DIRECCIÓN GENERAL JOSÉ ROZO MILLÁN
GOBERNADOR DE BOYACÁ
JUAN CARLOS MARTÍNEZ MARTÍN SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ
JOSÉ RICARDO BAUTISTA PAMPLONA SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DE BOYACÁ
JORGE ENRIQUE PINZÓN MATEUS GERENTE FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ
GRUPO TÉCNICO AURA VELASCO DE LÓPEZ INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DEL MÓDULO YOLIMA LÓPEZ VELASCO SOFÍA FONSECA EQUIPO DE APOYO JULIO ROBERTO SANABRIA ASESORÍA METODOLÓGICA DENKEN CORP S.A.S DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
FABIO PINEDA ILUSTRACIÓN MARINA GODOY DE MONDRAGÓN CORRECIÓN DE ESTILO JOTAMAR BUHOS SALAMANDRA LITOSOCIAL JyM DENKEN CORP IMPRESORES BOYACENSES
····································································································································
DANZAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
Himno Popular de Boyacá
“SOY BOYACENSE” (ordenanza 008 de 1994) Autor y Compositor: Hector José Vargas Sánchez Arreglos e Instrumentación: Maestro Raúl Rosero
Noble es mi ancestro de Nemqueteba, Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Soy Boyacense de pura raza, amo a mi tierra como a mi mama, siempre de abrigo, cargo una ruana, hecha en el viejo telar de casa. Y con mi blanco “jipa” de paja, ¡ cómo armonizan mis alpargatas ! Y del maíz hago bebidas gratas con que refresco bien mi garganta. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta, si de lecciones siempre se trata. Noble es mi ancestro: de Nemqueteba Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Llevo en mis venas sangre guerrera, pues lo atestigua el Pantano de Vargas, soy muy sincero, miro de frente, nunca un ataque doy por la espalda. Haciendo coro con los turpiales, que alegres cantan de madrugada, rasgo mi tiple chiquinquireño, frente a la alcoba de mi adorada. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta si de lecciones siempre se trata. Surco los campos con el acero, que da la entraña de aquestas tierras, y de sus rocas esmeraldinas, le doy al mundo preciosas gemas. Lucho incansable contra gobiernos, que en su provecho el fisco gastan, y cuando triunfo, tan sólo pido, un gran aplauso a la democracia. CORO
BANDERA
······························································· La Bandera de Boyacá está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas pertenecientes a los extremos superior e inferior son de color verde y ocupan un sexto de la bandera y significa la fe, la devoción al servicio, el respeto y la esperanza del pueblo de Boyacá, al igual que simboliza la fertilidad de Boyacá y del campo, el verde esmeralda de la tierra. Las franjas cerca de la franja central (la segunda y la cuarta) son de color blanco, ocupan un sexto de la bandera y significan el amor de la gente de Boyacá para su Departamento, su seriedad y dedicación, virtudes decisivas para mantener la unidad de Boyacá. La franja roja ocupa un tercio de la bandera y simboliza la sangre de los que sacrificaron sus vidas durante la Guerra de la Independencia de España en los campos de Tame, Pisba, Socha, Gámeza, Pantano de Vargas y Punete de Boyacá. La hoja de roble El señor Gobernador de Boyacá, José Rozo Millán, y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión de una hoja de roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabellón. El roble es el árbol insignia de Boyacá y simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense.
SIGNIFICADO DE BOYACÁ ······························································· BOYACÁ se deriva del vocablo música “Bolaca”, que significa “ región de la manta real” o “cercado del cacique”. Este nombre le fue dado al departamento en 1.821, por el congreso de Cúcuta, En honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido como río de BOYACÁ o río Teatinos). Antes de ellos, la jurisdicción del actual departamento hacia parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital. El nombre de BOYACÁ es de origen chibcha y quiere decir << cercado al cacique o región de las mantas >>. Al respecto, el historiados Javier Ocampo López dice: <<con este nombre se conoce también una pequeña población indígena anterior a la conquista española y actualmente municipio, por cuyas tierras corre el riachuelo << BOYACÁ o Teatinos>>, en cuyas márgenes se desarrolló la batalla del puente de BOYACÁ, la cual sello la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819. En honor a la batalla memorable que dio la culminación político - militar a la Revolución de Independencia de Colombia, surgió en la Constitución de Cúcuta de 1.821, el departamento de BOYACÁ integrado por las Provincias de Tunja, Casanare, Socorro, Pamplona y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.
ESCUDO DE ARMAS DE BOYACÁ
······························································· El Escudo de Boyacá es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Boyacá. Fue creado en 1986, año en el cual el gobernador Álvaro González Santana le hiciera un encargo al académico Gustavo Mateus Cortés para que diseñara el escudo de armas del departamento. El entonces gobernador presentó a la Duma departamental el proyecto de ordenanza que contenía la propuesta del escudo del departamento de Boyacá, con base en la propuesta que en 1.870 se pretendía implementar para el Estado Soberano de Boyacá por su presidente Felipe Pérez. El escudo oficial del departamento fue aprobado por la Ordenanza Nº 53 del 5 de diciembre de 1.986. El blasón tiene forma circular, llevando en su centro el Puente de Boyacá en cuyos alrededores se sitúan tres toldas de campaña; atrás de este se ubica el perfil de la cordillera oriental, sobre la cual se alza un sol naciente. Las colinas representan a aquellas en donde se libró la batalla de Boyacá, y el sol, el astro rey que iluminó el triunfo. Como timbre del escudo se encuentra una corona muisca de oro, símbolo del pasado indígena del departamento, la cual era utilizada por esta cultura precolombina para divinizar a los poseedores del poder. Enmarca el escudo un águila negra con alas abiertas, cola baja esparcida y garras, la cual mira al lado diestro del escudo y que era usada por España como símbolo de poder supremo a partir de los Reyes Católicos; su significado simbólico, como decoración del escudo, representa la parte española del origen étnico de los habitantes del departamento. En la parte inferior del blasón y entrelazada en las patas del águila, se ubica una cinta ondeante en oro con la inscripción en negro “Independencia - 7 de Agosto de 1819”, fecha de la decisiva batalla de Boyacá, la cual le dio independencia a Colombia.
GOBERNADOR
····································································································································
HIMNO DEPARTAMENTAL DE BOYACÁ ······························································· Coro Adelante a la cima que guarda la memoria de tanto inmortal, dulce tierra que extiende sus brazos de occidente a la pampa solar. I En su entraña hay jardines de hierro, está el oro en el rubio aluvión, parpadea la verde esmeralda en la niebla del gris socavón. II Siempre han sido sus hombres primeros en el bien, en la guerra, en la paz, en el cielo no falta una estrella en las alma siempre hay un cantar.
III Aquel trae la eterna armonía con el númen de Floréz y Ortiz, es antorcha que opone a la muerte alta valla de aurora sin fin. IV Otros vienen del aula fecunda animados del genio creador, a esculpir en el muro del tiempo la esperanza de un mundo mejor. Letra: Pedro Medina Avendaño. Música: Jorge Camargo Spolidore.
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ División política
·······························································
····································································································································
CONTENIDO TRANSICIÓN
INTRODUCCIÓN A LA DANZA 1. INTRODUCCIÓN A LA DANZA ������������������������������������������������������������������������������ 10
INTRODUCCIÓN A LA DANZA II 2. DESARROLLO COREOGRÁFICO BAILE “LAS PERDICES” ����������������������������������� 14 GRADO PRIMERO
BAILE “LA MANTA REDONDA” 1. BAILE “LA MANTA REDONDA” ����������������������������������������������������������������������������� 19
BAILE “LA MANTA HILADA” (JILADA) 2. BAILE “LA MANTA HILADA” (JILADA) ������������������������������������������������������������������� 23 GRADO SEGUNDO
INTRODUCCIÓN A LA DANZA 1. BAILE LA ESCOBA ����������������������������������������������������������������������������������������������� 27
BAILE LOS ARCOS 2. BAILE LOS ARCOS ������������������������������������������������������������������������������������������������ 31 GRADO TERCERO
INTRODUCCIÓN A LA DANZA 1. BAILE LAS COPAS ����������������������������������������������������������������������������������������������� 35
BAILE LAS COPAS II 2.BAILE LAS COPAS II ��������������������������������������������������������������������������������������������� 39 GRADO CUARTO
INTRODUCCIÓN A LA DANZA 1. RUMBA DE PRIMAVERA �������������������������������������������������������������������������������������� 42
RUMBA DE PRIMAVERA II 2. RUMBA DE PRIMAVERA II ���������������������������������������������������������������������������������� 47 GRADO QUINTO
VARIEDAD DEL TRES 1. VARIEDAD DEL TRES ������������������������������������������������������������������������������������������ 50
VARIEDAD DEL TRES II 2. VARIEDAD DEL TRES II ��������������������������������������������������������������������������������������� 55
····································································································································
GRADO SEXTO
RUMBA MATACHINES 1. RUMBA MATACHINES �������������������������������������������������������������������������������������� 60
RUMBA MATACHINES II 2. RUMBA MATACHINES II ��������������������������������������������������������������������������������� 65 GRADO SÉPTIMO
TORBELLINOS COPLEROS: VERSIA’O, CARIA’O, EL MOÑO Y COPLERO. 1. TORBELLINOS COPLEROS: VERSIA’O, CARIA’O, EL MOÑO Y COPLERO. �������������� 68
DESARROLLO COREOGRÁFICO VARIEDAD DEL TRES 2. DESARROLLO COREOGRÁFICO VARIEDAD DEL TRES ����������������������������������75 GRADO OCTAVO
BAILE LA CHICHA 1. BAILE LA CHICHA ��������������������������������������������������������������������������������������������78
DESARROLLO COREOGRÁFICO BAILE DE LA CHICHA 2.DESARROLLO COREOGRÁFICO BAILE DE LA CHICHA ���������������������������������������� 84 GRADO NOVENO
DANZA DE LA MEDIA CAÑA. TORBELLINO O SANJUANITO 1. DANZA DE LA MEDIA CAÑA. TORBELLINO O SANJUANITO ������������������������ 87
BAILE DE LA MEDIA CAÑA 2.BAILE DE LA MEDIA CAÑA ���������������������������������������������������������������������������������� 95 GRADO DÉCIMO
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA” 1. BAMBUCO BOCHICA ��������������������������������������������������������������������������������������� 98
BAMBUCO DE BOCHICA II 2. BAMBUCO BOCHICA II ���������������������������������������������������������������������������������� 103 GRADO UNDÉCIMO
CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA 1. CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA � 106
CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA II 1. CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA II 112 BIBLIOGRAFÍA
TRANSICIÓN ····································································································································
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA”
·······························································
LOGROS COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Identificar los componentes musicales y corporales que se necesitan para interpretar la danza. »» Identificar el espacio en el cual desarrollara la danza »» Expresar su ritmo corpóreo-espiritual. »» Identifica personajes en las rondas y los imita como parte de su expresión corporal. »» El profesor logra determinar las fortalezas y debilidades dancísticas de sus alumnos y esto le permite tomar estrategias pedagógicas para ayudar a cada alumno a potencializar sus destrezas. »» El alumno comprende y controla su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar »» Conocer, controlar y cuidar su cuerpo. »» Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato. »» Conocer algunas características culturales propias de su comunidad. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Respeta a sus compañeros ya que entiende que son parte importante del juego o ronda ejecutada. »» Valora la cultura de su entorno ya que empieza a conocerla, entenderla y a empoderarse de la misma. »» Disfruta compartir con sus compañeros afianzando asi su personalidad y autoestima. »» Acepta y respeta su cuerpo y la expresión del mismo. »» Apreciar y establecer vínculos de relación con sus compañeros y los adultos de su entorno. »» En cuanto al equilibrio personal, así como de las relaciones interpersonales e integración social, se propone posibilitar el desarrollo de la individualidad, con el descubrimiento de la propia identidad y el fomento de la confianza a sí mismo. »» Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a la superación y el esfuerzo »» Sentirse miembro y participar en los diversos grupos a los que pertenece. »» Aprender y desarrollar su lenguaje corporal correctamente para comprender y ser comprendido. »» Actuar en grupos de iguales articulando sus intereses y respetando a los demás. »» Evocar y expresar diversos aspectos de la realidad. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Desarrolla su motricidad a través de juegos y rondas, brindándole así herramientas para enfrentar el reto de la danza que luego será puesta en escena. »» Imita sonidos, y movimientos de la naturaleza y su entorno que le permiten ejecutar pasos y manejar su cuerpo al ritmo de la ronda y/o danza aplicada. »» En el desarrollo de esta unidad el alumno afianza el conocimiento de su cuerpo y su movimiento de tal forma que le posibilita la maduración referente al control del cuerpo. »» mejora sus aptitudes y percepciones motrices de lateralidad y direccionalidad »» Afirmación de la lateralidad corporal. Percepción y estructuración espacio-temporal »» Atender y apreciar formas de representación: danza, plástica y corporal.
DANZAS
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
11
Transición UNIDAD 1
DANZAS
····································································································································
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA”
······························································· La danza es un instrumento eficaz en el desarrollo de la psicomotricidad del individuo desde muy temprana edad ya que el término psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial; en educación psicomotriz, se le da al cuerpo un valor existencial y se trabaja desde diferentes puntos de vista: danza, expresión corporal, gestual, rítmica, plástica, lenguaje... como parte de una educación integral del individuo. Para desarrollar la percepción de las fantasías, de las formas y movimientos de la naturaleza en el niño se buscan instrumentos motivadores para tal efecto como lo son los juegos y rondas que le permiten expresar sensaciones, sentimientos e ideas y conocer su expresión corporal como medio psicomotor. Para que el alumno desarrolle sus habilidades comunicativas con dominio técnico y tecnológico, debe desarrollar en cada etapa de su vida la lateralidad que es muy importante por ejemplo, para que al niño se le facilite hacer las letras y no se le presente el caso de confundir la p con la q . “Conceptos como éste, empiezan a construirse desde muy temprana edad pero si se enseñan mecánicamente, el niño los aprende de memoria y no en su proceso de desarrollo”. En la Introducción a la Danza el alumno construye y reconoce elementos propios de la expresión corporal ya que “El ser humano, como ser gregario, necesita expresarse y comunicarse para madurar física, emocional, intelectual, social y culturalmente. Para intercambiar experiencias, reconocer intereses mutuos, llegar a acuerdos e identificar bienes” Para lograr una comprensión de los sentidos estético y de pertenencia cultural los alumnos encuentran en los juegos y rondas, y en la expresión corporal un espacio para construir el sentido de pertenencia a su región, es decir, su identidad socio cultural, buscando un equilibrio entre el movimiento extrovertido del juego, el movimiento introvertido del sueño y la expresión artística, desarrollando sus habilidades comunicativas y su juicio apreciativo. EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al alumno física, fisiológica y psicológicamente para desarrollar una actividad más intensa que la normal. Antes de iniciar la práctica de la Danza, se recomienda una correcta “entrada en calor” que permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente del encuentro con la Danza. La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos. Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón
12
hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán.
8. Actuación participativa de los alumnos para su
integración en el tema a través de juegos, rondas y simetrías, según el grado escolar. 9. Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreo-espiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos y rondas. Estos temas serán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los muchachos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de encaminarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos y rondas que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegria rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. 10. Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de mas fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del Compas. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre.
Transición
3. Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. 4. Por medio de juegos y rondas se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando las rondas que ellos acostumbran jugar al igual que los “juegos tradicionales”. 5. Apreciación musical. Tema: Baile de las Perdices, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema de las Perdices, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del significado de Las Perdices, aprovechando la afinidad que los niños de esta edad tienen con los animales, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? 6. Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) 7. Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4)
UNIDAD 1
(Ver Anexo 1: Ejercicios de Calentamiento).
DANZAS
····································································································································
13
Transición UNIDAD 1
···································································································································· El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural 11. Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados.
12. Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. 13. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
EVALUACIÓN Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego y/o ronda les gustó más y por qué? En ese juego o ronda, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con la naturaleza y el medio que lo rodea? »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo, …) y de sus compañeros? »» Maneja el espacio a través de sencillos juegos rítmicos retomando los movimientos de la naturaleza y del entorno cultural (en el aula, en la casa, en la calle?. »» Dialoga fácilmente con su profesor y compañeros? »» Participa en juegos, realiza formas corporales, inventa rondas, secuencias de movimiento? »» Comparte con alegría con sus compañeros? »» Ubica su cuerpo en diferentes momentos del movimiento que denotan incremento de la coordinación psicomotriz? »» Reconoce los procesos que llevó a cabo en la producción de sus movimientos y expresión dancística? »» Emplea rondas tradicionales y juegos como un camino que lo conduce a la danza? »» Expresa gusto frente a expresiones corporales y dancísticas de él y de los demás? »» Observa con atención y se conmueve con las expresiones dancísticas de los demás. Reconoce su importancia dentro de la producción grupal?.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
14
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA” II
·······························································
Transición
····································································································································
LOGROS COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Dominar la simetría y simbología en la danza. »» Dominio de rutinas danzarías que le permitirán estructurar futuras coreografías investigadas o creadas por el alumno. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Al desarrollar plenamente su expresión corporal el alumno logra aumentar positivamente su autoestima y sociabilidad ante los demás, formando instrumentos eficientes de comunicación. »» Al llegar al escenario con la danza asignada, el alumno logra enfrentarse preparado y seguro de si mismo ante una nueva y llena de variables impredecibles como es una presentación ante el público, afianzando nuevamente su auto valía. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Su coordinación motriz formada por la coordinación dinámica general, ojo-mano, ojo-pie, se fortalece para desarrollar un movimiento complejo y voluntario.
DANZAS
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
UNIDAD 2
ESTÁNDAR
15
Transición UNIDAD 2
DANZAS
····································································································································
DESARROLLO COREOGRÁFICO BAILE “LAS PERDICES” · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · TEMA: El baile de “Las Perdices” (Ave gallinácea de carne agradable). RITMO: Torbellino y/o Sanjuanito. LUGAR: Motavita, Vereda Sote panelas alto (Provincia Centro). INTERPRETES: 13 niños (6 niños, 6 niñas y 1 niño como perdicero). Grupo AQUIMÍN (Luego Sote panelas). I/R PRIMARIA: Maestro Rafael Antonio Niño Motta (1970). FIGURAS: -Entrada -Ochos cortados -Cuclillas -Salida RUTINA/ PASO: Torbellino de traslación, así sea en Sanjuanito. Los bailarines van un poco inclinados hacia delante, las corvas flexionadas, tomando al de adelante por la pretina del pantalón o de la falda con cualquier mano, con la otra los niños van moviendo la ruana por una de las puntas, el mismo moviendo las niñas con la falda. Niños y niñas mueven la cabeza levemente de a lado y lado, imitando este movimiento de las perdices. Posición corporal de los bailarines, a lado y lado de las filas. Las cantas o coplas, anotadas luego, tendrán marcados los indicativos, para sostener, subir o bajar las correspondientes sílabas de los versos, siempre y cuando sea cantada. El tono va dependiendo de la tesitura de las voces cantantes, s/ Carlos Mateus (Grupo Polifónico, ICBA), preferiblemente voces femeninas por la tradición de esta región: la 1ª y 2ª voz son femeninas, una 3ª voz cuando entra a participar un hombre, como sucedió en 1982. En caso de no lograrse las cantas, las Coplas van habladas. DESARROLLO COREOGRAFICO Fig. 1 ENTRADA Ubicados, a lado y lado de la escena, avanzan con rutina muy menuda desde que se inicia la música. Fig. 2 OCHOS (cortados) Ejecutan esta Fig. en forma permanente. Al encontrarse las 2 filas en el centro, estratégicamente la fila 2 ha cubierto mayor terreno para que la cabecilla (niña 1 fila 1) “cruce” o corte la fila 2, el bailarín o bailarina “cortado (a)” se sueltapara dar el avance, busca volver a unirse a su propia fila con la ayuda del Perdicero. En el otro encuentro, terminado el ocho es el niño cabecilla de la fila 2 quien hace el “cruce”. Se ejecutan 2 ó 3 veces por cada fila con precisión sobre el área musical específica. Fig. 3 CUCLILLAS Cuando surge el último corte de fila, también se corta la música, los bailarines caen en cuclillas, espantados, dando en esta posición 2 ó 3 giros sobre sí; miran a lo alto buscando al Gavilán (imaginario). Surge la primera canta o copla. Terminada ésta el Perdicero con el chiflo o pito llama a las Perdices, ellas se sacuden palmoteando en sus piernas, al unísono harán esto: con boca semi-abierta, punta de lengua en el paladar superior imitarán… Ruuujm, y palmotearán las manos con fuerza, de inmediato la mano derecha va hacia arriba y la Izquierda hacia abajo en deslizamiento. Se levantan, se buscan y vuelven a formar las filas, para repetir la secuencia total. Fig. 4 SALIDA Terminada la 3ª canta o copla el Perdicero repite el llamado, se organizan las 2 filas para hacer un último ocho, el 3er y último corte se realiza con la última persona destinada como la “perdiz loca”, la que suelta marcadísimo su espanto, en cuclillas va girando mientras las otras, ya en una sola fila van marcando un seseo en su salida. Por
16
último salen de escena la “perdiz loca” y el Perdicero guiándola.
Transición
····································································································································
femeninas en las coplas guabineras, luego de cortar la música; Chinavita la representó con coplas recitativas; Aquitania con una sola pareja, la mujer es la perdiz y, caso particular, ella es quien persigue al hombre que hace de perdicero, preguntados el por qué respondieron: “porque siempre ha sido así, que otra razón no conocen”, no hubo cantas ni coplas; Garagoa/84, con informes de don Virgilio Mendoza, 70 años entonces, cuyo desarrollo quedó así: 1. Los niños van en parejas, no hay límite. 2. Bailan de 2 en 2, aislados en parejas. 3. La niña es la perdiz, el niño es quien persigue como perdicero. 4. El desplazamiento es libre por el escenario, pero cada pareja busca no interferir con las otras. 5. Suspenden música y baile para las coplas y la niña es quien la dice primero.
DANZAS
1. Danza tradicional: »» Al trabajar una danza tradicional, en este caso Las Perdices, se debe tener en cuenta el manejo de vestuario y manejo corporal de acuerdo a las tradiciones pasadas de generación en generación como en las mujeres específicamente en la falda, la cual nunca se levanta al extremo y se tendrá en cuenta el indicativo que dé al respecto la coreografía a desarrollar; igualmente con la Mantilla. »» Existen diferentes maneras de utilizar la ruana en el caso de los hombres, los cuales se colocan la misma sobre el cuerpo con su caída normal; en esa colocación al cuadrado, se dobla sobre cada hombro. »» En los dos se recomienda respetar la tradición de utilizar el nudo del sombrero sobre la izquierda. 2. Bailes de Animales Los bailes relacionados con los animales desafortunadamente los núcleos campesinos boyacenses, en su mayoría los han dejado perder. Con la lucha de sentimientos que ha venido afrontando, desde los albores de la nueva cultura, posiblemente le confundió su teología y lo ha llevado a este descuido, siendo un hombre capaz de superar las dificultades de su naturaleza, bravía en varios casos, abandonando las manifestaciones relacionadas con los animales de mayor peligro, malversando, por inercia, parte del potencial heredado de sus antepasados. A duras penas se encuentran bailes alusivos al Sapo, el Conejo, el Chulo, las Perdices, la Patasola, -no el mito sino la gallina (Ráquira/87)-, animales que no le ofrecen la lucha del bien sobre el mal, ni siquiera sobre el propio individuo. Entonces aquí se abre la página inquietante para quienes se aventuren en el sondeo de estas manifestaciones. Por ahora daré el contexto del Baile de las Perdices y un esbozo sobre el Baile del Chulo. El baile de las Perdices y el de la Perdiz datan de muchos años en el temario boyacense. Plural cuando es interpretado por varias parejas y singular cuando es de una sola pareja (Aquitania /78), en todos los casos representa parte del comportamiento de estos apetitosos animales en su hábitat. Los movimientos corporales son fielmente desarrollados por los expositores- intérpretes, incluyendo en unos casos el gorgojeo comunicativo del grupo animal, muy bien dominado por los bailarines como los de Tibasosa, el chillido gutural y el palmoteo – relacionado al sonido que producen las alas al levantar el vuelo- magistralmente interpretado por los bailarines de Sotepanelas, con las extraordinarias voces agudas
UNIDAD 2
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
Ella La salivita en ayunas es buena pa’los hinchones… el hombre sin su chaqueta no’arrisca con sus calzones. El La piedra que mucho rueda no sirve para cimiento… la mujer que’ a muchos ama no sirve pa’l casamiento.
6. Vuelve la música, siguen bailando y así van alternando coplas y baile, con gran galantería, con gran altivez, pues en ningún momento los cuerpos se agachan. Esta gallardía y esta altivez son características de todos los bailes de esta comarca, por una razón muy bonita, como dicen ellos: se sienten orgullosos de lo suyo, de lo que viene de sus antepasados. 7. La indumentaria que presentaron en varias de sus proyecciones fue la contemporánea: Ellas: • Faldas: cortas, muy prensadas, colores oscuros como el café, azul, vino-tinto y punzó. • Blusas: en colores pastel, sedas y etaminas estampadas, diferentes pecheras con encajes y cintillos, dominando la manga larga con gran puño. • Pañolones: de lana colores fuertes. • Sombrero: pequeño de fieltro, colores haciendo juego con las medias, las características plumas en el nudo del lado izquierdo. Buscando la razón de este adorno, siempre a la izquierda, no la conocen. • Calzado: zapato de material tipo mocasín, café, negro, azul, medias de lana llamadas media-media, otras con media velada que solo llega a la rodilla. Ellos: • Pantalones: en paño, poliéster y/o terlenca, colores claros como el llamado azul cielo, oscuro como el azul petróleo, un poco brillante, negro y café, corte actual. Todos presentaron
17
Transición UNIDAD 2
DANZAS
···································································································································· correa de cuero. • Camisas: corrientes en colores pastel. • Ruana: la tradicional en colores café, gris, blanca y la hermosísima jaspeada. • Sombrero: el mismo de fieltro anunciado en la mujer. • Calzado: en material y medias.
Unos bailan manejando el arriador, como pretexto de no dejar escapar a la mujer del terreno que le tenían que marcar para no chocarse con las otras parejas. En el Baile de la Perdiz, de Aquitania, V. Guaquira (sic), proyectado por una sola pareja, informado que es así y donde la perdiz es la mujer que persigue al hombre. ¿Qué sentido tiene este proceder?, “… seguramente la perdiz asustada busca protegerse…”, pero ellos no dieron más explicaciones en medio de su reserva o timidez. No hay corte alguno, bailan por cualquier lado, cuando ella va buscando al hombre su cuerpo sube un poco, pero siempre su paso es menudo, cuando él baila en el sitio ella como que se cobija a su lado, avanzando imita las alas con el pañolón en sus manos, cuando se acerca a él lo repliega sobre sus piernas. Su única copla: La pava canta en la loma, la perdiz en la cañada, desengáñate negrito que conmigo un’ay nada.
De la investigadora Felisa Hurtado de Manrique (Duitama) hay una reciente y extraordinaria muestra llamada la Gallina, en música carranguera, que trata de la vida de estos animales, cuyos movimientos están fielmente plasmados en los bailarines ataviados con traje de plumas; la campesina recogiendo los huevos y el público absorto en el desarrollo de esta muestra, galardonándola con efusivos aplausos, demostración de que sí entendemos y queremos ver en escena las cosas cotidianas que hacen parte de la cultura popular. METODOLOGIA 1. Se recuerda, se repasa o aprende el dominio de la rutina del Torbellino que también la lleva el Sanjuanito. 2. Caminando, sin música, se realizan los 3 ochos con sus cortes. 3. Ahora se aplica la inclinación corporal simbolizando la figura de la perdiz buscando su alimento 4. Ahora se repite con el movimiento de la cabeza a lado y lado, muy leve. Visto en conjunto es hermoso. 5. La caída en cuclillas de todas las perdices, se ensaya la expresión de susto, la búsqueda del Gavilán a lo alto. Recordar que aquí es simbólico, buscándolo dicen: shohuy… shohuyyy… (2 v.) y quedan en completo silencio. 6. Recogimiento del grupo por parte del Perdicero, con su arriador y el chiflo (de arcilla con forma de animal) 7. En los cortes-caídas, se recuerda aplicar las cantas o coplas. 8. Al levantarse: aletean, se mueven en mínimo salticado (todavía en cuclillas), golpean las manos en las piernas al unísono del sonido bucal y continúan el proceso de baile 9. Ahora, todo lo anterior se retoma con la forma musical y la rutina danzaria
18
10. Al ejecutar el 3er corte músico-danzario, para la 3ª canta o copla, es necesario haber determinado quien es l perdiz de mejor proyección, quien pasa a ser la principal como “perdiz loca”, la que queda fuera del grupo y por ende asustada, con angustia y desespero busca a sus compañeras, el Perdicero la guía para que se una al grupo, pero es la última en salir de escena. Debe ser quien mejor interprete estas actitudes, ya sea niño o niña. INDUMENTARIA ORIGINAL NIÑA • Falda: larga en paño negro, con zócalo de cintas y trencillas, prenses o tablones en la pretina y cordones para asegurarla. • Blusa: en olán blanco, descotada con gran arandela del mismo material que termina con ancho y fino encaje blanco, unido y surcado con trencillas roja ó verde; manga ¾ muy amplia con el mismo sistema de arandela, encaje y trencilla. • Mantilla: negra o pañolón en paño negro con macramé. • Enagua: blanca con gran arandelón con encaje blanco. • Enagua: de bayeta roja. NIÑO • Pantalón: Manta Samacá (por inexistencia actual de este material ya se utiliza el oscuro de paño, con o sin rayas. • Camisa: de tela sinfonía, o diagonal bordada (ya presentan la corriente) • Ruana: tradicional (café, gallineto, negra) • Sombrero: Jipijapa, niño y niña. • Alpargatas: suela de fique y capellada de lana, atadas con galones negros (niño y niña). • Montera: de lana en los niños. PERDICERO Además de la indumentaria indicada lleva un arriador, bordón o perrero, con el cual va indicando la recogida a las perdices, el chiflo o pito de barro, en forma de animal, para llamar. También porta un calabazo guarapero. NOTA: En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema musico-danzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas.
CANTAS O COPLAS 1ª. En el patio de tu casá, hizo una perdiz su nido y yo como perdicero a tus puertas he venido 2ª. Cuando vayas al bailé, no lleves a la perdiz, porque allá te la espeluzan y con qué cosa salís. 3ª. Una perdiz hizo un nido, al pie de’un’arroyuelo, alzo sus alas al viento y en el viento dio un suspiro y’en’el suspiro decía el que’namora y no goza más valia no’haber nacido.
Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con los demás y con la producción dancística del Baile de Las Perdices. »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo, …) dentro del contexto del Baile de Las Perdices. »» Denota goce progresivo y aprecio por sus propias evocaciones y percepciones y posibilidades expresivas del movimiento de su propio cuerpo y el de sus compañeros a través de la recreación de juegos, rondas y ritmos musicales? »» Explora materiales e indumentaria sencilla para expresar sus evocaciones, observaciones y fantasías de movimiento y danza. »» Expresa su gusto por las actividades dancísticas, transforma y compone movimientos basados en los de la naturaleza, en expresiones, gestos y movimientos de las personas, tradiciones o producciones culturales de su entorno. »» Experimenta con elementos coreográficos de la región para desarrollar sus actividades dancísticas. »» Ejecuta ejercicios básicos de movimiento, desarrolla secuencias sencillas e interpreta formas dancísticas tradicionales a través de la puesta en escena del Baile de las Perdices incrementando así su coordinación psicomotriz. »» Imagina y explora el origen y la forma en que se producen los movimientos de su cuerpo, de la naturaleza y de los demás »» El niño desarrolla habilidades que le permiten identificar y comparar cualidades del movimiento y del lenguaje de la danza (manejo del espacio, expresión corporal y facial, lateralidad, simetría, ritmo, desplazamiento...) en sus movimientos y en sus expresiones dancísticas, en su entorno tanto de enseñanza como en la casa y su contexto cultural y natural. »» Se muestra selectivo. Difiere de las demás opiniones respetuosamente y sin temor. »» Reconoce su importancia dentro de la producción grupal.
Transición
Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile de Las Perdices? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta más de ese Baile?
UNIDAD 2
EVALUACIÓN
DANZAS
····································································································································
Presentaciones Previas: »» Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
19
GRADO PRIMERO ····································································································································
GRADO
1
BAILE “LA MANTA REDONDA”
·······························································
DANZAS
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
20
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
LOGRO COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Identificar los componentes musicales y corporales que se necesitan para interpretar la danza. »» Identificar el espacio en el cual desarrollara la danza »» Expresar su ritmo corpóreo-espiritual. »» Identifica personajes en las rondas y los imita como parte de su expresión corporal. »» El profesor logra determinar las fortalezas y debilidades dancísticas de sus alumnos y esto le permite tomar estrategias pedagógicas para ayudar a cada alumno a potencializar sus destrezas. »» El alumno comprende y controla su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar »» Conocer, controlar y cuidar su cuerpo. »» Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato. »» Conocer algunas características culturales propias de su comunidad. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Respeta a sus compañeros ya que entiende que son parte importante del juego o ronda ejecutada. »» Valora la cultura de su entorno ya que empieza a conocerla, entenderla y a empoderarse de la misma. »» Disfruta compartir con sus compañeros afianzando asi su personalidad y autoestima. »» Acepta y respeta su cuerpo y la expresión del mismo. »» Apreciar y establecer vínculos de relación con sus compañeros y los adultos de su entorno. »» En cuanto al equilibrio personal, así como de las relaciones interpersonales e integración social, se propone posibilitar el desarrollo de la individualidad, con el descubrimiento de la propia identidad y el fomento de la confianza a sí mismo. »» Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a la superación y el esfuerzo »» Sentirse miembro y participar en los diversos grupos a los que pertenece. »» Aprender y desarrollar su lenguaje corporal correctamente para comprender y ser comprendido. »» Actuar en grupos de iguales articulando sus intereses y respetando a los demás. »» Evocar y expresar diversos aspectos de la realidad. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Desarrolla su motricidad a través de juegos y rondas, brindándole así herramientas para enfrentar el reto de la danza que luego será puesta en escena. »» Imita sonidos, y movimientos de la naturaleza y su entorno que le permiten ejecutar pasos y manejar su cuerpo al ritmo de la ronda y/o danza aplicada. »» En el desarrollo de esta unidad el alumno afianza el conocimiento de su cuerpo y su movimiento de tal forma que le posibilita la maduración referente al control del cuerpo. »» mejora sus aptitudes y percepciones motrices de lateralidad y direccionalidad »» Afirmación de la lateralidad corporal. Percepción y estructuración espacio-temporal »» Atender y apreciar formas de representación: danza, plástica y corporal.
····································································································································
BAILE “LA MANTA REDONDA” ·······························································
GRADO
1
METODOLOGIA 1. Primera parte de enseñanza. (Duración: 3 sesiones) a. Los niños entran caminado por la derecha b. Las niñas, igualmente por la izquierda. c. Se desplazan por el salón en un ir y venir. d. Dominando el espacio sin chocarse hasta lograrlo óptimamente. e. Ahora el profesor(a), les aporta la organización para que se formen en parejitas hasta que lo dominen. f. Ahora todo lo anterior con la rutina (conocida como paso) del Torbellino. Esto repasarlo en otras 2 sesiones.
DANZAS
Es muy acostumbrada en los matrimonios campesinos; se baila con ritmo de Torbellino y en forma separada. En ella los danzantes no se tocan, no hay tacto ni de manos ni de cintura, la bailan sin alzar casi los pies de la tierra, van bailando por el salón o escenario siempre el hombre buscando a la mujer, la que esquiva con giros y sigue buscando su espacio en el lugar; de pronto el hombre se arrodilla y la mujer le da vueltas a su alrededor dos o tres veces y deshace y siguen danzando. Luego ella se arrodilla y es el quien da las rondas a ella. Este último proceder era la arrodillada y ronda tradicional que existió durante mucho tiempo, lo que le dio el nombre de Manta Redonda, y no se sabe cuándo entró el hombre a participar de la arrodillada.
UNIDAD 1
TEMA: La Manta Redonda (Juego coreográfico) RITMO: Torbellino. LUGAR. Sote y panelas, Municipio de Motavita
2. Segunda parte de enseñanza. (duración. 4 sesiones) a. Ahora, caminando que vayan formándose en 4 filas mixtas, de mas pequeños a mas grandes. b. En forma de juego, con “canto a capela” ideado por el profesor sobre la Manta. Vuelven a trabajar las filas del gramal b. c. Pasarlo a la música y a la rutina del Torbellino. d. Aprendido lo anterior, parar la música y enseñarle a los niños la “ronda” en hecho y deshecho, 2 veces cada una, en forma alterna así: niña a niño y niño a niña al unísono, así se verá que las niñas “rondan” a los niños y los otros niños “rondan” a otras niñas, repito al unísono, luego alternan. Esto repasarlo en otras 2 sesiones. 3. Desarrollo Coreográfico a. Ahora con la música se repite gramal anterior. b. Se complementa con: un canastico que lo cuelga la niña en el antebrazo izquierdo, en el canasto lleva un vellón o porción de lana virgen, de él sale un “tiro de lana” que maneja con las manos, una toma la lana por la mitad del “tiro” y la otra toma el extremo, ella aprende del profesor(a) el intento de adelgazar ese “tiro de lana” para formar la madeja. c. Aprendido lo anterior la niña se va desplazando bailando y jugando con la lana, van formando un circulo y los niños se ubican en el centro, charlando en montoncitos pero bailando, cuando esté totalmente formado el circulo de las niñas, en expresión muy alegre y una tenue algarabía se van a buscar su compañerita respectiva y el profesor incorpora la música y ensayan estos dos gramales anteriores. d. Salida: se rompe el círculo por la pareja que designe el profesor y en un seseo permanente van buscando la salida. De principio a fin de este juego coreográfico, es el desarrollo alegre y compartido de los niños.
21
····································································································································
GRADO
UNIDAD 1
1
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán.
DANZAS
(Ver Anexo 1: Ejercicios de Calentamiento).
»»
»»
»»
22
Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. Por medio de juegos y rondas se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando las rondas que ellos acostumbran jugar al igual que los “juegos tradicionales”. Apreciación musical: Tema: Las Mantas, buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema de Las Mantas, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de
donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del significado de Las Mantas, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos, rondas y simetrías, según el grado escolar. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos y rondas. Estos temas serán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los muchachos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de encaminarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos y rondas que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos
····································································································································
GRADO
1
UNIDAD 1
deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» Desarrollo coreográfico de La Manta Redonda, como ejercicio en clase para que el alumno se introduzca en el manejo del Baile. »» Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. »» Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se
EVALUACIÓN Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego y/o ronda les gustó más y por qué? En ese juego o ronda, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con la naturaleza y el medio que lo rodea? »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo, …) y de sus compañeros? »» Maneja el espacio a través de sencillos juegos rítmicos retomando los movimientos de la naturaleza y del entorno cultural (en el aula, en la casa, en la calle?. »» Dialoga fácilmente con su profesor y compañeros? »» Participa en juegos, realiza formas corporales, inventa rondas, secuencias de movimiento? »» Comparte con alegría con sus compañeros? »» Ubica su cuerpo en diferentes momentos del movimiento que denotan incremento de la coordinación psicomotriz? »» Reconoce los procesos que llevó a cabo en la producción de sus movimientos y expresión dancística? »» Emplea rondas tradicionales y juegos como un camino que lo conduce a la danza? »» Expresa gusto frente a expresiones corporales y dancísticas de él y de los demás? »» Observa con atención y se conmueve con las expresiones dancísticas de los demás. Reconoce su importancia dentro de la producción grupal?
RECURSOS Asi como en la unidad anterior.
23
····································································································································
GRADO
1
BAILE “LA MANTA HILADA” (JILADA)
·······························································
DANZAS
UNIDAD 2
ESTÁNDAR
24
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
LOGRO COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Dominar la simetría y simbología en la danza. »» Dominio de rutinas danzarías que le permitirán estructurar futuras coreografías investigadas o creadas por el alumno. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Al desarrollar plenamente su expresión corporal el alumno logra aumentar positivamente su autoestima y sociabilidad ante los demás, formando instrumentos eficientes de comunicación. »» Al llegar al escenario con la danza asignada, el alumno logra enfrentarse preparado y seguro de si mismo ante una nueva y llena de variables impredecibles como es una presentación ante el público, afianzando nuevamente su auto valía. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Su coordinación motriz formada por la coordinación dinámica general, ojo-mano, ojo-pie, se fortalece para desarrollar un movimiento complejo y voluntario.
····································································································································
TEMA: Manta Hilada (Jilada) RITMO: Torbellino LUGAR: Vereda Sote y panelas Alto. Municipio de Motavita INTERPRETES: 3 niños y 3 niñas INTRODUCCION Ultimo nombre que los campesinos le dieron a este baile. Es otra de las variedades de la Manta que se encuentra en Boyacá, en ella encontramos representación de un baile donde se imita todo el proceso de la Lavada de la lana, la secada, la cardada y la preparación para el tejido de la Manta, oficio que representan los bailarines en la coreografía de Sote y panelas. El baile se inicia con el saludo de manos y con paso de Torbellino ejecutan todo el proceso representado en la coreografía, y el baile se va haciendo a medida que se van desarrollando todos los movimientos del proceso en propuesta. DESARROLLO COREOGRAFICO
Mi manta, Manta Jilada, esa es la que quiero yo, por la noche nos juntamos y me abriga el corazón, Ay, ay, ay, si la Guabina. El gallo en el gallinero no deja dormir gallina, eso le pasa a vusté con la’ija de la vecina, Ay, ay, ay, si la Guabina.
GRADO
1
UNIDAD 2
·······························································
Cuando vayas a lavar no laves en pozo hondo, ni te vayas a creer a los de ruana al hombro, Ay, ay, ay, si la Guabina.
DANZAS
BAILE “LA MANTA HILADA” (JILADA)
Coplas en Cantas guabineras:
• Movimiento 1. Un niño toma posición con rodillas y manos en la tierra, cabeza agachada, quien va a figurar de lavadero. Una niña le coloca sobre su espalda una manta y gran porción de lana, ejecuta todos los movimientos de este oficio, no descuida la taza, con ella recoge el agua, muestra la taza, la lana, desde un principio demuestra gran energía en la lavada, el niño-lavadero demuestra que sufre golpes. Esto se desarrolla permanentemente durante toda la muestra. • Movimiento 2. Al unísono del Movimiento anterior un niño y una niña se sitúan bien adelante a cada extremo y hacen el movimiento de “arreglar” la lana, trabajan dicho material con las manos en posición sentados, en sus distancias se miran con picardía. • Movimiento 3. Otra niña con el Huso y la lana, seguida por el niño inician el baile que consiste: siempre un circulo que va con las manecillas del reloj, girando de vez en cuando, va haciendo girar el Huso y demostrando su gran habilidad en esta hilada. El círculo está siempre alrededor de la niña que lava, atenta al corte musical para las cantas. El niño constantemente la asedia durante el baile, persiguiéndola y saludándola, con sombrero, con bordón, lleva su ruana terciada, a lo largo, sobre el hombro izquierdo. Durante este proceso el niño del Mov. 2 le lleva la lana a la niña que lava, “recoge” la lana lavada y hace que la cuelga para que se seque, vuelve a su lugar de origen, se sienta en el suelo, coloca los brazos en cruz para que su compañera vaya enrollándole la lana ya en hilo que le entrega la niña del Huso. • Movimiento 4. La niña que lava y la niña que hila, suspenden la Danza para cantar coplas alusivas al tema en desarrollo, las que interpretan en tonada de Guabina, en la 2ª canta encontramos que una de las niñas hace el sonido de un animal, en forma muy delicada y que describen así: R iiiiiii! Riiiiiii! , con la lengua trepidándola al paladar. El animal que imita se llama el “arrullador”. •Movimiento 5. Recogen los utensilios del lavadero, adelante sale primero la pareja que baila, seguida por los que arreglaron la lana y por último los del lavadero.
25
····································································································································
GRADO
UNIDAD 2
1
TRAJE Descripción de Uno de los Trajes Infantiles de Sotepanelas Motavita. NIÑA: Falda: Paño negro prensada, bien amplia, a media pierna, con zócalo en tira de lentejuela azul, en medio un salpicado de florecillas en lana de colores, un par de alpargatitas colgadas al lado izquierdo en la cintura. Blusa: De olan blanco, o dacrón de seda, en descotico bandeja, con dos arandelas que desprenden del cuello, una más larga que la otra, rematadas con fino encaje blanco; mangas ¾ y dos arandelas una más larga que la otra, también con fino encaje cada una. Faldón: Muy amplio, en olan blanco, rematando dos encajes blancos, su largo es el mismo de la falda (que va a media pierna). Mantilla: Negra, exenta de cualquier adorno, el largo de la mantilla va de la cabeza a las caderas. También usan en reemplazo de la mantilla el pañolón, nunca los dos. Sombrero: Jipijapa, o Jipa, con cinta negra, cuyo nudo va a la izquierda y así debe ir colocado en la cabeza. Alpargatas: De fique capellada de lana, aseguradas con galón negro.
DANZAS
NOTA: Falda y faldón con dos cordones cada una en la pretina para asegurarlas a la cintura.
NIÑO: Pantalón: Paño negro, corte corriente, pasadores en la pretina para asegurarlo en la cintura con correa de material. Camisa: En seda blanca, cuello “militar”, manga muy amplia que inicia un poco abajo del hombro, puño ancho que se apunta con dos botones dorados. Ruana: De lana (nunca la acrílica). Cualquier color tradicional (beige, gris, gallineta, o negra). Pañuelo: Rabo’egallo, en tela de hilo o el estampado más cercano. Sombrero: Jipijapa, o Jipa, con cinta negra, cuyo nudo va a la izquierda y así debe ir colocado en la cabeza. Alpargatas: De fique capellada de lana, aseguradas con galón negro. NOTA: En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema músicodanzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Todas las figuras del Baile La Manta Hilada, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. »» Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara
26
»»
»»
»»
el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Baile de La Manta Hilada, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico. Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se
···································································································································· »» »»
Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
GRADO
1
UNIDAD 2
»»
presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir. El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral.
Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile de Las Perdices? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta más de ese Baile?
DANZAS
EVALUACIÓN
Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con los demás y con la producción dancística del Baile de Las Perdices. »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo, …) dentro del contexto del Baile de Las Perdices. »» Denota goce progresivo y aprecio por sus propias evocaciones y percepciones y posibilidades expresivas del movimiento de su propio cuerpo y el de sus compañeros a través de la recreación de juegos, rondas y ritmos musicales? »» Explora materiales e indumentaria sencilla para expresar sus evocaciones, observaciones y fantasías de movimiento y danza. »» Expresa su gusto por las actividades dancísticas, transforma y compone movimientos basados en los de la naturaleza, en expresiones, gestos y movimientos de las personas, tradiciones o producciones culturales de su entorno. »» Experimenta con elementos coreográficos de la región para desarrollar sus actividades dancísticas. »» Ejecuta ejercicios básicos de movimiento, desarrolla secuencias sencillas e interpreta formas dancísticas tradicionales a través de la puesta en escena del Baile de las Perdices incrementando así su coordinación psicomotriz. »» Imagina y explora el origen y la forma en que se producen los movimientos de su cuerpo, de la naturaleza y de los demás »» El niño desarrolla habilidades que le permiten identificar y comparar cualidades del movimiento y del lenguaje de la danza (manejo del espacio, expresión corporal y facial, lateralidad, simetría, ritmo, desplazamiento...) en sus movimientos y en sus expresiones dancísticas, en su entorno tanto de enseñanza como en la casa y su contexto cultural y natural. »» Se muestra selectivo. Difiere de las demás opiniones respetuosamente y sin temor. »» Reconoce su importancia dentro de la producción grupal. Presentaciones Previas: »» Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Así como en la unidad anterior.
27
GRADO SEGUNDO ····································································································································
GRADO
2
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA”
·······························································
DANZAS
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
28
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
LOGRO COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Identificar los componentes musicales y corporales que se necesitan para interpretar la danza. »» Identificar el espacio en el cual desarrollara la danza »» Expresar su ritmo corpóreo-espiritual. »» Identifica personajes en las rondas y los imita como parte de su expresión corporal. »» El profesor logra determinar las fortalezas y debilidades dancísticas de sus alumnos y esto le permite tomar estrategias pedagógicas para ayudar a cada alumno a potencializar sus destrezas. »» El alumno comprende y controla su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar »» Conocer, controlar y cuidar su cuerpo. »» Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato. »» Conocer algunas características culturales propias de su comunidad. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Respeta a sus compañeros ya que entiende que son parte importante del juego o ronda ejecutada. »» Valora la cultura de su entorno ya que empieza a conocerla, entenderla y a empoderarse de la misma. »» Disfruta compartir con sus compañeros afianzando asi su personalidad y autoestima. »» Acepta y respeta su cuerpo y la expresión del mismo. »» Apreciar y establecer vínculos de relación con sus compañeros y los adultos de su entorno. »» En cuanto al equilibrio personal, así como de las relaciones interpersonales e integración social, se propone posibilitar el desarrollo de la individualidad, con el descubrimiento de la propia identidad y el fomento de la confianza a sí mismo. »» Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a la superación y el esfuerzo »» Sentirse miembro y participar en los diversos grupos a los que pertenece. »» Aprender y desarrollar su lenguaje corporal correctamente para comprender y ser comprendido. »» Actuar en grupos de iguales articulando sus intereses y respetando a los demás. »» Evocar y expresar diversos aspectos de la realidad. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Desarrolla su motricidad a través de juegos y rondas, brindándole así herramientas para enfrentar el reto de la danza que luego será puesta en escena. »» Imita sonidos, y movimientos de la naturaleza y su entorno que le permiten ejecutar pasos y manejar su cuerpo al ritmo de la ronda y/o danza aplicada. »» En el desarrollo de esta unidad el alumno afianza el conocimiento de su cuerpo y su movimiento de tal forma que le posibilita la maduración referente al control del cuerpo. »» mejora sus aptitudes y percepciones motrices de lateralidad y direccionalidad »» Afirmación de la lateralidad corporal. Percepción y estructuración espacio-temporal »» Atender y apreciar formas de representación: danza, plástica y corporal.
····································································································································
BAILE LA ESCOBA
GRADO
·······························································
2
TEMA: La Escoba. Introducción Baile de los Arcos. RITMO: Rumba Criolla
Esta manifestación tiene vigencia de más de 100 años por Boyacá, Santander y Cundinamarca, se interpreta en círculo o corro, en hecho y deshecho, con 4, 6 ó más parejas y un hombre en el centro. También hay coplas a cargo del solista para lo cual se interrumpe la música. Su permanencia está en las fiestas familiares, muy esporádica en sus proyecciones.
DANZAS
De paja o espartillo montañés, deja de ser la limpiadora de la casa para convertirse en la parafernalia compañera del baile de divertimento; con ella el campesino juega en el baile, es su alcahuete para encontrar el momento propicio de “coger” pareja cuando los demás del corro tienen que cambiar de pareja, porque durante el baile quien tiene la escoba la bota fuerte al suelo y todos tienen que realizar el cambio, en ese boroló el “parejo de la escoba” será otro, quien se quede con la escoba va al centro del corro, a más de bailar con ella hace monerías para regocijo de los demás compañeros y público: barre, monta a caballo, toca tiple, la para en la palma de la mano, en fin, lo que se le ocurra al de turno, pero siempre buscando el descuido de alguien para botarla y correr a la pareja que, en caso dado, le hace el “cuadre” para que la coja a bailar.
UNIDAD 1
INTRODUCCION
Es otra de las creaciones campesinas que se apoya en un utensilio del diario vivir.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. (Ver Anexo 1: Ejercicios de Calentamiento). »» 2. Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son
»»
»»
tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. 3. Por medio de juegos y rondas se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando las rondas que ellos acostumbran jugar al igual que los “juegos tradicionales”. BAILE DE LA ESCOBA. 4. Apreciación musical. Tema: Los Arcos, buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compás (exploración
29
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
2
30
del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema de Los Arcos, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del significado de Los Arcos, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos, rondas y simetrías, según el grado escolar. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos y rondas. Estos temas serán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los muchachos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de encaminarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos y rondas que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este
trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. »» Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación: Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del Compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. »»
»» »»
10. Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. 11. Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. 12. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
····································································································································
2
UNIDAD 1
Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego y/o ronda les gustó más y por qué? En ese juego o ronda, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con la naturaleza y el medio que lo rodea? »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo) y de sus compañeros? »» Maneja el espacio a través de sencillos juegos rítmicos retomando los movimientos de la naturaleza y del entorno cultural (en el aula, en la casa, en la calle?. »» Dialoga fácilmente con su profesor y compañeros? »» Participa en juegos, realiza formas corporales, inventa rondas, secuencias de movimiento? »» Comparte con alegría con sus compañeros? »» Ubica su cuerpo en diferentes momentos del movimiento que denotan incremento de la coordinación psicomotriz? »» Reconoce los procesos que llevó a cabo en la producción de sus movimientos y expresión dancística? »» Emplea rondas tradicionales y juegos como un camino que lo conduce a la danza? »» Expresa gusto frente a expresiones corporales y dancísticas de él y de los demás? »» Observa con atención y se conmueve con las expresiones dancísticas de los demás. Reconoce su importancia dentro de la producción grupal?
GRADO
DANZAS
EVALUACIÓN
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial. Una escoba de barrer para el niño suelto de cada grupo de 6 parejas.
31
····································································································································
GRADO
2
BAILE LOS ARCOS
·······························································
DANZAS
UNIDAD 2
ESTÁNDAR
32
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
LOGRO COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Dominar la simetría y simbología en la danza. »» Dominio de rutinas danzarías que le permitirán estructurar futuras coreografías investigadas o creadas por el alumno. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Al desarrollar plenamente su expresión corporal el alumno logra aumentar positivamente su autoestima y sociabilidad ante los demás, formando instrumentos eficientes de comunicación. »» Al llegar al escenario con la danza asignada, el alumno logra enfrentarse preparado y seguro de si mismo ante una nueva y llena de variables impredecibles como es una presentación ante el público, afianzando nuevamente su auto valía. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Su coordinación motriz formada por la coordinación dinámica general, ojo-mano, ojo-pie, se fortalece para desarrollar un movimiento complejo y voluntario.
····································································································································
INTRODUCCION De las danzas de procesión a las Vírgenes, Santos y Santas, patronos o no es loable conocer los orígenes de su existencia. A raíz de la Bula Fundamental del Papa Urbano IV, S.XIII, en la que promulgó: “cante la fé, dance la esperanza y salte de gozo la caridad…” y con la creación de la fiesta del Corpus Christi, la que se popularizó por Europa y en sus desfiles de cada año, durante siglos, se magnificaron especialmente en España en la primera centuria del S. XIX las formas bailables llamadas Los Arcos y Las Cintas, hoy también llamados pabellones con diferentes formas interpretativas pero primordialmente callejeras con las procesiones. Traídas por los clérigos españoles para estas fiestas litúrgicas, las que vivieron durante muchos años en estos actos sacramentales, pasando a la fase de proyección también en campos abiertos por masificación popular, pero tiempo después se fueron reduciendo a menor cantidad de bailarines, conservando el devoto sentido primario y acomodándose su desarrollo acorde a los sitios de proyección. En Boyacá en diferentes lugares existió y en otros cuantos ha seguido existiendo con los grupos de proyección, destacando el valioso rescate que hace unos pocos años le hizo Soata a la danza de los Arcos. En las procesiones locales de la época colonial, los clérigos incluían la participación de indígenas y criollos, los que eran llevados desde sus lugares de origen a los centros urbanos, muy bien atendidos.Danza genérica de Boyacá con modulaciones en algunos lugares de Boyacá.
2
UNIDAD 2
······························································· TEMA: Baile Los Arcos RITMO: Torbellino
GRADO
DANZAS
BAILE LOS ARCOS
METODOLOGIA 1. Primera Sesión: a. Caminando los niños entran 3 parejas de niños por la derecha y 3 parejas por la izquierda del salón, avanzan y se encuentran en el centro. b. Ahora las dos filas avanzan por el fondo hasta el centro hacia adelante en línea vertical y convergen cada 3 parejas otra vez al fondo del salón. c. Nuevamente avanzan por el centro y abren a dos filas niñas y niños. d. Levantan los brazos en medio arco como si ya llevaran los propios arcos en sus manos y frente a frente cambian de lugares en el cruce giran medio cuerpo para no chocar los arcos, llegan a la fila contraria y regresan a su lugar de origen. (Se repite). e. Se acercan al centro quedando otra vez las parejitas e inician un gran círculo. Cada pareja estratégicamente aislada de la otra. Circulo en hecho y deshecho. f. Se incorpora la música y la rutina del Torbellino y se repite todo lo anterior.
2. Segunda Sesión: a. El profesor organiza el circulo final de la sesión anterior, se sitúa detrás del circulo, indica la parejita líder que atrás debe romperlo y avanza hombro a hombro en línea vertical, seguidos por la pareja 2, así en número ascendente. b. Llegando adelante, convergen a partir de la pareja 1, por su izquierda y en el extremo izquierdo al fondo del salón y lentamente empieza a avanzar en diagonal seguido de las otras parejas al tiempo y se separan. c. En esa línea diagonal ejecutan traslaciones o cambios de lugares 4 veces, volviendo a su sitio inicial. d. Otra formación de círculo para que atrás rompan por el centro colocándose los números impares a la izquierda y los pares a la derecha, ahí se enfrenta cada parejita, quedando las 4 filas. e. Ahora en una especie de vaivén se acercan los cuerpos y se separan (4 veces), en medio giro quedan de espaldas
33
····································································································································
GRADO
UNIDAD 2
2
entre ellos, y en el mismo vaivén, los brazos en arco, el tronco baja a derecha e izquierda (4 veces). Unen las espaldas y rondan entre sí (4veces). Deshacen y quedan enfrentados. f. En esta posición cada 3 parejas convergen por sus respectivos lados para seguir hacia el fondo y allí buscar la salida final. g. Todo ha sido caminando para dominar la coreografía, ahora se le incorpora la rutina del Torbellino y la música. Durante toda la danza los brazos están en arco sosteniendo el verdadero arco, cuyo trozo de manguera debe estar totalmente cubierto. Todo este proceso ha sido practicado o desarrollado con los arcos del trozo de la manguera sin ningún adorno, este mismo proceso pasa a ser el tema de proyección, pero los arcos, por medio de un taller guiado, serán adornados de diferentes colores, se sugiere 2 o 3 colores por arco, cuya larga tira de papel se abre en tiras de 4 cms y se enroscan para darle la forma tradicional. TRAJE: El traje antiguo o llamado tradicional. NOTA: En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema musicodanzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas.
DANZAS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
34
»» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Todas las figuras del Baile Los Arcos, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. »» Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. »» La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Baile de Los Arcos, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico. »» Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los
»»
»»
»» »»
cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir. El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral. Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
····································································································································
2
UNIDAD 2
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: »» Que saben del Baile de Los Arcos? (ritmo, rutina o pasos, traje). »» Que les gusta más de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con los demás y con la producción dancística del Baile de Los Arcos. »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo, …) dentro del contexto del Baile de Los Arcos. »» Denota goce progresivo y aprecio por sus propias evocaciones y percepciones y posibilidades expresivas del movimiento de su propio cuerpo y el de sus compañeros a través de la recreación de juegos, rondas y ritmos musicales? »» Explora materiales e indumentaria sencilla para expresar sus evocaciones, observaciones y fantasías de movimiento y danza. »» Expresa su gusto por las actividades dancísticas, transforma y compone movimientos basados en los de la naturaleza, en expresiones, gestos y movimientos de las personas, tradiciones o producciones culturales de su entorno. »» Experimenta con elementos coreográficos de la región para desarrollar sus actividades dancísticas. »» Ejecuta ejercicios básicos de movimiento, desarrolla secuencias sencillas e interpreta formas dancísticas tradicionales a través de la puesta en escena del Baile de Los Arcos incrementando así su coordinación psicomotriz. »» Imagina y explora el origen y la forma en que se producen los movimientos de su cuerpo, de la naturaleza y de los demás »» El niño desarrolla habilidades que le permiten identificar y comparar cualidades del movimiento y del lenguaje de la danza (manejo del espacio, expresión corporal y facial, lateralidad, simetría, ritmo, desplazamiento...) en sus movimientos y en sus expresiones dancísticas, en su entorno tanto de enseñanza como en la casa y su contexto cultural y natural. »» Se muestra selectivo. Difiere de las demás opiniones respetuosamente y sin temor. »» Reconoce su importancia dentro de la producción grupal.
GRADO
DANZAS
EVALUACIÓN
Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Un pedazo de manguera que cada niño portara por los extremos con cada mano levantada arriba del hombro. Material construcción Arcos: Pedazo de manguera que formara el arco de cada bailarín; papel de 3 colores para adornar cada arco.
35
GRADO TERCERO ····································································································································
GRADO
3
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA”
·······························································
DANZAS
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
36
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
LOGRO COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Identificar los componentes musicales y corporales que se necesitan para interpretar la danza. »» Identificar el espacio en el cual desarrollara la danza »» Expresar su ritmo corpóreo-espiritual. »» Identifica personajes en las rondas y los imita como parte de su expresión corporal. »» El profesor logra determinar las fortalezas y debilidades dancísticas de sus alumnos y esto le permite tomar estrategias pedagógicas para ayudar a cada alumno a potencializar sus destrezas. »» El alumno comprende y controla su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar »» Conocer, controlar y cuidar su cuerpo. »» Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato. »» Conocer algunas características culturales propias de su comunidad. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Respeta a sus compañeros ya que entiende que son parte importante del juego o ronda ejecutada. »» Valora la cultura de su entorno ya que empieza a conocerla, entenderla y a empoderarse de la misma. »» Disfruta compartir con sus compañeros afianzando asi su personalidad y autoestima. »» Acepta y respeta su cuerpo y la expresión del mismo. »» Apreciar y establecer vínculos de relación con sus compañeros y los adultos de su entorno. »» En cuanto al equilibrio personal, así como de las relaciones interpersonales e integración social, se propone posibilitar el desarrollo de la individualidad, con el descubrimiento de la propia identidad y el fomento de la confianza a sí mismo. »» Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a la superación y el esfuerzo »» Sentirse miembro y participar en los diversos grupos a los que pertenece. »» Aprender y desarrollar su lenguaje corporal correctamente para comprender y ser comprendido. »» Actuar en grupos de iguales articulando sus intereses y respetando a los demás. »» Evocar y expresar diversos aspectos de la realidad. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Desarrolla su motricidad a través de juegos y rondas, brindándole así herramientas para enfrentar el reto de la danza que luego será puesta en escena. »» Imita sonidos, y movimientos de la naturaleza y su entorno que le permiten ejecutar pasos y manejar su cuerpo al ritmo de la ronda y/o danza aplicada. »» En el desarrollo de esta unidad el alumno afianza el conocimiento de su cuerpo y su movimiento de tal forma que le posibilita la maduración referente al control del cuerpo. »» mejora sus aptitudes y percepciones motrices de lateralidad y direccionalidad »» Afirmación de la lateralidad corporal. Percepción y estructuración espacio-temporal »» Atender y apreciar formas de representación: danza, plástica y corporal.
····································································································································
BAILE LAS COPAS
·······························································
GRADO
3
TEMA: Las Copas RITMO: Torbellino LUGAR: Provincia de Sugamuxi.
Este tema músico-danzario con teoría y grafías fue manejado exacta y magistralmente por niños de 5 años del Jardín Infantil Nacional de Tunja en el año 1991 para llevarlo al XI encuentro de Jardines Infantiles Nacionales en la ciudad de Pamplona, organizado por el Ministerio de Educación, obteniendo el 1er puesto y por ende la sede del siguiente encuentro nacional en Tunja.
UNIDAD 1
INTRODUCCION
Los niños entran en escena y realizan un círculo, bailando con paso de rutina del Torbellino. Fig. 2 ORGANIZACIÓN DE LAS COPAS La pareja uno “corta” por el centro en fila horizontal, seguida por las demás parejitas y colocan los sombreros en forma de COPA, uno boca abajo y el otro encima boca arriba. Se acomodan detrás de las copas. (Si el escenario se presta para realizar la fila diagonal, también se puede realizar)
DANZAS
FIG. 1 ENTRADA Y CÍRCULO
Fig. 3 OCHOS LIGADOS (A) Dan comienzo al “caminito” a partir de la pareja uno, seguida por las demás, hasta llegar la pareja uno a la copa 6 y la pareja 6 a la copa 1. Fig. 4 OCHO (a 2 copas) Ahora cada 2 parejas desarrollan la Danza o baile, en cada 2 copas, con base en el OCHO, 1 parejita tras la otra. 2 o 3 ochos. Fig. 5 RONDAS Ahora cada parejita “ronda” cada copa, la niña adelante, seguida del niño, y ella va dando “giros” en su avance. Fig. 6 OCHO LIGADOS (B) Finalizando lo anterior retoman la salida con el desplazamiento de la Fig. 3, y a partir de la pareja 1, que está en la copa 6, pero ahora será cuando van elaborando la continuidad de un OCHO iniciando en la Fig. 3 Fig. 7 SALIDA Realizan un círculo, como en la Fig.1 y buscan la salida, o el empalme de la Media Luna para despedirse del público. NOTA: En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema musico-danzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas.
37
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
3
38
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
1Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Diagnóstico: Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »» Por medio de juegos y rondas se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando las rondas que ellos acostumbran jugar al igual que los “juegos tradicionales”. »» Apreciación musical: Tema: Las Copas, buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema de Las Copas, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica
brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del significado de Las Copas, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos, rondas y simetrías, según el grado escolar. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos y rondas. Estos temas serán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los muchachos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de encaminarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos y rondas que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos
····································································································································
GRADO
3
UNIDAD 1
Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» Enfriamiento y estiramiento: Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. »» Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del Compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente.
EVALUACIÓN Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego y/o ronda les gustó más y por qué? En ese juego o ronda, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con la naturaleza y el medio que lo rodea? »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo) y de sus compañeros? »» Maneja el espacio a través de sencillos juegos rítmicos retomando los movimientos de la naturaleza y del entorno cultural (en el aula, en la casa, en la calle?. »» Dialoga fácilmente con su profesor y compañeros? »» Participa en juegos, realiza formas corporales, inventa rondas, secuencias de movimiento? »» Comparte con alegría con sus compañeros? »» Ubica su cuerpo en diferentes momentos del movimiento que denotan incremento de la coordinación psicomotriz? »» Reconoce los procesos que llevó a cabo en la producción de sus movimientos y expresión dancística? »» Emplea rondas tradicionales y juegos como un camino que lo conduce a la danza? »» Expresa gusto frente a expresiones corporales y dancísticas de él y de los demás? »» Observa con atención y se conmueve con las expresiones dancísticas de los demás. Reconoce su importancia dentro de la producción grupal?
RECURSOS Así como en la unidad anterior.
39
····································································································································
GRADO
3
BAILE LAS COPAS II
·······························································
DANZAS
UNIDAD 2
ESTÁNDAR
40
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
LOGRO COGNITIVOS:- (Relacionados con el SABER) »» Dominar la simetría y simbología en la danza. »» Dominio de rutinas danzarías que le permitirán estructurar futuras coreografías investigadas o creadas por el alumno. AFECTIVOS: (Relacionados con el SER) »» Al desarrollar plenamente su expresión corporal el alumno logra aumentar positivamente su autoestima y sociabilidad ante los demás, formando instrumentos eficientes de comunicación. »» Al llegar al escenario con la danza asignada, el alumno logra enfrentarse preparado y seguro de si mismo ante una nueva y llena de variables impredecibles como es una presentación ante el público, afianzando nuevamente su auto valía. PSICOMOTORES: (Relacionados con el HACER) »» Su coordinación motriz formada por la coordinación dinámica general, ojo-mano, ojo-pie, se fortalece para desarrollar un movimiento complejo y voluntario.
····································································································································
BAILE LAS COPAS II
GRADO
·······························································
3
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Calentamiento:
»»
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo.
»»
Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
»»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral.
a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
Todas las figuras del Baile Las Copas, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad.
»»
Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando.
»»
Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua.
»»
La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Baile de Las Copas, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico.
»»
Enfriamiento y estiramiento: Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
UNIDAD 2
IGUALES A LA ANTERIOR UNIDAD DIDÁCTICA.
41
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 2
3
EVALUACIÓN Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile de Las Perdices? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta más de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño evoca y expresa experiencias de movimiento que ha vivido relativas con su interacción con los demás y con la producción dancística del Baile de Las Perdices. »» Siente, disfruta e imita los movimientos de su cuerpo (respiración, pulso, postura, movimiento corporal, ritmo, …) dentro del contexto del Baile de Las Perdices. »» Denota goce progresivo y aprecio por sus propias evocaciones y percepciones y posibilidades expresivas del movimiento de su propio cuerpo y el de sus compañeros a través de la recreación de juegos, rondas y ritmos musicales? »» Explora materiales e indumentaria sencilla para expresar sus evocaciones, observaciones y fantasías de movimiento y danza. »» Expresa su gusto por las actividades dancísticas, transforma y compone movimientos basados en los de la naturaleza, en expresiones, gestos y movimientos de las personas, tradiciones o producciones culturales de su entorno. »» Experimenta con elementos coreográficos de la región para desarrollar sus actividades dancísticas. »» Ejecuta ejercicios básicos de movimiento, desarrolla secuencias sencillas e interpreta formas dancísticas tradicionales a través de la puesta en escena del Baile de las Perdices incrementando así su coordinación psicomotriz. »» Imagina y explora el origen y la forma en que se producen los movimientos de su cuerpo, de la naturaleza y de los demás »» El niño desarrolla habilidades que le permiten identificar y comparar cualidades del movimiento y del lenguaje de la danza (manejo del espacio, expresión corporal y facial, lateralidad, simetría, ritmo, desplazamiento...) en sus movimientos y en sus expresiones dancísticas, en su entorno tanto de enseñanza como en la casa y su contexto cultural y natural. »» Se muestra selectivo. Difiere de las demás opiniones respetuosamente y sin temor. »» Reconoce su importancia dentro de la producción grupal. Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
42
GRADO CUARTO ····································································································································
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA”
·······························································
GRADO
4
LOGROS Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancisticos, mediante la expresión corporal. Construcción y reconocimiento de elementos propios de nociones, conceptos y formas expresivas propias de la expresión corporal y de la danza. Desarrollo de habilidades conceptuales. Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
DANZAS
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
43
····································································································································
GRADO
4
RUMBA DE PRIMAVERA ·······························································
DANZAS
UNIDAD 1
TEMA: Rumba de Primavera. RITMO: Rumba Criolla LUGAR: Genérico de Boyacá RECOPILACION: Aura Lilia Cuervo, Docente Municipio de Pesca, Boyacá. ADAPTACION Y COMPLEMENTACION: Aura Velasco INTRODUCCION Oriunda de Haití, muy propia de aquella raza negra. De ahí se diseminó por las Antillas y en la Habana Cuba, le impregnaron las riquezas de sus matices, siguió su recorrido recibiendo modulaciones geográficas y generacionales. Venezuela la acogió y, ya con tintes señoriales la modularon a sus costumbres coloniales. En su recorrido llegó a territorio de la Nueva Granada y de los salones de las grandes casonas la retomó el pueblo raso conservándole el modo señorial de parejas sueltas para sus fiestas familiares, de casorios, etc. y con el tiempo la llevó al modo grupal, la dotó de formas coreográficas, le impregnó la conquista amorosa, la fusionó al tema promesero mítico-religioso; estos dos temas están inmersos en este trabajo: la Rumba de Primavera y los Matachines. Imperio Argentina, canta’ora y baila’ora de flamenco se la llevó para España, Lola Flores, la faraona, y Faico la bailaron y cantaron en la modulación de rumba flamenca. COREOGRAFIA Fig. 1 ENTRADA Por parejas los niños entran (con el llamado paso recogemáiz) circulan por todo el escenario, las niñas van a la derecha de los niños, continúan a la parte izquierda de escena, forman filas verticales, los niños dejan allí a las niñas, éllos retroceden de espalda. Fig. 2 INVITACION Las niñas en cuclillas depositan las canastas en el suelo y realizan varios oficios caseros: baten chocolate, hacen arepas, lavan ropa, etc. Los niños se acercan con el paso de la figura anterior, les charlan, las molestan, recogen las canastas y ellas se levantan. Fig. 3 CIRCULO Niñas a la derecha de los niños avanzan, bien distanciados y poco a poco van cerrando para formar un gran círculo. Fig. 4 CIRCULO CONCENTRICO Las niñas entran a formar el círculo central quedando los niños afuera, como los niños tienen las canastas las niñas toman de éstas los pétalos de rosas, los lanzan a la cara de éllos pero en una forma muy tierna, van alternando manos, cambian de lugares y los niños dentro del círculo les hacen arrumacos con los sombreros. Durante toda esta figura aplican el paso llamado escobilla’o (sencillo). Fig. 5 ZIG-ZAG Retoman el paso de traslación, los niños se incorporan al gran círculo quedando cara a cara con las niñas, y ejecutan el zig-zag, los niños van con las manecillas del reloj, las niñas al contrario, con gran alegría los niños jugando con canastas y pétalos, las niñas llevan las canastas estratégicamente a favor de éllos. Los niños inician por encima de su pareja y pasa por debajo de la 2da pareja que le llega, así sucesivamente hasta llegar a su punto de partida.
44
····································································································································
Fig. 7 ZIG-ZAG 2 En forma lateral, con paso escobilla’o se desplazan: parejas pares a su izquierda y parejas impares a su derecha, buscando nivelación de filas, ahora son las niñas quienes avanzan por medio de los niños, inicia en zig-zag la niña de la pareja 1 y las demás hacen exactamente el mismo recorrido, regresando con zig-zag hasta llegar a sus puestos. También en paso de traslación.
GRADO
4
UNIDAD 1
Fig. 6 RONDAS Rompen por el fondo y por el centro del escenario avanzan por parejas, de la 1 a la 6, la niña a la izquierda del niño, en esa fila vertical quedan las niñas y los niños, a partir del 1ro, muy cerca de la fila van al fondo para regresar a sus lugares por el otro costado de las niñas, van llevando el sombrero arriba y al pecho. Esta figura con paso de traslación.
NOTA: En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema músico-danzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas.
DANZAS
Fig. 8 SALIDA Cada grupo de parejas converge por sus lados y buscan la salida, todo con el paso de la figura anterior.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. (Ver Anexo 1: Ejercicios de Calentamiento). »» Diagnóstico: Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo
»»
»»
depende de la pedagogía del profesor. Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. Apreciación musical: Tema: Rumba de Primavera, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema Rumba de Primavera, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y
45
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
4
46
el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del significado de la Rumba de Primavera, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los niños y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos
de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: • POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Donde los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivenvialidades y/o su imaginación desbordada. (Ver Anexo 2) »» Inducción al manejo de la rutina de la Rumba: Traslación. Igual que el Torbellino es el paso que se encuentra en todas las muestras danzarias, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. La misma rutina del torbellino se aplica en el paso de traslación de la Rumba pero es más marcado cuando el peso del cuerpo se entrega al pie de adelante: • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada
····································································································································
GRADO
4
UNIDAD 1
recibe el peso del cuerpo, se acerca el izquierdo, recibe el peso del cuerpo, abre el derecho y pega el pie izquierdo al derecho y el pie izquierdo marca el siguiente tiempo y así se sigue la secuencia, alternándolo permanentemente. »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino y de a Rumba en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. RASGA TIERRA: En las rumbas se llama escobilla’o. •Se adelanta el pie derecho, desprendiendo el talón del suelo en escobilla’o. •El pie izquierdo sostiene el peso del cuerpo. •El pie derecho regresa completando el escobilla’o y retoma el peso del cuerpo. •Ahora el escobilla’o lo realiza el pie izquierdo hacia delante. •Cuando es doble, por lógica, se rasga o escobilla la tierra dos veces. Este paso le da al cuerpo un leve subir y bajar, así como también un leve movimiento de lado a lado a las caderas. RECOJEMÁIZ: •El pie derecho pega al tobillo izquierdo, va a la derecha,
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Muestra que ha enriquecido su sensibilidad e imaginación creativa hacia sus propias evocaciones, invenciones y percepciones motoras y dancísticas hacia los diferentes movimientos de la naturaleza, de la gente y las cosas que lo rodean. »» Se expresa de manera autónoma y libre en improvisaciones, juegos, etc., y maneja una estructura más elaborada de su esquema corporal. »» Transforma en movimientos sus percepciones, emociones, ideas y fantasías. »» Realiza improvisaciones y variaciones sobre acompañamientos rítmicos y melódicos; dramatizaciones danzadas de cuentos o de poesías cortas. »» Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época. »» Construye metáforas que denotan su relación con la naturaleza. »» Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza con los que está familiarizado. »» Es capaz de identificar, explicar y asumir sus éxitos y equivocaciones; de escuchar y formular críticas respetuosamente. »» Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional (investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve, su relación con la historia, etc.)
RECURSOS Así como la unidad anterior.
47
····································································································································
GRADO
4
RUMBA DE PRIMAVERA II
·······························································
ESTÁNDAR
DANZAS
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
48
LOGRO Así como la unidad anterior.
····································································································································
RUMBA DE PRIMAVERA II
GRADO
·······························································
4
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
»»
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo.
»»
Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
»»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral.
Todas las figuras del Baile Rumba de Primavera, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría.
Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. »»
Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando.
»»
Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua.
»»
La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Baile Rumba de Primavera, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina de la Rumba (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico.
»»
Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
UNIDAD 2
IGUALES A LA ANTERIOR UNIDAD DIDÁCTICA.
49
····································································································································
EVALUACIÓN
DANZAS
UNIDAD 2
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile Rumba de Primavera? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta mas de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño demuestra atención, interés y placer al observar los aportes lúdicos, motores y dancísticos propios y de sus compañeros? »» Siente y asume el hecho coreográfico como un medio para acercarse a su cultura y conocerla? »» Asiste gustoso a espectáculos danzarios »» Recurre a instrumentos musicales y a elementos coreográficos para sus realizaciones. Gráfica sus actividades danzarías. »» Ajusta el movimiento a componentes del lenguaje musical e identifica su importancia en sus expresiones dancísticas y en las de los compañeros. »» El alumno danza un repertorio de temas elegidos por él (de su propia inventiva, del repertorio musical regional, de lo que escucha en la radio, de lo que se canta o baila en su hogar...) cuyas dificultades han sido seleccionadas de forma progresiva. »» Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época. »» Demuestra la apropiación de algunos elementos básicos de la danza: los identifica y compara en sus propias evocaciones y fantasías motoras y danzarías, en las formas y movimientos de la naturaleza, en lo que bailan los mayores, en lo que se baila en su contexto social y en las danzas de otras culturas. »» Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza con los que está familiarizado. »» Identifica pasos y esquemas propios de su región, de los bailes populares, de la forma de bailar la música que se escucha a través de los medios de comunicación, la de la banda y la de la orquesta. »» Indaga sobre el origen y el significado cultural de danzas tradicionales locales, regionales o de otros lugares del país y del mundo. »» Expresa sus ideas y dialoga con sus compañeros acerca de los movimientos y bailes que ve (en el hogar, en la calle, en las tradiciones locales...) de acuerdo con su conocimiento de los componentes del movimiento, de la danza y de la historia cultural de su región. »» Valora su espacio. Conoce, aprecia, respeta y se preocupa por la calidad de vida de su entorno. »» Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional (investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve, su relación con la historia, etc.) Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación más formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
50
GRADO QUINTO ····································································································································
VARIEDAD DEL TRES
·······························································
GRADO
5
LOGROS Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancisticos, mediante la expresión corporal. Construcción y reconocimiento de elementos propios de nociones, conceptos y formas expresivas propias de la expresión corporal y de la danza. Desarrollo de habilidades conceptuales. Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
DANZAS
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
51
····································································································································
GRADO
5
VARIEDAD DEL TRES
·······························································
DANZAS
UNIDAD 1
TEMA: El Tres RITMO: Torbellino LUGAR: Miraflores INTEGRANTES: 2 niñas 1 niño EL TRES (VARIEDADES) Esta es una pequeña muestra perteneciente a los numerosos Tres que forman esta familia la cual es rica en analogías y variantes. Salta a la vista que en su mayoría conservan el famoso ocho entreverado, de hermosa armonía tanto rítmica como planimétrica, luego se apreciará la variante en otros, cuya grandiosa concepción está relacionada con los detalles adheridos a las formas concebidas, los que le van dando el toque peculiar locativa y que marcan la diferencia o variante. Todos llevan consigo, desde sus épocas remostas, el tinte romántico y soñador de éste artífice del agro boyacense, el que yergue su espalda para conquistar en el baile a la mujer y subyugar al observador, lentos unos, alígeros otros, unos cuantos con la fusión de los dos modos, hombres y mujeres cumplen con cometido de la tradición; entregando de una generación a otra, enseñados por padres o abuelos, pero también sigilosamente aprendidos por observación durante ensayos y presentaciones. DESARROLLO COREOGRÁFICO ENTRADA Con la primera frase musical, por diferente lado entran en avances y giran, centralizándose el niño se ubica en medio de las 2 niñas, formando una fila homogénea y dice la copla: Me gusta bailar el Tres por las regüeltas que tiene, si no lo bailo “estiaño”, lo bailo el año que viene. OCHOS 1 Con la segunda frase musical el niño describe 3 ochos alrededor de las niñas con grandes sonrisas y las respuestas animosas de ellas. COQUETEOS En la tercera frase musical el niño y la niña 1 bailan “acaramelados”, la niña 2 retirada observa a disgusto sin dejar de bailar en una “mediación de su persona” a lo que responde el niño con el sombrero. Toma la mano derecha de la niña 1, la gira por debajo y se va a hacer lo mismo con la niña 2. G. niña 1 G. niña 2 ESPALDAS La niña 1, lo “compromete”, él le responde y bailan de espaldas hecho y desecho, en pequeños círculos en su lugar, la deja para hacer lo mismo con la niña 2. Mov. 1 Mov. 2 OCHOS 2 Ahora estos ochos son pequeños pero con el “entreverado” de los tres participantes. 3 veces. CODOS Primero el niño toma de las manos a las 2 niñas y la gira por debajo de los brazos, se sueltan, ahora con c/u sobrepone sus manos en sus antebrazos para destacar los codos, los juntan y dan una ronda en entre sí, la otra niña los está asediando, él
52
···································································································································· se despide con el sombrero, amague de beso y repite la Fig. con la otra niña. Aquí se acentúan las sonrisas, la expresión facial en ella ha de ser suntuosa, giro para terminar.
GRADO
5
Falda: Poliéster, a media pierna, con zócalo de cintas de colores. Blusa: Dacrón Blanco, gran arandela en el escote, encaje blanco y pasa cinta con cinta roja, igualmente en la manga 3/4. Sombrero: Jipa. Pañolón: Beige y/o hueso. Traje del Hombre: Traje en dril: pantalón negro, chaqueta azul, pañuelo estampado, alpargatas, sombrero de fieltro, ruana doble faz. Adrián y Sandra, en la Fig. llamada codos o brazos sobrepuestos del Tres de Miraflores, cara levemente inclinada sobre el hombro, ternura, donaire. TEMA: El Tres Cantado RITMO: Torbellino LUGAR: Sote y panelas Alto, Municipio de Motavita INTEGRANTES: 2 M. 1 H. (Invariable para ésta muestra) CARACTERÍSTICAS: Baile y canto de las coplas, al unísono.
DANZAS
INDUMENTARIA Se describe la indumentaria de la Mujer joven, en la foto de la Fig. se ubican con la falda de la matrona de Lengupá.
UNIDAD 1
SALIDA Centralizados, él en medio de ellas, todos hacen una venia y buscan la salida. El niño va muy entregado “a mantenerlas en su atención”.
DESARROLLO COREOGRAFICO Mov.1. (Único y Permanente) (Ubicados en el lugar de interpretación, el niño en el centro de las 2niñas, pero van trasladando los ochos a fila diagonal y fila vertical). Ejecución del OCHO por c/u de los intérpretes, cuando las niñas se cruzan en el punto central el niño “corta” el Ocho y ellas siguen a los laterales para continuar el proceso. Tan pronto se inicia la Danza van lanzando las coplas cantadas, iniciando el niño: En el nombre sia de Dios y mi padre San Andrés, que no me vaya a turbar en este baile del Tres. Así continúan tanto el baile como el cantar de las coplas que son las líricas, las picantes, las ofensivas, cariando siempre la respuesta, y deben ser las propias de aquel lugar. Indumentaria • Se caracteriza la blusa que no es cerrada, sigue blanca pero con escote y en él una inmensa arandela terminada en encaje y adornada con trencilla verde o roja, la manga ¾ terminada en gran arandela, también con encaje y trencilla. • Mantilla y/o pañolón negro. • En el Hombre todo el traje tradicional: pantalón Samacá, camisa diagonal bordada, montera, sombrero tapia pisada, pañuelo, ruana, arriador. • También mostraron la falda larga en paño prensado con zócalo de terciopelo y abalorios negros y sombrero de jipa.
53
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
5
54
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. »» b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »» 4. Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. »» Apreciación musical. Tema: Variedades del Tres, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema Variedades del Tres, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de
donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña de las Variedades del Tres, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los niños y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de
····································································································································
GRADO
5
UNIDAD 1
carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» En la Variedad del Tres encontramos: El Tres de Miraflores y El Tres Canta’o, los cuales desarrollaremos en esta unidad, como ejercicio en clase para que el alumno se introduzca en el manejo del Baile. (Anexo 3) »» Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: • POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Donde los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación desbordada. (Ver Anexo 2) 10. Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el
55
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
5
proceso. Observación del profesor: »» Muestra que ha enriquecido su sensibilidad e imaginación creativa hacia sus propias evocaciones, invenciones y percepciones motoras y dancísticas hacia los diferentes movimientos de la naturaleza, de la gente y las cosas que lo rodean. »» Se expresa de manera autónoma y libre en improvisaciones, juegos, etc., y maneja una estructura más elaborada de su esquema corporal. »» Transforma en movimientos sus percepciones, emociones, ideas y fantasías. »» Realiza improvisaciones y variaciones sobre acompañamientos rítmicos y melódicos; dramatizaciones danzadas de cuentos o de poesías cortas. »» Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época. »» Construye metáforas que denotan su relación con la naturaleza. »» Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza con los que está familiarizado. »» Es capaz de identificar, explicar y asumir sus éxitos y equivocaciones; de escuchar y formular críticas respetuosamente. »» Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional (investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve, su relación con la historia, etc.)
RECURSOS • Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. • Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. • Tecnológicos: Grabadora, CD. • Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. • Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
56
····································································································································
VARIEDAD DEL TRES II
·······························································
GRADO
5
ESTÁNDAR
Así como la unidad anterior.
TEMA: EL TRES RITMO: Torbellino LUGAR: MONGUI (P. SUGAMUXI) INTEGRANTES: 2 niñas 1 niño DESARROLLO COREOGRAFICO Movimiento 1.H. Movimiento 2. D. Mov.3. Mov.1 Complementación del OCHO de las niñas y ENTRADA de los niños, “cortando” en c/ pasada de ellas. Mov.2 Recorrido de las niñas y SEGUIMIENTO de los niños a la niña 1. durante ocho y medio, a partir del siguiente medio ocho va tras la niña 2.
DANZAS
LOGROS
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
Fig. 3 OCHOS (internos) Con la siguiente frase musical también 3 ochos en el espacio interno de las canastas, siguiendo, permanentemente, la fuerza motriz del cuerpo en el sentido del desplazamiento. El niño realiza el mismo proceso de los ochos anteriores. Fig. 4. ROBADAS. En el sistema de “ganchos” con el antebrazo hacia abajo, la niña 1, inicia la “robada” del niño y en giros lo lleva hacia su canasta. Mientras tanto la niña 2, está rondando su canasta y se apresta a “robarlo” para, en G. llevarlo a su canasta, la niña 1 se va a rondar su canasta. Así lo hace c/u c/vez. El se pone “bravo” y se separa de ellas. Fig. 5. RONDAS c/niña se dirige a su canasta para rondarlas llamando la atención del niño. El llega a la niña 1, la halaga levantándole la canasta, la corteja y se la lleva hacia la niña 2, con ella hace lo mismo que con la anterior, a c/niña le hace entrega de la canasta. Fig. 6. SALIDA En medio de las 2 niñas, el niño muy sonriente trata de congraciarlas, ellas bravas entre sí pero muy sonrientes con él c/vez que las mira. Armoniosamente, al final, van amistosas y todos buscan la salida, él las semi-cubre con la ruana sobre los hombros
57
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 2
5
de ellas. Traje de exposición • Se recopiló con la tradicional y frondosa falda negra de paño, ricamente bordada en abalorios negros. • Amplísimas enaguas blancas con profusión de encajes. • Blusa de dacrón blanco rica en encaje blanco y cinta de ilusión, manga larga, muy amplia y gran puño con encaje blanco. • Con el pañolón negro lucieron el azul y hablaron de la inclusión de otros colores. • En el H. pantalón negro en paño, de un solo fondo y/o de rayas, con corte corriente. • Camisa blanca, ya actual. • Pañuelo rabo´egallo, pero también en seda estampada. • Ruana tradicional en diferentes tonos. • H y M sombrero de Jipa y alpargatas de fique, atadas con galón negro. Luis Carlos, Yenny y Eliyer • El Tres de Monguí: Saludo de manos de ellas para dar inicio a los ochos de las canastas. los cortes de los ochos. • Traje antiguo con pañolones de colores, acorde a lo recopilado. • Eliyer lo arrebató y lo enganchó, Yenny se dirige a su canasta. Detállense los gestos.
El esta listo para hacer
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» 1. Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» 2. Todas las figuras del Torbellino El Tres de Mongui (ver Anexo 4), que forma parte de las Variedades del Tres, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. »» »»
58
Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. La siguiente fase consiste en introducir la música
»»
»»
correspondiente al cuadro de la Variedades del Tres- Torbellino de Mongui, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico. Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
····································································································································
»» »»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral. Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al
final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
GRADO
5
UNIDAD 2
»»
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del cuadro Variedades del Tres? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta más de ese Baile?
DANZAS
EVALUACIÓN
Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño demuestra atención, interés y placer al observar los aportes lúdicos, motores y dancísticos propios y de sus compañeros? »» Siente y asume el hecho coreográfico como un medio para acercarse a su cultura y conocerla? »» Asiste gustoso a espectáculos danzarios »» Recurre a instrumentos musicales y a elementos coreográficos para sus realizaciones. Gráfica sus actividades danzarías. »» Ajusta el movimiento a componentes del lenguaje musical e identifica su importancia en sus expresiones dancísticas y en las de los compañeros. »» El alumno danza un repertorio de temas elegidos por él (de su propia inventiva, del repertorio musical regional, de lo que escucha en la radio, de lo que se canta o baila en su hogar...) cuyas dificultades han sido seleccionadas de forma progresiva. »» Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época. »» Demuestra la apropiación de algunos elementos básicos de la danza: los identifica y compara en sus propias evocaciones y fantasías motoras y danzarías, en las formas y movimientos de la naturaleza, en lo que bailan los mayores, en lo que se baila en su contexto social y en las danzas de otras culturas. »» Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza con los que está familiarizado. »» Identifica pasos y esquemas propios de su región, de los bailes populares, de la forma de bailar la música que se escucha a través de los medios de comunicación, la de la banda y la de la orquesta. »» Indaga sobre el origen y el significado cultural de danzas tradicionales locales, regionales o de otros lugares del país y del mundo. »» Expresa sus ideas y dialoga con sus compañeros acerca de los movimientos y bailes que ve (en el hogar, en la calle, en las tradiciones locales...) de acuerdo con su conocimiento de los componentes del movimiento, de la danza y de la historia cultural de su región. »» Valora su espacio. Conoce, aprecia, respeta y se preocupa por la calidad de vida de su entorno. »» Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional (investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve, su relación con la historia, etc.) Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
59
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 2
5
60
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
GRADO SEXTO ····································································································································
RUMBA LOS MATACHINES
·······························································
GRADO
6
LOGROS Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancisticos, mediante la expresión corporal. Construcción y reconocimiento de elementos propios de nociones, conceptos y formas expresivas propias de la expresión corporal y de la danza. Desarrollo de habilidades conceptuales. Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
DANZAS
Aquí los estándares son dados por el conocimiento por la danza, dados a través de: La educación corporal; La educación sensorial, La educación del movimiento, y por supuesto el Lenguaje de la Danza. (Parámetros dados por el Ministerio de Educación). “De los 5 a 9 años de edad, danza libre y espontánea, pre-danza, movimientos expresivos de la propia inventiva; imitación y apreciación de la dinámica de la naturaleza y de los animales, de las expresiones de los otros, juegos y rondas. Recreaciones en torno a las fiestas religiosas a través de juegos coreográficos, de mitos y fábulas. Iniciación al manejo de la cerámica, la cestería, la orfebrería y la pintura y manejo de instrumentos musicales folclóricos sencillos en función del conocimiento de las formas y movimientos de la naturaleza. En este nivel se le brinda a los estudiantes la posibilidad de plasmar en sus movimientos sus propias imágenes, su personalidad, su emotividad, su originalidad y su energía emocional”.
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
61
····································································································································
GRADO
6
RUMBA LOS MATACHINES ······························································· TEMA: Los Matachines RITMO: Rumba criolla – Merengue interiorano LUGAR: Municipio de Socha
UNIDAD 1
RECOPILACION/INVESTIGACION: Maestra Felisa Hurtado de Manrique
DESARROLLO COREOGRAFICO Fig. 1 ENTRADA
DANZAS
Sin música entran a escena en movimientos libres y gran algarabía: diablos, diabla, josa y bailarines, estos se acomodan el filas horizontales, niños de espalda al público y niñas al fondo cara a ellos. g. 2 OCHOS (enfrentados) Cada uno inicia con paso de rutina, avanzan a su derecha se encuentran cara a cara, regresan de espalda formando así cada uno un pequeño círculo y de paso un OCHO, repiten para un segundo OCHO y ahora lo mismo para la izquierda. Fig. 3 OCHOS (ligados) El mismo avance anterior pero cada uno de espalda, pasa por la espalda de la pareja, el mismo sistema de regreso, la misma repetición por la izquierda y la misma repetición para formar los 2 OCHOS. Fig. 4 CIRCULO 1 Por parejas avanzan por todo el escenario realizando un gran círculo, al llegar frente al público, vuelven a formar las filas horizontales. Hasta aquí por todas las figuras los diablos, la diabla y la josa, han estado asediando a los bailarines con gran jocosidad y alegría. Fig. 5 CRUCETAS 1 En sentido vertical se acercan con cuerpos caidos a su derecha, unen sus espaldas, brazos derechos van abajo, los doblan y se empujan mutuamente para los dos giros por las derechas, el brazo izquierdo va atrás estirado un tanto arriba, terminados estos dos giros, se empujan mutuamente para llegar separados a su ubicación de origen y se lanzan por la izquierda para repetir la figura. Durante estas crucetas, simbólicamente los dos diablos se botan al suelo, patean al aire, gritan, y la diabla y la josa se les burlan y todos gozan. Como símbolo del predominio del bien sobre el mal. Fig. 6 CIRCULO 2 Ejecutan otro gran circulo y en él los niños van girando a las niñas bajo el brazo izquierdo, éllos las llevan de las manos, hasta llegar al sitio de partida, pero esta vez las niñas quedan delante de espalda al público, para iniciar la siguiente figura. Aquí los diablos y josa siguen haciendo la fiesta.
62
····································································································································
GRADO moviemiento 1
moviemiento 2
Fig. 8 SALIDA Terminada la figura anterior bailarines, diablos, diabla y josa, buscan la salida o se dirigen al público integrándolo con la invitación a bailar la rumba, por parejas como la de salón. NOTA: • En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema musico-danzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas. • En la figura 7 crucetas 2, hay una serie de cambios de lugares entre unos y otros bailarines, pero aquí se descartan por su complejidad.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. (Ver Anexo 1: Ejercicios de Calentamiento). »» Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »» Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación
6
UNIDAD 1
Aquí son dobles, pues se desarrollan en línea horizontal y vertical, pero para ello las niñas 1 y 3 cambian de lugar con los niños 1 y 3. Hecho el cambio de lugares proceden a desarrollar las crucetas con el dominio total de las crucetas 1. Durante estas crucetas, simbólicamente los dos diablos se botan al suelo, patean al aire, gritan, y la diabla y la josa se les burlan y todos gozan. Como símbolo del predominio del bien sobre el mal.
DANZAS
Fig. 7 CRUCETAS 2
mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. »» Apreciación musical. Tema: Los Matachines, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema Los Matachines, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del significado de la Los Matachines, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el
63
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
6
64
escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los niños y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: •POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio.
Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Donde los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación desbordada. (Ver Anexo 2) 10. Inducción al manejo de la rutina de la Rumba: Traslación. Igual que el Torbellino es el paso que se encuentra en todas las muestras danzarias, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. La misma rutina del torbellino se aplica en el paso de traslación de la Rumba pero es más marcado cuando el peso del cuerpo se entrega al pie de adelante: • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino y de a Rumba en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. RASGA TIERRA: En las rumbas se llama escobilla’o.
····································································································································
»»
EVALUACIÓN
GRADO
6
UNIDAD 1
»»
maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
• Se adelanta el pie derecho, desprendiendo el talón del suelo en escobilla’o. • El pie izquierdo sostiene el peso del cuerpo. • El pie derecho regresa completando el escobilla’o y retoma el peso del cuerpo. • Ahora el escobilla’o lo realiza el pie izquierdo hacia delante. • Cuando es doble, por lógica, se rasga o escobilla la tierra dos veces. Este paso le da al cuerpo un leve subir y bajar, así como también un leve movimiento de lado a lado a las caderas. RECOJEMÁIZ: • El pie derecho pega al tobillo izquierdo, va a la derecha, recibe el peso del cuerpo, se acerca el izquierdo, recibe el peso del cuerpo, abre el derecho y pega el pie izquierdo al derecho y el pie izquierdo marca el siguiente tiempo y así se sigue la secuencia, alternándolo permanentemente. »» Es indispensable que en el proceso anterior se
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Muestra que ha enriquecido su sensibilidad e imaginación creativa hacia sus propias evocaciones, invenciones y percepciones motoras y dancísticas hacia los diferentes movimientos de la naturaleza, de la gente y las cosas que lo rodean. »» Se expresa de manera autónoma y libre en improvisaciones, juegos, etc., y maneja una estructura más elaborada de su esquema corporal. »» Transforma en movimientos sus percepciones, emociones, ideas y fantasías. »» Realiza improvisaciones y variaciones sobre acompañamientos rítmicos y melódicos; dramatizaciones danzadas de cuentos o de poesías cortas. »» Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época. »» Construye metáforas que denotan su relación con la naturaleza. »» Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza con los que está familiarizado. »» Es capaz de identificar, explicar y asumir sus éxitos y equivocaciones; de escuchar y formular críticas respetuosamente. »» Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional (investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve, su relación con la historia, etc.)
65
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
6
66
RECURSOS • Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. • Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. • Tecnológicos: Grabadora, CD. • Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. • Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
····································································································································
RUMBA LOS MATACHINES II
GRADO
·······························································
6
ESTÁNDAR
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
LOGROS Así como la unidad anterior. IGUAL QUE LA UNIDAD DIDÁCTICA ANTERIOR.
»» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Todas las figuras del Baile Los Matachines, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. »» Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. »» La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Baile Los Matachines, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina de la Rumba (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico.
»»
»»
»»
»» »»
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir. El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral. Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
67
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 2
6
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile Los Matachines? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta más de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» El niño demuestra atención, interés y placer al observar los aportes lúdicos, motores y dancísticos propios y de sus compañeros? »» Siente y asume el hecho coreográfico como un medio para acercarse a su cultura y conocerla? »» Asiste gustoso a espectáculos danzarios »» Recurre a instrumentos musicales y a elementos coreográficos para sus realizaciones. Gráfica sus actividades danzarías. »» Ajusta el movimiento a componentes del lenguaje musical e identifica su importancia en sus expresiones dancísticas y en las de los compañeros. »» El alumno danza un repertorio de temas elegidos por él (de su propia inventiva, del repertorio musical regional, de lo que escucha en la radio, de lo que se canta o baila en su hogar...) cuyas dificultades han sido seleccionadas de forma progresiva. »» Explora, experimenta y juega con cualidades estéticas de las formas dinámicas y estáticas de su propio cuerpo, de la naturaleza, de la producción cultural del contexto y de su época. »» Demuestra la apropiación de algunos elementos básicos de la danza: los identifica y compara en sus propias evocaciones y fantasías motoras y danzarías, en las formas y movimientos de la naturaleza, en lo que bailan los mayores, en lo que se baila en su contexto social y en las danzas de otras culturas. »» Pregunta, reflexiona y generaliza acerca de los elementos básicos de la danza con los que está familiarizado. »» Identifica pasos y esquemas propios de su región, de los bailes populares, de la forma de bailar la música que se escucha a través de los medios de comunicación, la de la banda y la de la orquesta. »» Indaga sobre el origen y el significado cultural de danzas tradicionales locales, regionales o de otros lugares del país y del mundo. »» Expresa sus ideas y dialoga con sus compañeros acerca de los movimientos y bailes que ve (en el hogar, en la calle, en las tradiciones locales...) de acuerdo con su conocimiento de los componentes del movimiento, de la danza y de la historia cultural de su región. »» Valora su espacio. Conoce, aprecia, respeta y se preocupa por la calidad de vida de su entorno. »» Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto dancístico regional (investiga sobre los grupos de danzas de su región, los esquemas y pasos que ve, su relación con la historia, etc.) Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
68
GRADO SEPTIMO ····································································································································
TORBELLINOS COPLEROS: VERSIA’O, CARIA’O, EL MOÑO Y COPLERO.
GRADO
7
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
DANZAS
“Entre 9 y 14 años de edad. Juegos coreográficos con variedad de ritmos, celebraciones religiosas de mayor complejidad y representaciones de creación colectiva, de las tradiciones populares propias y de otros pueblos. Se sugiere desarrollar este nivel en dos fases simultáneas: a) Educación del movimiento, con base en el desarrollo de las condiciones físicas, emocionales y cognitivas del alumno; en su habilidad para percibir y vivenciar el movimiento, en sus habilidades motrices, su capacidad corporal expresiva, etc. b) Formas de la danza, como: danza creativa, formas de danza creadas por los mismos niños, con o sin profesor. Ceremonial relativo a la celebración de rituales sagrados y de acontecimientos especiales, como el nacimiento, la construcción de viviendas, ciclos temporales, las enfermedades, el casamiento, la muerte etc. La danza social o popular hace parte de la vida social, recreativa, sin reglas, espontánea, la que ven los niños en las reuniones sociales, en las fiestas. Danza teatral, se presenta en espectáculos, festejos populares, para recrear al público en espacios al aire libre (parques, calles) o en centros culturales o como parte de otros eventos artísticos. Danza tradicional heredada; danzas de la tradición local, incluyen danzas infantiles, sociales, teatrales, ceremoniales. Sus reglas han sido acuñadas por los ancestros y se siguen respetando. No es ésta una clasificación rígida de las formas dancísticas; se menciona como una posible ayuda para el docente en el desarrollo de su labor. La historia y el contexto cultural de estos eventos se investigan a través del conocimiento literario de coplas y leyendas y del trabajo más exhaustivo de las técnicas artesanales introducidas en los niveles anteriores. Además se introducen el huso y el telar, se investiga acerca de los trajes típicos de cada danza y las costumbres y alimentos de cada región.” (Tomados de: Lineamientos Curriculares .Ministerio de Educación Nacional.).
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
LOGROS COGNITIVOS »» Desarrollar las percepciones de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. »» Conocer las características del baile de la chicha y diferenciarlas de las danzas aprendidas en años anteriores. »» Reconocer las nociones, conceptos y expresiones corporales de la danza. AFECTIVOS »» Desarrollar la capacidad expresiva las de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancísticos mediante la expresión corporal. »» Expresar sentimientos de alegría y satisfacción frente a la ejecución participativa de la danza. »» Comprender y valorar positivamente el sentido estético de la danza, así como su pertenencia cultural. PRÁCTICOS »» Realizar adecuadamente los ejercicios de calentamiento orientados por el docente. »» Participar activamente en la organización y desarrollo de la danza de la Chicha, con miras a la realización de presentaciones en público.
69
····································································································································
GRADO
7
TORBELLINOS COPLEROS: VERSIA’O, CARIA’O, EL MOÑO Y COPLERO.
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
DANZAS
UNIDAD 1
TEMA: El Moño de San José de Pare RITMO: Torbellino LUGAR: Municipio de San José de Pare INTRODUCCION Fue muy popular en España hasta los principios del S. XIX, especialmente por Andalucía. Los cronistas españoles lo clasificaron “como un fandanguillo cantado, es el hermano del Fandango andaluz”, herencia de la gitanería aposentada en las Cuevas del Sacro Monte Andaluz; fue mas pausado, mas menudo, para diferenciarlo de su hermano mayor. En su recorrido sigue conservando su forma primaria, coplas, versos tomados del modo del Fandango: entonar un verso … sin música … bailar … dar vueltas … pararse frente a frente en corte musical … lanzar las coplas con versos amorosos, de desdén, de mofa … vuelve a sonar la música y por ende vuelven a bailar, ir y venir, realizar círculos, avanzar de un lado para otro por el espacio en desarrollo primario del modelo andaluz; el nativo le ha ido imprimiendo ademanes con el sombrero, la ruana, el pañuelo, el bordón, mayor acercamiento con lo que obliga a que la niña maneje extraordinaria agilidad para esquivarlo y convertir su falda y pañolón en parte esencial de su danza. Sistema musico-danzario que se va a aplicar en las cuatro muestras propuestas: De este género se presentan los siguientes temas: El Moño de San José de Pare Torbellino Caria’o de Garagoa Torbellino Coplero de Tenza Torbellino Versia’o de Samaca donde también lo llaman el Moño COPLAS: Niño: Esto dijo el armadillo cuanduiva para el yucal, malditos sean los diablos… se me olvidó el costal. Niña: Esto dijo el armadillo asentado en un cuartillo, si no juera por la cuzca, qué bonito monaguillo. Niño: Esto dijo el armadillo quebrando su llano duro, aunque cortico de zancas pero sí se lo aseguro. Niña: Alla arriba en aquel alto, y’allá’bajo en’un picacho, se lo rien las gallinas de ver al gallo borracho. Niño: Esto dijo el armadillo, cruzando por la cañá, si se muere mi mujer me caso con la cuñá.
70
····································································································································
GRADO
Niña: Alla arriba en el alto y’allá’bajo en’aquel otro, se lo rien las gallinas, de ver al gallo’empeloto. Tema que puede seguir para que puedan participar más de 6 parejas, anexándole otras coplas. Entre juego y juego de copla se baila y al terminar las coplas salen del escenario bailando. TEMA: Torbellino Caria’o. RITMO: Torbellino LUGAR: Vereda Hipaquira, Municipio de Garagoa.
UNIDAD 1
7
TEMA: TORBELLINO COPLERO. RITMO: TORBELLINO LUGAR: VEREDA APOSENTOS, MUNICIPIO DE TENZA COPLAS: Niño: Vamos a bailar comadre, este torbellino coplero, a ver cómo se comporta, con este su compañero. Niña: Los de sombrero de ramo, no sierven pa’enamorar, a toda ley los de jipa, esos sí a medio mirar. Niño: Vamonós para Guateque, a comernos las mazorcas, antes que’l máiz se seque y no tengamos ni tortas. Niña: El que bebe en calabazo, o el que caza en tierra ajena, No sabe si bebe sapos, o caza con cosa buena. Niño: Tu corazón tiene frío, como paramo desierto, como las ondas del río, como las patas del muerto. Niña: Hasta aquí venimos juntos, gozando de amor los dos, ahora serán los desmayos, cuando me digas adios.
Niño: Hay mujeres en el mundo pero no como la mía, chiquitica, patiredonda, y alegre la porquería. Niña: El gallo en el gallinero canta y se menea, así le pasa a vusté… me mira y se saborea. Niño: La mujer pa’que sea bonita tres cosas ha de tener, buena cara, buenas piernas, buena cadera también. Niña: Ojos sarcos son honestos, pero negros son mejores, los sarcos son de celos, y los negros son de amores. Niño: Tan alta que va la luna, que alumbra por Bogotá, para muchachas bonitas, Garagoa en Boyacá. Niña: De la peña sale el agua, de las aguas las sardinas, de la boca de los hombres, salen todas las mentiras.
DANZAS
COPLAS: Entre juego y juego de copla se baila y al terminar las coplas salen del escenario bailando.
Entre juego y juego de copla se baila y al terminar las coplas salen del escenario bailando.
71
····································································································································
GRADO
7
TEMA: EL TORBELLINO VERSIA’O. RITMO: TORBELLINO LUGAR: VEREDA TIBAQUIRÁ, MUNICIPIO DE SAMACÁ, DONDE TAMBIÉN LO LLAMAN EL MOÑO.
DANZAS
UNIDAD 1
COPLAS: Niño: El baile del Torbellino ha de bailarse versia’o, adentro los de corrosca ay s’os caniz´n rosa’o. (o pañolón rosa’o o camisón rosa’o) (Esta copla como anuncio, antes de iniciar el baile) Niño: Cómo quieres que’una vela Alumbre dos aposentos, Cómo queres que yo tenga Dos corazones contentos. Niña: Cómo quieres que’una vela Alumbre aposento y sala… Cómo nó ha de alumbrar Poniéndola en la ventana. Niño: En jiestas de Guavatá bailaba la patequincha, cuando la peinilla canta el bordoncillo relincha. Niña: Salite al camino rial, que te quero conocer… pa’ver si tenés calzones o naguas como mujer. Niño: Yo no soy de por’aquí, yo vengo de la Lajita, y ayó me toco bailar con esta culibajita. Niña: Mi mama me lo enseñó… y me’enseñó bien enseña’o, me dijo que no bailara con ningún encalambra’o Entre juego y juego de copla se baila y al terminar las coplas salen del escenario bailando. NOTA: En cuanto a los Trajes Típicos o folclóricos, es bueno aclarar que no son de fuerza mayor para determinado tema musico-danzario, sino que, por el contrario, con cada uno se puede interpretar cualquier tema de su municipio y sus veredas.
72
····································································································································
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
»» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. (Ver Anexo 1: Ejercicios de Calentamiento). »»
»»
»»
Diagnóstico: Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. Apreciación musical. En esta unidad se trabajan los Torbellinos Copleros, compuestos en este caso por: Versia’o, Caria’o, El Moño y Coplero, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). El propósito de este punto
es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema del Torbellinos Copleros, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del cuadro de los Torbellinos Copleros, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »»
Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4)
»»
Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4).
»»
Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad.
»»
Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de los niños y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal:
7
UNIDAD 1
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio.
DANZAS
»»
GRADO
73
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
7
a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: • POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Donde los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación
74
desbordada. 10. Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. »»
Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados.
»»
Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar.
»»
Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
····································································································································
7
UNIDAD 1
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de inventiva motriz y danzaría, con su propio cuerpo y en actividades de grupo. »» Comunica espontáneamente los aportes de la clase de danza a su vida cotidiana y viceversa. »» Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales que le permitan, con relativa facilidad, la ejecución de pasos y esquemas expresivos, tradicionales de su región y de otras culturas. En lo posible recurre a herramientas electrónicas (grabadora, videograbadora, computador, etc.). »» Selecciona y transforma materiales y recursos del medio ambiente natural y cultural para realizar propuestas de montaje danzado a diferentes expresiones literarias, plásticas, escénicas, audiovisuales y demás. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Reconoce, discrimina y globaliza diferentes componentes del movimiento y de la danza en función de su propia inventiva. »» Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo transmite a través de su expresión corporal y de montajes grupales. »» Muestra que conoce y valora su entorno cultural en actividades teóricas o prácticas de índole investigativa. »» Participa con la escuela en la elaboración de la historia de las danzas de la comunidad.
GRADO
DANZAS
EVALUACIÓN
RECURSOS • Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. • Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. • Tecnológicos: Grabadora, CD. • Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. • Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
75
····································································································································
GRADO
7
DESARROLLO COREOGRÁFICO VARIEDAD DEL TRES
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
ESTÁNDAR
DANZAS
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
76
LOGRO Así como la unidad anterior.
····································································································································
DESARROLLO COREOGRÁFICO VARIEDAD DEL TRES
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
GRADO
7
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
»»
»»
»»
Todas las figuras del cuadro de los Torbellinos Copleros, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al cuadro de los Torbellinos Copleros, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico.
presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. »»
Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
»»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral.
»»
Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua.
»»
Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
UNIDAD 2
IGUAL QUE LA UNIDAD ANTERIOR
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas”
77
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 2
7
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile de la Chicha? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta mas de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» Produce pequeñas propuestas de movimientos y danza de diferente índole, en torno al mundo sonoro, musical y plástico que denotan que escucha y observa, que evoca gustoso, que imagina, que disfruta la vivencia de su entorno natural, de la producción dancística y musical de su contexto, de otras culturas y de otras épocas. »» Se comunica mediante mensajes corporales particularmente emotivos, de su propia evocación o invención involucrando formas y movimientos de la naturaleza y de la cultura de su comunidad, regional, nacional o universal. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Es consciente de la posición y el movimiento de su cuerpo y del espacio en la cotidianidad y en las expresiones artísticas. »» Manifiesta interés, identifica y maneja los movimientos básicos de las danzas que produce, las danzas de su comunidad y las del entorno en general. »» Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el mundo al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a formas y movimientos expresivos, a la significación de éstos. Es sensible, crítico y exigente frente a sus deficiencias técnicas, tanto en función de la calidad técnica como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus expresiones. »» Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural. Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación más formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
78
GRADO OCTAVO ····································································································································
BAILE LA CHICHA
·······························································
GRADO
8
DANZAS
“Entre 9 y 14 años de edad. Juegos coreográficos con variedad de ritmos, celebraciones religiosas de mayor complejidad y representaciones de creación colectiva, de las tradiciones populares propias y de otros pueblos. Se sugiere desarrollar este nivel en dos fases simultáneas: a) Educación del movimiento, con base en el desarrollo de las condiciones físicas, emocionales y cognitivas del alumno; en su habilidad para percibir y vivenciar el movimiento, en sus habilidades motrices, su capacidad corporal expresiva, etc. b) Formas de la danza, como: danza creativa, formas de danza creadas por los mismos niños, con o sin profesor. Ceremonial relativo a la celebración de rituales sagrados y de acontecimientos especiales, como el nacimiento, la construcción de viviendas, ciclos temporales, las enfermedades, el casamiento, la muerte etc. La danza social o popular hace parte de la vida social, recreativa, sin reglas, espontánea, la que ven los niños en las reuniones sociales, en las fiestas. Danza teatral, se presenta en espectáculos, festejos populares, para recrear al público en espacios al aire libre (parques, calles) o en centros culturales o como parte de otros eventos artísticos. Danza tradicional heredada; danzas de la tradición local, incluyen danzas infantiles, sociales, teatrales, ceremoniales. Sus reglas han sido acuñadas por los ancestros y se siguen respetando. No es ésta una clasificación rígida de las formas dancísticas; se menciona como una posible ayuda para el docente en el desarrollo de su labor. La historia y el contexto cultural de estos eventos se investigan a través del conocimiento literario de coplas y leyendas y del trabajo más exhaustivo de las técnicas artesanales introducidas en los niveles anteriores. Además se introducen el huso y el telar, se investiga acerca de los trajes típicos de cada danza y las costumbres y alimentos de cada región.” (Tomados de: Lineamientos Curriculares .Ministerio de Educación Nacional.).
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
LOGROS COGNITIVOS »» Desarrollar las percepciones de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. »» Conocer las características del baile de la chicha y diferenciarlas de las danzas aprendidas en años anteriores. »» Reconocer las nociones, conceptos y expresiones corporales de la danza. AFECTIVOS »» Desarrollar la capacidad expresiva las de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancísticos mediante la expresión corporal. »» Expresar sentimientos de alegría y satisfacción frente a la ejecución participativa de la danza. »» Comprender y valorar positivamente el sentido estético de la danza, así como su pertenencia cultural. PRÁCTICOS »» Realizar adecuadamente los ejercicios de calentamiento orientados por el docente. »» Participar activamente en la organización y desarrollo de la danza de la Chicha, con miras a la realización de presentaciones en público.
79
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
8
BAILE LA CHICHA
·······························································
TEMA: EL BAILE DE LA CHICHA RITMO: Torbellino, Sanjuanito o Guasca LUGAR: Vereda Monte Suárez, Municipio de Arcabuco PAREJAS: 6 RECOPILACION: Aura Velasco ADEVERTENCIA:Por tratarse de un baile ejecutado por niños, se debe utilizar, agua pura o gaseosa. INTRODUCCION El conocimiento histórico escrito de este baile data del siglo XIX, pero su existencia se remonta atrás, aunque sin nombre específico. Los informes enviados al reino español dan cuenta de “un baile a cargo de las mujeres indígenas... a ritmo indígena con fotutos y sonajeros de semillas secas...”, las mujeres llevaban una escudilla en sus cabezas, dando testimonio en su destreza en el ir y venir, en sus “gueltas” y “regueltas”, todo combinado magistralmente “con un aire señorial” lo que, aún en estos tiempos, encontré en cuerpos airosos de las campesinas actuales. La incorporación del hombre a esta Danza, no se tiene informe de cuando fue; este se convirtió en tema de los matrimonios campesinos, en las fiestas patronales en las Romerías decembrinas locativas; más tarde en los encuentros campesinos, siempre conservando la tendencia a la espontaneidad, sin coreografía específica. Espontaneidad ligada a su tradición ancestral y al orgullo de tener algo tan suyo. La escudilla contenía la efervescente chicha, bebida ancestral. Esta efervescencia expide un vaho, por lo que un respetable historiador la cataloga “como bebida de tipo chocolate caliente”, seguramente por la similitud de los vapores. La escudilla fue siendo reemplazada por la totuma, la que tenía una pequeña rosca de bejuco como base, luego fue de lana; posteriormente surgió el cambio por un cazo de cobre, luego de esmalte, hasta llegar hoy al vaso de vidrio el que, por su transparencia, deja ver el líquido y porque da mayor estabilidad en la cabeza. Aquí entra la funcionalidad de los objetos que van siendo adoptados en sus costumbres. También le fueron incorporando las coplas alusivas a la bebida; los campesinos fueron informando que hay casos de penitencia cuando dejan caer el vaso o derramar el líquido, pero que predomina la forma primaria de sus abuelos: no cometer estas faltas. Tema enseñado por sus abuelos como baile muy propio de sus antepasados. DESARROLLO COREOGRÁFICO FIG. 1. ENTRADA En la forma libre, cubriendo todo el escenario van y vienen entre sí, sin dejar espacios libres. FIG. 2. GRAN CÍRCULO Parejas en notoria distancia, la Mujer, detrás del Hombre, ejecutan el Gran Círculo, en permanente avanzada, contrario a las manecillas del reloj. En este mismo Gran Círculo, cada pareja ejecutará un Circulo interno en forma contraria a los demás bailarines. Ejemplo: Sale el Hombre 3, con la Mujer 6, que está casi en frente, cuando terminan se ubican en su lugar correspondiente, serán la clave para que salgan las personas que están inmediatamente detrás. Así hasta que pasen todas las parejas. Fig. No. 3 OCHO/CUATRO Terminada la figura anterior, el bailarín dominante indicará el desplazamiento en
80
···································································································································· escena para conformar lo siguiente: a) Un Tres a cada lado, uno será de 2 M. y 1H., otro de 2H. y 1 M. b) En el centro 2 parejas forman un cuadrado. c) La pareja de mayor velocidad irá suelta.
GRADO
8
a) Los dos Tres y c/Tres estarán ejecutando el tradicional representativo Ocho de estas muestras así: ampliando, estrechando y ampliando. b) Los del Cuatro así: Mov. 1. En vaivén con su pareja Mov. 2. En vaivén con la contraria y repiten
UNIDAD 1
Ejemplos
Mov. 4. Cambian de lugares por parejas enfrentadas en diagonales, primero una y luego la otra de c/Cuatro. c) La pareja suelta baila por todo el escenario que encuentra disponible. FIG. 4 GRAN CÍRCULO El bailarín dominante inicia la formación del Gran Círculo, nuevamente intercalados como en la Fig. 2, hasta lograr la total integración, aplicando los Giros Individuales durante esta avanzada.
DANZAS
Mov. 3. Avanzan en C., propio hasta llegar al lugar de partida, 2v.
FIG. 5. SESEO Este será aplicado para buscar la salida de escena, para la cual quedan de últimos los más raudos, quienes permanentemente avanzan en Giro. A medida que van saliendo van obsequiando la Chicha al público. TRAJE Antiguo o contemporáneo: El hombre lleva la Ruana puesta. La mujer lleva el pañolón o la mantilla sobre sus hombros. Nadie lleva sombrero, puesto que en la cabeza va el vaso con la chicha. Con el primer traje se utiliza alpargata de fique y el segundo lleva zapato con calzado. ORGANOLOGÍA La R/I dio como cordófonos: Tiple, Requinto, Guitarra y Bandola; de percusión: Guacharaca, Tambora ó Chimborrio, Carraca y la muñeca. Para la enseñanza-aprendizaje se insinúa sea practicada desde un principio con los frascos pequeños de café casi llenos de agua para dominar el paso. PREPARACIÓN METODOLÓGICA 1. Caminando, aplicando solo el movimiento de los pies como en el andar corto. 2. Caminando, soltando ya un poco el tronco. Nunca moviendo la cabeza y el mentón debe estar normal, ni subirlo, ni bajarlo. 3. Aplicación del paso del Torbellino. 4. Dominio total de la plástica y naturalidad absoluta en los movimientos. 5. Dominio Coreográfico caminando. 6. Domino coreográfico con la base musical
81
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
8
Coplas para el Baile de la Chicha, recogidas en Arcabuco (Adultos)
En Bogotá chicharrones, El amor de las mujeres Me tiene sin pantalones.
ELLA Sirva chicha comadrita con sabor a currumaco, pa’que baile este mocito narices de puerco blanco.
Válgame Dios lo que pasa, No venden chicha’n la venta, Con máix y miel en la casa Me sale mejor la cuenta.
Dulcísimos guarapitos salidos de verdes matas, qui’a los más encopetados les hace voliar las patas.
Que no bebamos más chicha Porqu’n jerma la cabeza, Eso nos dice el gobierno Pa’que compremos cerveza.
Bebamos de’sta bebida pa’dar prencipio al rezo, pa’que’lalma del dijunto coja juerza’y tranque tieso.
La chicha jecha emborracha, La dulce tumba los dientes, Prefiero vivir borracho Y no mi boca sin dientes.
Entre’l guarapo y la chicha Hicieron un muchachito Y por nombre la pusieron: Aguadulce-guarapito EL En Tunja me dieron chicha,
Copla infantil (modelo) para el Baile en los niños: La sapa batía la chicha, Con su bracito pinta’o, (7) El sapo cargaba la’gua En chorote’sjonda’o (7)
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio.
»» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
82
Diagnóstico: Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son
tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »»
»»
Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. Apreciación musical. Tema: el Baile de La Chicha, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante
····································································································································
»»
Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4)
»»
Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4).
»»
Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. 9. Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreo-espiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de éstos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por
GRADO
8
UNIDAD 1
el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: • POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permiten expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Dentro del cual los alumnos crean su propia danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación desbordada. e. Los temas sugeridos a desarrollar están explicados detalladamente en el Anexo 2 de esta unidad, los cuales son. •Conocimiento del grupo. •Reconocimiento de nuestro cuerpo. •La ocupación del espacio. •Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa. •Nuestro cuerpo en relación con el suelo. •Trabajo con articulaciones. •Segmentación, dirección del cuerpo y relación con los otros. •El impulso en el movimiento. •Jugando con nuestro peso.
DANZAS
amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema el Baile de La Chicha, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del Baile de La Chicha, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía?
83
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
8
•Escenificación a través del cuerpo. •El gesto y sus posibilidades. •Mi cuerpo expresa. •Proyecciones de nuestro cuerpo en el espacio. •Equilibrio y peso. •Mi coreografía. •Descubro el volumen. •Escucho el movimiento. F. Para el desarrollo de la creación de la Danza. »» Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. •Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). •Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. •Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. •El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. •Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los
encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de inventiva motriz y danzaría, con su propio cuerpo y en actividades de grupo. »» Comunica espontáneamente los aportes de la clase de danza a su vida cotidiana y viceversa. »» Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales que le permitan, con relativa facilidad, la ejecución de pasos y esquemas expresivos, tradicionales de su región y de otras culturas. En lo posible recurre a herramientas electrónicas (grabadora, videograbadora, computador, etc.). »» Selecciona y transforma materiales y recursos del medio ambiente natural y cultural para realizar propuestas de montaje danzado a diferentes expresiones literarias, plásticas, escénicas, audiovisuales y demás. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra
84
····································································································································
»» »» »»
RECURSOS
GRADO
8
UNIDAD 1
»»
en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. Reconoce, discrimina y globaliza diferentes componentes del movimiento y de la danza en función de su propia inventiva. Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo transmite a través de su expresión corporal y de montajes grupales. Muestra que conoce y valora su entorno cultural en actividades teóricas o prácticas de índole investigativa. Participa con la escuela en la elaboración de la historia de las danzas de la comunidad.
DANZAS
Vaso de cristal y líquido que puede ser agua pura o gaseosa.
85
····································································································································
GRADO
8
DESARROLLO COREOGRÁFICO BAILE DE LA CHICHA
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
ESTÁNDAR
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
LOGRO Así como la unidad anterior. IGUAL QUE LA UNIDAD DIDÁCTICA ANTERIOR.
DANZAS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
86
»» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Todas las figuras del Baile de la Chicha, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. »» Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. »» La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Baile de la Chicha, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico.
»»
»»
»»
»» »»
Presentaciones Previas: Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir. El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral. Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua. Enfriamiento y estiramiento: Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
····································································································································
Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» Produce pequeñas propuestas de movimientos y danza de diferente índole, en torno al mundo sonoro, musical y plástico que denotan que escucha y observa, que evoca gustoso, que imagina, que disfruta la vivencia de su entorno natural, de la producción dancística y musical de su contexto, de otras culturas y de otras épocas. »» Se comunica mediante mensajes corporales particularmente emotivos, de su propia evocación o invención involucrando formas y movimientos de la naturaleza y de la cultura de su comunidad, regional, nacional o universal. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Es consciente de la posición y el movimiento de su cuerpo y del espacio en la cotidianidad y en las expresiones artísticas. »» Manifiesta interés, identifica y maneja los movimientos básicos de las danzas que produce, las danzas de su comunidad y las del entorno en general. »» Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el mundo al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a formas y movimientos expresivos, a la significación de éstos. Es sensible, crítico y exigente frente a sus deficiencias técnicas, tanto en función de la calidad técnica como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus expresiones. »» Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural.
8
UNIDAD 2
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile de la Chicha? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta mas de ese Baile?
GRADO
DANZAS
EVALUACIÓN
Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación más formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
87
GRADO NOVENO ····································································································································
GRADO
9
DANZA DE LA MEDIA CAÑA. TORBELLINO O SANJUANITO · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · ·
DANZAS
UNIDAD 1
ESTÁNDAR “Entre 9 y 14 años de edad. Juegos coreográficos con variedad de ritmos, celebraciones religiosas de mayor complejidad y representaciones de creación colectiva, de las tradiciones populares propias y de otros pueblos. Se sugiere desarrollar este nivel en dos fases simultáneas: a) Educación del movimiento, con base en el desarrollo de las condiciones físicas, emocionales y cognitivas del alumno; en su habilidad para percibir y vivenciar el movimiento, en sus habilidades motrices, su capacidad corporal expresiva, etc. b) Formas de la danza, como: danza creativa, formas de danza creadas por los mismos niños, con o sin profesor. Ceremonial relativo a la celebración de rituales sagrados y de acontecimientos especiales, como el nacimiento, la construcción de viviendas, ciclos temporales, las enfermedades, el casamiento, la muerte etc. La danza social o popular hace parte de la vida social, recreativa, sin reglas, espontánea, la que ven los niños en las reuniones sociales, en las fiestas. Danza teatral, se presenta en espectáculos, festejos populares, para recrear al público en espacios al aire libre (parques, calles) o en centros culturales o como parte de otros eventos artísticos. Danza tradicional heredada; danzas de la tradición local, incluyen danzas infantiles, sociales, teatrales, ceremoniales. Sus reglas han sido acuñadas por los ancestros y se siguen respetando. No es ésta una clasificación rígida de las formas dancísticas; se menciona como una posible ayuda para el docente en el desarrollo de su labor. La historia y el contexto cultural de estos eventos se investigan a través del conocimiento literario de coplas y leyendas y del trabajo más exhaustivo de las técnicas artesanales introducidas en los niveles anteriores. Además se introducen el huso y el telar, se investiga acerca de los trajes típicos de cada danza y las costumbres y alimentos de cada región.” (Tomados de: Lineamientos Curriculares .Ministerio de Educación Nacional.).
LOGROS COGNITIVOS »» Desarrollar las percepciones de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. »» Conocer las características del baile de la chicha y diferenciarlas de las danzas aprendidas en años anteriores. »» Reconocer las nociones, conceptos y expresiones corporales de la danza. AFECTIVOS »» Desarrollar la capacidad expresiva las de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancísticos mediante la expresión corporal. »» Expresar sentimientos de alegría y satisfacción frente a la ejecución participativa de la danza. »» Comprender y valorar positivamente el sentido estético de la danza, así como su pertenencia cultural. PRÁCTICOS »» Realizar adecuadamente los ejercicios de calentamiento orientados por el docente. »» Participar activamente en la organización y desarrollo de la danza de la Chicha, con miras a la realización de presentaciones en público.
88
····································································································································
TEMA: Danza de la Media Caña (Forma Primaria) RITMO: Torbellino o Sanjuanito LUGAR: Vereda Sote y Panelas Alto, Municipio de Motavita, INTEGRANTES: 3M, 3H. DIRECTOR E INVESTIGADOR DEL TEMA: Maestro Rafael Niño Motta (1972) ADAPTACION: Aura Velasco INTRODUCCION Manifestación músico–danzaria conocida en Bogotá desde mediados del siglo XIX recordándose con ella la variedad traída por la Colonia como “danzas de campiña”, Su ritmo musical es Torbellino o Sanjuanito, derivado del Torbellino según el maestro Rafael Niño Motta (q.e.p.d.). El Sanjuanito es preferido por los bailarines de Motavita porque encuentran que el énfasis del marcante de la tambora les da más seguridad en el ritmo. Esta manifestación un tanto similar a la que presentó el grupo de las Danzas Folclóricas Argentinas, de las Universidades Populares de Buenos Aires, en Madrid, España, en 1961, llamada también la Media Caña, propia de la región del Río de la Plata, como uno de los bailes más antiguos, difundido por casi todo el territorio Argentino, alcanzando a Paraguay y Chile. Su musicalidad es una de las variantes del Cielito. En una de sus mudanzas golpean rítmicamente sus manos a lado y lado, con gran fuerza, como la Fig. llamada fiesta en la Media Caña de Sote y panelas, la arrodillada y la caricia del mentón es muy similar al tema de Motavita, pero su coreografía difiere porque tiene origen común con la Contradanza europea llegada a Buenos Aires en 1730. El grupo de danzas del Paraguay la presentó con el mismo nombre y musicalidad variante de la Galopera, con mudanzas y figuras herenciales de la Marinera peruana, donde, en ambos casos, el pañuelo destaca la intención del hombre por rendir a la mujer en su elocuente conquista. La similitud fue en las tres parejas y la ejecución de todas las Fig. por cada pareja. Chile presentó un baile derivado de la Marinera chilena con similitudes en la arrodillada y los abrazos del saludo de compadres de Motavita, aunque su fuerte fue el enarbolar constante del pañuelo como transmisor elocuente de la conquista amorosa del hombre por la mujer, recordando con ello el diálogo del pañuelo de nuestros bambucos. La Media Caña fue promocionada por el Grupo Aquimín – hoy Sote y panelas- bajo la dirección del maestro Rafael Niño Motta desde 1970, quien la legó a la suscrita para el Grupo de Danzas de la UPTC. En 1978 la valiosa participación de las familias Molina, Rodríguez y Suárez me dieron la gran oportunidad de ratificarla, encontrando como nueva la Fig. de la “arrodillada” de la Mujer, incluida por el maestro Niño respondiendo que “porque a veces las campesinas lo hacen en son de perdón y para mayor conquista”. Los juegos de coplas son realizados en diferentes formas: recita’o, cantas, antes, después, o tan pronto terminan las Fig. cada pareja.
9
UNIDAD 1
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
GRADO
DANZAS
DANZA DE LA MEDIA CAÑA. TORBELLINO O SANJUANITO
La vereda Hipaquira, Garagoa, la tiene con 2 nombres: la Cañada y la Media Caña, demostrada y enseñada en ritmo de Vals, interpretada por 2 hombres y 2 mujeres, predominan los cruces 4 veces , cogida de los antebrazos para valsear haciendo un círculo, repiten los cruces y ahora el valseo es un pequeño círculo de cada pareja, como Fig. 3 viene algo análogo a Sotepanelas: 1 Hombre y 1 Mujer rondan a los que se quedan quietos, en el centro se esquivan, vuelven a cruzarse y se saludan, en el siguiente cruce se arrodilla ella, él la acaricia en la barbilla y en el siguiente cruce se cogen los antebrazos y se van bailando seguidos de la otra pareja. Su musicalidad es Torbellino. Don Virgilio Mendoza la informó en 1982 como existente, la demostró y fue recordando los varios aspectos aquí sacados de los apuntes de aquella época con las otras memorias de aquel lugar que han ido haciendo parte de este pequeño
89
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
9
corolario del folclor boyacense, en el cual no se puede descuidar la inclusión del tema llamado la Caña, de Tenza, en ritmo de Torbellino, como Danza y canto de los moledores de caña de antaño. DESCRIPCIÓN DE LAS FIG. O MOVIMIENTOS: a) Saludo de Sombrero (1v) b) Saludo de mano (1.v.) c) Palmoteo (1.v.) (Representa en sí la fiesta) d) Media Caña (puño) (1.v.) (Significa las peleas conyugales) e) Arrodillada ella (1.v.) (Significan los perdones f) Arrodillado el (1.v.) Y la demostración de cariño) g) Abrazo (1.v.) (Por encima de los “malentendidos” está el amor). h) Salida Luego de una vena salen todos o, luego de los abrazos salen en círculo. Según el maestro Niño Motta, en este baile de casorio o matrimonio las parejas son: a. Los novios b. Los padrinos c. La representación de los padres de los novios. DESARROLLO COREOGRÁFICO • Entran caminando a escena sin música, pareja tras pareja, primero los novios, segundo los padrinos seguidos por los “papaés” (sic). Se ubican en el fondo. La pareja 1 se separa para hacer de estantillos, se centraliza la pareja 2, este Hombre anuncia el baile con el estribillo que se anota al final. • Terminado el estribillo la pareja 2, que va a dar comienzo al baile pide música y las otras la apoyan. Dicha pareja inicia el baile con rondas a los estantillos, él y ella arrancan por su Derecha, así cada pareja desarrolla toda la secuencia en Hecho y Deshecho, la que está relacionada con los gramales de la a-g, anunciados anteriormente. • Terminadas las Fig. anteriores, esta pareja se toma de las manos, va hacia atrás y pasa por debajo del arco que trae la pareja 3 que viene del fondo a tomar el lugar de los estantillos, y la pareja 1 desarrolla la secuencia. Ahora, la pareja 1 (novios) hace de estantillos para que la pareja 3 realice las Fig de la secuencia. • Finalizado lo anterior, ahora los novios y las otras parejas tomados de las manos, saludan con una venia, salen de escena como entraron, para lo cual ya no hay música, o abrazados por los antebrazos, en círculo salen bailando y girando, los cuerpos se inclinan muy levemente a lado y lado, así medianamente inclinados frente a frente. Estribillo Vamos a bailar señores el baile de la Media Caña, unos son los estantillos, otros son los que la bailan. De la indumentaria queda para que lo averigüen, aunque el Maestro Niño me dio los datos como trajes domingueros de épocas actuales, más de una vez les pude observar esta página con trajes antiguos, negros o vino tinto. Eso sí, nunca el traje de novia largo o corto me hizo anotar el Maestro, ni lo vi en presentación alguna. Con el aval del Maestro Rafael , me permití realizar un acomodo a este maravilloso tema para el Grupo Nemqueteba de la UPTC, sin alterar la esencia de la danza pero sí dar una mayor participación de bailarines (6 parejas), distribuyendo las 4 primeras Fig. para 3 parejas y las otras 4 para las demás, puesto que en 1978 encontré otra Fig. llamada los codos o “la pelea mayor”. La Fig. de Entrada continúa la misma para todos los integrantes y veremos que la de Salida varia, de acuerdo a una forma vista
90
····································································································································
GRADO
Tomar atenta nota de los 2 siguientes párrafos, para dar el inicio de los movimientos de la Danza en mención: • Hombre y Mujer saldrán por su lado Derecho, hacia atrás, en el llamado medio giro, para pasar por la espalda de su pareja y llegar al centro. • Hombre y Mujer, saldrán por su lado Izquierdo, hacia atrás, en el llamado medio giro, para pasar por la espalda de su pareja y llegar al centro. En 1982 con la dirección del Grupo Sotepanelas a cargo del señor Luis Alejandro Rodríguez, se constató nuevamente las manifestaciones que aquí se están publicando, veeduría y datos que se reafirmaron durante ensayos y presentaciones previamente organizadas. Su indumentaria, investigada por gran parte de esta altiplanicie, está hermosamente elaborada con los patrones históricos y lamentablemente perdiéndose.
9
UNIDAD 1
en más de una proyección de dicho Grupo.
• Traslación en planta completa con la que marca el compás y recibe el peso del cuerpo, el otro pie va apoyando la avanzada y luego marca y recibe como el anterior, así sucesivamente en sentido alterno. • El cuerpo se va inclinando de acuerdo a la alternación del paso en un leve sube y baja obligado por el ritmo del Sanjuanito. • Todas las Fig. se hacen a base de Ochos en Hecho y Deshecho, pero cada bailarín desarrolla un Círculo que se cierra en el centro. • Durante los encuentros suspenden el baile para la ejecución de las Fig. aunque la música continúa.
DANZAS
Paso o Rutina
RITMO SANJUANITO FIGURAS 1. Entrada/circulo todas las parejas 2. Saludo (sombrero) 3. Saludo (manos) siempre las d. 4. Fiesta (palmas) 5. Media caña las fig. 2 A 5 a cargo de las 3 primeras parejas 6. Codos 7. Arrodillada (el) 8. Arrodillada (ella) 9. Abrazos. Estas figuras a cargo de las 3 segundas parejas. 10.Salida, todos DESARROLLO COREOGRAFICO Fig. No. 1 ENTRADA/CÍRCULO (las 6 parejas) Entran las 6 parejas realizando un Gran Círculo y se ubican en dos filas mixtas, al lado izquierdo las parejas 1, 2 y 3; al lado derecho las 6, 5 y 4; quedan las Mujeres enfrentadas lo mismo que los Hombres. En el corte musical un Hombre anuncia: Vamos a bailar señores el baile de la media caña, unos son los estantillos, otros son los que lo bailan. Hombre y Mujer saldrán por su lado Derecho, hacia atrás, en el llamado medio giro, para pasar por la espalda de su pareja y llegar al centro.
H. y M. saldrán por su lado I. hacia atrás, en el llamado medio giro, para pasar por la espalda de su respectiva pareja y llegar al centro.
91
····································································································································
GRADO
9
Fig No.2 SALUDO (sombreros) Reiniciada la música todos marcan en el sitio 4 compás y todos con el pie Derecho en el primer tiempo del siguiente compás, dan medio giro y por detrás de su pareja (ó) de la fila Izquierda, salen los Hombres y de la fila Derecha salen las Mujeres, van al centro, se saludan con el sombrero y regresan por ese mismo lugar para repetir ese saludo por el otro lado y marcar así el ocho completo a cargo de c/pareja.
DANZAS
UNIDAD 1
Fig No.3 SALUDO (manos Derechas) El mismo sistema circular anterior y dominio de la rutina. Fig No. 4. FIESTA (palmas) Estas parejas realizan la misma simetría pero el juego de palmas lo ejecutan bailarines y estantillos: dos palmoteos al lado Derecho con el compás que da la tambora, Idem al lado Izquierdo. Cada bailarín se regresa pasando nuevamente por detrás de su estantillo y repetir la Fiesta. Fig No 5 MEDIA CAÑA (mamola) Con el aval del Maestro Niño Motta esta Fig. la llamé “mamola” y le adapté ese movimiento, puesto que su auténtica Media Caña es fálica por ser baile de matrimonio y los entonces educandos a mi cargo no estaban preparados culturalmente para recibir con respeto este hecho socio-cultural recopilado del grupo Sotepanelas de Motavita. Así que queda de libre albedrío el retomarlo. Al llegar al centro c/u hace “mamola” o la Media Caña. Para la mamola el brazo Derecho es doblado hacia arriba, la mano en puño, el codo es recibido por la palma de la mano Izquierda en una especie de golpe, repiten completando el ocho. Terminado el ocho regresan a sus lugares de salida y ahí se quedan para hacer ahora de estantillos. Fig. No.6 CODOS (O PELEA) Quienes estaban de estantillos y ahora van a bailar, ya han tenido que retomar el compás con el pie Derecho y salir en los siguientes 3 tiempos del movimiento anterior, salir por Izquierda en medio giro por detrás de los nuevos estantillos y llegar al centro para chocar los codos; regresan, completan el ocho y repiten estos codos. Fig. No. 7 ARRODILLADA (él) En el centro se arrodilla el Hombre, muy lentamente se quita el sombrero y lo pasa al pecho, ella acaricia la cara de él, él se levanta y pasa nuevamente su sombrero a la cabeza y ambos regresan a su punto de partida. Fig. No.8 ARRODILLADA (ella) En el siguiente encuentro es la Mujer, quien se arrodilla, él le acaricia la barbilla con las dos manos y le da un beso en la frente, ella se levanta y ambos regresan a su punto de partida. Fig. No.9 ABRAZOS Este consiste en posar c/u sus manos sobre la espalda del otro, con golpecitos de palmas, primero por la Derecha de c/u – aquí hay leve inclinación de sus cuerposahora por la Izquierda, rondan, se encuentran nuevamente en el centro y repiten. C/u se regresa a su respectiva pareja. Fig. No.10 SALIDA (todos) En el reencuentro con sus parejas se toman de los antebrazos colocando ella su brazo sobre el del compañero que esta de “estantillo”, cosa que con las manos se aseguren en los codos, lo mismo realizará el Hombre que llegará a buscar su Mujer “estantillo, bailan a lado y lado haciendo arcos -como aleteando- inclinando los cuerpos a lado y lado, avanzan girando y desarrollando un gran círculo, al tiempo que van buscando la salida de escena.
92
····································································································································
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del Baile de La Media Caña, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de éstos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos
9
UNIDAD 1
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los alumnos en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. 3. Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »» Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. »» Apreciación musical. Tema: el Baile de La Media Caña, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema el Baile de La Media Caña, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo
DANZAS
»»
GRADO
93
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
9
de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: • POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Dentro del cual los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación desbordada. e. Los temas sugeridos a desarrollar están explicados detalladamente en el Anexo 2 de esta unidad, los cuales son. • Conocimiento del grupo. • Reconocimiento de nuestro cuerpo. • La ocupación del espacio. • Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa. • Nuestro cuerpo en relación con el suelo. • Trabajo con articulaciones. • Segmentación, dirección del cuerpo y relación con los otros. • El impulso en el movimiento. • Jugando con nuestro peso. • Escenificación a través del cuerpo. • El gesto y sus posibilidades. • Mi cuerpo expresa.
94
• Proyecciones de nuestro cuerpo en el espacio. • Equilibrio y peso. • Mi coreografía. • Descubro el volumen. • Escucho el movimiento. f. Para el desarrollo de la creación de la Danza ver Anexo 3 de esta unidad. »» Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. •Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). •Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. •Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. •El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. •Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. »»
»» »»
Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
····································································································································
9
UNIDAD 1
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de inventiva motriz y danzaría, con su propio cuerpo y en actividades de grupo. »» Comunica espontáneamente los aportes de la clase de danza a su vida cotidiana y viceversa. »» Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales que le permitan, con relativa facilidad, la ejecución de pasos y esquemas expresivos, tradicionales de su región y de otras culturas. En lo posible recurre a herramientas electrónicas (grabadora, videograbadora, computador, etc.). »» Selecciona y transforma materiales y recursos del medio ambiente natural y cultural para realizar propuestas de montaje danzado a diferentes expresiones literarias, plásticas, escénicas, audiovisuales y demás. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Reconoce, discrimina y globaliza diferentes componentes del movimiento y de la danza en función de su propia inventiva. »» Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo transmite a través de su expresión corporal y de montajes grupales. »» Muestra que conoce y valora su entorno cultural en actividades teóricas o prácticas de índole investigativa. »» Participa con la escuela en la elaboración de la historia de las danzas de la comunidad.
GRADO
DANZAS
EVALUACIÓN
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
95
····································································································································
GRADO
9
BAILE DE LA MEDIA CAÑA
·······························································
ESTÁNDAR
DANZAS
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
96
LOGRO Así como la unidad anterior.
····································································································································
BAILE DE LA MEDIA CAÑA
GRADO
·······························································
9
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
»»
»»
»»
Todas las figuras del Baile de la Media Caña, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al cuadro del Baile de la Media Caña, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico.
presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo. »»
Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
»»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral.
»»
Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua.
»»
Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
UNIDAD 2
IGUAL QUE LA UNIDAD DIDÁCTICA ANTERIOR.
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas”
97
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 2
9
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Baile de la Media Caña? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta mas de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» Produce pequeñas propuestas de movimientos y danza de diferente índole, en torno al mundo sonoro, musical y plástico que denotan que escucha y observa, que evoca gustoso, que imagina, que disfruta la vivencia de su entorno natural, de la producción dancística y musical de su contexto, de otras culturas y de otras épocas. »» Se comunica mediante mensajes corporales particularmente emotivos, de su propia evocación o invención involucrando formas y movimientos de la naturaleza y de la cultura de su comunidad, regional, nacional o universal. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Es consciente de la posición y el movimiento de su cuerpo y del espacio en la cotidianidad y en las expresiones artísticas. »» Manifiesta interés, identifica y maneja los movimientos básicos de las danzas que produce, las danzas de su comunidad y las del entorno en general. »» Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el mundo al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a formas y movimientos expresivos, a la significación de éstos. Es sensible, crítico y exigente frente a sus deficiencias técnicas, tanto en función de la calidad técnica como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus expresiones. »» Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural. Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
98
GRADO DÉCIMO ····································································································································
“INTRODUCCIÓN A LA DANZA”
·······························································
GRADO
10
DANZAS
“Entre 9 y 14 años de edad. Juegos coreográficos con variedad de ritmos, celebraciones religiosas de mayor complejidad y representaciones de creación colectiva, de las tradiciones populares propias y de otros pueblos. Se sugiere desarrollar este nivel en dos fases simultáneas: a) Educación del movimiento, con base en el desarrollo de las condiciones físicas, emocionales y cognitivas del alumno; en su habilidad para percibir y vivenciar el movimiento, en sus habilidades motrices, su capacidad corporal expresiva, etc. b) Formas de la danza, como: danza creativa, formas de danza creadas por los mismos niños, con o sin profesor. Ceremonial relativo a la celebración de rituales sagrados y de acontecimientos especiales, como el nacimiento, la construcción de viviendas, ciclos temporales, las enfermedades, el casamiento, la muerte etc. La danza social o popular hace parte de la vida social, recreativa, sin reglas, espontánea, la que ven los niños en las reuniones sociales, en las fiestas. Danza teatral, se presenta en espectáculos, festejos populares, para recrear al público en espacios al aire libre (parques, calles) o en centros culturales o como parte de otros eventos artísticos. Danza tradicional heredada; danzas de la tradición local, incluyen danzas infantiles, sociales, teatrales, ceremoniales. Sus reglas han sido acuñadas por los ancestros y se siguen respetando. No es ésta una clasificación rígida de las formas dancísticas; se menciona como una posible ayuda para el docente en el desarrollo de su labor. La historia y el contexto cultural de estos eventos se investigan a través del conocimiento literario de coplas y leyendas y del trabajo más exhaustivo de las técnicas artesanales introducidas en los niveles anteriores. Además se introducen el huso y el telar, se investiga acerca de los trajes típicos de cada danza y las costumbres y alimentos de cada región.” (Tomados de: Lineamientos Curriculares .Ministerio de Educación Nacional.).
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
LOGROS COGNITIVOS »» Desarrollar las percepciones de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. »» Conocer las características del baile de la chicha y diferenciarlas de las danzas aprendidas en años anteriores. »» Reconocer las nociones, conceptos y expresiones corporales de la danza. AFECTIVOS »» Desarrollar la capacidad expresiva las de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancísticos mediante la expresión corporal. »» Expresar sentimientos de alegría y satisfacción frente a la ejecución participativa de la danza. »» Comprender y valorar positivamente el sentido estético de la danza, así como su pertenencia cultural. PRÁCTICOS »» Realizar adecuadamente los ejercicios de calentamiento orientados por el docente. »» Participar activamente en la organización y desarrollo de la danza de la Chicha, con miras a la realización de presentaciones en público.
99
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
10
BAMBUCO BOCHICA ·······························································
TEMA: Bambuco Bochica RITMO: Bambuco LUGAR: Provincia Oriente, departamento de Boyacá COREOGRAFIA: Aura Velasco EL BAMBUCO Los cronistas, en sus anales dan existencia del Bambuco en las hoy tierras boyacenses. Lo ubican en Ráquira en 1845, en Chiquinquirá 1851, en Garagoa en 1870, pero antes, en 1861 aparece el comentario sobre el paso de la “escobilla”, o el “escobillar”, paso que pertenece a la familia de las Jotas llegada con la colonia: escobillas, destaques, pica’ito, (aplicado alrededor de nuestro sombrero), el paso de ir y venir (en avanzadas y en ochos), el saltica’o y pica’o atrás (en unas perseguidas del Hombre a la Mujer en nuestros lugares), requiebros, simetrías, son todas figuras y movimientos de las Jotas del Bolero de Castilla la vieja, de otro variedad de temas y el pañuelo de la tirana, con el que el campesino le juega y dialoga a la mujer. H.C. Davinson (Diccionario de, Tomo I, pag. 172-173), nos dice que las manifestaciones (bailables) indígenas, no tienen nada que ver con el bambuco y que su origen hay que buscarlo fuera de Colombia. De acuerdo, el bambuco es mas español que indígena, así lo constaté en especialización en España, pero eso no quiere decir que al acogerlo el criollo, no se le haya escapado y heredado uno que otro aporte de su acerbo cultural indígena, de ello también doy fé del llamado “paso indio” que me enseñaron los campesinos por tierras de la Provincia de Oriente, cuando tuve la suerte de ver, detallar y aprender modos de bailar Bambuco en aquellos lugares. Pasos, figuras, punteos de pie, destaques, requiebros, juegos y lenguaje de sombrero y pañuelo, que organicé para el tema Bambuco de Oriente con la música del Bambuco Bochica del Maestro Cristancho. DESARROLLO COREOGRAFICO Fig. 1 ENTRADA Entran a escena, teniendo en cuenta la izquierda del público, las parejas de la 1 a la 6, Mujer a la derecha del Hombre, avanzan en semi-círculo, los Hombres dejan a las Mujeres en fila horizontal, espaldas al público, quedan bailando y los hombres regresan de espalda al fondo. Mujeres en paso de traslación, Hombres en paso de escobilla’o cruzado, alternando pie derecho y pie izquierdo. Fig. 2 OCHOS Continuando con el paso de traslación, Hombres y Mujeres avanzan por sus derechas, cruzan de espaldas en el centro (punto de encuentro), el Hombre la saluda y le coquetea con el sombrero, cada uno continua por izquierda, hasta llegar a la fila opuesta, regresan por las izquierdas completando el 1er Ocho, y se repite la figura para el siguiente Ocho. Toda esta figura con el paso de traslación. Fig. 3 FIGURA DE LA E Hombres 1, 3 y 5, avanzan hacia sus parejas, Mujeres 2, 4 y 6 avanzan hacia sus parejos, buscan un pequeño acomodo y con paso lateral ejecutan la figura de una E y regresan por las mismas líneas que marcaron. Luego por el otro lateral la misma figura. FIG. 4 PICA’O SOMBRERO Con cuidado el Hombre deposita el sombrero en el suelo en medio de la pareja, bailan un círculo al sombrero, teniendo en cuenta que donde lo inicia cada uno lo termina,
100
····································································································································
FIG. 6 CIRCULO UNO El Hombre lleva su sombrero a la cabeza y toma de su cuello el pañuelo, la mujer con mucha delicadeza avanza salpicando sobre su pie derecho, con la mano derecha golpea su falda hacia atrás, el brazo izquierdo va arriba cuidando del pañolón y el pie izquierdo se acerca al derecho, alterna el movimiento durante todo el círculo. El Hombre saltica sobre su pie derecho, al tiempo que pica atrás con el izquierdo, alterna hasta terminar el círculo, al trabajar a la derecha baja con fuerza su pañuelo y luego a la izquierda en perfecta sincronización de los movimientos suyos con los de la pareja. Pasos: salpicado y pica’o.
10
UNIDAD 1
FIG. 5 CAREOS Hombres recogen sombreros y como su nombre lo indica, es un permanente careocoqueteo: de cara y de espalda, en paso lateral, el cuerpo ligeramente arqueado, en el sistema de alternación. Esta figura tiene mucho detalle de pies, cuerpo, brazos, manos, por lo que se remite a observar detenidamente el trabajo en el video, estudiarla y desarrollarla. Encontraran que cada pareja desarrolla su careo-coqueteo en el espacio de un rectángulo. Todo en paso lateral.
GRADO
DANZAS
así: sobre el pie izquierdo saltican al unísono que pican con la punta del pie derecho alrededor del sombrero, al regreso cambian los pies para ejecutar lo mismo. Mujer con mano derecha lleva la falda sobre la pierna derecha, con la mano izquierda lleva la falda atrás. El Hombre lleva la mano derecha en medio arco al frente de su cintura y en la mano izquierda un tanto elevada lleva el pañuelo. Al cambio del trabajo de los pies igualmente hace el de los brazos.
FIG. 7 Y 8 CIRCULO DOS Y SALIDA Continuando el círculo el Hombre queda cerca a la Mujer (círculo concéntrico) la toma por la cintura con su mano derecha, con su izquierda toma la izquierda de la Mujer, destacan las piernas derechas al tiempo que saltican sobre los pies izquierdos, así van alternando. Terminado el círculo, con estas diferencias de pasos, en el último tiempo del compás musical, el Hombre cae arrodillado sobre su derecha, con la mano derecha, el sombrero al pecho y con la izquierda, el pañuelo en alto. La Mujer queda frente a él con cuerpo erguido, cara muy tierna y sus manos bajo su quijada, figura máxima de la conquista amorosa promulgada por los núcleos campesinos de Boyacá. Pasos: avanzada. Se remite al estudio del video para percibir el detalle. Pasos: destaque, saltica’o, y paso indio. FIG. 8 SALIDA Iniciando nuevamente la música, el Hombre se levanta toma a la Mujer por la cintura con su brazo derecho, con su mano izquierda lleva la de ella; la mano derecha de ella va manejando la falda acorde a los vaivenes del cuerpo con el paso de avanzada para buscar la salida.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »»
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el
flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los alumnos en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento
101
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
10
102
individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Diagnóstico: Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »» Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno, de acuerdo a la edad de los jóvenes, haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. »» Apreciación musical. Tema: el Bambuco Bochica, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema el Bambuco Bochica, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña del Bambuco Bochica, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4) »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta
marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de éstos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial: • POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a
····································································································································
GRADO
10
UNIDAD 1
• Segmentación, dirección del cuerpo y relación con los otros. • El impulso en el movimiento. • Jugando con nuestro peso. • Escenificación a través del cuerpo. • El gesto y sus posibilidades. • Mi cuerpo expresa. • Proyecciones de nuestro cuerpo en el espacio. • Equilibrio y peso. • Mi coreografía. • Descubro el volumen. • Escucho el movimiento. f. Para el desarrollo de la creación de la Danza. »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Dentro del cual los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación desbordada. e. Los temas sugeridos a desarrollar están explicados detalladamente en el Anexo 2 de esta unidad, los cuales son. • Conocimiento del grupo. • Reconocimiento de nuestro cuerpo. • La ocupación del espacio. • Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa. • Nuestro cuerpo en relación con el suelo. • Trabajo con articulaciones.
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de inventiva motriz y danzaría, con su propio cuerpo y en actividades de grupo. »» Comunica espontáneamente los aportes de la clase de danza a su vida cotidiana y viceversa. »» Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales que le permitan, con relativa facilidad, la ejecución de pasos y esquemas expresivos, tradicionales de su región y de otras culturas. En lo posible recurre a herramientas electrónicas (grabadora, videograbadora, computador, etc.). »» Selecciona y transforma materiales y recursos del medio ambiente natural y cultural para realizar propuestas de montaje danzado a diferentes expresiones literarias, plásticas, escénicas, audiovisuales y demás. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.
103
····································································································································
GRADO
DANZAS
UNIDAD 1
10
104
»» »» »» »»
Reconoce, discrimina y globaliza diferentes componentes del movimiento y de la danza en función de su propia inventiva. Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo transmite a través de su expresión corporal y de montajes grupales. Muestra que conoce y valora su entorno cultural en actividades teóricas o prácticas de índole investigativa. Participa con la escuela en la elaboración de la historia de las danzas de la comunidad.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
····································································································································
BAMBUCO BOCHICA II
GRADO
·······························································
10
ESTÁNDAR
UNIDAD 2
Así como la unidad anterior.
LOGROS Así como la unidad anterior.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
»»
»»
Todas las figuras del Bambuco Bochica, se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad. Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando. La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al Bambuco Bochica, donde los alumnos exploran su expresión corporal, facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta
o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico. »»
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo.
»»
Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
»»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral.
DANZAS
IGUALES QUE LA UNIDAD DIDÁCTICA ANTERIOR.
105
····································································································································
GRADO
10
»»
DANZAS
UNIDAD 2
»»
Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua. Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través
de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
EVALUACIÓN Conversatorio: Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del Bambuco Bochica? (ritmo, rutina o pasos, traje). Que les gusta mas de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» Produce pequeñas propuestas de movimientos y danza de diferente índole, en torno al mundo sonoro, musical y plástico que denotan que escucha y observa, que evoca gustoso, que imagina, que disfruta la vivencia de su entorno natural, de la producción dancística y musical de su contexto, de otras culturas y de otras épocas. »» Se comunica mediante mensajes corporales particularmente emotivos, de su propia evocación o invención involucrando formas y movimientos de la naturaleza y de la cultura de su comunidad, regional, nacional o universal. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Es consciente de la posición y el movimiento de su cuerpo y del espacio en la cotidianidad y en las expresiones artísticas. »» Manifiesta interés, identifica y maneja los movimientos básicos de las danzas que produce, las danzas de su comunidad y las del entorno en general. »» Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el mundo al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a formas y movimientos expresivos, a la significación de éstos. Es sensible, crítico y exigente frente a sus deficiencias técnicas, tanto en función de la calidad técnica como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus expresiones. »» Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural. Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación mas formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tablero: en el cual el profesor y el alumno desarrollan comunicación y simbología referente al juego, ronda, danza y exposiciones de investigación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Periódicos, revistas y materiales impresos: para recortar palabras, hacer parejas de palabras sobre el folclor, recortar graficas relacionadas con nuestra identidad cultural y exposición al tablero. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
106
GRADO UNDÉCIMO ····································································································································
CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA
GRADO
11
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
DANZAS
“Entre 9 y 14 años de edad. Juegos coreográficos con variedad de ritmos, celebraciones religiosas de mayor complejidad y representaciones de creación colectiva, de las tradiciones populares propias y de otros pueblos. Se sugiere desarrollar este nivel en dos fases simultáneas: a) Educación del movimiento, con base en el desarrollo de las condiciones físicas, emocionales y cognitivas del alumno; en su habilidad para percibir y vivenciar el movimiento, en sus habilidades motrices, su capacidad corporal expresiva, etc. b) Formas de la danza, como: danza creativa, formas de danza creadas por los mismos niños, con o sin profesor. Ceremonial relativo a la celebración de rituales sagrados y de acontecimientos especiales, como el nacimiento, la construcción de viviendas, ciclos temporales, las enfermedades, el casamiento, la muerte etc. La danza social o popular hace parte de la vida social, recreativa, sin reglas, espontánea, la que ven los niños en las reuniones sociales, en las fiestas. Danza teatral, se presenta en espectáculos, festejos populares, para recrear al público en espacios al aire libre (parques, calles) o en centros culturales o como parte de otros eventos artísticos. Danza tradicional heredada; danzas de la tradición local, incluyen danzas infantiles, sociales, teatrales, ceremoniales. Sus reglas han sido acuñadas por los ancestros y se siguen respetando. No es ésta una clasificación rígida de las formas dancísticas; se menciona como una posible ayuda para el docente en el desarrollo de su labor. La historia y el contexto cultural de estos eventos se investigan a través del conocimiento literario de coplas y leyendas y del trabajo más exhaustivo de las técnicas artesanales introducidas en los niveles anteriores. Además se introducen el huso y el telar, se investiga acerca de los trajes típicos de cada danza y las costumbres y alimentos de cada región.” (Tomados de: Lineamientos Curriculares .Ministerio de Educación Nacional.).
UNIDAD 1
ESTÁNDAR
LOGROS COGNITIVOS »» Desarrollar las percepciones de las propias evocaciones y fantasías coreográficas, de las formas y movimientos de la naturaleza, de los demás, de las cosas y de la producción dancística del contexto particular. »» Conocer las características del baile de la chicha y diferenciarlas de las danzas aprendidas en años anteriores. »» Reconocer las nociones, conceptos y expresiones corporales de la danza. AFECTIVOS »» Desarrollar la capacidad expresiva las de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos dancísticos mediante la expresión corporal. »» Expresar sentimientos de alegría y satisfacción frente a la ejecución participativa de la danza. »» Comprender y valorar positivamente el sentido estético de la danza, así como su pertenencia cultural. PRÁCTICOS »» Realizar adecuadamente los ejercicios de calentamiento orientados por el docente. »» Participar activamente en la organización y desarrollo de la danza de la Chicha, con miras a la realización de presentaciones en público.
107
····································································································································
GRADO
11
CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA
DANZAS
UNIDAD 1
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
TEMA: Fiesta de San Isidro. Cuadro costumbrista. RITMO: Bambuco LUGAR: Provincia Oriente, departamento de Boyacá COREOGRAFIA: Aura Velasco DE LAS ROMERIAS Y FIESTAS PATRONALES. Las Romerías, en honor a Santos y Santas, en el territorio boyacense tomaron gran fuerza a finales del S. XVI, con las reminiscencias del cristianismo traído por la Iglesia Católica, fenómeno que encontró rasgos semejantes en la cultura local, como las peregrinaciones en el mundo sagrado de los muiscas. Lugares sagrados en campo abierto en lagunas y montañas; a sus dioses: chiminigagüa, chía, sué, otros; los nativos acompañaban sus ritos con zampoñas, caracoles, totumos, etc., ejecutando danzas y cantos mono-rítmicos y borracheras colectivas, y otros aspectos, que dieron la sincronía de las creencias nativas con las cristianas traídas e introducidas con gran sigilo. Esta religiosidad es de núcleo familiar, pues a ellas acuden familias enteras: abuelos, papas, hijos, nietos, tíos, sobrinos, compadres, ahijados, quienes comparten entre sí y con otros sectores intercambian ideas, conocimientos, socializando, etc., dentro del hecho tradicional, milenario. Otro aspecto interesante, digno de admirar, es el que familias enteras forman parte de este patrimonio: generación tras generación trabajan para las romerías, por ejemplo, la dulcería, siendo pioneras familias de la Vereda Tuaté de Belén, igual que la alfarería, dando testimonio doña Matilde Ayala; arepas, artesanías y muchos otros artículos de este mercado, cuyos personajes están haciendo lo de sus padres o abuelos. Aparecen las Fiestas Patronales que siguen con las Romerías y todos los elementos que las alimentan y cada municipio boyacense está consagrado a un Santo o una Virgen, en cuya fiesta de celebración y dimensión religiosa el campesino revitaliza su fé. Estas fiestas patronales tienen las vísperas que conservan aspectos de sus ancestros y fusiones de la colonia: quema de pólvora, elevación de globos (modulación), bailan, cantan, dicen coplas, comen, beben, comparten, gozan y hasta pasan la noche sin dormir, esperando la claridad del día pues es “a lo que vinieron”. Los prometeros: de una u otra vereda, de muchas veredas, de gentes venidas de Santander, de otros lugares, estos prometeros visten sus mejores galas, unos aun traen sus canastos con la gallina criolla, la mazorca tierna, la arepa … rezan, piden por la salud, pagan Salves, ornan el templo en loor a sus Santos, oran y dan gracias por el milagro concedido, o lo piden “pa’gradecerlo en la próxima fiesta”. Su tradición milenaria es cambiante, (ya vimos lo de los globos), por la “cervecita” quedó atrás la chicha y el guarapo, “… es incomodo traerlos…” pero se les sigue sumando sus gentes de ancestro campesino “que se vienen a la ciudad a estudiar y buscar otra vida”. También acuden los citadinos de todas las edades, formando un acrisolado mundo de imágenes en esta confluencia cultural e histórico que hacer popular. DESARROLLO COREOGRAFICO Fig. 1 ENTRADA Las Mujeres entran a escena por cada uno de los lados del escenario, avanzan al centro por el fondo, avanzan c/2 Mujeres en Líneas Verticales Centrales, llegan a adelante, convergen y van al fondo, sin cerrar filas, para formar una Media Luna.
108
····································································································································
11
UNIDAD 1
FIG. 3 FIESTA Terminado lo anterior pasan los copleros con temas alusivos a los productos en ofrenda (mínimo 4 coplas). Con sentido de fiesta piden la música y bailan el tema de la Rumba, suelta, libre, cada pareja con independencia, cambian de lugares dialogando. Duración 3 minutos. Una campesina se destaca para anunciar a Soata con el antiquísimo Cuatro, luego Mongui con su famoso Tres, Tunja con el Pasillo de los abuelos y la pareja Juvenil con el Moño de Vélez. Como el abrazo fraternal de dos pueblos tradicionales en sus Romerías, o Fiestas Patronales. Los 3 primeros temas son a modo de muestras y el Moño sí es completo, por ser los invitados. Estos terminan bailando regresando a sus puestos. Fig. 4 SALIDA Los músicos retoman el Torbellino lento para deshacer la figura 2: inician las Mujeres de 2 en 2 recogiendo sus ofrendas que están mas a la mano, se van ubicando en sus lugares de la Media Luna, siguen los Hombres de las ofrendas que también se regresan a sus lugares; siguen los Hombres de los estandartes, quienes esperan la alzada de San Isidro y le hacen la enmarcada de honor, avanzan hacia delante, convergen y se incorporan el sacerdote y los acólitos, seguidos por los demás promeseros, dan la ronda al escenario y buscan la salida y pasan al baile de la Guabina.
GRADO
DANZAS
Fig. 2 MEDIA LUNA Por el espacio del fondo de la Media Luna, entran los Hombres así: • Anda*: la cual tiene la imagen de San Isidro en cuadro, seguida por sacerdote y 2 acólitos*. • Estandartes*: como por ejemplo la custodia. • Ofrendas*: los artículos más propios del lugar. Durante esta entrada las mujeres reciben a San Isidro, en giro lento a derecha e izquierdo hacia atrás, abriendo suavemente el pañolón al lado del giro. Terminando los Hombres las ofrendas, pasan las Mujeres de 2 en 2, depositan sus canastos, se bendicen y regresan a sus lugares, casi desplazadas por las siguientes 2 mujeres, hasta que lleguen las 2 últimas y se busca suspender la música. • Hasta aquí todo se desarrolla con ritmo de Torbellino.
Anda*: Ricamente adornada con los rasgos propios del municipio correspondiente, 4 Hombres la portan sobre sus hombros, sombrero sobre el pecho. Dan el recorrido circular por el escenario, luego por el centro en filas verticales, adelante la depositan, rodilla en tierra se bendicen y se retiran hacia sus parejas. El sacerdote*: y los dos acólitos actúan en ademán de oración, el sacerdote porta la Biblia y el Rosario, los acólitos el incienso. Por algún motivo desafortunado no aparecen en el video, tampoco el remate de las ofrendas recibidas, que realizaba el párroco locativo finalizada la Fiesta Patronal, hechos que deben estar integrados en el contexto del tema ya que son costumbres raizales propias de las Romerías. Estandartes*: Custodia, etc. Sus cuatro portadores, sombrero al pecho, siguen el recorrido del Anda, también se retiran luego de la inclinación y la bendición, llevan los estandartes y los ubican en los 4 costados del salón sobre las bases estratégicamente colocadas con anticipación, y dentro de este marco se desarrollaran los temas anunciados en la figura 3. Ofrendas*: las inician los 4 Hombres de la romería, colocan estratégicamente los presentes que los promeseros que llevan ante la imagen de San Isidro o el Santo de la Fiesta de celebración (trigo, maíz, papa, gallinas, ovejitas, etc.) y que luego el párroco remataba en subasta pública. Nada debe estar frente a San Isidro o la imagen loada. También se retiran luego de la bendición y van hacia sus parejas. GUABINA CHIQUINQUIREÑA FUSION DE FIGURAS* DESARROLLO COREOGRAFICO
109
···································································································································· Fig. 1 ENTRADA Se acomodan 3 parejas caras a la izquierda de la escena y 3 a la derecha, avanzan con paso de rutina por los 2 laterales, llegan a adelante y siguen por el centro, se van acomodando para formar cuadrillas.
UNIDAD 1
Fig. 2 CRUCES Las 2 filas de Hombres quedan de espalda al público, las Mujeres quedan de cara, se cruzan de espaldas marcando el paso botado (por detrás), al llegar al otro lado hacen el retorno, llegando a sus lugares giran completo muy agachaditos. Fig. 3 COQUETEOS En marcado coqueteo se rondan enfrentados llegando a sus lugares para girar y deshacer este rondar.
DANZAS
NOTA: Durante estas 3 figuras, llevan las manos en rogativa.
Fig. 4 ARRUMACOS Las 2 parejas de adelante van hacia los lados abriendo el espacio frontal, Hombre y Mujer centrales van a sus parejas laterales y las parejas del fondo cierran su espacio, de inmediato ejecutan las escobillas así: Pie derecho por encima del izquierdo, regresando a su lugar para que el pie izquierdo escobille por encima del derecho y regrese a su lugar. Se voltean y repiten la secuencia hasta terminar la frase musical. Aquí el Hombre coloca sus antebrazos hacia arriba en cruz. Fig. 5 SECRETOS Continúan en los espacios anteriores, saltican sobre su pie derecho, con el cuerpo ligeramente inclinado hacia lateral izquierdo, al tiempo que pican atrás la punta del pie izquierdo, al regreso del pie derecho este recibe el peso del cuerpo, hacen medio giro y enfrentados repiten la secuencia con el pie izquierdo, así hasta terminar la frase musical. NOTA: No se grafica para que la figura sea estudiada, practicada y dominada con base en la del video y ésta teoría.
Fig. 6 ARRODILLADA La Mujer se arrodilla continuando en rogativa, el Hombre la ronda iniciando con pie derecho en paso de avanzada y enarbolando el pañuelo, con pie izquierdo se inclina hacia ella y con el pañuelo la asedia, alternando hasta que termine la frase musical. Fig. 7 TRASLACION / ROTACION Las Mujeres se levantan, toman la dirección contra-reloj, los Hombres las siguen avanzando y rondándolas, como si quisieran atraparlas con el pañuelo. Este modo está relacionado con la traslación y rotación de los astros y los campesinos dicen que “así ha sido de tiempos atrás y que todo esta ligado en la naturaleza”. Fig. 8 ABRAZO Y SALIDA En el siguiente círculo la Mujer queda a la izquierda del Hombre, se abrazan pero a través del pañuelo que toman por los extremos del sesgos, la mano izquierda del Hombre recibe la derecha de la Mujer, los 2 avanzan con el pie derecho, alternan con el izquierdo, al unísono para cada lado llevan el pañuelo, al tiempo que le van dando un vaivén al cuerpo. Ahora deshacen el círculo, el Hombre pasa el pañuelo a su cuello y se ubica delante de la mujer, ambos, las manos en rogativa con el paso anterior, el hombre va mirando a la Mujer por lado y lado y así van buscando la salida. *Para la fusión de las figuras son de la Recopilación/Investigación del Maestro Jacinto Jaramillo y la suscrita Aura Velasco. NOTA: Es importante remitirse al video para mayor claridad y observación del detalle de la parafernalia puesta en escena.
110
····································································································································
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA social de donde surge la obra musical. El profesor explica brevemente el nombre y ritmo del tema, y apoyado en la explicación coreográfica les da una breve reseña de la Romería y Guabina, motivándolo así a participar activamente. Luego hace preguntas generales a sus alumnos que les permita expresarse verbalmente sobre el tema como: a. ¿Qué sensaciones o sentimientos les genera el escucharla? (Alegría, tristeza, calma). b. Conocen los instrumentos que se utilizan en esta obra? c. Pueden identificar ritmo, melodía, armonía? »» Marcación del conteo musical a través del palmoteo manual, buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Dominado lo anterior, se procede a realizar esta marcante con los pies buscando los 3 tiempos de cada compas (3/4). »» Actuación participativa de los alumnos para su integración en el tema a través de juegos y simetrías, según el grado de desarrollo psicomotriz del alumno y su edad. »» Esquema de ejercicios para que el alumno conozca su cuerpo, su entorno involucrado en la Danza y la sinergia música-danza-expresión corporal. Expresión corporal como desarrollo corpóreoespiritual que le permita al alumno aumentar su autoestima mejorando su socialización con los compañeros e impactando positivamente en su entorno social al tiempo que se va preparando para la expresión en la danza. En el desarrollo de este punto el alumno, podrá desarrollar juegos expresivos. Estos temas estarán enfocados en el proceso de participación creativa entre profesor(a) y alumnos encaminando la creatividad de éstos y desarrollando aptitudes y actitudes que les permitan crear independencia y toma de decisiones además de motivarlos a la investigación como fuente primaria de conocimiento. Los alumnos aquí tienen espacio para crear y desarrollar juegos que ellos mismos saquen de su entorno y de su interior, formando un instrumento de expresión. Lenguaje corporal: a. Con una música de fondo escogida por el profesor y los alumnos, estos últimos se desplazan por todo el salón libremente con una espontaneidad de gestos y movimientos que los lleva a desinhibirse frente a ellos y sus propios compañeros. Sus movimientos son imitativos, el profesor los orienta para que hagan movimientos de animales, de los árboles movidos por el viento, y otros elementos de su propio entorno. Este trabajo los lleva a la aceptación de su propio cuerpo y a conocer sus propias posibilidades expresivas y a una sensibilidad y disfrute en la experimentación sensorial. b. El siguiente ejercicio se llama el espejo, por parejas, la secuencia se basa en expresar por medio de
11
UNIDAD 1
Introducción del proyecto: Presentación de los contenidos del proyecto por parte del profesor (a) hacia los alumnos como método de empoderamiento del mismo a través de un conversatorio. »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los alumnos en el desarrollo de la sesión de trabajo. »» b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »» Diagnóstico. Antes de iniciar su proceso de educación en la Danza, es necesario hacer un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada alumno, como instrumento vital para alcanzar los logros planteados en cada Unidad Didáctica; dicho diagnóstico tiene en cuenta variables como: ritmo, coordinación, motricidad, lateralidad, manejo de espacio, sociabilidad, expresión corporal , si son tímidos o no, entre otros factores; todo esto para detectar a los alumnos que se formaran como líderes y a los alumnos cuyo grado de desarrollo depende de la pedagogía del profesor. »» Por medio de juegos se inicia el proceso de aprendizaje, este instrumento de trabajo permite desarrollar manejo de espacio, ritmo, coordinación mente-cuerpo, análisis, desarrollo de memoria, y aumento del autoestima del alumno ya que le permite socializar jugando, disfrutando así su nueva relación con la Danza. Se sugiere aprovechar la riqueza del entorno haciendo un conversatorio con los alumnos y rescatando los juegos que ellos acostumbran practicar, los “juegos tradicionales”. »» Apreciación musical. Tema: Romería y Guabina, buscando el instrumento que marque el compás (exploración del ritmo). Esta es una herramienta vital para que el alumno interiorice la música, y desarrolle grados de apreciación que le permitan, en el momento de interpretar la danza, fluidez en su desarrollo coreográfico. El profesor induce a los alumnos a escuchar el tema musical: Apreciación musical (escuchar el tema propuesto), buscando el instrumento que marque el compas (exploración del ritmo). El propósito de este punto es que el estudiante amplíe su conocimiento musical relacionado con el tema Romería y Guabina, de tal manera que mejore la “calidad” de su forma de escucharla, superando la cotidiana actitud de desatención y promueva una escucha consciente que le permita identificar el ritmo, instrumentos y el contexto
DANZAS
»»
GRADO
111
GRADO
gesticulaciones exageradas en su cara, sentimientos de tristeza, alegría rabia, entre otros, donde ellos simplemente imitan lo que el otro hace con las gesticulaciones de su cara, dando una espontaneidad de gestos que les permite a los alumnos conocer sus expresiones no verbales. c. Se trabajaran cuatro posturas vitales dentro de la Expresión corporal, sin olvidar la expresión facial:
UNIDAD 1
····································································································································
• POSTURA ABIERTA: permite expresar sentimientos de alegría, felicidad, entusiasmo y algo de dominio. Se pueden trabajar ejercicios como: desperezarse y movimientos que hagan que el cuerpo exprese abrirse como en la naturaleza (movimientos de los árboles, nacimiento de una flor, los movimientos de los girasoles, la planta “dormilona”, entre otros). • POSTURA CERRADA: posturas en las que el cuerpo esta lo más contraído posible: El profesor les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten frío, encogerse como un enanito, enrollarse como si fueran pelotas, etc. Estos movimientos les permite expresar sus sentimientos de tristeza, timidez o inseguridad, a la vez que expresan actitudes de reflexión. • POSTURA HACIA ATRÁS: posturas en las que el cuerpo expresa tensión, donde los brazos y piernas se dirigen hacia atrás, expresando así sentimientos de temor o de rechazo. El profesor, apoyado por música de misterio, con algunos ruidos, les indica a los alumnos que se expresen como cuando sienten miedo o rechazo a algo; este es un instrumento que les permite identificar a los alumnos su propio lenguaje corporal, factor muy importante en su desarrollo psicomotriz. • POSTURA HACIA DELANTE: posturas en las que el cuerpo expresa sentimientos de agresividad, ira, conflicto. Los brazos y piernas se dirigen hacia delante. d. Taller de Expresión Corporal: Dentro del cual los alumnos crean su propia Danza como forma de expresar sus sentimientos, sus vivencialidades y/o su imaginación desbordada. e. Los temas sugeridos a desarrollar están explicados detalladamente en el Anexo 2 de esta unidad, los cuales son. • Conocimiento del grupo. • Reconocimiento de nuestro cuerpo. • La ocupación del espacio. • Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa. • Nuestro cuerpo en relación con el suelo. • Trabajo con articulaciones. • Segmentación, dirección del cuerpo y relación con los otros. • El impulso en el movimiento. • Jugando con nuestro peso. • Escenificación a través del cuerpo. • El gesto y sus posibilidades. • Mi cuerpo expresa. • Proyecciones de nuestro cuerpo en el espacio. • Equilibrio y peso.
DANZAS
11
112
• Mi coreografía. • Descubro el volumen. • Escucho el movimiento. f. Para el desarrollo de la creación de la Danza ver Anexo 3 de esta unidad. 10. Inducción al manejo de la rutina del Torbellino: Traslación. Es propiamente su rutina porque es el paso que se encuentra en todas y cada una de las muestras del torbellino, como primordial e ineludible. Porque es el de más fácil manejo y el que más posibilidades da a los desplazamientos danzarios, aspectos que le otorgan su carácter de genérico. • Lleve su pie Derecho hacia delante, marcando el 1er Tiempo del compás (3/4). • Acerque su pie izquierdo al candado del pie Derecho en el 2do Tiempo del compás. • Muy leve nuevamente avance su pie Derecho en el 3er Tiempo del compás. • El pie Izquierdo avanza marcando la primera parte del compás siguiente. • Así continua la secuencia en permanente avanzada, incluyendo los momentos de los giros cuando los encuentre. El peso del cuerpo se va entregando durante cada Tiempo musical de una pierna a otra, equilibradamente. Los talones se levantan muy levemente. Nunca se deben trabajar las rutinas del Torbellino en grandes puntas, porque el campesino no lo hace respetando sus tradiciones ancestrales y porque en ningún momento necesitan recursos sofisticados para dialogar con su cuerpo el mensaje sociocultural. »» Es indispensable que en el proceso anterior se maneje la respiración en aspiración y exhalación rítmica, para que este baño de las vías respiratorias dé flujos saludables a los educandos y así esta fusión obtenga los más ópticos resultados. »» Lateralidades y coordinación: indispensable este sondeo hasta obtener el mejor dominio con destino aplicativo a la danza a trabajar. »» Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
····································································································································
11
UNIDAD 1
Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Cual juego les gustó más y por qué? En ese juego, por medio de palmas, indique el ritmo y el movimiento del cuerpo (manejo corporal). El resultado de los logros propuestos y desarrollados van dando la capacidad interpretativa del niño durante el proceso. Observación del profesor: »» Manifiesta actitud de goce ante el descubrimiento de sus condiciones de inventiva motriz y danzaría, con su propio cuerpo y en actividades de grupo. »» Comunica espontáneamente los aportes de la clase de danza a su vida cotidiana y viceversa. »» Controla, orienta y ensaya nuevas habilidades corporales que le permitan, con relativa facilidad, la ejecución de pasos y esquemas expresivos, tradicionales de su región y de otras culturas. En lo posible recurre a herramientas electrónicas (grabadora, videograbadora, computador, etc.). »» Selecciona y transforma materiales y recursos del medio ambiente natural y cultural para realizar propuestas de montaje danzado a diferentes expresiones literarias, plásticas, escénicas, audiovisuales y demás. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Reconoce, discrimina y globaliza diferentes componentes del movimiento y de la danza en función de su propia inventiva. »» Aprecia y ritualiza sus relaciones y lo transmite a través de su expresión corporal y de montajes grupales. »» Muestra que conoce y valora su entorno cultural en actividades teóricas o prácticas de índole investigativa. »» Participa con la escuela en la elaboración de la historia de las danzas de la comunidad.
GRADO
DANZAS
EVALUACIÓN
RECURSOS • Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
113
····································································································································
GRADO
11
CUADRO DE ROMERÍA, FIESTA DE SAN ISIDRO Y GUABINA CHIQUINQUIREÑA II
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
UNIDAD 2
ESTÁNDAR Así como la unidad anterior.
LOGRO Así como la unidad anterior.
DANZAS
IGUAL QUE LA UNIDAD DIDÁCTICA ANTERIOR.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» Calentamiento: a. En este punto se busca desarrollar una rutina cómoda que permita, como indica la palabra, aumentar el flujo de sangre desde las extremidades más lejanas al corazón hasta el mismo, para proteger los músculos de los niños en el desarrollo de la sesión de trabajo. b. Ejercicios corporales que mejoren su motricidad de acuerdo a las edades, a través de movimientos que van de lado a lado alternando izquierda, derecha, hacia adelante y hacia atrás, buscando el desplazamiento individual como manejo de espacio necesario para el desarrollo coreográfico que más adelante aprenderán. »»
114
Todas las figuras del cuadro Romería y Guabina se van desarrollando primero caminando hasta lograr el dominio de la simetría. Un recurso a utilizar en la enseñanza de la coreografía es el tablero, donde el profesor(a) explica cada figura coreográfica e invita a algunos alumnos a pasar al tablero y dibujar alguna figura de la coreografía. Los niños participan en la enseñanza de la coreografía, sin alterarla, donde el profesor (a) sugiere la participación de algunos alumnos en la enseñanza de una o varias figuras coreográficas como medio para incentivar su liderazgo, expresión ante un grupo y afirmación de su personalidad.
»»
Dominada la fase anterior, el profesor(a) les marcara el compás con palmas y los alumnos aplican la rutina correspondiente, continúan caminando.
»»
La siguiente fase consiste en introducir la música correspondiente al cuadro de la Romería y Guabina, donde los alumnos exploran su expresión corporal,
facial, simetría y manejo de espacio, (Unidad Didáctica Uno); todo esto buscando la sincronía más perfecta o más cercana con el compás y la Rutina del Torbellino (Unidad I). En este punto los alumnos ya dominan al máximo su temario, es decir, manejo de rutinas, aplicación del ritmo ¾, expresión corporal y facial, lateralidad y coordinación, todo esto dentro del manejo coreográfico. »»
Presentaciones Previas. Es el proceso de “pequeñas” presentaciones ante “públicos” de confianza, los cuales dan su opinión: qué apreciaron y cómo vieron la actuación de sus compañeros, y por supuesto, los bailarines también cuentan cómo se sintieron. Es un punto muy importante para los alumnos ya que les permite desinhibirse y expresarse ante los demás por medio de su cuerpo.
»»
Después de la etapa de Presentaciones Previas, los alumnos ya están capacitados para presentarse ante un público más formal, en un escenario, con el vestuario correspondiente y el tema musical del Baile. En perfecto dominio coreográfico se presentan ante el público con plena responsabilidad, con amor, con una entrega de su yo interno para que ese tema que ya está metido en el subconsciente, salga en una proyección verdaderamente artísticocultural de compromiso ante ellos mismos y ante aquellos que los observan y que por tanto los van a aplaudir.
»»
El éxito de esta presentación se debe a que cada alumno representa su sentido de pertenencia dentro de esta cultura de tan alto nivel, este es un tema
····································································································································
Enfriamiento y estiramiento. Es necesario que al final de cada sesión de trabajo se tenga un espacio
EVALUACIÓN Conversatorio Por medio de los conversatorios el profesor induce a los alumnos a sacar sus propias conclusiones respecto a su participación en el desarrollo de la Unidad y a su goce o disfrute de la misma, el cual los lleva a un mayor aprendizaje. Preguntas como: Que saben del cuadro de la Romería y Guabina? (ritmos, rutina o pasos, traje). Que les gusta mas de ese Baile? Observación del profesor: Evolución del alumno en cada aspecto relevante de la danza contestando preguntas como: »» Produce pequeñas propuestas de movimientos y danza de diferente índole, en torno al mundo sonoro, musical y plástico que denotan que escucha y observa, que evoca gustoso, que imagina, que disfruta la vivencia de su entorno natural, de la producción dancística y musical de su contexto, de otras culturas y de otras épocas. »» Se comunica mediante mensajes corporales particularmente emotivos, de su propia evocación o invención involucrando formas y movimientos de la naturaleza y de la cultura de su comunidad, regional, nacional o universal. »» Describe, compara y explica de manera oral o escrita concepciones de su imaginario fantástico y de las danzas del pasado y contemporáneas que involucra en sus interpretaciones. Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos. »» Es consciente de la posición y el movimiento de su cuerpo y del espacio en la cotidianidad y en las expresiones artísticas. »» Manifiesta interés, identifica y maneja los movimientos básicos de las danzas que produce, las danzas de su comunidad y las del entorno en general. »» Demuestra seguridad en sus propios juicios de valor y sensibilidad hacia el mundo al asumir una actitud crítica frente a éste, por ejemplo frente a formas y movimientos expresivos, a la significación de éstos. Es sensible, crítico y exigente frente a sus deficiencias técnicas, tanto en función de la calidad técnica como de la capacidad expresiva y comunicativa de sus expresiones. »» Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural.
GRADO
11
UNIDAD 2
»»
de tiempo positivo para desarrollar un proceso de enfriamiento y estiramiento de músculos a través de rutinas específicas de ejercicios como también del manejo de la respiración, para obtener como resultado la normalización de la frecuencia cardiaca. Al aplicar este concepto el alumno forma un hábito saludable para desarrollar en futuras actividades físicas que ejerza.
DANZAS
»»
que el profesor(a) aborda desde un principio con los educandos para permitirles desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo ancestral. Todas estas píldoras y lo que aporte el profesor(a) de su valioso saber deben exponerse en todo el proceso como una retroalimentación mutua.
Presentaciones Previas: Demuestran el avance tanto individual como grupal y determina hasta qué punto están listos (como grupo) para una presentación más formal, sugerida al final del año escolar.
RECURSOS Físicos: Salón de clase con un espacio proporcional al número de alumnos y buena ventilación. Tecnológicos: Grabadora, CD. Recursos humanos: Docente, alumnos y/o invitado especial.
115
····································································································································
ANEXO I
······························································· »» »» »»
El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al alumno física, fisiológica y psicológicamente para desarrollar una actividad más intensa que la normal. Antes de iniciar la práctica de la Danza, se recomienda una correcta “entrada en calor” que permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente del encuentro con la Danza. La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos. Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.
NOTA: »» El profesor seguramente aspira aportar otros ejercicios para enriquecer el contenido, pero se ruega no incluir nada que sea de fútbol, ciclismo, boxeo o atletismo, pues estos endurecen músculos y tendones aspecto perjudicial para las danzas. »» Las sesiones de ejercicios son indispensables realizarlas con frecuencia al aire libre, para la oxigenación y variar el entorno. EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO GRADO CERO Este calentamiento a más de su razón de ser, está enfocado a la lateralidad, coordinación y dominio de espacio y tiempo en el lugar de trabajo. Cada vez que el niño aprenda el desarrollo del ejercicio en curso, en sus repeticiones, se le debe hacer aplicar la gesticulación como la expresión facial que luego se aplicará a la danza y todo este proceso se inicia de su mundo interno al mundo externo y se invita al niño a realizarlo disfrutándolo al máximo. Eso queda a la disponibilidad del profesor(a). El profesor indica el inicio, los cambios y el final de cada ejercicio: 1. Caminando naturalmente por el salón, que aspire y expire el aire, en forma muy progresiva y que explore sus palpitaciones. 2. Dispersos en el salón que hagan “caballitos” adelante y atrás, que ronden en su entorno y que los ejecuten a derecha e izquierda, estratégicamente volviendo su cuerpo para tal fin. 3. Ahora el profesor les indica que cada movimiento va a llevar un conteo de 8 tiempos, que él les marcará, y que cada cambio estará sujeto a una seña que el les dará a través de un silbido o pito que él hará sonar: Enfrentados de dos en dos, enganchados por los brazos derechos, rondan en sus lugares con “caballitos”, al pitazo, cambian los ganchos a los brazos izquierdos y repiten la ronda, secuencia que se repite dos veces. 4. En un gran círculo, tomados de las manos por los brazos extendidos, el profesor les indica un canto y los acompaña cantando, se van moviendo como en balanceo, forma circular que trabajan primero la cara dentro del círculo y el cambio espalda dentro del círculo. 5. Terminado, los niños se sientan, estiran las piernas juntas, llevan sus dos manos a los pies, regresan el cuerpo y repiten 4 veces. 6. Se levantan, se toman nuevamente de las manos, y dan inicio al juego “El Corazón de la Piña”. Terminado este juego el profesor coordina el circulo, separa dos niños e inicia la ronda “El gato y el ratón” (En cada clase, se realiza un juego y una ronda diferente). Nota: A través de un juego tan simple como este, el niño está aprendiendo y afianzando el manejo de roles o papeles (ser el gato o el ratón), la memoria y la coordinación psicomotriz de movimientos, porque tiene que correr, saltar y agacharse. Con juegos, rondas y danzas se desarrollan capacidades en los niños a nivel cognitivo y psicomotor además de construir el sentido de pertenencia a su región, es decir su identidad sociocultural. EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO GRADOS 1, 2 Y 3 1. Correr por todos los espacios, buscando espacios libres, es decir, donde no haya nadie corriendo. Esta actividad obliga al alumno a cambiar de direcciones y sentidos de carrera. 2. Sigue corriendo y cuando el profesor de una señal, tocar el piso con las dos manos y luego saltar. 3. Como el ejercicio anterior, pero en vez de saltar, el alumno se pone en cuatro paticas, apoyando pies y manos, el
···································································································································· profesor da una señal y ellos caminan en esa posición, luego el profesor vuelve a dar una señal y los alumnos siguen corriendo y repiten. 4. Ubicados en el salón, con piernas separadas, suben y bajan el cuerpo: al subirlo llevan los brazos arriba, los bajan al bajar el cuerpo, subiendo aspiran con profundidad, al bajar expiran, ambos movimientos con lentitud, terminado el ejercicio sacuden las piernas alternamente. (2 o 3 veces). 5. En la misma posición de cuerpo y piernas, quiebran la cintura y con la mano derecha intentan tocar el pie izquierdo, suben el cuerpo y repiten en sentido contrario, igualmente el dominio de la respiración anterior. (2 o 3 veces). 6. Ahora dispersos en el salón y en el nivel alto, los niños trotan con brazos arriba, abajo, adelante, en un ir y venir por todo el salón. 7. Doblando las corvas, ejecutan abrir y cerrar rodillas, al unísono las manos van, en cada movimiento, sobre las rodillas así: abiertos los brazos, las manos están abiertas sobre las rodillas separadas, juntas las manos al unísono que las rodillas pero los brazos cruzados, así sucesivamente de lento a rápido. 8. Por parejas mixtas, se toman en ganchos y se rondan mutuamente con el paso llamado “caballitos”, cada 2 rondas en hecho y deshecho, giran y cambian de ganchos repitiendo lo anterior con tanta precisión como la que les domine el profesor. 9. En este punto se les encamina a que entonen el cántico de: “los caballitos de 2 en 2 alzan las patas y dicen adiós…” etc. 10. El profesor anexará ejercicios de su conocimiento, o cambiará unos por otros, pero jamás incluirá de fútbol, ciclismo, boxeo o atletismo, pues estos endurecen músculos y tendones aspecto perjudicial para las danzas. 11. Retoman la atención y se ubican cada 2 frente a frente, realizan el maravilloso palmoteo llamado “juego de manos”, que los niños ejecutan en los recreos: palmas al frente, a los lados, abajo, arriba, al pecho, etc. ya que ellos son los maestros en este juego, que conocen la secuencia ejecutoria, la sincronización del ritmo, los cambios de las numerosas figuras. Este ejercicio es un juego generacional y su ejecución requiere análisis y coordinación, donde juegan el pensamiento y los movimientos corporales. Aquí entra la tarea de indagar sobre los otros juegos que existan en el entorno, practicarlos y recuperarlos. EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO GRADO 4, 5, 6 Y 7 RECURSOS: Vals como música de fondo y apoyo. 1. Tomando distancias se ubican en el salón con piernas separadas, las sacuden alternando, luego los brazos pero estos sí al unísono; muy erguido el cuerpo, las manos en la cintura, a partir de la cintura bajan con el tronco al frente, en esa posición lo llevan a la derecha, lo regresan al frente, lo llevan a la izquierda, al frente y suben; repiten pero con brazos arriba y en cada quiebre lo dirigen hacia los frentes anteriores. 2. Por parejas, separadas una de otra, unen sus espaldas, se toman de las manos, arquean sus cuerpos a lado y lado varias veces, aspirando y expirando con la misma lentitud del ejercicio. 3. Se enfrentan con piernas levemente separadas, las puntas de los pies ligeramente a los lados, con fuerza en el cuerpo trepidan los brazos durante un corto tiempo, ahora unen las manos arriba de la cabeza, cada uno inclina su cuerpo con fuerza sobre su pierna derecha y las manos juntas las llevan a su pie derecho, regresan erguidos con la misma fuerza con que bajaron y ejecutan el movimiento sobre su pierna izquierda, lo repiten completo 4 veces pero sin descuidar la respiración: aspirando cuando bajan y expirando cuando suben. 4. Forman 2 círculos, el profesor les indica que van a ejecutar el pasamanos: cada 2 niños se toman de las manos derechas, los que están con las manecillas del reloj, pasan por encima de su compañero, los que vienen en contra reloj, su primera pasada es por debajo, y así van alternando hasta completar cada uno de los círculos. Se repite cuantas veces sea necesario para este dominio de coordinación. Todo este proceso se realiza caminando. 5. Dominada la coordinación anterior, ahora se repite todo con el paso llamado “caballitos”. 6. Se acomodan individualmente distanciados, piernas juntas y brazos caídos y ejecutan los siguientes saltos: al unir las piernas golpean palmas arriba de la cabeza, al caer con piernas abiertas golpean las palmas en los muslos, se repite 4 veces y comienza el giro en el mismo sistema, el profesor va animando el proceso. 7. El profesor pide a sus alumnos que en una leve carrerita se dispersen por el salón pero cada mitad de grupo en sentido inverso. Esto “mueve” el aire estancado en el salón, ahora los niños caminan con pausa en el sistema anterior, moviendo sus hombros a su manera, luego la cabeza para masajear el cuello, ahora doblan los brazos, caminando van llevando el tronco a lado y lado. Terminan y su atención, fresca y oxigenada está lista hacia su profesor, quien indicará el trabajo a seguir.
···································································································································· EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO GRADO 8, 9, 10 y 11 Recursos: Vals como música de fondo y apoyo. La inducción del maestro a sus alumnos inicia recordándoles la importancia de los ejercicios de calentamiento con destino al trabajo músico-danzario propuesto. Durante ese calentamiento encontraran varios aspectos que lleva la danza, los que instintivamente nuestro cuerpo desarrolla con gran armonía a través de los cinco sentidos: ritmo, coordinación, lateralidades, circulación sanguínea, dominio de espacios, expresión corporal y facial, todo esto en niveles bajo, medio y alto sin olvidar la aplicación metódica de la aspiración (por la nariz) y expiración (por la boca) durante cada uno de los ejercicios planteados. 1. Ubicación. Se distribuyen en el salón guardando distancias e inician el trabajo de brazos en aspas (adelante y atrás), al unísono salticando el cuerpo de un pie a otro, buscando la coordinación de cada dos extremidades (pie y brazo). 2. Los brazos en reposo, un tanto separados, los sacuden al tiempo que trepidan las piernas (3 minutos), enseguida las manos en la cintura, la pierna derecha hacia delante y atrás (en péndulo), 3 veces y pasan a trabajar la pierna izquierda. Ahora las manos a los hombros, la pierna derecha al aire, la lanzan a la izquierda, alternan y lo realizan 4 veces. 3. Separan levemente las piernas, la puntas de los pies hacia los lados, los brazos estirados sobre la cabeza con las manos juntas, el tronco y brazos los llevan en medio giro a la izquierda y lo quiebran sobre la pierna, al máximo, en conteo de 1, 2, 3, 4; y en ese mismo conteo suben tronco y brazos, lo mismo al lado derecho. 3 veces a cada lado. La colaboración del profesor es básica: les hará el conteo y les recordará el manejo de la respiración (aspiración y expiración). 4. Como juego refrescante, hacen un desplazamiento libre en paso de “caballitos”, teniendo en cuenta el ir y venir horizontal y vertical por el salón, para que corra el aire en el salón oxigenándolo y refrescando sus cuerpos. 5. Ahora se acomodan individualmente y distanciados; piernas juntas y brazos en reposo: saltan con brazos arriba golpeando palmas y caen con piernas abiertas, todo con fuerza. Se repite las veces que se desee y si es posible llevando el cuerpo en giro permanente. 6. Se sientan en el suelo, piernas hacia delante, brazos estirados arriba de la cabeza y manos unidas, los llevan sobre las piernas doblando el tronco, sin doblar piernas. Repiten 5 veces. 7. Siguen en el suelo, separan las piernas y brazos abiertos, el izquierdo va al pie derecho, regresa muy erguido a la posición inicial y el brazo derecho lo lleva al pie izquierdo. Repite 5 veces. 8. Sigue en el suelo, recoge las piernas y une las plantas de los pies, a ellos llevan las manos, sin esforzar el movimiento suben y bajan las rodillas. Repite 5 veces.
····································································································································
ANEXO II
······························································· INDUCCION TALLER CREATIVO I BAILE LUDICO, CREACION COLECTIVA (Por grados) GUIADOS POR: Profesor(a) grado correspondiente. CONTENIDO »» 1GRUPO EXPERIMENTAL: Profesor(a) y alumnos. »» TEMA: BAILE LUDICO, CREACION. »» RITMO Y NOMBRE DEL TEMA: El escogido en el CD (anexo) del Maestro Jorge Velosa. »» RECURSOS: a.Humanos: Profesor(a) y alumnos. b.Físicos: Salón con suficiente ventilación, (o espacio externo), materiales que requiera el tema escogido. c.Tecnológicos: Equipo de sonido, música (cassette o Cd). DESARROLLO 1. Conversatorio sobre la propuesta de crear un baile lúdico que comparta un mensaje boyacense como instrumento de desarrollo en su expresión corporal, psicomotricidad y autoestima. 2. Análisis auditivo del Cd del Maestro Jorge Velosa y selección del tema, determinando si se trabaja en recinto cerrado o al aire libre. 3. Estructuración de la idea para que los niños identifiquen y manejen el sentido de la propuesta, participando todo el conversatorio. 4. Soñar el Baile. Se les pide a los niños que en completo silencio, cierren los ojos, se queden muy puestecitos en sus asientos, aspiren fuertemente buena cantidad de aire y lo vayan expirando lentamente, que se entreguen a la imaginación: están dentro de un salón de baile, un escenario multicolores, un bellísimo prado, y que en unos de esos lugares están felices bailando y que en ese baile imitan animales, que ellos vuelan como aves, que van de lado a lado como potrillos, que bailan con coloridos balones, con cantidades de cintas multicolores, que van alcanzando mariposas, etc “sueño” que será guiado por la “romántica” voz del profesor(a) quien los llevará al mundo de la fantasía por unos 10 minutos. 5. Que despierten y de inmediato en el papel, anoten lo que soñaron en el baile, asunto que les servirá para el siguiente punto. 6. Como tarea fijar fecha y horario para las exposiciones de los temas que los niños desean llevar a cabo a través de este ejercicio del soñar el baile. 7. Recibir las propuestas de los niños, analizarlas con ellos, y seleccionar las de mayor impacto y que se acoplen al tema escogido. Esto porque ya puede actuar sobre los conocimientos anteriores y puede procesar la información. 8. Especificar y practicar la dramatización de los roles: animales, objetos fantasiosos, de juegos, aros con adornos, cintas multicolores, etc. 9. Con el tema seleccionado en el punto 2, entrar en el inicio creativo del baile, cuál es el desarrollo coreográfico: filas (horizontales o laterales), desplazamientos que se vayan a realizar, si hay cruces o cambios de lugares, si hay giros y si son libres o por parejas, indicar los traslados si son por derecha o por izquierda, si hay círculos y como los van a ejecutar, si van a manejar niveles alto medio o bajo, si van a trabajar por parejas o en independencia, cuál es el mensaje boyacense como fondo del baile, si hay participación de personajes diferentes a los bailarines, cuántos bailarines, cuántos personajes. TENER EN CUENTA QUE SIEMPRE HAY PREVIO CALENTAMIENTO. 10. Determinar horario de ensayos con el personal preseleccionado para cada propuesta a desarrollar (por grupos) 11. Durante un tiempo determinado se van trabajando los temas con el desarrollo coreográfico que hayan escogido. 12. Como vienen practicando y perfeccionando sus lateralidades, su coordinación, dominan sus niveles alto, medio, bajo, líneas, círculos, espacios, ritmo, están realizando movimientos dirigidos con acompañamiento musical, también la expresión corporal, y poseen un alto grado de discernimiento, actitudes que bienen formando un gran conjunto el que va facilitando la importante guía del profesor, pues ha sido él quien a construido tan importante conjunto de valores que lo llevará, al final del trabajo colectivo a que los niños …”constituyan un lenguaje completo del espíritu y de los sentimiento” según Octavio Marulanda en su libro Folclore y cultura general. Taller enriquecido en todo momento por parte del profesor y los alumnos.
···································································································································· TALLER CREATIVO II: EXPRESION CORPORAL GRADO 8 al 11 En el desarrollo de la danza, así como en el desarrollo del individuo, se necesita un conocimiento del entorno y del grupo que lo rodea para poder coordinarse como grupo en lo que conocemos como coreografía de la danza. En este caso los alumnos(as) de los grados 8 a 11 ya están capacitados para realizar manifestaciones corporales que les permitan construir un lenguaje corporal y facial claro y efectivo. En primera instancia se busca un conocimiento grupal que les permita a los alumnos(as) desarrollar un muy buen grado de “confianza” frente a su grupo de compañeros(as) y cuyo objetivo es desinhibir su expresión corporal, lograr una coordinación tanto individual como grupal y conseguir una espontaneidad motriz que le servirá para la puesta en escena que se hará mas adelante. SESION 1: El profesor(a) reunirá a los alumnos(as) quienes con antelación han sido asignados para traer por parejas tiras de cabuya (fique) cuya dimensión les permita enrollarlas en su cintura permitiendo así diferenciar a la mitad de los alumnos con tiras de cabuya en la cintura como distintivo. Posteriormente, el profesor(a), explicará el objetivo del ejercicio y cómo se desarrollará el mismo con una duración determinada por él. 1. El alumno(a) que tiene en su cintura la tira de cabuya es perseguido por su pareja (sin cabuya), pueden utilizar todo el salón evitando chocarse. Inicialmente caminando y al ritmo de la música se acelera el paso. En este transcurso del ejercicio el profesor(a) quita la música brevemente y en forma repetida para que los alumnos cambien de pareja, donde el alumno sin cabuya busca a su nueva pareja. Luego del tiempo reglamentado por el profesor(a), los alumnos se cambian de papel (con tira de cabuya/sin tira de cabuya). Este ejercicio permite conocer más a su grupo de compañeros, desarrollar destreza de movimiento, manejo de espacio individual y grupal, comunicación verbal y corporal y afianzar el manejo del ritmo de la música de fondo. 2. El Espejo. Por parejas, el alumno que lleva en su cintura tira de cabuya se expresa libremente en sus niveles alto, medio y bajo, además de su expresión facial, y su pareja le imita, al ritmo de la música de fondo, cambiando de lugar a la indicación del profesor(a), reforzando con este ejercicio su creatividad, autoestima, adaptación social y expresión corporal. 3. Los alumnos por pareja ubicados uno al lado del otro mirando hacia la misma dirección, atan con la tira de cabuya sus tobillos cercanos (derecho e izquierdo respectivamente) para realizar el conocido ejercicio “3 piernas”, el cual permitirá desarrollar la coordinación y adaptación de pareja, equilibrio, dominio del ritmo y manejo de espacio. Inicialmente practicaran caminando luego, con una música de fondo que aumente su velocidad seguirán el ritmo incorporando manejo del resto del cuerpo. Este es un ejercicio ideal para entender el manejo corporal de la pareja y como afecta la motricidad de la misma. 4. Al finalizar la sesión de trabajo, los alumnos compartirán con sus compañeros, orientados por el profesor(a), las sensaciones y sentimientos surgidos a lo largo de los ejercicios e identificaran en grupo conceptos como: manejo de espacio. Nivel alto, medio, bajo, creatividad, autoestima, ritmo y demás que concluya el grupo. SESION 2: Utilizando uno de los juegos más populares los alumnos desarrollan los “CONJELADOS”. Con un fondo musical, se escogen 2 grupos de 4 o 6 alumnos(as) los cuales se desplazan por todo el salón libremente incorporando movimientos corporales de todos los niveles (alto, medio, bajo); cuando el profesor(a) apaga la música, ellos deben tomar una posición en alguno de los niveles alto, medio o bajo y quedar “congelados”, lo que les permitirá tomar conciencia de su manejo corporal y los músculos que se ven comprometidos en cada posición tomada, el resto de grupo observa, el grupo que sostenga más tiempo sus posiciones corporales y faciales gana; luego otros dos grupos. Este ejercicio permite a los alumnos desarrollar la creatividad, manejo corporal y facial y la concentración ante un público disperso. Luego, los alumnos se organizan bajo un esquema predeterminado por ellos mismos y organizan una puesta en escena de “congelados” donde cada uno se apropia de un personaje (como si fuera una foto), por ejemplo, una corrida de toros, una fiesta, una manifestación, etc. Al finalizar la sesión de trabajo, los alumnos compartirán con sus compañeros, orientados por el profesor(a), las sensaciones y sentimientos surgidos a lo largo de los ejercicios e identificaran en grupo conceptos como: manejo de espacio. Nivel alto, medio, bajo, creatividad, autoestima, ritmo y demás que concluya el grupo. SESION 3: En grupos de 4 o 6 integrantes, el profesor(a) les asigna un tema que ellos desarrollan en 3 etapas o lapsos de tiempo y cada integrante se apropia de un personaje del tema asignado; estos personajes forman parte de un todo dentro del cual van “creciendo” a través del tiempo y cada integrante interpreta con su expresión corporal y facial este crecimiento. Ejemplo: Tema: Familia colombiana; Etapas: c/u de 10 años; personajes: abuelo, papas, hijos. Si
···································································································································· tomamos el “crecimiento del bebe, las 3 etapas serán de 1 año, 11 años, 21 años, y la expresión de este personaje será de el comportamiento del mismo en estas 3 etapas. Y la marcación del cambio de etapa la indica el profesor(a) con una señal, donde cada integrante modifica inmediatamente su postura y expresión facial creando la segunda etapa y luego la tercera. Ejemplos: »» Familia en la actualidad con lapsos de tiempo de 20 años después y otros 20 años después. »» Comida: preparando la comida, luego comiendo y luego al terminar de comer. »» Noviazgo: Antes de declarar su amor, luego declarando su amor, luego una pelea de novios. »» Al finalizar la sesión de trabajo, los alumnos compartirán con sus compañeros, orientados por el profesor(a), las sensaciones y sentimientos surgidos a lo largo de los ejercicios e identificaran en grupo conceptos como: manejo de espacio. Nivel alto, medio, bajo, creatividad, autoestima, ritmo y demás que concluya el grupo. SESION 4: Esta sesión está dedicada a afianzar el manejo del rostro, esencial en el momento de salir a escena en la interpretación de una danza folclórica, aclarando por supuesto, que en estos ejercicios es muy válida la exageración como parte fundamental de aprendizaje pero en la puesta en escena de una danza folclórica es VITAL la representación real de la expresión del campesino. Se inicia este ejercicio con algunas palabras escritas en cartulina, las cuales serán mostradas a algunos alumnos(as) escogidos por el profesor(a); serán palabras que se puedan expresar a través del rostro y el cuerpo para ser adivinadas por el resto de grupo que observa. Con música de fondo y en movimiento constante, por todo el salón, cada alumno a quien se le asigno dicha palabra la expresará a su parecer, donde estas palabras por supuesto, serán una expresión de temor, sorpresa, alegría, enojo, inseguridad, etc. El profesor(a) suspende la música por un momento y los alumnos asignados se quedan “congelados” para que los compañeros observadores terminen de concluir qué es lo que están expresando. Luego, los observadores comentan las palabras que creen fueron expresadas por sus compañeros, argumentan las dos partes y el ejercicio inicia de nuevo pero cambiando los papeles de alumno observador a participante. Luego, por parejas, de nuevo el profesor(a) suministra a uno de los participantes de la pareja una palabra que él expresará con su cuerpo y su rostro y su pareja a la vez (sin conocer la palabra escrita), intentará expresar con su cuerpo y rostro lo contrario. Ejemplo: grande- pequeño; alegre-triste; dulce-amargo, etc. Todos estos ejercicios permiten a los alumnos(as) desarrollar su interpretación y relación con su entorno, aumentando su independencia emocional y física. Al finalizar la sesión de trabajo, los alumnos compartirán con sus compañeros, orientados por el profesor(a), las sensaciones y sentimientos surgidos a lo largo de los ejercicios e identificaran en grupo conceptos como: manejo de espacio. Nivel alto, medio, bajo, creatividad, autoestima, ritmo y demás que concluya el grupo.
····································································································································
BIBLIOGRAFÍA
- ASTRAD, P.O. y Col.: Fisiología del Trabajo Físico, Interamericana, Buenos Aires, 1992 - BEDOYA, Liliana. Bailando aprendo a escribir? Ciencia al Dia. Agencia ASPEC. Universidad del Valle. Mayo 1998. - CELANESE COLOMBIANA, S.A. Patronato colombiano de artes y ciencia. Historia del traje en Colombia. - CONDE CAVEDA, J.L. (2001), Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices. - DAVIDSON, H. Diccionario folclórico de Colombia; música, instrumentos y danzas. Banco de la República, Bogotá. 1970 - DEMARCHI, E.M., Fiore de Cedro, I.M. Expresión corporal, Cuadernos Pedagógicos. Ed. Kapeluz, Buenos Aires, Argentina, 1976. - FERNÀNDEZ DÌAZ, ANA IBIS. El juego como alternativa de desarrollo en niños con necesidades educativas especiales. La Habana: Palacio de Convenciones, febrero 1999.Congreso Pedagogía. - GARCIA, Ruso; Herminia María. La Danza en la escuela. Ed. Inde Publicaciones, Barcelona, 2005. - GONZALEZ LAMAZAREZ, MAGALYS. et, al. Metodología para el diagnóstico. En Con Luz Propia. La Habana no. 2, enero-abril. 1998. -HOLLMANN, W. Y COL.: Sportmedizin and Trainings-grundlagen, Schattauer, 1992. - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia, sus gentes y sus regiones. Sección Imprenta IGAC. Varios números, temas y autores. - JARITONSKY, Perla; Gianni, Carlos. El lenguaje corporal del niño preescolar. Ed. Melos, Buenos Aires, 1990. - JUAN A.GARCÍA NUÑEZ y PEDRO P. BERRUEZO (1994), Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE - LÁZARO, A. (2000), Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Mira editores - Lineamientos Área de Educación Artística. Ministerio de Educación. - MARUGÁN, M. (2006). “Screening o profilaxis comportamental: Un modelo de aplicación con iguales en educación infantil”. Valencia: Cuaderns Digitals. - POLITECNICO Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” y otros (ed.). Ludiexpresión americana, XIII Congreso Panamericano de Educación Física, Medellín 1990. - SALDARRIAGA Posada, Pilar. Cantar, jugar y tocar. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín. 1999. - STOKOE, Patricia. La expresión corporal y el niño. Ricordi Americana, SAEC, Buenos Aires, Argentina, 1976. - STOKOE, Patricia; HARF, Ruth. La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, 1980. - TASSET, J. (1980). Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires: Paidós. - VELASCO, Aura. El Torbellino, sus variedades y otras danzas en Boyacá. Tomo I. Ed. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2002. - WILMORE, J. Y COSTILL, D.: Physiology of Sport and Exercise, H.K., Ilinois, U.S.A, 1994. - ZAPATA, O.A. y Aquino, F. (1983). Psicopedagogía de la educación motriz en la etapa del aprendizaje Méjico; Trillas
escolar.
- LAS ROMERIAS EXPRESION RELIGIOSA DE UN PUEBLO CREYENTE. Elena del Carmen Soto Sarmiento CICP-ICBA, 1996. Documento en archivo personal y otros aportes.