiene que conocer y asignar las tareas de acuerdo con éstas para que cada uno dé el máximo rendimiento en el lugar de trabajo. Definir los roles de cada uno: una vez conocidos los miembros, asignar a cada uno unas determinadas tareas y responsabilidades según sus aptitudes y capacidades. Elaborar un plan de trabajo: confeccionar un documento en el cual se estipulen las tareas a realizar por cada persona y en qué plazos tienen que estar terminadas. Según la evolución del desempeño y posibles imprevistos que puedan surgir, se puede revisar con el paso del tiempo. Crear canales de comunicación eficientes: es imprescindible que circule la información a todos los niveles, tanto dentro del mismo grupo de trabajo como entre departamentos.
ACTIVIDADES Observación realizada en el entorno familiar y comunitario, para identificar la actividad laboral, productiva y comercial, así, como los recursos naturales potenciales e identificación de las actividades productivas y de consumo cotidiano que provocan destrucción del medio ambiente y social.
Reuniones periódicas del comité coordinador o ente responsable por parte de los estudiantes involucrados en el proyecto. (Se dará el tiempo en el periodo de productividad y desarrollo)
Investigaciones para solucionar diferentes necesidades y/o demandas de atención: infraestructura y otro tipo de recursos para el desarrollo de los proyectos. (Cada alumno realizará la investigación en su comunidad; puede realizar preguntas a padres de familia y abuelos)
DESARROLLO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD Competencia: Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad. OBJETIVO: Desarrollar el proyecto plateado a inicio de bimestre con su respectivo informe y anexos que correspondan.
ACTIVIDADES Proyecto final “Reforestando mi comunidad” Cada uno de los alumnos debe de sembrar un árbol en casa, no importando que clase de fruto pueda obtener de él Se debe captar el momento de la siembra del árbol en una fotografía
Se debe de llevar una bitácora de avance o desarrollo del árbol. La bitácora contendrá el proceso de crecimiento de la planta, evidenciada por medio de una fotografía que el alumno tomará y pondrá diariamente y escribirá qué cambios observa.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Observaciones:_________________________________________ ____________________________________________________