Programa de Promoción del Bienestar de Niños y Niñas
Presentación Este Programa de Promoción del Bienestar de Niños y Niñas se enmarca en la investigación postdoctoral “Promoción del bienestar de niños, niñas y adolescentes. Estudio piloto desde la Psicología Comunitaria” patrocinada por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile durante el 2017.
En Chile los programas/proyectos basados en la Psicología Comunitaria son aún escasos (Reyes, Olivares, Berroeta, & Winkler, 2015; Olivares & Reyes, 2016).
Viña del Mar
A través de la revisión de la literatura, se identifica que las variables sentido de comunidad, apoyo social y autoconcepto afectan positivamente el bienestar subjetivo en la infancia y adolescencia. Estas variables son los módulos del programa. Cada módulo se implementa en dos sesiones presenciales (90 minutos) durante un mes y medio. Apoyo Social
La presente investigación desarrolla un programa basado en las dimensiones de Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y diseñado por la Investigadora Dra. Denise Oyarzún Gómez.
Sentido de Comunidad Autoconcepto
El equipo de intervención se forma con monitoras(es) de la organización y la investigadora. Se realizó una convocatoria con un folleto entregado puerta a puerta en los hogares de madres y padres de niños y niñas futuros participantes del programa. Además, se presenta el Consentimiento Informado. .
En un primer encuentro entre niñas, niños y monitoras(es), a través de un prezi se introduce el programa, atendiendo a las opiniones de las y los diez participantes respecto de las actividades a realizar. Además, se presenta el Asentimiento Informado.
Sesión 1:Conociendo mi entorno La sesión forma parte del Módulo 1: Sentido de Comunidad. Se realiza un mapeo comunitario (Amsden & VanWynsberghe, 2005).
La sesión continúa formando tres o cuatro grupos de niños y niñas que son acompañadas por las y los monitores(as) del programa, quienes incentivan realizar el recorrido al aire libre por el lugar donde viven y registrar sus anotaciones en el mapa.
La sesión se inicia señalando a niños y niñas que realizaremos un recorrido a pie por el lugar (población) donde viven. En el mapa que tienen impreso registrarán lugares, personas, cosas positivas y negativas para cada niña y niño.
Finalmente, las y los monitoras(es) señalan en los mapas plazas, escuelas, basurales, entre otros que no fueron mencionadas por niñas y niños. Se discute en torno a las preguntas: ¿Cuáles son los lugares donde pueden divertirse?, ¿Conoces los servicios públicos y/o privados?, ¿Hay lugares interesantes en tu barrio que quieras visitar?, ¿Conoces a tus vecinos y te relacionas con ellos(as)?
Luego niñas, niños y monitoras(es) regresan a la organización y se realiza una discusión grupal. Cada participante presenta su mapa con sus anotaciones y/o dibujos, considerando que lo está mostrando a alguien que no está familiarizado con el área donde vive.
Sesión 2:Fotografiando mi barrio La sesión forma parte del Módulo 1: Sentido de Comunidad.
Se aplica la técnica fotovoz (Wang & Redwood-Jones, 2001). Al inicio de la sesión se indica a niñas y niños que caminaran por todos los lugares a los que tienen acceso en su población. Con un celular o cámara de fotos realicen la captura de cinco fotos de escenarios y/o situaciones que generan bienestar o felicidad y cinco que generan malestar o infelicidad. La sesión sigue con las siguientes directrices éticas de la fotovoz que son seguidas para asegurar la privacidad de las personas del barrio. Los y las participantes serán informados respeto de la privacidad contra distintos tipos de invasión:
Intrusión en un espacio privado, Divulgación de hechos embarazosos, Luz falsa de las imágenes, y Protección contra el uso para fines comerciales.
Al cierre, se indica a niños y niñas que en la próxima sesión las y los monitoras(es) presentaran las fotografías impresas capturadas por cada una(o) de ellas y ellos.
Sesión 3:Conversando sobre mi barrio La sesión forma parte del Módulo 1: Sentido de Comunidad. Se continuó con las entrevistas de la fotovoz (Wang & Burris, 1997).
En una entrevista grupal se proporcionan las narrativas sobre el significado que sus fotos tienen para niñas y niños, lo que es seguido de puntos de vista del grupo sobre las fotografías.
Las discusiones del grupo son facilitados por las siguientes preguntas:
¿Qué ves aquí? ¿Qué está sucediendo aquí? ¿Cómo se relaciona esto con tu vida? ¿Por qué existe esta situación? ¿Y qué podemos hacer al respecto? Luego la sesión sigue con la retroalimentación de la producción de fotovoz de niñas y niños discutiendo sobre sus fotografías impresas con el equipo de intervención.
Al cierre de la sesión se entregan las fotografías impresas a cada niña o niño como un recuerdo o regalo del programa.
Sesión 4:Conociendo mis fuentes de apoyo La sesión forma parte del Módulo 2: Apoyo Social. Se utiliza la dinámica telaraña (Montañés, 2009). La sesión se inicia indicando a niñas y niños describirán sus fuentes de apoyo social como familia, amigas(os) y otras personas significativas. Ahora, imagínate que alguna de esas personas que has elegido tiene un problema. ¿Quién de esas personas crees que te lo contaría?
A continuación, imaginan las siguientes situaciones: Te has enfadado con tus padres, Tu mejor amigo(a) y tú han discutido, Tienes un problema con un profesor(a) … cuéntanos…
¿A quién de esas personas se lo contarías?
Sesión 5:Reconociendo mis tipos de apoyo La sesión forma parte del Módulo 2: Apoyo Social. Se visualizó un video (García, 2011) de la campaña #telodibujo A través de la visualización del video niños y niñas identifican tipos de apoyo social:
Emocional Cognitivo Instrumental Material
Al finalizar la sesión, las y los monitoras(es) realizan una síntesis de los temas abordados por niños y niñas. La idea fuerza de la sesión consiste es que siempre hay personas que pueden apoyarnos de distintas maneras, inclusive de forma virtual, pero con cuidado.
Sesión 6:Dibujandome física y emocionalmente La sesión forma parte del Módulo 3: Autoconcepto. Se realizó un mapa del cuerpo en tamaño real de niñas y niños (Coetzee, Roomaney, Willis, & Kagee, 2017).
Inicialmente, en pares cada niña o niño dibuja la silueta del cuerpo del otro(a) en tamaño completo. Una vez que los dos participantes realizan esta tarea, cada uno debe dibujar o colorear algunas de sus características físicas en su propio dibujo. Aquí se les anima a pensar en aspectos que los caracterizan.
Por último, las y los monitoras(es) facilitan una conversación respecto de las características físicas y emocionales de niños y niñas en el presente y como están irán cambiando con el tiempo.
Posteriormente, se les pide que piensen en sus características emocionales (tarjetas de emociones positivas y negativas), teniendo en cuenta los aspectos que se destacan, o cómo describirían a sí mismos a otra persona.
Durante la implementación del programa se realizan entrevistas activas (Holstein & Gubrium, 2004) con niños y niñas que participan en el programa.
Entrevistas Activas
¿Qué es estar bien?
¿Qué significa para ti el bienestar?
La entrevistadora explora qué significa el bienestar, cómo se experimenta en la vida cotidiana y qué factores contribuían a una sensación de bienestar, en base al guión de entrevista propuesto por Fattore, Mason, & Watson (2017), adaptado al lenguaje cotidiano de niños y niñas.
¿Es una palabra que habías escucha antes?
Referencias Se realiza una evaluación cualitativa (discusión grupal) con niñas y niños al término del programa. Se recomienda realizar una evaluación cuantitativa con niñas y niños siguiendo las recomendaciones de una investigación nacional (Oyarzún, 2016).
Evaluación
Un cuestionario aplicado a monitoras(es) permite discutir el cumplimiento del objetivo del programa en la organización.
Amsden, J., & VanWynsberghe, R. (2005). Community mapping as a research tool with youth. Action Research, 3(4), 357–381. https://doi.org/10.1177/1476750305058487 Coetzee, B., Roomaney, R., Willis, N., & Kagee, A. (2017). Body Mapping in Research. En P. Liamputtong (Ed.), Handbook of Research Methods in Health Social Sciences (pp. 1-19). New York: Springer. doi:10.1007/978-981-102779-6_3-1 Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276302. doi: 10.1037/0033-2909.125.2.276 Fattore, T., Mason, J., & Watson, E. (2017). Researching Children’s Understandings of WellBeing. In Authors Children’s Understandings of Well-being (pp. 17-42). New Yor: Springer. García, M. (2011). El vídeo como herramienta de investigación: Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. Revista del CES Felipe II, 13(7), 112. Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC. Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Barcelona: Paidós. Olivares, B. & Reyes, M. I. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 431-444. Oyarzún, D. (2016). Predictores del bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes en Chile. Tesis Doctoral. Valparaíso: PUCV. Reyes, M. I., Olivares, B., Berroeta, H., & Winkler, M. I. (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. Polis, 14(42), 387-413. Wang, C. C., & Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369–387. doi:10.1177/109019819702400309 Wang, C., & Redwood-Jones, Y. A. (2001). Photovoice Ethics: Perspectives from Flint Photovoice. Health Education & Behavior, 28(5), 560–572. doi: 10.1177/109019810102800504
Este Programa de Promoción del Bienestar de Niños y Niñas se implementó en la Biblioteca Popular Ernesto Guevara de la Serna, ubicada en la Población Esperanza (sector Nueva Aurora) de Viña del Mar, durante los meses de octubre y noviembre de 2017.
deniseoyarzun@gmail.com