J
ORNADA Y
M
ANUAL DE
C
APACITACIÓN
Fortalecimiento Comunitario desde la perspectiva de
Género
J
ORNADA Y
M
ANUAL DE
C
APACITACIÓN
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Manual de Trabajo para dirigentes/as y organizaciones comunitarias
Valparaíso, Diciembre, 2006
Elaboración de Contenidos y Diseño Denise Oyarzún Gómez Psicóloga Supervisión de Contenidos Carmen Canales Programa Género. Fundación Ideas
Índice Presentación de la Jornada de Capacitación……………………………………..1 Objetivos de la Jornada de Capacitación………………………………………..2 Objetivo General………………………………………………………...2 Objetivos Específicos……………………………………………………2 Metodología……………...……………………………………………………..2 A quien va dirigido……………………………………………………………..3 Síntesis de Módulos…………………………………………………………….4 Módulo I: Perspectiva de género………………………………………………..5 Objetivo………………………...………………………………………..5 Contenidos y Lecturas…………………………………………………....6 Actividades…………………..…………………………………………10 Ideas fuerza…………………………………………………………….12 Módulo II: Liderazgo y Dirigencia………………………………….…………13 Objetivo………………………...………………………………..……..13 Contenidos y Lecturas………………………………………………….14 Actividades……………………………………………………………..18 Ideas fuerza…………………………………………………………….19 Módulo III: Comunidad fortalecida…………………………………………....21 Objetivo………………………...………………………………………21 Contenidos y Lecturas………………………………………………….22 Actividades……………………………………………………………..26 Ideas fuerza…………………………………………………………….27 Glosario………………………………………………………………………28 Anexos………………………………………………………………………...30 Anexo N° 1 Hojas de trabajo………………………………………………….31 Anexo N° 2 Actividades de refuerzo de la jornada…………………………….35 Referencias………………………………………………………...………….36
Presentación de la Jornada de Capacitación En un esfuerzo por fortalecer el trabajo desarrollado entre la Fundación Un Techo para Chile, V Región, y los campamentos urbanos y rurales de nuestra región, sumado al aporte de la Fundación Ideas presentamos el Manual de “Fortalecimiento Comunitario desde la Perspectiva de Género”. A través de el hemos querido entregar a las comunidades en general y a las y los dirigentes/as en particular, este documento que contiene tanto elementos teóricos como prácticos fundamentales en el quehacer comunitario. Se trata de una herramienta que fue gestionada con el aporte de la Fundación Ideas, específicamente a través del Programa Género que realizó en la V Región de Valparaíso la Escuela de Jóvenes Líderes por la Equidad y la Diversidad, durante el presente año. Por medio de la Escuela, los jóvenes voluntarios de la Fundación pudimos profundizar en nuestra democracia, desde una perspectiva de género y generación, a través, del ejercicio ciudadano de hombres y mujeres, que posibiliten el desarrollo de equidad y diversidad cultural de nuestro país. El material de trabajo contenido en el Manual pretende ser una guía de consulta y apoyo, así como un espacio que permite registrar las experiencias desarrolladas en terreno por las y los dirigentes/as sociales. Asimismo, esperamos que sea de utilidad para todas las personas de la comunidad que se interesan en el tema del fortalecimiento comunitario desde una perspectiva de género. Como documento contiene tres módulos teórico - prácticos sobre los temas comúnmente abordados por la Fundación Un Techo para Chile en las comunidades de la V Región, desde una nueva mirada, la perspectiva de género. A través de esta última esperamos impactar sobre la situación y condición de las mujeres y los hombres dirigentes/as, generando un nuevo escenario más equitativo entre los géneros. Finalmente, cabe destacar que el presente documento no pretende dar por hecho todos sus contenidos y actividades, más bien es susceptible de ser enriquecido continuamente a partir de las acciones emprendidas en las distintas comunidades. En este sentido, busca ser una propuesta que sirva de guía para el rediseño de nuevas capacitaciones en las comunidades de la V Región.
1
Objetivos de la Jornada de Capacitación Objetivo General 9 Generar un espacio formativo para el intercambio de conocimientos y experiencias del rol de mujer / hombre dirigente/a social desde la perspectiva de género, a través de una jornada de capacitación.
Objetivos Específicos 9 Sensibilizar a las y los participantes respecto de la problemática de género vinculada a su vida cotidiana y las organizaciones en las que participan. 9 Problematizar respecto a los modelos tradicionales del abordaje de liderazgo con los obstáculos y facilitadores de género que implica su ejercicio. 9 Reconocer y valorar las experiencias individuales y colectivas de fortalecimiento comunitario desde la perspectiva de género.
Metodología Durante la Jornada de Capacitación se combinaran varias metodologías que aseguren una correcta comprensión y asimilación de los conocimientos y habilidades para el fortalecimiento comunitario. Las principales metodologías serán: • Dinámicas individuales a través de las cuales se favorece que las y los participantes reflexionen sobre su experiencia en determinadas situaciones. • Exposiciones de temas donde los facilitadores desarrollan conceptos y contenidos y luego se fomenta el debate entre las y los participantes para compartir puntos de vista y enriquecer la discusión. • Trabajo en grupo entre las y los participantes en la jornada para fomentar el intercambio de ideas y experiencias y de este modo complementar toda la formación recibida en las actividades anteriores.
2
Las metodologías utilizadas a través de la jornada y el manual implican principalmente la lectura de ciertos temas como: perspectiva de género, liderazgo y fortalecimiento comunitario, entre otros. Con ello se busca complementar y guiar en algunos casos las acciones emprendidas por dirigentes/ as sociales.
A quien va dirigido La jornada de capacitación va dirigida mujeres y hombres que se encargan de la organización de una comunidad, vale decir, dirigentes/as sociales.
Estos son los iconos que aparecerán a lo largo del manual:
Objetivo
Contenidos y Lecturas
Actividades
Ideas Fuerza
3
Módulo I
Módulo I
Módulo I
Síntesis de Módulos Objetivos Sensibilizar a las y los participantes respecto de la problemática de género vinculada a su vida cotidiana y las organizaciones en las que participan. Problematizar respecto a los modelos tradicionales del abordaje de liderazgo con los obstáculos y facilitadores de género que implica su ejercicio. Reconocer y valorar las experiencias individuales y colectivas de fortalecimiento comunitario desde la perspectiva de género.
4
Contenidos Introducción a la perspectiva de género 1. Un poco de historia sobre el sexo y género 2. Diferencias entre sexo y género 3. Roles de género 4. Equidad de género 1. Algunos antecedentes sobre liderazgo 2. Condiciones para el liderazgo de género de las mujeres 3. Diferencias entre liderazgo y dirigencia 4. Dirigente/a social 1. Perspectiva de género en mi comunidad 2. Organización comunitaria 3. Participación comunitaria 4. Fortalecimiento Comunitario
MÓDULO I Perspectiva de Género
MÓDULO I: PERSPECTIVA DE GÉNERO OBJETIVO Sensibilizar a las y los participantes respecto de la problemática de género vinculada a su vida cotidiana y las organizaciones en las que participan.
CONTENIDOS
Y LECTURAS
Introducción a la perspectiva de género 1. Un poco de historia sobre el sexo y género 2. Diferencias entre sexo y género 3. Roles de género 4. Equidad de género
ACTIVIDADES 1. Apertura de la Jornada de capacitación y Bienvenida a las y los Participantes 2. Dinámica grupal: Romper el Hielo 3. Dinámica individual: Carta de expectativas 4. Exposición Tema: Perspectiva de género 5. Comentarios y Preguntas 6. Dinámica individual: ¿Qué significa ser mujer / hombre Dirigente? 7. Discusión grupal 8. Trabajo grupal 9. Plenario
IDEAS
FUERZA 5
atribuyéndonos características cómo debemos comportarnos como debemos ser valorados acuerdo a si somos hombres mujeres.
LECTURAS I. INTRODUCCIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
de y de o
Un ejemplo de lo anterior es que a la mujer se la confina a la casa, al cuidado de los hijos e hijas, a las labores domésticas y a los trabajos menores, si alguna accede a un puesto importante lo más seguro es que ganará menos que un hombre que realiza el mismo trabajo. Y en cuanto a los hombres, se espera de ellos todo lo activo, lo público, la dirección, etc.
Abriendo la conversa... En este módulo introduciremos los principales componentes de la perspectiva de género. En el transcurso del relato se irán clarificando conceptos fundamentales para entender e incorporar esta perspectiva tanto a nuestra vida cotidiana como a nuestra organización comunitaria, con el propósito de ayudar a construir una sociedad más equitativa.
Si una mujer NO actúa según lo esperado para un hombre, será mal mirada y sufrirá sanciones sociales; de forma similar, si un hombre muestra ternura, delicadeza en el trato, preocupación por “las cosas de la casa”, será sancionado como débil o “macabeo”.
I. 1. UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL SEXO Y GÉNERO Tanto en la cultura chilena como en la de otros países se instruye a los hombres sobre el ideal de masculinidad, mientras que, a las mujeres se les indica cuál es el ideal femenino. Con frecuencia, este proceso consigue fundir, en un solo concepto, el sexo y el género aunque son cuestiones diferentes.
A esta cultura que promueve, la discriminación contra la mujer, o la superioridad del hombre por su sola condición de tal, la llamaremos patriarcado. El patriarcado perjudica a las mujeres ya que no se valorizan sus aportes y sus logros, estos son siempre desconocidos y muchas veces negados. Mientras que las realizaciones masculinas son realzadas comúnmente en contra de las mujeres: “detrás de un gran
Es así como en nuestra sociedad continuamente producimos y reproducimos las diferencias biológicas (fundamentalmente la genitalidad) entre mujeres y hombres, 6
hombre, siempre hay una gran mujer”. Todas estas formas de entender como se es mujer u hombre son ideas muy difíciles de erradicar en las prácticas cotidianas y en nuestra visión del mundo que nos rodea. No obstante, es posible contribuir a su erradicación comprendiendo cuales son las diferencias entre sexo y género y ampliando la mirada hacia una equidad de género.
Algunas precisiones concepto de género:
respecto
al
• Género es masculino y femenino, son las relaciones entre ellos. • Estas relaciones por el hecho de ser construcciones culturales se pueden cambiar. • El reconocer que muchos de los roles que se asumen como “naturales” para hombres y mujeres, pueden cambiarse. • La distinción de roles: lo masculino y lo femenino afectan a las distintas esferas de la vida social y material.
I. 2. DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO El sexo alude a las diferencias entre el macho y la hembra, es una categoría física y biológica, con funciones de reproducción sexual específica para cada una/o.
Entonces lo femenino y lo masculino son formas de ver y moverse en el mundo que se pueden comprender sólo si se relacionan una y otra. Es decir, desde una mirada de género, lo que le pasa a las mujeres en nuestra sociedad es posible mirarlo más claramente si lo hacemos en relación con lo que le sucede a los hombres, y lo mismo al revés.
El género (masculino o femenino), es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales asignadas a las personas, diferenciadas de acuerdo al sexo. Además, es una categoría construida social y culturalmente, se aprende y por lo tanto se puede cambiar.
A través del siguiente esquema resumimos las diferencias entre sexo y género.
Las características de género son “tipos” socialmente que varían a través de la historia y se refieren a lo que nosotros como sociedad atribuimos a hombres y mujeres, según lo que considera femenino o masculino.
7
Fuente: SERNAM
I. 3. ROLES DE GÉNERO Moser, plantea que es necesario hacer visible el rol de las mujeres en cada comunidad, si no se observa esta variable los programas y políticas van al fracaso.
Ahora bien, si asumimos que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes de género en la sociedad porque cumplen roles diferentes. Entonces … ¿Qué son los roles de género?
Cabe destacar que, las mujeres realizan más de un rol más bien un triple rol
Los roles de género son el resultado de comportamientos adquiridos en una sociedad dada que define cuáles son las actividades, tareas y responsabilidades femeninas y masculinas.
Triple rol de las mujeres: • Reproductivo: reproducción fundamentales: biológica: se procreación, a física de los 8
Se incluye en la tres aspectos Reproducción refiere a la la reproducción seres humanos:
embarazo, lactancia, planificación familiar.
parto,
que respete y valore las diferencias. Por esto, la integración de la perspectiva de género es el modelo principal de la labor en pro de una sociedad equitativa. La equidad es una palabra de uso frecuente, se encuentra en el vocabulario cotidiano de todos nosotros. La noción de equidad se define como la existencia de mecanismos de igualación de oportunidad para los sectores excluidos de la sociedad (como los grupos étnicos, lo más pobres, los discriminados, etc.).
Reproducción de la fuerza de trabajo: mantenimiento cotidiano de los seres humanos: trabajo domestico. Reproducción social: tareas de socialización que contribuyen a reproducir el sistema de relaciones humanas. • Productivo: actividades destinadas a generar ingresos, como proveedora secundaria: en las áreas rurales dedicadas a la agricultura; en las áreas urbanas, en empresas informales localizadas en el hogar (trabajo de sub contratación o maquila).
Uno de las metas que se plantea hoy en día en nuestra sociedad es que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en todos los sectores de la vida.
• Gestión Comunal: Comprende las actividades voluntarias que realizan las mujeres para mejorar sus condiciones de vida. El suministro de servicios por parte del Estado es insuficiente para atender las demandas de las familias.
Para llegar a esta meta se requiere tanto una estrategia para el trabajo destinado a lograr la equidad como una estructura organizativa a la altura de los requisitos de una sociedad que pueda garantizar la igualdad de oportunidades.
I.4. EQUIDAD DE GÉNERO
Sin embargo, esta meta no logrará crear una sociedad equitativa mientras no se logre que hombres y mujeres trabajen juntos para transformar las condiciones que rigen las vidas de ambos sexos.
La incorporación de la equidad de género como tema de debate actual es el resultado de un largo proceso de búsqueda de transformaciones en las relaciones de género, que exige que mujeres y hombres, hagamos una resignificación de lo femenino y lo masculino en post de una equidad 9
ACTIVIDADES 1. Apertura de la Jornada de Capacitación y Bienvenida a las y los Participantes La facilitadota se presenta y da la bienvenida a las y los participantes. Explica de manera general los objetivos, la metodología de trabajo y la duración de la jornada. 2. Dinámica grupal: Romper el Hielo La facilitadora indica que nos vamos a presentar todas/os diciendo nuestro nombre, la organización a la que pertenecemos y lo que más nos gusta hacer. Previamente las y los participantes se encuentran sentados formando un semicírculo en la sala y cada uno de ellos tiene una tarjeta con su nombre pegada en el pecho. 3. Dinámica individual: Carta de expectativas La facilitadora solicita a las y los participantes que escriban en la hoja de trabajo N°1 las expectativas que tienen respecto a la jornada de capacitación. Al terminar de escribir cada participante guarda la carta en un sobre y se la entrega a la facilitadora. 4. Exposición Tema: Perspectiva de género Se realizará una presentación en power point sobre aspectos generales de la perspectiva de género y las diferencias de esta con el concepto sexo. La exposición estará a cargo de la facilitadora de la jornada. 5. Comentarios y Preguntas Se invita a las y los participantes a exponer al grupo y la facilitadora preguntas y comentarios respecto a la exposición del tema anterior.
10
6. Dinámica individual: ¿Qué significa ser mujer / hombre Dirigente/a? La facilitadora solicita a las y los participantes que escriban en la hoja de trabajo N° 2 que significa para ellas y ellos ser mujer / hombre Dirigente/a. 7. Discusión grupal La facilitadora pide a las y los participantes que se enumeren del 1 al 5 y se agrupen de acuerdo al número que les corresponda. Se formaran cinco grupos que compartirán sus escritos respecto a qué significa ser mujer / hombre dirigente/a en función de las siguientes preguntas incluidas en la hoja de trabajo N° 3: ¿Qué roles han tendido que asumir como mujer u hombre dirigente/a? ¿Cómo mujer u hombre dirigente/a he incorporado la perspectiva de género y la equidad de genero en mi comunidad? Con las palabras de todos/as las y los participantes del grupo ¿Qué es ser mujer y hombre dirigente/a? 8. Trabajo Grupal Cada grupo elaborará un papelógrafo con las principales conclusiones grupales respecto a las dinámicas anteriores (¿Qué significa ser mujer / hombre Dirigente y la discusión grupal). Luego dos representantes de cada grupo pasarán adelante con su papelógrafo y leerán en voz alta las conclusiones a las que llegaron. 9. Plenario La facilitadora incentivará a las y los participantes a hacer un cierre del primer módulo de trabajo a través de comentarios y conclusiones finales que serán anotadas en el pizarrón.
11
IDEAS FUERZA
• Hay diferencias entre hombres y mujeres que son biológicas y sociales. • Las diferencias biológicas que son universales e invariables y nos distinguen como machos y hembras y refieren al concepto sexo. • Las diferencias sociales son aprendidas culturalmente, variables en el tiempo. Se manifiestan de distintas formas, en diferentes culturas o al interior e una misma cultura, distingue lo femenino de lo masculino y a esto lo denominamos género. •
La perspectiva de género debe buscar no solo dar igualdad de oportunidades, debe considerar las barreras que impiden una igualdad de participación, con el objeto de lograr equidad en el impacto, lo cual significa poner énfasis en uno de los géneros, en especial el caso el femenino por ser el más perjudicado. Para que la mujer sea vista como participante activa del desarrollo, e incorporada a la fuerza de trabajo y a los proyectos productivos.
12
MÓDULO II Liderazgo y Dirigencia
MÓDULO II: LIDERAZGO Y DIRIGENCIA OBJETIVO Problematizar respecto a los modelos tradicionales del abordaje de liderazgo con los obstáculos y facilitadores de género que implica su ejercicio.
CONTENIDOS
Y LECTURAS
1. Algunos antecedentes sobre liderazgo 2. Condiciones para el liderazgo de género de las mujeres 3. Diferencias entre liderazgo y dirigencia 4. Dirigente/a social 5. Qué significa ser dirigente/a
ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4. 5.
Exposición Tema: Liderazgo y Dirigencia Comentarios y Preguntas Trabajo Grupal: El tiro al blanco Exposición: Presentación del trabajo grupal Plenario
IDEAS
FUERZA
13
Hoy si bien los tiempos han cambiado algo de esta concepción clásica aun opera y se piensa que el líder debe ser alguien con cualidades sobresalientes e incluso nos genera cierto grado de decepción cuando esto no ocurre a así.
LECTURAS "El gran hombre, el mito del líder estilo John Wayne ha desaparecido. Hoy se camina hacia la cooperación y participación. Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros".
Una concepción de este tipo, que si bien teóricamente ha sido desechada en la práctica aun opera aunque presenta algunos de los siguientes problemas:
Warren Bennis Abriendo la conversa…
• El grupo se estanca, sólo el líder ejecuta y planea los cambios • Dependencia del líder para la dirección y guía, perdida de autonomía del resto de los integrantes • Frustración de los miembros de un grupo: sólo el líder alberga en si mismo el poder • Fuerza de la comprensión y aceptación por parte del líder: el clima psicológico del grupo dependerá enteramente de las capacidades y “ánimo” del líder.
En este módulo de trabajo se pretende apoyar a las y los dirigentes/as sociales en su quehacer en la comunidad. Nos referiremos principalmente a conceptos como liderazgo y dirigencia social pero más importante que aprender estas definiciones es reconocer en nuestra propia experiencia ¿cómo estamos liderando o dirigiendo la comunidad a la que pertenecemos?. Las y los invitamos a realizar estas lecturas conectándose con su diario vivir en su comunidad.
Las concepciones más modernas sobre el liderazgo lo conciben como centrado en el grupo, como una función grupal, en tal sentido el líder debiese velar por utilizar las máximas capacidades de los miembros del grupo, lo cual implica participación máxima de todos. El considerar el liderazgo como una propiedad de la totalidad del grupo, es una proposición nueva, en la cual
II. 1. ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LIDERAZGO A partir de los primeros estudios relacionados con el liderazgo, éste se pensó como una facultad individual que solo algunos tenían, algo así como un don que solo algunos poseían, una especie de dote innato.
14
se piensa el grupo debe ser capaz de compartir, las funciones, responsabilidades, etc. y por consecuencia fuerza, poder y liderazgo. Por tanto, en determinados momentos todas las personas pueden estar potencialmente en posiciones de liderazgo.
y en los grupos el rol del líder o lideresa, no sólo como una posición de poder o autoridad, sino que como él de un facilitador/a del logro de los objetivos de una comunidad. Por lo tanto, el rol del Líder o Lidereza, en este liderazgo centrado en el grupo sería:
Desde esta premisa se invita a reconocer en nosotros/as mismos/as
LIDERAZGO CENTRADO EN EL GRUPO • Facilitar el desarrollo del Grupo • Ayudarlo a esclarecer y alcanzar los objetivos • Estar centrado en el grupo y no en si mismo. • Considerar el grupo como un organismo social de desarrollo • Creer en la dignidad de los miembros del grupo • Tener respeto a los individuos como personas diferentes a sí mismo • Ayudar a que el grupo abastezca a sus miembros más que lo individual • Creer en el derecho a autodirigirse y autorealizarse del grupo. • Singularidad, igualdad, estrategias de poder y pactos entre mujeres
Entonces no existirá un liderazgo óptimo para todos los grupos o situaciones, sino que más bien el mejor liderazgo, dependerá de múltiples factores, entre ellos el contexto, las características de la persona del líder o lidereza, pero más aun, de las características del grupo.
• Diversidad de los liderazgos, a fin de representar las diferencias entre mujeres • Estar presentes en los distintos espacios públicos
II. 2. CONDICIONES PARA EL LIDERAZGO DE GÉNERO DE LAS MUJERES
A través de diversas investigaciones podemos constatar en que las mujeres tienden a ejercer el liderazgo de una forma diferente a la mayoría de los hombres. Esto es lo que lleva a afirmar a numerosos autores y
Algunas de las condiciones de liderazgo femenino son: • Individuación de las mujeres
15
autoras (Apellániz, 1997; Coronel y otros, 1999; Santos Guerra, 2000, etc.), que la manera de pensar, sentir y actuar de las mujeres permite formular la tesis de que las mujeres tienen un estilo de dirección diferente al de los hombres.
madres, padres, o ciudadanas/os, en definitiva, cuando podamos definirnos simplemente como personas, estaremos dando pasos decisivos para evitar que masculinidad y feminidad marquen tantas diferencias en los roles que implican un mayor ejercicio del liderazgo.
Entonces cabe preguntarse ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo?, ¿Explicarían estas diferencias la escasa presencia femenina en los puestos directivos?.
II. 3. DIFERENCIAS LIDERAZGO Y DIRIGENCIA El liderazgo, puede ser espontáneo, o en una organización puede existir dirigencia y otros liderazgos, porque tiene que ver con una legitimidad que no surge necesariamente de lo formal, sino tiene que ver con influencia.
Efectivamente, y después de tantos años, masculinidad y feminidad siguen siendo aspectos sobresalientes de la vida social los que condicionan las diferencias de género. Como apuntan Wood (1992) y Turner y Sterk (1994), puede que no se den muchas diferencias en el modo en que hombres y mujeres ejerzan el liderazgo, gestionen el conflicto, o trabajen en equipo, pero vivimos en una sociedad marcada por el género, y las diferencias biológicas del sexo resultan cruciales para el modo en que somos entendidas/os, vistas/os por los demás y sobre el modo en que nos entendemos a nosotras/os mismas/os.
En la dirigencia se delega a una persona la responsabilidad de la dirección de ese colectivo, pero es un cargo y se relaciona con la formalidad. La dirigencia cumple con funciones determinadas, predefinidas, no es el caso del liderazgo que puede ser una chispa que hace que esa persona sea creíble y escuchada. Pero puede que la dirigencia también sea liderazgo, no obstante la dirigencia tiene que ver más con un cargo formal. En cambio, el liderazgo articula las temáticas propia de una organización, con otras, abriendo mundos y creando alianzas que aúnan ideas y problemáticas.
En la medida en que mujeres y hombres podamos ir definiéndonos en términos de nuestra profesión, de nuestros planteamientos ideológicos, de nuestras preocupaciones como 16
II. 4. DIRIGENTE/A SOCIAL
significa guiar, orientar, dirigir una organización.
Si bien los roles de las y los dirigentes/as son importantes para el funcionamiento de una comunidad, es necesario aclarar que sus miembros juegan un papel trascendental, que no se debe eludir para asegurar la permanencia de la comunidad.
El dirigente debe conducir las actividades de su organización, ordenar y organizar su funcionamiento y representar al grupo ante otros (por ejemplo, autoridades, organizaciones, etc.). Como puede apreciarse, el dirigente tiene más responsabilidad en la organización que el resto de los miembros, lo que no significa que estas responsabilidades sean exclusivamente de ellos.
Muchas veces los miembros de una comunidad eluden su responsabilidad en ella, argumentando que son las y los dirigentes/as los responsables del buen funcionamiento y del logro de objetivos.
Por esto la responsabilidad debe ser compartida, vale decir, contar con el compromiso y responsabilidad de todos sus miembros tanto mujeres como hombres por medio de relaciones equitativas. Todo esto para lograr los objetivos de la comunidad y proporcionar un alto grado de satisfacción a las personas por su participación en ellas.
Es así como asumen un rol pasivo y de meros observadores de los cambios que ocurren y, cuando hay errores o dificultades, tienden a culpar a las y los dirigentes/as, no asumiendo la cuota de responsabilidad que les corresponde. Para que los miembros de una comunidad asuman un rol activo dentro de su organización, se debe poseer claridad respecto de los objetivos que persigue.
Ser dirigente no es fácil. Al estar al frente de un grupo se tiene más obligaciones que los miembros de base, se está más expuesto a la crítica y se corren riesgos de diverso tipo. Sin embargo, también se tienen satisfacciones importantes, como es la de sentir que se está dando lo mejor de sí al servicio del grupo.
II. 5 QUÉ SIGNIFICA SER DIRIGENTE/A Ser dirigente significa acompañar al grupo y favorecer el crecimiento de cada uno de sus integrantes. También
17
ACTIVIDADES 1. Exposición Tema: Liderazgo y Dirigencia Se realizará una presentación en power point sobre aspectos generales del liderazgo (centrado en el grupo) desde perspectiva de género y las diferencias de este con la dirigencia. La exposición estará a cargo de la facilitadora de la jornada. 2. Comentarios y Preguntas Se invita a las y los participantes a exponer al grupo y la facilitadora preguntas y comentarios respecto a la exposición del tema anterior. 3. Trabajo Grupal: El tiro al blanco Se forman tres grupos de trabajo que incluyen a las y los participantes que forman parte de los procesos de inserción, organización comunitaria y formulación de proyectos de UTPCH. La facilitadora entrega a cada grupo una cartulina con el dibujo del tiro al blanco y 6 tarjetas para escribir objetivos acciones o tareas que el grupo se propuso cumplir. Y se procede a colocar las tarjetas en el tiro al blanco, mientras más cerca del círculo más pequeño mayor prioridad tiene el contenido de la tarjeta. 4. Exposición: Presentación del trabajo grupal Continuando con el trabajo grupal anterior, dos representantes de cada grupo pasarán adelante con su tiro al blanco y leerán en voz alta las conclusiones a las que llegaron. 5. Plenario La facilitadora incentivará a las y los participantes a hacer un cierre del primer módulo de trabajo a través de comentarios y conclusiones finales que serán anotadas en el pizarrón.
18
IDEAS FUERZA “Lecciones de los gansos” Angeles Arrien HECHO 1: Cada vez que un pájaro bate sus alas produce un alzamiento del pájaro que lo sigue. Volando en una formación tipo “V”, la parvada como un todo, aumenta su rango de vuelo en un 71% con respecto a lo que cada pájaro podría volar si lo hiciera sólo. LECCIÓN QUE SE EXTRAE DEL HECHO 1: Las personas que van en una misma dirección y que tienen un sentido de comunidad, pueden llegar más rápido y fácilmente al punto donde se dirigen porque viajan con el apoyo y empuje de todos. HECHO 2: Cuando un ganso se sale de la formación, inmediatamente siente el peso y la resistencia de tratar de volar sólo, entonces rápidamente vuelve a la formación para poder beneficiarse de la capacidad de alzamiento que produce el pájaro que va delante de él. LECCIÓN QUE SE EXTRAE DEL HECHO 2: Si tenemos la misma sensatez que los gansos, nos deberíamos mantener en “formación” con aquellos que lideran y saben dónde queremos ir. Tenemos que estar dispuestos, tanto a aceptar su ayuda, como a ofrecerle la nuestra a otros. HECHO 3: Cuando el ganso líder se cansa, deja el puesto rotando hacia atrás de la formación y otro ganso se pone a la cabeza de la misma. LECCIÓN QUE SE EXTRAE DEL HECHO 3: Es necesario turnarse para hacer las tareas difíciles y compartir el liderazgo. Las personas, al igual que los gansos, somos interdependientes tanto de las habilidades y capacidades que cada uno posee, como de las combinaciones únicas de dones, talentos y recursos. Esto es lo que las sociedades indígenas llaman “bueno”, “verdadero” o “bello”. HECHO 4: Los gansos que van atrás en la formación graznan (honk), alentando a los de adelante para que mantengan la velocidad. LECCIÓN QUE SE EXTRAE DEL HECHO 4: Debemos asegurarnos que nuestros graznidos son de apoyo a los que van adelante y no otra cosa. En los grupos donde hay mucho apoyo y aliento, en vez de grandes
19
discrepancias, la producción es mayor. El poder del apoyo radica en la calidad del graznido (apoyar significa “estar” en nuestro corazón, “estar” en nuestra propia esencia para desde allí alentar la esencia de otro, alentar el corazón de otro). HECHO 5: Cuando un ganso se enferma, es herido o derribado, dos gansos se salen de la formación y bajan para ayudarlo y protegerlo. Permanecen con él hasta que pueda volver a volar, o muere. Después ellos viajan solos para integrarse a otra formación o vuelven a la parvada original. LECCIÓN QUE SE EXTRAE DEL HECHO 5: Si tenemos tanta sensatez como los gansos, nosotros nos mantendremos juntos tanto durante los tiempos difíciles como cuando estamos fuertes. Una de las cosas que las culturas indígenas han hecho por años, es mirar a la naturaleza como si fuera un espejo externo de nuestra propia naturaleza interna. Por lo tanto, si empezamos a aprender de las sociedades animales y de sus pautas, es posible que obtengamos algunas herramientas, técnicas o métodos aplicables a nuestras comunidades, trabajo de grupo o trabajo de equipo.
20
MÓDULO III Comunidad Fortalecida
MÓDULO III: COMUNIDAD FORTALECIDA OBJETIVO Reconocer y valorar las experiencias individuales y fortalecimiento comunitario desde la perspectiva de género.
CONTENIDOS
colectivas
de
Y LECTURAS
1. Perspectiva de género en mi comunidad 2. Organización comunitaria 3. Participación comunitaria 4. Fortalecimiento Comunitario
ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4.
Trabajo Grupal: Elaborar un Afiche de cómo se organiza mi comunidad desde perspectiva de género Presentación de afiches Discusión grupal Plenario
IDEAS
FUERZA
21
intereses de las mujeres y hombres y con la inclusión de los diferentes grupos de esa comunidad.
LECTURAS
III. 2. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
“En sociedades patriarcales el fortalecimiento de la mujer es el medio para superar los obstáculos.”
Entenderemos por organización comunitaria un espacio importante de participación, puesto que aquí se relacionan personas diversas con un interés común por realizar una acción determinada. Es en este espacio donde las personas de una comunidad se reúnen para tratar de resolver sus problemas.
Sara Longwe
Abriendo la conversa… En esta parte del texto, nos interesa rescatar algunos elementos relevantes de la perspectiva de género en la comunidad. Se trata de buscar aquellas formas de vivir, sentir, pensar y hacer que las personas de la comunidad desplieguen todo su potencial en todos los fenómenos que ocurren en una comunidad organizada.
Toda organización comunitaria implica la vinculación de sus miembros en los siguientes aspectos: • objetivos explícitos, por ejemplo “nuestro comité de vivienda está formada por sesenta familias, de las cuales la mayoría está buscando una solución habitacional ...”
III. 1 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MI COMUNIDAD Entender una comunidad desde la perspectiva de equidad de género implica incorporar en todos los niveles y fases del proceso de organización comunitaria la equidad de género, vale decir, la igualdad de oportunidades y responsabilidades entre hombres y mujeres.
• estructura y roles otorgados, por ejemplo “nuestro comité tiene presidenta-presidente, tesoreratesorero, secretaria-secretario, etc.” • dinámica de funcionamiento acordada previamente, por ejemplo “nos reunimos los sábados de 18:30 a 20:30 hrs., y alguien hace la tabla de los temas a tratar, alguien coordina la reunión, etc.”
La comunidad no es un grupo homogéneo. Por lo tanto, no solo es necesario garantizar la participación de la comunidad, primero nos debemos comprometer con el análisis diferencial de género sobre los
22
• tareas y actividades asignadas, para cada reunión cada uno y cada una sabe lo que debe hacer, según su rol, o según los acuerdos tomados.
Cuando las personas logran expresar sus opiniones, tomar decisiones por sí mismas o realizar acciones orientadas hacia el logro de un objetivo, se sienten más útiles y confiadas en sí mismas, lo que afecta positivamente su autoimagen y la valoración de sí misma.
III. 3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Se fortalece la motivación y el compromiso con la organización: Cuando se promueve la participación de las personas en las tareas específicas y en las tomas de decisiones se genera una relación de cercanía entre los miembros y de mayor compromiso e integración al grupo.
La participación puede ser entendida como: “el derecho y la responsabilidad de intervenir e influir en espacios y decisiones que afectan la vida individual y colectiva de hombres y mujeres” (SERNAM, Comisión Participación, 1999). Lo que lleva a participar • Existencia de un conjunto de necesidades a satisfacer • Creencia que las organizaciones en que se puede participar representan un modo efectivo para alcanzar los fines que uno tiene • Inexistencia de medios alternativos para satisfacer las mismas necesidades a un costo menor para el individuo • Predisposiciones generalizadas relevantes a la participación (actitud hacia participar y/o hacia quienes no lo hacen, gusto por participar o por estar con otras personas, etc.) • Costos y beneficios percibidos de la participación
Se promueve la democracia y el respeto por las diferencias: Promover la participación implica conocer y practicar una serie de normas, valores y actitudes, que sirven como aprendizaje para la vida colectiva y la participación en la sociedad.
Ventajas de la participación
Es importante tener presente que a la mayoría de las personas les cuesta participar establemente en una organización; por lo tanto, es conveniente promover distintos tipos
La participación de la gente es fundamental para que las acciones que se realicen lleguen a dar resultados concretos. En consecuencia, se deben intentar distintos caminos para que la mayoría participe y nadie quede marginado.
Se favorece el desarrollo y crecimiento personal:
23
de acciones que respondan a las necesidades de las personas y a sus posibilidades de integración.
particular, implica el establecimiento de Redes comunitarias. III. 4. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO
Una de las formas más habituales de participar en una organización comunitaria es a través del trabajo en equipo. El trabajo en equipo se sitúa en el ámbito de las relaciones interpersonales, sin negar que el talento individual es indispensable para el éxito de cualquier actividad.
El fortalecimiento comunitario es un fenómeno que abarca desde el individuo a la comunidad, y cuya finalidad supone fomentar la utilización de los recursos disponibles o desarrollar prácticas que permitan el acceso a dichos recursos, para que las personas desarrollen sus capacidades y ejerzan poder en dirección de la superación de sus condiciones de vida.
Las organizaciones comunitarias –tal vez desde no hace mucho tiempo– se han dando cuenta que el talento tiene un mejor rendimiento si se potencia en su doble dimensión: individual y de equipo. El resultado sinérgico que produce el trabajo en equipo; aquél en el que el resultado final del conjunto es mayor que la suma de resultados individuales.
Montero, plantea que el proceso de fortalecimiento comunitario sería “el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.
Además, la comunidad debe participar con otros grupos o instituciones de la sociedad. En este sentido, la comunidad debe ser capaz de establecer redes con otras organizaciones de la ciudad. El entramado de relaciones de intercambio entre múltiples y diversos actores, con variados estilos de acción, que mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento y cumplimiento de metas específicas de una comunidad en un contexto
Dicho fortalecimiento se configura por medio de un trabajo sostenido de sensibilización y problematización, que permita desarrollar niveles de conciencia crítica y crear principalmente espacios de organización y participación comunitarias.
24
Desde este punto de vista, la comunidad inicia un proceso de conocimiento de su propia realidad, desnaturalizando muchas de las interpretaciones que a lo largo del tiempo consolidaron una visión muchas veces "desesperanzada" en torno a las posibilidades de transformación.
Entonces, se espera que una comunidad fortalecida involucre diversas organizaciones bien conectadas al igual que personas empoderadas. Se identifica a una comunidad competente como aquella en la cual sus integrantes poseen las habilidades, deseos y recursos para implicarse en actividades que mejoran la vida de la comunidad.
A partir de una reconceptualización de sus carencias, así como de sus propios recursos desde una perspectiva histórica, estos procesos permiten a las personas reconocerse como sujetos capaces de transformar su entorno a través de la organización y participación comunitaria.
Finalmente, a través de la siguiente figura queremos destacar algunos de los principales componentes para tener una comunidad fortalecida.
Fuente: Elaboración propia
25
ACTIVIDADES 1.
Trabajo Grupal: Elaborar un Afiche de cómo se organiza mi comunidad desde perspectiva de género
Se forman tres grupos de trabajo que incluyen a las y los participantes que forman parte de los procesos de inserción, organización comunitaria y formulación de proyectos de UTPCH. La facilitadora entrega a cada grupo una cartulina (hoja de trabajo N° 4) con las instrucciones de construir un afiche con una frase o dibujos que representan cómo se organiza mi comunidad desde perspectiva de género. 2.
Presentación de afiches
Continuando con el trabajo grupal anterior, dos representantes de cada grupo pasarán adelante con su afiche y leerán en voz alta las conclusiones a las que llegaron. 3.
Discusión grupal
Se invita a las y los participantes comentar y preguntar sobre los afiches, ya sean las frases o contenidos que más le llamaron la atención. 4. Plenario La facilitadora incentivará a las y los participantes a hacer un cierre de la jornada de capacitación a través de comentarios y conclusiones finales que serán anotadas en el pizarrón.
26
IDEAS
FUERZA
Los diez mandamientos para la comunidad que dialoga desde la perspectiva de género 1. Respetar las diferencias y opiniones de cada uno/a, sin reírse de nadie ni comentar por lo bajo. 2. Proceder con buena educación agradecer atenciones, ponderar aciertos ajenos, reconocer errores propios. 3. Aceptarse todas y todos y querer a cada uno/a como es, con sus defectos y cualidades. Todos tenemos algo bueno y a todos nos unen muchas cosas comunes. 4. Olvidarse en la reunión de las famas, los prejuicios y los “cahuines” anteriores. Todos merecemos confianza. 5. Animar y apoyar a todas y todos, y más aún a los que encuentran alguna dificultad en expresarse. 6. Saber escucharse. Cuando alguien habla, pensar en lo que dice, y no en como se le puede contradecir. 7. Evitar la violencia verbal. No acaparar la conversación, ni hablar a gritos, no en tono mandón, ni todos a la vez. 8. Colaborar en la alegría común. No desanimarse ni ser pesimistas, si no van muy bien las cosas del, darse siempre nuevos ánimos. 9. Ser discretos y prudentes dentro y fuera del grupo. No arrear ni pisar la intimidad de nadie. No hablar mal de los ausentes. 10. Pensar que la verdad está muy repartida entre todos. Estar más dispuestos en aprender que en enseñar. No hacerse el listo. Considerar que es más importante que es más importante la bondad y la sencillez que el saber.
27
Glosario del Manual
E
L
Equidad de género: Concepto que se refiere al principio F conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas.
Liderazgo: L Liderazgo complejo, de carácter activo, participativo y democrático, que fortalece el compromiso con la comunidad, genera modos y modelos de acción, asumiéndose como un servicio.
P Participación: Proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales.
G Género Conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignados a hombres y a mujeres según el momento histórico y cultura¡ específico que determinan las relaciones entre ambos.
F
R
Fortalecimiento: El proceso mediante el cual los miembros deF una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, trasformándose al mismo tiempo a sí mismos.
Redes comunitarias: Entramado de relaciones complejas de intercambio entre múltiples y diversos actores, con variados estilos de acción, que mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento y cumplimiento de metas específicas de una comunidad en un contexto particular.
28
S
Rol Tareas socialmente asignadas que cumplen hombres y mujeres. Son representaciones culturales que dicta la sociedad. Por ejemplo: las mujeres cuidan a las hijas (os), hacen comida, los hombres realizan los trabajos mecánicos y cargan las cosas pesadas.
Sexo Diferencias biológicas entre mujer y hombre determinadas genéticamente. Se aplica siempre y cuando se trate de características naturales e inmodificables.
29
Anexos del Manual
Hoja de Trabajo N° 1 Módulo I. Dinámica individual
Carta de Expectativas
31
Hoja de Trabajo N° 2 Módulo I. Dinámica individual
¿Qué significa ser mujer / hombre Dirigente/a?
32
Hoja de Trabajo N° 3 Módulo I. Discusión grupal
Preguntas guía ¿Qué roles han tendido que asumir como mujer u hombre dirigente/a? ¿Cómo mujer u hombre dirigente/a he incorporado la perspectiva de género y la equidad de genero en mi comunidad? Con las palabras de todos/as las y los participantes del grupo ¿Qué es ser mujer y hombre dirigente/a?
33
Hoja de Trabajo N° 4 Módulo III. Trabajo grupal
Afiche Cómo se organiza o se organizaría mi comunidad desde perspectiva de género
34
Hoja de Trabajo N° 4 Módulo III. Trabajo grupal
Afiche Cómo se organiza o se organizaría mi comunidad desde perspectiva de género
35
ACTIVIDADES
ADICIONALES
Frases Incompletas
A continuación te invitamos a dar a conocer tus opiniones personales sobre la participación tanto de mujeres como de hombres en la comunidad desde la perspectiva de género. Completa la frase con lo primero que se te ocurra Creo, que las mujeres tendríamos que mejorar ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………….……………………………………… para hacer nuestra organización comunitaria mas equitativa en género
♀ Creo, que los hombres tendríamos que mejorar …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……….……………………………………… para hacer nuestra organización comunitaria mas equitativa en género
♂ Tanto mujeres como hombres podemos contribuir a tener una comunidad con mayor equidad de género, si nos proponemos, al menos, las siguientes acciones: 1.- ………………………………………… 2.- ………………………………………… 3.- …………………………………………
36 36
ACTIVIDADES
ADICIONALES
La Comunidad se pregunta ¿y de qué se trató? Cuéntanos … Imagina que este niño Pedrito es parte de nuestra comunidad y su mama le contó que usted asistió a una Jornada de Capacitación de Fortalecimiento Comunitario desde la perspectiva de género. Como Pedrito es muy curioso le preguntó a su mama.
¿Qué es eso?
¿Para qué sirve?
Y ….. y ¿Por qué lo hacen? Y …. Y por qué no me invitaron? La tía o el tío dirigente/a nos contará de qué se trata eso
La mama de Pedrito no supo que responder ante tanta pregunta de su hijo, así que lo invito a la reunión de la comunidad y “le paso la pelota a la tía o tío dirigente/a”. Ahora, la responsabilidad es tuya, debes contarle a toda tu comunidad a los adultos, los jóvenes y los niños en que consistió la jornada y como podemos ver a nuestra comunidad desde la perspectiva de género. En las siguientes líneas esboza lo que le contarías a la comunidad, incluidos los adultos, los jóvenes y los niños, en un lenguaje sencillo y ameno para que todas y todos entiendan. 37 37
Mi comunidad se informa sobre mi participaciĂłn en la Jornada de CapacitaciĂłn de Fortalecimiento Comunitario desde la perspectiva de gĂŠnero
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
38 38
ACTIVIDADES
ADICIONALES
Sopa de letras
Busca en la sopa de letras los principales conceptos que hemos desarrollado en el la Jornada y el Manual. La idea es que siempre los puedas ver aun en un escenario que parece confuso. Te damos una pista hay 13 conceptos. A D Z S A R E S P O N S A B I L I D A D C O M P A R T I D A L
E B C E P V A C U T N U A V C W H X A O Y E G W D E Z R N N I
Z N Q D F E N A D B C O R G A N I Z A C I O N U X Y I A I I D
G I O A O H G O K S L I D A D A L I R Q N Y I A B Z L R M M I
G E A H E F L A I Z R E N Q U A D A D I N U M O C B I O E E R
R Q N C Y H O J K C U A P I K Y X A H Z E N E Q U I D R R R I
A U E E O T Z I H A A W I L I D A D A I C A R C O M E D N A G
C I A L R T H Q P E B P C W H X A O I L I D A D C O R F D N E
I D L O F O R T A L E C I M I E N T O C O M U N I T A R I O N
A A H M E D I Ñ O R Q N Y C E Z N I C E V E N I C U Z O O R T
S D G I S A S O N I C E V E I B R E U F I V R E E Z G E R A E
X E G E O S A Z R E U F I V I T A C V A D N A C L B O G I R A
V D R Q N Y I M A C V A D N B R P C O M U N I C A C I O N E
E O T R A B A J O E N E Q U I P O A O W Z I P E B Z A Z P I H
N I R A T A A S A C G I O G I O G I P R L E C I M I E N T L E
SOLUCIÓN: Comunidad, Comunicación, Democracia, Dirigente/a, Equidad, Género, Liderazgo, Fortalecimiento Comunitario, Organización, Participación, Responsabilidad compartida, Trabajo en equipo, Vecinos
39 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chile, Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). (s/f). Elementos conceptuales de la teoría de género. Santiago. Grupo iniciativa mujeres. (2001). Taller por el derecho a tener derechos. Mujeres en el ejercicio de la ciudadanía. Santiago: GIM Fundación Ideas. (2006). Síntesis de contenidos Talleres de la Escuela de jóvenes líderes por la equidad y la diversidad. Valparaíso. Fundación para la Superación de la Pobreza. (2000). Cartillas educativas. Asociatividad. Santiago. Montero, M., (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós Munduate, L. (2003). Género y liderazgo. Diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a los puestos directivos. Revista de Psicología Social, 18 (3), 1-6. Sánchez, A. & Musitu, G. (1996). Intervención comunitaria. Aspectos científicos, técnicos y valorativos. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. Zambrano, A. (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile.
40 40
Con el Auspicio de: