Revista Unidos 8

Page 1

Revista No. 8-2011

UNIDOS en La Salle Distrito de Centroamérica-Panamá

Alumnos y Director del Colegio La Salle - León, Nicaragua


Sumario: Director: Hno. Manuel Orozco Encargado de la Misión Educativa Lasallista morozco@lasalleca.org

1 2

Víctor Vallejo

10 Las Emociones: En camino hacia la Escuela.

Redacción y Compilación: Hno. Cecilio Herrera Visitador Provincial cherrera@lasalleca.org Hno. Manuel Orozco Encargado de la Misión Educativa Lasallista morozco@lasalleca.org Hno. Fito Vásquez Encargado de Pastoral fvasquez@lasalleca.org

Diagramación: Oficina del Visitador Yajayra Grajeda secretaria@lasalleca.org

Editorial Comunidad Educativa 2 Educar la fortaleza y la esperanza en la Escuela

La formación en inteligencia emocional de los futuros maestros de infantil y primaria. Amador Bañon Lara

15

Catequesis y Pastoral Adicción a Internet (I) Ana Aizpún

16

Santidad Lasallista Hno. Muciano María

17

Catequesis y Pastoral Educar en la autonomía Ana Aizpún

18

Nuestras Obras Lasallistas Colegio La Salle- León, Nicaragua

22

Artículo Educativo Hacia un nuevo paradigma teológico global. Hermano José A. Revuelta C.


Apreciados Educadores y Educadoras Lasallistas: El reinventarnos a nosotros mismos en el duro cotidiano, favorece dejar esa zona de “seguridad”, que muchas veces no nos deja avanzar. Es algo así como vivir en una espiritualidad del éxodo, donde Dios nos acompaña por el desierto de nuestras soledades, incertidumbres, desencuentros para llevarnos a tener una vida más integrada, desde el perdón, la misericordia, la justicia y la solidaridad. Gestionar nuestras emociones es entregarnos a la sana tarea de no negarlas. Es buscar nuevos caminos para integrar la riqueza de lo cognitivo junto a la inteligencia emocional. Es pasar de la simpatía a la empatía. Por eso, te invitamos a que te permitas un poco de tiempo para que puedas “saborear” desde la virtualidad, los diferentes documentos que hemos seleccionado para ti, retándote a que “rompas” paradigmas y te des a la tarea de ser cada día mejor persona, trabajando tus potencialidades que a veces, dormitan en el interior y que buscamos sin descanso fuera de nosotros. Ojalá estas lecturas, te lleven a encontrar nuevos caminos o a desandarlos ¿por qué no?. De todos modos, nuestro tiempo es un tiempo de gracia, no es el mucho hacer por hacer, lo que da calidad a nuestras vidas. Es la profundidad de ver con el corazón y reconocernos místicamente humanos lo que nos permitirá, percibir imperfectamente el misterio de la otra persona, que a veces pasa junto a nosotros y no la distinguimos como tal.

Hno. Manuel Orozco

La

Salle


Fortaleza y la esperanza en la Escuela Educar la

P

arece que estamos en tiempos de crisis, por si alguien no se ha enterado: crisis económica, crisis de valores, crisis en la educación, crisis en las instituciones… Si hacemos una foto instantánea podemos observar las características y peculiaridades del momento. Incluso hacer un concienzudo argumentario del porqué hemos llegado hasta “este extremo”. Pero es eso, una instantánea estática que nos permite ver sólo este momento, nuestro instante. ¿Pero acaso la historia de la humanidad no ha vivido otros muchos momentos de crisis? Ya desde los tiempos antiguos se empezaba a escribir sobre la diferencia entre generaciones y de “los malos tiempos que corren”. Nos sirven los muchos ejemplos que se recogen en la Biblia. En nuestro lenguaje está en muchas expresiones con sentidos y significados distintos el término crisis: “entró en crisis tras la noticia…”, “tuvo una crisis de ansiedad…”, “tras la crisis de gobierno los nuevos ministros son…” y todos ellos con diferente intensidad en la connotación negativa hacia la persona o incluso sin connotación personal sino social. Sin embargo, a lo largo de la historia no han faltado personajes que han sabido ver en los momentos difíciles oportunidades para el crecimiento, el cambio y el beneficio personal. No hace mucho tiempo, Albert Einstein veía en las crisis un proceso positivo, favorecedor del cambio. La cita es muy conocida: “(…) la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos (…) la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura (…) quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado (…) es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno (…) acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla (…)” Las crisis forman parte del desarrollo de la vida de las personas, de los grupos, de la sociedad, de la humanidad… Es importante, entonces, tenerlo en cuenta para el bien hacer de la educación de nuestros niños y jóvenes. Negar esta realidad es dejar al chico indefenso. Es así, la vida tiene momentos en los que aparece el dolor, la angustia… pero es en estos momentos donde la mejor expresión del ser humano puede salir.

2


Comunidad

Educativa Es en el dolor de una persona donde se crea un posible doble espacio de desarrollo: el espacio personal para la superación y el espacio para la expresión del cariño y la comprensión de otro hacia el que sufre. Y es que se puede superar la crisis e incluso crecer y crear a partir de ella en este doble espacio de encuentro con uno mismo y con los demás. Boris Cyrulnik en su libro “Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida” desarrolla esta aparente paradoja y dice que “el hecho de haber sido herida la vuelve sensible a todas las heridas del mundo (a la persona) y la invita al lecho de todos los sufrimientos”. Y para acercarnos al concepto de resiliencia apunto una sencilla aproximación de Michel Delage en su libro “La resiliencia familiar”: (…) la resiliencia no es ausencia de sufrimiento. Es la capacidad de evolucionar favorablemente a pesar del sufrimiento y, a veces, la capacidad de sacar partido de ese sufrimiento.” Si logramos transmitir esto a los niños y jóvenes de nuestra escuela y familias, les hemos dado las semillas de la fortaleza y la esperanza ante la vida: nos podemos superar cada uno y como colectivo y podemos conseguir algo mejor para uno mismo y los demás. En términos de resiliencia según Cyrulnik “el transcurso de la vida nunca carece de pruebas, pero (…) la elaboración de los conflictos y el trabajo de resiliencia nos permite retomar el camino, pese a todo”. La resiliencia es un proceso personal y afectivo, pero también social y cultural. La persona debe contar con unos recursos internos que le permitan “capear el vendaval”, pero será necesaria la ayuda y acogida de otros distintos de él, que le den afecto y de instituciones o recursos que le demuestren confianza y le devuelvan una imagen positiva y le permitan salir finalmente airoso. Es aquí donde la escuela y la familia juegan un papel insustituible.

Figura 1. Educar en la escuela en esperanza y fortaleza

3


Comunidad

Educativa Para acercarnos a la idea de fortaleza y esperanza tomaremos como referencia el enfoque postulado por la Psicología Positiva, siguiendo a Martin Seligman y Christopher Peterson, y su cuestionario VIA en el que se han establecido 24 fortalezas y virtudes divididas en 6 grupos. Si atendemos a esta clasificación desde la escuela y la familia, apoyamos una educación integral en los chicos, que atiende a su vez al anterior proceso comentado de resiliencia. Los programas y metodologías educativos que planteo más adelante desarrollan estas fortalezas y virtudes:

Figura 2. Clasificación de las fortalezas y virtudes

Sabiduría y conocimiento: son fortalezas-virtudes cognitivas e implican el conocimiento. Curiosidad, interés por el mundo; Amor por el conocimiento y el aprendizaje; Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta; Ingenio, originalidad, inteligencia práctica, y Perspectiva.

Coraje: son fortalezas-virtudes emocionales e implican superación y logros a pesar de las dificultades internas o externas. Valentía; Perseverancia y diligencia; Integridad, honestidad, autenticidad, y Vitalidad y pasión por las cosas.

Humanidad: son fortalezas-virtudes interpersonales e implican dar a los demás cariño, cuidados y amistad. Amor, apego, capacidad de amar y ser amado; Simpatía, amabilidad, generosidad, y Inteligencia emocional, personal y social.

Justicia: son fortalezas-virtudes cívicas e implican convivencia. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo; Sentido de la justicia, equidad; y Liderazgo.

4


Comunidad

Educativa

Moderación: son fortalezas-virtudes actitudinales y protegen de los excesos. Capacidad de perdonar, misericordia; Modestia, humildad; Prudencia, discreción, cautela, y Autocontrol, autoregulación

Transcedencia: son fortalezas-virtudes espirituales y dan significado a la vida. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro; Gratitud; Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro; Sentido del humor, y Espiritualidad, fe, sentido religioso.

Defino ahora la fortaleza de carácter como una disposición de la persona que se puede aprender y crecer en ella para afrontar la vida de manera realista y positiva y que se desarrolla a través de cualidades personales, destrezas, emociones, actitudes y comportamientos.

Amador Bañón Lara Coordinador del Departamento de Educación Social Colegio La Salle Nuestra Señora de las Maravillas (Madrid) abanonl@lasallemaravillas.com Tomado de la Revista Padres y Maestros No. 337 Febrero 2011 Pág-21-22

5


Comunidad

Educativa

Las emociones: En camino hacia la Escuela. La formación en inteligencia emocional de los futuros maestros de infantil y primaria. Victor Vallejo Viciana Profesor Universidad Pontificia comillas Coach y formador victorvallejo@coachvital.es

¿Quién soy?, ¿cómo soy?, ¿qué me entristece? Son preguntas que debemos saber contestar. Conocerse uno mismo es muy importante para poder vivir plenamente y conseguir una vida digna y feliz. Esta cita, que podía haber sido pronunciada o escrita por algún ilustre filósofo o pensador, pertenece a una brillante alumna que cursa segundo de magisterio en la Universidad Pontificia Comillas. En concreto, sus palabras forman parte de un registro emocional que mandé realizar en mi cargo de profesor del Taller de Habilidades Docentes y Profesionales que he tenido el placer de impartir a lo largo de este primer cuatrimestre del curso actual. Dicho taller ha versado sobre Inteligencia Emocional y, más concretamente, ha buscado cumplir un claro objetivo: que los futuros maestros de infantil y primaria sean capaces de reconocer y gestionar sus propias emociones, lo cual les facilitará su desarrollo personal y profesional. Daniel Goleman, el gran difusor de esta corriente de pensamiento práctico, ha definido la Inteligencia Emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de automotivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Como se ve, son tres los ejes fundamentales de la inteligencia emocional, si bien, en el taller de habilidades docentes y profesionales de segundo curso del grado de magisterio, nos hemos centrado únicamente en la capacidad de uno en reconocer y gestionar sus propias emociones. Es lo que Howard Gardner, creador de las Inteligencias Múltiples, llama inteligencia intrapersonal: “La capacidad medular que opera aquí es el acceso a la propia vida sentimental, la gama propia de afectos la capacidad para efectuar al instante discriminaciones entre estos sentimientos y, con el tiempo, darles un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos, de utilizarlos como un modo de comprender y guiar la conducta propia”. La investigación científica ha demostrado lo que ya para muchos era una cuestión de sentido común: nuestras emociones cuentan hasta tal punto que sin ellas no podríamos guiar nuestros pasos y llevar una vida

6


Comunidad

Educativa exitosa, lo cual urge a introducir la Educación Emocional como enseñanza obligatoria en los futuros profesores, en los profesores en ejercicio y en los alumnos de los centros escolares. El neurólogo Damasio, que compagina su interés por la ciencia con su interés por la filosofía, comenta el caso de Eliot, un abogado de prestigio al que le extirparon un tumor cerebral del tamaño de una mandarina. Su capacidad de razonamiento no quedó alterada por lo que la operación, en principio, pareció un éxito y el paciente fue dado de alta con satisfacción. Pero al cabo de un tiempo, Eliot volvió a la consulta con un grave problema: ¡era incapaz de tomar decisiones! A la hora de tomar alguna decisión, ya fuera importante o nimia, se perdía en una larga lista de pros y contras que le proporcionaban información pero que no le conducían a decisión alguna. Tal fue su incapacidad de tomar decisiones que perdió su trabajo, su mujer lo abandonó y acabó viviendo en un cuarto que le proporcionó su hermano.

Figura I. Inteligencia Emocional Reconocer los sentimientos propios y ajenos.

Relación con uno mismo y los demás

I. E. Capacidad de...

AutoMotivación

Este caso, y otros similares, llamaron poderosamente la atención a Damasio y acabó descubriendo que lo que le ocurrió a Eliot fue que la extirpación de su tumor había cortado las conexiones neuronales que se establecen entre el centro emocional (sistema límbico) y el centro racional del cerebro (el neocortex). Es decir, que Eliot, al ser incapaz de ser consciente de sus emociones, era incapaz de decidir. La moraleja resulta clara: tomar las decisiones que van a determinar nuestro éxito o fracaso en la vida supone realizar un trabajo en equipo entre nuestra razón y nuestras emociones. Las emociones nos indican lo que necesitamos y la razón se encarga de ver cómo conseguirlo. Goleman, Gardner, Damasio, Greenberg y José Antonio Marina, que en España está liderando un movimiento educativo cuyo lema es que “para formar a un niño hace falta la tribu entera”, forman parte de un grupo cada vez más numeroso de personas que se han dado cuenta de la importancia que tiene la educación y formación en Inteligencia emocional para el desarrollo de las personas.

7


Comunidad

Educativa Ni que decir tiene que, hasta ahora, la educación en la escuela se ha centrado en el desarrollo de la inteligencia lógico-lingüística que se mide por el coeficiente intelectual y las notas. Pero tener éxito en la escuela no significa tener éxito en la vida. De hecho, los estudios demuestran que el cociente de éxito se debe en un 23% a nuestras capacidades intelectuales y en un 77% a nuestras aptitudes emocionales. ¿No sería esto una razón suficiente para que en la Escuela nos preocupásemos un poco más de educar y evaluar la inteligencia emocional de nuestros alumnos? La misma alumna con cuya cita comencé este artículo reconoce con cierta pesadumbre: “En el 'cole', poca gente se preocupa de tus sentimientos, lo que importa son los conocimientos, explicar el tema porque si no, no se cumplen los objetivos”. Ante todo lo expuesto, resulta complaciente comprobar cómo la Universidad Pontificia Comillas está realizando una clara y afortunada apuesta para que los futuros maestros de infantil y primaria desarrollen al máximo sus capacidades emocionales. La incorporación en su programa del Taller de Habilidades Profesionales y Docentes dedicado a la Inteligencia Emocional les ayudará a desenvolverse con mayor éxito en su futuro personal y profesional. Cito las palabras de una de mis alumnas: “este curso me ha servido para darme cuenta de lo importantes que son las emociones en nuestras vidas. Normalmente pasamos de ellas porque, al ser parte de nosotros, creemos que no es necesario darles mucha importancia, pero precisamente por eso tenemos que estar muy atentos a ellas, ya que nos ayudan a que 'funcionemos' mejor”. Efectivamente, al ser una evaluación automática de las circunstancias al servicio de nuestro bienestar, las emociones nos ayudan a que “funcionemos mejor”. Numerosas investigaciones basadas en el estudio de la expresión facial de bebés de distintas culturas han revelado que los seres humanos venimos “de fábrica” con seis emociones básicas universales y que cada una de ellas, como dice Leslie Greenberg, nos informa de lo que está pasando de tal manera que nos prepara para la acción. Estas son:

Cuadro I. Sentimientos Te informa de

Te pide

Alegría

Has conseguido una meta.

Reconocimiento, celebración.

Tristeza

Final de algo, una pérdida.

Consuelo, contacto, valorar lo perdido.

Enfado

Han sobrepasado tus límites, te sientes herido. Obstáculos para alcanzar tu meta.

Poner límites. Búsqueda de justicia. Huir o Luchar. Petición

Miedo

Inseguridad, hay peligro.

Huir o luchar/afrontar/superar.

Asco

Algo te perjudica o te desagrada.

Te pide expulsarlo.

Sorpresa

Estás ante un descubrimiento.

Apertura a lo nuevo.

Vergüenza

Has traspasado los límites. Te sientes expuesto o inadecuado.

Huir, ocultarte, pasar desapercibido, restaurar tu buena imagen.

8


Comunidad

Educativa

· LA ALEGRÍA nos informa de que hemos conseguido una meta y nos pide celebración. · LA TRISTEZA se caracteriza por un tipo de sensación de pérdida, de dolor o de sentirse conmovido por una despedida o algo que termina y nos conduce a buscar consuelo, a bajar el ritmo y retirarnos para valorar lo perdido o luchar por recuperar lo perdido cuando eso sea posible. · EL ENFADO es provocado por una ofensa contra ti o contra tus seres queridos, porque alguien te ha herido sabiendo que podía haber actuado de otro modo. Por ello el enfado nos pide luchar (o huir) para proteger nuestros límites, retirar los obstáculos o buscar lo que consideramos justo. · EL MIEDO nos permite saber que algo representa una amenaza y proporciona una señal imperiosa para escapar del peligro. · EL ASCO nos informa de que algo es desagradable o perjudicial y nos incita a expulsarlo. · LA SORPRESA nos informa de que nos encontramos ante un descubrimiento y nos facilita una actitud de apertura ante lo nuevo.

Vocabulario de las emociones Emoción: constituye una evaluación automática de la situación con relación a tu bienestar. Tiene un alto componente corporal (tienen un reflejo en sensaciones corporales). Emoción primaria saludable: es la respuesta fundamental, visceral a una situación que está ocurriendo en el presente y son muy valiosas para nuestra supervivencia y bienestar. Tal es el caso del enfado ante un agravio, la tristeza ante una pérdida o la alegría ante la consecución de una meta. Emoción primaria no saludable: emerge cuando tu sistema emocional funciona mal. Son sentimientos básicos, pero ya no responden al presente, sino al pasado, a heridas no cerradas o traumas. Forma

9

parte de un estado hiriente que provoca que te hundas sin poder hacer nada. Por ejemplo, la vergüenza de sentir que uno no es amado, valioso o bueno. Emoción secundaria: es una emoción que tapa a una primaria. Por ejemplo, suele ser muy frecuente que un enfado se tape con pena y viceversa. Emoción instrumental: es una emoción que expreso, de forma consciente o inconsciente, para influir en la conducta de los demás. Por ejemplo, puedo llorar para conseguir que las personas sean más amables conmigo.

Los facilitadores del ISIE añaden a estas emociones “vírgenes”, sin contaminación cultural, la vergüenza que nos informa de que hemos traspasado nuestros propios límites y que nos invita a desaparecer (“tierra trágame”) o a restaurar nuestra imagen que ha quedado dañada ante la mirada de los demás. Soy consciente del miedo y el reparo que puede causar entrar a explorar el mundo de las emociones. Por un lado, somos esclavos del error de Descartes que, tras ponerlo todo en duda, concluyó con una verdad del todo evidente: “pienso, luego existo”. Nuestra cultura occidental ha potenciado y privilegiado el uso de la razón para lograr una vida sana y feliz lo cual ha llevado, entre otras muchas cosas, a la carrera espacial y a que las matemáticas y la lengua sean asignaturas instrumentales con gran peso específico en el currículum español. Lo que no tiene nada de malo siempre y cuando se compensara con un mayor peso en la educación en habilidades socioemocionales, capacidades que, como ya hemos indicado, van a tener una


Comunidad

Educativa vital importancia en el desarrollo profesional. Por otro lado, está el reparo de entender el mundo de las emociones como un bosque oscuro habitado por amenazantes pasiones arrebatadoras que pueden hacer perder el rumbo y el equilibrio de los incautos que se adentren en él. Entiendo estos prejuicios y temores, pero, como ya he dicho, se trata de ser inteligentes a nivel emocional, lo cual supone, en primer lugar, tal y como ya hemos explicado con el caso de Eliot, reconocer que las emociones nos aportan una información valiosísima de cómo estamos evaluando lo que nos sucede y que sin ellas seríamos unos inválidos incapaces de orientar nuestros pasos. En segundo lugar, aclarar que sentir no supone actuar, no es lo mismo sentir enfado que actuar de forma agresiva. En tercer lugar, la inteligencia emocional supone reconocer la emoción, nombrarla y decidir de forma adecuada si la sigues o no. Como dice Greenberg: “No te puedes volver emocionalmente inteligente a menos que tengas tanto la habilidad de focalizarte en una emoción, como la, igualmente importante, habilidad de salir de ella”. La inteligencia emocional no supone dejarnos arrebatar por las pasiones y menos reprimirlas. De lo que se trata es de reconocerlas, nombrarlas y saberlas gestionar.

La Universidad Pontificia Comillas está realizado una clara y afortunada apuesta para que los futuros maestros de infantil y primaria desarrollen al máximo sus capacidades emocionales.

Esto es especialmente importante porque, como han aprendido los alumnos del Taller de habilidades docentes y profesionales, hay que aprender a distinguir las emociones porque no todas nos dicen lo que realmente nos va resultar beneficioso para nuestro bienestar. Con los sentimientos ocurre como con las setas, que las hay sabrosísimas, pero hay que aprender a distinguirlas de las venenosas. De la misma forma que yo no me adentraría en un pinar sin un buen manual de setas, tampoco me adentraría en mi interioridad emocional sin un buen manual de inteligencia emocional. A mí, especialmente, me gusta el libro de Greenberg que cito al final del artículo. Greenberg distingue entre tres tipos de emociones: las emociones primarias adaptativas o saludables, las emociones primarias desadaptativas o no saludables, las emociones secundarias y las emociones instrumentales. Como no tengo el espacio necesario en esta ocasión me detendré en distinguir las dos primeras. Las emociones primarias adaptativas responden al aquí y al ahora y están al servicio de nuestro bienestar. Una alumna de segundo curso de la especialidad de infantil relata la ternura primaria adaptativa que sintió cuando un niño de sus prácticas, después de haberle ayudado a comer, le dio un beso. “Mi reacción inmediata fue sonrojarme y a la vez sentirme muy bien. (…)Se trata de una emoción primaria saludable porque, en definitiva, me alegro por haber conseguido una meta. Ya que una de las prioridades que me he propuesto en las clases de prácticas es que los niños me respeten, pero a la vez me tengan cariño”. Una alumna comenta su miedo adaptativo a subirse a una escalera alta para decorar la clase mientras estaba haciendo sus prácticas en un centro educativo. Lo adaptativo de este miedo tenía que ver con la información que la transmitía para su bienestar: “me pide que esté atenta a todo lo que hay a mi alrededor y que tenga cuidado con mis

10


Comunidad

Educativa

movimientos por si me caigo”. Si bien superó ese miedo y subió a la escalera y fue tomando confianza, ella misma también comenta lo que se la pasó por la cabeza: “pienso que tengo que hacer que mi tutora y los niños o lo noten ya que mi función es la de decorar el aula y tampoco pretendo transmitirles miedo a ellos”. Me gustaría, antes de pasar a definir las emociones desadaptativas, fijarme en esos pensamientos de ocultar su miedo. En los trabajos y en las escuelas parece que no podemos mostrar nuestras debilidades porque eso nos hace vulnerables y nos puede desacreditar ante los demás. La misma alumna que sintió miedo al subirse a la escalera, reconoce también que “a veces, cuando surge en nosotros la alegría nos quedamos sin expresarla a otras personas por miedo a que seamos 'cursis' o algo por el estilo”. ¿Tiene que ser esto así? ¿Un profesor no debe mostrar sus emociones en clase o ante sus compañeros de trabajo? Desde luego que hay muchas circunstancias a tener en cuenta y no siempre resulta beneficioso expresar lo que sentimos a los demás. Pero en el caso de la alumna que tenía miedo a expresar su miedo, sin pretender juzgar su madura gestión emocional, podría haber sido educativo expresar a los niños que le dio miedo subir a la escalera, que sentir miedo es natural, pero que, como todos los miedos, los podemos afrontar y no dejar que nos limiten. Incluso se podría abrir un pequeño debate en que cada alumno comente sus miedos. Lo bueno de expresar nuestros temores y debilidades es que nos acercan mucho más a los demás porque todos estamos hechos del mismo barro…

11

Cuadro 2. Una distinción fundamental Emociones primarias adaptativas

Emociones primarias desadaptativas

Responder el aquí y el ahora

proceden de heridas del pasado no sanadas. Vienen acompañadas de pensamientos como “yo no valgo” o “yo soy débil”.

Son las guías de nuestro comportamiento y están al servicio de nuestro bienestar.

Escucha las voces negativas sobre tí mismo que la acompañan y date cuenta de cuánto te dañan. Pregúntate: “¿eso que me digo, es exacto o exagerado?”

Volviendo a nuestra distinción de los sentimientos, las emociones primarias desadaptativas, por el contrario, son emociones del pasado inmiscuyéndose en el presente que surgen y se apoderan de uno de tal modo que se queda atascado en esas emociones. Una vez evocadas, te hundes en ellas de manera inexplicable y sin que puedas hacer nada. Forman parte de una herida sin sanar. Tienen que ver con la vergüenza de sentir que uno no es amado, valioso o bueno, la tristeza de sentirse solo o con carencias, la ansiedad de sentirse inadecuado o inseguro o la rabia de sentirse tratado injustamente o desobedecido. Como decía otra alumna también de la especialidad de infantil: “La tensión de que puedo perder a alguien importante y fundamental en mi vida provoca en mí la mayor sensación de temor posible”. Tenemos, pues, ante nosotros, dos tipos de emociones primarias: unas dañinas que nos limitan y minan nuestra autoestima y otras que, al responder al aquí y al ahora, nos indican lo que realmente necesitamos. Aprender a distinguirlas, para lo cual se puede necesitar la ayuda de un especialista (ya sea la de un psicólogo, un orientador o un tutor/ profesor formado) es de vital importancia.


Comunidad

Educativa Vuelvo a ceder la palabra a otra alumna de segundo de primaria que ilustra muy bien cómo no debemos seguir la tendencia a la acción de las emociones primarias desadaptativas y menos hacer caso a lo que dicen de nuestro autoconcepto. Esta alumna del grado de Primaria, con un gran potencial educativo, comenta su sentimiento de miedo a volver a fracasar a la hora de tratar a un niño conflictivo que en un día de prácticas consiguió, como ella dice, superarla. “Recuerdo todo lo que pasó el miércoles y que, por mucho que yo intentase hacer, usando todos mis recursos y técnicas, no logré llegar a él y que cambiase su actitud. Volvieron los pensamientos de que a lo mejor no era una buena maestra, que tendría que replantearme mi profesión, etc. (…) Me sentía inútil y decepcionada conmigo misma, me había fallado a mí misma y sobre todo a él”. En este caso se ve cómo este miedo es desadaptativo y viene acompañado de unos pensamientos de falta de valía personal y profesional y una sensación de desesperación. Cuando esto nos ocurre sencillamente nos tenemos que plantear: “estos pensamientos que acompañan a mi emoción: ¿son exactos o exagerados?”. Y rápidamente se hace la luz con un nuevo sentimiento potenciador que contrarresta los efectos perniciosos de la emoción desadaptativa. Cedo de nuevo la palabra a nuestra protagonista: “No tengo que seguir este sentimiento sino todo lo contrario. Todos somos humanos y no somos perfectos. Yo estoy aprendiendo y es normal que en ciertos casos extremos o sepa cómo actuar, me he dado cuenta de que eso no debe paralizarme y que simplemente tengo que plantarme delante de la situación, mirarla desde otros puntos de vista, pedir ayuda e intentarlo con todas mis fuerzas. Si no lo consigo, pues volver a intentarlo, y así, algún día, lo lograré, pero no debo rendirme a la primera de cambio”.

De hecho su miedo no respondía al aquí y al ahora e hizo muy bien en cederle el control porque, para su sorpresa, aquella tarde el niño conflictivo le pidió perdón por su anterior comportamiento agresivo, la hizo caso y hasta la obsequió con un dibujo: “Me siento satisfecha, mi cuerpo se pone erguido y alzo la cabeza, sonrío y tengo un brillo en los ojos especial. No puedo evitar estar contenta y agradable. Mi cuerpo se relaja y respiro profundamente, me muevo con agilidad y con relajación, doy como saltitos al andar.

Ágora de profesores REGISTRO EMOCIONAL Objetivos: Poner en práctica la actitud de autoconciencia emocional. Nombrar con precisión los sentimientos de cada uno. Aprender a distinguir los tipos de emociones y recoger su información. Como profesores, tenemos la urgente tarea de educar a nuestros alumnos en lo que se refiere al conocimiento de su propio mundo emocional y a la gestión de sus emociones. Hoy por hoy, ya nadie duda de que las emociones cuentan, el reto es conocerlas y saberlas gestionar. Este ejercicio de autoconocimiento responde a una de las habilidades de la Inteligencia Emocional: la capacidad de conocer las propias emociones (autoconciencia). El ejercicio se puede proponer también a alumnos de ESO y Bachillerato, pero el reto es empezar por uno mismo. Podríamos decir que para educar en las emociones a nuestros alumnos, tendríamos que empezar por trabajar con nuestro propio mundo emocional. Para ello proponemos que realices tu propio registro emocional.

12


Comunidad

Educativa Se trata de que, durante una semana, realices una especie de “diario emocional”. Te recomendamos que, como profesor, estés especialmente atento a las emociones que surgen en ti a lo largo de tu jornada profesional, tanto en el aula como fuera de ella. Los más atrevidos pueden compartir sus observaciones con algún compañero o grupo de compañeros. Más que discutir, por ahora, se trataría de compartir en un ambiente de escucha y acogida del mundo emocional de cada uno. ¿CÓMO REALIZAR EL REGISTRO EMOCIONAL? • • • • • • • • •

Párate dos veces o tres al día y anota tus emociones. Elige tres de esas emociones y contesta a las siguientes preguntas para cada una de ellas: ¿Qué nombre le das a esa emoción? Describe las sensaciones corporales que acompañaban a la emoción. ¿Qué produjo, qué originó la emoción o el estado de ánimo? Anota los pensamientos que vienen a tu mente. ¿Se refieren al pasado, al presente o al futuro? ¿Es una emoción primaria saludable, no saludable, secundaria o instrumental? ¿Qué necesidad, deseo o tendencia a la acción venía con la emoción (acercarte o alejarte, expresar o realizar algo…)? Intenta identificar lo que te está diciendo que decidas: ¿deberías seguir tu sentimiento? ¿Deberías tratar de averiguar qué hay detrás de ese sentimiento? ¿Deberías ampliar tu visión para cambiar el sentimiento?

Al final has de hacer una conclusión y valoración de lo aprendido. He logrado que Pablo se dé cuenta de que no está actuando correctamente y pida perdón. Ha cambiado su actitud y ha trabajado. He logrado captar su atención y he conseguido que me vea como una autoridad sino igual casi igual a un hombre. Me ha hecho un dibujo y ha hecho todo lo que le he dicho. Debería seguir mi sentimiento, debería estar contenta y celebrarlo. Debería tomar nota para la próxima vez, pero debería tener los pies sobre la tierra; porque Pablo es muy inestable, y lo mismo mañana vuelve a estar mal, por lo tanto, yo tengo que hacerme fuerte y ser capaz de luchar con uñas y dientes la próxima vez sin hundirme”. Las emociones cuentan y nos informan de lo que está pasando. La persona con inteligencia emocional sabe reconocer, nombrar, distanciarse de lo que siente y distinguir si su emoción es primaría adaptativa o desadaptativa, tal y como ha hecho la alumna del ejemplo anterior. La persona emocionalmente inteligente sabe que sólo debe preguntar qué necesita a su emoción primaria adaptativa y que a una emoción desadaptativa se la combate con otra adaptativa que contrarreste su poder destructivo para la identidad personal. La emoción de miedo y desesperación desadaptativa de la alumna que iba a acompañada de pensamientos de poca valía profesional fue contrarestada por una emoción de alegría y confianza prudente que la animaban a seguir trabajando con chicos problemáticos.

13


Comunidad

Educativa En conclusión: los alumnos de segundo curso del grado de Magisterio de la Universidad Pontificia Comillas han tenido la ocasión de entrar en su mundo emocional siguiendo estas orientaciones y parece que, en general, no les ha ido mal y aprecian la iniciativa. A continuación cito las conclusiones de tres alumnas que, como todos los compañeros de su clase, tuvieron que elaborar un registro emocional del que he sacado todas las citas experienciales de este artículo: “Me ha llamado mucho la atención la cantidad de emociones que he sentido en un solo día. Sobre todo, me he dado cuenta de que cambio rápido de unas a otras (…)”. “Este trabajo me ha ayudado a darme cuenta de que voy muy deprisa en mi vida; que los días van pasando y no me paro a pensar en mí y en mis cosas porque creo estar tan ocupada que no me puedo permitir unos minutos para mí. Creo que pararme a pensar en cómo me siento en cada momento me ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva y también a valorar cosas que antes dejaba a un lado. Saber identificar mis emociones al principio me ha costado ya que no estoy acostumbrada, pero poco a poco me he ido notando mejor”. “Con esta actividad, me he percatado de que las emociones influyen profundamente en toda nuestra vida diaria, desde que nos levantamos por la mañana, hasta que nos acostamos. Cada día experimentamos una aventura nueva, donde las emociones desarrollan un papel principal en la función llamada 'día a día'”. Pues, lo dicho, les dejo con su propia aventura siempre nueva y única donde las emociones juegan un papel crucial en la función llamada “día a día”. Las emociones ya van camino de la escuela. ■ Urge introducir la Educación Emocional como enseñanza obligatoria en los futuros profesores, en los profesores en ejercicio y en los alumnos de los centros escolares.

Una última consideración antes de terminar. Las emociones no se controlan, se gestionan. Hacemos un flaco favor a nuestros alumnos cuando les decimos: “no, no hay que enfadarse. Enfadarse es malo”. ¿Y qué pasa cuando alguien sobrepasa mis límites o me hiere o comete una injusticia cuando podría haberse comportado de otro modo más educado? ¿No hay que enfadarse? ¡Pues claro que lo adaptativo es enfadarse! Lo que hay que hacer ante un enfado es distinguir el sentimiento de la conducta agresiva como ya he apuntado antes. Lo que está mal es pegar, no enfadarse. Los educadores tenemos que enseñar a gestionar el enfado, no a reprimirlo. Hay que enseñar a nuestros alumnos que ante una conducta que ha producido enfado con otra persona hay que comunicar a dicha persona qué es lo que objetivamente ha producido nuestro sentimiento de enfado y cuál es la conducta alternativa que esperábamos de él. Pero explicar con más detalle cómo hacerlo sería ya para otro artículo.

Para saber más ? GARDNER, H. (1985). Estructuras de la

mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: FCE. ? GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós . ? GREENBERG, L. (2000). Emociones: una guía interna. Bilbao: Desclée de Brouwer. ? REPETTO, E. (2009). Formación en competencias socioemocionales. Libro del formador. Madrid: La Muralla. Tomado de la Revista: Padres y maestros Nº. 337 Febrero 2011 páginas 11-16

14


Catequesis y

Pastoral

Hace ya muchos años que el ordenador dejó de estar en una esquina del despacho y pasar la mayor parte del tiempo apagado. Se ha convertido en una parte importante de nuestro día a día hay tantos ordenadores como personas en casa. A estas alturas “hace falta conectarse” y muchas veces es una necesidad pasar largas horas frente a la pantalla. No sólo para trabajar, también para comunicarnos con seres queridos, hacer la compra, obtener información necesaria de manera rápida y sencilla o realizar proyectos personales… son tantas las posibilidades, que es verdad que nos simplifica la vida. En definitiva, un porcentaje importante del uso del ordenador y de internet no es optativo, nos viene dado.

Adicción a Internet (I) Los chicos también

Síntomas de uso problemático

Esto no sólo nos ocurre a los adultos. Desde muy jóvenes, los chicos deben entregar sus trabajos mecanografiados, necesitan navegar en internet para conseguir información y son parte de “su entorno” mediante foros, redes sociales, e-mail…. En una sociedad que se comunica cada vez más digitalmente, no es realista bloquear este acceso a los más pequeños aunque no limitar su uso, también supone un error.

La adicción a internet se caracteriza por los siguientes síntomas: Existe una necesidad muy fuerte de conectarse a internet y la imposibilidad de hacerlo trae consecuencias similares a las de una adicción física: ansiedad, nerviosismo, irritabilidad e intentos compulsivos por conectarse. La necesidad de ver el e-mail, la página de Facebook, navegar de video en video de youtube o de mandar e-mails constantemente acaba por consumir un tiempo que podrían (o deberían) dedicar a otras cosas. Estos hábitos interfieren con sus actividades escolares y minan sus relaciones sociales, su saludo y su desempeño en el colegio.

¡Me aburro! En España tres de cada cinco niños usan internet para buscar “ocio virtual”, es decir… ¡porque se aburren! Los adultos somos los principales modelos para los niños, por eso no ayuda que a su alrededor sus profesores estén constantemente pendientes de su móvil o sus padres pasen largas horas conectados a internet en casa por las noches. Quizás habrá que ayudarles a equilibrar el uso del tiempo libre y pasear, hacer deporte, desarrollar aficiones…

15

¿Qué está pasando con Facebook, Tuenti, Twitter..? Sin alarmismos, pero con responsabilidad, es necesario que nos paremos a analizar las ventajas y los problemas de esta nueva realidad. En España niños de 6 y 7 años ya tienen cuentas de Tuenti y Facebook que miran

todos los días varias veces. Estas redes sociales, así como los foros o chats tienen un aliciente especialmente atractivo para los niños y adolescentes puesto que proporcionan un mundo de fantasía donde el usuario se permite ser “quien le gustaría ser” en vez de mostrarse “tal y como es”. En un momento evolutivo lleno de inseguridades y miedos, muchas veces detrás de la pantalla se esconden niños con timidez, problemas de autoestima y dificultades sociales. El siguiente artículo abordará a mayor profundidad cómo hacer frente a estos problemas, espérelo en la próxima edición de Unidos en La Salle.

Ana Aizpún ana.aizpun@gmail.com

Tomado de la Revista: Catequistas No. 211 Del 15 de marzo de 2011 pág. 4


Santidad

Lasallista

San Muciano-María (Louis Wiaux) (Mellet (Bélgica) 20/03/1841 - Malonne 30/01/1917)

• Louis Wiaux, nació el 20 de marzo de 1841, tercero de seis hijos, en un pueblecito de Bélgica francófona, donde casi todos eran católicos practicantes. Su padre era herrero y su madre daba una mano en la gestión de un café en un local de la casa familiar. Allí no se toleraban las palabrotas y las veladas, en vez de juegos y cerveza, terminaban siempre con el rezo del rosario. • Louis no tiene ni el físico ni pasión por el oficio del padre; está convencido de que el Señor lo llama a otro tipo de trabajo. Cuando encuentra a los Hermanos en una escuela vecina, decide entrar en el noviciado de Namur. • Es el 7 de abril del 1856 y Louis tiene quince años. • Su primer campo de apostolado es una clase de niños en Chimay, donde permanece dos años en las clases de primaria. • A continuación es enviado al internado de Malonne, donde pasará los siguientes 58 años. Al inicio encuentra dificultad en la realización simultánea de las tareas de educador y de vigilante.

cursos de música y de arte, que en aquellos tiempos eran una parte importante del programa escolar. A partir de entonces el Hno. Muciano es no sólo un educador eficaz en esas materias, un vigilante atento a los cursos escolares, un catequista de la parroquia vecina, sino también ejerce una extraordinaria influencia sobre los alumnos por su paciencia y por su evidente devoción. • Se sabe que pasa todo el tiempo posible ante el tabernáculo y en la gruta de Nuestra Señora de Lourdes, en el parque de la escuela. • Los Hermanos dicen que no lo han visto nunca faltar ni al más pequeño punto de la Regla. Los alumnos, admirados de su piedad, lo llaman “el Hermano que reza siempre”. • Entrega su alma a Dios el 30 de enero de 1917. El mismo día de su muerte se señalan diversos favores celestes atribuidos a su intercesión. • Después de su muerte en Malonne, su fama se difunde en toda Bélgica y se le atribuyen muchos milagros. • Sus reliquias son veneradas en Malonne en el monumento santuario construido en su honor después de la canonización. 30/10/1977: Beatificación - S.S. Pablo VI 10/12/1989: Canonización - S.S. Juan Pablo II Fiesta: 30 de enero

• Es ayudado por el Hermano responsable de los

16


Catequesis y

Pastoral

Educar en la autonomía Ana Aizpún ana.aizpun@gmail.com

Hablando con varios catequistas ha surgido de manera recurrente su preocupación por la aparente falta de personalidad de sus niños. ¿Cómo les ayudo a saber tomar sus propias decisiones? ¿Por qué un chaval tan inteligente se deja llevar por “el grupo”? ¿Cómo consigo que confíen en ellos? ¿Cómo incentivarles a aceptarse y respetarse? En definitiva, cómo ayudarles a ganar independencia y confianza, a saber diferenciarse de la presión grupal y a formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismos y de los demás.

A veces no es fácil saber qué hacer puesto que nos preocupa su entorno y la información que les llega. ¿Se debe controlar, por ejemplo, qué libros leen, qué amigos tienen, qué tipo de ropa usan. Sobre qué y con quién chatean en internet?.

mucha efectividad. Además, nuestro objetivo es que tomen decisiones por sí mismos y no se rijan por influencias ajenas. La rigidez de límites tiene como consecuencia la incapacidad para decidir individualmente incluso cuando ya no tienen edad para depender de otros.

Algunas de estas cuestiones son pequeñas cosas del día a día: Dedicarle tiempo a estudiar aunque no sea “guay”, respetar la autoridad de sus mayores, participar en el grupo de catequesis y ser capaz de compartir sus sentimientos, explorar sus habilidades y gustos aunque no estén de moda…

2. Pasotismo y laxitud de límites. El niño que no tiene un marco de referencia, buscará en el exterior, alguien que le diga cómo tiene que ser, qué etá bien y qué está mal. Este marco externo será una mezcla entre el grupo de iguales, la televisión, internet…

Ganar autonomía

Dos extremos 1. Ordeno y mando. La normas “porque sí”, “porque no”, “porque yo lo digo”, “porque cuando yo tenía tu edad las cosas eran así”, “te lo crees porque lo digo yo”, aun cuando tengan una base razonable, no suelen tener

17

Un proceso El desarrollo de la autonomía y el autocontrol es un proceso y se aprende. Cada niño se desarrolla a un ritmo distinto y el objetivo final es que cada vez sea menos necesario el control externo. Este proceso culmina con la autonomía cuando

son capaces de reflexionar sobre su propia conducta, de asumir sus consecuencias y de vivir según normas que han interiorizado.

Tres pilares de la “autogestión” No es lo mismo sentirse importante y válido (tener una sana autoestima) a sentirse superior a otro; de igual manera, que no es lo mismo ser capaz de ponerse en el lugar del otro (empatía) a supeditar las propias necesidades y valores a otros ajenos. El tercer pilar que sostiene nuestra capacidad de discernir es la asertividad, es decir, la capacidad de expresarnos y vivir según nuestras convicciones con respeto y claridad.

Tomado de la Revista: Catequistas No. 211 Del 15 de marzo de 2011 pág. 4


Nuestras

Obras Lasallistas

Hospicio de

Colegio La Salle - León, Nicaragua León es la segunda ciudad de Nicaragua y se encuentra a unos 20 Km. de la costa pacífica en una posición geográfica de 12° 26' al norte y 86° 53' al oeste. La ciudad de León esta ubicada en la región occidental de Nicaragua Se asienta sobre una amplia llanura costera formada, por la superposición milenaria de arena , cenizas y lava, todos estos materiales volcánicos han contribuido a la fertilidad de los suelos de occidente, reputados entre los mejores de América y el mundo. La ciudad de León con los suyos 300.000 habitantes es, junto a Granada, la más importante de Nicaragua después de la capital Managua a unos 90 kilómetros.

18


Nuestras

Obras Lasallistas

La ciudad entera ha conservado la vieja arquitectura con casas de un piso y los techos de tejas. Las casas son altas y construidas alrededor de un patio con plantas, lo que produce frescura aunque el clima es extremadamente caliente. Sus orígenes datan casi desde la colonización de Nicaragua, cuando en 1524 es fundada la ciudad de León en la región de Imabite, contiguo al lago Xolotlán.

La cuidad de León es en sí un lugar encantador por su arquitectura colonial aun preservada a pesar de estar localizado en una región sísmica. Sus iglesias antiguas son preciosas y su catedral es única en su género en toda Centroamérica.

Su fundador fue Francisco Hernández de Córdoba. No obstante, esta ciudad fue destruida por un terremoto en 1609, situación a la cual se le sumaba la amenaza de erupción del volcán Momotombo y que motivó su abandono para fundar la nueva ciudad de León en su ubicación actual. Esta ciudad funcionó como capital de la provincia de Nicaragua durante mucho tiempo, hasta que en 1868, se crea el departamento de León y Chinadega, al dividirse el entonces llamado departamento de Occidente. León posee playas hermosas, grandes volcanes y fallas geotérmicas utilizados para producir energía eléctrica, además de ricos sitios arqueológicos. Recientemente, las ruinas de la antigua ciudad de León, conocidas como León Viejo, han sido redescubiertas y preservadas para la historia de la humanidad.

19

Tradicionalmente ha sido la sede universitaria. Su hermosa catedral metropolitana, comenzada en 1747, tomó un siglo para construir. Es la mayor en Centro América y es representativa del arte religiosa del siglo XVIII. Su grandeza nos hace pensar en el esfuerzo y tesón de aquellos que en tiempos lejanos y con tan pocos medios levantaron a Dios tan hermoso Templo.


Nuestras

Obras Lasallistas

Presencia lasallista en León, Nicaragua Algunas imágenes del Colegio La Salle - León, Nicaragua

Placa conmemorativa de los 100 años de Presencia Lasallista en Centroamérica

Desde 1903 los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), están presentes en tierras nicaragüenses cuando se establecen en el antiguo Hospicio de San Juan de Dios de esta ciudad. En 1929 inicia su actividad educativa el nuevo centro con el nombre de Colegio La Salle. Desde esa fecha hasta el presente los Hermanos de La Salle con la inestimable colaboración de un buen plantel de educadores y colaboradores llevan adelante su misión educadora de la niñez y juventud. Atiende e imparte las enseñanzas de Educación Primaria y Secundaria. Cuenta con excelentes instalaciones y los recursos necesarios para llevar adelante sus objetivos educativos. En el año 2003, en León, Nicaragua, se celebró el centenario de la llegada de los Hermanos a Centroamérica. Actualmente, su Director es el Hermano Vinicio González Gramajo.

20


Conociendo las instalaciones del Colegio La Salle, Le贸n, Nicaragua

谩rea deportiva del Colegio

Sal贸n de eventos del Colegio

Precioso mural del Colegio

Entrada principal del Colegio

21


Artículo

Educativo

Hacia un Nuevo Paradigma Teológico Global (I)

Tomado de: Lección Inaugural del Instituto Centroamericano de Ciencias Religiosas -ICCREAutor: Hermano José A. Revuelta C.

Queridos alumnos/as y catedráticos/as: Por fin me animé porque pretendo motivarlos al estudio profundo con una nueva razón: Todo cambia, todo avanza, todo evoluciona hacia adelante; es lo propio de la naturaleza y de la historia. También de la teología. Mas para evolucionar con sentido y seriedad académica hemos de partir del estado de la cuestión, del estado en que nos encontramos. En otras palabras: Tenemos que estudiar, leer, investigar, dialogar, preguntar, debatir, razonar duro y con ánimo los cursos de este año 2011. Es lo que más les va a servir a lo largo de toda su vida, para ustedes y para todos los que se relacionen con ustedes. Y dar sentido a la vida es salvar la vida. Lo demás está bien, pero les puede suceder como a aquel universitario que alquiló una lancha para pasar un ancho río…NARRACIÓN…

HACIA UN NUEVO PARADIGMA TEOLÓGICO GLOBAL Precisamente Tamayo-Acosta publicó hace poco un denso libro con el título “Nuevo Paradigma Teológico”. Hacia = Que nos estamos dirigiendo en dirección a ello. Vivimos en camino, hacia adelante. Nuevo = “Lo nuevo” es comprensible solamente dentro de un contexto de comparación. Se percibe mejor “lo nuevo” en comparación y contraste con lo viejo, lo dado, lo establecido, lo acostumbrado. Es nuevo lo que presenta rasgos de distinción radical; es nuevo cuando la transformación se da en profundidad y sobrepasa la apariencia; es nuevo lo distinto, lo diferente, ya sea en comprensión, planteamientos, procesos, fines, necesidades o resultados. Paradigma = La vamos a comentar más despacio porque es una palabra-clave. Global = Nuevo Paradigma (NP) que, con sus rasgos propios, sirve para nombrar el común denominador de todos los paradigmas parciales que se aplican a las distintas parcelas de la realidad o de las ciencias. Afecta a todos los campos, también a los teológicos. En los diversos órdenes de pensamiento, sentimientos, actitudes, comportamientos y prácticas… un primer análisis reflexivo nos conduce a que está surgiendo una

Nueva Teología (NTª) con nuevas categorías de comprensión, que incorporan el Nuevo Paradigma Global (NPGl) y los principios y valores de la Nueva Espiritualidad Global (NEGl). Una NTª que quiere responder a una nueva sensibilidad, a las crisis que estamos padeciendo y a los retos de hoy. Al fin, lo que hizo Jesús de Nazaret en su vida fue NTª, para su tiempo. A partir de sus vivencias, a partir de sus observaciones de la realidad, a partir de su nueva sensibilidad, a partir de su Nueva Espiritualidad. La NTª se va haciendo, se va re-novando según el NPGl. Cumple y seguirá cumpliendo el “ya, pero todavía no” de Óscar Cullmann. NUEVA TEOLOGÍA. Pero ¿por qué nueva? ·

En primer lugar, por su talante: Es menos racional, menos fría y distante, más amorosa y más humana. Vuelve a Jesús de Nazaret y a los valores y actitudes del evangelio: Amor, ternura, servicio, comprensión.

22


Artículo

Educativo ? Luego, por sus métodos generales: El círculo hermenéutico

metodológico de la Teología de la Liberación se quedó corto. Las mediaciones socioanalítica, hermenéutica y práxica son completadas ahora con elementos de las ciencias antropológicas y de la psicología social. Al pueblo pobre le queda grande el proceso de liberación a mediano y largo plazo. La mayoría de él practica “el reajuste” diario. (¡Qué largo me lo fiáis!) ? Además se enriquece con los métodos de hacer teología de los otros continentes (Asia, África) y de otros campos: Teología feminista, negra, ecumenista e interreligiosa, … ? Porque aplica los métodos histórico-críticos y las nuevas ciencias a) Al estudio de la Escritura: Nuevo concepto de “Revelación Divina”. b) Al análisis del Pluralismo Religioso y sus consecuencias en el cristianismo. ? En definitiva es nueva teología porque es fruto de todos los nuevos paradigmas que están emergiendo. Anotamos brevemente los principales. No los podemos profundizar porque son muy amplios y porque sólo los empleamos para probar la tesis de que es necesario estudiar con seriedad y humor la teología clásica, sabiendo que comienza a ser superada radicalmente por el Nuevo Paradigma Teológico Global.

0- PARADIGMA Prometimos comentarlo. Es término central de esta charla. Está de moda y tal vez se emplea abusivamente. Ha pasado a ser un tópico o lugar común. Paradigma: Del latín 'paradigma', y éste del griego 'parádeigma' = modelo, ejemplo < 'paradéiknimi' = mostrar, manifestar. Ya aparece en la 'Retórica' de Aristóteles, utilizado con el valor de “ejemplo”. Y en la dialéctica platónica, como “modelo” eterno de la cosa sensible, según su doctrina de las ideas y su conocido mito de la caverna. En uso general = “ejemplo”, “ejemplar”, “modelo”, “referencia”. En el campo de las ciencias, “Paradigma” designa un marco de pensamiento, una estructura mental que permite comprender y explicar ciertos aspectos de la realidad. Cuando surgen nuevos problemas, insolubles con la ayuda de los principios metodológicos antiguos, se forma un nuevo paradigma - más amplio y englobante que el anterior- como solución explicativa posible. El resonante éxito del término paradigma se ha de atribuir a la filosofía postempirista de la ciencia, inspirada en la subversión de la física newtoniana, e iniciada por Bohr, Planck y Einstein con su física cuántica y teoría de la relatividad. Él trajo a la superficie las grandes preguntas sobre la realidad y viabilidad de la revolución científica.

23

Fue introducido en Epistemología a partir de los años 60 y contribuyó a la renovación de la teoría de la ciencia. Es el 'impasse' de cambio en que estamos inmersos ahora mismo. La historia de la ciencia oscila, según la interpretación de Kuhn (Kuhn, 1962), al ritmo de revoluciones y normalizaciones. Y esto de forma no lineal y no acumulativa (lo contrario de Popper), ya que todo paradigma victorioso conlleva una visión distinta de la naturaleza, que sirve de marco –inconsciente y difuso- en la consecución de los nuevos estudios y observaciones. Por ser 'visiones del mundo' incorporan valores y procedimientos de investigación nuevos. Para Kuhn, los paradigmas son inconmensurables; por lo cual no se puede hablar de ciencia en singular, sino de “tipos” o “campos” de ciencia. (De ahí lo de “Paradigma Global”). También son incompatibles: o uno u otro, como en los casos de la mecánica newtoniana y de la física cuántica; geocentrismo o heliocentrismo; Iglesia de cristiandad o Plan de Dios (Reino). Ocurre que un término o expresión o símbolo idénticos no significan lo mismo en un Paradigma que en otro. Por eso no se puede juzgar un Paradigma desde otro. Ejemplo clásico es el de los cardenales que juzgan a Galileo y su heliocentrismo, con el pasaje bíblico geocéntrico de Josué.


Comunidad

Educativa Muchos autores ven a los nuevos paradigmas de una misma época tan interconectados, tan semejantes y con rasgos tan comunes, que los agrupan en un Paradigma Global. Su consideración “Global” es entendida en tanto que incluyente de los nuevos paradigmas parciales de las diferentes parcelas científicas –según vimos. Estamos viviendo el paso del Viejo al Nuevo Paradigma Global. Esto se nota en la NEGl, en la nueva sensibilidad, en el mundo religioso de los creyentes y en la NTª. Son centenares y centenares los libros y artículos que se están publicando sobre estos temas.

1- NUEVO PARADIGMA GLOBAL (NPGl) Este NPGl contemporáneo se va produciendo, sobre todo, por la explosión actual del conocimiento. Fue Fritjof Capra, en su enciclopédica obra “El punto crucial” -1985- quien analizó, argumentó y demostró con claridad meridiana, que nos movemos en una encrucijada, en un NPGl, en un dramático cambio de conceptos e ideas sobre nuestra visión del mundo; que, incluso, asistimos y existimos en el inicio de un nuevo “tiempo axial” (K. Jaspers). Somos parte de este proceso de cambio. Todo cambia. La vida es cambio, es dinámica, es evolución; siempre nace nueva. Hemos de asumirlo gozosamente, hemos de ayudarlo -incluso.

Etimológicamente, la palabra “crisis” procede -a través del griego y del latín- de la raíz sánscrita kri o kir y significa 'purificar, limpiar'. En castellano se conservan aún las palabras “crisol” y “acrisolar”, que guardan el recuerdo significativo de su origen sánscrito. Todo proceso de purificación implica ruptura y discontinuidad: Es otro sentido de la palabra 'crisis'. Toda ruptura produce dolor, convulsión, confusión. De 'crisis' proviene la palabra “criterio”, que es la medida por la que puede juzgarse o distinguirse lo auténtico de lo inauténtico, lo bueno de lo malo. En realidad, la crisis es la estructura fundamental de la VIDA, que es evolución dinámica. Por tanto, las crisis serán continuas. Son constitutivas de la vida, no son algo que deba deplorarse o tratar de evitar, sino asumir y aprovechar para superarse y crecer. Es la ley de la evolución: 1- Desorden, oscuridad a Crisis, cambio a - Nuevo orden y luz (NP). Hoy vivimos en el punto 2-. Y sigue el proceso...avanzando. Desde mediados del siglo anterior venimos pasando de un paradigma mecanicista, cartesiano-newtoniano y estático, a un NP organicista, holístico, ecológico y evolutivo. Vivimos en el inicio del punto de inflexión, del 'quiebre', de la bifurcación de nuestra civilización. “Vivimos un cambio de época” (Aparecida, 44). Alegrémonos porque estamos experimentando un momento de 'macrometanoia' (Nemeth, 1994: passim) histórica: Una verdadera oportunidad. Un nuevo 'kairós'.

'Todo fluye' ('panta rei') decía ya el filósofo griego Heráclito de Éfeso hace unos dos mil quinientos años. Todo está en movimiento y, según él, no podemos “bajar dos veces al mismo río, pues cuando bajamos al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos”.

·

'Todo cambia', dice la inspirada canción de la Voz de América, Mercedes Sosa, recientemente fallecida.

En cantidad: Disminuye apresuradamente el número de años en que se duplica la información.

·

En calidad: La sociedad se ha hecho reflexiva, pluralista, tolerante y autónoma.

·

En el acceso a lo micro: Molecular, nanotecnológico, atómico, subatómico, cuántico…

Hoy como nunca, estamos viviendo un tiempo de CRISIS en todos los campos y niveles. Crisis en el sentido de 'purificación', de crecimiento (crisis de la pubertad, por ejemplo) y de CAMBIO.

Este NPGl es reafirmado y aumentado por la ampliación explosiva del conocimiento:

24


Artículo

Educativo

· En el acceso a lo macro: Planetario, satelital, telescopios, astronomía… ·

En el acceso al pasado: Paleontología, geología, origen y evolución del universo, 'big bang' …

· En el acceso a la intimidad de la vida: Genes, ADN, ingeniería genética… ·

Todo con la ayuda de la informática.

2- NUEVO PARADIGMA ESPIRITUAL GLOBAL O NUEVA ESPIRITUALIDAD Era natural que al cambiar de Paradigma Global cambiaran las formas de pensar, las actitudes y los valores, hasta construir una Espiritualidad nueva. ¿Qué es Espiritualidad? …NARRACIÓN… Espiritualidad sería el corazón, el espíritu, la motivación, la razón última por la que se vive y se lucha en la vida. Toda persona la posee. Puede ser positiva si humaniza; negativa, si deshumaniza. Se manifiesta en dos planos: E. humano-secular, fundamental, universal. / E. humano-religiosa, creyente. Desde los pasados años 60 y 70 vienen aumentando notoriamente los caminos, manifestaciones y metas positivas de experiencia espiritual humana, hasta poderse hablar de una Nueva Espiritualidad de la vocación humana en la historia. Y es que nos sentimos desajustados con la religión en general y con la teología en particular. Martín Velasco, por ejemplo, lo describe abiertamente en su obra “El malestar religioso de nuestra cultura”. La persona es una dimensión de la Tierra y del universo. Interiorizar esta realidad de pertenencia, experimentarla y sentirse insertado y cargado por la dinámica del universo y por el Espíritu que la impregna es ser espiritual y elaborar espiritualidad (Boff, 2003: 58s).

25

Nueva Espiritualidad sería “el modo de consciencia en el que el individuo experimenta un sentimiento de pertenencia y de conexión con el cosmos como un todo” (Capra, 20036: 29). Coincide con las tradiciones espirituales de todos los tiempos: Orientales, la de los místicos cristianos, la de los sufíes musulmanes, la de los nativos americanos, etc. Cuando la persona hace la experiencia interior de este sentimiento de pertenencia y de conexión con el TODO, trascendiéndose, vive la Nueva Espiritualidad Global.

3- NUEVO PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO 'Epistemológico' = relativo a la epistemología. Epistemología (del griego”episteme” = conocimiento, y 'logos' = teoría) es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología es la teo r ía d el conocimiento: cómo conocemos y los c r i te r i o s d e va l i d a c i ó n d e e s e conocimiento. «La mayor aportación del conocimiento del siglo XX ha sido el conocimiento de los límites del conocimiento. La mayor certidumbre que nos ha dado es la de la imposibilidad de eliminar ciertas incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento». (Morin, 2003: 71-72). Estamos llenos de incertidumbre, pero más seguros de estar más cerca de la verdad: Todo está relacionado con todo.


Artículo

Educativo

También podríamos adjetivar a las formulaciones religiosas como holísticas, sistémicas, interconectivas, sinérgicas, en red. Nuestras generaciones están experimentando y realizando el cambio. Heredamos un conocimiento teológico y religioso ingenuamente realista, en el que todas las afirmaciones tenían una significación directa, literal, unívoca, y estamos viviendo ya hoy día una epistemología radicalmente diferente. Se acabó ese realismo ingenuo. Se acabó la «epistemología mítica», que interpretaba literalmente las creencias religiosas y las afirmaciones teológicas, sencillamente como si estuviese describiendo directamente la realidad a la que apuntaban. Nos hemos pasado siglos mirando por unos lentes prejuiciados, distorsionadores de la realidad. Con nuestras interpretaciones religiosas del mundo y nuestras peleas filosóficas y religiosas, mezcladas de intereses espurios. Necesitamos corregir nuestras percepciones y nuestras convicciones epistemológicas clásicas.

probabilidades, abiertas a concretarse o no, es imposible describirlas. Fue Heisenberg quien experimentó la imposibilidad de medir simultáneamente la velocidad y la posición de una partícula: Cuando mide la velocidad, la posición de la partícula ya cambió; y al revés. De modo que hay una radical indeterminación en el mundo subatómico. Parecido a nosotros: El sujeto que observa influye en el fenómeno observado. El sujeto forma parte de la constitución de lo real. “Describiendo lo real, estamos autodescribiéndonos” (Boff, 2000: 47 y 48). Somos quienes definimos el campo real que observamos. “La realidad sucede cuando la vemos” –llega a afirmar Danah Zohar (Citada por Boff, 2003: 55).

continuará.....

Hoy sabemos que «todo conocimiento es interpretación», y que es producido parcialmente también por el sujeto cognoscente pues interviene en el conocimiento, en el sentido de que pone la pregunta, la cual condiciona el modo y el sentido en el que será captada. Entonces toda experiencia religiosa está mediada: No existe la experiencia religiosa pura, sin interpretación, sin mediación de lenguaje, de categorías de pensamiento y de cultura. No hay un mundo objetivo de verdades, al cual nuestro intelecto pudiera “adecuarse” (según la adaequatio rei et intellectus de la definición aristotélica). Se cumple también acá el Principio de Indeterminación de Heisenberg, según el cual las partículas atómicas no siguen la línea causa-efecto, sino que se organizan dentro del Principio de indeterminación de las probabilidades. Al ser

26


ÂĄViva JesĂşs en nuestros corazones... por siempre!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.