Fundación para la Superación de la Pobreza Programa Servicio País Rural Intervención Comunal Llay Llay Responsabilidad académica Denise Oyarzún Gómez Profesional Servicio País Rural 2008-2010 Psicóloga. Magíster en Psicología Social Diseño grafico Denise Oyarzún Gómez Marzo 2010
ÍNDICE Presentación
1
Módulo 1: Liderazgo y dirigencia Objetivo del módulo 1
2
Lecturas
3
1.1. Antecedentes sobre el liderazgo
3
1.2. Liderazgo centrado en el grupo
4
1.3. Diferencias liderazgo y dirigencia
5
1.4. Dirigente/a social
6
1.5. Qué significa ser dirigente/a
6
1.6. Organizaciones de base
6
1.7. Empoderamiento o fortalecimiento
8
Metodología
10
Carta de Expectativas del curso de capacitación
11
Dinámica Nº 1: Concepto de Dirigenta/e
12
Dinámica Nº 2: ¿Cómo me transformé en la dirigenta/e que he llegado a ser?
13
Dinámica Nº 3: Perfil de dirigencia (tarea para la casa)
14
Dinámica Nº 4: Video: Niveles de empoderamiento o fortalecimiento
15
Evaluación del módulo 1
16
Módulo 2: Herramientas para la acción Objetivo del módulo 2
17
Lecturas
18
2.1. Discursos
18
2.2. Cabildeo
18
2.3. Participación ciudadana
20
2.4. Control ciudadano
21
2.5. Incidencia política
22
2.6. Abogacia
23
2.7. Internet
23
2.8. Correo electrónico - e-mail
25
Metodología
26
Dinámica Nº 5: Elaboración de un discurso
26
Dinámica Nº 6: Registro de los medios comunicacionales
27
Dinámica Nº 7: Instrumentos de Cabildeo
28
Dinámica Nº 8: Análisis de prensa
29
Dinámica Nº 9: Espina de pescado
30
Evaluación del módulo 2
31
Módulo 3: Comunidad y redes Objetivo del módulo 3
32
Lecturas
33
3.1. Comunidad
33
3.2. Componentes de una comunidad
33
3.3. Redes sociales y comunitarias
35
3.4. Obstáculos o desventajas de las redes comunitarias
36
3.5. Ventajas/beneficios de las redes comunitarias
37
3.6. Trabajo mancomunado
37
3.7. Trabajo en red a nivel territorial
38
Metodología
40
Dinámica Nº 10: Discusión grupal ¿qué es la comunidad?
40
Dinámica Nº 11: Estudio de caso – redes sociales y comunitarias -
41
Dinámica Nº 12: Sociograma de la organización
42
Dinámica Nº 13: Juego de roles
43
Evaluación del módulo 3
44
Referencias
45
Bienvenida En un esfuerzo por fortalecer el trabajo desarrollado entre el Programa Servicio País Rural (PSPR) en Llay Llay, las y los dirigentas/es y socias/os de las organizaciones de base rurales y la Ilustre Municipalidad de Llay Llay presentamos el curso de capacitación “Liderazgo y dirigencia en organizaciones de base”. Cabe señalar que, este curso es uno de los productos propuestos por el equipo de profesionales del PSPR en el marco de la planificación anual del ciclo 2009 – 2010. El material de trabajo contenido en el curso pretende ser una guía de consulta y apoyo, así como un espacio que permitirá registrar las experiencias desarrolladas en terreno por las y los dirigentas/es. Asimismo, esperamos que sea de utilidad para todas las personas de la comunidad que se interesan en el tema del fortalecimiento comunitario. Como documento contiene tres módulos teórico - prácticos sobre los temas comúnmente abordados por las organizaciones de base rurales, desde una nueva mirada, el fortalecimiento organizacional. A través de esta última esperamos impactar sobre la situación y condición de las mujeres y los hombres dirigentas/es generando un nuevo escenario más equitativo entre los géneros. Finalmente, destacar que el presente curso de capacitación no pretende dar por hecho todos sus contenidos y actividades, más bien es susceptible de ser enriquecido continuamente a partir de las acciones emprendidas en las distintas comunidades. En este sentido, busca ser una propuesta que sirva de guía para la gestión de nuevas prácticas organizacionales en la comuna de Llay Llay.
Saludos cordiales Equipo de Profesionales Programa Servicio País Rural en Llay Llay
1
Módulo 1: Liderazgo y dirigencia Objetivo del módulo 1 Identificar el perfil de liderazgo y dirigencia con las condiciones necesarias para su ejercicio eficaz centrado en el equipo
Contenidos de las lecturas 1.1. Antecedentes sobre el liderazgo 1.2. Liderazgo centrado en el grupo 1.3. Diferencias liderazgo y dirigencia 1.4. Dirigente/a social 1.5. Qué significa ser dirigente/a 1.6. Organizaciones de base 1.7. Empoderamiento o fortalecimiento
Metodología Romper el hielo Carta de expectativas Dinámica Nº 1: Concepto de Dirigente/a Dinámica Nº 2: ¿Cómo me transformé en la dirigenta/e que he llegado a ser? Dinámica Nº 3: Perfil del dirigente/a Dinámica Nº 4: Niveles de empoderamiento o fortalecimiento
Evaluación de la sesión Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa
2
• El grupo se estanca, sólo el líder ejecuta y planea los cambios • Dependencia del líder para la dirección y guía, perdida de autonomía del resto de los integrantes • Frustración de los miembros de un grupo: sólo el líder alberga en si mismo el poder • Fuerza de la comprensión y aceptación por parte del líder: el clima psicológico del grupo dependerá enteramente de las capacidades y “ánimo” del líder.
Lecturas
Módulo 1: Liderazgo y dirigencia "El gran hombre, el mito del líder estilo John Wayne ha desaparecido. Hoy se camina hacia la cooperación y participación. Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros". Warren Bennis
En este módulo de trabajo se pretende apoyar a las y los dirigentes/as sociales en su quehacer en la comunidad. Nos referiremos principalmente a conceptos como liderazgo y dirigencia social pero más importante que aprender estas definiciones es reconocer en nuestra propia experiencia ¿cómo estamos liderando o dirigiendo la comunidad a la que pertenecemos?. Las y los invitamos a realizar estas lecturas conectándose con su diario vivir en su comunidad.
El liderazgo no es sólo una cualidad de un sujeto o la relación que una persona dotada de mayor poder o status mantiene con sus súbditos. El liderazgo es una función del grupo, esto quiere decir que surge desde él como un rol diferenciado, que implica facilitar el logro de los objetivos del grupo, a través de la coordinación y la motivación. Desde esta perspectiva todo profesional o técnico en su práctica laboral y en el trabajo directo con grupos se constituye en algún momento en un líder. De lo anterior se desprende entonces la necesidad de aproximarse al fenómeno del liderazgo, de conocerlo, situarlo dentro del grupo y saber como opera, todo con el fin de mejorar nuestro desempeño profesional, para poder ser, en definitiva, agentes facilitadotes de los procesos grupales. Las concepciones más modernas sobre el liderazgo lo conciben como centrado en el grupo, como una función grupal, en tal sentido el líder debiese velar por utilizar las máximas capacidades de los miembros del grupo, lo cual implica participación máxima de todos.
1.1. Antecedentes sobre el liderazgo A partir de los primeros estudios relacionados con el liderazgo, éste se pensó como una facultad individual que solo algunos tenían, algo así como un don que solo algunos poseían, una especie de dote innato. Hoy si bien los tiempos han cambiado algo de esta concepción clásica aun opera y se piensa que el líder debe ser alguien con cualidades sobresalientes e incluso nos genera cierto grado de decepción cuando esto no ocurre a así. Una concepción de este tipo, que si bien teóricamente ha sido desechada en la práctica aun opera aunque presenta algunos de los siguientes problemas:
3
de la persona del líder o lidereza, pero más aun, de las características del grupo. A través de diversas investigaciones podemos constatar en que las mujeres tienden a ejercer el liderazgo de una forma diferente a la mayoría de los hombres. Esto es lo que lleva a afirmar a numerosos autores y autoras (Apellániz, 1997; Coronel y otros, 1999; Santos Guerra, 2000, etc.), que la manera de pensar, sentir y actuar de las mujeres permite formular la tesis de que las mujeres tienen un estilo de dirección diferente al de los hombres. Entonces cabe preguntarse ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo?, ¿Explicarían estas diferencias la escasa presencia femenina en los puestos directivos?. Efectivamente, y después de tantos años, masculinidad y feminidad siguen siendo aspectos sobresalientes de la vida social los que condicionan las diferencias de género. Como apuntan Wood (1992) y Turner y Sterk (1994), puede que no se den muchas diferencias en el modo en que hombres y mujeres ejerzan el liderazgo, gestionen el conflicto, o trabajen en equipo, pero vivimos en una sociedad marcada por el género, y las diferencias biológicas del sexo resultan cruciales para el modo en que somos entendidas/os, vistas/os por los demás y sobre el modo en que nos entendemos a nosotras/os mismas/os. En la medida en que mujeres y hombres podamos ir definiéndonos en términos de nuestra profesión, de nuestros planteamientos ideológicos, de nuestras preocupaciones como madres, padres, o ciudadanas/os, en definitiva, cuando podamos definirnos simplemente como personas, estaremos dando pasos decisivos para evitar que masculinidad y feminidad
El considerar el liderazgo como una propiedad de la totalidad del grupo, es una proposición nueva, en la cual se piensa el grupo debe ser capaz de compartir, las funciones, responsabilidades, etc. y por consecuencia fuerza, poder y liderazgo. Por tanto, en determinados momentos todas las personas pueden estar potencialmente en posiciones de liderazgo. Desde esta premisa se invita a reconocer en nosotros/as mismos/as y en los grupos el rol del líder o lideresa, no sólo como una posición de poder o autoridad, sino que como él de un facilitador/a del logro de los objetivos de una comunidad. Por lo tanto, el rol del Líder o Lidereza, en este liderazgo centrado en el grupo sería: 1.2. Liderazgo centrado en el grupo • Facilitar el desarrollo del Grupo • Ayudarlo a esclarecer y alcanzar los objetivos • Estar centrado en el grupo y no en si mismo. • Considerar el grupo como un organismo social de desarrollo • Creer en la dignidad de los miembros del grupo • Tener respeto a los individuos como personas diferentes a sí mismo • Ayudar a que el grupo abastezca a sus miembros más que lo individual • Creer en el derecho a autodirigirse y autorealizarse del grupo. Entonces no existirá un liderazgo óptimo para todos los grupos o situaciones, sino que más bien el mejor liderazgo, dependerá de múltiples factores, entre ellos el contexto, las características
4
grupo que ejerce + influencia sobre los restantes miembros. El Liderazgo, corresponde al uso del poder por parte de un miembro del grupo en situaciones determinadas siendo estas situaciones aquellas derivadas del logro de las metas por las cuales el grupo de constituyó. No todas las formas de poder o autoridad son iguales. French y Davis definen 5 tipos de poder social: Cada una de las formas de poder tienen consecuencias distinta en las personas pues plantean una diferenciación básica entre la relación del líder con su grupo. Cabe preguntarse entonces si El líder en su accionar y manejo del poder: Vence o Convence? Al interior de los grupos el liderazgo debiese ser compartido, lo ideal es cada cual asuma diferentes funciones de liderazgo en función de sus propias capacidades."El líder más eficaz es aquel capaz de crear las condiciones por las cuales en realidad perderá su liderazgo". El rol del líder en el grupo es de motivación y coordinación
marquen tantas diferencias en los roles que implican un mayor ejercicio del liderazgo. Algunas de las condiciones de liderazgo femenino son: • Individuación de las mujeres • Singularidad, igualdad, estrategias de poder y pactos entre mujeres • Diversidad de los liderazgos, a fin de representar las diferencias entre mujeres • Estar presentes en los distintos espacios públicos En síntesis el liderazgo es un fenómeno que se da al interior de los grupos. Grupo es un Conjunto de personas que cumple con ciertas características, que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo, que compartan creencias grupales, que exista algún grado de actividad coordinada entre ellos. Un grupo entonces, relevante, desde el punto de vista de la psicología, y para sus miembros, es aquel que otorga identidad a la vez que permite, tomarlo como referencia para la adquisición de normas, valores. El motivo de formación de los grupos, es el cumplimiento de un objetivo, el logro de una tarea o meta, lo que reúne a este conjunto de personas. En este proceso de conformación grupal, se da la interacción de tres elementos: Identidad, interdependencia Estructura social, dentro de esta última se encuentra el liderazgo. Desde cualquier punto de vista el líder posee o maneja una mayor cuota de poder. Diferenciándose del resto del grupo, por esta razón para hablar de liderazgo es vital comprender la relación de este con el poder. El Poder: esta relacionada con la , Autoridad, la Legitimidad y con Influencia Social en este contexto el Líder: es Aquel miembro del
1.3. Diferencias liderazgo y dirigencia El liderazgo, puede ser espontáneo, o en una organización puede existir dirigencia y otros liderazgos, porque tiene que ver con una legitimidad que no surge necesariamente de lo formal, sino tiene que ver con influencia. En la dirigencia se delega a una persona la responsabilidad de la dirección de ese colectivo, pero es un cargo y se relaciona con la formalidad. La dirigencia cumple con funciones determinadas, predefinidas, no es el caso del liderazgo que puede ser una chispa que hace que esa persona sea creíble y escuchada.
5
Como puede apreciarse, el dirigente tiene más responsabilidad en la organización que el resto de los miembros, lo que no significa que estas responsabilidades sean exclusivamente de ellos. Por esto la responsabilidad debe ser compartida, vale decir, contar con el compromiso y responsabilidad de todos sus miembros tanto mujeres como hombres por medio de relaciones equitativas. Todo esto para lograr los objetivos de la comunidad y proporcionar un alto grado de satisfacción a las personas por su participación en ellas. Ser dirigente no es fácil. Al estar al frente de un grupo se tiene más obligaciones que los miembros de base, se está más expuesto a la crítica y se corren riesgos de diverso tipo. Sin embargo, también se tienen satisfacciones importantes, como es la de sentir que se está dando lo mejor de sí al servicio del grupo.
Pero puede que la dirigencia también sea liderazgo, no obstante la dirigencia tiene que ver más con un cargo formal. En cambio, el liderazgo articula las temáticas propia de una organización, con otras, abriendo mundos y creando alianzas que aúnan ideas y problemáticas. 1.4. Dirigente/a social Si bien los roles de las y los dirigentes/as son importantes para el funcionamiento de una comunidad, es necesario aclarar que sus miembros juegan un papel trascendental, que no se debe eludir para asegurar la permanencia de la comunidad. Muchas veces los miembros de una comunidad eluden su responsabilidad en ella, argumentando que son las y los dirigentes/as los responsables del buen funcionamiento y del logro de objetivos. Es así como asumen un rol pasivo y de meros observadores de los cambios que ocurren y, cuando hay errores o dificultades, tienden a culpar a las y los dirigentes/as, no asumiendo la cuota de responsabilidad que les corresponde. Para que los miembros de una comunidad asuman un rol activo dentro de su organización, se debe poseer claridad respecto de los objetivos que persigue.
1.6. Organizaciones de base Entenderemos por organización de base un espacio importante de participación, puesto que aquí se relacionan personas diversas con un interés común por realizar una acción determinada. Es en este espacio donde las personas de una comunidad se reúnen para tratar de resolver sus problemas. Toda organización implica la vinculación de sus miembros en los siguientes aspectos:
1.5. Qué significa ser dirigente/a Ser dirigente significa acompañar al grupo y favorecer el crecimiento de cada uno de sus integrantes. También significa guiar, orientar, dirigir una organización. El dirigente debe conducir las actividades de su organización, ordenar y organizar su funcionamiento y representar al grupo ante otros (por ejemplo, autoridades, organizaciones, etc.).
• objetivos explícitos, por ejemplo “nuestro comité de vivienda está formada por sesenta familias, de las cuales la mayoría está buscando una solución habitacional ...” 6
elementos: la planificación misma, , Ejecución, y Seguimiento y Evaluación Además es necesaria una instancia permanente de seguimiento que es la reunión de equipo. El líder como coordinador debe velar por coordinar las acciones conducentes al logro del objetivo, velar por la realización de la tarea. El líder como motivador debe fomentar y mantener la cohesión del grupo debe asegurar este “cemento psicológico" que mantiene al equipo unido. El trabajo en equipo es fundamental para la adecuada consecución de ciertos objetivos, pero para que este sea eficiente es necesario el compromiso de todos sus miembros, la planificación de las tareas, la ejecución de estas y la evaluación o seguimiento de esta ejecución. Los objetivos deben ser concretos u operacionales, es decir, cada uno de los miembros debe tener claro qué debe hacer para conseguirlos. La productividad del equipo dependerá de su productividad potencial menos las pérdidas de proceso, las que son pérdidas de motivación y pérdidas de coordinación El espacio para la planificación, diseño y seguimiento es la reunión de equipo, que debe ser adecuadamente planificada para que rinda al máximo sin derroche de tiempo, lo que disminuiría la motivación de aquellos que se encuentran presentes. Además, se debe permitir y fomentar la participación de todos los miembros en la búsqueda de soluciones novedosas, así se enriquecerá el desempeño y se evitará que baje la motivación. El rol del líder será manejar la coordinación y la motivación para mantenerla en su nivel óptimo para el desempeño del a tarea.
• estructura y roles otorgados, por ejemplo “nuestro comité tiene presidenta-presidente, tesorera-tesorero, secretaria-secretario, etc.” • dinámica de funcionamiento acordada previamente, por ejemplo “nos reunimos los sábados de 18:30 a 20:30 hrs., y alguien hace la tabla de los temas a tratar, alguien coordina la reunión, etc.” • tareas y actividades asignadas, para cada reunión cada uno y cada una sabe lo que debe hacer, según su rol, o según los acuerdos tomados. Lo que diferencia a un grupo de un equipo es la tarea. En términos resumidos los equipos son conjunto de personas que trabajan por una tarea común, organizándose para el logro de es objetivo. La tarea puede venir desde dentro o desde fuera, ser una “demanda”. Talvez el elemento más importante del equipo es el compromiso común en torno a una tarea a “el sueño” del grupo. El liderazgo en un equipo tiene ciertas diferencias con el liderazgo en grupo clásico por ejemplo los roles , incluyendo el liderazgo son compartidos Existen ciertos elementos para un trabajo en equipo efectivo Siendo lo primero generar o tener claros los objetivos luego generar una planificación acorde a ello Las metas u objetivos claros son útiles para definir la tarea y así poder cotejar los avances o fracasos, además de generar un compromiso común pues la tarea es del grupo y no de personas individuales. Por ello los objetivos planteados deben ser alcanzables. Una buena planificación involucra al menos 3 7
destrezas…Procesos tales como …trabajar con otros en función de una meta común, pueden todos tener potencial empoderador”. El segundo nivel organizacional su descripción no enfoca al sistemaorganización como un todo, cuando se refiere a organizaciones empoderadoras, sino que a la organización como contexto de los individuos. Pero si ponemos el foco en la organización como unidad de análisis, identificando sus objetivos y procesos como sistema-organización, un colectivo social, como agregado social que es más que los individuos que la componen, con su identificación a un “nosotros” y sentido de pertenencia, entonces el proceso de empoderamiento a nivel organizacional implica el proceso de fortalecimiento de la organización como un todo para lograr sus objetivos y metas como sistema o unidad, lo que a su vez significa probablemente generar procesos de liderazgo compartido, procesos de capacitación de sus miembros en función de los objetivos de la organización, procesos de toma de decisiones y sistemas de comunicación y apoyo eficaces, sistemas de distribución de roles y responsabilidades según capacidad, la creación de entornos de intercambio de información y recursos. El nivel comunitario también es descrito por Zimmerman (2000) en función de dos distinciones: comunidad empoderadora y comunidad empoderada. De acuerdo a este autor, las comunidades empoderadoras disponen de recursos accesibles para todos los miembros, espacios recreativos (parques, servicios de seguridad, de salud y otros), y participación ciudadana en los medios de comunicación. Tal como se señalaba anteriormente, apunta, dentro de nuestra concepción, al
1.7. Empoderamiento o fortalecimiento A pesar de que en América latina, desde fines de los años setenta, se viene hablando de fortalecimiento o de potenciación, la aparición en la lengua inglesa del neologismo empowerment ha producido una reacción de copia automática de la denominación, incluso en ámbitos donde ya se hablaba de fortalecimiento. Esa importación puede deberse por una parte a la influencia estadounidense y, por otra, al hecho de que aunque se usaba el término castellano, no se le dio en nuestro medio un carácter central ni se elaboró una teoría a partir de él.El fortalecimiento comunitario es un fenómeno que abarca desde el individuo a la comunidad, y cuya finalidad supone fomentar la utilización de los recursos disponibles o desarrollar prácticas que permitan el acceso a dichos recursos, para que las personas desarrollen sus capacidades y ejerzan poder en dirección de la superación de sus condiciones de vida. El empoderamiento o fortalecimiento puede ser experimentado por a) individuos solos o agrupados, b) organizaciones y c) comunidades geográficas enteras (Zimmerman, 2000). Son tres niveles del agregado social que deben ser diferenciados teóricamente. En el nivel individual la unidad de análisis son los individuos, solos o en grupos. Este nivel incluye creencias acerca de la propia competencia, esfuerzos para ejercer control y una comprensión del ambiente sociopolítico: “Procesos de empoderamiento a nivel individual pueden ser logrados a través de la participación en organizaciones o actividades comunitarias, participando en equipos de gestión laboral, o aprendiendo nuevas 8
Entonces, se espera que una comunidad fortalecida involucre diversas organizaciones bien conectadas al igual que personas empoderadas. Se identifica a una comunidad competente como aquella en la cual sus integrantes poseen las habilidades, deseos y recursos para implicarse en actividades que mejoran la vida de la comunidad..
contexto empoderador de procesos en el nivel individual. Para Zimmerman, los “procesos empoderadores en una comunidad también incluyen un sistema de gobierno abierto que toma en serio las actitudes y asuntos de interés de los ciudadanos e incluye un liderazgo fuerte que busca consejo y ayuda de los miembros de la comunidad”. Por su parte Montero, plantea que el proceso de fortalecimiento comunitario sería “el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos. Dicho fortalecimiento se configura por medio de un trabajo sostenido de sensibilización y problematización, que permita desarrollar niveles de conciencia crítica y crear principalmente espacios de organización y participación comunitarias. Desde este punto de vista, la comunidad inicia un proceso de conocimiento de su propia realidad, desnaturalizando muchas de las interpretaciones que a lo largo del tiempo consolidaron una visión muchas veces "desesperanzada" en torno a las posibilidades de transformación. A partir de una reconceptualización de sus carencias, así como de sus propios recursos desde una perspectiva histórica, estos procesos permiten a las personas reconocerse como sujetos capaces de transformar su entorno a través de la organización y participación comunitaria. 9
PRESENTACIÓN Dinámica de : Romper el hielo presentación : - Cada uno/a de las y los participantes se presenta diciendo Instrucciones - Yo soy ….. (nombre completo) …. - Y me gusta (lo que más le gusta hacer como dirigente/a)
10
PRESENTACIร N Dinรกmica de : Carta de expectativas presentaciรณn : - Cada uno/a de las y los participantes escribe en una hoja de trabajo Instrucciones cuales son sus expectativas del curso, en otras palabras, que se imaginan de lo que serรก el curso de capacitaciรณn
11
MÓDULO 1: LIDERAZGO Y DIRIGENCIA Dinámica Nº 1
: Concepto de Dirigenta/e
Instrucciones
: - Entregar a cada uno de los participantes una pauta que contiene 15 palabras. Cada persona lee, en silencio, el listado de palabras y elige cinco de ellas, las que de acuerdo a su propia experiencia, tengan más que ver con el concepto de Dirigenta/e. - En equipo se conversa acerca de las palabras elegidas explicando la razón de esa elección. De las palabras elegidas individualmente, se eligen cinco por acuerdo del equipo, las que mejor expresen el contenido del tema. Finalmente el equipo procede a redactar y luego a escribir una definición que contemple las cinco palabras seleccionadas. En un plenario se comparte cada uno de los trabajos, destacando los aspectos comunes y diferentes de las concepciones.
Listado de palabras Persona Proceso Responsabilidad Dirección Grupo Delegación Influencia Comunidad Toma decisiones Organización Socias/os Cargo Autoridad Poder
Marco 5 (elección individual)
Definición grupal de Dirigencia
12
MÓDULO 1: LIDERAZGO Y DIRIGENCIA Dinámica Nº 2
: ¿Cómo me transformé en la dirigenta/e que he llegado a ser?
Instrucciones
: Confeccionar de una línea de tiempo que contenga los hitos más fundamentales respecto al devenir de ser dirigenta/e de modo individual. 20 minutos. En grupos de cinco a siete participantes divididos por género se presenta cada línea de tiempo y se seleccionan los hitos mas relevantes de de las líneas y se traspasan a una trayectoria grupal. 40 minutos.
Línea de tiempo individual
Línea de tiempo grupal por género
13
MÓDULO 1: LIDERAZGO Y DIRIGENCIA Dinámica Nº 3
: Perfil de dirigencia (tarea para la casa)
Instrucciones
: Para elaborar el perfil real elabora una entrevista corta y pregunta en la comunidad a por lo menos 10 pobladores de diversas edades, sexo, condición social y ocupación, su opinión respecto a sus líderes. Las preguntas podrían ser:
Posibles preguntas entrevista perfil de dirigencia ¿Qué cualidades ves en los dirigentes de la comunidad? ¿Qué dificultades identificas en los dirigentes de la comunidad? ¿Cómo aportan los dirigentes al desarrollo de la comunidad? ¿Qué deberían mejorar los dirigentes de la comunidad en su forma de ser y en su forma de trabajar? ¿Cómo aporta la población al buen trabajo de los dirigentes?
14
MÓDULO 1: LIDERAZGO Y DIRIGENCIA Dinámica Nº 4
: Video: Niveles de empoderamiento
Instrucciones
: Terminada la proyección del video se invita a las y los participantes a formar 3 grupos de trabajo. Cada grupo en función del video, deberá responder las siguientes preguntas:
Grupo Nº1 Empoderamiento Individual -
¿Qué características destacas de las y los dirigentas/es de la organización? ¿cómo se relacionaban con su ambiente más cercano? ¿Cuál creen que es el objetivo que perseguían las y los dirigentas/es a este nivel de empoderamiento individual?
Grupo Nº2 Empoderamiento Organizacional -
¿Cuáles son los recursos internos de la organización? ¿Cuáles son los recursos externos de la organización? ¿Cuál creen que es el objetivo que perseguía la organización a nivel de empoderamiento organizacional?
Grupo Nº 3 Empoderamiento Comunitario -
¿Cuáles fueron las acciones colectivas que emprendieron las organizaciones? ¿Qué conexiones establecieron las organizaciones con agentes públicos y privados? ¿Cuál creen que es el objetivo que perseguían las organizaciones a nivel de empoderamiento comunitario?
15
Ficha de evaluación de la Sesión __ del Curso de capacitación Liderazgo y Dirigencia en Organizaciones de Base Instrucciones: Responda esta evaluación, marcando una X en una de las alternativas y aporte sus sugerencias, si así lo considera. 1. En general, la sesión estuvo Excelente
Buena
Regular
Mala
Bueno
Regular
Malo
Regular
Malo
2. Clima de trabajo Excelente
3. Profundización de los contenidos Excelente
Bueno
4. Metodología de la sesión (dinámicas, trabajo en grupo, plenario, otros) Excelente
Buena
Regular
Mala
¿Qué fue lo que más te quedó grabado de la sesión? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Qué se podría mejorar para la próxima sesión? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Otros comentarios ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 16
Mรณdulo 2: Herramientas para la acciรณn Objetivo del mรณdulo 2 Aprehender herramientas teรณricas y prรกcticas para la acciรณn e incidencia ciudadana
Contenidos de las lecturas 2.1. Discursos 2.2. Cabildeo 2.3. Participaciรณn ciudadana 2.4. Control ciudadano 2.5. Incidencia polรญtica 2.6 Abogacia 2.7. Internet 2.8. Correo electrรณnico - e-mail
Metodologรญa Dinรกmica Nยบ 5: Elaboraciรณn de un discurso para una asamblea, una reuniรณn y una entrevista en TV Dinรกmica Nยบ 6: Registro de los medios comunicacionales Dinรกmica Nยบ 7: Instrumentos de Cabildeo Dinรกmica Nยบ 8: Anรกlisis de prensa Dinรกmica Nยบ 9: Espina de pescado
Evaluaciรณn de la sesiรณn Evaluaciรณn cualitativa Evaluaciรณn cuantitativa
17
Lecturas
- Plantear los distintos argumentos del tema Convencer a la que se discute - Plantear las ideas audiencia movilizadoras Generar una polémica - Abrir el tema planteando nuevas interrogantes - Explicitar la opinión personal -Resumir los Final principales puntos Sintetizar las ideas expuestos centrales del -Construir una idea movilizadora que discurso resuma lo central de lo expuesto -Decir una consigna -Plantear una nueva interrogante Desarrollo
Módulo 2: Herramientas para la acción "El gran hombre, el mito del líder estilo John Wayne ha desaparecido. Hoy se camina hacia la cooperación y participación. Ninguno de nosotros es tan inteligente co". Warren Bennis
En este segundo módulo de trabajo se pretende apoyar a las y los dirigentes/as sociales en su trabajo en la comunidad. Nos referiremos a herramientas para la acción de los dirigentes que van desde el manejo discursivo en los espacios públicos a través del cabildeo, incidencia política, abogacía, entre otras, al manejo informático por medio de la Internet. 2.1. Discursos Entendemos por discurso aquel en el cual se desarrolla un tema de interés para un gran número de personas. Su emisor, por lo general, está investido de autoridad, y alcanza mayor eficacia cuando comparte con el receptor algún grado de conocimiento con respecto a la realidad que refiere este discurso. Asimismo, el carácter público de un discurso obedece, en la mayoría de los casos, a la cobertura (mediática o de otro tipo) que reciba.
2.2. Cabildeo La acción más efectiva de tu organización es la realización del cabildeo a todas las autoridades políticas, incorporando también a aquellos sectores que se oponen a ella. El cabildeo es la acción por medio de la cual un grupo de la sociedad ejerce presión de manera pacífica sobre alguna autoridad política (o un conjunto de ellas), para influir en una decisión particular que ella debe adoptar. El cabildeo es una estrategia de persuasión hacia una persona o grupo, para presentar los puntos de vista que afirmen la necesidad y buscar su apoyo. El Cabildeo se compone de tres etapas. La primera etapa consiste en recopilar y sistematizar la información; realizar un minucioso mapa de actores que consigne a todos aquellos que tienen que
Estructura de un Alternativas discurso - Una presentación de Inicio sí misma/o Lograr captar la -Una frase llamativa - Un reclamo atención, complicidad y - La presentación del a receptividad de la argumento desarrollar audiencia 18
conocer lo más que puedan sobre la persona con quien se reunirán, particularmente su posición frente al tema a tratar y el tipo de argumentos a los que es más sensible. Y, para asegurar el encuentro, buscar el mejor contacto posible que facilite una visita política en confianza. A partir de la evolución del concepto de ciudadanía se constata que en la Grecia clásica, Edad Media y Edad Moderna, la ciudadanía está circunscrita a los hombres libres, que tienen derecho a participar en el debate público. Los extranjeros, las mujeres y los sirvientes no son ciudadanos. A fines de la Edad Moderna, con la Revolución Francesa (1789) y Norteamericana (1776), la noción de ciudadanía se asocia a la idea de nación, cuya soberanía reside en los ciudadanos. Y la concepción moderna de ciudadanía supone la idea de “contrato social” y los 3 principios de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad. En el siglo XX con el desarrollo de los Estados de Bienestar se produce una elevación de los niveles de vida y extensión de derechos socio-económicos, ampliando el concepto de ciudadanía a la mayoría de la población. Marshall (1950) incorpora la noción de derechos al concepto de ciudadanía, quien define la ciudadanía como el status que corresponde a quienes son miembros plenos de la comunidad. Un breve análisis de la ciudadanía en Chile indica que en la segunda mitad del S.XX se universaliza el derecho a voto, ampliando la ciudadanía política a mujeres, campesinos y analfabetos. Y entre 19731990 con el quiebre de la institucionalidad democrática, se conculcan los derechos políticos, se restringe el espacio público y un conjunto de derechos sociales.
ver con el problema; determinar la influencia que cada uno de los actores tiene en relación con el asunto a discutir y construir distintos escenarios deseable, catastrófico y probable. En la segunda etapa con el establecimiento de alianzas se busca que los esfuerzos de las diferentes personas o instituciones involucradas hagan sinergia en favor de la causa común, propiciando las condiciones para que se presente el escenario deseable. Y durante la tercera etapa de preparación y ejecución de la o las campañas de comunicación el objetivo es difundir los argumentos propios entre las audiencias clave y, eventualmente, en la opinión pública, dependiendo de la naturaleza del asunto. Para cada una de las etapas hay que considerar que los principales instrumentos de cabildeo son: (a) las visitas o contactos personales, para tratar el tema de interés y lograr un mínimo de compromisos de la autoridad; (b) las cartas respetuosas y bien escritas sobre la importancia del asunto y la necesidad de que lo asuma públicamente; (c) la entrega de documentos que recopilan información importante sobre el asunto de interés; (d) el seguimiento telefónico con autoridades con las que se han establecido relaciones de respeto y acceso, para conocer el nivel de cumplimiento de los acuerdos, hacer preguntas muy puntuales sobre lo conversado e intercambiar información. A modo de consejos, es fundamental preparar muy bien el mensaje (breve) que se entregará y el objetivo principal de éste. El tema hay que vincularlo adecuadamente a la situación política del momento y lo que se solicita a la autoridad, debe ser realista. Deben ser presentados por un dirigente de la organización y la persona que más conoce sobre el tema. También resulta necesario 19
Considerando lo anterior, la cciudadanía implica: - Sujetos de Derecho frente al Estado - Posibilidad asociarse para expresar intereses e ideales - Definición de lo público > No debe identificarse lo público con lo estatal - Participación ciudadana como forma de expresión del ejercicio de derechos políticos
Derecho a votar Derecho a elegir o ser elegido en cargos de representación popular. Derecho a adoptar decisiones a través de plebiscitos en los casos previstos en la Constitución (Artículos 128 y 129) ¿Constituye un instrumento efectivo de participación ciudadana? No es un mecanismo que permita a los ciudadanos incidir en las políticas públicas o provocar o influir en cambios relevantes. Tan sólo es una expresión de una democracia representativa Derecho a acceso a la información pública Correlato de la libertad de expresión. Posibilita el ejercicio de otros derechos. Ley sobre probidad administrativa consagra la publicidad de los actos administrativos y de los documentos que le sirven de sustento. Derecho a la asociación Ordenamiento jurídico reconoce y ampara a los grupos intermedios en los cuales se estructura nuestra Sociedad. Múltiples formas: partidos políticos, iglesias, Sindicatos, Juntas de Vecinos, Organizaciones Comunitarias, Corporaciones, Fundaciones, etc.
2.3. Participación ciudadana La Participación Ciudadana entendida como un Derecho señala que el derecho a participar que tenemos los ciudadanos/as, nos permite intervenir directamente en las políticas públicas y tiene como contrapartida el deber de la sociedad y la obligación del Estado de facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Para ser viable la participación como un derecho ciudadano se requiere de una política del Estado en sus distintos niveles: nacional, estatal y municipal que permitan y faciliten su ejercicio, haciendo de ella una forma de vida no sólo en lo político, sino también en lo económico, social y cultural. Dicha participación les corresponde en igualdad de condiciones a todas las personas, sin discriminación alguna fundada en su condición social, económica, en la religión, la raza, el sexo o cualquier otra. Frente a este contexto cabe preguntarse si la participación ciudadana ¿Sólo se limita al ejercicio de los derechos políticos consagrados en la constitución? Tales como el Derecho a voto, Derecho a acceso a la información pública y Derecho a la asociación.
Algunas instancias de participación, en el ámbito de la descentralización implican la redistribución del poder dentro de los distintos entes territoriales del Estado. Niveles territoriales de participación: Región, Provincia y Comuna (Municipio) REGIÓN Gobierno Regional GORE CONSEJO REGIONAL: Encargado de hacer efectiva la participación ciudadana en la región
20
una oficina de información y reclamos que recogerá las inquietudes de la ciudadanía y las sugerencias y reclamos. Publicidad de la información y documentos municipales. Plebiscitos comunales Manifestaciones de la voluntad soberana de la comunidad local, mediante la cual manifiesta su opinión respecto a materias de interés comunal. Convocatoria: Alcalde con acuerdo del concejo; dos tercios del concejo; iniciativa de al menos el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna. Materias: Inversiones específicas de desarrollo comunal; Aprobación o modificación del plan de desarrollo comunal; Modificación del plan regulador, u otras de interés para la comunidad local que sean de competencia del municipio. Resultados de plebiscito son vinculantes para autoridad, siempre que vote más del 50% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna. Prohibición de convocar a plebiscito: Durante los ocho meses anteriores a cualquier elección popular y los dos meses siguientes a ella; Dentro del año en que deban efectuarse elecciones municipales. No podrá convocarse a plebiscito sobre un mismo asunto más de una vez durante el respectivo período alcaldicio.
PROVINCIA CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PROVINCIALES (CESPRO): Órgano Consultivo de participación de la comunidad provincial socialmente organizada. COMUNA Ordenanza de participación ciudadana Cada municipio deberá establecer las modalidades de participación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características o singulares de cada comuna. ¿Qué es una ordenanza? Norma general y abstracta mediante la cual el municipio adopta una resolución obligatoria para la comunidad. Objetivo > promover la participación de la comunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna; fortalecimiento de la sociedad civil y mejorar relación de municipio y miembros de la comunidad. Concejo economico y social comunal (CESCO) Órgano asesor de la Municipalidad cuyo objeto es asegurar la participación de las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales. Estará compuesto por representantes de la comunidad local organizada, los que durarán 4 años en sus cargos. Es de carácter consultivo. Cada municipalidad deberá regular su integración, organización, competencias y funcionamiento. Audiencias públicas Deberán estar reguladas en la Ordenanza de participación ciudadana de cada comuna. Instancia a través de la cual el Alcalde y el Concejo conocerán de las materias que estimen de interés comunal y de las que no menos de 100 ciudadanos les planteen. Cada municipio deberá mantener
2.4. Control ciudadano El ejercicio del control ciudadano implica, para cualquier grupo o conglomerado social, establecer una estrategia conjunta para verificar, de manera sistemática y organizada, el cumplimiento de los compromisos de cambio adquiridos por la autoridad, sea nacional, regional, provincial o comunal. 21
En toda estrategia mediática debe tenerse en cuenta que la legitimidad de las acciones impulsadas desde el sector social están ligadas directamente a la rigurosidad y seriedad de la información que se difunde. Construcción de redes: Sirve para articular las potencialidades de grupos que se encargan de temáticas similares y lograr juntar sus fuerzas para llevar a cabo la acción de manera exitosa. La construcción de redes es una estrategia que se debe tener en cuenta en el momento de diseñar un plan de acción, ya que el vínculo con otras organizaciones de la sociedad civil potencia la capacidad de control y de incidencia sobre la gestión pública. Las herramientas para crear redes electrónicas –computadores, módems y cuentas de Internet, sitios en la web– se están convirtiendo en alternativas de incidencia política cada vez más y más comunes y exitosas. Aunque muchos ciudadanos intuitivamente perciben el potencial de esta tecnología, están buscando estrategias efectivas para aplicar el poder de las redes electrónicas a su trabajo. Si bien la mayoría de las organizaciones con base en comunidades se comunican regularmente con sus miembros por correo, teléfono y fax, pocos están utilizando efectivamente el correo electrónico y la Red par comunicarse con su base de activistas. El número de personas en nuestra región que está en línea continúa aumentando, y consideramos que la mayoría de los grupos se está perdiendo de una enorme oportunidad de contactarse electrónicamente con sus propios miembros en línea y ayudarlos a ser activistas más poderosos y efectivos.
Estrategias de presión ante autoridades y movilización de opinión pública: Seguimiento y fiscalización de los compromisos adquiridos por cualquier referente gubernamental, político o social. Y los pasos para el Control Ciudadano: 1)Conocer los planes y programas cuyo cumplimiento se quiere fiscalizar Y 2) Verificar el estado de avance o cumplimiento de esos planes y programas. Ejemplo: Observatorio de Equidad y Género 2.5. Incidencia política Incidencia es la acción generada desde la sociedad civil organizada que busca producir cambios en las políticas públicas. La incidencia es un proceso que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía, dirigidas a influir en el contexto del país, para lograr cambios específicos que beneficien a la población. Facilitadores: Monitoreo Acciones de seguimiento de diferentes instancias y actividades estatales, las cuales pueden dividirse en: Monitoreo de instituciones, Monitoreo de normas, Monitoreo de gestión, Monitoreo de reformas, Estrategias de prensa y difusión: Estas son fundamentales para dar a conocer públicamente las acciones encargadas por la/s organización/es de la sociedad civil y lograr los objetivos que se proponen. Es fundamental que la estrategia de prensa esté definida antes de iniciarse las acciones y esté ajustada a la estrategia integral de la organización. La principal ventaja que ofrecen es su efecto multiplicador, dado que la información que emiten llega a cientos de medios por una vía legitimada.
22
tanto la página web como el correo electrónico son vehículos sumamente útiles hoy en día. A continuación se presentan 2 paginas web que son de uso fundamental para la labor del dirigente
2.6. Abogacia Abogacía significa apoyar activamente una causa y tratar de que otros la apoyen, llamando la atención sobre temas importantes y orientando a los tomadores de decisión hacia una solución. Por otro lado, la abogacía de género tiene como propósito promover o reforzar un cambio de políticas, programas o legislaciones en beneficio de la equidad de oportunidades hacia la mujer. Esta abogacía, más que buscar apoyo directo en los beneficiarios, se orienta a otros actores, tanto de la institucionalidad gubernamental como de la sociedad civil, creando un medio ambiente propicio a acciones favorables a la mujer. Entre las técnicas y tácticas para la abogacía cabe destacar: a) Sensibilización: orientada a la creación de conciencia y de predisposición subjetiva favorable, b) Movilización: que alude a organización y expresión masiva, c) Diálogo: modalidad para la persuasión y búsqueda de pares colaborativos, d) Negociación: se desenvuelve en un marco más competitivo de decisiones y recursos, e) Cabildeo: referido a influir en circuitos más reducidos de decisiones, f) Petición: acción reivindicativa hacia la autoridad, g) Presión: con uso de más resistencia y objetando la autonomía de las autoridades y h) Entrega de información: más referida a públicos masivos donde hay déficits formativos.
Registro central de colaboradores del estado y de municipalidades http://www.registros19862.cl/ ¿Cómo inscribo una institución por primera vez? El registro o inscripción de una persona o usuario es el primer requisito para inscribir una institución privada. Una vez completada la ficha de datos personales, incluida contraseña y correo electrónico, si lo tiene, se debe ingresar al sitio con el RUT y contraseña personales, para luego acceder a la opción “Instituciones”, “Inscribir Institución privada”. Allí se accede a la ficha de “Institución”, la que una vez completada asegura la inscripción de la institución en el Registro Único. ¿Cómo puedo cambiar los datos de una directiva que modificó su composición? Ficha de Institución. Todo cambio que se quiera realizar a los datos de la institución deben hacerse modificando la “Ficha de Institución”. A ésta pueden acceder los administradores de institución, para lo cual deben ingresar a su sesión, pinchar “Instituciones”, “Mis Instituciones” y seleccionar el RUT de la organización. Se desplegará la ficha donde debe seleccionar “Cargos”. Para agregar nuevas personas a la directiva debe digitar el RUT de cada una de ellas, seleccionar el cargo y activar “Agregar”. Si la persona está previamente inscrita, el sistema lo reconocerá inmediatamente, sino, le dará la
2.7. Internet La tecnología moderna abre nuevos espacios y nuevas oportunidades para influir en la opinión pública y generar corrientes de opinión con respecto a los temas de interés público. En este marco, 23
Durante los últimos gobiernos, de manera sostenida, se han fortalecido las políticas sociales para hacerlas más amplias y de mejor calidad. Gracias a ese esfuerzo serio y constante hecho por el país hoy las y los chilenas/os tenemos más derechos y estamos más protegidos ante situaciones como la enfermedad, la pobreza, el desempleo, la vejez y la discapacidad. Conocer esos derechos y saber cómo reclamarlos es fundamental para que se hagan realidad. Ese es el objetivo de este portal de información ciudadana: que usted se informe y sepa dónde recurrir cuando necesite hacer uso de la red PROTEGE. PROTEGE es la red de protección social del Gobierno de Chile, que busca dar seguridad y oportunidades a los chilenos y chilenas a lo largo de toda su vida. La red PROTEGE incluye el trabajo coordinado de los diversos ministerios relacionados con la protección social, y tiene como base un conjunto de nueve programas y beneficios que cubren las principales necesidades de la población a lo largo de todo su ciclo vital:
posibilidad de hacerlo desplegando la “Ficha de Datos Personales”, la que una vez completada tendrá que elegir “Agregar”. Posteriormente, se debe descartar del registro a las personas salientes, seleccionando esos nombres de la lista y activando “Eliminar” ¿En qué momento se tiene qué inscribir la institución receptora, antes o después de aprobados los recursos? Las instituciones receptoras deben estar inscritas en dos registros antes de postular fondos públicos: (i) el registro interno municipal y (ii) el registro electrónico www.registros19862.cl. La Ley señala a este respecto que deben estar inscritos en el Registro Único todas aquellas entidades susceptibles de recibir fondos públicos, por tanto toda institución que postule a fondos del Gobierno Central o de los municipios tiene la obligación de estar registrado en ambos registros al momento de solicitar el beneficio. ¿Cómo se obtiene un documento que acredite que las organizaciones están inscritas en el Registro electrónico? ¿Se lo debe otorgar la municipalidad? No le corresponde al municipio entregar certificados de inscripción en el Registro Único. Cada organización puede obtener directamente su certificado en la página, teniendo el privilegio de Administrador de Institución sobre dicha institución. Para ello, debe ingresar a su sesión, seleccionar “Instituciones”, “Mis Instituciones” y pinchar el botón “Imprimir Certificado”
1.-Salas cuna y jardines infantiles 2.-Becas de educación escolar y superior 3.-Subsidio a la contratación de jóvenes 4.-Garantías explícitas de salud AUGE 5.-Subsidios para la vivienda 6.-Chile Solidario 7.-Seguro de desempleo 8.-Pensión Básica Solidaria 9.-Bono por Hijo Nacido vivo o adoptado PROTEGE enfoca su tarea hacia los sectores con mayores necesidades y carencias, pero su público no se limita a las personas en situación de pobreza. Varios de los programas y beneficios de PROTEGE abarcan a grupos mayoritarios
Red de protección social Protege http://www.redprotege.gov.cl/
24
de la población, incluyendo a las familias de clase media. La red PROTEGE busca reducir la vulnerabilidad, crear oportunidades para los niños, niñas y sus familias, combatir la discriminación en todas sus formas, disminuir las desigualdades y mejorar la equidad social.
entre la identificación usuario y la dirección servidor.
2.8. Correo electrónico - e-mail
Gmail
Dominio de la empresa que da el servicio.
Com
Dominio del país.
Al darse de alta en un Servidor, el usuario recibe estos datos junto a una clave o password para poder acceder a Internet. La dirección de correo electrónico, al igual que la postal, es pública. El usuario se la da a otros usuarios para que puedan escribirle. La clave o password sin embargo es secreta y no debe darse a nadie. Para poder recibir correo en nuestro ordenador necesitamos introducir la clave o password.
El Correo Electrónico o E-mail (del inglés electronic mail), como también se le conoce, es la aplicación más extendida en Internet. Permite recibir y enviar mensajes a cualquier otro usuario de la red en cualquier parte del mundo. Sólo se necesita disponer de una dirección de correo electrónico (e-mail address). El correo electrónico es un importante medio de comunicación, ya que junto a los mensajes escritos podemos enviar ficheros (de texto, imágenes, sonidos, etc.). Es también bastante económico y está permitiendo que muchos trabajos puedan, en la actualidad, realizarse desde el propio domicilio. Para poder usar el correo es necesario tener una dirección electrónica o dirección e-mail. Aunque las direcciones de correo electrónico resulten al principio muy raras, hay una lógica en ellas que deberemos conocer para acostumbrarnos y que nos resulten familiares. Una dirección electrónica se compone siempre de tres partes: 1) Identificador del usuario, 2) El signo @ y 3) Dominio o dirección del servidor del usuario (donde tiene abierta su cuenta). Ejemplo: ddiaz75@gmail.com Ddiaz75 Identificación del usuario. @
del del
Símbolo que sirve de separación
25
MÓDULO 2: HERRAMIENTAS PARA LA ACCIÓN Dinámica Nº 5 Instrucciones
: Elaboración de un discurso para una asamblea, una reunión y una entrevista en TV : En 3 grupos de trabajo elabora un discurso que contenga - Presentación - Objetivo - Desarrollo del tema - Conclusiones
Discurso Presentación ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Objetivo ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Desarrollo del tema ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
26
MÓDULO 2: HERRAMIENTAS PARA LA ACCIÓN Dinámica Nº 6
: Registro de los medios comunicacionales
Instrucciones
: De forma individual en una pauta de registro se señala el nivel de uso de cada herramienta para la acción y necesidad de asesoría técnica con la profesional del Programa Servicio País Rural. Herramientas para la acción
Si
E- mail ¿Tengo e-mail? ¿Manejo todas las funciones del mail? ¿Estoy inscrita/o en web para recibir información? Web Registros 19826 Se acceder a la web http://www.registros19862.cl ¿Estoy inscrita/o en registros 19826 como organización? Se imprimir un certificado para mi organización Web Red Protección Social PROTEGE Se acceder a la web http://www.redprotege.gov.cl ¿Estoy
registrada/o
en
la
http://www.redprotege.gov.cl? Se acceder a la información disponible en la web
27
web
No
Asesoría
MÓDULO 2: HERRAMIENTAS PARA LA ACCIÓN Dinámica Nº 7
: Instrumentos de Cabildeo
Instrucciones
: En grupo ampliado se define un tema de interés para las organizaciones de base rurales y se plantean 3 instrumentos de cabildeo identificando con que actores públicos es conveniente utilizar este instrumento.
28
MÓDULO 2: HERRAMIENTAS PARA LA ACCIÓN Dinámica Nº 8
: Análisis de prensa
Instrucciones
: En grupo se lee la siguiente noticia “Municipios cumplen solo con el 29% de los datos que les exige la Ley de Transparencia”. Y se responden las siguientes preguntas: - ¿La participación ciudadana es posible en este escenario? - ¿De qué forma? Ejemplifique
Nacional Domingo 16 de Agosto de 2009 Municipios cumplen con sólo el 29% de los datos que les exige la Ley de Transparencia RODRIGO SILVA La gran mayoría de las municipalidades del país siguen en deuda con la Ley de Transparencia. Si bien desde diciembre de 2008 a la fecha aumentó el número de alcaldías con un sitio en Internet (de 262 a 314), los 345 municipios de Chile cumplen, en promedio, sólo con el 29% de toda la información que la ley les exige para ser consideradas instituciones transparentes. Éste es el panorama que arrojó una investigación realizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem), a tres meses de la entrada en vigencia de la normativa. El organismo, perteneciente a la Universidad Autónoma de Chile, detectó que el 91% de las municipalidades tiene habilitado un sitio web y el otro 9% no tiene presencia en Internet. Del total de alcaldías, el 83% muestra información relativa a la transparencia en sus páginas, lo cual es básico para que los ciudadanos puedan conocer con facilidad temas que los afectan directamente, como en qué se usan los fondos municipales, el buen uso de esos dineros y las decisiones que toman el alcalde y los concejales, entre otros. Sin embargo, el grado de cumplimiento respecto del tipo y la calidad de los datos que deben exhibir es bajo, y consiste principalmente en las listas de funcionarios, las planillas de sueldos y los actos y resoluciones de la alcaldía. Entre los aspectos más deficitarios, están la existencia de mecanismos de participación ciudadana, resultados de auditorías internas, vínculos con otras instituciones y empresas y acceso a la información. Descargos municipales Frente a este escenario, el vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de La Granja, Claudio Arriagada, explicó que "la ley se implementó con una realidad municipal bastante compleja". "Ochenta alcaldes asumieron por primera vez en diciembre pasado, y muchos enfrentaron problemas de conectividad y capacitación de sus funcionarios, además de una abismante falta de recursos. Otros incluso habían sufrido recientemente el terremoto de Tocopilla. Nosotros previnimos que había otros que no iban a poder cumplir por falta de conectividad", aclara. Respecto de la ayuda que ofreció la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para afrontar la nueva realidad, Arriagada sostuvo que "a una semana de iniciada la ley, la Subdere ofreció computadores, pero eso sólo fue un parche". Agregó que "no justifico las deficiencias, porque hay algunas comunas que no tienen motivo para no cumplir, pero queda mucho por hacer con las más pobres, y la Subdere debe entregar la ayuda necesaria, sobre todo en capacitación". Por último, dijo que es preciso informar y crear conciencia en los ciudadanos, porque la demanda de información es baja. "Las personas aún no saben que pueden exigirla", afirmó. "No justifico las deficiencias, porque hay algunas comunas que no tienen motivo para no cumplir, pero queda mucho por hacer con las más pobres". CLAUDIO ARRIAGADA VICEPRESIDENTE DE LA ACHM 25% de cumplimiento tiene la Región de Arica y Parinacota, la peor evaluada. 100% de acatamiento tienen Tarapacá y los Ríos, las mejores, según el estudio. 32 Municipalidades en Chile, de las 345, aún no cuentan con una página web.
29
MÓDULO 2: HERRAMIENTAS PARA LA ACCIÓN Dinámica Nº 9
: Espina de pescado
Instrucciones
: En la cabeza del pescado se debe poner el problema que se
quiere analizar. Se debe trabajar sólo un problema a la vez, por lo que se debe ser cuidadoso al seleccionarlo y no mezclarlo con otros. Luego cada una de las espinas debe corresponder a una causa del problema. No se debe confundir síntoma con causa: las causas son el origen del problema y los síntomas son consecuencias. Finalmente, de todas las espinas que se hayan identificado (causas), se deben marcar con un color destacado aquellas sobre las cuales se puede hacer algo para solucionarla. De esta forma se tendrá un problema definido, sus causas y cuáles abordar prioritariamente.
____________________________________
30
Ficha de evaluación de la Sesión __ del Curso de capacitación Liderazgo y Dirigencia en Organizaciones de Base Instrucciones: Responda esta evaluación, marcando una X en una de las alternativas y aporte sus sugerencias, si así lo considera. 4. En general, la sesión estuvo Excelente
Buena
Regular
Mala
Bueno
Regular
Malo
Regular
Malo
5. Clima de trabajo Excelente
6. Profundización de los contenidos Excelente
Bueno
4. Metodología de la sesión (dinámicas, trabajo en grupo, plenario, otros) Excelente
Buena
Regular
Mala
¿Qué fue lo que más te quedó grabado de la sesión? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Qué se podría mejorar para la próxima sesión? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Otros comentarios
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 31
Módulo 3: Comunidad y redes Objetivo del módulo 1 Valorar el compromiso de ser dirigenta/e frente a la organización, a la comunidad y el territorio al que se representa
Contenidos de las lecturas 3.1. Comunidad 3.2. Componentes de una comunidad 3.3. Redes sociales y comunitarias 3.4. Obstáculos o desventajas de las redes comunitarias 3.5. Ventajas/beneficios de las redes comunitarias 3.6. Trabajo mancomunado 3.7. Trabajo en red a nivel territorial
Metodología Dinámica Nº 10: Discusión grupal ¿qué es la comunidad? Dinámica Nº 11: Estudio de caso – redes sociales y comunitarias Dinámica Nº 12: Sociograma de la organización Dinámica Nº 13: Juego de roles
Evaluación de la sesión Evaluación cualitativa Evaluación cuantitativa .
32
necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros están inmersos en particulares situaciones sociales, históricas, culturales y económicas. d) Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines. e) Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentido de comunidad. f) Carácter histórico y dinámico. g) Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación y a la vez más amplia que un grupo primario. h) Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura. En suma, se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.
Lecturas
Módulo 3: Comunidad y redes Diríamos que la red es un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización de los recursos que posee. Elina Dabas Finalmente, en este tercer módulo nos referiremos al concepto de comunidad y los componentes necesarios para su definición. Además, introduciremos las nociones de redes sociales y comunitarias y como estas se articulan en el entramado de vínculos a nivel local y territorial en un lugar o localidad determinado. 3.1. Comunidad Todo trabajo comunitario contiene siempre una concepción de comunidad más o menos explícita, que rige las relaciones entre investigadores o interventores sociales, según el caso, y los miembros de la comunidad. Es decir, entre agentes externos y agentes internos. Por tal razón, la definición del concepto puede no ser fácil debido a su carácter plurisémico. No obstante, la mayoría de las definiciones que se encuentran en la literatura señalan, en parte o en su totalidad, las siguientes características como tipificantes del concepto: a) Ocupación de un área geográfica específica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad. b) Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara. c) Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos,
3.2. Componentes de una comunidad Siguiendo la línea de un trabajo anterior (Krause Jacob, 1999), propongo un concepto de comunidad que incluya solamente los elementos mínimos necesarios para distinguir una comunidad de otro tipo de conglomerados humanos y que se separe de la dimensión valórica, 33
bien los propósitos o metas de la comunidad, si los hubiere y no que, visto desde fuera, tenga alguna semejanza con ellos. Esta identificación individual con los otros y con la comunidad redunda en una identidad grupal. Como señala Sawaia (1999), comunidad e identidad son dos conceptos inseparables, en el sentido que se requiere del segundo para poder definir el primero
«ideal», presente en muchas otras definiciones. Esta dimensión valórica deberá pasar a formar parte de una definición «ideal», orientadora y de una reflexión ética, temas que serán tratados en el próximo apartado. Tal concepto de comunidad estaría basado en la inclusión de tres elementos imprescindibles: pertenencia, interrelación y cultura común. Elementos Pertenencia Interrelación
Cultura común
Significado Sentirse «parte de», «perteneciente a» o «identificado con» La existencia de contacto o comunicación (aunque sea «virtual») entre sus miembros, y mutua influencia. La existencia de significados compartidos
Interrelación En cuanto a la interrelación, lo importante a señalar es que elimino la necesariedad de un territorio físico compartido. Por lo tanto, uno de sus componentes, la comunicación, no se reduce a contactos cara a cara, pudiendo existir comunidades basadas entera, o fuertemente, en una comunicación basada en medios artificiales (p. ej. la comunicación electrónica). Ello no incluye un juicio de valor respecto de lo positivo o negativo que esta forma de comunicación pueda ser para una comunidad .un tema que deberá ser investigado, sino que abre la posibilidad de concebir conceptualmente comunidades que se vinculen a través de estos medios. Otros aspectos de la interrelación son la mutua dependencia e influencia. Conceptualmente hablando, cada participante de una comunidad depende de los otros participantes para formar, en conjunto con ellos, la comunidad. Es entonces la forma más esencial de interdependencia, la que se incluye en este concepto de comunidad. En cuanto a la influencia mutua, la entiendo básicamente como coordinación de significados, y es por lo tanto prerrequisito para mantener el
Pertenencia En cuanto a la pertenencia, si bien pudiera ser definida externamente, enfatizo su dimensión subjetiva, la cual incluye tanto el sentirse «parte de», como «identificado con». Es, entonces, un sentimiento de pertenencia, que se relaciona estrechamente con el sentido de comunidad acuñado por Sarason (1974) y enfatizado por él como eje esencial para toda la Psicología Comunitaria. En cuanto al «sentirse identificado con», estoy haciendo referencia a la similitud (Sánchez Vidal, 1996) eligiendo, sin embargo, sólo su dimensión subjetiva, es decir, que el miembro de la comunidad sienta que comparte con otros miembros ciertos valores, ideas o problemáticas, o 34
encuentran las redes sociales, nos centraremos en el campo comunitario, desde la perspectiva de la psicología social comunitaria. Si bien en las comunidades se pueden encontrar redes familiares y de compadrazgo, cuando nos referimos a redes comunitarias se trata de aquellas presentes en los procesos de organización comunal. También pueden ser definidas las redes como sistemas de relaciones entre actores, sean instituciones o personas, que se abren a otras organizaciones o personas con las cuales entran en comunicación con fines de utilidad en general, los cuales se traducen en producción de bienes y servicios teniendo como beneficiarios a poblaciones de escasos recursos o con necesidades básicas insatisfechas. Estos sistemas abiertos están en constante cambio v potencian sus integrantes y satisfacen sus necesidades y expectativas al reconocer y poner en acción los recursos y fortalezas que ellos poseen para el logro de una mejor calidad de vida. El estudio de las redes comunitarias se-nos presenta entonces como un modo distinto de ver la actividad de las comunidades, que supone un tipo de organización compleja tanto en el nivel social como en el local. Esto implica lo que Saidón (1995) llama "pensar en red", es decir, asumir "un pensamiento acerca de la complejidad, que tenga en cuenta la producción de subjetividad social en los más diversos acontecimientos". Implica también, continuando con este autor, una manera diferente de asumir la organización previendo una consistencia distinta de carácter "inventivo" y "nómade". La comprensión de las redes comunitarias hace preciso tener claro que los procesos organizativos en las comunidades no involucran a todos sus
tercer elemento definitorio, la cultura común, el cual veré a continuación. Cultura común En cuanto a «cultura común», elemento que es mencionado también como «sistema de símbolos compartidos» (Wiesenfeld, 1994, p. 82), cabe señalar que me refiero a un concepto de cultura como el de Clifford Geertz (1987), vale decir, uno que entiende cultura como red de significados compartidos. Esto equivale a decir que una comunidad, para ser llamada tal, deberá compartir, al menos en cierto grado, una visión de mundo, una interpretación de la vida cotidiana. Esta cultura común es construída y reconstruída permanentemente a través de la comunicación. Puede o no incluir la existencia de determinados ritos, conductas o incluso objetos de significado cultural. Lo esencial es que contenga representaciones sociales propias (Krause Jacob, 1999) y por lo tanto interpretaciones compartidas de las experiencias que se vivan comunitariamente. 3.3. Redes sociales y comunitarias Las ciencias sociales coinciden en que las redes responden a conexiones o articulaciones entre grupos y personas con un objetivo común que sirve de hilo conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir desde relaciones familiares o de compadrazgo hasta movimientos sociales (Riechmann y Fernández Buey, 1994). El aspecto distintivo es la relación social (parentesco, información, intercambio de bienes y servicios), que permite la formación de la trama. Dentro de ese amplio espectro de campos, áreas y contextos en los que se 35
tradicionales y alternativos de ocupar el espacio público, que son también modos alternativos de acción política.
miembros. Las comunidades suelen generar diversos grupos organizados, y cuentan también con personas que asumen la dirección de ciertas actividades o procesos, imprimiéndoles su estilo personal y a veces también sus sesgos individuales o sus motivaciones (religiosas, vecinales, académicas, idiosincráticas, partidistas, entre otras), así como su estilo de liderazgo para abordar el trabajo comunitario (paternalista, participativo, autogestor). Desde la perspectiva psicosocial comunitaria definiremos las redes de organización comunitaria como un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante de informaciones y mediaciones organizadas establecidas en pro de un fin común: el desarrollo, fortalecimiento y alcance de metas específicas de una comunidad en un contexto particular. Los aspectos clave en esta definición son la complejidad de las relaciones (entramado), dada la diversidad de actores implícitos (diversidad de edades, género, formación), la multiplicidad de estilos para establecer y mantener dichas relaciones y la movilidad de los elementos o aspectos de intercambio en pro del objetivo previsto, vinculado al desarrollo comunitario. De allí se desprende una serie de características que en conjunto nos permite identificar los procesos de redes comunitarias dentro de la organización. Las redes comunitarias dentro de los procesos de organización y desarrollo comunales constituyen una fuente de recursos, de participación y de compromiso de gran importancia tanto para la comunidad como para la construcción de la sociedad civil, por cuanto fortalecen el poder local y ciudadano, además de generar modos
3.4. Obstáculos o desventajas de las redes comunitarias 1. Los líderes autosuficientes y egocéntricos, que asumen como una cuestión personal el imperativo de dar solución a los problemas comunitarios y establecen de modo unidireccional las relaciones con todos los puntos de la red, sin permitir el intercambio fluido entre ellos, no facilitan la participación del resto de los actores sociales y terminan bloqueando esfuerzos y demorando las soluciones deseadas. 2. La desconfianza. El que algunos miembros de la red desconfíen de la capacidad de los otros para responder adecuadamente a las demandas sobrecarga algunos puntos de la red y debilita otros. Esto quiebra la posibilidad de intercambio y, en consecuencia, obstaculiza el proceso de red y el alcance de sus objetivos. 3. Las relaciones adversas entre vecinos o compañeros, en general miembros de la red, y las luchas de poder entre organizaciones y agrupaciones comunitarias imposibilitan los espacios de intercambio y fomentan, por el contrario, las críticas, el protagonismo y la desconfianza. 4. La desesperanza aprendida y los fracasos continuos hacen que los miembros de la comunidad estén convencidos de que no existen estrategias que permitan alcanzar logros en su comunidad. 5. La rigidez del pensamiento organizativo. Muchas comunidades han centrado durante años su trabajo comunitario en la presencia de líderes capaces de resolver las dificultades de la comunidad, con un 36
(cultura, espacio físico, problemas, condiciones de vida). 8. No multiplicación de esfuerzos innecesarios al canalizar las ofertas de colaboración. 9. Refuerzo de la identidad individual, familiar, grupal, comunitaria y ciudadana, a partir del encuentro de intereses comunes, particulares y aun internamente divergentes. 10. Apertura de un espacio de evaluación intergrupal a partir de la retroalimentación de las experiencias.
mínimo de participación de los demás miembros de la comunidad. De esa manera han centrado la acción en los líderes y han naturalizado esa circunstancia. Esto produce aislamiento y separación, exactamente lo contrario de lo que se necesita para formar y mantener una red. Así se dificulta la asunción de nuevos modos de intercambio que favorezcan la optimización de los recursos, tal como lo hacen las redes comunitarias. 3.5. Ventajas o beneficios de las redes comunitarias
3.6. Trabajo mancomunado
La psicología social comunitaria ha estudiado los procesos que permiten la formación exitosa de redes y que pueden fortalecer su actividad. Esos procesos son los siguientes: 1. Irradiación y extensión del trabajo comunitario con mayor efectividad hacia afuera y hacia adentro de la comunidad. 2. Maximización de los procesos de socialización de la información 3. Favorecimiento de la inclusión social, el respeto del otro y de otras maneras de pensar, así como la apertura hacia nuevas ideas y nuevas soluciones. 4. Disipación del temor al compromiso, porque es posible y útil participar de diferentes maneras y a través de diferentes puntos de conexión, y porque al introducir elementos de afectividad y contacto directo entre los miembros de la red se facilita el entusiasmo por la tarea y los fines a alcanzar. 5. Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos materiales y humanos. 6. Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas. 7. Unificación de objetivos e intercambio de vivencias comunes y no comunes
Las Redes integran un conjunto mayor de formas organizacionales basadas en el trabajo mancomunado. Proponemos analizar cada una de estas formas como primera aproximación, para diferenciar a las redes de las otras formas: Las alianzas: Asociaciones puntuales entre dos, tres o más instituciones públicas y/o privadas que se proponen llevar adelante un proyecto específico en conjunto. La gestión asociada: los Institutos o Agencias de Desarrollo Local, las Comisiones que se forman entre Asociaciones Vecinales y Ejecutivo Municipal para llevar adelante obras de infraestructura o viviena en los barrios, las Comisiones de Co-Manejo de Parques Nacionales, etc. Los espacios consultivos/deliberativos: los Consejos Consultivos del Plan Jefes y Jefas de Hogar, los Consejos Coordinadores de Planes Estratégicos Municipales o Microregionales, las Mesas de Concertación. 37
vínculos se construyen, se alimentan, se sostienen y se cambian, de la misma forma que también se deterioran y destruyen. Al reunir personas, organizaciones e instituciones con intereses y composiciones muy diferentes, en el marco de una labor conjunta, se hace presente el conflicto, la posibilidad de dialogar y la imperiosa necesidad de negociar para producir acuerdos sostenibles, en base al reconocimiento del otro y la aceptación del disenso. Abordar cualquier tipo de gestión conjunta con un sentido de construcción necesita explicitar cuáles son los obstáculos que se presentan en las organizaciones ante la posibilidad de cogestionar o aunar esfuerzos con otros. Esto es así, puesto que en el campo de lo social se experimentan asimetrías de poder y de recursos disponibles y situaciones de cooperación y competencia. Sin embargo, lo más común es que estos obstáculos no se expresen.
Las redes sociales: Redes de instituciones, organismos o personas de características, intereses u objetivos similares (Atención materno infantil, Hábitat, Defensa del Medio Ambiente, por ejemplo) o de Base Territorial (que se proponen el desarrollo de un barrio o un departamento). Todas estas formas suponen vinculación de actores diversos cuyo objetivo es la identificación de problemas para proyectar acciones de resolución conjunta, intercambiar ideas o investigar sobre estas problemáticas. El trabajo mancomunado implica en cualquiera de sus tipologías, la aceptación de lo diverso, de la asimetría y de la autonomía, ya que es un conjunto de heterogeneidades organizadas. Por lo que se diferencia de las formas tradicionales de organización estructuradas en base a dependencias explícitas, jerarquización y verticalidad. Estas formas asociativas se presentan como posibilidad de democratización de las prácticas de planificación-gestión-evaluación, pero si bien ésta es una meta de la constitución del trabajo mancomunado, se debe considerar que alcanzar el objetivo implica tensiones, procesos de cambios y adecuación tanto hacia el adentro de cada institución como en su vínculo con los otros. Llegar a una visión y objetivos compartidos con otros requiere atravesar situaciones de competencia, conflicto y negociación con el propósito de alcanzar grados crecientes de cooperación sustentable en el tiempo. Reconocer en los otros y reconocer en sí mismo los límites y promover la disposición para el trabajo mancomunado implica analizar y evaluar qué o cuánto le suma a la organización y a sus acciones el trabajo con los demás. Igual que en cualquier otra relación social los
3.7. Trabajo en red a nivel territorial 1. La creación de un equipo colectivo que reúne a los representantes de las organizaciones comunitarias del territorio que se trate, con disposición a trabajar juntas. 2. Los líderes naturales suelen ser puntales de esa estructura fundamentalmente por su capacidad de convocatoria y la confianza depositada en ellos por diferentes actores sociales. 3. Forman parte de ese equipo colectivo también personas que representan a otros actores sociales: la directora de la escuela; el director del centro de salud; comerciantes, etc. 4. Se respetan y tienen en cuenta la historia, las tradiciones culturales, los 38
para el territorio y evaluaron la marcha y los resultados que se van alcanzando.
idiomas y sus formas de expresión. 5. Cuentan con un lugar de reunión específico dentro del territorio. 6. Disponen de un mínimo de recursos propios para comenzar sus actividades y muchas veces son los propios integrantes de la red los que los proveen. 7. La convocatoria a las primeras reuniones parte de las necesidades expresadas por integrantes del conjunto. 8. Inicialmente relevan la situación del conjunto y la comunidad y los recursos con los que cuentan –materiales y humanos–. Incluso se manejan con pequeñas encuestas para indagar con qué y quiénes pueden contar. 9. Ordenan y priorizan la resolución de los problemas de acuerdo a los recursos y a la factibilidad social, económica, institucional y política con la que cuentan. 10. Estimulan la iniciativa del conjunto de la comunidad, no solo la de los integrantes de la red. 11. Integran vía otros mecanismos de consulta a los actores que no están presentes y son relevantes: visitas, envío de los materiales producidos y las decisiones tomadas en las Asambleas y grupos de trabajo, utilización de las carteleras de las organizaciones miembro y no miembro de la red para difundir sus propósitos, acciones y calendarios de encuentro. 12. Los miembros de la red se escuchan entre sí y a la gente de la comunidad y toman en cuenta sus opiniones. 13. Han impulsado acciones apoyadas en la propia iniciativa del conjunto de la localidad. Esta actitud rompe con la cultura “de arriba hacia abajo” para construir un proceso de “abajo hacia arriba”. 14. Establecieron un plan único de trabajo
39
MÓDULO 3: COMUNIDAD Y REDES Dinámica Nº 10
: Discusión grupal ¿qué es la comunidad?
Instrucciones
: En grupo ampliado, luego de escuchar la exposición de la facilitadores respecto a la comunidad y sus componentes, se discute ¿qué es la comunidad? Aterrizando el concepto a las localidades rurales que representan las y los dirigentas/es
40
MÓDULO 3: COMUNIDAD Y REDES Dinámica Nº 11
: Estudio de caso – redes sociales y comunitarias –
Instrucciones
: En grupo ampliado se lee el siguiente estudio de caso y se responden las preguntas de cuáles son los obstáculos y ventajas de las redes sociales y comunitarias existentes
Una red de organizaciones decide presentarse a un concurso de proyectos en conjunto, aprovechando que en una de las organizaciones hay dos profesionales que se ofrecen para formular el proyecto. Pasa un año y medio hasta que el proyecto es ganado y el dinero está disponible para ser ejecutado. En ese tiempo una de las técnicas se fue a vivir a otra provincia y la otra tuvo un bebé y abandonó la organización. Esta situación en una de las organizaciones influencia y condiciona al resto ya que deben ponerse de acuerdo para ver cómo ejecutar los fondos asignados sin la coordinación de las profesionales que estaban originalmente asignadas.
41
MÓDULO 3: COMUNIDAD Y REDES Dinámica Nº 12
: Sociograma de la organización
Instrucciones
: En grupo ampliado se diseña un sociodrama de una organización. Luego se ubican las figuras de triangulo (instituciones públicas), círculo (instituciones privadas), cuadrado (organizaciones territoriales y funcionales), rombo (personas naturales). Y posteriormente se trazan flechas según el tipo de relación cercana, lejana y neutral
42
MÓDULO 3: COMUNIDAD Y REDES Dinámica Nº 13
: Juego de roles
Instrucciones
: Con participantes voluntarios se representa un juego de roles con los siguientes actores: personas naturales, dirigente de una organización, represente de institución pública y representante de institución privada. Los actores definen el contenido del juego de roles y lo representan frente al grupo ampliado para generar una discusión grupal
43
Ficha de evaluación de la Sesión __ del Curso de capacitación Liderazgo y Dirigencia en Organizaciones de Base Instrucciones: Responda esta evaluación, marcando una X en una de las alternativas y aporte sus sugerencias, si así lo considera. 7. En general, la sesión estuvo Excelente
Buena
Regular
Mala
Bueno
Regular
Malo
Regular
Malo
8. Clima de trabajo Excelente
9. Profundización de los contenidos Excelente
Bueno
4. Metodología de la sesión (dinámicas, trabajo en grupo, plenario, otros) Excelente
Buena
Regular
Mala
¿Qué fue lo que más te quedó grabado de la sesión? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Qué se podría mejorar para la próxima sesión? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Otros comentarios ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 44
Referencias Módulo 1 Chile, Ministerio Secretaria General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales (2005). Manual para la Gestión Comunitaria. Fortaleciendo alianzas entre la sociedad civil y el Estado. Santiago: Autor. Chile, Ministerio del Interior. Intendencia Región Metropolitana de Santiago. Delegación Provincial de Santiago (s/f). Manual del dirigente social. Santiago: Autores. Fundación Integra (2004). Fortaleciendo el desarrollo de los equipos. Módulo 1 Liderazgo. Santiago: Autor. Fundación para la Superación de la Pobreza. (2000). Cartillas educativas: Asociatividad. Santiago: Autor. Oyarzún, D. (2006). Fortalecimiento comunitario desde la perspectiva de género. Manual y CD-ROM Tutorial. Viña del Mar: Fundación Ideas & Fundación Un Techo para Chile. Silva., C y Martínez, M. (2004).Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13, 2, 29-39. Módulo 2 Arteaga, A. M. (2004). Manual para el Control Ciudadano de la Declaración del Milenio: Pobreza y Equidad de Género. Módulo 8 Control ciudadano: Cobrando la palabra. Santiago: ACTIVA Consultores Ltda. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). (2004). Construyendo una estrategia de medios para la incidencia política. El Salvador: Autor. Hormazábal, R. (s/f). Manual de retórica, oratoria y liderazgo democrático. Disponible en: http://www.codepu.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=663&Itemid= 48&lang=es Internet http://www.dionisiodiaz.com/shinternet/shinternet.htm#email Red de protección social Protege http://www.redprotege.gov.cl/ El
registro central de colaboradores http://www.registros19862.cl/
45
del
estado
y
de
municipalidades
Módulo 3 Dabas, E. (1995). Redes sociales, familia y escuela. Madrid: Paidós. Krause M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. -Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10, 49-60. Montero, M. (2004). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Barcelona: Paidós. Transversales Bustillos, G. & Vargas, L. (2006). Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. Madrid: Popular. Díaz Herrera, F. (1996). Expresión creativa y desarrollo humano. Osorno: Universidad de Los Lagos. Instituto para el Nuevo Chile. Díaz-Herrera, F. (2005). Juegos teatrales para el aula y el trabajo en grupo. Concepción: Escaparate Instituto Municipal de Formación y Empleo & Ayuntamiento de Granada. (s/f). Talleres participativos. Extraído de: http//www.equalgranda.org Fundación Chile. (2003). Programa de competencias para el trabajo. Preparado. Santiago: Autor.
46