EN ESTE NÚMERO: El Zika y la Microcefalia La Diábetes Unidad de Cuidados Neonatales Alimentación de la Mujer Preconcepcional y durante el embrazo Trombosis venosa cerebral Necroxis epidermica Toxica Cardiología Ozonoterapia
MENSAJE Gral de Brigada
Don Carlos Rolando Discua
“Brindar atención médica eficaz,
oportuna y eficiente pero sobre todo humana, es nuesta misión”
El Hospital Militar desde su fundación en 1989, inicio ofreciendo una pequeña gama en atención médica ambulatoria, con el transcurir del tiempo los diferentes Jefes de Estado Mayor y directores impulsaron paulatinamente diversas mejoras en infraestructura, no sólo en Tegucigalpa, también en la ciudad de San Pedro Sula y la Ceiba, asimismo se ha ido incrementando las atenciones médicas de mayor demanda como ser maternidad, hospitalización, cuidados intensivos y el ofrecimiento de una gran diversidad de especialidades médicas, todo ese esfuerzo en beneficio del cuidado de la salud de sus derecho habientes. La actual cadena de mando ha continuado con la visión futurística de crecimiento, con el propósito de ofrecer la mejor calidad asistencial a todos sus beneficiarios y público en general, en tal sentido ha realizado importantes obras que vienen a incrementar las capacidades de Hospital Militar entre las que se pueden citar: La construcción del edificio de consulta externa, remodelación de la unidad de cuidados intensivos, construcción de la morgue hospitalaria, remodelación de oficinas administrativas, remodelación de sala A y B y remodelación de tercer quirófano, los cuales suman una inversión mayor a 36 millones de Lempiras de fondos propios.
Toda esta infraestructura fortalecida por el talento humano que posee en las distintas especialidades médicas y personal administrativo, permite al Hospital Militar alcanzar la misión para la que fue creado: “Brindar atención médica eficáz, oportuna, eficiente y sobre todo humana al personal militar y sus derecho habientes”. Nos sentimos orgullosos, con la guía de nuestro Creador, de haber contribuido con el crecimiento de tan importante centro médico, esperando que este afán de desarrollo continue en las generaciones venideras, hasta un día tener cubiertas todas las capacidades hospitalarias que la familia militar demanda. Quiero terminar éstas palabras expresando mis sincesaras felicitaciones al personal del Hospital Militar a nivel nacional; al señor Director, Subdirector, Personal del área de Salud, oficiales, auxiliares y tropa por su invaluable labor, a quienes exorto a continuar realizándolo con ese comprosmiso y responsabilidad que se requiere para lograr devolver uno de los más preciados tesoros de toda persona; “la salud”. Sub Jefe Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras Gral. de Brigada
Don Carlos Rolando Discua Presidente de la Junta de Vigilancia del Hospital Militar
2
02
MENSAJE Tcnel. de Infanteria D.E.M.
José Miguel Mejía Medina
“La guía de Dios, y el recurso humano han sido claves en el éxito de nuestro hospital” Celebramos 27 años de la creación del Hospital Militar, institución noble que a lo largo del tiempo ha dado abrigo a la población hondureña. Mi reconocimiento a todos quienes de alguna u otra forma, en su tiempo y circunstancia, hicieron algo por lo que hoy somos; “una institución de referencia en atención y servicio en el sistema hospitalario del país”. La guía de Dios, la flexibilidad de la organización, un recurso humano calificado y comprometido, la innovación tecnológica y el apoyo del mando en el cumplimiento de la misión, han sido la clave del éxito de nuestro hospital. En estos pocos años hemos evolucionado de manera acelerada, pero en el área de la salud no puede ser de otra manera. Cada uno de los que formamos parte de la organización, nos esforzamos para atender con dedicación y esmero a los pacientes que concurren a nuestro centro hospitalario, los principios del respeto, la vocación de servicio y transparencia en la administración de los recursos han sido pilares fundamentales en la consolidación de nuestra Institución.
03
Hoy, con la convicción firme de que lo único permanente es el cambio, continuamos con el desafío diario de mejorar la atención de nuestros usuarios, personalizando el servicio, mostrando el rostro humano que la salud tiene, mejorando la comunicación con nuestra población, acercándonos más a nuestros afiliados. En esta línea de pensamiento ponemos en sus manos nuestra revista “Misión Salud” un esfuerzo de trabajo para dar a conocer un poco de lo que somos, nuestra historia, nuestra gente, nuestra cultura, nuestro aporte a la ciencia, nuestra razón de ser. Espero que el contenido sea de su agrado y llene sus expectativas como lector. Afectuosamente, Tcnel. de Infantería D.E.M.
José Miguel Medina Director Hospital Militar
MENSAJE
Con alegría se celebra un aniversario más del Hospital Militar, “ y eso hace recordar el trabajo enorme del servicio que se presta en
esta institución tan noble, servicio que con toda seguridad se realiza con responsabilidad y puesta en las manos del Todo Poderoso.
”
Debemos tener muy presente que el verdadero poder es el servicio que se da, por lo que el Evangelio de San Mateo 25, 34-40 nos recuerda: “Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión del reino preparado para ustedes desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; era un extraño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y fueron a verme. Entonces le responderán los justos: Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento y te alimentamos; sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo fuiste un extraño y te hospedamos, o estuviste desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? Y el rey les responderá: Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron.” Ante uno de los textos bíblicos esenciales del cristianismo, surgen algunas ideas de reflexión: En primer lugar, la fraternidad, la unión entre los seres humanos como hermanos, por el amor que tenemos a los demás, no sólo a los amigos, sino también a los enemigos. Asimismo, surge la preocupación por crear condiciones fraternales en el mundo. En segundo lugar, el entendimiento del amor, no como idea abstracta, sino como obras concretas. Jesús nos habla claramente de obras concretas: dar de comer, vestir, visitar a los enfermos, entre otras. Y en tercer lugar, el Amor a Dios a través de nuestras acciones con los demás, Viendo a Jesús
en el otro. Si amo a Dios, no puedo dejar de amar a mi hermano. Jesús se identifica con las personas en desventaja, los más necesitados, los que no tienen las mismas oportunidades que nosotros. El acoger a los miembros más abandonados de la comunidad, a los despreciados, los que no tienen a dónde ir, los que no son bien recibidos, es reconocer a Jesús en el otro. El servicio, nos permite ser personas con conciencia de paz y cumplir con la voluntad de Dios. Retomando en Evangelio de San Mateo 10:42: “Y cualquiera que dé a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, por cuanto es discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa.” De esta manera, en el Servicio cumplimos con lo que Dios quiere y le demostramos nuestro amor al ver a su hijo en el otro”. En esta celebración de aniversario del Hospital proclamemos un humanismo cristiano activo, reconociendo que nuestra labor en la familia, en la escuela, en la comunidad, se cumple solamente en la formación de hombres y mujeres con actitud de auténtico servicio. Es el poder para transformar a través de la responsabilidad conjunta, de servir a la persona y a la sociedad para la animación cristiana del orden temporal. Que el señor les bendiga, Padre Luis Enrique Gutierrez Rico
04
CONTENIDO DESTACADO INDICE DE CONTENIDO GENERAL
ANIVERSARIO
30 06 26 27Aniversario. Historia El Zika y la Microcefalia La Diábetes
16
Juramento Hipocrático
18
Enfermería, vocación y pasión de servir con el corazón.
35 Ozonoterapia.
39 Trombosis venosa cerebral
44 Cardiologia
77
Tecnología Hospital Militar contará con la app GNU-HEALTH
78
43
47
Alimentación de la Mujer Necroxis Epidérmica Preconcepcional Toxica y durante el embrazo
58
Unidad de Cuidados Neonatales
63 Cardiología.
54 Hospital Militar
de San Pedro Sula
Vidas ejemplares: Dr. Oscar Gomez
80
Curiosidades médicas
68
Congreso Médico y de enfermería
Director Ejecutivo: Tcnel. de Infanteria D.E.M. José Miguel Medina Sub-director Ejecutivo: Tcnel. de Caballeria José Luis Cerrato Jefe del Consejo editorial: Dra. Ana Barahona Coordinadora de contenido general: Lic. Ana Carolina Reyes Romero Dirección editorial: Lic. Carlos Flores Concepto Gráfico: Lic. Marvin Corrales Fotografia: Walter Núñez Colaboradores: Lic. Claudia Murillo, Lic. Magda Ferrera Idea original y derechos reservados pertenecientes a Hospital Militar. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización de la direccion ejecutiva. Editorial: Globall International Impreso en: Prographic
05
ANIVERSARIO
HISTORIA
HOSPITAL MILITAR DE TEGUCIGALPA La infraestructura del Hospital Militar en Tegucigalpa se muestra como una institución hopitalaria de alto nivel, con instalaciones de primera, para ofrecer un servicio de calidad y excelencia. Cuenta con las áreas básicas y especializadas, así como un envidiable entorno natural, propio para la recuperación fisica y anímica de los pacientes.
UBICACION
08
Los planes de expansión y crecimiento del Hospital Militar se han proyectado a corto y mediano plazo. Las nuevas áreas a construir vendrán a complementar las áreas de atención, brindando una mayor capacidad para poder suplir la cada vez más creciente demanda de los diferentes usuarios de esta institución Médica. 08
HISTORIA El Hospital Militar surge como una dependencia de las Fuerzas Armadas de Honduras, nace el 21 de octubre de 1989 adscrita a la Fuerza Ejército en las instalaciones del Primer Batallón de Infantería con domicilio en el Ocotal F.M., con el nombre de Hospital Regional Militar General de División Humberto Regalado Hernández“, mediante Acuerdo E.M.H, No. 102, ofreciendo atención médica ambulatoria inicialmente y en los casos que se requería la hospitalización del paciente se remitía a hospitales privados, con quienes se tenía contratación de servicios médicos hospitalarios, siendo Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas el General de División Humberto Regalado Hernández y el Coronel de Sanidad D.E.M.S. Don José Arnaldo Guillen Aguilar, fungía como Director de Sanidad Militar quien inicia con la responsabilidad de dirigir el Hospital Militar hasta el mes de Agosto del año 1993.
No. 102 del año 1994, queda creado como Hospital Militar Central. En ese año se crea el Módulo de Medicina Física y Rehabilitación, para lograr la recuperación integral del paciente con limitación física, en el área donde estaba la Guardia del Primer Batallón de Infantería, al igual que se estructuró el Módulo Santa Clara y dos Suite con la colaboración de la Presidenta de la Asociación de Esposas de Oficiales Doña Yolanda de Hung Pacheco.
A partir de Agosto 1993 a Enero de 1999, funge como Director el Coronel de Sanidad Rolando Machado Valladares acompañado por el Teniente Coronel de Sanidad D.E.M.S Don Tristán Martínez Martínez, quienes durante su periodo inician las obras de infraestructura básica, como son la construcción de habitaciones individuales divididas en sala de emergencia, creándose el Módulo de Consulta Externa donde era el Club de Tropa del Primer Batallón de Infantería y una sala de diagnóstico.
En 1994 se inicia el primer Congreso Médico Militar. Por otra parte con el fin de adquirir fondos para que funcione este Centro Asistencial, el Congreso Nacional de la República, mediante Decreto # 79-98 otorga la facultad a la Dirección del Hospital Militar de poder celebrar de conformidad con la ley contratos de colaboración con el Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas y Corporaciones Municipales.
Posteriormente se vió la necesidad de atención en Maternidad y Pediatría, es así que con la ayuda de la Asociación de Esposas de Oficiales dirigida por Doña Linda Italia Cerrato de Discua se construye el Módulo Materno Infantil, equipado con aparatos modernos y con su propio quirófano, considerado en su tiempo el mejor del país, en atención al binomio madre e hijo y por último se acondicionaron los quirófanos y salas de recuperación.
Con el fin de prestar Servicios Médicos y Hospitalarios remunerados a los Servidores Públicos y Municipales que colaboran en ellas, así como a otras personas particulares incluyendo casos de humanidad o calamidad pública.
Inaugurándose el Hospital Militar el 10 de agosto del 1993. Pero mediante Acuerdo E.M.H.
09
Anexo al área de emergencia, y a raíz de un accidente automovilístico de un oficial de la naval que sufrió un trauma encéfalo craneal , se habilitó la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), razón que motivo al entonces Comandante en Jefe para construir y equipar a UCI convirtiéndose al estar integrado todos sus componentes en un Hospital de Tercer Nivel, realizando cambios estructurales en el Módulo de Emergencia e imágenes radiológicos.
A partir de Enero de 1999 a Septiembre de 1999, funge como Director el Coronel de Artillería D.E.M. Isaías Castillo Brown, el cual entrega al Mayor Auxiliar de Sanidad Juan Ramón Barahona Mairena, quien funge como Director hasta Marzo del 2,000.
Fachada del Hospital Militar en Tegucigalpa
A partir de Marzo del 2,000 a Marzo del 2,001 funge como Director el Cnel. de Caballería D.E.M Carlos Pedro Montañola Escobar, bajo se gestión se inician los trámites de la construcción de la Clínica Regional del Norte, en San Pedro Sula ubicada atrás de la 105 Brigada de Infantería. El cual entrega al Cnel. De Sanidad Francisco Reyes Mayes el cual funge como Director hasta Junio del 2001. A partir de Junio 2001 a Marzo 2004 funge como Director el Coronel de Infantería Mario David Villanueva Reyes, junto con el Sub Director Doctor Octavio Vásquez dirigió la construcción de la Clínica Regional del norte, proyecto que inicio el 2001 e inaugurándose en febrero del 2002, de esta forma se logra con el objetivo de ampliar los servicios de la zona Nor-Occidental del país. Asimismo en el 2003 se inauguró el 12 de septiembre tres habitaciones acondicionadas especialmente para niños en el área de emergencia y un Parque Infantil en el área verde de Consulta Externa, se remodelo el Módulo Consulta Externa y se mejoraron las diferentes aéreas de este Centro Hospitalario. Dentro de las mejoras tenemos el alumbrado Público de acceso al Hospital Militar, se adquirió nuevos equipos para Laboratorio, Emergencia UCI, Módulo Materno Infantil.
A partir de Marzo del 2004 a Septiembre 2005 funge como Director el Coronel de Artillería Roque Jacinto Arias Závala, el cual realizó una reingeniería de personal y de equipo médico con el fin de poder ofrecer una mejor respuesta, en cuanto a la salud. A partir de Septiembre del 2005 a Septiembre de 2007, funge como Director el Coronel de Infantería Francisco Javier Guevara Rodas entre sus logros tenemos, la Construcción del Hospital Regional del Norte en San Pedro Sula, en donde estaba ubicada la Clínica Regional del Norte, al mismo tiempo se inicia la construcción del primer nivel del edificio nuevo de Consulta Externa del Hospital Militar Central. En su administración se adquiere un carro Toyota Hilux asignado a la Dirección y dos Ambulancias donadas por el gobierno de Taiwán, de las cuales una es trasladada al Hospital Regional del Norte, el cual entrega al Coronel Amílcar Hernández Flores quien continua levantando la obra anteriormente mencionada, el cual funge como Director hasta Febrero del 2008. A partir de Febrero de 2008 a Febrero del 2009, funge como Director el Coronel de Infantería D.E.M. Oscar Alfredo Flores Barahona continuando con la construcción del primer nivel de Consulta Externa, a su vez
10
Se inauguró el nuevo edificio de tres plantas de la Consulta Ambulatoria y hospitalización, con su equipo moderno, con cuartos acondicionados de manera tal que el paciente este en un ambiente de confort.
El Hospital Militar cuenta con personal altamente capacitado en el manejo de equipo médico de alta tecnología.
inaugura el Hospital Militar Regional del Norte, e iniciando una remodelación completa del área de emergencia del hospital central acorde con las nuevas necesidades. A partir de Marzo de 2009 a Febrero del 2011, funge como Director el Coronel de Caballería y Lic. en CC.MM Don Ismael Rolando Rodríguez Meráz, éste termina la remodelación y acondicionamiento del área de emergencia y la construcción del nuevo edificio de Consulta Ambulatoria.
El Hospital Militar es una instalación moderna con muchas comodidades para la atención de los pacientes.
Igualmente remodela la capilla y se adquiere un bus y dos microbuses para el transporte del personal, el cual uno de ellos fue asignado al Hospital Regional del norte. A su vez implementó el sistema de sonido ambiental y adquirió una nueva planta telefónica junto con el servicio de PBX para ofrecer una mejor atención a nuestros pacientes en el logro de una comunicación eficaz, en el mes de Mayo se construye una nueva área de lavandería y una nueva morgue.
11
A partir de Febrero de 2011 a Enero del 2013, funge como Director el Coronel de Artillería D.E.M. Don Edilberto Enrique Ortiz Canales, el cual reestructura y moderniza el Hospital Militar colocándolo a la vanguardia de los hospitales, logrando los siguientes objetivos: acondicionamiento y remodelación de la Sala “C” para hospitalización pediátrica, acondicionamiento y remodelación del área de endoscopia y colonoscopia, construcción e instalación del tomógrafo de 64 cortes, angiógrafo (sala de hemodinámica), ecocardiograma, ultrasonidos, convirtiéndola en una área de radiología e imágenes, traslado e instalación y modernización del laboratorio clínico, remodelación del Módulo Materno Infantil. Con el apoyo del Sr. Presidente Constitucional de la República Lic. Porfirio Lobo Sosa, Sr. Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional Lic. Marlon Pascual Cerrato, Sr. Jefe del Estado Mayor Conjunto, Gral. de División Don René Arnoldo Osorio Canales, Sr. Presidente de la Junta de Vigilancia, Gral. de División Don Carlos Alberto Espinoza Urquía.Se adquirió el siguiente equipo: angiógrafo, tomógrafo, ecocardiograma, tres ultrasonidos, se continua con la adquisición de equipo entre otros un brazo en “C”, ventilador mecánico para el Hospital Militar Regional de San Pedro Sula y
El Hospital Militar cuenta con diferentes áreas de servicio para distintos tipos de pacientes.
El Hospital Militarha doversificado sus areas de atención, haciendo mas completa su oferta de servicios.
se inicia la remodelación del área de emergencia en San Pedro Sula y los dormitorios de Tropa en el Hospital Central.
modernización del Hospital Militar en Enero del 2014 asume como Director el Cnel. de Sanidad. D.E.M.S y Dr. Lisandro Valle Pérez, quien en su gestión se construyó el nuevo edificio de Consulta Externa en la cual se brinda atención de medicina general y especializada con las que cuenta esta institución, se inician los estudios para establecer clínicas de atención en La Ceiba y Choluteca, se reacondicionó el área de archivo para centralizar los expedientes clínicos, se implementó una nueva modalidad de atención a los pacientes por orden de llegada, todo esto para brindar una mejor atención a nuestros beneficiarios.
A partir de Febrero del 2013 funge como Director el Cnel. de Infantería D.E.M Don José Francisco Cáceres Soto, quién continua con el proceso de reestructuración del Hospital Militar manteniéndolo en altos niveles de optimización.
El Hospital Militarha presenta armonia en cada uno de sus ambientel, el cual se vuelve en un lugar de gran calidez y de mucha armonia para crear una atmosfera apropiada.
En su gestión se inició la remodelación de la sala AB, se construyeron las Oficinas de Relaciones Públicas y Desarrollo Institucional, Clínica de ozonoterapia, también se adquirió un digitalizador de imágenes para Radiología, una torre de laparoscopía, cunas pediátricas y otros equipos, además se adquirió un bus para transporte de personal de esta institución. Siempre continuando con el proceso de
El Hospital Militar ha venido creciendo de manera acelerada, con la unica finalidad de ofrecer un servicio de alta calidad como lo hacen los mejores hospitales de la región, para beneficio de sus derecho habientes y público en general
En Febrero del 2016 a la fecha asume como Director el Tcnel. de Inf. D.E.M. José Miguel Mejía Medina dándole una nueva cara a la institución, con el fin de optimizar los servicios de salud y brindar una atención especialidad y de calidad la gran familia militar y demás personas que soliciten los servicios del Hospital Militar.
12
Fachada del edificio de consulta externa del Hospital Militar, una de las mas recientes incorporaciones en infraestructura
Función del Departamento de Servicios Médicos del Hospital Militar Central Teniente Coronel Auxiliar de Sanidad Militar Dr. Miguel Ángel Chacón Rodríguez. Tiene como propósito principal la búsqueda de una atención de excelencia para el paciente que acude por algún servicio a hospital militar. Así mismo, coordina los servicios en medicina de emergencia, consulta ambulatoria, y medicina preventiva, convirtiéndose de esta manera en un hospital tercer nivel por la alta complejidad de los servicios que presta.
militar ha venido agregando otros servicios de alta complejidad en 30 sub especialidades, las que prestan sus servicios en las áreas de Emergencia de adultos y materno infantil, Cuidados Intensivos de adultos, Servicio de Consulta Externa (que presta atención desde las 07:00 a las 19:00 horas) y Medicina Física y de Rehabilitación.
Cuenta con todas las especialidades básicas de la medicina, tales como medicina interna, cirugía, Ginecología y Obstetricia, y Pediatría, además medicina general. Por la creciente demanda de atención en diferentes áreas de la medicina, el hospital
13
El Hospital Militar sigue en expansión, las nuevas construcciones son solo la continuidad de un proceso de crecimiento planificado que sigue en desarrollo de nuevas areas de servicio.
Con la ampliación de la prestación de servicios médicos y la capacidad instalada en relación a estudios de laboratorio y radioimágenes, así como los servicios de hemodinámica, diálisis y quirófanos especializados, el hospital militar se ha convertido en un hospital de referencia nacional para otros hospitales de segundo nivel de atención de todo el país, que lo ven como una primera opción para resolver problemas de salud que requieren de una alta complejidad de atención. Todo lo anterior ha tenido como propósito una mejor atención en los cuidados que demandan todos los pacientes, sean estos derecho habientes o ciudadanos que buscar servicios de atención en salud en el hospital militar. El servicio de emergencia atiende las 24 horas, los 365 días del año, y cuenta con médicos generales y especialistas de guardias
presenciales en las áreas de Medicina Interna, Pediatría y Cirugía General; las otras Especialidades Médicas están por llamado según la demanda del servicio. Contamos con una telefónica de atención inmediata para la prestación de servicios especiales, la que es exclusiva para pacientes derechohabientes (se marca el número138 desde el teléfono). Recientemente se ha habilitado el servicio de call center en el cual el paciente hace directamente su cita con la especialidad que requiera, y se le asigna inmediatamente el día y la hora en que será atendido. Es importante mencionar que se cuenta con el servicio de helipuerto para recibir o trasladar pacientes en estado crítico.
Personal de atención médica, paramedica y administrativa del área de emergencias del Hospital Militar.
14
15
Juramento Hipocrático
(Versión de Luis Lasagna)
Prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto. Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento con aquellos que vengan detrás. Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico. Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico. No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente. Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios. Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados. Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación. Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así como los enfermos. Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda.
16
El Hospital Militar le atiende en las siguientes especialidades médicas Cardiología
Neumología
Cirugía General
Neurología
Cirugía Plástica
Neurocirugía
Cirugía Vascular
Nutrición
Cirugía Odontológica
Oftalmología
Dermatología
Ortopedia
Endocrinología
Otorrino
Fisiatría
Psiquiatría
Ginecología
Pediatría
Gastroenterología
Reumatología
Hematooncología
Urología
Medicina Interna
17
Haga sus citas directas al Tel.: 2229-0018 Información general del Hospital al Tel.: 2229-0010-15
18
MENSAJE
“Tal vez olvidarán tu nombre,
pero nunca como los hiciste sentir”
Mayor Auxiliar de Sanidad Lic. en Enfermería
Silvia Lizeth Salgado Elvir
Jefe del Departamento de Enfermería Es un honor para este Departamento poder brindar una atención en todas las áreas de la medicina las 24 horas del día, los 365 días del año. Contamos con un equipo de profesionales de la enfermería, con diferentes especialidades y sub especialidades, conscientes de la importancia de brindar al paciente la mejor atención en su cuidado, ya sea en las diferentes áreas de hospitalización o en forma ambulatoria, con el propósito principal de ayudar a restablecer su salud cuando así es posible. Se realiza una capacitación constante del personal con el propósito de mantener una actualización constante y así utilizar los métodos científicos que contribuyen a la atención del paciente con óptima calidad, disminuyendo de esta forma cualquier riesgo que se pueda correr y que afecte en el restablecimiento de su salud.
Se fomenta constantemente la investigación, la que permite realizar cambios en el proceso de mejora constante. La labor del personal de enfermería es muchas veces silencioso, pero se convierte
19
en el principal apoyo del médico en todas las actividades que este desarrolla, desde traer un bebé al mundo, hasta luchar por recobrar el aliento de vida en un paciente al que se le realiza RCP. El personal de enfermería es el que está presente en cada momento en que un paciente se encuentra hospitalizado y requiere de apoyo, de aclarar sus dudas o temores, por lo que se pasa a ser los ojos, los oídos y las manos del médico cuando este no está. De la misma manera, es el o la enfermera la que sostiene la mano cuando el paciente está en la etapa final de su vida, y en la mayoría de los casos es el último rostro que ve. El personal de enfermería trabaja en horarios y días en los que no existe la posibilidad de estar en los aniversarios, cumpleaños, celebraciones, reuniones familiares, etc., ya que su principal propósito es estar allí donde se le necesita, al lado del paciente. Muchos profesionales de la enfermería han dejado su vida en las salas y pasillos de los hospitales, llegando incluso a fallecer sin haber gozado de un retiro, pues su principal meta de vida es siempre la atención del paciente. Vivimos para expresar, no para impresionar, no nos esforzamos en hacer que se sienta nuestra presencia, sino que se note nuestra ausencia por la humanización y el trato personalizado que ofrecemos, por ser el primer contacto que el paciente tiene en el hospital.
Parte del personal de enfermeria
Nos esforzamos en hacer las cosas bien, para marcar la diferencia, demostrando la esencia de nuestra profesión, que es el cuidado y la preservación de la salud. Nuestra misión: “velar siempre por el cuidado, bienestar y satisfacción del paciente”. NUESTRO DECÁLOGO DE ÉTICA: •Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas. •Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos. •Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que se atiende, sin distingos de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
•Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros. •Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud. •Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería. •Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional. •Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio. •Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.
•Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de la salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
20
a à r e l a G
21
2016
Médico de reacción Enfermero HOSPITAL MILITAR, UN CENTRO PARA Ambulancia LA SALUD EN CUAL PUEDE CONFIAR. Cel.: 9465-7165
138
Línea gratuita
ZIKA El mortal virus no sĂłlo ataca a todos por igual, sino que tambiĂŠn interviene en el embarazo. 23
ARTICULO MEDICO
“Según la OPS, Honduras es
el más afectado por el Zika en la región centroamericana” Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007. En julio de 2015 Brasil notificó una asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de Guillain-Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia.
Esta enfermedad es causada por un virus transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes. Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika pueden presentar síntomas tales como: fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar o cefaleas, que suelen durar entre 2 y 7 días. Hay un consenso científico sobre la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. También se están investigando las relaciones con otras complicaciones neurológicas. El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico. Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y
SIGNOS Y SINTOMAS El período de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD Tras un examen exhaustivo de los datos, se ha llegado a un consenso científico acerca de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. Prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones entre este virus y otros trastornos neurológicos. SUS COMPLICACIONES Y TRANSMISIÓN El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar
24
¿Es el Zika responsable por la Microcefalia?
durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre. DIAGNÓSTICO La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde haya transmisión activa del virus). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos corporales, como la orina, la saliva o el semen. TRATAMIENTO La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas.
25
PREVENCIÓN La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus de Zika. Para ello se puede usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y utilizar repelentes de insectos. Es importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los sitios que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, canalones y neumáticos usados. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos de las autoridades locales por reducir los mosquitos. Las autoridades sanitarias pueden aconsejar la fumigación de insecticidas. TRANSMISIÓN SEXUAL Y MICROCEFALIA El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una relación sexual, hecho que resulta preocupante porque hay una asociación entre la infección por el virus y la presencia de resultados adversos del embarazo y de perjuicios en el feto como la Microcefalia.
LAMINA EDUCATIVA Fuente: http://www.razon.com.mx
El gobierno de Honduras ha puesto en alerta sanitaria a la poblacion, ya que los casos de zika y otras enfermedades transmitidas por el Moskito Aedes Aegypti. van en ascenso
26
27
CONTENIDO
“Para un control eficaz de la diabetes
se necesita la colaboración entre la persona con diabetes y los rofesionales sanitarios” ¿QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. 1 La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales. Hay tres tipos principales de diabetes: Diabetes Tipo 1 Diabetes Tipo 2 Diabetes Mellitus Gestacional (Dmg)
DIABETES TIPO 1 La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto sucede no se acaba de entender. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta
forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morirá. La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podrían presentarse síntomas como: ·Sed anormal y sequedad de boca ·Micción frecuente ·Cansancio extremo/falta de energía ·Apetito constante ·Pérdida de peso repentina ·Lentitud en la curación de heridas ·Infecciones recurrentes ·Visión borrosa Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico habitual. El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales.
DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero
28
En contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayoría de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afección se podría recetar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.
cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre. Las personas con diabetes tipo 2 podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones diabéticas se hacen patentes (ver Complicaciones diabéticas). Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 aún no se conocen, hay varios factores de riesgo importantes. Éstos son: ·Obesidad ·Mala alimentación ·Falta de actividad física ·Edad avanzada ·Antecedentes familiares de diabetes ·Origen étnico ·Nutrición inadecuada durante el embarazo, que afecta al niño en desarrollo
29
El número de personas con diabetes tipo 2 está en rápido aumento en todo el mundo. Este aumento va asociado al desarrollo económico, al envejecimiento de la población, al incremento de la urbanización, a los cambios de dieta, a la disminución de la actividad física y al cambio de otros patrones de estilo de vida. 2 DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (DMG) Una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo- Suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación. Sin embargo, las mujeres con DMG también deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el bebé. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque también podría ser necesario utilizar insulina o medicación oral.
ALTERACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA Y ALTERACIÓN DE LA GLUCOSA EN AYUNAS Se dice que las personas con altos niveles de glucemia, que no llegan a ser los de las personas con diabetes, tienen alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) o alteración de la glucosa en ayunas (AGA). La ATG se define como niveles altos de glucemia tras las comidas, mientras que la AGA se define como un alto nivel de glucemia tras un ayuno. Las personas con ATG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. No es sorprendente que la ATG comparta muchas características con la diabetes tipo 2 y vaya asociada a la obesidad, la edad avanzada y la incapacidad del organismo de utilizar la insulina que produce. Sin embargo, no todo el mundo con ATG llega a desarrollar diabetes tipo 2. COMPLICACIONES DIABÉTICAS Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
30
31
ENFERMEDAD RENAL La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo. Mantener los niveles de glucemia y tensión arterial dentro de lo normal puede reducir enormemente el riesgo de nefropatía. ENFERMEDAD OCULAR
La pérdida de sensibilidad es especialmente importante debido a que puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas, provocando graves infecciones, pie diabético y amputaciones. PIE DIABÉTICO Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación.
La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. Los niveles permanentemente altos de glucemia, unidos a la hipertensión y la hipercolesterolemia, son la principal causa de retinopatía. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente. La retinopatía se puede controlar mediante revisiones oftalmológicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia cercanos a lo normal. LESIONES NERVIOSAS Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies. Las lesiones nerviosas en estas áreas se llaman neuropatía periférica y pueden generar dolor, hormigueo y pérdida de sensación.
Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes. Sin embargo, mediante un control integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen diabético. Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna restante y la vida de la persona mediante una buena atención y un buen seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie. Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad.
32
SALUD BUCODENTAL Aunque tradicionalmente no se ha venido considerando como una complicación, la diabetes puede suponer una amenaza para la salud bucodental, por ejemplo, aumentando el riesgo de gingivitis (inflamación de las encías) en personas con un mal control glucémico. La gingivitis, a su vez, es causa principal de pérdida de dientes, y también podría aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. APNEA DEL SUEÑO Investigaciones demuestran la probabilidad de una relación entre la diabetes tipo 2 y la apnea obstructiva del sueño (AOS), la forma más frecuente de trastorno respiratorio durante el sueño. Los cálculos sugieren que hasta un 40% de las personas con AOS tiene diabetes, pero la incidencia de nuevos casos de diabetes en personas con AOS se desconoce. La AOS podría influir sobre el control glucémico de las personas con diabetes tipo 2.
33
INSULINA La insulina es la hormona que fabrica el páncreas y que posibilita que la glucosa entre en las células del organismo, en donde se convierte en energía necesaria para la vida diaria. Las personas con diabetes tipo 1 no pueden sobrevivir sin insulina y necesitan inyecciones diarias. Las personas con diabetes tipo 2 o gestacional también podrían necesitar inyectarse insulina sumada a otro tipo de medicación. ¿QUÉ HAY QUE HACER PARA CONTROLAR LA DIABETES? El control de la diabetes es un esfuerzo en equipo. Usted estará trabajando junto con un grupo de profesionales médicos, incluyendo el médico, la enfermera especialista en educación sobre la diabetes, el dietista especialista en educación sobre la diabetes y el farmaceuta, entre otros. Usted es el miembro más importante del equipo.
El Club de Diabeticos del Hospital Militar es grupo de apoyo para que los pacientes con diabetes puedan hacer frente a la enfermedad y sus complicaciones. Apostamos por un estilo de vida saludable y ponemos a disposiciรณn de la poblaciรณn las herramientas necesarias para llevar un buen control de la diabetes. Le invitamos a unirse. Pida informaciรณn en las oficinas centrales del Hospital o contactenos
2229-0010/15
clubdiabeticos@hospitalmilitar.hn
34
OZONOTERAPIA
35
“
OPINION MEDICA
La ozonoterapia médica es un innovadortratamiento que cura múltiples enfermedades
INTRODUCCIÓN Con la finalidad de ofrecer nuevas y modernas opciones para el tratamiento del dolor y otros diagnósticos en nuestros pacientes, el Hospital Militar cuenta con el servicio de Ozonoterapia Médica. ¿QUÉ ES LA OZONOTERAPIA MÉDICA? El ozono para uso medicinal es una mezcla de oxígeno – ozono, que se logra por el paso de oxígeno puro por una descarga eléctrica de alto voltaje y alta frecuencia. Esta reacción química, realizada por un equipo especial de electromedicina, produce un gas con distintas concentraciones de ozono, acorde a la patología y el tratamiento. La ozonoterapia médica es un tratamiento innovador que basa sus terapias en la aplicación de ozono (saturación de oxígeno del organismo a través de la insuflación de una mezcla de oxígeno y ozono al cuerpo por diversas vías) para tratar múltiples enfermedades. Es una terapia moderna, complementaria, eficaz y básica, que debe ser practicada por médicos especialistas capacitados en esta rama nueva de la medicina. El ozono actúa como antioxidante, inmunomodulador (estimula los glóbulos blancos, lo que aumenta las defensas del organismo ante agresiones externas como las infecciones). La ozonoterapia médica es un tratamiento noble y muy eficaz, una rama más del árbol terapéutico de la medicina, que en concentraciones y dosis programables
Dr. Manuel Martínez Castillo Especialista en Ozonoterapia
”
produce efectos terapéuticos favorables al organismo. No tiene consecuencias colaterales con otros tratamientos. No compite, sino es aleatoria a cualquier otra aplicación médica. El ozono es un gas, una mezcla de 95% oxígeno y 5% ozono, el ozono medico se obtiene a través del oxígeno médico que tiene una pureza del 99%; este atraviesa por generadores de ozono médicos donde las moléculas de oxigeno sufren una descarga eléctrica, se descomponen para formar luego y transformarse en ozono. Es muy importante mencionar que los generadores de ozono médicos que utiliza el médico ozonoterapeuta debe obtener un sello de calidad, que certifique todas las garantías médicas para la obtención del ozono. Propiedades de la ozonoterapia: • Antiinfecciosas • Antivíricas • Antifúngicas • Antiinfecciosas • Antiparasitarias • Antiinflaamatorias ¿Cuáles son los beneficios y que enfermedades se pueden tratar con la ozonoterapia? Debido a las características de este gas, las indicaciones terapéuticas son muy amplias y se pueden aplicar en diversas patologías, como un tratamiento curativo, paliativo y complementario.
36
El ozono tiene muchas propiedades biológicas terapéuticas entre ellas podemos mencionar: •Efecto antiséptico o germicida (tercer germicida más potente que existe) •Modulador del estrés oxidativo •Modulador del sistema inmunológico. •Mejora el metabolismo del oxígeno (mejora la circulación periférica y la oxigenación tisular) •Regulador del metabolismo. (mejora la glicemia, colesterol y triglicéridos y más) •Potente analgésico y antiinflamatorio. (tratamiento del dolor) Los pacientes con enfermedades del aparato locomotor y con úlceras crónicas son los que más solicitan este tipo de tratamiento complementario, principalmente pacientes geriátricos o por aquellos que buscan una alternativa más antes someterse a una cirugía, donde hemos visto un porcentaje muy elevado de mejoría, lo cual nos permite ofrecerle una mejor calidad de vida al paciente. Entre las enfermedades más comunes a tratar con este tipo de tratamientos podemos mencionar: •Dolores articulares (rodillas, hombros, tobillo, codo, cadera, etc.) •Dolores de la columna vertebral (cuello y espalda) •Dolores lumbociáticos. •Artrosis degenerativa •Artritis •Tendinitis y desgarros musculares. •Hernias discales. •Lesiones deportivas •Úlceras vasculares y por reposo prolongado (úlceras por decúbito). •Pie diabético Todas las enfermedades mencionadas
37
anteriormente muestran gran mejoría con este tratamiento, ya que se están realizando protocolos médicos específicos con la combinación de ozono más terapias celulares con factores de crecimiento autólogo o plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre de médula ósea autóloga, obtenido del propio paciente. Los factores de crecimiento son obtenidos del plasma rico en plaquetas, un concentrado líquido de plasma de la sangre del propio paciente, que contienen en su interior proteínas solubles encargadas de producir el proceso de reparación de los tejidos. Definitivamente la combinación del ozono, plasma rico en plaquetas y células madre nos proporciona la disminución de la inflamación y dolor, estimula la regeneración de tejidos y acelera los procesos de reparación y cicatrización.
¿Qué es la Discolisis Percutánea? Es un tratamiento dirigido a tratar las hernias discales de la columna vertebral. Es un procedimiento mínimamente invasivo, no quirúrgico, es ambulatorio y sin hospitalización. Se realiza en quirófano, bajo sedación y anestesia local. Con ayuda de un fluoroscopio (imagen de rayos X en vivo) se
introduce una aguja directo sobre el disco dañado y se aplica sobre este la combinación de ozono, Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y células madre, lo que lleva a la reabsorción y deshidratación del material discal dañado, disminución de la compresión mecánica y de los procesos inflamatorios instalados, reparando y cicatrizando así el disco dañado. Estudios han demostrado la reparación del disco arriba del 90%. Los beneficios observados son: •Reducción en el tamaño de la hernia. •El procedimiento puede repetirse varias veces hasta alcanzar los resultados óptimos. •Sin riesgos inherentes a una cirugía mayor. •Bajo costo económico. •Efectos secundarios de mínima incidencia. •Disminución en la utilización costosa de medicamentos.
Inyección de ozono. Dr. Manuel Martínez Castillo, especialista en Ozonoterapia. Una de las propiedades más importantes del Ozono es que es un Potente analgésico y antiinflamatorio.
Definitivamente la combinación del ozono, plasma rico en plaquetas y células madre nos proporciona la disminución de la inflamación y dolor, estimula la regeneración de tejidos y acelera los procesos de reparación y cicatrización.
38
38
DISCUSION MEDICA
Trombosis Venosa Cerebral Dr. Wuilmer Alexander Ramírez Neurólogo Universidad de San Carlos, Guatemala Médico Asistencial Hospital Militar
39
DISCUSIÓN DE CASO CLÍNICO TROMBOSIS VESOSA CEREBRAL DATOS GENERALES Edad: 33 Genero. Femenino Ocupación: Maestra de Educación Primaria Fecha de ingreso: 09/03/2016, 21:55 horas, por Medicina Interna Motivo de consulta: Calambres en las piernas Historia de enfermedad actual: paciente refiere que hace dos semanas inicia con calambres en las piernas, manos, posteriormente paresia en brazo y pierna izquierda, que empeoró en los últimos cinco días, lo que le impide la deambulación, por lo que es traída a este centro. Antecedentes: •Hipertensión tratada con Tenoretic ® 100/20 mg cada día •Arritmia cardiaca, tipo taquicardia sinusal manejada con amiodarona por Cardiólogo Examen físico: PA: 120/8, FC: 76, FR: 15, temperatura 37 °C, SAT. O2 94% ORL: sin alteraciones Cuello: no ingurgitación yugular, adenopatías. Corazón: rítmico, regular, no soplos, no R3. Pulmones: murmullo vesicular normal Abdomen: plano, blando, depresible, no doloroso. Extremidades. Simétricas, no hay edemas Piel: llenado capilar: 2 segundos. Examen Neurológico: Glasgow 25/15 Fuerza 5/5 hemicuerpo hemicuerpo izquierdo
Impresión clínica de ingreso: •Calcificaciones cerebrales •Hemipresia Facio, braquio crural izquierda •Hipertensión arterial •Arritmia cardiaca Indicaciones de ingreso •Ingreso a sala •Dieta hiposódica •Signos vitales por turno •Reposo en semifowler 30 grados •Hemograma •Glicemia, BUN, creatinina, TGO, TGP, sodio, potasio, calcio, fosforo, magnesio, CPK total •General de orina •TAC cerebral •IRM cerebral •EEC Evaluación por neurólogo el día 10/03/2016 09:20 hrs Se evalúa paciente de 33 años de edad con historia que hace cinco días perdió súbitamente la conciencia, no recuerda nada de lo sucedido, despertó en un hospital de Ojojona. Tres semanas previas había sentido disestesias en la cabeza y todo el cuerpo. Antecedentes; •Un episodio convulsivo en la niñez •Dos episodios convulsivos en la edad adulta, no recuerda las características de dichos episodios, no se ha tratado por epilepsia. •Hipertensión arterial •Arrítmica cardiaca no sabe qué tipo, tratada por cardiólogo
Reflejos: hiperreflexia en miembros inferiores, no signos meníngeos, respuesta plantar flexora bilateral
En este momento lúcida, consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, buen estado de ánimo, funciones mentales superiores conservadas, insight conservado. Parálisis del VII y XII nervios craneales de lado izquierdo con disminución de la sensibilidad en la cara.
Sensibilidad normal
Fuerza muscular. 3/5 hemicuerpo izquierdo.
derecho,
4/5
40
5/5 hemicuerpo derecho Reflejos de estiramiento muscular. +++ hemicuerpo izquierdo, ++ hemicuerpo derecho. Respuesta plantar indiferente bilateral, no hay sucedáneos de Babinsky, marcha no se evalúa porque no se puede sostener en pie. TAC cerebral con múltiples calcificaciones por Neurocisticercosis (NCC), no hay signos de sangrado ni de isquemia. Pruebas de laboratorio: •Glucosa 94, BUN 25, creatinina 0.8, TGO 15, TGP 10, calcio 8.1, sodio 139, potasio 3.9, cloro 102. CPK total 43. Mg 2.4 •Hemograma: leucocitos 11.6, neutrófilos 54%, linfinfocitos 36.5%, plaquetas 356,000. •Examen general de orina sin signos de Infección del Tracto Urinario •TP 14.1, TPT 30.0 Impresión clínica •Síndrome convulsivo: parálisis de Todd •Sospecha de ECV isquémico •Hipertensión arterial •Arritmia cardiaca •NCC calcificada Se indica: •IRM CEREBRAL •Lamotrigina 25 mg cada día, aumentar 25 m g cada semana •Clonazepam 10 mg IV PRN si convulsiona •Traslado a sala EVOLUCION 11, 12,13, Y 14 de Marzo no se reporto cambios clínicos importantes, no se describe ningún deterioro neurológico, tampoco mejoría. Reevaluación neurológica el 14/03/2016 10:30 hrs:
41
Paciente persiste con hemiparesia de lado izquierdo, etiología aun desconocida, la TAC cerebral no presentar signos de isquemia, el electroencefalograma es completamente normal. Ha pasado muchos a días para pensar en parálisis de Todd, por lo que se solicita una venoresonancia cerebral por sospeche de trombosis venosa cerebral. Reevaluación 12.30 hrs:
neurológica
16/03/2016
La paciente clínicamente ha recuperado la fuerza muscular, hoy con 5/5 en hemicuerpo derecho y 4/5 hemicuerpo izquierdo, con hiperreflexia en hemicuerpo izquierdo, la paresia de los pares craneales VII y XII se normalizó, ya se puede poner en pie pero marcha con dificultad de lado izquierdo. En la venoresonancia se observa imagen muy sugestiva de trombosis del seno venoso transverso de lado izquierdo, no se observa el seno sagital inferior, ni el seno recto. Indicaciones: •C3,c4, ANCA, ANA, anti DNA nativo, anti Sm. Anticuerpos anticardiolipinas, VIH, VES, proteína S, homocisteina, hemograma •Anticuerpo anticardiolipinas •Antitrombina III •todos los estudios dentro de los límites normales •Rivaroxavan 20 mg VO stat y cada día Estudios Imagen de Venoresonancia Magnética Cerebral corte axial, en que se observa signos de trombosis de seno venoso transverso de lado izquierdo. Imagen de a venoresonancia magnética cerebral corte sagital, en que se observa la ausencia del seno sagital inferior, y signos de trombosis de seno recto.
Angioresonancia Magnética Cerebral, no se observa lesión en los vasos de cuello y polígono. IRM cerebral, corte axial en T1, no se observa lesiones en parénquima cerebral IRM cerebral, corte axial en T2, no se observa lesiones en parénquima cerebral Control de Venoresonancia Magnética seis semanas después de tratamiento con rivaroxaván, en que se observa la recanalización del seno venoso transverso de lado izquierdo Control de Venoresonancia Magnética seis semanas después de tratamiento con rivaroxaván, en que persiste ausencia del seno sagital inferior, leves signos de trombosis del seno recto. DISCUSIÓN DE CASO El caso antes expuesto se trata de una trombosis del seno venoso transverso de lado izquierdo, que de inicio estaba enmascarado con un cuadro de epilepsia no tratada desde la niñez, por lo que se pensó en una parálisis de Todd, cuya resolución suele ser en las primeras 72 horas, pero en este caso lo no resolver espontáneamente se sospechó la posibilidad de la trombosis, que se verifico con los estudios de IRM cerebral y su mejoría clínica y radiológica posterior al tratamiento con Rivaroxavan. Sin embargo es de destacar que no se encontró ningún factor que la predisposiciera al desarrollo de la enfermedad ya la pruebas de laboratorio que podrían explicar la formación del trombo resultaron negativas, por lo que la etiología seria de tipo criptogénica. La paciente se sometió a los ciclos de fisioterapia y tratamiento con Rivaroxavan por seis meses y evaluaciones periódicas por el neurólogo, las cuales han sido satisfactorias desde el punto de vista clínico.
42
Alimentaciรณn de la Mujer Preconcepcional y durante el embrazo
43
CIENCIA MEDICA Li. en Nutricion Melissa Arias
“
Una mujer que va a concebir o a dar a luz debe alimentarse dos veces mejor
El tener una dieta balanceada es importante en todas las etapas de la vida, pero en la mujer es de suma importancia si se está planificando un embarazo, durante el embarazo y durante la lactancia. En el embarazo la mujer debe consumir la suficiente cantidad de calorías y de nutrientes para poder cumplir con sus requerimientos usuales más los del feto que está en crecimiento y desarrollo. Son muchas las mujeres que no logran a llegar a sus metas nutricionales durante esta etapa. Cuidados de la Etapa Preconcepcional: Durante esta etapa la mujer la mujer debe: · Mantener un peso saludable. Tanto como el exceso como un bajo peso puede ser perjudicial durante el transcurso del embarazo. ·Mantenerse físicamente activa ·SI necesita perder peso hágalo GRADUALMENTE (1-2 libras por semana) ·Abstenerse de bebidas alcohólicas y tabaco ·Para evitar defectos del tubo neural la mujer debe de consumir en su alimentación las Recomendaciones Diarias de folato. Si no se logra obtener a través de la dieta se debe un suplemento que provea 400mcg/ día de ácido fólico.
”
ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Los tiempos en que se creía que la madre tenía que comer por dos han pasado, sin embargo tanto para la madre y el feto es fundamental consumir una dieta saludable y variada rica en nutrientes. Se debe recalcar que el estado nutricional materno no solo influye en el desarrollo y salud global del feto, sino afecta de manera significativa el riesgo de sufrir enfermedades crónicas en la niñez y la adultez. Energía La dieta materna debe proporcionar suficiente calorías para asegurar un parto a término, un neonato saludable con un peso adecuado. Se ha estimado que el costo calórico total durante el embarazo es de 77,000 kcal para una ganancia promedio de 12 kg. Para una mujer que entre al embarazo con bajo peso su ganancia debe ser de 27.5 a 39.6 lbs, una mujer que entre al embarazo con un peso normal debe incrementar de 25.3 a 35.2 lbs, una mujer que entra con un sobrepeso debe incrementar de 15.4 a 25.3 mientras que una mujer con un grado de obesidad debe incrementar 12 lbs o menos (The Maternal Weight Gain Expert Group). Proteína Durante el embarazo incrementa las necesidades energéticas (alrededor de un
44
19%), de carbohidratos (35%) y en específico de proteínas con un 54% (Dietary Reference Intakes for Individuals). La proteína del pollo en específico posee cualidades nutricionales las cuales son necesarias durante el embarazo , como son el hierro, vitaminas del complejo B, zinc, magnesio. Proteínas A partir del segundo trimestre del embarazo y durante la lactancia se necesitan un plus de 25 g de proteínas diarias. 4.5oz de pollo aportan esa cantidad de proteínas Grasas Son importantes para lograr las reservas maternas durante el primer trimestre y posteriormente para el crecimiento de los nuevos tejidos. Hierro: Durante el embraza se incrementan alrededor del 50% de las necesidades del hierro para el desarrollo del feto, placenta, el aumento de sanguíneo materno y cubrir las necesidades de la madre. El hierro que aporta la carne de pollo es de buena absorción. Zinc El zinc es esencial para la formación de órganos. Magnesio Las necesidades de magnesio aumentan durante el embarazo debido al crecimiento de los tejidos Complejo B El pollo aporta riboflavina, niacina, ácido pantoténico, pirodixina, cobalamina y colina. Durante el embarazo la colina tiene un rol clave en el desarrollo cerebral del feto. Ácido Folico Las necesidades de ácido fólico se
45
incrementan sustancialmente en el embarazo ya que juega un rol en la división celular. (El hígado es especialmente rico en ácido fólico) Al principio del embarazo las mujeres pueden experimentar náuseas y cuando el útero comienza a ejercer presión sobre el estómago, se puede generar acidez, Es conveniente consumir alimentos livianos, fraccionados en varios tiempos de comida durante el día. El pollo es una carne tierna y suave, y para favorecer su digestión es recomendable usar métodos de cocción como al vapor o hervido y no utilizar condimentos que puedan actuar como irritantes. En casos especiales como ser la Diabetes Gestacional , elevaciones de la presión arterial, ritmo de incremento de peso demasiado acelerado entre otros, la mujer debe buscar un profesional de la Nutrición Calificado para adecuar su alimentación para poder llevar un tratamiento nutricional que se adapte a sus necesidades. Recuerda, lo que tu consumas, lo consume tu bebe!
46
DISCUSION MEDICA
Presentación de Caso y Revisión de Literatura Toxic Epidermal Necrolysis Syndrome
Necrosis Epidermica Tóxica Oscar Gómez Madrid, Anny Landa Medicina Interna Hospital Militar Tegucigalpa Honduras Dermatología Hospital Militar Tegucigalpa Honduras
47
Necrolisis Epidérmica Tóxica: RESUMEN. La Necrolisis Epidérmica Tóxica (también llamada Síndrome de Lyell), se refiere a una forma severa de reacción cutánea inducida por fármacos y otras causas, caracterizada por sensibilidad, eritema de piel y mucosas seguido de extensa exfoliación mucocutánea. Su principal etiología es el uso de fármacos e infecciones virales. El cuadro compromete la piel, mucosas y epitelios (renal, urinario, respiratorio) y causa severo catabolismo, desequilibrios electrolíticos, falla renal, lesión pulmonar y potencial septicemia. Se trata de una condición grave que compromete seriamente la vida del paciente. Caso clínico: Paciente masculino, obeso, diabético e hipertenso. Se hospitaliza por dermatosis generalizada consistente en flictenas gigantes, eritema, dolor intenso, Signo de Nikolsky y descompensación de comorbilidades secundario a uso de antibióticos y dipirona. Conclusiones: La Necrolisis tóxica epidérmica es una patología de curso grave, con alta morbilidad y pronóstico pobre. El tratamiento aún es controversial. Palabras clave: Necrolisis Epidérmica Tóxica, Síndrome de Lyell, reacciones cutáneas medicamentosas. SUMMARY. Toxic Epidermal Necrolysis (also called Lyell's syndrome), refers to a severe form of drug and other causes induced mucocutaneous skin reaction, characterized by sensitivity, skin and mucosal erythema followed by extensive exfoliation. Its main etiology is the use of drugs and viral infections. It compromises the skin, mucous membranes and epithelia (renal, urinary, respiratory) and cause severe catabolism, electrolyte imbalance, kidney failure, lung injury and sepsis potential. This is a serious condition that seriously compromises the patient's life. Case report: Male, obese,
diabetic and hypertensive. It is hospitalized by widespread dermatosis consisting of giant blisters, redness, pain, Nikolsky Sign and decompensated comorbidities secondary to antibiotic use and dipyrone. Conclusions: toxic epidermal necrolysis is a severe disease course, with high morbidity and poor prognosis. The treatment is still controversial. Keywords: Toxic epidermal necrolysis, Lyell's syndrome, drug skin reactions. INTRODUCCIÓN La Necrolisis Epidérmica Tóxica (también llamada Síndrome de Lyell), se refiere a una forma severa de reacción cutánea inducida por fármacos y otras causas, caracterizada por sensibilidad y eritema de piel y mucosas seguido de extensa exfoliación mucocutánea comprometiendo la vida por afección sistémica1. Etiológicamente está relacionada con el uso de fármacos en un 60% de los casos (en especial antibióticos, barbitúricos, analgésicos no esteroidales y anticomiciales). Otras causas frecuentes son las infecciones herpéticas, Mycoplasma, Vacunaciones, Lupus Eritematoso Sistémico, VIH/SIDA, leucemias y linfomas entre otras. Algunos casos son idiopáticos2. El comportamiento clínico es un pródromo de 1-14 días de duración consistente en malestar general, mialgias, artralgias, cefaleas, hiporexia, fiebre, hipersensibilidad cutánea, inyección conjuntival, náuseas, vómitos y diarrea. En general los síntomas y primeros signos aparecen en 24-72 horas del consumo de los fármacos; el último de ellos es más sospechoso. La reacción inflamatoria es sistémica y aguda, involucra más de 30 % de la superficie corporal total. El hallazgo clínico más importante son las lesiones máculo-papulares que se extienden inicialmente centrípetamente y luego hacia
48
las extremidades, evolucionan a vesículas confluentes, afectando por lo general a la mucosa oral, conjuntival y anogenital3. Se acompaña de dolor intenso y pérdida de la superficie epitelial4 . La severidad de los cuadros es proporcional a la extensión necrótica de la piel y es a la vez un importante factor pronóstico de supervivencia. La potencial colonización bacteriana, unida a una respuesta inmunológica disminuida, aumentan el riesgo de sepsis y muerte. Se produce pérdida masiva de fluidos trans-epidérmicos asociada a desbalance hidroelectrolítico y es común también la aparición de insuficiencia renal aguda; una complicación frecuente en estos pacientes es la instauración de un estado hipercatabólico con inhibición de la secreción de insulina y resistencia a la misma, así como el desarrollo de bronquitis aguda con hipoxemia severa u ocasional neumonitis intersticial difusa que puede llevar a un síndrome de distrés respiratorio4 . Su distribución es mundial, afectando a ambos sexos, todas las etnias y edades (algunos datos sugieren mayor incidencia en adultos > 40 años). El riesgo anual es de 0.4-2 casos por millón de habitantes. La mortalidad ronda el varía de 25-50% de los casos1. El diagnóstico inicialmente es clínico, se puede confirmar con biopsia de piel. A nivel histológico, las lesiones muestran extensa necrosis de la epidermis sin infiltrado leucocitario, ni evidencia de vasculitis4. Los diagnósticos diferenciales más importantes son fiebre escarlatina, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome del Choque tóxico, Síndrome de piel escaldada, eritema multiforme, pénfigo, otras reacciones farmacológicas y enfermedad de injerto contra huésped5.
49
Fisiopatológicamente, los fármacos u otros estímulos actúan como estímulos en la piel para los linfocitos T CD8 (citotóxicos) y macrófagos que liberan citoquinas inflamatorias, esto genera una reacción tóxica y necrosis celular directa que induce la expresión de proteínas promotoras de la apoptosis de los queratinocitos, que suscita la separación extensa de la epidermis y las mucosas6. En cuanto al tratamiento, sigue siendo controversial. Es esencial la identificación y suspensión de las drogas potencialmente responsables, tratamiento de las infecciones, aumento de la ingesta calórica, prevención de sobreinfección y sepsis, corrección de desequilibrios electrolíticos, evitar el uso de material adhesivo y asegurar una buena analgesia. El reemplazo de fluidos debe ser precoz y agresivo7. Al tratarse de una reacción inmunológica, se emplean inmunoglobulina humana (0.4 gr/kg/día) intravenosa8, plasmaféresis, inmunosupresores como ciclofosfamida o ciclosporina7. Los esteroides, en pulsos lucen atractivos pero en algunos estudios resultaron beneficiosos y en otros parecen aumentar la mortalidad9. Otras terapias ensayadas incluyen injertos de piel, células madre, placenta y pentoxifilina7. Cerca de la mitad de los pacientes mueren a pesar del tratamiento precoz y apropiado. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente masculino, en la 6ta década de vida, ingresado con 72 horas de diarrea y fiebre. Se automedica con Trimetroprim-Sulfametoxazole, dipirona intramuscular y loperamida logrando resolución de las mismas pero desarrollando en pocas horas erupción en piel generalizada, consistiendo en flictenas gigantes, con descamación, exudación de líquidos y sangrado, fiebre y malestar general. Antecedentes: Diabetes mellitus tipo 2 tratada con insulina glargina 60 UI al día, hipertensión arterial tratada con atenolol 100 mg al día y obesidad sin tratamiento específico. Niega otras comorbilidades, alergias y hábitos tóxicos.
En el examen físico se observa en mal estado general, deshidratado, conciente, lúcido y orientado, obeso. Signos vitales: Presión arterial: 180/110 mmHg, Frecuencia cardíaca y pulso: 105 latidos/min, Frecuencia respiratoria: 25 resp/min, Temperatura: 37°C. Peso: 110 kg, IMC: 40, Glucometría: 444 mg/dl. Cabeza y cara: Normal, cuello: No rigidez de nuca, no bocio, cardiopulmonar: Ritmo cardíaco regular, ruidos normales, no soplos, no broncoespasmo, ni ruidos adventicios. Abdomen: Globoso, blando, no dolor. Extremidades sin edema, no frialdad, pulsos y llenado capilar normales. Neurológico normal. Piel: Dermatosis generalizada, afectando cara, tronco, extremidades y genitales, respetando mucosas palmas y plantas.
Se considera el diagnóstico de Necrolisis Tóxica Epidérmica (Síndrome de Lyell) y síndrome metabólico (diabetes mellitus Tipo 2 + hipertensión Arterial + obesidad mórbida). conocido por obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus Se le indica tratamiento con oxacilina, inmunoglobulina 0.4 g/kg/día, esteroides a dosis de estrés, pentoxifilina, insulina Glargina, abolición de acidez gástrica, anticoagulación profiláctica, antihipertensivos, morfina, albúmina, aislamiento estricto y cuidados de la piel. Durante el primer día permaneció estable pero en malas condiciones, con poca respuesta a las medicaciones, mejora levemente por las siguientes 72 horas, se logró controlar su presión arterial y glucemia. La condición general se mantuvo estable.
Caracterizada por eritema pálido, ampollas (flictenas) gigantes, flácidas, exfoliación o desprendimiento epidérmico en hojas grandes (láminas) dejando áreas extensas denudadas, signo de Nikolsky positivo. Compromiso de 70-80% de SCT con sensación de ardor y calor. Laboratorio: Hemograma normal, sin leucocitosis, no anemia. Glucemia: 351 mg/dl, urea: 32 mg/dl, creatinina: 0.8 mg/dl, albúmina: 3.7 g/dl, Sodio: 125 meq/l, Potasio: 3.7 meq/l, Cloro: 87 meq/l.
Figura 2: 3er día de hospitalización.
Figura 1: 1er día de hospitalización.
Figura 3: 3er día de hospitalización.
50
En el 4to día de hospitalización desarrolla fiebre, dificultad respiratoria y ruidos pulmonares anormales, en rayos x de tórax se observa aumento de densidad pulmonar en las bases, en hemograma aumento de leucocitos a 24,850/mm3, anemia con hemoglobina 11.7 g/dl y plaquetas de 62,000/mm3. Se diagnostica Neumonía Nosocomial. Se toma hemocultivo nuevo. Se cambia el antibiótico preventivo Oxacilina por Vancomicina e Imipenen. Al mismo tiempo, la situación de su piel no ha mejorado. Completa el tratamiento con inmunoglobulina y esteroides con pobre mejoría en general. Durante los siguientes 4 días, se mantiene en mal estado, con fiebre y dolor persistentes, dependiente de oxígeno. No se moviliza. Mejora sintomáticamente los siguientes 4 días. Recibe terapia física y respiratoria, ya no requiere oxígeno. Hemocultivo tomado al ingreso sin aislamiento. En el 9no día hospitalizado, desarrolla oliguria y nuevo deterioro respiratorio. Creatinina control se eleva a 1.9 mg/dl, gases arteriales con hipoxemia leve que responde a oxígeno. Se aumentan aportes de líquidos intravenosos y agrega Fluconazol al tratamiento para cubrir hongos. Un KOH en orina confirma la presencia de levaduras abundantes. Al día siguiente (10mo día hospitalizado) incrementa el deterioro respiratorio. Solicitamos Angiotomografía pulmonar para evaluar por Tromboembolia pulmonar. Se mantenía al paciente anticoagulado desde su ingreso a pesar del sangrado en piel por los riesgos elevados de trombosis. Durante los siguientes 5 días evoluciona tórpidamente en mal estado, con fiebre, dificultad respiratoria y sin movilizarse, ya comienza a dejar de alimentarse; en este punto, las lesiones de piel han mejorado y están ya inactivas pero las complicaciones surgidas durante el proceso
51
han empeorado y no responden al tratamiento. Durante esta etapa se sustituyó vancomicina por linezolid. Se recibe hemocultivo positivo por Enterobacter Aglomerans sensible a imipenem (ya indicado). Ese mismo día en la tarde el paciente fallece por tromboembolia pulmonar masiva. DISCUSIÓN En el caso actual, recibimos un paciente con una condición de salud llamada Necrolisis Tóxica Epidérmica o Síndrome de Lyell, bien conocida por ser de presentación abrupta, comportamiento agresivo y alta mortalidad. En este caso, durante un episodio de diarrea aguda y fiebre, se automedica con dipirona intramuscular, loperamida y trimetroprim-sulfametoxazole. En vista de que los antobióticos y analgésicos son las principales causas se sospechó inmediatamente de ellos, en especial del antibiótico. En pocas horas desarrolla dermatosis con formación de flictenas gigantes fláccidas, eritema generalizado y deterioro general. Es recibido en nuestra emergencia en mal estado, con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y comorbilidades descompensadas (hipertenso e hiperglucémico); además el paciente tenía condiciones de salud previas que complicarían su evolución posterior (paciente mayor, diabético e hipertenso mal controlado, inmunosupreso y obeso). El tratamiento es controversial, algunos estudios reportan beneficios con inmunoglobulina intravenosa y/o plasmaféresis. Los esteroides han sido más polémicos mostrando en algunos estudios beneficios modestos y en otros incluso aumento de mortalidad. En nuestro caso tratamos al paciente con inmunoglobulinas a 0.4 g/kg y con esteroides sistémicos a dosis de estrés. Durante su estancia recibió
además desbridamientos, antisépticos tópicos, antibióticos y anticoagulación profiláctica. Se estableció estricto aislamiento y control de visitas. La evolución del paciente fue la descrita en la literatura médica, desarrolló las complicaciones más comunes (infecciones, sepsis, tromboembolias y falla renal). El paciente falleció en el 16to día hospitalizado por tromboembolia pulmonar masiva.
Larrazábal Aguerrevere, L., Sony Avendaño, B. N., Necrolisis epidérmica tóxica inducida por fármacos. Caso clínico. Cir.plást. iberolatinoam. - Vol. 34 - Nº 4 Octubre Noviembre - Diciembre 2008 / Pag. 305-312.
CONCLUSIONES
6.- Wang Liewei, McLeod Howard L and Weinshilboum Richard M. Genomics and Drug Response. N Engl J Med 2011;364:1144-53.
La Necrolisis epidérmica tóxica es una patología de curso grave, con alta morbilidad y pronóstico pobre. El tratamiento aún es controversial. Un porcentaje muy grande de pacientes fallecen por afección respiratoria, renal y sepsis. En vista de aque aún los tratamientos son polémicos se requiere mayor investigación en este aspecto. BIBLIOGRAFÍA 1.- Wolff Klaus, Allen Richard, Suurmond Dick. “Síndrome de Stevens-Johnson y Necrolisis Eprdérmica Tóxica” en: Fitzpatrick. Atlas en color y sinopsis de dermatología clínica. 5ta Ed, Edit McGraw-Hill Interamericana. 2008. Sección 1, Pag 144-147.
5. Stanley John R, Amagai Masayuki. Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. N Engl J Med 2006;355:1800-10.
7.- Gutiérrez Jorge E, Argüelles Julio A. González Marcos G, Gutiérrez Grobe Ylse. Necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Cir Plast 2005;15(3):158-162 8.- Wootton Catriona Isobel, Patel Anand Neel, Williams Hywel C. In a Patient with Toxic Epidermal Necrolysis, does intravenous immunoglobulin improve survival compared with supportive care? Arch Dermatol. 2011;147(12):1437-1440 9.- Escobar C, Victoria J. Espectro Síndrome de Stevens-Johnson – Síndrome de Lyell. En: Dermatología. . Edit CIB, 6ta Ed, 2002, Cap 15, Pag 98-101.
2.- Stern Robert S. Exanthematous Drug Eruptions. N Engl J Med 2012;366:2492-501. 3.- Bequignon Emilie, Duong Tu Anh, Sbidian Emilie, Valeyrie-Allanore Laurence, Ingen-Housz-Oro Saskia, Veronique Chatelin, et al. Stevens-Johnson Syndrome and Toxic Epidermal Necrolysis. Ear, Nose, and Throat Description at Acute Stage and After Remission. JAMA Dermatol. 2015;151(3):302-307 4.- Melloni Magnelli, L., Padrón Flores, A.,
52
53 43
SAN PEDRO SULA
“
El Hospital Militar de San Pedro Sula avanza como un referente en la zona norte del país
”
Con mas de 20 años de servicio en la zona noroccidental de Honduras, Hospital Militar Regional es considerado como un excelente Centro Hospitalario al servicio de la salud de la gran familia militar, sus derechohabientes y público en general. Con amplias y modernas instalaciones, un equipo humano capacitado, tecnología de punta y toda la capacidad instalada necesaria para la pronta recuperación de sus pacientes. Con una política de mejora continua, buscamos a diario brindar todos los servicios necesarios para la salud de todos nuestros pacientes a los precios más accesibles.
perteneciente a las Fuerzas Armadas de Honduras en todas sus ramas, así como la atención al personal y sus familiares directos del entonces BANFFAA.
Historia del Hospital Militar Regional del Norte A principio del año 1996, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, a través del Hospital Militar Central de Tegucigalpa, fungiendo en ese entonces como director el Teniente Coronel Rolando Machado, decide abrir en San Pedro Sula una Clínica Regional para la atención de la población de la región noroccidental
En el año 1997, ya con más afluencia de pacientes se decide abrir otra clínica en CEMESA, donde solo se contaba con una secretaria y un médico de enlace entre las instituciones, pero siempre con la clínica en el barrio medina. En ese año el oficial medico de enlace a cargo de las clínicas regionales era el Doctor Francisco Matamoros, quien hacia visitas periódicas para supervisar el funcionamiento de ambas clínicas.
Inicialmente esta clínica se encontraba en las instalaciones de uno de los edificios de BANFFAA, en la parte superior, ubicada en el barrio medina 4ta ave entre 7 y 8 calle, siendo atendida por: un médico general y una licenciada en enfermería, en donde se daba atención primaria, solo consultas y si se necesitaba consulta especializada se remitían a Hospital y Clínica privada que prestaba sus servicios, siendo en ese entonces CEMESA.
54
con el Hospital Militar, dándose ya una mejor atención donde se realizaban solamente procedimientos menores.
El Hospital Militar de San Pedro Sula, cuenta con amplias y modernas instalaciones
Posteriormente viene a San Pedro Sula como médico encargado y de enlace el Capitán Auxiliar de Sanidad y Ortopeda Doctor Oscar Javier Benítez y luego la Capitán Auxiliar de sanidad y anestesióloga Doctora. María Eugenia Interiano. Contando en ese entonces con ambas clínicas, una para trámites administrativos y la otra para atenciones médicas. Luego se decide traslado de la clínica de CEMESA a las instalaciones del complejo de BANFFAA, lo que hoy es conocido como el complejo Instituto de Previsión Militar de las Fuerzas Armadas de Honduras, ya se contaba con otro médico para dar atención, a los derecho habientes de las Fuerzas Armadas de Honduras, y la otra clínica para los empleados del banco. Contando siempre con los servicios subrogados de CEMESA donde se atendían las consultas especializadas, cirugías, atenciones de emergencia y hospitalizaciones. Hacia el año 2000 ya se contaba con dos médicos brindando atenciones, uno en horario matutino de 07:00-13:00hrs y otro en horario de 13:00-19:00hrs, una secretaria asignada y contador, fungiendo como Directora Regional la Capitán Auxiliar de Sanidad y Doctora María Eugenia Interiano. En el año 2001 se fusionan ambas clínicas debido a que BANFFAA decide no continuar
55
A partir de Marzo del 2000 a Marzo del 2001 fungió como Director de Hospital Militar Central el Coronel de Caballería DEM Carlos Pedro Montañola Escobar, quien da inicio a la gestión de trámites para la construcción de la Clínica Regional del Norte, en San Pedro Sula ubicada atrás de la 105 Brigada de Infantería. A partir de Junio 2001 a Marzo 2004 funge como Director del Hospital Militar Central el Coronel de Infantería DEM Mario David Villanueva Reyes, junto con el Sub Director Doctor Octavio Vásquez quienes gestionaron y desarrollaron el proyecto de construcción de la Clínica Militar Regional del Norte, proyecto que inicio en el año 2001, a cargo del Teniente de Ingeniería Norman Amílcar Calidonio, bajo el mando en ese entonces del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras el General Daniel López Carballo, cuya construcción fue el actual edificio horizontal donde se encuentra la consulta externa. Inaugurándose en febrero del 2002, de esta forma se logra el objetivo de ampliar los servicios a militares y derechohabientes en la zona Noroccidental del país .
Fungiendo como Directora la Capitán Auxiliar de Sanidad y Doctora María Eugenia Interiano, contando con seis (6) médicos generales, una Licenciada de enfermería y cinco (5) auxiliares de enfermería en servicio social de la Escuela Técnica del Ejército, brindándose atenciones de: consulta externa, procedimientos menores e ingreso para observación. En los años subsiguientes fungió como Director el Mayor de Administración Delsy Gilberto Ríos Reyes y la Capitán y Doctora María Eugenia Interiano como Jefe de Servicios Médicos, ya para ese entonces se contaba con las especialidades de Pediatría, Ginecología , Cirugía general , Ortopedia.
Se amplia sala de hospitalización contando con más personal auxiliar de enfermería, con dos Licenciadas de enfermería y personal administrativo. Se realizan con muy buen resultado las primeras cirugías y se comienza a hospitalizar pacientes, así como atención de emergencias las 24 horas.
Luego funge como director del Hospital el Teniente Coronel DEM. Núñez Pereira, ya con el edificio terminado, inaugurando las nuevas instalaciones; que cuenta con tres pisos, para una capacidad instalada de 30 camas, siendo utilizado el primer piso con 6 habitaciones dobles. Posteriormente asume la dirección el Teniente Coronel DEM Sevilla, seguido por el Coronel DEM Moisés Espinal, quien amplio las áreas de consulta externa, emergencia y especialidades médicas aumentando así la afluencia de pacientes derechohabientes y civiles. Al terminar la administración del Coronel Espinal, entrega al Teniente Coronel de Ingeniería Oscar Orlando Castillo Cáceres, quien inicia el funcionamiento de: segundo y tercer piso de hospitalización, segundo quirófano, las unidades de cuidados intensivos adultos, pediátricos y neonatales, Cuidados Intermedios, sala de Endoscopia, Sala de Labor y Parto, Sala de Cuidados Coronarios, Modulo de Odontología, Tomografía Axial Computarizada, Ultrasonido, Mamografía, Laboratorio propio del Hospital Militar y tres cubículos nuevos que serán distribuidos para Servicios Médicos y otros, además de ampliación de capacidades instaladas del Hospital que posteriormente se detallaran.
Después de tres años el Mayor Delsy Gilberto Ríos Reyes, hace entrega de la dirección al Coronel Acosta Avelar quien fungió durante 4 meses entregando el cargo al Teniente Coronel DEM. de Sanidad Josué Luis Hernández Canales dando inicio al proyecto de construcción del edificio donde están actualmente ubicados las salas de hospitalización y quirófano.
56
En cuanto a recurso humano se aumentan las capacidades en el área médica completando veintiocho (28) especialidades, permaneciendo médicos contratados por veinticuatro (24) horas en el área de emergencia como ser: Pediatra, Medicina Interna y Cirugía General además se contrataron médicos al llamado en las áreas de Radiología, Ginecología, Neurocirugía, Cirujano de tórax y otros que ayudan al fiel cumplimiento de la misión asignada al Hospital Militar Regional del Norte. <
57
CIENCIA MEDICA Dra. Claudia Olivera
Especialista en Neonatología Hospital Militar Regional de San Pedro Sula
Una atención óptima para los recién nacidos Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, UCIN
La llegada de un bebé siempre está llena de mucha expectativa y emociones positivas. Sin embargo, hay circunstancias en que también se puede acompañar de dificultades para el bebé y su familia. Situaciones tales como el nacimiento antes de tiempo (prematurez) o enfermedades críticas que pueden poner en riesgo la vida de un recién nacido y es ahí cuando se necesita el cuidado especializado de un Neonatólogo.
enfermeras y terapistas, cuyo objetivo principal es la recuperación del recién nacido y su integración exitosa al seno familiar.
La Neonatología es la rama de la Pediatría que se encarga de la evaluación y manejo de las enfermedades que se dan dentro del periodo neonatal (los primeros 28 días de vida) y que requieran atención en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
En una dinámica de mejora continua se ha invertido en esta área para la pronta recuperación de nuestros pacientes que lleguen a necesitar de este servicio. La Unidad de cuidados Intensivos cuenta con un equipo humano especializado, el cual lo encabeza nuestra Neonatóloga, la Dra. Claudia Olivera.
Se cree que aproximadamente 3 de cada 100 nacidos vivos, requieren atención en una de estas unidades, por razones que comprenden un amplio espectro, por ejemplo, casos de nacimiento prematuro (nacimiento antes de las 37 semanas de gestación), bajo peso o retardo del crecimiento intrauterino, sepsis neonatal, malformaciones congénitas, Ictericia, entre otros.
En el Hospital Militar Regional de San Pedro Sula, con un alto deseo de brindar atención de primera calidad a los pacientes recién nacidos que requieran de estos servicios, se inauguró nuestra muy moderna y completa unidad de cuidados intensivos neonatales.
Para la atención de dichas patologías, es vital el conocimiento y manejo del recién nacido por parte de un equipo integral de médicos,
58
Su bebé en la UCIN
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Militar, es el lugar donde el recién nacido con patología especial, permanece durante días, semanas o incluso más tiempo, dependiendo del grado de su estado clínico del bebé.
59
¿Qué hacen todas estas máquinas por su bebe? INCUBADORA
Esta sección o área es donde el personal del hospital atiende a los recién nacidos con complicaciones médicas o bebés que han nacido prematuramente. En ella, su bebé tendrá un ambiente óptimo para el crecimiento, en esta unidad los profesionales sanitarios le ayudarán a familiarizarse para que pueda participar en el proceso de cuidados de su bebe.
Los bebés prematuros suelen estar en una incubadora. El objetivo de la incubadora es simular las condiciones del vientre de la madre. Una incubadora: Ofrece a su bebé el ambiente de crecimiento óptimo. Equilibra la cantidad correcta de calor, humedad y, en caso necesario, oxígeno que necesita. Reduce el riesgo de complicaciones de elementos externos, como cambios en la temperatura ambiente e infecciones virales y bacterianas.
Los avances en los cuidados neonatales han contribuido a eliminar algunas de las preocupaciones del área neonatal. Dichas innovaciones han logrado que el proceso de cuidados del bebé sea más seguro y completo que nunca.
Aunque su bebé necesita pasar todo el mayor tiempo posible creciendo en la incubadora, están diseñadas para permitirle tanto a usted como a su equipo médico una mayor interacción con su bebé. El cuidado canguro (o el contacto piel con piel entre usted y el recién nacido) puede llevarse a cabo también mientras el bebé está en la
incubadora. Se ha demostrado en multitud de ocasiones que es extremadamente importante en muchas formas y, por supuesto, para el desarrollo del vínculo de por vida entre usted y su bebé. ECMO La ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) se suele utilizar en la UCI neonatal si el bebé sufre insuficiencia respiratoria. Se trata de un tratamiento que proporciona oxigenación hasta que la función pulmonar del bebé se ha recuperado lo suficiente como para mantener unos niveles de oxígeno apropiados. La máquina de ECMO bombea sangre continuamente desde el bebé a través de un oxigenador de membrana, que simula el proceso de intercambio de gas de los pulmones; eliminando el dióxido de carbono y suministrando oxígeno. La sangre oxigenada. se devuelve entonces al bebé.
ULTRASONIDOS La imagen por ultrasonidos es un procedimiento de diagnóstico común; ofrece una imagen clara del interior del cuerpo. La realizan radiólogos o técnicos de ultrasonido o bien médicos para controlar los órganos en desarrollo del bebé, así como el flujo sanguíneo en el cerebro y dentro del cuerpo. Para ello se utiliza un transductor, que es un pequeño dispositivo manual, que envía ondas al interior del cuerpo y detecta sus ecos al rebotar en las estructuras internas. El ultrasonido puede realizarse mientras el bebé se encuentra en la incubadora.
¿Cuál es su rol en la UCIN?
RAYOS X Para poder monitorizar mejor el progreso y desarrollo de los órganos internos de su bebé, las enfermeras y los médicos utilizan rayos X. Estos ayudan a determinar cuál es el mejor procedimiento para tratar el estado del bebé, especialmente si sufre de problemas pulmonares.
Aunque los profesionales de la UCIN ya controlan casi todo lo que el bebé necesita para madurar, su rol como padre no es menos importante. El sistema respiratorio, de deglución y succión del bebé es demasiado inmaduro para una alimentación directa; pero la leche materna, extraída y suministrada al bebésu bebe mediante una tecnica especializada, es un alimento nutritivo excelente para el bebé prematuro.
60
HOSPITAL MILITAR DE TEGUCIGALPA La formacion del personal de La UCIN garantiza que su hijo reciba el mismo nivel elevado de cuidados expertos durante todo el tiempo, independientemente de si la persona del equipo es un terapeuta respiratorio, un médico clínico o una enfermera
Colaborando con el personal de la UCIN El cuidado de su bebé es algo compartido por todos en la UCIN, incluyendo los médicos, las enfermeras y, por supuesto, los padres.
El Objetivo de la UCIN es ayudar a su bebé a hacerse lo suficientemente fuerte como para irse a casa.
La madre y la enfermera, especialmente, compartirán un vínculo entre ellas. Los instintos de la madre, la formación de la enfermera y la tecnología de la UCIN se combinan para crear un ambiente óptimo para el crecimiento del bebé. Las enfermeras de atención neonatal están muy preparadas y han sido formadas exhaustivamente para: ·Trabajar con bebés prematuros ·Reanimar a recién nacidos ·Manejar los mismos equipos con los que los pediatras de neonatología trabajan.
VOCABULARIO Neonatólogo. Un pediatra con capacitación adicional en el cuidado de bebés enfermos y prematuros. El neonatólogo (a quien generalmente se lo conoce como el médico responsable del paciente) supervisa a los residentes y médicos especialistas en formación en pediatría, las enfermeras practicantes y las enfermeras que cuidan a los bebés en la UNCI.
61
¿Qué es el cuidado canguro? El cuidado canguro es el proceso de iniciación de contacto piel con piel entre usted y el recién nacido. Es un hecho comprobado que el cuidado canguro es uno de los regalos más importantes y enriquecedores que los padres pueden hacer al bebé. Padres: Con una manta cubriendo la espalda del bebé, colocandolo sobre su pecho descubierto. Madres: Colocando directamente al bebé entre los senos. Este tipo de cuidado ofrece varias ventajas, incluyendo el establecimiento de un vínculo duradero entre padres e hijos a través del tacto y el olfato. El proceso puede ayudar a regular las frecuencias respiratorias y cardiacas del bebé, a incrementar su peso, a tranquilizarlo, ofrecerle un sueño más profundo y regular su temperatura Algunos padres primerizos pueden asustarse con la idea de manejar a un bebé tan pequeño. por lo cual el médico de la UCIN le comunicara oportunamente si su hijo ha madurado lo suficiente como para permitir el cuidado canguro.
62
La CardiologĂa: Esperanza de Vida 63
ARTICULO MEDICO Dr. Josué Ponce
Especialista en Cardiología intervencionista Hospital Militar Regional de San Pedro Sula
“El Hospital Militar, crece en especialidades médicas como la cardiología” La cardiología es la rama de la medicina encargada del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón. En los últimos años, esta especialidad ha experimentado un gran desarrollo gracias a varios factores: en primer lugar el notable incremento de la enfermedad coronaria y el aumento de la esperanza de vida en la población, que provocan que la cantidad de personas que sufren algún trastorno cardíaco crónico haya aumentado de forma considerable.
el terreno de los medicamentos como en los dispositivos que se utilizan en esta especialidad, como stents, marcapasos, prótesis valvulares, desfibriladores, etc. También es esencial una estrecha colaboración del cardiólogo con un buen equipo quirúrgico, puesto que en algunos casos la cirugía puede ofrecer soluciones a determinados problemas cardíacos.
En segundo lugar, el desarrollo tecnológico, que nos ha permitido disponer de pruebas diagnósticas de gran calidad con las que obtener un diagnóstico muy preciso del estado del corazón. Y en tercer lugar, porque también el tratamiento de las enfermedades cardíacas ha experimentado enormes avances, tanto en
64
¿Qué problemas trata la cardiología? •ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA ESTRUCTURA DEL CORAZÓN: infartos, enfermedades de las arterias coronarias o cardiopatía isquémica. El síntoma principal de estos trastornos es dolor torácico.
·LAS VALVULOPATÍAS O ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS. Cada vez ,más frecuentes, pueden estudiarse actualmente con gran exactitud gracias a la ecocardiografía de Doppler.
·LAS MIOCARDIOPATÍAS O ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO. Suelen manifestarse en forma de insuficiencia cardíaca, y que ocasionan dificultad respiratoria y retención de líquidos. Enfermedades del pericardio, la más frecuente, la pericarditis.
•ALTERACIONES DEL RITMO CARDÍACO: Son muy frecuentes las taquicardias o aceleraciones del corazón, como la fibrilación auricular, las taquicardias paroxísticas y muchas más.
•ALTERACIONES O ENFERMEDADES DE LA AORTA TORÁXICA. como aneurismas o dilataciones. •PROBLEMAS CARDÍACOS OCASIONADOS POR ENFERMEDADES NO CARDÍACAS: hipertensión arterial,
diabetes mellitus, enfermedades pulmonares, enfermedades de la tiroides, etc.
65
Es posible que no tenga todos estos síntomas, que pueden ir y venir. Si el dolor de pecho no se va después de descansar, puede ser un ataque cardíaco. El número de enfermedades que entran dentro del campo de la cardiología es muy amplio, muchas de ellas ocasionan un cuadro final común que se conoce como insuficiencia cardiaca.
De der. a izq.: Dr. Douglas Alvarez, Cardiólogo especialista en Electrofisiología y Arritmias, Dr. José Fajardo, Cirujano Cardiovascular, Dr. Josué Ponce especialista en cardiología Intervencionista, Dr. Rene Fernández, Cirujano Vascular.
En el Hospital Militar Regional de San Pedro Sula para un completo servicio a nuestros pacientes con problemas cardiacos contamos con diferentes Especialistas y sub Especialistas para los diferentes tratamientos que se puedan necesitar. Si usted presenta alguno de los síntomas enumerados a continuación, lo más recomendable es que visite lo antes posible la Unidad de Cardiología, ya que podría ser una advertencia de un ataque al corazón: •Dolor o malestar en el pecho, intenso o agudo. •Dolor o malestar en los brazos, espalda, mandíbula, garganta, cuello o estómago. •Respiración entrecortada o sensación de falta de aliento. •Agotamiento •Palpitaciones •Traspiración •Sensación de indigestión o náuseas •Sensación de mareo •Cansancio o fatiga fácil •Hinchazón en los pies, tobillos, las piernas y el abdomen.
También entran en este campo las enfermedades cardiacas congénitas, Valvulopatias (Estenosis Aortica, Estenosis Mitral, Insuficiencia Aortica, Insuficiencia mitral, Estenosis Pulmonar etc.), las miocardiopatías, Enfermedades del sistema eléctrico cardíaco como ser Enfermedad del seno Enfermo, Síndrome de Pre-excitación, Arritmias, entre otras. Actualmente en nuestro medio contamos con diferentes formas de prevención y de diagnóstico oportuno de estas patologías, así como tratamientos mínimamente invasivos. También se pueden detectar problemas cardiovasculares, que son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan tanto al sistema circulatorio como al corazón, entre las cuales podemos mencionar a: arteriosclerosis, angina de pecho, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, trombosis arterial periférica.
66
Derechohabientes, pensionados, Soldados, oficiales, Familiares, ciudadanos en general. Ustedes son la razรณn de ser de Nuestro Hospital. A ustedes nos debemos, a ustedes servimos con excelencia y dignidad.
Gracias por preferirnos 67
ACONTESIMIENTO
Con la participación de expertos de la medicina de Brasil, Estados Unidos, El Salvador, Honduras y Mexico, se desarrolló uno de los mas importantes congresos médicos de los últimos años en nuestro país. RESEÑA DE CONGRESOS MEDICOS La organización de los congresos médicos data desde que entró en funcionamiento el Hospital Militar de Honduras (en 1994, cuando se emite el Acuerdo E.M.C. No. 102), iniciando así la tradición de la realización de un Congreso Médico internacional cada año, cuyo objetivo principal es procurar la actualización científica y tecnológica, y a la vez promover la Educación Médica Continua. De esta manera, el Hospital Militar mantiene relaciones con las Sociedades y Asociaciones Médicas de Honduras y forma parte de las Sociedades Médico—Militares de Centro América. Parte del propósito de este trabajo es estimular al personal médico en su actualización científica continua, elevar el nivel de prestigio de la institución y mantener
69
la imagen positiva, puesto que los congresos médicos que se realizan tienen reconocimiento a nivel nacional y mundial, pues son avalados por el Colegio Médico de Honduras. La realización de los congresos médicos cada año muestra la preocupación y el interés de la institución por la superación intelectual en el campo de la medicina, no solo de sus miembros sino del personal de salud de todo el país; la inscripción es abierta y la temática amplia, con temas que afectan a la comunidad nacional e internacional, y el efecto que esto tiene en la salud de la población hondureña. El primer congreso médico del Hospital Militar se realizó los días 12 y 13 de agosto de 1994, y tuvo como tema central “Actualización en problemas materno—infantiles”.
Desde esta fecha en adelante, se realiza cada año el Congreso Médico del Hospital Militar; a partir del año 2005 se decide reconocer la labor de profesionales que hayan contribuido a mejorar la salud de la población hondureña, recayendo el primer homenaje en el Doctor Octavio Vásquez, quien dedicó toda su vida al servicio de los niños por ser especialista en Pediatría. Otro aspecto importante de resaltar es el costo para los participantes en el congreso médico, el que es simbólico, lo que da mayor accesibilidad a toda la comunidad médica y de áreas relacionadas, contando con una asistencia de profesionales de la salud de todo el país.
Las conferencias fueron acertadas en cada uno de los temas que se disertaron
CONGRESO MEDICO 2016 Este año, contando con el apoyo y asesoría del Señor Director del Hospital Tte. Coronel de Infantería DEM José Miguel Mejía Medina y su plana mayor, se realizó el XXII Congreso Medico y el Primer Curso—Taller de Enfermería, sobrepasando las expectativas de asistencia, con la participación de conferencistas nacionales e internacionales.
Con la excelente coordinación del Comité Organizador del XXII Congreso Medico y el invaluable esfuerzo del Comité de Apoyo se logró el éxito esperado. Colaboración de los países amigos en la programación de las actividades científicas El desarrollo del congreso médico del Hospital Militar tiene, como parte de su estructura, la colaboración de los Señores Agregado Militares y Aéreos asignados a Honduras, quienes nos apoyan con Médicos Especialistas de sus países. Es muy importante resaltar a la vez la colaboración continua de la Fuerza de Tarea Conjunta—Bravo, quienes cada año apoyan con la participación de diferentes médicos especialistas en el desarrollo de las actividades del congreso médico.
Asistió personal de enfermería auxiliar, Licenciadas en Enfermería, personal del Cuerpo de Bomberos y de la Cruz Roja hondureña. Al igual que en el congreso médico, se contó con la asistencia de profesionales de todo el país, constituyendo así un reto a seguir en los próximos años.
70
El congreso fue muy bien aprovechado por el personal del Hospital Militar asistente al
Los asistentes al congreso se mostrarรณn muy atentos e interesados en asimilar cada una de las disertaciones que ofrecieron los conferenciastas
La asistencia al XXXI Congreso fue significativa
71
El congreso contĂł con la presencia de invitados especiales de los paĂses amigos de Estados Unidos Mexico, Brasil y el Salvador
72
Participantes posan para la fotografia oficial del Congreso
73
74
El curso de enfermería realizado por el Hospital Militar fue realizado con participación de especialistas de los Estados Unidos, México y Honduras. El HOSPITAL MILITAR, desarrollo con exito el 1er. PRIMER CURSO DE ENFERMERÍA denominado: “manejo del Paciente en estado Critico”. Dicho evento fue desarrollado en la ciudad de Tegucigalpa los días 21, 22 y 23 de Julio de 2016, en uno de los hoteles de la ciudad. Con la participación de destacados profesionales de Mexico y Estados Unidos y Honduras. La finalidad del evento fue la de facilitar que los profesionales de enfermería asistentes, pudieran tener la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos mediante las experiencias e investigaciones compartidas por los conferencistas invitados.
75
El Congreso no sólo ofrecio un atractivo programa de ponencias teoricas, sino que además, conferencias demostrativas, para lograr un aprendizaje mas profundo en los diferentes temas que se trataron. La seguridad del paciente es uno de los elementos claves para alcanzar la calidad en la atención. La seguridad en elmanejo del paciente en estado critico, comprende acciones de mejora de desempeño, seguridad ambiental y gerenciamiento de riesgo, así como también incluye el control de infección, el uso seguro de medicamentos, equipamientos seguros, la práctica clínica segura, es por estas caracteristicas que el manejo de los pacientes en estado crítico es un tema que siempre esta en actualidad.
76
Hospital Militar adquiere GNU Health A través de la planificación estratégica El Hospital Militar prepara para el próximo año implementar una plataforma tecnológica orientada al área de la salud, esto con el objetivo de estar a la vanguardia en tecnología asistencial del siglo XXI y ofrecer un mejor servicio a nuestros derecho habientes y población civil que lo requiera. La plataforma que se utilizará es GNU-HEALTH utilizada en muchos hospitales a nivel mundial. ¿Qué es GNU-HEALTH? Es un Sistema de software libre de Gestión Hospitalaria y de Información de la Salud con las siguientes funcionalidades: •Historia clínica electrónica •Sistemas de información hospitalaria Sistemas de información de Salud Diseñado para ser multiplataforma, para que se pueda instalar en diferentes Sistema operativo (GNU/Linux, FreeBSD, MS Windows), Sistema de gestión de bases de datos (PostgreSQL), y Planificación de recursos empresariales (Tryton). Historia Luis Falcón1 creó GNU Health en 2008 como un proyecto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en áreas rurales. Su nombre inicial era Medical. Hoy en día ha
77
evolucionado en un Sistema de Información Hospitalaria y Salud, con un equipo de colaboradores multidisciplinario e internacional. GNU Health es un proyecto de GNU Solidario. GNU Solidario es una organización no gubernamental (ONG) que brinda salud y educación mediante software libre.
GNU Health ha sido presentado en la sesión de la Organización Mundial de la Salud: "TICs para la Mejora de la Información y Responsabilidades de la Salud Materno-Infantil" en CMSI Forum 2013. La Free Software Foundation ha galardonado GNU Health con el Premio 2011 Award al Mejor Proyecto de Beneficio Social GNU Health ganó los premios Portal Programas 2012 en las categorías Más revolucionario y Mayor potencial de crecimiento. La implementación de dicho software se hará por fases a manera de concluir con dicho proyecto de la manera más eficaz
VIDAS EJEMPLARES
HONOR
Dr. Oscar Gómez
El Doctor Oscar Gómez Madrid es un Médico joven de 35 años, especialista en el área de Medicina Interna. Obtuvo su grado como Médico General y luego el pos grado como especialista en Medicina Interna en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde se destacó por su excelencia académica tanto a nivel de pre grado como de pos grado, obteniendo la distinción como Jefe de Residentes por obtener el primer en su residencia de Medicina Interna. Dentro de su formación, está certificado por la American Heart Association en RCP avanzado. Se ha desempeñado como Médico
Especialista en el Hospital Salvador Paredes, de la ciudad de Trujillo, Colón, en el Instituto Cardiopulmonar de Tegucigalpa, en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, y actualmente en este centro hospitalario. Además, es docente en la facultad de Medicina de la Universidad Católica de Honduras. Ha publicado investigaciones en Ha sido invitado como conferencista en Congresos Médicos nacionales e internacionales. Es miembro del Colegio Médico de Honduras y de la Asociación
78
ENTRETENIMIENTO
Curiosidades Médicas
1 2 3 4 5 79
La primera operación de cesárea moderna la realizó en 1500 un castrador de cerdos suizo llamado Nufer Alespachin a su propia mujer, Elizabeth. Empleó una técnica similar a la que usaba con las cerdas preñadas Durante la gestación, el feto humano produce más de 250.000 neuronas por minuto.
De los 4 millones de enfermos de Parkinson que hay en el mundo, casi la mitad –1,7 millones– vive en China. La barba masculina contiene de 7.000 a 25.000 pelos, la misma cantidad de vello que tienen las mujeres en las piernas y las axilas. El cuerpo humano tiene suficiente grasa como para hacer 7 pastillas de jabón, hierro para hacer un clavo pequeño, potasio para disparar un cañón de juguete, azúcar para llenar una jarra pequeña, azúfre para limpiar un perro de pulgas y cal para blanquear un pequeño gallinero.
PROXIMAMENTE Noviembre 14 de noviembre celebración día del diabético en el hospital militar
Diciembre Epoca de Navidad Estamos próximos a inaugurar la época mas feliz del año, desde ya se planifican actividades que armonizarán y fortaleceran los lazos de la familia del Hospital Militar.
2017
2017
Planificación Estratégica
Planificación Estratégica
Consituan las labores de construccion de los nuevos edificios que albergarán diferentes áreas del Hospital que constribuiran con su creciento institucional.
El Hospital Militar, desarrollara las diferentes jornadas de trabajo para el diseño del plan estrategico de la institucion.