[5
2 ] RECORRIDO HISTÓRICO Aquí se permite comprender cómo se conceptualizaba a niños, niñas y adolescentes en Chile y cuáles fueron las lógicas de intervención social predominantes en el marco de las políticas sociales.
NOVENT A
DO S MIL en adelante
Niños, niñas y adolescentes como «sujetos de derechos». Esto refiere a un cambio de paradigma asociado a la ratificación, por parte de Chile, de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989).
Continúa la conceptualización de infancias y adolescencias como «sujetos de derechos» instalada en la década de los noventa.
Políticas y lógicas de intervención social con nuevos instrumentos y estrategias de acuerdo con los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Las políticas sociales para la infancia constituyen una inversión importante de recursos públicos al contribuir al desarrollo físico, cognitivo y emocional temprano. Además, se sostiene que una intervención en este tramo etario puede incrementar la productividad en la adultez y romper la transmisión intergeneracional de la pobreza (Staab, 2013).