11 minute read

Cultura Chanca

Next Article
Tahuantinsuyo

Tahuantinsuyo

Advertisement

La cultura Chanca o chanka es el nombre de un grupo étnico que se conoció desde el período de los Estados Regionales y Organizaciones Tribales teniendo su hábitat en las provincias actuales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.El Reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Wari, cuando por cambios climáticos las ciudades fueron abandonadas por los pobladores que irían a refugiarse en el campo. Los chancas habrían luchado contra los cuzqueños por la supremacía de la región ya que ambos estaban en proceso de expansión. Esta rivalidad con los incas los llevaría a querer destruirlos completamente, pero el futuro inca Pachacutec terminaría luchando contra ellos y, consecuentemente, ganó la disputa.

La palabra Chanca, no está debidamente dilucidada, Chanca en concepción corriente del quechua, significa puente, chanca también se les dice a las extremidades inferiores del hombre, pero Chanca, es otra cosa, parece derivar de chanqui, cuyo significado es espinoso de las alturas, concordante con el carácter bravo y belicoso de la gente de la zona de Andahuaylas.

Origen

Se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Los "Hanan" Chancas fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en el Perú. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica

Cronología Ubicación

Cronológicamente, su desarrollo se inicia por los años 1200 de d.n.e. y se prolonga hasta aproximadamente 1400 de n. e. Cuando fueron conquistados por los Incas.

CULTURA CHANCA

1200 de d.n.e. 1400 de n. e.

Descubrimiento

Los Chancas no tienen un descubridor conocido, lo que se sabe hasta ahora de esta civilización preincaica fue descubierto a través de los Incas, con los que guardaron relación en su historia.

El Mito de Choclococha

María Rostworowski (1988) “Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Pacarina o lugar de origen a la Laguna de Choclococha. El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos. Desde entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4950 metros sobre el nivel del mar”.

Religión

Fueron politeístas y su dios principal fue Uscovilca.

HISTORIA Descripción

Para algunos arqueólogos, la sociedad chanca implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudios consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.

La guerra inca-chanca (1438) fue el último de los conflictos que enfrentó a chancas e Incas. Fue originado por el ataque de la etnia chanca a la ciudad del Cuzco y la defensa que organizó de la misma el príncipe inca Cusi Yupanqui. La batalla terminó con una victoria inca que obligó al ejército chanca a replegarse a Ichupampa.

Los Chankas no fueron rivales de los incas, pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara, gritar en las peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.

Organización Social Organización Política

A. Base social: Tenían una organización social basada en el Ayllu, cuyos orígenes son anteriores a los Incas, siendo su basamento en la exogamia, que era un ligamento social fuerte y poderoso.

B. Base del progreso de los pueblos: En lo agrícola la base del progreso de los pueblos, conociendo exactamente todas las herramientas para su empleo eran las faenas agrícolas, esto se realizaba en los valles y climas templados y en las altas mesetas dedicándose también a la ganadería.

C. Autoridades de los Pueblos: Para garantizar esta organización, cada pueblo tenía su curaca o sinchi, autoridad que velaba por el cumplimiento de todas las normas del Derecho Consuetudinario.

D. Propiedad colectiva de la tierra: La propiedad colectiva de las tierras era una institución debidamente organizada, bajo autoridades competentes, los frutos clásicos que conocemos, estaban reglados por las normas especiales para su reparto y consumo. Confederación Chanca: Naciones Integrantes de la Confederación: Fueron parte de la confederación: Willcas, Uramarcas, Utunsullas, Ancoayllos, Andamarcas, Chilques, Tacmanas, Quiñuales, Iquichanos, Morochucos y Pocras.

Carácter Guerrero chanca

A. Armas Chancas: Las armas de que disponían para pelear cuerpo a cuerpo y a distancias cortas lo hacían con macanas, pero los que hacían efecto lejano eran las huaracas, el arco y la flecha, así como el lihuí. B. Táctica Militar Chanca: La táctica militar de estos soldados y sus confederados consistían en ataques y defensas en masas compactas, formando algo así como una barrera infranqueable, acompañados de gritos tumultuarios, pero también antes de empezar las peleas empleaban la percusión, tal como lo hacían los Incas. B. Pugna entre los Chancas y los Incas: La guerra entre los chancas y cusqueños fue indudablemente la expresión más notable del esfuerzo de dos estados regionales por el predominio total de la zona central y sur de los Andes. Desde luego, la nación triunfante habría de imponer el modelo de sociedad el culto religioso y sus patrones culturales.

Manifestaciones Culturales Arquitectura

La arquitectura chanca era afín a las otras confederaciones, utilizaron como materia prima la piedra, se dedicaron a la construcción de centros ceremoniales y fortalezas. Por lo general sus construcciones eran bastante simples y carecían de planificación, además sus viviendas eran de forma circular.

Los chancas practicaron también la textilería elaborando mantos de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas o prendas de vestir.

Textilería

Cerámica

Su economía se baso en las artesanías que crearon con su técnica de cerámica. Así como, también a las diversas actividades de pastoreo de auquénidos y a la agricultura cultivando productos como papa, mashua, olluco. Quinua, cañihua, etc.

Conflicto con los Incas Durante el Tahuantinsuyo

Los Chanca se parecían a los incas en muchas áreas de la vida. Ellos también habían venido de un gran lago. Desde el lago Choclocha (lago del maíz) emigraron a los Andes centrales en un área que se extiende al oeste de la actual provincia de Vilcas en Perú.

A través de varias paradas intermedias llegaron al Valle de Antahualla, un valle montañoso en los Andes centrales, las tribus que vivían aquí quedaron bajo el dominio de los Chanca. Sus constantes aventuras militares pusieron cada vez más tribus bajo su control. Otras tribus que se negaron a someterse simplemente fueron expulsadas de su tierra natal. Una de las tribus que recibió el poder de los Chanca fueron los quechuas, cuyo idioma, el quechua, se convirtió en el idioma estatal del Imperio Inca. Posteriormente, el Inca impuso este idioma a todos los demás pueblos subyugados. El Tahuantinsuyu era el estado Inca y estaba al mando de dos gobernantes en ese momento: Primero por el anciano rey Inca Viracocha y, a través de la voluntad de su padre, el joven Inca Urcón, quien también estaba en el trono. El primero solo quería paz y tranquilidad en sus últimos días y Urcon solo estaba interesado en las mujeres. Los dos gobernantes incas no tenían la ambición de hacer la guerra contra los Chanca. Fue completamente diferente con los Chanca. Allí residían Hastu Huaranca y Tomayu Huaranca, quienes estaban dispuestos a asestar el golpe fatal al Inca.

Actividades Económicas

Música

La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

En lo referente a la música tenían instrumentos bien definidos como la élcepa, la tinya, antara, pincuyllu y otros que se empleaban según las actividades a que se destinaban, por consiguiente, había música guerrera, la más cultivada, música religiosa, música de fiesta, de jolgorio, etc.

Danza

Sus danzas eran según la división que se ha hecho anteriormente y más claramente divididas, en colectivos e individuales.

This article is from: