Geopolitíca corrupción, competitividad y conflicto armado

Page 1

2017 ISSUE 03

Competitividad en el Conflicto Armado y Corrupción Privada

Por: Laura Banessa Ramírez cadavid Laura María orozco Benitez Sara orozco Montoya Daniela Andrea Chica Girón


contenido 1.POR QUÉ LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA SE HA VISTO FRENADA POR EL CONFLICTO ARMADO?

2

EXPLORE / 2017

2.CORRUPCIÓN, 3.CORRUPCIÓN CONFLICTO ARMADO PRIVADA Y COMPETITIVIDAD


¿Por qué la competitividad de Colombia se ha visto frenada por el conflicto armado?

En primera instancia tenemos que hablar del

“Las guerras y conflictos armados han sido

conflicto armado que se vive en el país para dar

una constante en nuestra historia. Esto se

respuesta a esta pregunta: El conflicto armado

debe a la dispersión geográfica y a la

interno de Colombia es una guerra que se vivencia

debilidad del Estado, sumada a la

desde los años 1960 hasta la actualidad. Inicialmente incompetencia y la manipulación del poder los actores involucrados eran la guerrilla extrema

por parte de los gobernantes. Una explicación

izquierda y el Estado Colombiano. Con el tiempo se

sencilla pero esclarecedora sobre el problema

fueron sumando otros actores como los grupos

central de Colombia” (Francisco Leal Buitrago,

armados de extrema derecha denominados los

sociólogo Colombiano, Marzo 2012)

paramilitares, los narcotraficantes y las bandas criminales.

Según Francisco Leal Buitrago, sociólogo

Pero, ¿Por qué nace la guerra? El Estado Colombiano

Colombiano, existen Dos coyunturas que

tiene la obligación de velar para que cada uno de los

mantienen las acciones armadas en el país

habitantes de su país logre satisfacer cada una de las que son: las Geográficas, que se refieren a necesidades básicas y fisiológicas. Pero éste

que Colombia ha sido un país muy

organismo de control es en muchas ocasiones

regionalizado lo que impide su integración

ineficiente y lo ha demostrado por su inadecuada

social, económica y política. Y la política que

administración de los recursos. Porque no logra

se refiere a la poca capacidad que tiene el

cubrir las más elementales necesidades de

estado para generar confianza en sus

alimentación, salud, educación, vivienda, entre otros, instituciones, para negociar e a todos sus compatriotas.

institucionalizar la solución de sus conflictos.


“Un país competitivo, es un país que genera riqueza,

Según Michael Porter, profesor de la Escuela

crecimiento económico, que brinda un clima de

de Negocios de Harvard, reconocido a nivel

negocios propicio, que redunda en más y mejores

global como la principal autoridad mundial en

empleos, así como en un mejor nivel de vida para la

materia de competitividad, estrategia

población.” Morelia, Michoacán, 13 de abril de 2007

empresarial y valor compartido, que “El

El problema del país a parte de la corrupción en

conflicto armado destruye la prosperidad

muchas industrias y la contratación estatal también

económica” Así lo dijo en Cali, tras señalar

está en la justicia, los empresarios saben que la mala que ese flagelo es la principal barrera para justicia o demora de la misma les genera un costo.

superar la pobreza en el país.

Si tuviéramos un mejor sistema de justicia nos sería

Porter considera que el conflicto armado de

más fácil formar un país competitivo.

Colombia se ha convertido en la causa principal de la destrucción económica del

“El verdadero problema endémico en Colombia, es la

país, además que ha destruido la prosperidad

corrupción y que lleva muchos años creciendo

de la sociedad. Afirma que el conflicto

mientras la atención estaba fija en el conflicto

armado es una de las causas de la pobreza,

armado y con las elecciones ya a la vuelta de la

ya que los pobres son los que más sufren a

esquina este tema debe ser una de las máximas

causa del conflicto armado. Además dice que

prioridades en el próximo gobierno buscando

“el conflicto armado y el narcotráfico no son

recuperar la imagen de las instituciones para mejorar los únicos problemas que destruyen el el ambiente para hacer negocios no solo para los

desarrollo económico. El otro flagelo es la

inversionistas locales sino para los extranjeros”.

corrupción. Cuando la gente no es honesta y el Gobierno no es justo, aflorarán más problemas”.


CORRUPCIÓN, CONFLICTO ARMADO Y COMPETITIVIDAD La corrupción es una problemática que nos amenaza a todos, y es objeto de persecución y atención desde hace varios años en el ámbito nacional e internacional, a raíz de ello organizaciones y entidades nacionales e internacionales se han preocupado por darle visibilidad a la problemática, generando espacios de co-creación para combatirla y compartiendo casos de buenas prácticas. Transparency International o Transparencia Internacional, es una organización internacional, no gubernamental, con presencia en más de 100 países que busca erradicar la corrupción, se define a sí misma como “La coalición en contra de la corrupción”. Transparencia Internacional como un referente en los temas de lucha contra la corrupción definen la corrupción como “el abuso de posiciones, poder o confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, cambio de acciones, decisiones u omisiones”. (Transparency International, 2017). Es preciso aclarar que la comprensión del concepto de corrupción desde dicha perspectiva, además de ser amplia, daría lugar para catalogar como corruptas algunas acciones que resultan ser legales, no solo en Colombia, sino en otros países. El diccionario de la Real Academia Española, define este concepto como alterar o trastocar la forma de algo; echar a perder, depravar, dañar o pudrir algo; o en una acepción más cercana al tema que nos incumbe, es una práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. (DRAE, 2017) Edgar Enrique Martínez Cárdenas y Juan Manuel Ramírez Mora nos ofrecen otra aproximación al concepto en su artículo La corrupción en la contratación estatal colombiana, una aproximación desde el neoinstitucionalismo en donde la definen como, “…un efecto y no una causa. Es un efecto de las relaciones del Estado y los individuos que no se dirigen hacia el bienestar colectivo sino al particular”. (Martínez Cárdenas & Ramírez Mora, 2006). Partiendo de estos conceptos, hablaremos de corrupción como los abusos realizados desde una posición de poder o confianza que realiza un sujeto o una institución (en muchos casos en relación con el Estado), para beneficio particular y en menoscabo del interés colectivo. Una vez aclarado el concepto podemos empezar a hablar acerca de los antecedentes, si bien en Colombia siempre ha habido evidencias de casos de corrupción, la mirada y el conocimiento que se tenía sobre el tema, previo a la Constitución de 1991 era muy diferente a la que se tiene hoy en día, pero no fue el único factor que jugó un papel fundamental. “Colombia era considerado un país pobre, hasta la aparición de los hidrocarburos, previo a eso, las regalías del café no eran suficientes como para llegar a manos de alguien más que los caficultores, sin embargo, con el petróleo el panorama cambió radicalmente en vista de la bonanza económica que representó para el país”. (Semana, 2017).


Finalmente para terminar de triangular la problemática, se encuentra el cambio con “la creación de la circunscripción nacional para el Senado, en donde cada aspirante era preciso que buscará el apoyo y los votos en el territorio nacional” (Semana, 2017), de tal manera que el capital necesario para poder entrar a competir fuertemente, creció a una escala inconmensurable, cifras tan elevadas que difícilmente un particular podría asumirlas por sí mismo, de ahí que se precise del apoyo del sector empresarial, y con sumas tan altas, la única forma de redimir ese dinero es a través de la concesión de contratos, y a cifras tan elevadas se requieren muchos contratos. “La dura disputa por el poder en las entidades territoriales no solo busca el control político, sino apropiarse de la contratación, que, en un círculo totalmente vicioso, termina a su vez asegurando la permanencia en el poder de verdaderas mafias locales”. (Semana, 2017). La corrupción empieza a dilucidarse como un fenómeno social y económico, en el cual las personas hacen mal uso del poder para conseguir una ventaja legítima; al hablar de Colombia, un país que se ha visto afectado continuamente por este flagelo, en donde los índices de corrupción son alarmantes, presentando un incremento en los últimos años como lo señala el índice de Percepción de Corrupción (ICP) un ente encargado de evaluar la percepción de la corrupción en el sector público, Colombia figura en el puesto 90 entre los 176 países que hacen parte del indicador, en donde figura con 37 puntos (en el escalafón los países son calificados de 0 a 100 en donde 0 es muy corrupto y 100 muy transparente) donde además figura poder debajo del promedio regional que es de 45. (Internacional, 2017).


Es necesario precisar que, a

En Colombia país, el foco

De acuerdo a Alianza

pesar de ser un indicador

principal del problema se

Gobierno Abierto, entre las

internacional, esta no es una

sitúa en la contratación

formas de corrupción más

situación que va únicamente

estatal, ejemplos de ello

comunes en Colombia, se

en detrimento de la imagen

abundan en el país tales

encuentran los sobornos, el

del país a en el exterior, sino

como Ferrovías, Caprecom,

fraude, la impunidad, el uso

que se ve reflejada

Foncolpuertos, Termorrio,

ilegítimo de la información

directamente en los

Dragacol, etc.” (Villegas

privilegiada, el tráfico de

ciudadanos, en los que

Garzón, 1995) entre muchos

drogas y estupefacientes, la

despierta un sin sabor frente

otros casos, siendo el más

extorsión. (Cuello Mendoza,

a sus dirigentes, ni en las

reciente el caso Odebrecht,

2015). Se atribuyen como

instituciones, y su

el desfalco en la salud, por

principales causas:

credibilidad se desploma con

solo mencionar algunos, el

cada nuevo escándalo que las

panorama es triste, los

1. Carencia de una conciencia

autoridades descubren. Oscar

colombianos bombardeados

social, en donde se actúa

Villegas nos plantea frente al

por esta dinámica por tanto

pensando en el bienestar

tema que “la corrupción es,

tiempo hemos llegado a un

propio y no el de la sociedad.

sin duda, un problema de

punto de impermeabilidad, de

Estado y es allí en donde se

banalización en el que las

2. La ansiedad de poder, y las

deben afincar los controles

noticias y los casos como

personas dispuestas a pasar

para combatirla, pero es

estos transcurren sin mayor

por encima de las demás,

también un asunto social en

pena, ni gloria, nos hemos

dispuestas a todo con tal de

el cual la creación de un

vuelto seres apáticos y en

obtenerlo.

entorno ético es fundamental

dónde es precisamente esa

para consolidar dichos

apatía la que nos ha hecho

3. Impunidad en los actos

controles y políticas a

cómplices del fenómeno que

delincuenciales: se cometen

establecer.

representa la corrupción.

delitos, pero estos no tienen un castigo, ni consecuencia aparente.


Estos fenómenos traen como consecuencia un brote y una epidemia de corrupción en Colombia que cada vez es más alta, a raíz de lo parsimonioso y miope de nuestro sistema de justicia, incapaz (o incompetente en algunos casos) de ejercer mecanismos de control para una adecuada administración y gestión de los servidores públicos, entidades privadas y del estado. De tal manera que la credibilidad de cada uno de estos estamentos se va debilitando, y a su vez la economía del país, la inversión extranjera, la participación ciudadana y la convivencia ciudadana y el bienestar social. Esta problemática contribuye al incremento de la brecha de la desigualdad social, yendo en contravía de los valores éticos y morales del país y su población. Mendoza nos hace un llamado respecto a la relevancia que debe cobrar la problemática para el ciudadano, y el papel que deben jugar en la re configuración y reconstrucción de procesos de administración y gestión transparentes. El proceso de transformación es compromiso de todos, la apatía únicamente desencadena en más corrupción, es preciso emprender de la mano de estrategias e iniciativas formales, un cambio de actitud, un cambio en nuestra manera de actuar y pensar, dejar a un lado ideas que solo alimentan la corrupción: “la tendencia de buen número de colombianos para aceptar, inculcar y ayudar a perpetuar la cultura del vivo”. (Semana, Semana, 2014) lo que dará cuenta del ahínco por lograr una evolución y una transfiguración de la realidad, en ese momento, el colombiano tendrá la autoridad moral para demandar por una realidad diferente.


Desde la Geopolítica la corrupción y la violencia demuestra la geopolítica ambigua como un producto de una estrategia en su relación con el Estado: por un lado lo combate y por el otro, se mixtura con el Estado y se convierte en Estado, con la penetración al interior de los Estados. La corrupción en tanto afecta la competitividad de este país ya que las consecuencias y desastres de esta se refleja en el país de manera directa, en el empleo y la pobreza. Entre otros casos son la contratación de obras de infraestructura, que afectan la sociedad, incluyendo empresas y particulares que al final son quienes terminan pagando, afectando el logro de una mayor competitividad. La competitividad en el país se ve frenado tanto en el sector público y privado pues el retroceso impide avanzar afectando la calidad de las instituciones públicas, sostenibilidad de empleo, políticas de desarrollo. Pues bien luego de todo lo anteriormente mencionado, es importante entonces ahondar en un tema fundamental dentro del marco nacional y es la corrupción y su papel en el conflicto armado del país.

Para analizar ambas problemáticas y entender su panorama es relevante formularse algunas preguntas como lo son: ¿la corrupción es o ha sido una fuente del conflicto armado en Colombia? ¿cuál es la relación directa entre la corrupción y el conflicto que ha vivido el pueblo colombiano? Son preguntas claves que nos ubican en una realidad no muy lejana o diferente a la que Colombia ha vivido a través de sus años, esto debido a que tanto el conflicto armado y la corrupción hacen parte de la historia del país. Realmente compleja, de esta manera podría calificarse la respuesta a cuáles son los causantes y/o fuentes que originaron el conflicto armado en el país, sin embargo son muchos los estudios, tratados e informes que se han realizado para tratar de llegar a un consenso; uno de estos es el primer informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, documento público el cual puede leer cualquier ciudadano desde la fecha de su firma en Agosto del 2014 , creada en desarrollo de los diálogos de paz entre el gobierno Santos y las Farc., informe que se presenta como insumo básico para entender las dimensiones del conflicto colombiano y


En él se encuentran variables nacionales e internacionales, que incluso datan períodos de varios siglos atrás, variables que son consideradas causantes de la violencia y posteriormente del conflicto. Entre estas variables y desde el tema que nos compete se encuentran entre las tres primeras según un rango de mayor a menor impacto, la precariedad institucional y el sistema político clientelista, aspectos que crean, fortalecen e impulsan la corrupción y a sus actores, además que promueven el nacimiento de expresiones ilegales para tratar de sustituir al Estado y suplir necesidades que este no presta.

Debemos comprender entonces, que si bien es cierto la corrupción acapara un lugar trascendental dentro de una de las tantas causantes y principales síntomas de un Estado en conflicto armado, no es la principal ni mucho menos la única, sin embargo esto no brinda para nada un panorama más esperanzador, sino todo lo contrario, pues pensemos, ¿si la corrupción entendida desde el abuso de posiciones, poder o confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, cambio de acciones, decisiones u omisiones”. (Transparency International, 2017) y desde sus otras definiciones las cuales expresan que es un asunto totalmente dañino y a la larga devastador, no es la principal causa de un conflicto armado lleno de violencia extrema y millones de víctimas, entonces qué factores aún peores que este se viven y el Estado ha perdido la batalla contra estos en nuestro país? La realidad por mucho es desalentadora y amenazante.


la segunda pregunta ¿cuál es la relación directa

¿cómo un gobierno dará la batalla para acabar con

entre la corrupción y el conflicto que ha vivido el

el conflicto armado del país cuando sus principales

pueblo colombiano? no se torna tan compleja de

actores lo posicionaron?

responder, pero al igual que la primera, su respuesta conlleva un sin número de aspectos

La respuesta es clara no lo harán.Y este caso en

posibles, haciendo de esta un tema con enfoques

particular contiene todo un efecto dominó, pues

muy amplios.Podríamos empezar diciendo algo

bien las entidades del Estado se encuentran

que aunque lamentable es muy cierto, y es que

corrompidas y sus acciones estarán encaminadas a

muchos de los grupos armados que han causado

favorecer contratos y todo tipo de peticiones de

tanto daño al pueblo colombiano han logrado

estos personajes, que nos afectan directamente

cometer sus atroces acciones, obtener cada vez

cuando observamos que en nuestros colegios no hay

más fuerza en cuanto nos referimos a armamento

presupuesto para la mejora de sus instalaciones ni

y poder territorial, esto y mucho más gracias a

para darle a los maestros un salario más digno, o

“favores” recibidos que de desinteresados no

cuando la malla vial de las ciudades provocan más

tienen nada sino muchos intereses políticos y

accidentes que las imprudencias o bien cuando aún

personales de por medio de personas

en esta época hay barrios o municipios enteros sin

funcionarios públicos , empresas o entidades que

recibir los servicios públicos básicos.

desde su razón de ser velan o bueno deberían velar por el cumplimiento de la legalidad a cabalidad desde sus cargos, y esto no viene de suposiciones o indicios, pues cada día desde hace muchos años estamos acostumbrados a escuchar e informarnos de un nuevo escándalo de corrupción ya sea de empresas privadas, entidades públicas o incluso y creo que es el caso más común el de las llamadas campañas electorales, siendo este caso, el de las campañas electorales una de las mejores respuestas a nuestra pregunta, debido a que pensemos un poco


Finalmente, después de haber hecho una investigación y un análisis sobre uno de los temas que trabajamos, nos queda muy claro, que la corrupción es un aprovechamiento del poder del Estado, donde se incluye cantidades de formas de corrupción que en el día a día vivimos y que tal vez no nos damos cuenta de ello, que muchos lo saben pero callan y que preferimos ignorar que hacer justicia y hablar. Eso lo vemos reflejado de la manera como el funcionario que negocia la adjudicación de contratos, al burócrata que cobra por expedir un permiso, el regulador que es capturado por las empresas reguladas, el magistrado que vende los fallos al menor postor, al policía que trabaja veladamente para la mafia, y mil casos más donde el poder del estado ha sido muchísimas veces vendido ya sea por, competitividad, de querer ser el mejor, de querer más de lo que se tiene, en busca de un beneficio individual.Pero cabe destacar que la corrupción va más allá de esa definición antes dada y más allá de los anteriores ejemplos. Para darle una orientación a nuestro trabajo quisimos guiarnos por la corrupción privada en primera parte porque teníamos poco desconocimiento sobre este concepto y al hacer los procesos de investigación nos pareció muy apropiado orientarnos por ese lado. Y es ahí cuando empezamos a investigar sobre la corrupción privada y nos damos cuenta que la corrupción pública Antes era la única que había sido estudiada, conceptualizada, diagnosticada, medida, regulada y, naturalmente, prevenida, pero la privada no tanto, “Sin embargo, ya hacia los años cuarenta, en los Estados Unidos y desde los setenta en Europa se comenzó a teorizar la existencia de la corrupción en el sector privado, que pasaría de verse como un aspecto normal, y, positiva en una economía de mercado, a un hecho que afecta la libre competencia y la distribución de recursos entre los ciudadanos. Como resultado de esto, comenzamos a ver la criminalización de actos de corrupción en el sector privado, acompañada, naturalmente, de la correspondiente teorización académica en la que los avances son, hoy en día, impresionantes”. (Elespectadorcorrupcionprivada 2014).


Es importante saber que La corrupción “privada al igual que en las entidades oficiales, es el producto de unas redes establecidas que se encargan de favorecer a unos proveedores a cambio de dinero. La única diferencia es que el dinero que se roban no es de impuestos, sino de los accionistas. Los jefes de compras, los que trabajan en logística, mantenimiento, sistemas, inventarios, bodegaje y los del área financiera, son los más propensos a caer en las tentaciones. Mientras más grande sea la empresa y más sofisticados sus procesos, mayores niveles de corrupción se presentan. En algunos casos, estos empleos desarrollan redes y métodos de corrupción muy parecidos a los que se observan en el sector público”. (Portafolio 100254)


Ya entendiendo más a fondo la corrupción privada, que es un delito sencillo de cometer y que lo vemos reflejado muchas veces en situaciones cotidianas donde un empleado, directivo, administrador o asesor de una sociedad, u organización, solicita un tercero en busca de un beneficio, se convierte el delito cuando el particular ofrece algún tipo de beneficio al empleado, directivo, asesor o funcionario de una empresa particular a cambio de que lo beneficie. Es ahí donde nos damos cuenta que nosotras como próximas a salir de la Universidad e implementa nuestra carrera, probablemente en entidades o empresas, donde las cosas no se hagan muy legalmente o que en cualquier situación se pueda presentar este tipo de corrupción, la investigación hecha en todo el trabajo nos a enriquecido de conocimiento que nos beneficia y nos orienta dado el caso que atravesemos por alguna situación de corrupción, saber cómo actuar, mantener la ética y la profesionalidad y lo más importante hacer las cosas bien.


La corrupción ya sea pública o privada es una mala acción para las entidades u organizaciones que generan ineficiencias, costos ocultos y pérdidas de productividad y competitividad; la corrupción en el sector público puede estar alrededor de los cuatro billones de pesos. Pero en lo privado se da en enormes proporciones. La crisis ética y moral por la que estamos enfrentando hoy en día es muy grande puesto que los únicos que roban no son solo los funcionarios públicos, lamentablemente hay mucho ladrón de cuello blanco, corbata, título universitario y pinta de persona honesta en el sector privado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.