Cartilla de Música

Page 1



UNIDADES DIDÁCTICAS

DIRECCIÓN GENERAL JOSÉ ROZO MILLÁN

GOBERNADOR DE BOYACÁ

JUAN CARLOS MARTÍNEZ MARTÍN SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ

JOSÉ RICARDO BAUTISTA PAMPLONA SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DE BOYACÁ

JORGE ENRIQUE PINZÓN MATEUS GERENTE FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACÁ

GRUPO TÉCNICO GERMÁN MORENO SÁNCHEZ INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DEL MÓDULO CAMILO VENEGAS ALBA FRANCISCO CRISTANCHO SALAMANCA EQUIPO DE APOYO DENKEN CORP S.A.S DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FABIO PINEDA ILUSTRACIÓN GERMÁN MORENO SÁNCHEZ CORRECCIÓN DE ESTILO JOTAMAR BUHOS SALAMANDRA LITOSOCIAL JyM DENKEN CORP IMPRESORES BOYACENSES

····································································································································

MÚSICA

Himno Popular de Boyacá

“SOY BOYACENSE” (ordenanza 008 de 1994) Autor y Compositor: Hector José Vargas Sánchez Arreglos e Instrumentación: Maestro Raúl Rosero

Noble es mi ancestro de Nemqueteba, Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Soy Boyacense de pura raza, amo a mi tierra como a mi mama, siempre de abrigo, cargo una ruana, hecha en el viejo telar de casa. Y con mi blanco “jipa” de paja, ¡ cómo armonizan mis alpargatas ! Y del maíz hago bebidas gratas con que refresco bien mi garganta. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta, si de lecciones siempre se trata. Noble es mi ancestro: de Nemqueteba Saguamanchica, Idacansás, de Nemequene y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Llevo en mis venas sangre guerrera, pues lo atestigua el Pantano de Vargas, soy muy sincero, miro de frente, nunca un ataque doy por la espalda. Haciendo coro con los turpiales, que alegres cantan de madrugada, rasgo mi tiple chiquinquireño, frente a la alcoba de mi adorada. CORO Canto guabinas y torbellinos y un viva alegre le echo a mi patria, sin hablar mucho marco la pauta si de lecciones siempre se trata. Surco los campos con el acero, que da la entraña de aquestas tierras, y de sus rocas esmeraldinas, le doy al mundo preciosas gemas. Lucho incansable contra gobiernos, que en su provecho el fisco gastan, y cuando triunfo, tan sólo pido, un gran aplauso a la democracia. CORO


BANDERA

······························································· La Bandera de Boyacá está formada por cinco franjas horizontales. Las franjas pertenecientes a los extremos superior e inferior son de color verde y ocupan un sexto de la bandera y significa la fe, la devoción al servicio, el respeto y la esperanza del pueblo de Boyacá, al igual que simboliza la fertilidad de Boyacá y del campo, el verde esmeralda de la tierra. Las franjas cerca de la franja central (la segunda y la cuarta) son de color blanco, ocupan un sexto de la bandera y significan el amor de la gente de Boyacá para su Departamento, su seriedad y dedicación, virtudes decisivas para mantener la unidad de Boyacá. La franja roja ocupa un tercio de la bandera y simboliza la sangre de los que sacrificaron sus vidas durante la Guerra de la Independencia de España en los campos de Tame, Pisba, Socha, Gámeza, Pantano de Vargas y Punete de Boyacá. La hoja de roble El señor Gobernador de Boyacá, José Rozo Millán, y la Asamblea de Boyacá, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliación en la simbología de la Bandera con la inclusión de una hoja de roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabellón. El roble es el árbol insignia de Boyacá y simboliza la estirpe, carácter y pujanza de la raza boyacense.

SIGNIFICADO DE BOYACÁ ······························································· BOYACÁ se deriva del vocablo música “Bolaca”, que significa “ región de la manta real” o “cercado del cacique”. Este nombre le fue dado al departamento en 1.821, por el congreso de Cúcuta, En honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido como río de BOYACÁ o río Teatinos). Antes de ellos, la jurisdicción del actual departamento hacia parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital. El nombre de BOYACÁ es de origen chibcha y quiere decir << cercado al cacique o región de las mantas >>. Al respecto, el historiados Javier Ocampo López dice: <<con este nombre se conoce también una pequeña población indígena anterior a la conquista española y actualmente municipio, por cuyas tierras corre el riachuelo << BOYACÁ o Teatinos>>, en cuyas márgenes se desarrolló la batalla del puente de BOYACÁ, la cual sello la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819. En honor a la batalla memorable que dio la culminación político - militar a la Revolución de Independencia de Colombia, surgió en la Constitución de Cúcuta de 1.821, el departamento de BOYACÁ integrado por las Provincias de Tunja, Casanare, Socorro, Pamplona y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.


ESCUDO DE ARMAS DE BOYACÁ

······························································· El Escudo de Boyacá es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales del departamento colombiano de Boyacá. Fue creado en 1986, año en el cual el gobernador Álvaro González Santana le hiciera un encargo al académico Gustavo Mateus Cortés para que diseñara el escudo de armas del departamento. El entonces gobernador presentó a la Duma departamental el proyecto de ordenanza que contenía la propuesta del escudo del departamento de Boyacá, con base en la propuesta que en 1.870 se pretendía implementar para el Estado Soberano de Boyacá por su presidente Felipe Pérez. El escudo oficial del departamento fue aprobado por la Ordenanza Nº 53 del 5 de diciembre de 1.986. El blasón tiene forma circular, llevando en su centro el Puente de Boyacá en cuyos alrededores se sitúan tres toldas de campaña; atrás de este se ubica el perfil de la cordillera oriental, sobre la cual se alza un sol naciente. Las colinas representan a aquellas en donde se libró la batalla de Boyacá, y el sol, el astro rey que iluminó el triunfo. Como timbre del escudo se encuentra una corona muisca de oro, símbolo del pasado indígena del departamento, la cual era utilizada por esta cultura precolombina para divinizar a los poseedores del poder. Enmarca el escudo un águila negra con alas abiertas, cola baja esparcida y garras, la cual mira al lado diestro del escudo y que era usada por España como símbolo de poder supremo a partir de los Reyes Católicos; su significado simbólico, como decoración del escudo, representa la parte española del origen étnico de los habitantes del departamento. En la parte inferior del blasón y entrelazada en las patas del águila, se ubica una cinta ondeante en oro con la inscripción en negro “Independencia - 7 de Agosto de 1819”, fecha de la decisiva batalla de Boyacá, la cual le dio independencia a Colombia.



GOBERNADOR


····································································································································

HIMNO DEPARTAMENTAL DE BOYACÁ ······························································· Coro Adelante a la cima que guarda la memoria de tanto inmortal, dulce tierra que extiende sus brazos de occidente a la pampa solar. I En su entraña hay jardines de hierro, está el oro en el rubio aluvión, parpadea la verde esmeralda en la niebla del gris socavón. II Siempre han sido sus hombres primeros en el bien, en la guerra, en la paz, en el cielo no falta una estrella en las alma siempre hay un cantar.

III Aquel trae la eterna armonía con el númen de Floréz y Ortiz, es antorcha que opone a la muerte alta valla de aurora sin fin. IV Otros vienen del aula fecunda animados del genio creador, a esculpir en el muro del tiempo la esperanza de un mundo mejor. Letra: Pedro Medina Avendaño. Música: Jorge Camargo Spolidore.

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ División política

·······························································


····································································································································

CONTENIDO TRANSICIÓN 1. DINÁMICA Y AGÓGICA EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE BOYACÁ ���������� 10 2. DINÁMICA Y AGÓGICA EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE BOYACÁ II  ����� 13 GRADO PRIMERO 1. PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MÚSICA BOYACENSE ��������������������������������� 15 2. PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MÚSICA BOYACENSE II  ���������������������������� 19 GRADO SEGUNDO 1. TIPLE Y GUITARRA ����������������������������������������������������������������������������������������������� 22 2. REQUINTO Y RASPA �������������������������������������������������������������������������������������������� 25 GRADO TERCERO 1. ESTERILLA Y QUIRIBILLO  ����������������������������������������������������������������������������������� 28 2. RASPA Y CHUCHO ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 31 GRADO CUARTO 1. EL TORBELLINO   �������������������������������������������������������������������������������������������������� 34 2. DEL MERENGUE CAMPESINO AL CARRANGUERO ����������������������������������������������37 GRADO QUINTO 1. EL BAMBUCO EN BOYACÁ   ���������������������������������������������������������������������������������� 40 2. LA GUABINA EN BOYACÁ ����������������������������������������������������������������������������������� 43 GRADO SEXTO 1. HECTOR JOSÉ VARGAS SÁNCHEZ  ���������������������������������������������������������������������� 46 2. JORGE CAMARGO SPOLIDORE ���������������������������������������������������������������������������� 51 GRADO SEPTIMO 1. JORGE VELOSA RUIZ  ������������������������������������������������������������������������������������������� 52 2. FRANCISCO CRISTANCHO CAMARGO ����������������������������������������������������������������� 55


····································································································································

GRADO OCTAVO 1. EL TIPLE Y LA MÚSICA BOYACENSE   ������������������������������������������������������������ 58 2. EL REQUINTO EN BOYACA ������������������������������������������������������������������������������� 61 GRADO NOVENO 1. EVENTOS MUSICALES EN BOYACÁ   �������������������������������������������������������������� 63 2. EVENTOS MUSICALES EN BOYACÁ II ������������������������������������������������������������67 GRADO DÉCIMO 1. MUSICA EPOCA LIBERTADORA �����������������������������������������������������������������������70 2.MUSICA EPOCA LIBERTADORA II �������������������������������������������������������������������73 GRADO UNDÉCIMO 1. ORGANOLOGÍA ������������������������������������������������������������������������������������������������ 76 2. ORGANOLOGÍA II ��������������������������������������������������������������������������������������������79 BIBLIOGRAFÍA


TRANSICIÓN ····································································································································

DINÁMICA Y AGÓGICA EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE BOYACÁ

···························································································

ESTÁNDAR “Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las de su entorno natural y sociocultural”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

MÚSICA

Si la música es tan importante para los adultos, ya sea en su juventud como en su madurez y ancianidad, entonces para los niños –que están descubriendo el mundo- resulta tener igual o mayor importancia. Más allá de que la música sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, así como una forma de expresión artística (razones que bastarían para darle un sitio privilegiado en la educación del infante), se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras áreas del cerebro. Para ello, no es preciso que un maestro de preescolar domine la teoría musical, sepa tocar un instrumento o tenga habilidades extraordinarias. No estamos hablando de “conocer” la música, sino de “vivirla”, a fin de que se convierta en un elemento imprescindible en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

LOGRO Interpretativo Percibir y diferenciar los planos sonoros Fuerte (Forte) y Suave (Piano). Argumentativo Expresar gusto por los géneros musicales propios de la región. Afectivo Despertar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá.

11


Transición UNIDAD 1

····································································································································

DINÁMICA Y AGÓGICA EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE BOYACÁ

··························································································· »»

Planos Sonoros: se refiere a una de las cualidades del sonido dentro de las cuales se encuentran diferentes niveles de intensidad. Para nuestro caso únicamente tendremos en cuenta los sonidos fuertes y los sonidos suaves.

»»

Forte: son aquellos sonidos con un nivel de intensidad alto

»»

Piano: Son aquellos sonidos con un nivel de intensidad bajo

Es importante anotar que las expresiones “Forte” y “Piano”, son términos italianos los cuales se ha acostumbrado utilizar comúnmente en todas las latitudes.

MÚSICA

Música Utilizada en la Unidad »» »» »»

“Soy Boyacense” Himno Popular de Boyacá, Bambuco de Héctor Vargas Sánchez “El Marranito” Rumba Rap de Jorge Velosa “Corre Corre Gusanito” Bambuco de Jorge Alonso Camacho

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA SONIDOS FUERTES (Forte): Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento dinámico de la música. En esta oportunidad se utilizará La Rumba Carranguera “El Marranito” del Maestro Jorge Velosa Ruiz, la cual es de fácil manejo rítmico y comprensión del texto por parte de los estudiantes. Alrededor de la audición de la obra, se pueden realizar rutinas tales como: »» Acompañar la música con palmas en un nivel de intensidad fuerte (Forte) »» Marchar en círculo por todo el salón al ritmo de la música con intensidad fuerte en el paso. »» Tocar en nivel de intensidad fuerte instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc. »» Tratar que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con los planos sonoros. Para los sonidos fuertes el profesor debe mantener los brazos arriba a la altura de la cabeza en actitud de dirección. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

12

SONIDOS SUAVES (Piano): Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento dinámico de la música. En esta oportunidad se utilizará el Bambuco boyacense “Corre corre Gusanito” del Maestro Jorge Alonso Camacho, el cual es de fácil manejo rítmico y comprensión del texto por parte de los estudiantes. Con esta obra se desarrollarán dinámicas individuales y grupales como: »» Acompañar la música con palmas en un nivel de intensidad Bajo (Piano) »» Caminar en círculo por todo el salón al ritmo de la música con una intensidad suave en el paso »» Tocar en nivel de intensidad suave instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc. »» Tratar que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con los planos sonoros. »» Para los sonidos suaves el profesor debe mantener los brazos abajo cerca al tórax en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.


y para representar los sonidos suaves los estudiantes deben caminar en sentido contrario. Ej.2. También se pueden identificar los planos sonoros mediante palmas arriba para sonidos fuertes y palmas abajo para sonidos suaves. Es importante que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente con el plano sonoro que se está representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

Transición

IDENTIFICACIÓN DINÁMICA DE SONIDOS En esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinámicas que contribuyan a la interiorización e identificación de los planos sonoros Fuerte y Suave por parte de los estudiantes. La música que se utilizará deberá tener los planos sonoros dinámicos bien claros para su fácil identificación. (Soy Boyacense – Bambuco Héctor Vargas, Capricho Colombiano – Guabina – Carlos J. Mancipe) Ej.1. Para representar los sonidos fuertes, los estudiantes deben marchar en círculo al ritmo de la música por todo el salón en el sentido de las manecillas del reloj

UNIDAD 1

····································································································································

»»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la capacidad de identificación de los planos sonoros por parte de los estudiantes a través de acciones, gestos y movimientos corporales.

MÚSICA

EVALUACIÓN

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. “El Marranito” Rumba Rap de Jorge Velosa. “Corre corre Gusanito” Bambuco Jorge Alonso Camacho. Instrumentos de Percusión (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc).

13


Transición

····································································································································

DINÁMICA Y AGÓGICA EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE BOYACÁ II

···························································································

MÚSICA

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Si la música es tan importante para los adultos, ya sea en su juventud como en su madurez y ancianidad, entonces para los niños –que están descubriendo el mundo- resulta tener igual o mayor importancia. Más allá de que la música sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, así como una forma de expresión artística (razones que bastarían para darle un sitio privilegiado en la educación del infante), se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras áreas del cerebro. Para ello, no es preciso que un maestro de preescolar domine la teoría musical, sepa tocar un instrumento o tenga habilidades extraordinarias. No estamos hablando de “conocer” la música, sino de “vivirla”, a fin de que se convierta en un elemento imprescindible en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

ESTÁNDAR “Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las de su entorno natural y sociocultural”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Interpretativo Percibir y diferenciar los cambios de velocidad en la música Lento y Rápido Argumentativo Expresar gusto por los géneros musicales propios de la región. Afectivo Despertar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá.

14


··························································································· »»

Agógica: se refiere a una de las cualidades de la música dentro de los cuales se encuentran diferentes velocidades del Tiempo o Pulso. Para nuestro caso únicamente tendremos en cuenta los Tiempos Rápido y Lento.

»»

Tiempo o Pulso: La música tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsación, la cual nos permite saber la duración del sonido y de esta manera, de las notas.

Música Utilizada en la Unidad “Soy Boyacense “ Bambuco de Héctor Vargas Himno Popular de Boyacá (Track “Capricho Colombiano” Guabina de Carlos J. Mancipe (Track 4) “Torbellino para el baile de las Perdices” del Folclor Boyacense (Track 5)

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA RITMO RÁPIDO: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento agógico de la música, empezando una melodía conocida del repertorio boyacense, la cual sea de fácil comprensión por el estudiante. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Con esta melodía se pueden realizar rutinas tales como: »» Acompañar la música con palmas en un tiempo o pulso rápido »» Marchar en círculo por todo el salón al ritmo de la música. »» Tocar instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, en tiempo rápido marcando el pulso. »» Tratar que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. »» Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los tiempos o pulsos. »» Para los tiempos rápidos el profesor debe mantener el pulso marcándolo con palmas o con las manos en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. RITMOS LENTOS: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento agógico de la música. En

esta oportunidad, el profesor puede involucrar una grabación de música boyacense que preferiblemente esté en compás Binario (2/4 ó 6/8), “Capricho Colombiano” Guabina de Carlos J. Mancipe, por ser de fácil reconocimiento rítmico. Igualmente, se pueden desarrollar dinámicas individuales y grupales como: »» Acompañar la música con palmas en un tiempo o pulso lento. »» Caminar en círculo por todo el salón llevando el ritmo de la música »» Tocar instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc, en tiempo o pulso lento marcando el pulso. »» Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los ritmos. “Capricho Colombiano”. »» Para los tiempos o pulsos lentos el profesor debe mantener el tiempo marcando los pulsos con las manos en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

MÚSICA

»» »» »»

Transición

DINÁMICA Y AGÓGICA EN LAS MÚSICAS TRADICIONALES DE BOYACÁ II

UNIDAD 2

····································································································································

IDENTIFICACIÓN DE VELOCIDADES En esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinámicas que contribuyan a la interiorización e identificación de Las velocidades Rápido y lento por parte de los estudiantes. La música que se utilizará deberá tener los planos agógicos bien claros para su fácil identificación.

15


Transición UNIDAD 2

···································································································································· »»

MÚSICA

cuenta que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente con el plano sonoro que se está representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

EVALUACIÓN »»

16

Para representar los tiempos rápidos, los niños deben marchar en círculo al ritmo de la música por todo el salón en el sentido de las manecillas del reloj y para representar los tiempos lentos los estudiantes deben caminar en sentido contrario. Ej.2. También se pueden identificar las velocidades mediante palmas arriba para tiempo rápido y palmas abajo para tiempo lento. Se debe tener en

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la capacidad de identificación de las velocidades rápido y Lento por parte de los niños.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. “Capricho Colombiano” Guabina de Carlos J. Mancipe. “Torbellino para el baile de las Perdices” del Folclor Boyacense.


GRADO PRIMERO ····································································································································

PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MÚSICA BOYACENSE REQUISITOS: IDENTIFICAR TIEMPOS

GRADO

1

···························································································

Esta unidad didáctica es útil en este nivel por cuanto pretende desarrollar la capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical propia del contexto cultural boyacense. Los juegos musicales que se trabajan con los niños y que involucran diferentes ritmos, discriminación y memoria auditiva, características del sonido, ayudan a desarrollar la inteligencia musical.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

“Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las de su entorno natural y sociocultural”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO

MÚSICA

ESTÁNDAR

Comunicativo Reconocer e interiorizar algunas melodías boyacenses de carácter infantil. Interpretativo Identificar y practicar Pulso y Acento en el repertorio propuesto. Afectivo Despertar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Argumentativo Expresar gusto por los géneros musicales de la región.

17


····································································································································

GRADO

1

PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MÚSICA BOYACENSE REQUISITOS: IDENTIFICAR TIEMPOS

UNIDAD 1

··························································································· »»

Compás: El compás es la división regular del tiempo entre diferentes acentos y pulsos. Cada compás se divide en periodos de igual duración llamados tiempos.

»»

Pulso: La música tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsación, la cual nos permite saber la duración del sonido y de esta manera, de las notas.

»»

Acento: Los acentos en música son puntos de apoyo que se van repitiendo de una manera periódica en el transcurso de una pieza musical.

MÚSICA

Música Utilizada en la unidad »» »»

“Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas “La Gallina Mellicera” Rumba Carranguera de Jorge Velosa

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA PULSO: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento rítmico de la música, empezando con el coro o estrofa de una melodía conocida del repertorio boyacense, la cual sea de fácil comprensión por el estudiante. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Una vez interiorizado el pequeño texto con el ritmo, se pueden realizar rutinas tales como: »» Acompañar la música con palmas marcando el tiempo o pulso. »» Marchar en círculo por todo el salón marcando el tiempo o pulso. »» Tocar instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, Panderetas, Panderos, marcando el pulso. »» Hacer que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. »» Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los tiempos o pulsos. »» El profesor debe mantener el pulso marcándolo con palmas o con las manos en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. ACENTO: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e

18

interiorizar este elemento rítmico de la música. En esta oportunidad, el profesor puede involucrar una grabación de música boyacense que preferiblemente esté en compás Binario (2/4 ó 6/8), “La Gallina Mellicera” Rumba Carranguera de Jorge Velosa, por ser de más fácil reconocimiento rítmico. Igualmente, se pueden desarrollar dinámicas individuales y grupales como: »» Acompañar la música con palmas marcando el acento. »» Caminar en círculo por todo el salón marcando el acento con los pies. »» Tocar instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc, marcando el acento. »» Tratar que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. »» Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los ritmos. »» El profesor debe mantener el acento marcándolo con las palmas o con las manos en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. IDENTIFICACIÓN DE PULSO Y ACENTO »» En esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinámicas que contribuyan a la interiorización e identificación de pulso y acento por parte de los estudiantes. La música que se utilizará deberá tener una rítmica clara y sin cambios de


····································································································································

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la capacidad de identificación de pulso y acento por parte de los estudiantes a partir del repertorio boyacense visto en clase.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. “La Gallina Mellicera” Rumba Carranguera de Jorge Velosa. Instrumentos de Percusión (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc) .

GRADO

1

UNIDAD 1

con el plano sonoro que se está representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

MÚSICA

tiempo para su fácil identificación; puede ser la misma vista en las sesiones anteriores. Con la ayuda del profesor, los estudiantes deberán identificar el pulso y el acento en diferentes obras del repertorio boyacense. Se debe tener en cuenta que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente

19


····································································································································

GRADO

1

PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MÚSICA BOYACENSE

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica es útil en este nivel por cuanto pretende desarrollar la capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical propia del contexto cultural boyacense. Los juegos musicales que se trabajan con los niños y que involucran diferentes ritmos, discriminación y memoria auditiva, características del sonido, ayudan a desarrollar la inteligencia musical.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las de su entorno natural y sociocultural”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Comunicativo Reconocer e interiorizar algunas melodías tradicionales de Boyacá. Interpretativo Identificar Pulso y Acento en el repertorio propuesto. Afectivo Despertar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Argumentativo: Expresar gusto por los géneros musicales de la región.

20


····································································································································

PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MÚSICA BOYACENSE

GRAD

1

»»

Compás: El compás es la división regular del tiempo entre diferentes acentos y pulsos. Cada compás se divide en periodos de igual duración llamados tiempos.

»»

Pulso: La música tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsación, la cual nos permite saber la duración del sonido y de esta manera, de las notas.

»»

Acento: Los acentos en música son puntos de apoyo que se van repitiendo de una manera periódica en el transcurso de una pieza musical.

UNIDAD 2

···························································································

Música Utilizada en la unidad “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. “Las Diez Pulguitas” Rumba Carranguera de Jorge Velosa. “Picaresca” Polka de Jorge Mendoza.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA PULSO: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento rítmico de la música, empezando con el coro o estrofa de una melodía conocida del repertorio boyacense, la cual sea de fácil comprensión por el estudiante. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Una vez interiorizado el pequeño texto con el ritmo, se pueden realizar rutinas tales como: »» Acompañar la música con palmas marcando el tiempo o pulso. »» Marchar en círculo por todo el salón marcando el tiempo o pulso. »» Tocar instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, Panderetas, Panderos, marcando el pulso. »» Hacer que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. »» Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los tiempos o pulsos. »» El profesor debe mantener el pulso marcándolo con palmas o con las manos en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. ACENTO: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará a cabo varias dinámicas tendientes a sensibilizar e

interiorizar este elemento rítmico de la música. En esta oportunidad, el profesor puede involucrar una grabación de música boyacense que preferiblemente esté en compás Binario (2/4 ó 6/8), “La Gallina Mellicera” Rumba Carranguera de Jorge Velosa, por ser de más fácil reconocimiento rítmico. Igualmente, se pueden desarrollar dinámicas individuales y grupales como: »» Acompañar la música con palmas marcando el acento. »» Caminar en círculo por todo el salón marcando el acento con los pies. »» Tocar instrumentos de percusión de fácil consecución tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc, marcando el acento. »» Tratar que los niños canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios. »» Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los ritmos. »» El profesor debe mantener el acento marcándolo con las palmas o con las manos en actitud de dirección. »» Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

MÚSICA

»» »» »»

IDENTIFICACIÓN DE PULSO Y ACENTO »» En esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinámicas que contribuyan a la interiorización e identificación de pulso y acento por parte de los estudiantes. La música que se utilizará deberá tener una rítmica clara y sin cambios de

21


····································································································································

GRADO »»

MÚSICA

UNIDAD 2

1

22

tiempo para su fácil identificación; puede ser la misma vista en las sesiones anteriores. Con la ayuda del profesor, los estudiantes deberán identificar el pulso y el acento en diferentes obras del repertorio boyacense. Se debe tener en cuenta que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente

con el plano sonoro que se está representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los pequeños estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la capacidad de identificación de pulso y acento por parte de los estudiantes a partir del repertorio boyacense visto en clase.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. “La Gallina Mellicera” Rumba Carranguera de Jorge Velosa. Instrumentos de Percusión (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc).


GRADO SEGUNDO ····································································································································

INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOYACÁ ···························································································

GRAD

2

La presente unidad didáctica en el grado segundo se justifica por cuanto pretende evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que el estudiante ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense, a partir del conocimiento de los grupos tradicionales del departamento y su conformación.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

“Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las de su entorno natural y sociocultural”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO

MÚSICA

ESTÁNDAR

Comunicativo Reconoce e interioriza algunas melodías boyacenses de carácter infantil. Interpretativo Identifica y practica Pulso y Acento en el repertorio propuesto. Afectivo Despierta la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Argumentativo Expresa gusto por los géneros musicales de la región.

23


····································································································································

GRADO

UNIDAD 1

2

TIPLE Y GUITARRA ··························································································· »»

Tiple: Instrumento Nacional perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasón, puente y Clavijero. Está compuesto por doce (12) cuerdas dispuestas en cuatro (4) grupos de tres. Su función principal dentro de los grupos de música de Boyacá es la de instrumento acompañante, pero también se utiliza para hacer algunas melodías.

»»

Guitarra: Instrumento de origen Español perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasón, puente y Clavijero. Está compuesto por seis (6) cuerdas. Su función principal dentro de los grupos de música de Boyacá es la de instrumento acompañante (Bajo), pero también se utiliza para hacer algunas melodías.

MÚSICA

Música Utilizada en Esta Unidad »» »»

“La Rumba de los Animales” de Jorge Velosa “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA EL TIPLE »» Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará un Tiple a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre característico, toquen, pulsen el instrumento y conozcan algo de su historia. En esta sesión se puede hacer un breve repaso de los temas vistos en preescolar y grado primero (Dinámica, Agógica, Pulso y Acento). Se debe proporcionar espacio suficiente para la participación de los estudiantes, con preguntas, observación de los instrumentos, manipulación orientada de los mismos, etc. Así mismo, se propone la proyección de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la región. Es muy significativo que los niños canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. GUITARRA »» Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará una Guitarra a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre característico, toquen, pulsen el instrumento

24

y conozcan algo de su historia. En esta sesión se puede hacer un breve repaso de los temas vistos en preescolar y grado primero (Dinámica, Agógica, Pulso y Acento). Igualmente el profesor puede variar los ejercicios para evitar la monotonía y el cansancio, procurando mucha alegría y participación. Así mismo, se propone la proyección de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la región. Es muy significativo que los niños canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. “SOY BOYACENSE” Himno Popular de Boyacá Para el desarrollo de esta actividad, el profesor realizará una pequeña introducción a la obra a partir de la vida del compositor y el contenido literario (Todo lo referente a los nombres de los caciques en la parte inicial de la obra y algunos apartes de lo que el texto describe). Se hará una audición en la cual los niños identifiquen los elementos de la música vistos y puedan también hacer su propia interpretación y vivencia del texto de la obra musical.


····································································································································

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la capacidad de identificación de instrumentos tradicionales de Boyacá por parte de los estudiantes a partir del repertorio boyacense visto en clase. Igualmente se hará un sondeo de opinión acerca del Himno Popular de Boyacá (Soy Boyacense) y la identificación de algunos de sus apartes.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “La Rumba de los Animales” de Jorge Velosa. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Instrumentos de Percusión (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc) Tiples,Guitarras.

2

UNIDAD 1

»»

GRAD

MÚSICA

EVALUACIÓN

25


····································································································································

GRADO

2

INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOYACÁ II

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica en el grado segundo se justifica por cuanto pretende evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que el estudiante ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense, a partir del conocimiento de los grupos tradicionales del departamento y su conformación.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estéticas de sus expresiones artísticas y las de su entorno natural y sociocultural”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Comunicativo Reconocer e interiorizar algunas melodías boyacenses. Interpretativo Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de música tradicional de Boyacá. Afectivo Despertar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Argumentativo Expresar gusto por los géneros musicales de la región.

26


····································································································································

REQUINTO Y RASPA

GRAD

»»

Requinto: Instrumento Nacional perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasón, puente y Clavijero. Está compuesto por doce (12) cuerdas dispuestas en cuatro (4) grupos de tres. Su función principal dentro de los grupos de música de Boyacá es netamente la de instrumento melódico en la interpretación de introducciones, interludios e improvisaciones. Se pulsa con cuchilla o con Plectro

»»

Raspa o Guacharaca: Tubo de caña con una sección dentada en la parte frontal y otra hueca en la posterior. Para producir el sonido se raspa la parte dentada con un tenedor metálico. De uso común en varias regiones del país.

»»

Plectro: Accesorio musical de forma triangular utilizado para pulsar las cuerdas de instrumentos principalmente melódicos.

2

UNIDAD 2

···························································································

MÚSICA

Música Utilizada en esta Unidad “El rey pobre” Merengue Joropeado de Jorge Velosa “Vivan los Animalitos” Rumba Carranguera de Álvaro Suesca

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA »» »» »»

Sesiones de Observación Sesiones de Audición y videos musicales. Manipulación orientada de instrumentos musicales (Tiple y Guitarra).

EL REQUINTO: »» Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará un Requinto a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre característico, toquen, pulsen el instrumento y conozcan algo de su historia. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participación de los estudiantes, con preguntas, observación de los instrumentos, manipulación orientada de los mismos, etc. Así mismo, se propone la proyección de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la región. Es muy significativo que los niños canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. LA RASPA O GUACHARACA:

»»

Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevará una Raspa o guacharaca a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre característico, toquen el instrumento y conozcan algo de su historia. En esta sesión se puede hacer un breve repaso de los temas vistos en preescolar y grado primero (Dinámica, Agógica, Pulso y Acento). Igualmente el profesor puede variar los ejercicios para evitar la monotonía y el cansancio, procurando mucha alegría y participación. Así mismo, se propone la proyección de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la región. Es muy significativo que los niños canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES (Requinto y Guacharaca) »» En esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinámicas que contribuyan a la interiorización e identificación del Requinto y la

27


····································································································································

GRADO

Guacharaca por parte de los estudiantes. Se debe utilizar registros de audio y video que permitan a los estudiantes reconocer e identificar los instrumentos vistos en las sesiones anteriores. Es primordial que los estudiantes conozcan algunos datos del repertorio que se escucha como el ritmo, el autor, el compositor, etc. Con la ayuda del profesor, los

UNIDAD 2

2

EVALUACIÓN

MÚSICA

»»

28

estudiantes deberán identificar el Requinto y la Guacharaca en diferentes obras del repertorio boyacense. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas.

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la capacidad de reconocimiento del Requinto y la Guacharaca por parte de los estudiantes.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “El rey pobre” Merengue Joropeado de Jorge Velosa. “Vivan los Animalitos” Rumba Carranguera de Álvaro Suesca. Instrumentos de Musicales (Requinto y Guacharaca).


GRADO TERCERO ····································································································································

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS TÍPICOS BOYACENSES DE PERCUSIÓN

GRAD

3

···························································································

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer e interiorizar algunas melodías boyacenses. Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de música tradicional de Boyacá. Afectivos Demostrar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Expresar gusto por los géneros musicales de la región Psicomotores ó prácticos: Realizar sonidos mediante la manipulación espontánea de los instrumentos descritos en el contenido de la unidad. Desarrollar la creatividad y la motricidad en la elaboración de instrumentos.

MÚSICA

“Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno sociocultural inmediato”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

29


····································································································································

GRADO

···························································································

»»

Esterilla: Consta de un conjunto de diez a doce tubos de caña anudados al lado de otros formando una figura semejante a un capador pero sin función aerofónica. Todos los tubos o canutillos son de igual tamaño. A lado y lado de esta esterilla de cañas se dejan lazadas para engarzarlas en los dedos medios de ambas manos. Tomando la esterilla por las lazadas se dobla y se frotan los canutillos entre ellos. Es de habitual uso en los Departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca principalmente.

»»

Quiribillo: El instrumento está constituido por quince tubos de caña (caña brava) a través de los cuales se hacen pasar quince cuerdas cuyos extremos se amarran. El sonido se produce cuando se tensionan (halan) los dos extremos de las cuerdas haciendo que los tubos choquen entre sí. Se trata de un conjunto de tubos de entrechoque. Long tubo: 10cms. Diam tubo: 1.2cms

MÚSICA

UNIDAD 1

3

ESTERILLA Y QUIRIBILLO

Música Utilizada en esta unidad: »» »»

“Soy Boyacense” Bambuco de Héctor José Vargas Sánchez “El Perro Mocho” Rumba Carranguera de Pedro Nel Amado

Procedimientos: La esterilla: Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitará con anterioridad los elementos necesarios para la construcción de la Esterilla: - 10 o 12 tubos de caña de 12 cm de largo x 1.2 cms de Diámetro y 2 metros de piola. Puesto que se hace difícil la consecución de elementos naturales como las cañas, se puede optar por tubos de PVC; de esta forma se contribuirá a la preservación del medio ambiente. El Profesor hará una demostración inicial de la construcción del instrumento y guiará a los estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participación de los estudiantes, con preguntas, observación de un instrumento ya construido, manipulación orientada de los elementos de construcción, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricación, los estudiantes escuchen algunas melodías tradicionales del departamento de Boyacá. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. Producción de sonidos: Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes llevarán la esterilla que cada uno construyó. Con la ayuda de audio y video se harán ejercicios básicos de producción de sonido al tiempo que se llevará el pulso y el acento de cada una de las selecciones musicales que se escuchen. Este momento puede ser propicio para

30

que los niños dejen aflorar su creatividad y propongan distintos motivos rítmicos. Quiribillo Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitará con anterioridad los elementos necesarios para la construcción del Quiribillo. Puesto que se hace difícil la consecución de elementos naturales como las cañas, se puede optar por 15 tubos de PVC de 10 cm y 15 cuerdas de Pita o Piola. De esta forma se contribuirá a la preservación del medio ambiente. El Profesor hará una demostración inicial de la construcción del instrumento y guiará a los estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participación de los estudiantes, con preguntas, observación de un instrumento ya construido, manipulación orientada de los elementos de construcción, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricación, los estudiantes escuchen algunas melodías tradicionales del departamento de Boyacá. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. Producción de sonidos y evaluación: Para la finalización de esta unidad el profesor realizará una sesión de observación de instrumentos, audición musical de una selección de torbellino con el fin de verificar


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

»»

Mediante Sesiones de Observación, El maestro dedicará algunos momentos de la clase para que los niños observen los instrumentos y logren identificar sus principales características. El maestro guiará a los estudiantes en la elaboración de los instrumentos (Esterilla y Quiribillo), y ofrecerá la oportunidad de manipularlos mediante

»»

la orientación oportuna para que puedan producir su sonido característico. Mediante la utilización de recursos adecuados como material de audio y video, el maestro reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien las formas del sonido emitido por los instrumentos descritos en los contenidos y desarrollen algunos motivos rítmicos con base en el repertorio.

3

UNIDAD 1

»»

GRAD

»»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la construcción de los instrumentos por parte de los estudiantes, la interiorización de la producción de sonido y la imitación de pequeños motivos rítmicos propuestos por el profesor.

RECURSOS

MÚSICA

EVALUACIÓN

Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor José Vargas Sánchez. “El Perro Mocho” Rumba Carranguera de Pedro Nel Amado. Materiales para la construcción de Instrumentos (Cañas y Cuerdas de Piola). Instrumentos Musicales de Muestra: (Esterilla y Quiribillo).

31


····································································································································

GRADO

3

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS TÍPICOS BOYACENSES DE PERCUSIÓN II

UNIDAD 2

···························································································

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno sociocultural inmediato”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Reconocer e interiorizar algunas melodías boyacenses. Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de música tradicional de Boyacá. Afectivos Demostrar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos: Realizar sonidos mediante la manipulación espontánea de los instrumentos descritos en el contenido de la unidad. Desarrollar la creatividad y la motricidad en la elaboración de instrumentos.

32


····································································································································

RASPA Y CHUCHO

GRAD

Raspa o Guacharaca: Usada en Cundinamarca y Boyacá. Lleva ranuras a modo de anillos en casi toda la superficie del tubo de caña de aproximadamente 25 cm. En la primera porción del tubo no hay ranuras y luego hacia abajo se hacen ranuras e incisiones en la madera y con un trozo de caña, astilla del mismo material o un tenedor metálico se frotan las ranuras para producir el sonido. Hay múltiples variedades de este instrumento en departamentos como Boyacá y Santander.

»»

Chucho o Alfandoque: Es un idiófono de sacudimiento. Muy utilizado en la región Andina. Es un tubo de caña o de guadua. A una distancia de dos centímetros de las bocas del tubo se cruzan unos diez palillos o astillas de caña, paralelos al diámetro y formando una rejilla en la proximidad de cada boca. Además se cruzan unos cinco palillos a lo largo de todo el tubo. Las rejillas tienen como finalidad impedir la salida de las semillas o granos que están dentro del tubo. Los palillos tienen por objeto retardar la caída de las semillas hacia los extremos del tubo cuando éste se sacude verticalmente o cuando se sacude de manera horizontal, así se prolonga el chasquido del chucho.

Música utilizada en esta unidad »» »»

“Soy Boyacense” Bambuco Himno Popular de Boyacá de Héctor José Vargas Sánchez “El Guayatuno” Torbellino de Efraín Medina Mora.

Procedimientos La raspa o guacharaca: Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitará con anterioridad los elementos necesarios para la construcción de la Raspa o Guacharaca. Puesto que se hace difícil la consecución de elementos naturales como la caña, se puede optar por un tubo de PVC, el lomo de una peinilla pequeña o un lápiz largo para producir el sonido y una lámina de segueta para realizar las incisiones en el tubo; de esta forma se contribuirá a la preservación de las especies nativas e el medio ambiente. Se recomienda que la lámina de segueta la utilice únicamente el profesor con el fin de evitar accidentes con los estudiantes. El Profesor hará una demostración inicial de la construcción del instrumento y guiará a los estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participación de los estudiantes, con preguntas, observación de un instrumento ya construido, manipulación orientada de los elementos de construcción, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricación, los estudiantes escuchen algunas melodías tradicionales del departamento de Boyacá. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes

UNIDAD 2

»»

3

MÚSICA

·······························································

con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorización de las cualidades musicales vistas. Producción de sonido: Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes llevarán a clase la Raspa o Guacharaca que cada uno construyó. Con la ayuda de audio y video se harán ejercicios básicos de producción de sonido al tiempo que se llevará el pulso y el acento de cada una de las selecciones musicales que se escuchen. Este momento puede ser propicio para que los niños dejen aflorar su creatividad y propongan distintos motivos rítmicos alrededor de la música boyacense. Chucho o alfandoque: Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitará con anterioridad los elementos necesarios para la construcción del Chucho. Puesto que se hace difícil la consecución de elementos naturales como las cañas, se puede optar por un tubo de PVC o el cartón de un rollo de papel higiénico, algunos granos de lentejas, pedazos pequeños de tela y colbón o Pegante para cerrar los extremos del cartón o el tubo. De esta forma se contribuirá a la preservación del medio ambiente. El Profesor hará una demostración inicial de la construcción del instrumento y guiará a los

33


····································································································································

GRADO estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio

UNIDAD 2

3

suficiente para la participación de los estudiantes, con preguntas, observación de un instrumento ya construido, manipulación orientada de los elementos de construcción, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricación, los estudiantes escuchen algunas melodías tradicionales del departamento de Boyacá. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegría, entrando en el mundo de fantasía de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto

a la interiorización de las cualidades musicales vistas. También es posible que los estudiantes reproduzcan pequeños motivos rítmicos propuestos por el profesor. Producción de sonido y evaluación Para la finalización de esta unidad el profesor realizará una sesión de observación de los instrumentos construidos por los estudiantes y a través de la audición musical de una selección de torbellino verificar si los estudiantes realizan el pulso y el acento, así como la reproducción de motivos rítmicos propuestos por el profesor.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

MÚSICA

»»

»»

Mediante Sesiones de Observación, El maestro dedicará algunos momentos de la clase para que los niños observen los instrumentos y logren identificar sus principales características. El maestro guiará a los estudiantes en la elaboración de los instrumentos (Chucho y Guacharaca), y ofrecerá la oportunidad de manipularlos mediante la orientación oportuna para que puedan producir su sonido característico.

»»

Mediante la utilización de recursos adecuados como material de audio y video, el maestro reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien las formas del sonido emitido por los instrumentos descritos en los contenidos y desarrollen algunos motivos rítmicos con base en el repertorio.

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará la construcción de los instrumentos, la interiorización de pulso y acento y la capacidad de reproducir y proponer pequeños motivos rítmicos.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Soy Boyacense” Bambuco Himno Popular de Boyacá de Héctor José Vargas Sánchez. “El Guayatuno” Torbellino de Efraín Medina Mora. Materiales para la construcción de Instrumentos (Caña delgada para Guacharaca y ancha para el chucho, semillas, trinche y pegante para madera). Instrumentos Musicales de Muestra (Chucho y Guacharaca).

34


GRADO CUARTO ····································································································································

EL TORBELLINO EN BOYACÁ ···························································································

GRAD

4

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunos torbellinos propios del Departamento de Boyacá. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales pertenecientes al pentagrama boyacense. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Demostrar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Psicomotores ó prácticos: Aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto a través de ejercicios corporales.

MÚSICA

“Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las canciones que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.)”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

35


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 1

4

TORBELLINO ······························································· El Torbellino es una de las danzas y cantos folclóricos más representativos de Boyacá; la tonada compañera de los promeseros en las romerías, fiestas familiares, patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez y espontaneidad ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje. El origen de las Cantos o Tonadas boyacenses se remonta a los cantares españoles de finales de la época medieval, cuya muestra más representativa son las “Cántigas de Santa María” del rey Alfonso el Sabio las cuales fueron introducidas al Nuevo Reino de Granada y demás regiones de Hispanoamérica y se adaptaron de acuerdo con la psicología de cada región. El trovador anónimo colombiano adoptó muchas coplas españolas; otras las acomodaron a sus circunstancias; asimismo creó sus propias coplas. Algunas coplas son AMBIENTALES y reflejan el paisaje boyacense, las características de los pueblos, sus afinidades y rivalidades, sus productos, fiestas y otros rasgos de pueblos, aldeas y veredas boyacenses. Las cantas o tonadas brotaron en las plazas, calles y hogares de las incipientes ciudades coloniales de la provincia de Tunja y en general del Nuevo Reino; recorrieron los campos recolectando con sus versos las costumbres de cada región; sus hechos triviales, sus gestas patrióticas, el amor campesino, el olvido, el despecho y otros sentimientos del pueblo. Unas coplas o cantas son descriptivas del paisaje; otras de sabor político, compendiando los diversos temas de la vida espontánea de los pueblos. Las cantas o tonadas se hicieron populares en las ventas de las veredas, en las romerías boyacenses, en las serenatas, en los círculos de la peonada campesina al son del rasgueo del tiple; en las fiestas campesinas, en los intermedios de los bailes del Tres, la manta jilada, el moño, etc., en los célebres retos de copleros en Chiquinquirá y otros momentos de la vida social y familiar del campesino boyacense. En la romería de diciembre, Chiquinquirá recibe la visita de los promeseros de Boyacá y otros departamentos, quienes llegan a rendirle a la Virgen Milagrosa su homenaje de gratitud y fe. Grupos típicos de promeseros se concentraban en las calles y plazas, y he allí al pueblo en la expresión de su auténtico folclor: tiples y guitarras, torbellinos, coplas y alegría de fiesta. El torbellino está escrito en compás de ¾ y su armonía es cíclica, lo que quiere decir que se repite cada dos compases.

“Bella prenda de rubí, Hermosísima esmeralda, Préstame tu corazón, Para llevarlo en el alma” “Cuando yo estaba chiquito, Todas me querían besar, Y ahora que estoy grandecito, Todas se hacen de rogar”. Coplas del Folclor Boyacense.

“Tengo un dolor en el alma Quién me lo podrá quitar? Pos la Virgen del Rosario Llegando a Chiquinquirá”. “Compañero de promesa, No nos vamos en ayunas: Mientras yo pelo las papas Componga vusté las yucas”.

Los instrumentos musicales más utilizados para la interpretación del torbellino son:

36

El tiple Es el instrumento nacional por excelencia, el cual se utiliza principalmente para acompañar. Ha sido fabricado en el país desde tiempos muy lejanos por carpinteros del pueblo e indígenas. Consta de doce (12) cuerdas distribuidas en cuatro órdenes ó grupos de tres cuerdas.

La pandereta Está formada por uno o dos aros superpuestos, provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con piel muy lisa y estriada. La pandereta se utiliza principalmente en las romerías.

La carraca Consta de una mandíbula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura floja agitándola o también frotándola con un palito, produce un sonido característico.

Requinto La caja de resonancia es más pequeña que la del Tiple, tiene diez cuerdas agrupadas de a tres y cuatro órdenes y su timbre es más agudo.

El capador Consiste en una serie de canutillos de caña de castilla graduados para los diversos sonidos, y unidos entre sí por cabuyas y cera negra; un instrumento indígena y muy antiquísimo.

Guitarra Instrumento utilizado para el acompañamiento a través de la marcación del bajo. Tiene seis (6) cuerdas.


···································································································································· Esterilla Consiste en una serie de palitos de caña graduados para los diversos sonidos y unidos entre sí por cabuyas. Su sonido sale de frotar las esterillas entre sí.

GRAD

4

Música utilizada en esta unidad. »» »»

“Aires Boyacense” Torbellino de Jorge Mendoza “Rosales” Torbellino de Germán Moreno Sánchez.

UNIDAD 1

Guacharaca Está formada por una caña de castilla y se toca frotándola con un palo o trinche.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA elementos básicos de la música como el pulso, el acento y los planos sonoros (fuerte y suave). El torbellino en un aire musical alegre con el cual se pueden realizar rutinas de interpretación rítmica con palmas o con instrumentos de fácil consecución como cucharas de palo.

MÚSICA

Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido, el cual debe estar acompañado de alguna información básica como los instrumentos utilizados para la ejecución del Torbellino, autores y compositores de las obras escuchadas, algunas coplas para memorizar y una pequeña descripción de las actividades alrededor de las cuales giraba la interpretación del torbellino. A través de Sesiones de Explicación Directa, El profesor dará a conocer una copla boyacense verso por verso con el fin de que el estudiante repita, interiorice y memorice. Mediante la utilización de recursos adecuados como registros de audio y video e instrumentos musicales, el maestro reservará los espacios necesarios para que los estudiantes aprecien la forma de torbellino e identifiquen auditiva y visualmente los instrumentos musicales utilizados. Este espacio de audición también puede ser aprovechado para recordar y aplicar algunos

Para ello se puede dividir el curso en dos grupos y realizar rutinas sencillas como la que a continuación se presenta.

Es importante dar la posibilidad al estudiante de proponer nuevas rutinas rítmicas basadas en su propia percepción rítmica del entorno en el que actúa.

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunos torbellinos y elementos que lo caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Aires Boyacenses” Torbellino de Jorge Mendoza. “Rosales” Torbellino de Germán Moreno Sánchez.

37


····································································································································

GRADO

4

EL MERENGUE EN BOYACÁ

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las canciones que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.)”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunos merengues propios del Departamento de Boyacá. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Demostrar la creatividad, la percepción y la sensibilidad a través del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artísticos del departamento de Boyacá. Psicomotores ó prácticos: Aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto a través de ejercicios corporales.

38


····································································································································

El Merengue campesino es una forma musical propia de las regiones de Cundinamarca, Boyacá y Santander, cuyos textos y temática giran alrededor del canto a la relación afectiva, las fiesta populares, la ecología y la conservación de los recursos naturales y la exaltación de del departamento, los municipios y las veredas, así como a la condición de campesinos común a casi todos los intérpretes. Los instrumentos utilizados en la interpretación del Merengue son: El tiple, la Guitarra melódica, el Requinto, la Guitarra (instrumentos de Cuerda) y la Charrasca o Guacharaca (Instrumento de percusión) y en algunas ocasiones se utiliza la Reolina (Dulzaina). Esta forma musical se presenta generalmente con una voz líder y coros las cuales son interpretadas por los mismos instrumentistas. La aparición del maestro Jorge Velosa con su agrupación los charrangueros, partió en dos la historia de la música de base campesina de Boyacá, con canciones tan conocidas como “la Cucharita”, “Julia Julia”, “La China que yo tenía” y muchas obras más, las cuales han tenido amplia difusión no solo a nivel regional sino en el ámbito nacional e internacional. Hoy en día se ha generalizado el nombre de este género de música como “Carranguera”. El termino Carranga ó Carrango es un regionalismo, se refiere al animal muerto por enfermedad, accidente, vejez o muerte natural (no sacrificio), el cual vendían para hacer embutidos en los muchos sitios de compra de Carranga que existían en la región Cundiboyacense. Jorge Velosa Ruiz nació en Ráquira, Boyacá, en 1949. Veterinario de la Universidad Nacional, nunca ejerció su profesión por dedicarse de lleno a la creación musical y la literatura. Dentro de su obra musical podemos destacar su interés por la preservación del medio ambiente a través de obras de corte ecológico.

4

UNIDAD 2

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

MÚSICA

DEL MERENGUE CAMPESINO AL CARRANGUERO

GRAD

Música utilizada en esta unidad. »» »»

“La Cucharita” Merengue de Jorge Velosa. “La Pirinola” Merengue de Jorge Velosa.

Procedimientos Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido y contextualizará a los estudiantes en aspectos relacionados con la forma musical, información sobre autor y compositor, los instrumentos utilizados y la temática de los textos encontrados en el repertorio. Por medio de la utilización de recursos adecuados como registros de audio y video, instrumentos musicales, el maestro reservará los espacios necesarios para que los estudiantes aprecien la forma de merengue e identifiquen auditiva y visualmente los instrumentos musicales utilizados. Este espacio de audición también puede ser aprovechado para recordar y aplicar algunos elementos básicos de la música como el pulso, el acento y los planos sonoros (fuerte y suave) y realizar rutinas rítmicas dividiendo el curso en dos grupos para desarrollar la práctica del esquema que a continuación se presenta. Es importante que los estudiantes propongan rutinas rítmicas con base en su propia vivencia y percepción auditiva. “En la vereda ’e Velandia Del municipio de Saboyá, Una cucharita ‘e hueso Me regalaron por amistá” fragmento del merengue carranguero “La Cucharita” de Jorge Velosa

39


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 2

4

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido y contextualizará a los estudiantes en aspectos relacionados con la forma musical, información sobre autor y compositor, los instrumentos utilizados y la temática de los textos encontrados en el repertorio. Por medio de la utilización de recursos adecuados como registros de audio y video, instrumentos musicales, el maestro reservará los espacios necesarios para que los estudiantes aprecien la forma de merengue e identifiquen auditiva y visualmente los instrumentos musicales utilizados. Este espacio de audición también puede ser aprovechado para recordar y aplicar algunos elementos básicos de la música como el pulso, el

Es importante que los estudiantes propongan rutinas rítmicas con base en su propia vivencia y percepción auditiva.

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunos torbellinos y elementos que lo caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “La Cucharita” Merengue de Jorge Velosa. “La Pirinola” Merengue de Jorge Velosa.

40

acento y los planos sonoros (fuerte y suave) y realizar rutinas rítmicas dividiendo el curso en dos grupos para desarrollar la práctica del esquema que a continuación se presenta.


GRADO QUINTO ····································································································································

EL BAMBUCO EN BOYACÁ ···························································································

GRAD

5

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunos bambucos propios del Departamento Boyacá entre los cuales se encuentra “Soy Boyacense”, Himno Popular de Boyacá. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto.

MÚSICA

“Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las canciones que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.)”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

41


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 1

5

EL BAMBUCO EN BOYACÁ ······························································· “Soy Boyacense de pura raza, Amo a mi tierra como a mi mama Siempre de abrigo cargo una ruana Hecha en el viejo telar de casa”. Fragmento del Bambuco “SOY BOYACENSE”

de Héctor José Vargas Sánchez. Himno popular de

Boyacá.

Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios “bambas” en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación “uco”, asimismo sobre la denominación de “bambucos” a los aires musicales indígenas de “movimiento trémulo o de bambaleo”. La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra “bambuco”, con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban “bambucos” a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de “bambú”; Y por último la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco. Maestro José Jacinto Monroy Franco “Yo soy boyacense, yo soy de la tierra, De las esmeraldas, y el sumercé, Bailo Torbellino, y alguito de Guasca, Y en mis ratos libres, y en mis ratos libres, juego Turmequé”. Fragmento del Bambuco “YO SOY BOYACENSE” de José Jacinto Monroy Franco.

Para el caso de Boyacá, encontramos los bambucos instrumentales que hicieron famoso al Maestro Francisco Cristancho tales como: “Bochica”, “Bachué”, “Guatavita”, entre otros, cuyos títulos hacen alusión a la mitología indígena de la región Cundi Boyacense. Así mismo, existe un gran legado de bambucos vocales, entre ellos “Soy Boyacense” del maestro Héctor Vargas, declarado Himno Popular de Boyacá, “Yo soy Boyacense” del Maestro José Jacinto Monroy Franco y “Chatica Linda” de Jorge Camargo Spolidore. “Mirándote estoy Colombia, Mirando tu dulce encanto, Vigilando tus montañas, Que altivas te abrazan, Con su verde manto” Fragmento del Bambuco “Por ti Colombia” de José Ricardo Bautista Pamplona

Música utilizada en esta unidad. »» »» »» »»

42

“Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Himno Popular de Boyacá. “Yo soy Boyacense” Bambuco de José Jacinto Monroy Franco. “Bochica” Bambuco de Francisco Cristancho. “Por ti Colombia” Bambuco José Ricardo Bautista Pamplona.


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunos Bambucos y elementos que lo caracterizan.

5

UNIDAD 1

Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. No es necesario hacer mucho énfasis en la comprensión rítmica del bambuco por su complejidad, basta con aprender un trozo de la letra, entonar de forma intuitiva, fluida y natural e identificar el pulso y el acento a partir del siguiente esquema aplicativo en las sesiones de audición:

MÚSICA

Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido haciendo énfasis en el bambuco “Soy Boyacense” por tratarse del Himno Popular de Boyacá, realizando un pequeño análisis e interpretación del contenido literario de la obra. El profesor dará a conocer algunos aspectos en torno al material de audición propuesto. Igualmente los estudiantes pueden entonar el coro y una o dos estrofas de la obra. Mediante la utilización de recursos adecuados como registros de audio y video, el maestro reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien los Bambucos Boyacenses sugeridos mediante sesiones de audición.

GRAD

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Himno Popular de Boyacá. “Yo soy Boyacense” Bambuco de José Jacinto Monroy Franco. “Bochica” Bambuco de Francisco Cristancho. “Por ti Colombia” Bambuco José Ricardo Bautista Pamplona.

43


····································································································································

GRADO

5

LA GUABINA EN BOYACÁ

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las canciones que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.)”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunas guabinas propias del Departamento de Boyacá. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto.

44


····································································································································

LA GUABINA EN BOYACÁ

GRAD

5

·······························································

UNIDAD 2

“Boyacá tierra linda, cuanto te quiero... Cuna eres de poetas y labradores, Con tus inmensas minas, minas de acero; Chiquinquirá, eres cuna de Julio Flórez”. Fragmento de la Guabina “Paisaje Boyacense” de Juan C. Goyeneche

MÚSICA

Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical boyacense con ascendencia en los aires hispanos. En el siglo XIX la guabina se presenta a nivel nacional como un baile populachero y muy especial en las bailes de garrote en los campos; era muy perseguida por el clero en los púlpitos, por ser un baile agarrado o de pareja cogida. Sobre su nombre no existe definición; se habla de un pez guabina en los Llanos, y otro muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple. Las referencias históricas de los novelistas del siglo pasado, nos hablan de la existencia de la guabina en los finales del siglo XVIII, bailada con vueltas y el llamado gallinazo; asimismo conocemos que la bailaban los canteros y alfareros en los aguinaldos santafereños. La segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX influye el romanticismo en las composiciones de las guabinas. Surgieron así las guabinas románticas, ingenuas y amorosas, destacando en Boyacá la famosa “GUABINA CHIQUINQUIREÑA”. Esta obra fue compuesta por Alberto Urdaneta en abril de 1925 como regalo de bodas para su hermano José Ignacio quién debía contraer matrimonio en Chiquinquirá. Fue interpretada por primera vez el 10 de abril en Ubaté, el 12 de abril en la basílica de Chiquinquirá con gran emoción del pueblo boyacense, que desde entonces la adoptó como su canción folclórica. El instrumental típico para la ejecución de la guabina es el tiple y el requinto, la bandola y el chucho oguache, a veces reemplazado por la pandereta transculturada. Para bailar la guabina boyacense se utiliza el atuendo del hombre del altiplano; los danzantes llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan, sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de “chusque”, como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado. En Boyacá se adoptaron dos tipos de guabina: 1. La que proviene de la región de Santander, la cual está basada en la forma de torbellino adicionándole las “cantas” o “coplas” a capella, es decir sin acompañamiento instrumental. 2. La guabina proveniente del la región del “Tolima Grande” Música utilizada en esta unidad. »» »»

“Paisaje Boyacense” Guabina de Juan C. Goyeneche. “Desvelo” Guabina de José Jacinto Monroy Franco.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido realizando un pequeño análisis e interpretación del contenido literario de la obra. El profesor dará a conocer algunos aspectos en torno al material de audición propuesto. Mediante la utilización de recursos adecuados como registros de audio y video, el maestro reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien algunas guabinas boyacenses en sesiones de audición. Igualmente los estudiantes pueden entonar el coro y una o dos estrofas de las obras vocales. Es importante contextualizar a los estudiantes a partir de la historia, costumbres y utilización de la música en todas las actividades cotidianas de nuestros campesinos boyacenses. La Guabina es una forma musical de muy fácil asimilación e interiorización, por lo cual se pueden

realizar algunos ejercicios rítmicos sencillos que permitan al estudiante su comprensión.

Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante dar la posibilidad al estudiante de proponer nuevas rutinas rítmicas basadas en su propia percepción rítmica del entorno en el cual actúa.

45


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 2

5

46

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de la forma musical de la Guabina y los elementos que la caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Paisaje Boyacense” Guabina de Juan C. Goyeneche. “Desvelo” Guabina de José Jacinto Monroy Franco.


GRADO SEXTO ····································································································································

AUTORES Y COMPOSITORES BOYACENSES ···························································································

GRAD

6

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunas melodías propias de Boyacá, sus autores, compositores y contexto. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Reconocer las características propias del entorno cultural que rodean la práctica de la música. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto a través expresiones corporales. Proponer algunas rutinas rítmicas alrededor de las obras propuestas en las sesiones de audición.

MÚSICA

“Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las canciones que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.)”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

47


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 1

6

HÉCTOR JOSÉ VARGAS SÁNCHEZ ······························································· Nació el cuatro de julio de 1.921 en un paraje cerca de Tinjacá y fue bautizado y criado en Sutamarchán, siendo primogénito del matrimonio de Adolfo Vargas Sanabria con Ana Elisa Sánchez Castellanos. Desde edad muy temprana se desempeño como cantor de iglesia. Apenas cumplió los dieciséis, fue enrolado en el ejército, prestando sus servicios en la guardia de honor como integrante de la banda de guerra, finalmente logro su libreta de reservista del Batallón Guardia Presidencial. Hizo parte de la policía municipal de Tunja, y a la mitad de los años cuarenta, paso a la Policía departamental, donde tuvo oportunidad de conocer buena parte del departamento. A mediados de 1.951 se realizaban por la Voz de Bogotá, un programa denominado “Micrófono Abierto” donde se presentaban artistas, en el Teatro San Jorge; se involucro en el elenco al lado de otro de los grandes de la música nacional, Miguel Ángel Martín, y gracias al contacto que tuvieron con los maestros Garzón y Collazos, consolidaron el dueto Martín y Vargas, con el cual dieron a conocer parte del repertorio del maestro Héctor Vargas con temas como “No te Culpo”, “Negra Huraña”, “Vestía de Verde” y “Amanecer Boyacense”. En el año 1.951, ya casado el maestro Héctor Vargas, mantenía activa su producción y actividad artística. Transcurría el año 1.965, entre reuniones, fiestas sociales y familiares, con el conjunto “Los Folclóricos”, agrupación con la que grabo un larga duración, esta se llevo a cabo con el acompañamiento de Manuel Zambrano y Clemente Cala López en las bandolas, Guillermo Sánchez y Carlos Olivares en las guitarras y Rafael Ariza y Abdón Tavera en los tiples, allí en esta grabación plasmo cuatro piezas instrumentales de Clemente Cala, una en coautoría llamada “Cala Vargas”, letra del Maestro Héctor Vagras y música de Clemente Cala, y siete temas de su propia autoría, composición e interpretación. Tal vez la obra que lo ha hecho más popular es el bambuco “Soy Boyacense”, hecho en los comienzos de la década de 1.960 y grabado por primera vez en 1.965, inspirado en el inmenso amor que siempre le profesó a su tierra; hoy el bambuco “Soy Boyacense”, se ha convertido en el himno popular de Boyacá, a través de la ordenanza 008 de 1.994. La música tiene un especial origen, y es que por el afán de estrenarlo en una reunión de amigos tuvo que acoplarle gran parte de la música que años antes le había hecho a “Mana Florinda”, otro bambuco de su inspiración, razón por la cual le acomodo siempre la maternidad de ésta obra. El Maestro Héctor José Vargas Sánchez, nace en Tinjacá, el 4 de julio de 1.921, y muere en Chiquinquirá, el 28 de mayo de 1.996. Música utilizada en esta unidad. »» “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor J. Vargas Sánchez. Himno Popular de Boyacá.

Soy boyacense Bambuco Héctor José Vargas Sánchez Himno Popular de Boyacá

Noble es mi ancestro de Nemqueteba. Saguamanchica, Idacansas, De Nemequene, y de Tundama, Quemuenchatocha y el gran Mincúa. Soy boyacense de pura raza. Amo a mi tierra como a mi mama, Siempre de abrigo cargo una ruana, Hecha en el viejo telar de casa. Y con mi blanco “jipa” de paja, ¡Cómo armonizan mis alpargatas!, Del maíz hago bebidas gratas, Con que refresco bien mi garganta.

48

CORO Canto guabinas y torbellinos, Y un ¡viva! alegre le echo a mi Patria, Sin hablar mucho marco la pauta, Si de elecciones siempre se trata. Llevo en mis venas sangre guerrera, Pues lo atestigua el Pantano de Vargas, Soy muy sincero, miro de frente, Nunca un ataque doy por la espalda. Haciendo coro con los turpiales, Que alegres cantan de madrugada,


····································································································································

CORO Canto guabinas y torbellinos, Y un ¡viva! alegre le echo a mi Patria, Sin hablar mucho marco la pauta, Si de elecciones siempre se trata. Surco los campos con el acero, Que da la entraña de aquestas tierras, Y de sus rocas esmeraldinas,

Le doy al mundo preciosas gemas. Lucho incansable contra gobiernos, Que en su provecho el fisco gasta, Y cuando triunfo, tan sólo pido, Un gran aplauso a la democracia. CORO Canto guabinas y torbellinos Y un ¡viva! alegre le echo a mi Patria, Sin hablar mucho marco la pauta, Si de elecciones siempre se trata.

GRAD

6

UNIDAD 1

Rasgo mi tiple chiquinquireño, Frente a la alcoba de mi adorada

Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido realizando un pequeño análisis e interpretación del contenido literario del repertorio. El profesor dará a conocer algunos aspectos en torno al material de audición propuesto, la vida y obra del compositor. Igualmente los estudiantes pueden entonar el coro y una o dos estrofas de las obras sugeridas. Mediante la utilización de recursos adecuados como registros e audio y video, el profesor reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien algunas de las obras del Maestro Héctor Vargas a través de sesiones de audición.

Es importante contextualizar a los estudiantes a partir de la historia, costumbres y utilización de la música en todas las actividades cotidianas de nuestros campesinos boyacenses así como la vida y obra del Maestro HÉCTOR JOSÉ VARGAS SÁNCHEZ. Se debe hacer énfasis en la interiorización, memorización y comprensión del Bambuco “Soy Boyacense”, por tratarse del Himno Popular de Boyacá, para lo cual se pedirá a los estudiantes que copien la letra de la obra, la memoricen y con la orientación del profesor la practiquen siguiendo la grabación oficial.

MÚSICA

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas obras del Maestro Héctor Vargas.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Himno Popular de Boyacá.

49


····································································································································

GRADO

6

AUTORES Y COMPOSITORES BOYACENSES

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su región, los temas de las canciones que escucha, su relación con la historia, sus autores, etc.)”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunas melodías propias del Departamento de Boyacá, sus autores, compositores y su contexto. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Reconocer las características propias del entorno cultural que rodean la práctica de la música Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto a través expresiones corporales. Proponer algunas rutinas rítmicas alrededor de las obras propuestas en las sesiones de audición.

50


····································································································································

JORGE CAMARGO SPOLIDORE

GRAD

6

Fragmento del Bambuco “Chatica Linda” de Jorge Camargo Spolidore

Música utilizada en esta unidad. »» »»

“Venga acá, mas pa´cá, Venga y présteme su jetica, Y después, me dirá, Si me quiere sumercecita”.

“Chatica Linda” Bambuco de Jorge Camargo Spolidore. “Misia Sofía” Bambuco de Jorge Camargo Spolidore.

MÚSICA

Notable compositor nacido en el municipio de Sogamoso en el año de 1.912 y murió en 1.974 en Medellín. Hijo de don Jorge Camargo Angulo y doña Antonieta Spolidore, consagrados cultivadores de la música. Jorge Camargo Spolidore no fue solamente fecundo compositor, sino un virtuoso interprete, que alternaba con fortuna toda la gama de los instrumentos de viento, pero era de su predilección el piano y el bajo. Conformó un conjunto musical con Rosita Vargas, Julieta Mendoza, Teófilo Becerra, Emiliano González y su esxtradivarius, Pepe Camargo con su flauta y José Manuel Pérez con el pistón. Como director de orquesta, compositor e instrumentista fue galardonado en 1.948, con el primer puesto en el Concurso de Fabricato, con su Rapsodia Colombiana y distinguido con Mención de Honor por su obra sinfónica Nuevo Reino de Granada, así por su bambuco Rumorosa. De inagotable producción de aires terrígenas, bambucos, pasillos, y torbellinos, son de mención entre ellos: Chatica linda, Mi canoa y yo, No ti hagas la indijerente, Cuando sias mi mujercita, Quien lo sabra, Arroyito,Serenata tus manos, Asi era ella, Los trigales, El globo, Celos, Caraqueño, Embrujo, Ilusion y miniatura colombiana. Así como la bellísima romerias, de tan puro sabor vernáculo boyacense. Es autor de la música del Himno de Boyacá y de algunas obras de carácter religioso. “Jorge Camargo Spolidore es la más pura gloria de la música sogamoseña.”

UNIDAD 2

·······························································

Chatica linda Venga acá, más pacá, venga, empriésteme su jetica, y en después me dirá si me quere sumercesita. Como yo no haberá quen la quera hasta que se muera. Linda chatica, déme a yo un besito siquera. Chatica linda: cuando te miro ¡ay! mesmamente me da un suspiro muy de de veras.

Tuitos los días mi oye rezarle la Santa Virgen para implorarle que vos me queras. Llegan las noches y ya ni an duermo; las paso en vela com´un enjermo que tá penando... Y echo a pensar: si busté me olvida me he de quitar esta puerca vida que toy pasando.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido realizando un pequeño análisis e interpretación del contenido literario de las obras. El profesor dará a conocer algunos aspectos en torno al material de audición propuesto, la vida y obra del compositor. Mediante la utilización de recursos adecuados como registros e audio y video, el profesor reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien algunas de las obras del Maestro Jorge

Camargo Spolidore a través de sesiones de audición. Para el caso de la Obra vocal del Maestro Jorge Camargo Spolidore “chatica Linda”, se deben tener en cuenta las palabras incluidas cuyo uso es netamente campesino y su significado. Igualmente los estudiantes pueden entonar el coro y una o dos estrofas de las obras vocales. Es importante contextualizar a los estudiantes a partir de la historia, vida y obra del compositor.

51


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 2

6

52

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas de las obras del Maestro Jorge Camargo Spolidore y los elementos que la caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Chatica Linda” Bambuco de Jorge Camargo Spolidore. “Misia Sofía” Bambuco de Jorge Camargo Spolidore.


GRADO SEPTIMO ····································································································································

AUTORES Y COMPOSITORES BOYACENSES II ···························································································

GRAD

7

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunas melodías propias de Boyacá, sus autores, compositores y contexto. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Reconocer las características propias del entorno cultural que rodean la práctica de la música Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto a través expresiones corporales. Proponer algunas rutinas rítmicas alrededor de las obras propuestas en las sesiones de audición.

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

53


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 1

7

JORGE VELOSA RUIZ ······························································· Su denominación no figura todavía en el diccionario castellano, sin embargo sus letras sirven en otros países latinoamericanos para enseñar este idioma; su nombre no se lo explica el gran mundo discográfico, pero sus canciones han llegado a los máximos escenarios neoyorquinos; científicos norteamericanos y radiodifusoras europeas han caído rendidas a sus pies aunque se les dificulte mucho su pronunciación. Todo empezó hace un cuarto de siglo en el corazón de un joven e inquieto juglar del interior de Colombia, Jorge Velosa Ruiz, quien tenía intacta en su alma gran parte de la sabiduría popular de su región, la malicia indígena del departamento de Boyacá, mucha de la gracia contagiosa de una inteligencia rápida y burlona, y la agilidad increíble de la copla, el chascarrillo, la poesía y el refrán. Así nació la carranga o música carranguera que pronto pasó a convertirse en un fenómeno cultural de todo el país. Hoy es un género de la música popular colombiana que cultivan muchos grupos y artistas, y de las 200 canciones producidas por Velosa y sus carrangueros, numerosas forman parte ya del cancionero popular colombiano: La cucharita, El pedimento, Las diez pulguitas, La pirinola, La gallina sarabiada, etc.

“Tengo el alma hecha de barro De mi tierra raquireña Y una canta siempre lista Para echarla donde sea”. Fragmento de “El Raquireño” de Jorge Velosa.

La carranga privilegia lo tradicional sobre lo nuevo. Es música donde se mezclan aires andinos colombianos que traen en instrumentos y sones, orígenes españoles, criollos e indígenas. Su sonido se concreta en el tiple, el requinto, la guitarra y la guacharaca; y sus ritmos arrancan con rumbas y merengues que pronto se transforman en merengues bambuqueados o joropeados, joropos merengueados, rumbas corridas o rondas. «Qué hay cómo está, cómo le ha ido, cómo le va, qué hay por su casa, qué hay por allá. ¿Cómo está el burro? Anda muy mal. ¿Qué le ha pasado? Se dio un porrazo. ¿De qué se queja? Del espinazo...», primeras estrofas de “¿Cómo le ha ido, cómo le va?”, canción escogida oficialmente por Bolivia como ayuda en la enseñanza del español a las comunidades indígenas. Por otro lado, los nombres científicos de dos especies nuevas de ranas descubiertas en Colombia en 1.994 por el científico estadounidense, John Linch, quien enamorado de la carranga las bautizó: Eleutherodactylus Jorgevelosai y Eleutherodactylus Carranguerorum, homenajes amorosos a una música de hoy con raigambre propio y ecos de una Colombia escondida. Música utilizada en esta unidad. »» »»

“La Cucharita” Merengue de Jorge Velosa Ruiz. “Julia Julia” Rumba Carranguera de Jorge Velosa Ruiz.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido realizando un pequeño análisis e interpretación del contenido literario de las obras. El profesor dará a conocer algunos aspectos en torno al material de audición propuesto, la vida y obra del compositor. Mediante la utilización de recursos adecuados como registros e audio y video, el profesor reservará los espacios necesarios para que los alumnos

54

aprecien algunas de las obras del Maestro Jorge Velosa a través de sesiones de audición. Para el caso de las obras del Maestro Jorge Velosa Ruiz, se deben tener en cuenta las palabras incluidas cuyo uso es netamente campesino y su significado, para lo cual se sugiere hacer una transcripción de la letra. Igualmente los estudiantes pueden memorizar y entonar el coro y una o dos estrofas de las obras propuestas. Es importante contextualizar a los estudiantes a partir del contexto cultural, la historia, vida y obra del compositor.


····································································································································

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas de las obras y los elementos que la caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “La Cucharita” Merengue de Jorge Velosa Ruiz. “Julia Julia” Rumba Carranguera de Jorge Velosa Ruiz.

7

UNIDAD 1

»»

GRAD

MÚSICA

EVALUACIÓN

55


····································································································································

GRADO

7

AUTORES Y COMPOSITORES BOYACENSES II

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

ESTÁNDAR

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1.996).

LOGRO Cognitivos Reconocer auditivamente e interiorizar algunas melodías propias de Boyacá, sus autores, compositores y contexto. Afectivos Despertar la sensibilidad y la creatividad a través de la audición de obras musicales boyacenses. Reconocer las características propias del entorno cultural que rodean la práctica de la música. Psicomotores ó prácticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo métricos de la música en el repertorio propuesto a través expresiones corporales. Proponer algunas rutinas rítmicas alrededor de las obras propuestas en las sesiones de audición. Argumentativo Expresar gusto por los géneros musicales de la región.

56


····································································································································

FRANCISCO CRISTANCHO CAMARGO ·······························································

GRAD

7

Terminados sus estudios en el Conservatorio de Madrid se vinculó a las Orquestas “Las estrellas negras” y la del alemán Mark Weber como primer trombón y con ellas recorre en largas giras la mayoría de los países europeos. Cristancho regresa a Colombia en 1.937 y organiza varias orquestas. En 1.947 el Presidente Mariano Ospina Pérez lo distingue con el nombramiento ad-honorem como Embajador de la Música Colombiana y en tal condición recorre varios países realizando una importante labor de difusión de nuestro folclore. Como veremos seguidamente, Francisco Cristancho fue además de músico excelente y virtuoso ejecutante de los más diversos instrumentos, un prolífico compositor de hermosos temas en aires andinos colombianos.

MÚSICA

En 1.922 se traslada a Bogotá donde combina su participación en la “Banda del Regimiento de Caballería Montada” con los estudios musicales en el Conservatorio Nacional que dirigía el maestro Guillermo Uribe Holguín, donde hace cursos avanzados de armonía, trombón y bombardino. Su vinculación con el grupo de caballería montada hizo que tomara gran afición por la equitación, deporte que practicaba con gran destreza. Fue amigo de Pedro Morales Pino quien lo incorporó a su estudiantina como primera bandola. Con ésta y con un grupo de importantes artistas de la época viaja a España en 1.929 en representación del gobierno nacional para actuar en la Exposición Ibero Americana de Sevilla. Terminada la misión todo el grupo se regresa a Colombia, pero Cristancho resuelve quedarse e ingresar al Real Conservatorio de Madrid para adelantar estudios avanzados sobre armonía, contrapunto, composición, instrumentación y dirección musical. Durante dicha permanencia es nombrado trombonista de la Orquesta del Conservatorio, así como trompetista de la Banda Nacional de España.

UNIDAD 2

Compositor, arreglista, trombonista y guitarrista nacido en Iza, Boyacá, el 27 de septiembre de 1.905. Músico desde su niñez, a los ocho años ya tocaba instrumentos de cuerda y a los 10 musicalizó su primer poema. A los quince ingresó a la Banda Municipal de Boyacá y posteriormente perteneció a la del Tolima.

Estas son algunas de sus obras: “Bochica”, “Bachué”, “Pa’ qué me miró”, “Bacatá”, “Tequendama”, “Guatavita”, “Mi chatica”, “Tan matando un perro”, “Santafereña”, “Panoramas”, “Retoños”, “Ta’ juertón”, “Iza”, “Monserrate”, “Chía”, “Desde que se fue con otro”, “Tisquesusa”, “Torbellino de mi tierra”, “Festival chibcha”, “Lunares”, etc… Sobreviven al maestro Cristancho Camargo dos hijos, excelentes músicos ambos, Francisco y Mauricio Cristancho Hernández. Francisco Cristancho murió en Bogotá el 9 de febrero de 1.977 causando un profundo duelo nacional y recibiendo el homenaje póstumo del Gobierno Nacional que expidió Decreto de Honores a la memoria del ilustre músico colombiano, firmado por el entonces Presidente Alfonso López Michelsen. Música utilizada en esta unidad. »» “Bochica” Bambuco de Francisco Cristancho Camargo. »» “Bacatá” Bambuco de Francisco Cristancho Camargo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizará varias sesiones de audición musical con el repertorio sugerido. El profesor dará a conocer algunos aspectos

en torno al material de audición propuesto, la vida y obra del compositor. Por tratarse de obras instrumentales (sin letra), se propone a los estudiantes identificar los

57


····································································································································

GRADO tiempos, repetición de motivos ritmo melódicos y partes

audición. Para el caso de las composiciones del maestro francisco Cristancho, se debe hacer alusión a los títulos de las obras las cuales están relacionadas directamente con la mitología indígena. Es importante contextualizar a los estudiantes a partir de la historia, vida y obra del compositor.

UNIDAD 2

7

de las obras, así como los instrumentos que aparecen en los registros de audio. A través de la utilización de recursos adecuados como registros e audio y video, el profesor reservará los espacios necesarios para que los alumnos aprecien algunas de las obras del Maestro Francisco Cristancho Camargo mediante sesiones de

EVALUACIÓN

MÚSICA

»»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas de las obras del Maestro Francisco Cristancho y los elementos que la caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Bochica” Bambuco de Francisco Cristancho Camargo. “Bacatá” Bambuco de Francisco Cristancho Camargo.

58


GRADO OCTAVO ····································································································································

EL TIPLE Y LA MÚSICA BOYACENSE ···························································································

GRAD

8

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer e identificar auditivamente y visualmente el tiple, así como las partes que lo conforman y su historia. Afectivos Reconocer la importancia del Tiple como instrumento nacional por excelencia. Lograr que los estudiantes se interesen por desarrollar actividades artísticas alrededor de este instrumento. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores ó prácticos Realizar algunas rutinas rítmicas y rasgueos sencillos en el instrumento.

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

59


····································································································································

GRADO

8

EL TIPLE Y LA MUSICA BOYACENSE

·······························································

MÚSICA

UNIDAD 1

EL TIPLE Es el instrumento folclórico más típico de Boyacá; es un instrumento descendiente de la guitarra española, con algunas transformaciones de carácter nacional, que le definen su carácter de instrumento típico colombiano. Entre sus antecesores españoles con alguna semejanza, se han señalado; el timple canario, instrumento de cuerda de las Islas Canarias, con función de acompañamiento en cinco cuerdas; el guitarrico español; y hasta se le ha comparado con la “chitarra battente”, un instrumento del Barroco que tuvo gran popularidad en España y sur de Italia. Claro está que la transformación que sufrió este instrumento en Colombia, es precisamente lo que le asigna su carácter nacional, y en especial su gran difusión en los campos y aldeas colombianas. El tiple presenta menor tamaño que la guitarra; sus cuerdas se triplicaron en cada orden, y de todos los instrumentos legados por España fué el que más se popularizó entre los colombianos; en Boyacá es el instrumento popular por excelencia de los campesinos. El Tiple consta de cuatro órdenes de a tres cuerdas metálicas para un total de 12 cuerdas dispuestas así: primeras en acero, segundas terceras y cuartas, dos de acero a los lados y un entorchado con alma de acero en el medio afinado a una octava baja. En Colombia este instrumento se desarrolla en el siglo XIX, y desde el primer tercio del siglo XX se identifica como acompañante de las melodías características de los ritmos de la zona andina: pasillo, bambuco, sanjuanero, torbellino, guabina. Se toca principalmente rasgueando las cuerdas con la mano aunque en algunos lugares como Santander y Boyacá se utiliza como instrumento melódico para lo cual se toca con un plectro. Con este instrumento podemos realizar algunas rutinas rítmicas de acompañamiento como la del Vals, que es una forma musical muy sencilla que consta de tres pulsos por cada compás, en la cual el acompañamiento básico se realiza rasgando las cuerdas con la mano derecha hacia abajo en el primer pulso y hacia arriba en los dos pulsos siguientes de forma continua.

Música utilizada en esta unidad. »» »»

60

“Guatavita” Bambuco de Francisco Cristancho Camargo. Interpreta el Tiplista José Luis Martínez Vesga. “Torbellino de mi Tierra” de Francisco Cristancho Camargo. Interpreta el Tiplista José Luis Martínez Vesga.


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA grabadoras o videograbadoras, el maestro programará las Sesiones de Audición necesarias para que los alumnos aprecien las obras musicales interpretadas con el Tiple. El profesor puede utilizar el repertorio propuesto en esta unidad como fondo musical mientras hace las explicaciones pertinentes.

8

UNIDAD 1

Para el desarrollo de esta unidad el profesor dará a conocer algunos aspectos mediante Explicación Directa en torno al Tiple, las partes que lo componen, su historia, los géneros musicales que se interpretan en este instrumento, algunas rutinas rítmicas y los autores y compositores boyacenses. Mediante la utilización de recursos adecuados como

GRAD

»»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación del Tiple como instrumento nacional, el repertorio boyacense y los elementos que lo caracterizan.

RECURSOS

MÚSICA

EVALUACIÓN

Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Guatavita” Bambuco de Francisco Cristancho Camargo. Interpreta el Tiplista José Luis Martínez Vesga. “Torbellino de mi Tierra” de Francisco Cristancho Camargo. Interpreta el Tiplista José Luis Martínez Vesga.

61


····································································································································

GRADO

8

EL REQUINTO EN BOYACÁ

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

ESTÁNDAR

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1.996).

LOGRO Cognitivos Reconocer e identificar auditivamente y visualmente el Requinto, así como las partes que lo conforman y su historia. Afectivos Reconocer la importancia del Requinto como instrumento propio de la interpretación de la música boyacense. Lograr que los estudiantes se interesen por desarrollar actividades artísticas alrededor de este instrumento. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Argumentativo Realizar algunas posiciones básicas y rasgueos sencillos en el instrumento.

62


····································································································································

EL REQUINTO EN BOYACA

GRAD

Música utilizada en esta unidad Requinto como instrumento Melódico »» “Saltando Matones” Bambuco de Luis Dueñas Perilla. »» “El Adiós del tren” Rumba Criolla de Luis Ignacio Lara Castillo.

UNIDAD 2

Instrumento Nacional perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasón, puente y Clavijero. Su afinación (de agudas a graves) es Mi, Si, Sol y Re, la cual coincide con las cuatro primeras cuerdas de la guitarra. El Requinto es muy semejante al Tiple, con la diferencia en la caja, que es mucho más pequeña y estrecha y produce un sonido más agudo.Está compuesto por doce (12) cuerdas dispuestas en cuatro (4) grupos de tres. Su función principal dentro de los grupos de música de Boyacá es netamente la de instrumento melódico en la interpretación de introducciones, interludios e improvisaciones. Se pulsa con cuchilla o con Plectro. Este instrumento se interpreta principalmente en los departamentos de Cundinamarca Boyacá y Santander para la interpretación de Torbellinos, Pasillos, Guabinas, Bambucos y Danzas, entre otras formas musicales de la región andina de Colombia, así como toda la variedad de ritmos propios de la música de base campesina y carranguera que tiene su arraigo en Boyacá como Rumbas y Merengues. Los conjuntos campesinos boyacenses están conformados principalmente por tiples, guitarras y requintos.

8

MÚSICA

·······························································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad el profesor dará a conocer algunos aspectos mediante Explicación Directa en torno al requinto, las partes que lo componen, su historia, los géneros musicales que se interpretan en este instrumento, y la información de autores y compositores boyacenses. Mediante la utilización de recursos adecuados como

grabadoras o videograbadoras, el maestro programará las Sesiones de Audición necesarias para que los alumnos aprecien las obras musicales interpretadas con el Requinto. El profesor puede utilizar el repertorio propuesto en esta unidad como fondo musical mientras hace las explicaciones pertinentes.

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación del Requinto como instrumento melódico por excelencia, el repertorio boyacense y los elementos que lo caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Saltando Matones” Bambuco de Luis Dueñas Perilla. “El Adiós del tren” Rumba Criolla de Luis Ignacio Lara Castillo

63


GRADO NOVENO ····································································································································

GRADO

9

EVENTOS MUSICALES EN BOYACÁ

···························································································

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

ESTÁNDAR

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Conocer algunos eventos musicales del orden local y departamental. Afectivos Reconocer la importancia de los eventos musicales que en Boyacá se realizan. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores y prácticos Exponer en forma clara la percepción y el punto de vista acerca de los eventos musicales desarrollados en Boyacá.

64


····································································································································

······························································· Boyacá es un departamento que con el transcurrir del tiempo ha logrado consolidar y posicionar algunos eventos musicales que en la actualidad gozan del reconocimiento no solo a nivel regional y nacional sino en el plano internacional. Estos espacios van desde encuentros locales y regionales hasta festivales y concursos en los cuales se da cuenta de la calidad de nuestros intérpretes y compositores boyacenses en todos los ámbitos. En esta unidad didáctica se presentan dos de los más importantes certámenes musicales que con el paso de los años se han convertido en parte de nuestra identidad boyacense.

9

UNIDAD 1

EVENTOS MUSICALES EN BOYACÁ

GRAD

El Festival Internacional de la Cultura, inició en 1.973, año en el cual se tuvo la idea de organizar la “Semana de la Cultura”. Para ese entonces participaron artistas de renombre nacional e internacional. Posteriormente fue creado el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, con el fin de continuar realizando el evento que año tras año, tomaba más fuerza. Durante la década de los setenta los Tunjanos pudieron disfrutar, en toda sus extensión las diversas manifestaciones y expresiones culturales. En la actualidad este evento se descentraliza a la mayoría de los municipios del departamento, llevando espectáculos no solo en la línea de música sino en todas las demás manifestaciones del arte como la danza, el teatro, las artes plásticas y la literatura entre otras. En la parte musical, el Festival Internacional de la Cultura, abarca todos los estilos como la música “clásica” o “cullta”, la música tradicional colombiana con todas sus manifestaciones de acuerdo a la región de influencia y las músicas propias de los países invitados al certamen, los cuales se programan a través de conciertos temáticos tales como: »» »» »» »»

MÚSICA

Festival Internacional de la Cultura

La Noche de la Música Colombiana La Noche del Bolero La Noche Joven La Zaranda Cultural: Este evento se realiza en el marco del Festival Internacional de la Cultura durante todos los días del evento en un escenario dispuesto y adecuado en la Plaza de Bolívar de la capital del departamento. En él se presentan las expresiones más representativas del folclor boyacense como: Grupos Autóctonos de Base Campesina, Grupos Carrangueros, Danzas, Exponentes de la poesía costumbrista, entre otras expresiones.

Entidad organizadora: Gobernación de Boyacá a través de la Secretaría de Cultura y Turismo de Departamento. Fecha de realización: Última semana de Agosto y/o primera semana de Septiembre, según calendario. Lugar: Tunja y la mayoría de los municipios de Boyacá a través del programa de descentralización del Festival. Concurso Nacional de Bandas Musicales (Paipa) El Concurso de Bandas nació en 1.975 cuando se llevó a cabo su primera edición Nacional, dirigida por una Junta informal, que se eligió para el efecto. En 1.979 cobró vida Jurídica con la creación de CORBANDAS, y desde entonces hasta la fecha, es la entidad rectora del Concurso. En 1.975 inició con categoría única de Bandas y cuatro agrupaciones concursantes; hoy en día cuenta con cinco categorías de Bandas y una participación de 31 a 35 agrupaciones por año aproximadamente. Previo al concurso nacional, se llevan a cabo en Boyacá las eliminatorias zonales que se realizan en las

65


····································································································································

GRADO diferentes provincias del departamento, facilitando un espacio para la muestra de los

UNIDAD 1

9

procesos de formación que se adelantan en los municipios. Estas eliminatorias permiten a las agrupaciones bandísticas más destacadas participar en el concurso departamental, en el cual se seleccionan las bandas que representarán a Boyacá en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa y en otros concursos de orden nacional. Tan grande ha sido el éxito del Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa, que a partir del año 2.009 se contó con una Banda Internacional como invitada especial, así mismo la presencia de Jurados Internacionales. Lo anterior permite abrir las fronteras de estos países a través de las bandas de música. El Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa se ha constituido en el rector de los concursos de bandas en el ámbito nacional con reconocimiento en Latinoamérica y Europa.

MÚSICA

Entidad Organizadora: Corporación Concurso Nacional de Bandas Musicales “CORBANDAS”. Fecha de Fundación: Julio 30 de 1.979, cuando se le reconoció su Personería Jurídica mediante resolución 00145 emanada de la Gobernación de Boyacá. Fecha de realización: Ultimo fin de semana de Septiembre y/o primer fin de semana de Octubre, según calendario. Lugar: Paipa-Boyacá (Colombia) Bandas Participantes: Entre 31 y 35 Bandas aproximadamente, clasificadas en las Categorías de Universitarias y/o Profesionales, Especiales, Mayores, Juveniles y Fiesteras. En Paipa Se reúnen 1.800 músicos de diferentes edades y de todos los Departamentos del país. Igualmente cuenta con una Banda Internacional como invitada especial tendremos la presencia de Jurados de varios Departamentos del País, de igual manera algunos de carácter Internacional. Música utilizada en esta unidad. »» »» »» »»

“Soñando en Paipa” Pasillo de Luis Martín Mancipe Briceño. En formato de Banda Sinfónica. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Himno Popular de Boyacá. En formato de Banda Sinfónica. “Canto a mi Vereda” Bambuco de Jorge Velosa Ruiz. En formato de grupo de música campesina o carranguera. “El Huesito Gustador” Merengue de Álvaro Suesca Acuña.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad el profesor dará a conocer algunos aspectos mediante explicación directa en torno a los dos eventos que abordaremos en esta unidad haciendo especial énfasis en los municipios donde se realizan, la época en la que se llevan a cabo, entidades organizadoras, y los elementos que caracterizan cada uno de los certámenes musicales. Mediante la utilización de recursos adecuados como grabadora, el maestro programará las sesiones de audición necesarias para que los alumnos aprecien algunas obras musicales interpretadas por los grupos más representativos en cada uno de los eventos, utilizando grabaciones en formato de Banda Sinfónica

66

para hacer alusión al Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa y la grabación de grupos de Base campesina para el caso de la Zaranda Cultural del Festival Internacional de la Cultura. El profesor puede utilizar el repertorio propuesto en esta unidad como fondo musical mientras hace las explicaciones pertinentes.


····································································································································

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas obras representativas del folclor boyacense, así como algunos elementos que hacen parte de los eventos musicales y su organización.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Soñando en Paipa” Pasillo de Luis Martín Mancipe Briceño. En formato de Banda Sinfónica. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas. Himno Popular de Boyacá. En formato de Banda Sinfónica. “Canto a mi Vereda” Bambuco de Jorge Velosa Ruiz. En formato de grupo de música campesina o carranguera. “El Huesito Gustador” Merengue de Álvaro Suesca Acuña. En formato de grupo de música campesina o carranguera.

9

UNIDAD 1

»»

GRAD

MÚSICA

EVALUACIÓN

67


····································································································································

GRADO

9

EVENTOS MUSICALES EN BOYACÁ II

···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

ESTÁNDAR

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Conocer los lineamientos básicos para la realización de un evento musical tipo concurso. Afectivos Reconocer la importancia de los eventos musicales que en Boyacá se realizan. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores y prácticos Proyectar las bases y reglamento de un evento tipo concurso.

68


····································································································································

Boyacá es un departamento que con el transcurrir del tiempo ha logrado consolidar y posicionar algunos eventos musicales que en la actualidad gozan del reconocimiento no solo a nivel regional y nacional sino en el plano internacional. Estos espacios van desde encuentros locales y regionales hasta festivales y concursos en los cuales se da cuenta de la calidad de nuestros intérpretes y compositores boyacenses en todos los ámbitos. En esta unidad didáctica se presentan dos de los más importantes certámenes musicales que con el paso de los años se han convertido en parte de nuestra identidad boyacense. Concurso Nacional Juvenil e Infantil de Música Colombiana “Cacique Tundama” Duitama (Boyacá) Cacique Tundama La Ciudad de Duitama a través de la Alcaldía Municipal, El Honorable Concejo Municipal y el Instituto de Cultura y Turismo CULTURAMA, desarrolla cada año el Festival Nacional de Música Colombiana Cacique Tundama, con la incorporación de una nueva dinámica que da valía a nuestros compositores, autores, arreglistas e intérpretes del Departamento y el país. A partir del año 2.008, el Festival incorporó nuevos espacios a los compositores, los intérpretes, los constructores de instrumentos y por su puesto al alma del evento que son los niños y jóvenes intérpretes de nuestra bella música Colombiana.

9

UNIDAD 2

·······························································

GRAD

MÚSICA

EVENTOS MUSICALES EN BOYACÁ II

El evento contempla dos concursos: El segundo concurso nacional para compositores y canta autores de música colombiana con temática infantil Este espacio tiene como propósito incluir nuevas obras que enriquezcan el pentagrama Colombiano y que tengan el ingrediente de la temática infantil con la que podamos involucrar a niños y jóvenes en la afición por la interpretación de nuestra bella música colombiana. El XIII concurso nacional Cacique Tundama A este concurso son convocados niños y jóvenes de toda la zona andina del país, quienes se convierten en la esperanza de la música colombiana y con los que se garantiza nuevas y mejores generaciones para fortalecer nuestro folclor. Este certamen tiene dos modalidades: Vocal: En ella participan niños y jóvenes solistas, Duetos y agrupaciones vocales con acompañamiento. Instrumental: para solistas, duetos, tríos y agrupaciones instrumentales. Así mismo se tiene en cuenta la edad dentro de las categorías infantil (hasta los 12 años) y la juvenil (desde los 13 hasta los 18 años). El mercado de la música colombiana: Nos dará la posibilidad de adquirir verdaderas joyas de la música colombiana en disco compacto y video. Concurso Nacional de Requinto y la Poesía Costumbrista (Tuta Boyacá) Año tras año el municipio de Tuta reúne a los más altos representantes del requinto colombiano y la poesía costumbrista quienes demuestran en escena todo su talento, esfuerzo y constancia con el propósito de lograr los puestos más codiciados en tan importante evento. Con el ánimo de fortalecer y exaltar el movimiento cultural actual de los niños y jóvenes, el municipio de Tuta abre sus puertas para recibir masivamente a los grandes músicos, poetas y declamadores quienes dejarán su huella imborrable de notas musicales y bellos versos en esta localidad boyacense que ha visto desfilar a los grandes artistas colombianos quienes enaltecen nuestra cultura y el amor por nuestras raíces. Los ritmos que identifican nuestro folclor y se admiten en el XVI Encuentro del requinto colombiano son: guabina, torbellino, pasillo, bambuco, caña, vals, gavota, mazurca, sanjuanero, redova, son sureño, marcha, danza, rajaleña, chotis, intermezzo, bunde, rumba, polka, vueltas antioqueñas, cumbia, currulao, pasaje, joropo y

69


····································································································································

GRADO demás manifestaciones del folclor colombiano.

MÚSICA

UNIDAD 2

9

Modalidades: El Concurso del requinto colombiano y la poesía costumbrista contempla dos categorías: Categoría Infantil: catalogada entre los 6 y 14 años de edad. Categoría Juvenil: catalogada de los 15 años en adelante. Criterios de evaluación La organización reconoce la diversidad cultural y artística del departamento de Boyacá y el País. El jurado calificador debe tener en cuenta los criterios que corresponden a las categorías propias del contexto cultural del concursante. El juzgamiento no se hace por comparación directa entre participantes, sino por evaluación de su trabajo desde su propio contexto. Son criterios aplicables a los concursantes del encuentro del Requinto: »» La calidad interpretativa »» La calidad del repertorio »» La originalidad »» La fidelidad de las formas y estilos de interpretación »» La creatividad Música utilizada en esta unidad. »» “Corre corre Gusanito” Bambuco de Jorge Alonso Camacho. »» “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas Sánchez. Himno Popular de Boyacá. »» “Rúa, Fiestas y Expresiones” Merengue Instrumental de Luis Ignacio Lara Castillo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de esta unidad el profesor dará a conocer algunos aspectos mediante explicación directa en torno a los dos eventos que abordaremos en esta unidad haciendo especial énfasis en los municipios donde se realizan, la época en la que se llevan a cabo, entidades organizadoras, y los elementos que caracterizan cada uno de los certámenes musicales. Mediante la utilización de recursos adecuados como grabadora, el maestro programará las sesiones de audición necesarias para que los alumnos aprecien algunas obras musicales interpretadas por los grupos más representativos en cada uno de los eventos, utilizando grabaciones de obras interpretadas por niños

y jóvenes para el caso del Concurso “Cacique Tundama” y la grabación de grupos de Base campesina en los que se utilice el requinto para el Concurso Nacional de Requinto y la Poesía Costumbrista de tuta. El profesor puede utilizar el repertorio propuesto en esta unidad como fondo musical mientras hace las explicaciones pertinentes. Finalmente los estudiantes pueden proponer la realización de un evento tipo concurso en la institución educativa involucrando a toda la comunidad alrededor de la música boyacense en la modalidad que más se acomode a la vocación de la región y el entorno utilizando como insumo toda las posibilidades que ofrece el álbum de autores y compositores del Departamento.

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas obras representativas del folclor boyacense, así como algunos elementos que hacen parte de los eventos musicales, su organización y la realización de un evento institucional alrededor de la música boyacense.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Corre corre Gusanito” Bambuco de Jorge Alonso Camacho. “Soy Boyacense” Bambuco de Héctor Vargas Sánchez. Himno Popular de Boyacá. “Corre corre Gusanito” Bambuco de Jorge Alonso Camacho. “Rúa, Fiestas y Expresiones” Merengue Instrumental de Luis Ignacio Lara Castillo.

70


GRADO DÉCIMO ····································································································································

MÚSICA DE LA ÉPOCA LIBERTADORA ···························································································

GRAD

10

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer e identificar auditivamente algunas obras características de la época libertadora. Afectivos Reconocer la importancia de la música libertadora en el desarrollo de la historia de Boyacá y Colombia. Expresar gusto por los géneros musicales de la región.

MÚSICA

“Denota sensibilidad y atención auditivas en su quehacer cotidiano y musical con la naturaleza, con las manifestaciones de otros y con las expresiones musicales de su cultura”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

71


····································································································································

GRADO

10

MUSICA DE LA EPOCA LIBERTADORA I ······························································· Contradanza la vencedora

MÚSICA

UNIDAD 1

La Guerra de Independencia de Colombia, período comprendido entre 1.810 y 1.819, fue un momento muy importante para la construcción de nuestro país. La música de esta época ha sido uno de los factores culturales menos estudiados y difundidos. La Contradanza surgió como un aire patriótico que se interpretaba tanto en las fiestas de salón como en las grandes batallas. Después de haber sonado vibrante en el glorioso campo de Boyacá el 7 de Agosto de 1.819 hacia las 4 de la tarde, por iniciativa del coronel José María Cancino quien integró la fanfarria respectiva, se oyó jubilosa “La Vencedora” en el recibimiento de la ciudad capital a los libertadores de Colombia. Poco a poco, fué cayendo en el olvido para ser de vez en cuando recordada editorialmente como en el caso del Papel Periódico Ilustrado, o ejecutada en esporádicas veladas de emoción cívica. Correspondió al Cancionero Noble de Colombia rescatar el sonido de esta pieza clave de la gesta libertadora y devolverle su carácter de emblema musical de la batalla que consagró nuestra Independencia. Contradanza la libertadora Compuesta para la entrada triunfal de Bolívar a Bogotá después de la Batalla de Boyacá, según lo refiere Perdomo Escobar, “La Libertadora” se tocó repetidas veces alternada con La Vencedora, en el baile ofrecido a los libertadores en el Palacio de San Carlos y en las fiestas de plaza que para festejar la emancipación se organizaron en la capital, con una duración de quince días. El aguacerito Inmemorialmente “El Aguacerito” es utilizado como música infantil y por el ritmo emparentado con géneros del Llano, su inclusión en el repertorio del Palacio de San Carlos lo hace aparecer como una de las piezas más representativas de nuestros aires nativos en el oído de los próceres de la época. Música utilizada en esta unidad »» »» »»

“La Vencedora” Contradanza. “La Libertadora” Contradanza. “El Aguacerito”

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA A través de Sesiones de Explicación Directa, el profesor dará a conocer algunos aspectos en torno a las obras e la época libertadora propuestas en esta unidad didáctica, ubicándolas en el contexto del momento histórico, la época y el uso que se daba a la música.

72

Mediante la utilización de recursos adecuados como grabadora, el maestro programará las sesiones de audición necesarias para que los alumnos aprecien algunas obras musicales pertenecientes a la época libertadora mediante sesiones de audición.


····································································································································

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas obras de la época libertadora y elementos que las caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “La Vencedora” Contradanza. “La Libertadora” Contradanza. “El Aguacerito”.

10

UNIDAD 1

»»

GRAD

MÚSICA

EVALUACIÓN

73


····································································································································

GRADO

10

MÚSICA DE LA ÉPOCA LIBERTADORA II ···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

MÚSICA

ESTÁNDAR “Denota sensibilidad y atención auditivas en su quehacer cotidiano y musical con la naturaleza, con las manifestaciones de otros y con las expresiones musicales de su cultura”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Reconocer e identificar auditivamente algunas obras características de la época libertadora. Afectivos Reconocer la importancia de la música libertadora en el desarrollo de la historia de Boyacá y Colombia. Argumentativo Expresar gusto por los géneros musicales de la región.

74


····································································································································

Paso doble las cornetas El Paso doble Las cornetas por su carácter marcial, seguramente fue utilizado en los pequeños desfiles y en los cambios de guardia del Palacio de San Carlos, durante la Gran Colombia. El Cuaderno de Carmen Caycedo es una de las joyas del archivo musical del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, dejó constancia de las piezas de carácter marcial y popular en boga de los últimos años de la Independencia y en el decenio de la Gran Colombia. Podría decirse, más precisamente, que en esas páginas quedó consignado el repertorio de la música del Palacio de San Carlos como valses, contradanzas, bambucos, aires de dirección inglesa y en general, la música que sintieron de corazón y bailaron entusiastas los libertadores. La Guaneña Esta obra aunque no es originaria de la región boyacense, se incluye en esta unidad didáctica por ser emblema musical de la Campaña Libertadora del Perú, en la que Bolívar se desempeñó con el ímpetu heroico de que es ejemplo la carga decisiva de la Batalla de Ayacucho, emprendida por el soldado colombiano de la Independencia que más se asemeja al Libertador. Teniendo en cuenta lo relatado por varios historiadores entre ellos el coronel Manuel Antonio López y siguiendo tradiciones sobremanera verosímiles, La Guaneña, bambuco de la región de Pasto que en el alba del siglo XIX ya era una canción sentida por el pueblo, fue factor decisivo del triunfo en la jornada épica del 9 de Diciembre de 1.824. Ciertamente, al tiempo que el general José María Córdoba se ponía al frente de sus huestes para tomar el Cerro del Condorcunca con la orden inmortal Paso de Vencedores, la banda encargada de motivar con música colombiana el sentimiento de los soldados comprometidos en la carga interpretó La Guaneña como manifestación espontánea de los pastusos que integraban el Batallón Voltígeros. Incorporada a la vida festiva de los nariñenses, solo de dos decenios a esta parte se ha venido reconociendo la contribución de la Guaneña al

10

UNIDAD 2

·······························································

GRAD

MÚSICA

MÚSICA DE LA ÉPOCA LIBERTADORA II

momento culminante de la epopeya libertadora. La Trinitaria Bolívar fue propietario de la partitura de la contradanza “La Trinitaria”, que se aborda en la presente unidad. El Libertador la regaló a la familia Grisolle, oriunda del Perú, y establecida en Cartagena a principios del siglo XIX, con la cual tenía una deferente amistad. Según lo refiere el historiador Gabriel Porras Troconis, en 1.827 Eduardo Grisolle, el jefe de la familia, ofreció a Bolívar que iba de Caracas en viaje hacia Bogotá, una espléndida cena en su casa de la calle del Curato de Santo Toribio, en la cual posiblemente se oyó La Trinitaria, pues fue una velada rica en expresiones artísticas. Emilia, la mayor de las tres Grisolles, que en plena juventud pintaba con maestría pidió al Libertador que posara para ella mientras los demás invitados se recreaban en el hermoso jardín de la residencia. El ilustre huésped elogió el retrato a pluma que su delicada amiga había ejecutado. En prenda de amistad, Bolívar dejó a estos cordiales cartageneros la partitura de La Trinitaria, en papel con borde de fino encaje, y una copa de cristal en la que bebía en sus viajes. En 1.932 los descendientes de los Grisolles le regalaron al maestro Miguel Sebastián Guerrero, meritorio escultor, esmerado coleccionista y promotor cultural, la partitura referida, la copa y una carta de Bolívar escrita al Coronel Layette en Chiringuaná, durante la campaña del Bajo Magdalena. Quien escribió esta obra? Quizás algún compositor cartagenero conocedor de la afición del Héroe por la música y por el baile?; o tal vez un músico de otra región de la Gran Colombia, sabedor de que al grande hombre le complacía sobremanera que le dedicaran aires en boga, especialmente contradanzas? También se puede pensar que traía la partitura de Caracas o simplemente la conservaba porque era de su predilección. En todo caso, la más importante tradición indica que Bolívar fué propietario de este precioso documento musical. Por algo lo llevaba con sus papeles y lo hizo objeto de significativo regalo a amigos de su mayor aprecio. Música utilizada en esta unidad »» “Paso Doble de las Cornetas” Paso Doble. »» “La Guaneña” Bambuco. »» “La Trinitaria” Contradanza.

75


····································································································································

GRADO

MÚSICA

UNIDAD 2

10

76

EVALUACIÓN »»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de algunas obras de la época libertadora y elementos que las caracterizan.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Paso Doble de las Cornetas” Paso Doble. “La Guaneña” Bambuco. “La Trinitaria” Contradanza.


GRADO UNDÉCIMO ····································································································································

ORGANOLOGÍAS MUSICALES DE BOYACÁ ···························································································

GRAD

11

A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

UNIDAD 1

JUSTIFICACIÓN

ESTÁNDAR

LOGRO Cognitivos Reconocer e identificar auditivamente y visualmente algunas conformaciones de grupos tradicionales en el Departamento. Afectivos Reconocer la importancia de algunas agrupaciones musicales del departamento y su conformación. Lograr que los estudiantes se interesen por desarrollar actividades artísticas alrededor de este instrumento. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores y prácticos Exponer creativamente por medio de gráficos e ilustraciones, las diferentes organologías o formatos musicales.

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1.996).

77


····································································································································

GRADO

11

ORGANOLOGÍA

MÚSICA

UNIDAD 1

······························································· Es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. Formato Musical: Hace referencia a una conformación específica de una agrupación musical a partir de la utilización de instrumentos musicales y voces característicos. Dueto vocal

Dueto Vocal “Zabala y Barrera” Esta conformación musical está compuesta por: »» Primera Voz »» Segunda Voz »» Tiple Acompañante »» Guitarra Marcante En algunos casos se incorpora un instrumento ya sea melódico o acompañante como Bandola o Bajo. La connotación de “Dueto” la dan las voces, es decir que si bien hay más de dos integrantes en una conformación musical de este estilo, solamente dos de ellos realizarán la parte vocal.

Dueto Primavera Con este tipo de agrupaciones se interpretan diferentes aires de nuestra región andina colombiana como: Pasillo, Bambucos, Guabinas, Danzas, etc. Algunos de los duetos más destacados en el Departamento de Boyacá son: - Zabala y Barrera (Socha). - Hermanos Carvajal (La Uvita). - Primavera (Santa Rosa de Viterbo). - Hoja de Roble (Paipa), entre otros.

Agrupaciones de base campesina Jorge Velosa y Los Carrangueros Estas agrupaciones están conformadas de la siguiente manera: »» Voz Lider »» Coros »» Requinto ó Guitarra Puntera (Melódica) »» Tiple »» Guitarra Marcante (Bajo) »» Raspa ó Guacharaca. Generalmente estos conjuntos musicales están compuestas por cuatro integrantes, quienes cumplen distintas funciones dentro de la agrupación done todos cantan y ejecutan un instrumento. Los aires interpretados con este formato musical son: Merengue, Rumba, Torbellino, Guabina, etc. Algunos de los grupos más representativos de este género en el departamento de Boyacá son: »» Jorge Velosa y Los Carrangueros (Ráquira) »» El Pueblo Canta (Tuta) »» Los Caciques del Sol (Sogamoso) »» Cadivan (Sogamoso) »» Zambra (Guacamayas) Música utilizada en esta unidad »» »»

78

“Yo Soy Boyacense” Bambuco de José Jacinto Monroy. Interpreta “Zabala Y Barrera”. “El Rey Pobre” Merengue Joropeado Jorge Velosa Ruiz.


····································································································································

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA para que los estudiantes reconozcan, identifiquen y aprecien algunas obras musicales interpretadas con los formatos de dueto Vocal y Grupo de base campesina y carranguera. El contenido semántico de las obras seleccionadas para esta unidad puede ser motivo de análisis por parte de los estudiantes.

11

UNIDAD 1

A través de Sesiones de Explicación Directa, el profesor dará a conocer algunos aspectos en torno a los formatos musicales propuestos en esta unidad didáctica, como la conformación y agrupaciones más destacadas. Mediante la utilización de recursos adecuados como grabadora, el maestro programará las sesiones de audición necesarias

GRAD

»»

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación de los formatos de dueto vocal y grupo de base campesina y carranguera vistos así como las obras con autor y/o compositor que en cada una de ellos se escucharon.

RECURSOS

MÚSICA

EVALUACIÓN

Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Yo Soy Boyacense” Bambuco de José Jacinto Monroy. “El Rey Pobre” Merengue Joropeado Jorge Velosa Ruiz.

79


····································································································································

GRADO

11

ORGANOLOGÍAS MUSICALES DE BOYACÁ II ···························································································

UNIDAD 2

JUSTIFICACIÓN A través de la presente unidad didáctica, el alumno estará en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interacción con la naturaleza, con los demás y con la producción y los géneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

ESTÁNDAR

MÚSICA

“Se involucra gustoso en actividades grupales que acrecientan su aprecio por el patrimonio cultural musical”. (Tomado de MEN. Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996).

LOGRO Cognitivos Reconocer e identificar auditivamente y visualmente algunas conformaciones de grupos tradicionales en el Departamento. Afectivos Reconocer la importancia de algunas agrupaciones musicales del departamento y su conformación. Lograr que los estudiantes se interesen por desarrollar actividades artísticas alrededor de este instrumento. Expresar gusto por los géneros musicales de la región. Psicomotores y prácticos Exponer creativamente por medio de gráficos e ilustraciones, las diferentes organologías o formatos musicales.

80


····································································································································

ORGANOLOGÍA II ·······························································

GRAD

11

Formato Musical: Hace referencia a una conformación específica de una agrupación musical a partir de la utilización de instrumentos musicales y voces característicos. Para el desarrollo de esta unidad abordaremos dos formatos musicales tradicionales que se desarrollan en el departamento de Boyacá.

UNIDAD 2

Es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación. Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical.

Estudiantina

La Estudiantina en un formato generalmente instrumental venido de España y que se adoptó a lo largo de la región andina del territorio nacional. Su conformación básica la integran principalmente instrumentos tradicionales de cuerda como Bandolas, Tiples y Guitarras. Sin embargo, de acuerdo con la región de influencia y las necesidades propias de las agrupaciones, se pueden adicionar otros instrumentos como el Contrabajo, la percusión, la Flauta y en algunos casos se ha incluido la voz. Estas agrupaciones permiten la interpretación de ritmos tradicionales como Pasillos, Bambucos, Guabinas, Danzas, Torbellinos, entre otros aires tradicionales, con la posibilidad de trascender fronteras y proponer versiones de obras del repertorio universal. Dentro de este formato podemos destacar a la ESTUDIANTINA BOYACÁ, como la rectora de las agrupaciones de su género en el departamento y el país. La Estudiantina Boyacá tiene en su haber los más importantes galardones que conceden los eventos de música colombiana como el “Mono Núñez”, máximo concurso de la música colombiana realizado en el municipio de Ginebra (Valle del cauca), así como giras nacionales e internacionales en representación de nuestro Departamento. También existen otra agrupaciones con este formato, las cuales son fruto de los procesos de formación que se adelanta en diferentes municipios del Departamento, como la Estudiantina Paipa y la Estudiantina Sogamoso.

MÚSICA

Estudiantina Boyacá “Patrimonio Cultural de los Boyacenses”

Bandola Andina Colombiana Es un instrumento derivado de las vihuelas de péñola; las mismas antecesoras de la bandurria y la mandolina. Se denomina “Bandola Andina Colombiana” por la localización geográfica donde se desarrolló y donde actualmente se interpreta el instrumento, correspondiente a la zona de departamentos surcada por la cordillera de los andes, también llamada Región Andina Colombiana y compuesta por los siguientes departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El papel que ha desempeñado la bandola dentro de la música, básicamente ha sido el de llevar la línea melódica. Su función ha sido tradicionalmente la de interpretar cosas populares y estilos de música tales como el bambuco, pasillo, torbellino, danza. Es un instrumento que ha evolucionado internamente; sin embargo, hay bandolas semejantes en Ecuador y Perú así como los laúdes cubanos. Música utilizada en esta unidad. »» “Chía” Pasillo de Francisco Cristancho Camargo. »» “Fiesta Hogareña” Torbellino Cesar Puerto. »» “José Morales” Bambuco de Francisco Cristancho.

81


····································································································································

GRADO

UNIDAD 2

11

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA A través de Sesiones de Explicación Directa, el profesor dará a conocer algunos aspectos en torno a los formatos musicales propuestos en esta unidad didáctica, como la conformación y agrupaciones más destacadas. Mediante la utilización de recursos adecuados como grabadora, el

EVALUACIÓN

MÚSICA

»»

82

maestro programará las sesiones de audición necesarias para que los estudiantes reconozcan, identifiquen y aprecien algunas obras musicales interpretadas con el formato de estudiantina.

Mediante dinámicas de grupo en un ejercicio de audición musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificará el reconocimiento y apropiación del formato de estudiantina visto en esta unidad, así como las obras con autor y/o compositor que en cada una de ellos se escucharon.

RECURSOS Salón de Clase despejado. Grabadora. Material de Audio de autores y compositores boyacenses: “Chía” Pasillo de Francisco Cristancho Camargo. “Fiesta Hogareña” Torbellino Cesar Puerto. “José Morales” Bambuco de Francisco Cristancho.


····································································································································

BIBLIOGRAFÍA ABADIA Guillermo, “MUSICA FOLCLORICA”, op. cit. Pg. 57- 62 Biblioteca Luis Ángel Arango. ALBUJA, Marialuz. Plan Amanecer. www.planamanecer.com/PreescolarInformación/(10-01-10). ALBUJA, Marialuz. “ Plan Amanecer” Documento obtenido por Germán Moreno Sánchez en: www.planamanecer. com. ( Enero de 2010) Biblioteca Luis Ángel Arango, www.lablaa.org Emisora Bandolitis, www.bandolitis.com, Bogotá 2010 ESTREMADOYRO, Rosi. La Música en la Educación Musical, www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-articulo07.htm (10-01-10) ESTREMADOYRO, Rosi. “La Música en la Educación Musical”- Documento obtenido por Germán Moreno Sánchez en: www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-articulo07.htm (Enero 2010) Folclor y Tradiciones, www.colombia.com/colombiainfo/.../torbellino.asp, 2010. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia. Educación Musical. Guía para el Maestro. Bogotá. 1976 Ministerio de Educación Nacional, Colombia, Guía para el Maestro, Educación Musical 1976. MORA, Pablo. Música, región y pedagogía. ICBA. 1989 Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, patronatocol.blogspot.com, 2010 SANABRIA, Pablo Emilio, Autores y Compositores Boyacenses, 2010 VELASCO Aura, “Instrumentos Tradicionales de Boyacá”, Archivo Personal Tunja. 2010 VELOSA, Jorge. La cucharita y no sé qué más. ZAMORA LESMES, Humberto. La Educación Musical en la Básica Primaria. Edit. UPTC. Tunja. 1989. ZAMORA LESMES, Humberto, “La Educación Musical en la Básica Primaria”, Guía para el Maestro, Ministerio de Educación Nacional, Colombia, UPTC. Educación Musical. Tunja. 1976



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.