Revista
dentistaypaciente.com
Investigación clínica Retratamiento de paciente con proinclinación de incisivos, compromiso periodontal y reabsorción radicular con uso de fuerzas ligeras Calidad y dirección Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior utilizando el método cefalométrico Silva (MCS)
155
Punto de vista Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana utilizando un cepillo dental con cerdas dobladas en pacientes portadores de prótesis fija Sonriendo al futuro Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior Enciclopedia odontológica Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
Latindex 17964
ISSN: 1455-020X
No. 155/Julio 2021
$50.00 MX
Editorial
Julio 2021
H
¡
ola Amigos! Esperamos que se encuentren bien y con mucho trabajo. Sigue la vacunación, ahora de mayores de 40 años y tal como se esperaba, pasamos muy rápido a semáforo verde. Algunos expertos aseguraban que no deberíamos haber salido del semáforo naranja, sin embargo, según las cifras oficiales disminuyeron los casos de contagios y decesos, por lo que pasamos al amarillo y casi inmediatamente al verde. Otros afirman que es casi imposible que después de las vacaciones de Semana Santa, con el flujo de tanta gente hacia los centros turísticos, disminuyera el número de contagios y de decesos. La verdad es que sí han disminuido, pero no tanto como lo dicen las cifras oficiales y el pasar a semáforo amarillo y de ahí casi inmediatamente a verde, fue de plumazo. En realidad, lo que importa es reactivar la economía y recuperar empleos, sin mencionar que el proceso electoral estaba encima. Se dio luz verde para que en las escuelas oficiales regresaran a clases presenciales, y en la primer semana se detectaron en 3 escuelas casos positivos de COVID-19, se cerraron esas 3 escuelas. Se espera que haya más casos de esos, si es así durante el mes de julio y agosto, no sería raro que se regresara a clases en línea y las escuelas particulares no regresen todavía a la modalidad presencial. El tiempo nos lo dirá. Siguen habiendo muchos eventos odontológicos, como cursos, congresos, diplomados, etc., en línea. Aunque algunos ya son de manera presencial, el número de asistentes son limitados. Esperamos que en su debido y correcto momento, podamos disfrutar de eventos que han sido pospuestos.
¡Por favor, síganse cuidando!
Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología
2
Dentista y Paciente
MARCA EN MÉXICO
Ayude a sus pacientes a mantener una correcta higiene de sus prótesis dentales.
La incorrecta limpieza de las prótesis dentales puede ser un riesgo para la salud bucal integral.1–3 Una inadecuada limpieza de la prótesis dental o el uso de la misma durante la noche puede predisponer a una estomatitis subprotésica4
El uso de crema dental para limpiar la prótesis dental puede rayar la superficie de la misma y favorecer el crecimiento bacteriano
Sistema de limpieza 4 en 1 de las tabletas limpiadoras Corega Tabs Monopersulfato de Potasio Percarbonato de Sodio Tetraacetiletilendiamina (TAED)
4 agentes de limpieza que actúan juntos ayudando a mantener su prótesis dental lo más limpia posible.5
Lauril sulfato de sodio (LSS)
Las tabletas limpiadoras Corega Tabs remueven significativamente más bacterias+ cuando se usan a diario con el cepillado.8 Control Sin tratamiento
Cepillado diario junto con el uso de las tabletas limpiadoras Corega Tabs una vez por semana.
Cepillado diario junto con el uso de las tabletas limpiadoras Corega Tabs diario.
1000x amplificación
Elimina el 99.99% de bacterias y hongos* incluidos aquellos asociados con: • Irritación de boca y encías.6
• Mal olor7
• Estomatitis protésica6
Su fórmula no abrasiva protege la superficie de la prótesis de rayaduras9, reduciendo la colonización microbacteriana.10 Limpia en los poros de la superficie de la prótesis difíciles de alcanzar, donde las bacterias pueden prosperar.11,12‡
Recomiende las tabletas limpiadoras Corega Tabs para ayudar a sus pacientes a mantener una adecuada limpieza de sus prótesis dentales. *En pruebas de laboratorio. + Comparación in vitro con un cepillado diario y el uso de tabletas limpiadoras una vez a la semana. **Biopelícula bacteriana de la especie in vitro. References: 1. Takamiya A et al. Gerodontology 2011; 28: 91–96. 2. ZlatariÐ D et al. J Periodontol 2002; 73: 137–144. 3. Davenport J et al. British Dental Journal 2000; 189: 646–657. 4. Petersen P & Yamamoto T. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33: 81–91. 5. NPD Memo, GSK. November, 2016. 6. MD#012-2395, Ignar. 2012. 7. UCLA report, Lux et al. 2012a. 8. Data on file, GSK. 9. Data on file, GSK. Memo: P Fernandez, Abrasivity Support Letter May 2007. 10. Charman KM, et al. Lett Appl Microbiol 2009; 48; 472–477. 11. Glass RT, et al. J Prosthet Dent 2010; 103(6): 247–252. 12. Data on file, GSK. Lux R. 2012. CHAR/CHPLD/0027/19.
GlaxoSmithKline Consumer Healthcare México, S. de R.L. de C.V. Para notificación de reacciones adversas comuníquese al teléfono 01 800 234 3000 o en farmacovigilancia.mx@gsk.com o valoramos.tu-opinion@gsk.com No. de proyecto interno: PM-MX-POLD-21-00001. Aviso de Publicidad No.: 213300202C2782.
Contenido
10 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Retratamiento de paciente con proinclinación de incisivos, compromiso periodontal y reabsorción radicular con uso de fuerzas ligeras. Reporte de un caso.
20 | CALIDAD Y DIRECCIÓN
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior utilizando el método cefalométrico Silva (MCS)
32 | PUNTO DE VISTA
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana utilizando un cepillo dental con cerdas dobladas en pacientes portadores de prótesis fija
4
Dentista y Paciente
Contenido
Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher
Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar
Dirección del Derecho de Autor certificado
Jaime Francisco Martínez Aceves
Jefe de CISALUD Valle de las Palmas
de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-
jmartinez@dentistaypaciente.com
Javier Portilla Robertson
022718312200-102 con fecha 27 de Marzo del
Directora Editorial
Exdirector de la Facultad de
2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora
Mariangel Martínez López
Odontología de la UNAM
de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado
mmartinez@dentistaypaciente.com
Especialista en Patología Bucal
de licitud de contenido 5328, certificado de licitud
Director de Arte y Diseño
C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano†
de título 7411, franqueo pagado, publicación
Jesús Salas Pérez
Profesor y Especialista en Ortodoncia y
mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.
jesasez@dentistaypaciente.com
Ortopedia Craneofacial en la Facultad de
Las opiniones expresadas en los artículos y en los
Coordinador Editorial
Odontología. UNAM. Asesor Académico y
anuncios publicados no significan de ninguna manera
Marco A. Vergara Salgado
Coordinador de Difusión de la AMOCOAC.
juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto
mvergara@dentistaypaciente.com
C.D. Manuel García Luna y González Rubio
por parte de la editorial; reflejan únicamente las
Ejecutivos Comerciales y de Negocios
Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez
ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos,
Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez
Coordinadora de Investigación
entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías
Orta, Edson Aarón Hernández
y Posgrado F.O. UABC
y cualquier otro material son exclusivos de la
Producción y Circulación
M.C. Alicia Percevaul Manzano
editorial, y no se autoriza la reproducción total o
Edson Aarón Hernández
Coordinadora de Planeación y Seguimiento
parcial por ningún medio sin previa autorización
Fotografía e Ilustraciones
Académico. Facultad de Odontología UABC
del editor. Para cualquier asunto relacionado
Editorial Renascence
M.C. Ernestina Santillana Marín
con suscripción, distribución, comercialización,
Suscripciones
Subdirectora de CISALUD UABC
anuncios, contenido u otro propósito, favor de
Patricia López Guerra
William James Maloney, D.D.S.
dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión
Preprensa e Impresión
Clinical Associate Professor
Creativa S.A de C.V.
Offset Impresión Creativa S.A de C.V.
New York University
Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V.
Dentista y Paciente® Publicación mensual universidad anáhuac méxico norte
Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col.
editada por Editorial Renascence S.A. de C.V.,
Moderna
C.D. Carlos Robles Bonilla
Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de
Contabilidad y Administración
Coordinador de la Licenciatura
México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656.
Lic. Renato Muñoz
de Cirujano Dentista
Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales,
C.D. Sergio Antonio Ojeda León
universidades, congresos y exposiciones. Editora
Profesor Titular de Odontopediatría
responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte
de la Licenciatura
de portada: Editorial Renascence.
director científico Dr. Carlos Espinosa García
de Cirujano Dentista
Especialista en Odontología Legal y Forense
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz
distribución certificada por el padrón
consejo editorial
Profesor Titular de Clínica
n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a
Integral de la Licenciatura
dirección general de medios impresos
Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón
de Cirujano Dentista
d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n
Catedrático de la F.O de la UNAM
C.D. Norma Ibañez Mancera.
no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx
Dr. Francisco Magaña Moheno
Profesora Titular de Patología
Centro de Especialidades Odontológicas
Bucal de la Licenciatura
Dr. Carlos Alberto Guizar
de Cirujano Dentista
Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC)
6
correspondiente al mes de JULIO DE 2021.
Dentista y Paciente
42 | SONRIENDO AL FUTURO
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior. Reporte de un caso clínico
52 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
62 | CASO CLÍNICO
Rehabilitación del segmento anterior mediante técnica restaurativa atraumática, terapia endodóntica y corona libre de metal
155. Julio 2021
7
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Investigación clínica
10
Dentista y Paciente
Retratamiento de paciente
Ruiz Flores Brenda Lizeth. Cerrillo Lara Daniel. Percevault Manzano Alicia. Villegas Echeverria Josue Elias. Arellano Cuen Sarahi. Universidad Autónoma de Baja California
Retratamiento de paciente con proinclinación de incisivos, compromiso periodontal y reabsorción radicular con uso de fuerzas ligeras
Reporte de un caso
El correcto manejo de fuerzas en ortodoncia nos permite tener tratamientos más predecibles, estables y conservando los tejidos periodontales en mejores condiciones; especialmente en pacientes retratados. El presente caso clínico muestra un paciente inconforme con su tratamiento de ortodoncia previo, y que busca mejorar su condición oclusal. Palabras clave: retratamiento, reabsorción
155. Julio 2021
11
Investigación clínica
H
ablamos de retratamiento de ortodoncia cuando tenemos que repetir o rehacer un trabajo en la boca de un paciente que ha sido realizado anteriormente. Se sabe que en pacientes que acuden a un tratamiento de ortodoncia existe una mínima reabsorción radicular; pero en ocasiones en pacientes que acuden a un retratamiento por una mala finalización, por recidivas en mismo, o por abandonos del tratamiento, es más probable que esta afección se presente en mayor grado. El tratamiento de ortodoncia conlleva, en cierta medida, un riesgo biológico asumible que en ocasiones puede dar lugar a la aparición de reabsorciones radiculares. La pérdida de estructura dentaria apical puede ser impredecible y cuando se extiende a la dentina es irreversible. La biomecánica utilizada durante el tratamiento de ortodoncia se considera que puede influir directamente en la severidad de la reabsorción.
Figura 1. Fotografías extraorales de frente, de perfil, ambas con sonrisa y sin sonreír.
La magnitud y dirección de las fuerzas aplicadas en el tratamiento de ortodoncia, deben ser cuidadosamente evaluadas y manejadas por el clínico. La edad, la presencia de enfermedades óseas y el consumo de fármacos que puedan afectar el metabolismo óseo, así como
los mecanismos de acción y los efectos de algunas drogas y estímulos mecánicos, son factores del paciente que pueden alterar la efectividad del tratamiento ortodóncico. La definición clásica de fuerza óptima fue establecida por Schwartz en 1932
"la fuerza que conduce a un cambio en la presión del tejido que se aproxime a la presión arterial de los vasos capilares, evitando así su oclusión en el ligamento periodontal comprimido". Se asume que una fuerza de ortodoncia óptima mueve los dientes de una manera eficiente en su posición deseada, sin causar incomodidad o daño tisular al paciente. En otros estudios previos que han investigado el ligamento periodontal desde un punto de vista de actividad en microvasculatura se ha reportado que la presión ortodóncica óptima es de 20-25 gramos/ cm² o debajo de 80 gramos/cm². 10 Cuando se aplica una fuerza de gran intensidad sobre el diente, se origina una oclusión vascular y se corta el suministro de sangre; causando necrosis (hialinizacion) del LPD y una reabsorción radicular. En la actualidad para una adecuada respuesta del periodonto, se prefieren fuerzas ligeras debido a su capacidad para evocar la reabsorción del hueso frontal.
Descripción del caso Paciente del sexo femenino de 26 años de edad; ingresa a la clínica del posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. El motivo de consulta fue referido por el paciente como “por el daño que tengo en mis dientes”.
12
Dentista y Paciente
Retratamiento de paciente
En el análisis extraoral encontramos a un paciente dolicofacial, con aparente simetría facial y perfil recto, en tercios faciales nos muestra el tercio inferior aumentado dando consigo una incompetencia labial reflejo de su patrón de crecimiento vertical. Línea media dental coincide con la línea media facial, muestra una sonrisa franca y muestra el 100% de la corona clínica de los incisivos superiores y 80% de los inferiores al sonreír. (Figura 1) En el análisis intraoral se observa relación molar clase I bilateral, clase I molar izquierda y relación canina clase II. Arcada superior de forma oval, dentición permanente, primeros molares mesio-
Figura 2. Fotografías intraorales.
155. Julio 2021
13
Investigación clínica
rotados, paciente presenta retenidos fijo realizado con aparente alambre de acero inoxidable 0.016”; arcada inferior de forma cuadrada, dentición permanente, diastemas entre órgano dentarío 24, 41 y 41, 31, también con presencia de aparente retenedor con alambre de acero inoxidable 0.016” en cara lingual de canino a canino (Figura 2). Sobremordida horizontal de -2mm y sobremordida vertical de -2mm (Figura 3).
Examen radiográfico Ortopantomografía (Figura 4) • • •
Presencia de 28 dientes en boca 18, 28, 38 y 48 en erupción Densidad ósea irregular en zona de incisivos inferiores
• • • • •
Asimetría en la longitud de la rama Cóndilos simétricos Conchas (Cornetes) agrandadas Septum nasal alineado Relación corona raíz de 1:2
Figura 3. Fotografías de sobremordida.
Figura 4. Ortopantomografía.
Diagnóstico
Figura 5. Cefalografía lateral de cráneo.
14
Dentista y Paciente
Paciente de 26 años de edad. Sexo femenino, leptoprosopo, biótopo dolicofacial, perfil recto, con retraimiento ortodóntico previo.
Retratamiento de paciente
Patrón esquelético clase II, ángulo mandibular de 47°, incisivos superiores e inferiores proinclinados, longitud de cuerpo mandibular en norma y base de cráneo acortada. Presencia de 28 dientes permanentes en boca, terceros molares en proceso eruptivo, asimetría en altura de las ramas, cóndilos manipulares simétricos, conchas (cornetes) agrandadas. Relación molar clase I, derecha e izquierda, relación canina clase II derecha, clase III izquierda, líneas medias coinciden entre sí aunque con presencia de diastema, espacios en la zona de anteroinferiores, sobremordida horizontal de -2mm y vertical de -2mm.
Objetivos • • •
• • • •
Obtener relación canina clase I bilateral Conservar línea media dental Obtener oclusión funcional Armonizar arcadas
Figura 6. Compendio de cefalometría.
En otros estudios previos que han investigado el ligamento periodontal desde un punto de vista de actividad en microvasculatura se ha reportado que la presión ortodóncica óptima es de 20-25 gramos/ cm² o debajo de 80 gramos/cm².
Mantener perfil facial Cerrar espacios en anteriores inferiores Mantener relación molar clase I derecha e izquierda
155. Julio 2021
15
Investigación clínica
Figura 7. Fotografías intraorales Durante el tratamiento.
Figura 8. Ortopantomografía durante el tratamiento.
Figura 9. Cefalograma lateral del cráneo durante el tratamiento.
16
Dentista y Paciente
Retratamiento de paciente
155. Julio 2021
17
Investigación clínica
Figura 10. Fotografías finales.
Con este caso se obtuvo una sobremordida vertical y horizontal adecuada, oclusión funcional, salud periodontal, relación clase I molar y canina bilateral, control en la reabsorción radicular con movimiento y fuerzas controladas.
Plan de tratamiento • • • •
• •
Aparatología fija Alexander alto 0.018” Alineación y nivelación. Consolidación de incisivos inferiores. No colocar bracket en canino inferior derecho para hacer doblez de compensación. Mesializar central y lateral inferior. Cerrar diastemas.
Resultados Con este caso se obtuvo una sobremordida vertical y horizontal adecuada, oclusión funcional, salud periodontal, relación clase I molar y canina bilateral, control en la reabsorción radicular con movimiento y fuerzas controladas.
Conclusión Con este caso demostramos que con un adecuado manejo de los movimientos ortodóncicos y la fuerza aplicada sobre ellos se puede controlar y evitar la reabsorción radicular; con ello cuidamos y conservamos salud periodontal, conseguimos oclusión funcional, y bienestar para el paciente.
18
Dentista y Paciente
Retratamiento de paciente
Referencias 1.
Canut Brusola José A. Ortodoncia Clínica, Segunda edición Barcelona: Ed. Masson.1999
2.
Uribe Restrepo Gonzalo A. (2005). Fundamentos de ortodoncia teoría y clínica Ed. Corporación para investigación biológica.
3.
Vellini Ferrreira Flavio. (2002). Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Ed. Artes medicas Ltda,
4.
T. Kohno, Y Matsumoto, Z kannoExperimental tooth movement under light orthodontic forces: rates of tooth movement and changes of the periodontium, Journal of orthodontcs, vol. 29, 2002, 129-135
5.
Krishnan V, Davidovitch Z. Cellular, molecular, and tissue-level reactions to orthodontic force. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2006;129:469.e1-469.e32.
6.
Cázares E GR. Tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto periodontalmente comprometido: Caso clínico.. Revista Odontológica Mexicana [Internet]. 2010; 14(3): p. 177-184.
7. Proffit W. (1994). Ortodoncia. Teoría y Práctica. Bases biológicas del tratamiento ortodóntico. Segunda edición. Mosby, Madrid;
155. Julio 2021
19
Calidad y dirección
Diagnóstico cefalométrico
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
de mordida abierta anterior utilizando el método cefalométrico Silva (MCS)
20
Dentista y Paciente
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior
Mtro. Roberto Silva Meza. Profesor del Departamento de Ortodoncia de la Universidad Latinoamericana, campus Valle, México D.F. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
Objetivo: Describir el método cefalométrico Silva (MCS) enfocado al diagnóstico cefalométrico sagital de la mordida abierta anterior. Método: se utilizó una imagen cefalométrica lateral de un paciente femenino de 10 años 6 meses de edad con mordida abierta anterior y se utilizó como ejemplo para describir paso a paso la secuencia e interpretación recomendada en este método cefalométrico sagital (MCS). Palabras clave: MCS, método cefalométrico Silva, mordida abierta.
P
or muchos años, los clínicos han reconocido que la mordida abierta es una maloclusión que representa un reto para ser tratada exitosamente. Como todos los problemas estomatológicos, el reconocimiento del problema, es decir, el diagnóstico, es fundamental para concebir un plan de tratamiento eficaz. Es ampliamente aceptado que la etiología de la mordida abierta es multifactorial, y su tratamiento varía radicalmente dependiendo la edad en que se presenta el paciente. Algunos de los factores etiológicos incluyen: Hábitos de succión digital, mal función o tamaño inapropiado de la lengua, discrepancia dento-alveolar y alteraciones verticales de crecimiento. Se han mencionado también la degeneración condilar por artritis o acondroplasia, distrofias musculares y obstrucción nasal total, estas últimas afortunadamente poco frecuentes. Ryu y colaboradores1 observaron que la neumatización vertical del suelo del seno maxilar en la región entre el primer y segundo
molares y entre el segundo premolar y el primer molar es mayor en adultos con una mordida abierta anterior, mientras que la altura basal del hueso en la región posterior maxilar es menor en los pacientes con mordida abierta. La proinclinación, intrusión, mesioangulación de los premolares y/o sobreerupción de molares inferiores, puede ser producida por la discrepancia dentoalveolar negativa, por distrofias musculares o macroglosia que favorece la mordida abierta anterior.2,3 Las combinaciones faciales hereditarias y congénitas juegan roles contradictorios, así, un paciente hiperdivergente puede presentar una mordida profunda, como un paciente hipodivergente podrá presentar una mordida abierta. Choi y colaboradores categorizaron la mordida abierta en 2 grupos conforme la apertura en de la mordida, una en “Y” y otra en “V” de acuerdo con el contacto oclusal de los premolares. La altura den-
155. Julio 2021
21
Calidad y dirección
(incisivo lateral al primer molar) fueron significativamente mayores en el grupo de mordida abierta que en el grupo de control4 por esto ellos recomiendan que la configuración cefalométrica del plano oclusal debe considerarse sobre la base de los contactos oclusales de los premolares.
Figura 1. Mordida abierta anterior y trazo completo del MCS.
toalveolar de los 4 dientes mandibulares (incisivo lateral a segundo premolar) fue significativamente mayor en el tipo “Y” que en el tipo “V”. Las alturas dentoalveolares de los 5 dientes maxilares
Figura 2. Trazos para identificar al maxilar.
22
Dentista y Paciente
El tratamiento de la mordida abierta atañe tanto la causa como el efecto, en ocasiones resulta más difícil resolver el problema etiológico que la propia mordida abierta, la terapéutica puede ser ortopédica, ortodóntica, quirúrgica o una combinación de estas, según las condiciones del caso. La ortopedia puede ser mecánica, funcional o quirúrgica, la ortodoncia fija o removible y la cirugía bucal o maxilofacial. Se cuenta con una gran variedad de procedimientos y aparatos para atender la mordida abierta: bloques de mordida, arcos extraorales de tracción alta, mentoneras de tracción vertical, trampas linguales, cribas linguales, espuelas de adhesión, bionators, kinetors , miniimplantes, arcos multiansas, intrusores, glosectomías, cirugía ortognática, etc. En términos generales la mordida abierta se ha clasificado en dental y esqueletal, sin embargo, no quiere decir que se presente una u otra, pueden estar combinadas, y como mencionamos anteriormente ser de causas multifactoriales. Cuando la mordida abierta se limita a la región anterior y existen proporciones faciales correctas, se refiere a una mordida abierta dentaria, mientras que si los componentes son estructurales contribuyen a que no exista una sobremordida vertical normal (de 2-4 mm), obviamente se considera la mordida abierta esquelética.5 El diagnóstico cefalométrico sagital de la mordida abierta consiste en identificar la forma, posición y tamaño, tanto del maxilar y mandíbula como de los dientes que contribuyen a esta. En este trabajo se describe la manera de utilizar el MCS
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior
(método cefalométrico Silva)6 en función del diagnóstico de esta maloclusión.
Secuencia Para establecer el orden en el diagnóstico buscamos 3 objetivos: descripción esqueletal, descripción dentaria y la combinación de ambas. La descripción esqueletal la desglosamos en 2 partes: identificación maxilar e identificación mandibular y cada una de estas en: ubicación vertical, ubicación Sagital y la combinación de ambas. La descripción dental, también la desglosamos en dos: identificación de los incisivos maxilares e identificación de los incisivos mandibulares. Y cada uno de estas en: ubicación vertical, ubicación sagital y la combinación de ellas. Una vez establecidas las descripciones esqueletal y dentaria se analizan en conjunto para determinar la descripción global de la mordida abierta anterior. A continuación, se describe un ejemplo para mostrar la secuencia y la interpretación de este método cefalométrico sagital.
Figura 3. Maxilar retrusivo.
La Figura 1 muestra la imagen de un paciente femenino de 10 años, 6 meses de edad con mordida abierta anterior, a la derecha el trazo cefalométrico (MCS) completo.
Descripción maxilar La Figura 2 muestra los trazos específicos que usamos para describir al maxilar en 3 aspectos: sagitalmente, su inclinación y su ubicación vertical. La identificación sagital del maxilar se realiza por medio de 2 líneas verticales paralelas a la vertical verdadera (plomada), la línea nasion y la del punto “A” (esta última se dibuja con un color diferente, para ser identificada fácilmente (en este ejemplo es negra). La norma indica que la línea del punto “A” idealmente se encuentra de 2 a 4 mm por delante de la línea de nasion.
155. Julio 2021
23
Calidad y dirección
la línea de la espina nasal anterior será una inclinación maxilar negativa. Cuando la separación entre estas 2 líneas es de aproximadamente 2 mm se considera leve, de 3 a 4 mm moderada y de 4 mm o más severa. La inclinación normal del maxilar es positiva leve, aunque también estará dentro de la norma cuando no esté inclinada, es decir, cuando ambas líneas están sobrepuestas formando una sola línea. En el ejemplo (Figura 4), se distingue la inclinación positiva leve del maxilar, o sea, en norma.
Figura 4. Inclinación del maxilar positiva leve (norma).
Cuando está más adelante, se considera el maxilar protrusivo y cuando está por detrás será retrusivo, como se observa en este ejemplo en la Figura 3 (observe la línea negra del punto “A” por detrás de la línea vertical de nasion). La inclinación del maxilar se identifica utilizando 2 líneas horizontales y perpendiculares a la vertical verdadera, una ubicada en la espina nasal anterior (ENA), y la otra en la espina nasal posterior (ENP), esta última línea también se dibuja con un color diferente para facilitar su identificación (Figura 4). La norma indica que la línea de la espina nasal posterior se debe encontrar por debajo de la línea de la espina nasal anterior y esto se conoce como inclinación positiva, si esta línea está por arriba de
Figura 5. Exceso vertical maxilar leve.
24
Dentista y Paciente
Para identificar la ubicación vertical del maxilar usamos la línea del labio superior (LS). Esta se encuentra paralela a las espinas nasales y se localiza en la unión de la mucosa del labio superior y la piel del mismo. La ubicación vertical ideal del maxilar se observa cuando esta línea pasa por el reborde alveolar de los incisivos superiores. Cuando la línea se encuentra por arriba del reborde alveolar se categoriza como hiperplasia vertical maxilar (o exceso vertical) y cuando la línea se encuentra por debajo del reborde (hacia el borde incisal) se categoriza como hipoplasia vertical del maxilar (deficiencia vertical). En el ejemplo (Figura 5), podemos ver la línea LS ligeramente por arriba del reborde alveolar, por lo cual categorizamos la ubicación vertical del maxilar como un exceso vertical maxilar leve
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior
mandibular, si es hipodivergente como anterorrotación y si es normodivergente categorizaremos la posición vertical en norma. Para determinar la divergencia facial medimos visualmente la distancia entre la línea horizontal de mentón y la línea horizontal punteada que delimita el rectángulo inferior (Figura 7). Si la distancia es mayor a un tercio del rectángulo, la altura facial se considera hiperdivergente, y si es menor hipodivergente. Figura 6. Trazos para identificar la mandíbula.
Con estos 3 datos concluimos que el maxilar se encuentra: retrusivo, con una inclinación en norma y presenta exceso vertical leve.
Por último, para establecer el tamaño mandibular que puede ser ortognático, macrognático y micrognático hay que relacionar la posición vertical y sagital.
Descripción mandibular La Figura 6 muestra los trazos que se utilizan para describir la mandíbula en 4 aspectos: forma, posición (sagital y vertical) y tamaño. La forma de la mandíbula se categoriza conforme el tamaño del ángulo goniaco en: regular, abierta y cerrada, y se hace bajo simple observación, en este ejemplo la determinamos abierta. La posición sagital mandibular la ubicamos de igual manera que al maxilar, con la línea vertical de Nasion y tomamos el punto “B” como referencia. La norma establece que el punto “B” debe estar de 2 a 4 mm por detrás de la línea de nasion, así se categoriza como una mandíbula ortognática, si se encuentra el punto “B” por adelante será prognática y si se encuentra por detrás más de 4 mm será retrognática, como se observa en este ejemplo en la Figura 6. La posición vertical se relaciona con la divergencia facial. Si el paciente es hiperdivergente como en este ejemplo (Figura 6), se categoriza como posterorrotación
155. Julio 2021
25
Calidad y dirección
distancia tan grande entre la línea vertical de nasion y el punto “B”. Se dibujó un cuadro inferior para mostrar la altura ideal que debiera existir entre la línea punteada y la horizontal de mentón. También se dibujó una línea horizontal en la base de este cuadro para observar fácilmente la diferencia de la altura ideal con la real. Esto lo hicimos con la finalidad de imaginar fácilmente la anterorrotación que requiere la mandíbula para alcanzar la altura ideal. Si lo imaginamos podemos también imaginar que el punto “B” no alcanzaría la posición sagital ideal (de 2 a 4 mm) con la línea de nasion vertical, aunque la mandíbula fuese anterrotada a su altura ideal, lo que nos lleva a deducir que el tamaño mandibular es chico (la mandíbula es micrognática).
Figura 7. Divergencia facial normal.
Figura 8. Micrognasia mandibular.
26
Dentista y Paciente
En el ejemplo de la Figura 8 se categorizó verticalmente como postero-rotación, que se distingue fácilmente por la hiperdivergencia. Por otra parte, se categorizó sagitalmente como retrognático por la
Cabe mencionar que cuando la forma de la mandíbula es abierta podemos pensar que la rama mandibular es chica cuando se presenta Micrognasia. Entonces concluimos que la mandíbula es: Abierta, retrognática, se encuentra en posterorrotación y es micrognática.
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior
Dientes anteriores maxilares. La Figura 9 muestra los trazos utilizados para describir los dientes maxilares, se utilizan 4 líneas verticales (subnasal, dental, punto “A”, y nasion), y una horizontal de stomion superior. Y analizamos 3 aspectos: posición sagital, inclinación y posición vertical. La posición sagital la categorizamos en normotrusión, protrusión y retrusión. La normotrusión la identificamos con 3 líneas verticales: subnasal, dental (punteada) y nasion, la posición ideal se observa cuando la línea dental (punteada) se encuentra a la mitad sagitalmente de las otras 2 líneas (Nasion y Subnasal). En este ejemplo podríamos decir que se encuentra en normotrusión. La protrusión se observa cuando la línea dental (punteada) se encuentra más hacia la línea vertical de subnasal y la retrusión cuando la línea dental (punteada) está hacia la línea de nasion. La inclinación la medimos entre la línea de punto” A” (línea de color), y la línea dental (punteada) la inclinación ideal se aprecia visualmente y deberá medir de 4 a 6 mm.7 Cuando es mayor de 6 mm esta distancia, se categoriza como proinclinación. En el ejemplo se observa mayor de 6 mm, por lo tanto, se encuentra en proinclinación. Cuando la distancia entre las 2 líneas es menor de 4 mm se categoriza como retroinclinación. La posición vertical la identificamos con la línea horizontal de stomion, la posición ideal se observa cuando el borde incisal del incisivo superior atraviesa de 3 a 4mm la línea horizontal de stomion. En este ejemplo se distingue la posición vertical normal. Categorizamos como extrusión cuando el borde incisal de los incisivos atraviesa la línea horizontal de Stomion superior más de 4 mm y se considera Intrusión cuando solamente atraviesa 1 mm o menos.
Dientes anteriores mandibulares. La Figura 10 muestra los trazos utilizados para describir los dientes mandibulares. Se utilizan: El plano mandibular, el eje del incisivo inferior, la línea horizontal de stomion superior y la vertical de nasion en relación al punto “B”.
Figura 9. Trazos para Identificación de los incisivos superiores.
Para ubicar sagitalmente los incisivos inferiores utilizamos la posición sagital de la mandíbula que medimos de la línea vertical de nasion al punto “B”, si la mandíbula es ortognática los incisivos están en la norma, si es prognática los incisivos se encuentran protrusivos y si la mandíbula es retrognática los incisivos se encuentra retrusivos, como es el caso de este ejemplo (Figura 10). La inclinación la apreciamos visualmente con el ángulo del plano mandibular con el eje de los incisivos inferiores, la norma establecida es de 90º a 95º,8 si es mayor se categoriza como proinclinación y si es menor como retroinclinación. En el ejemplo notamos una mínima retroinclinación. Y la posición vertical
155. Julio 2021
27
Calidad y dirección
muestra posterorrotación, lo que sí contribuye con una mordida abierta postural, y la combinación vertical y horizontal refleja un tamaño mandibular disminuido, es decir, micrognatismo, lo que no necesariamente contribuye con una mordida abierta, sin embargo, la combinación del micrognatismo con una forma abierta mandibular se asocia a una rama mandibular disminuida, y esta sí se relaciona con una mordida abierta estructural. En resumen, solamente encontramos 2 factores esqueletales de mordida abierta y los 2 en la mandíbula de forma y posición vertical.
Análisis dentario
Figura 10. Trazos para identificación de los incisivos inferiores.
se identifica con la línea horizontal de stomion superior. La norma indica que el borde incisal de los incisivos inferiores debe descansar en esta línea horizontal, si atraviesa la línea hay extrusión, y si no la toca se considera intrusión, como lo demuestra el ejemplo.
Análisis esqueletal En el ejemplo encontramos el maxilar retrusivo con inclinación normal y exceso vertical leve, es decir, el maxilar no muestra ningún factor esqueletal que contribuya a una mordida abierta. Al analizar la mandíbula: Su forma es abierta lo que, contribuye con una mordida abierta estructural, la posición sagital se encuentra retrognática, esto no necesariamente contribuye con una mordida abierta, la posición vertical
28
Dentista y Paciente
En el ejemplo encontramos, los dientes maxilares en normotrusión, proinclinación leve, y verticalmente en norma, lo que significa que solamente la proinclinación leve contribuye a la mordida abierta de manera poco significativa. Los incisivos inferiores se encuentran retrusivos, levemente retroinclinados con una intrusión severa, producida por la posición vertical mandibular. En resumen, los dientes superiores e inferiores representan un factor de poca contribución a la mordida abierta presente.
Descripción global de la mordida abierta En el ejemplo, la mandíbula se encuentra afectada en forma, lo que solamente podría ser corregida por medios quirúrgicos, sin embargo, la posición vertical podría mejorar por medios ortodónticos, y compensatorios. Los dientes maxilares prácticamente se encuentran en norma y los inferiores se observan afectados por la base esqueletal más que por su posición. De esta manera describimos una secuencia de interpretación el uso del método cefalométrico Silva6 utilizando como ejemplo la maloclusión de mordida abierta con la intención de mostrar su uso.
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior
Referencias 1.
Ryu J, Choi SH, Cha JY, Lee KJ, Hwang Ch J. Retrospective study of maxillary sinus dimensions and pneumatization in adult patients with an anterior open bite. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2016; 150: 796 -801
2.
Janson G, Laranjeira V, Rizzo M, Garib D. Posterior tooth angulations in patients with anterior open bite and normal occlusion Am J Orthod Orthop 2016;150:71-7
3.
Arriola-Guillen L.E, Del Castillo AA, Pérez VLF, Flores MCA. Influence of maxillary posterior discrepancy on upper molar vertical position and facial vertical dimensions in subjects with or without skeletal open bite. European Journal of Orthodontics 2016,38 (3):251-258
4.
Choi YJ, Kim DJ, Nam J,Chung CJ, Kim KH. Cephalometric configuration of the occlusal plane in patients with anterior open bite. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2016; 149: 391 - 400
5.
Banks PA. An analysis of complete and incomplete overbite in Class II Division 1 malocclusion. Br J Orthod 1986; 13:23-31
6.
Silva MR. Diagnóstico cefalométrico sagital en Power Point (Microsoft Office) Rev Mex Ortod 2016,4 (1): 9-17
7. Mc Namara J.A. A method of cephalometric evaluation. Am J Orthod 1984, 86 (6):449-469 8.
Tweed Ch.H. The diagnostic facial triangle in the control of treatment objectives Am J. Orthod 1969 jun; 55 (6):651-667
155. Julio 2021
29
Calidad y dirección
30
Dentista y Paciente
Diagnóstico cefalométrico de mordida abierta anterior
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
Una sonrisa puede conquistar el mundo. Los brackets de la familia Quick. Solo hace falta un instante. Basta con pisar una sala para conquistarla. Cuando una persona se siente segura, se muestra y afronta la vida con positivismo. Una sonrisa brillante y el mundo es nuestro. Lo que hace por sus pacientes es mucho más que un simple tratamiento ortodóncico. Les prepara para brillar más y pisar con más fuerza, en todos los aspectos.
155. Julio 2021
31
Punto de vista
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
32
Dentista y Paciente
utilizando un cepillo dental con cerdas dobladas en pacientes portadores de prótesis fija
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
C.D. Andrés Cruz Ocampo. Dr. Francisco Javier Marichi Rodríguez. Esp. Pedro Lara Mendieta. Mtra. Abigail Flores Ledesma. Esp. Gastón Romero Grande.
L
a caries dental, la gingivitis y la periodontitis son entidades patológicas que se presentan por la acumulación de placa dentobacteriana y constituyen un grave problema de salud oral. La placa dentobacteriana es una biopelícula que se adhiere al esmalte dental y superficies orales de forma natural originada por residuos alimenticios, desarrollándose en ella colonias bacterianas cuyos productos metabólicos lesionan seriamente los tejidos dentales y periodontales, generando descalcificaciones del esmalte (manchas blancas), caries dental, gingivitis, periodontitis e hiperplasias gingivales. En un tratamiento de rehabilitación protésico, la condiciones de microflora y morfológicas bucales se ven alteradas. Lo anterior indica que se deben de enfatizar medidas de higiene a este grupo de pacientes. El hecho de que ninguna rehabilitación protésica fija cumpla microscópicamente al 100% la eficacia en el sellado marginal, terminado de los márgenes y pulido de las superficies; estos son factores de riesgo para la acumulación
155. Julio 2021
33
Punto de vista Punto de vista
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
de placa dentobacteriana. De tal manera se debe dar mayor importancia al control de placa a los pacientes portadores de cualquier prótesis fija. El objetivo de esta investigación fue comparar la remoción de placa dentobacteriana utilizando un cepillo dental con puntas redondeadas y un nuevo diseño de cepillo dental con cerdas dobladas, en pacientes portadores de prótesis fija. Se utilizó el índice de placa de O´Leary. Resultados: El cepillo dental con cerdas dobladas mostró 3% más eficacia en la remoción de placa dentobacteriana, siendo una diferencia estadísticamente no significativa. Conclusiones: El conocimiento del cepillo dental y técnica de cepillado son factores que pueden influir en la acumulación de placa dentobacteriana. Se requieren mayores estudios al respecto.
vitis, recesiones gingivales y pérdida de la cresta ósea. Póntico, se debe de relacionar con la forma del reborde alveolar, un reborde agudo es favorable ya que permite la colocación de un póntico autolimpiante con relativa facilidad, mientras que un reborde plano presenta una desventaja al conformar el póntico que será más tendiente a retener placa dentobacteriana.1-16
C.D. Andrés Cruz Ocampo. Dr. Francisco Javier Marichi Rodríguez. Esp. Pedro Lara Mendieta.
El cepillo Orthofit (Masticar, México), presenta un diseño de cerdas dobladas a 120°, que por su forma proporciona dos superficies de cepillado adicionales que permiten mayor alcance del cepillado en las zonas interdentales y papilas gingivales.17,18
Mtra. Abigail Flores Ledesma. Esp. Gastón Romero Grande.
L
a caries dental, la gingivitis y la periodontitis son entidades patológicas que se presentan por la acumulación de placa dentobacteriana y constituyen un grave problema de salud oral.
El cepillo Oral B no. 35 (Procter & Gamble), presenta un diseño con cerdas de puntas redondeadas, cuidadosamente pulidas de textura suave, para no dañar la encía y dientes.
Antecedentes Al rehabilitar con prótesis fija, por el su diseño se presentan zonas predispuestas a retener placa dentobacteriana como son: Áreas interpoximales, las cuales al momento de realizar una prótesis deben ser áreas que tengan el suficiente espacio, ya que esto permitirá que la papila dental se forme y tenga una óptima salud. Con dicho espacio se permite la entrada de cepillos interproximales, evitando el acumulo de placa dentobacteriana. En caso contrario el espacio excesivo de igual forma es un factor retentivo de placa dentobacteriana.
Por sus características se recomienda este cepillo utilizando la técnica Bass modificada.19
La placa dentobacteriana es una biopelícula que se adhiere al esmalte dental y superficies orales de forma natural originada por residuos alimenticios, desarrollándose en ella colonias bacterianas cuyos productos metabólicos lesionan seriamente los tejidos dentales y periodontales, generando descalcificaciones del esmalte (manchas blancas), caries dental, gingivitis, periodontitis e hiperplasias gingivales.
Los niveles de acumulación de placa dentobacteriana pueden verse afectados al presentarse tratamiento de prótesis fija. No se conoce la eficacia que pudiese tener un cepillo con un diseño con cerdas dobladas en el control de la placa. Es necesario contar con alternativas de cepillado que permitan al paciente portador de prótesis fija una alternativa mejor en su control de placa dentobacteriana.
En un tratamiento de rehabilitación protésico, la condiciones de microflora y morfológicas bucales se ven alteradas. Lo anterior indica que se deben de enfatizar medidas de higiene a este grupo de pacientes. El hecho de que ninguna rehabilitación protésica fija cumpla microscópicamente al 100% la eficacia en el sellado marginal, terminado de los márgenes y pulido de las superficies; estos son factores de riesgo para la acumulación
Metodología Contorno coronal, el cual se debe colocar en pleno contacto con el margen gingival, ya que si se sobrepasa el margen gingival se invade el espacio biológico del surco gingival, creando una zona altamente retentiva de placa dentobacteriana e irritación, que pueden ocasionar gingi-
34
155cu.indd 1-4
155in.indd 34
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la remoción de placa con un nuevo diseño de un cepillo dental, con cerdas dobladas (OrthoFit) en pacientes portadores de prótesis fija, utilizando el índice de placa de O´Leary antes de la uti-
Dentista y Paciente
155. Julio 2021
155in.indd 33 21/06/21 10:29
33
21/06/21 10:29
21/06/21 17:46
Punto de vista Punto de vista
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
de placa dentobacteriana. De tal manera se debe dar mayor importancia al control de placa a los pacientes portadores de cualquier prótesis fija. El objetivo de esta investigación fue comparar la remoción de placa dentobacteriana utilizando un cepillo dental con puntas redondeadas y un nuevo diseño de cepillo dental con cerdas dobladas, en pacientes portadores de prótesis fija. Se utilizó el índice de placa de O´Leary. Resultados: El cepillo dental con cerdas dobladas mostró 3% más eficacia en la remoción de placa dentobacteriana, siendo una diferencia estadísticamente no significativa. Conclusiones: El conocimiento del cepillo dental y técnica de cepillado son factores que pueden influir en la acumulación de placa dentobacteriana. Se requieren mayores estudios al respecto.
vitis, recesiones gingivales y pérdida de la cresta ósea. Póntico, se debe de relacionar con la forma del reborde alveolar, un reborde agudo es favorable ya que permite la colocación de un póntico autolimpiante con relativa facilidad, mientras que un reborde plano presenta una desventaja al conformar el póntico que será más tendiente a retener placa dentobacteriana.1-16
C.D. Andrés Cruz Ocampo. Dr. Francisco Javier Marichi Rodríguez. Esp. Pedro Lara Mendieta.
El cepillo Orthofit (Masticar, México), presenta un diseño de cerdas dobladas a 120°, que por su forma proporciona dos superficies de cepillado adicionales que permiten mayor alcance del cepillado en las zonas interdentales y papilas gingivales.17,18
Mtra. Abigail Flores Ledesma. Esp. Gastón Romero Grande.
L
a caries dental, la gingivitis y la periodontitis son entidades patológicas que se presentan por la acumulación de placa dentobacteriana y constituyen un grave problema de salud oral.
El cepillo Oral B no. 35 (Procter & Gamble), presenta un diseño con cerdas de puntas redondeadas, cuidadosamente pulidas de textura suave, para no dañar la encía y dientes.
Antecedentes Al rehabilitar con prótesis fija, por el su diseño se presentan zonas predispuestas a retener placa dentobacteriana como son: Áreas interpoximales, las cuales al momento de realizar una prótesis deben ser áreas que tengan el suficiente espacio, ya que esto permitirá que la papila dental se forme y tenga una óptima salud. Con dicho espacio se permite la entrada de cepillos interproximales, evitando el acumulo de placa dentobacteriana. En caso contrario el espacio excesivo de igual forma es un factor retentivo de placa dentobacteriana.
Por sus características se recomienda este cepillo utilizando la técnica Bass modificada.19
La placa dentobacteriana es una biopelícula que se adhiere al esmalte dental y superficies orales de forma natural originada por residuos alimenticios, desarrollándose en ella colonias bacterianas cuyos productos metabólicos lesionan seriamente los tejidos dentales y periodontales, generando descalcificaciones del esmalte (manchas blancas), caries dental, gingivitis, periodontitis e hiperplasias gingivales.
Los niveles de acumulación de placa dentobacteriana pueden verse afectados al presentarse tratamiento de prótesis fija. No se conoce la eficacia que pudiese tener un cepillo con un diseño con cerdas dobladas en el control de la placa. Es necesario contar con alternativas de cepillado que permitan al paciente portador de prótesis fija una alternativa mejor en su control de placa dentobacteriana.
En un tratamiento de rehabilitación protésico, la condiciones de microflora y morfológicas bucales se ven alteradas. Lo anterior indica que se deben de enfatizar medidas de higiene a este grupo de pacientes. El hecho de que ninguna rehabilitación protésica fija cumpla microscópicamente al 100% la eficacia en el sellado marginal, terminado de los márgenes y pulido de las superficies; estos son factores de riesgo para la acumulación
Metodología Contorno coronal, el cual se debe colocar en pleno contacto con el margen gingival, ya que si se sobrepasa el margen gingival se invade el espacio biológico del surco gingival, creando una zona altamente retentiva de placa dentobacteriana e irritación, que pueden ocasionar gingi-
34
155cu.indd 1-4
155in.indd 34
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la remoción de placa con un nuevo diseño de un cepillo dental, con cerdas dobladas (OrthoFit) en pacientes portadores de prótesis fija, utilizando el índice de placa de O´Leary antes de la uti-
Dentista y Paciente
155. Julio 2021
155in.indd 33 21/06/21 10:29
33
21/06/21 10:29
21/06/21 17:46
155cu.indd 5-8
21/06/21 17:46
155cu.indd 5-8
21/06/21 17:46
155cu.indd 5-8
21/06/21 17:46
155cu.indd 5-8
21/06/21 17:46
Punto de vista
de placa dentobacteriana. De tal manera se debe dar mayor importancia al control de placa a los pacientes portadores de cualquier prótesis fija. El objetivo de esta investigación fue comparar la remoción de placa dentobacteriana utilizando un cepillo dental con puntas redondeadas y un nuevo diseño de cepillo dental con cerdas dobladas, en pacientes portadores de prótesis fija. Se utilizó el índice de placa de O´Leary. Resultados: El cepillo dental con cerdas dobladas mostró 3% más eficacia en la remoción de placa dentobacteriana, siendo una diferencia estadísticamente no significativa. Conclusiones: El conocimiento del cepillo dental y técnica de cepillado son factores que pueden influir en la acumulación de placa dentobacteriana. Se requieren mayores estudios al respecto.
vitis, recesiones gingivales y pérdida de la cresta ósea. Póntico, se debe de relacionar con la forma del reborde alveolar, un reborde agudo es favorable ya que permite la colocación de un póntico autolimpiante con relativa facilidad, mientras que un reborde plano presenta una desventaja al conformar el póntico que será más tendiente a retener placa dentobacteriana.1-16 El cepillo Orthofit (Masticar, México), presenta un diseño de cerdas dobladas a 120°, que por su forma proporciona dos superficies de cepillado adicionales que permiten mayor alcance del cepillado en las zonas interdentales y papilas gingivales.17,18 El cepillo Oral B no. 35 (Procter & Gamble), presenta un diseño con cerdas de puntas redondeadas, cuidadosamente pulidas de textura suave, para no dañar la encía y dientes.
Antecedentes Al rehabilitar con prótesis fija, por el su diseño se presentan zonas predispuestas a retener placa dentobacteriana como son: Áreas interpoximales, las cuales al momento de realizar una prótesis deben ser áreas que tengan el suficiente espacio, ya que esto permitirá que la papila dental se forme y tenga una óptima salud. Con dicho espacio se permite la entrada de cepillos interproximales, evitando el acumulo de placa dentobacteriana. En caso contrario el espacio excesivo de igual forma es un factor retentivo de placa dentobacteriana.
Por sus características se recomienda este cepillo utilizando la técnica Bass modificada.19 Los niveles de acumulación de placa dentobacteriana pueden verse afectados al presentarse tratamiento de prótesis fija. No se conoce la eficacia que pudiese tener un cepillo con un diseño con cerdas dobladas en el control de la placa. Es necesario contar con alternativas de cepillado que permitan al paciente portador de prótesis fija una alternativa mejor en su control de placa dentobacteriana.
Metodología Contorno coronal, el cual se debe colocar en pleno contacto con el margen gingival, ya que si se sobrepasa el margen gingival se invade el espacio biológico del surco gingival, creando una zona altamente retentiva de placa dentobacteriana e irritación, que pueden ocasionar gingi-
34
Dentista y Paciente
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la remoción de placa con un nuevo diseño de un cepillo dental, con cerdas dobladas (OrthoFit) en pacientes portadores de prótesis fija, utilizando el índice de placa de O´Leary antes de la uti-
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
lización del nuevo diseño de cepillo dental con cerdas doblas (OrthoFit) y el cepillo plano de cerdas suaves no. 35 de Oral B. • •
• •
•
•
•
Es un estudio transversal, observacional y prospectivo. El tamaño del universo se conformó por 110 pacientes, de los cuales se tomó una muestra de 60 pacientes divididos aleatoriamente en 2 grupos: grupo O (Orthofit) y grupo B (Oral B). Todos los pacientes firmaron carta de consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron: Rango de edad entre 18 y 40 años, ambos sexos, ser portador de prótesis fija (coronas individuales, prótesis parciales y carillas dentales). Estos pacientes acudieron a consulta a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2016. El grupo O utilizó el cepillo con cerdas dobladas OrthofitMR. (Masticar, México). El grupo B, utilizó el cepillo plano de cerdas suaves no. 35 Oral B (Procter & Gamble). Ficha Técnica: Cepillo dental Orthofit (Masticar, México) y ficha técnica; cepillo dental Oral B No. 35 (Procter & Gamble).18,19 (Tabla 1)
Oral B No. 35 Característica
Medida
Longitud del mango
56.9
Cabeza del cepillo
Largo: 2.4 cm Ancho: 0.8 cm
Número de penachos
46
Longitud de las cerdas
1.1 cm Orthofit Dimensiones
Largo del mango
183 mm
Altura de filamentos perimetrales
10 mm
Calibre de filamentos
Perimetrales : 0,2 mm. Interiores : 0,18 mm
Blister pack
4.2 x 24 cm
Se procedió a realizar el control personal de placa (CPP), con el índice de O´Leary (Figura 1).
Tabla 1.
La placa dentobacteriana fue evaluada utilizando el índice de O´Leary. Dicho índice se realiza contando la cantidad de superficies teñidas. El total de estas se multiplica por 100 y se divide entre el total de las superficies presentes. Se aplicó entonces la siguiente fórmula:20-22 Cantidad de superficies teñidas Total de superficies presentes
×100 = índice de O´Leary
Figura 1. Colocación del gel revelado de placa
Se hace el registro en un odontograma (Figura 2).
GC Tri Plaque. a) Tinción antes de que el paciente se enjuague suavemente con agua. b) Tinción posterior al enjuague. Fuente directa.
Todos los pacientes de ambos grupos acudieron a su cita de control protésico. Inicialmente se les realizó la tinción de placa dentobacteriana utilizando la siguiente metodología: Se aplicó el gel revelador de placa (GC Tri PlaqueTM GC America), dicho gel se llevó a las superficies de los dientes utilizando una esponja o gasa donde se tiñeron las superficies de placa con tres colores dependiendo si es placa nueva o antigua. A continuación se le pidió al paciente que se enjaguara con agua simple suavemente.
Posteriormente se le indicó a cada paciente que utilizara la técnica de cepillado que realiza habitualmente y que le es útil para su higiene dental. Utilizando el cepillo dental que se les asigno aleatoriamente: el grupo O utilizó el cepillo Orthofit y el grupo B utilizó el cepillo oral B número 35) (Figura 3 y 4). Una vez terminado el cepillado, se colocó nuevamente el gel revelador de placa (GC Tri PlaqueTM GC America), del mismo modo que en la primera ocasión y se realizó un segundo control personal de placa (CPP), con el índice de O´Leary (Figura 5).
155. Julio 2021
35
Punto de vista
•
Figura 2. Odotograma 1. En él se registran los dientes presentes, dientes ausentes, el total de caras y las caras teñidas con
en términos del índice de O´Leary la higiene bucal de este grupo es deficiente. El grupo O obtuvo un promedio de 65.4% de placa dentobacteriana, en términos del índice de O´Leary la higiene bucal de este grupo es deficiente.
Se realizó el segundo registro en el odontograma para evaluar la eficacia del cepillado (Figura 6).
La Gráfica 1 muestra que el Grupo B obtuvo mayor promedio de porcentaje en el índice de O´Leary (78.3) lo cual nos refiere que este grupo tiene mayor deficiencia en cuanto a la remoción de placa dentobacteria usando la técnica de cepillado que realizan habitualmente y les es útil para la higiene dental.
Resultados
Segundo vontrol personal de placa.
Los resultados obtenidos en este estudio se sometieron a prueba de Kolmogorov-Smirnov para probar normalidad de los datos, procediéndose a realizar pruebas paramétricas. Se aplicó prueba T para muestras relacionadas para comparar el porcentaje del índice de O’Leary entre el primer y segundo CPP para cada grupo. Posteriormente se aplicó prueba T-student para comparar el segundo CPP entre el grupo O y el Grupo B, así como las diferencias en porcentaje entre el primer y segundo CPP, con un intervalo de confianza del 95%. Los datos fueron recolectados y capturados en SPSS versión 20 para su análisis.
•
el revelador por obtener el primer CPP de cada paciente. Fuente directa.
Primer control personal de placa. Figura 3. Técnica de cepillado paciente del grupo B. Fuente directa.
•
El grupo B obtuvo un promedio de 78.3% de placa dentobacteriana,
•
Grupo B control obtuvo un promedio de 47.4% de placa dentobacteriana, en términos del índice de O´Leary la higiene bucal de este grupo es deficiente. Grupo O obtuvo un promedio de 33.3%.de placa dentobacteriana, en términos del índice de O´Leary la higiene bucal de este grupo es deficiente.
Los resultados obtenidos nos muestran qué ambos grupos redujeron el porcentaje del índice de O´Leary, que haciendo una comparación entre la medición de los resultados de ambos grupos existen diferencias estadísticamente significativas (Gráfica 2). A pesar que los promedios de los porcentajes disminuyeron en ambos grupos, la higiene bucal se mantiene deficiente según del índice de O´Leary. En una comparación entre la medición de los resultados del 1º CPP y 2º CPP de ambos grupos, podemos ver que existe una diferencia estadísticamente significativa entre el 1º CPP y el 2º CPP de cada grupo, lo cual nos indica que
36
Dentista y Paciente
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
Figura 4. Técnica de cepillado paciente del grupo O. Fuente directa.
ambos cepillos removieron placa dentobacteriana (Gráfica 3). Los resultados obtenidos nos indican que aunque los niveles promedio de los porcentajes de los índices de placa de ambos grupos obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, no son valores que reflejen una higiene bucal aceptable o eficaz. Por tanto ambos grupos usan técnicas de cepillado deficientes. La diferencia promedio entre el 1º CPP y el 2º CPP para cada grupo es: • •
Grupo B: 29% Grupo O: 32%
La medición de los resultados muestra que se obtuvo un promedio mayor de 3% en la diferencia entre el 1º y 2º CPP por parte del Grupo O. Esto indica que en promedio el Grupo O removió un 3% más de placa dentobacteriana con respecto al Grupo B (Gráfica 4).
teriana, pero no de forma eficaz ya que ambos grupos no obtuvieron un promedio de porcentajes en el 2º índice de placa menores o iguales a 20%, que con respecto al índice de placa de O´Leary es una medición que indica una higiene aceptable o eficaz.
Discusión En el presente se tiene una gran variedad de diseños de cepillos dentales donde la literatura referente a Periodoncia existen pruebas clínicas contradictorias sobre la técnica de cepillado de mayor eficacia en la remoción de placa dentobacteriana, pero la mayoría de los periodoncistas coinciden en que un cepillo dental con cerdas de nilón suaves, de punta redondeada (0.007 pulgadas de diámetro) y longitud uniforme es eficaz cuando se utiliza con la técnica Bass o Bass modificada. Ya que la suavidad de las cerdas permite su penetración dentro de los surcos gingivales sin causar algún tipo de daño o problema.1, 6-9, 17, 18, 27-29, 30-32. Figura 5. Segunda tinción con gel
Comparando estadísticamente las diferencias entre las mediciones de los resultados entre 1º y 2º CPP de ambos grupos, no existe diferencia significativa. Por tanto podemos decir que el índice de placa en los pacientes evaluados en la investigación, es igual al utilizar el cepillo dental con cerdas dobladas OrthoFit y el cepillo plano de cerdas suaves no.35 de Oral B.
Por tanto los cepillos con las características antes mencionadas se recomiendan a
GC Tri Plaque, posterior al enjuague con agua. Fuente directa.
En general los datos obtenidos en las mediciones nos indican que ambos grupos disminuyeron sus índices de placa, que indica la remoción de placa dentobac-
155. Julio 2021
37
Punto de vista
Oral B no. 35 que la literatura menciona como eficaz en la remoción de placa, en pacientes portadores de prótesis fija. En comparación con el nuevo diseño de cepillo con cerdas dobladas OrthoFit es igual de eficaz. Lo cual permite hacer la recomendación para este grupo de pacientes.
Conclusiones • Figura 6. Odotograma 2. Registro del segundo CPP. Fuente directa.
pacientes con prótesis fija ya que permite limpiar los surcos donde normalmente se emplaza el margen de las restauraciones, ya que la textura suave permite a las cerdas entrar de 2 a 3 milímetros entre los surcos gingivales.
•
Tomando en cuenta que esta investigación el Grupo B que utilizó el cepillo 100
•
Porcentaje del índice de O´Leary
90 80 70 60 50 40
78.3%
65.4%
Grupo B
Grupo O
30 20 10 0
Se comprueba que el del nuevo diseño de cepillo dental es 3% más eficaz en la remoción de placa dentobacteriana, en pacientes portadores de prótesis fija, en comparación al cepillo Oral B no. 35. Se reafirma la eficacia del cepillo Oral B no. 35 el cual la literatura menciona que su eficacia está comprobada clínicamente en la remoción de placa dentobacteriana en pacientes portadores de prótesis fija. Se observó que los pacientes al tener su primer contacto con el cepillo Orthofit les es difícil realizar la técnica de cepillado que realizan habitualmente, por lo cual es recomendable llevar a cabo un seguimiento que conste de reforzamiento de la técnica de cepillado y evaluar la cantidad de placa dentobacteriana removida con el dominio de la técnica de cepillado Bass modificada y el cepillo con cerdas dobladas Orthofit.
70
Gráfica 1. Resultado promedio del 1º CPP. Grupo B representada por la barra azul,
60
obtuvo un resultado del 78.3%. Grupo O resultado de 65.4%. Fuente directa.
50 Porcentaje del índice de O´Leary
representado por la barra roja, obtuvo un
40
30
20
47.4%
33.3%
Grupo B
Grupo O
10
0
Gráfica 2. Resultados del segundo CPP. Prueba de T-Student p=0.01. Fuente directa.
38
Dentista y Paciente
Punto de vista 120
Porcentaje del índice de O´Leary
100
1º
2º
1º
2º
80
60
40
20
0
78.3% 47.4%
65.4% 33.3%
Grupo B
Grupo O
•
El usar un cepillo que demuestre ser eficaz en la remoción de placa dentobacteriana en pacientes portadores de prótesis fija, no asegura tener higiene bucal aceptable o eficaz, lo cual concede un valor determinante a la técnica de cepillado. Por tanto el enseñar una correcta y adecuada técnica de cepillado debe ser primordial para el profesional de la salud bucal. En caso particular de los pacientes portadores de prótesis fija la técnica de Bass o su modificación es la indicada.
Gráfica 3. Relación entre los 2 CPP de ambos grupos. Prueba T para muestras
60
Porcentaje del índice de O´Leary
relacionadas p>0.001. Fuente directa.
Gráfica 4. Diferencia entre los 2
50
40
30
20
29.0%
32.0%
Grupo B
Grupo O
10
0
CPP de ambos grupos. Prueba de T-Student p=0.539 Fuente directa.
Referencias 1.
Barrancos Mooney J, Barrancos P. Operatoria dental: integración clínica. 4ª.ed.: Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2006. Pp. 373-391.
2.
Waes H, Stockli P, Garcia-Godoy F, Rosa Gay C, Valmaseda Castellón E, Maag H. Atlas de odontologia pediatrica. 1ª.ed.: Barcelona: Masson, 2002. Pp. 133-150.
3.
Klukowska M, Grender J, Timm H. A single-brushing study to compare plaque removal efficacy of a new power brush to an ADA reference manual toothbrush. Am J Dent 2012; 25:10-13.
40
Dentista y Paciente
Evaluación de la eficiencia en la remoción de placa dentobacteriana
4.
Alamo J, Mendoza R. Técnica de Bass modificada sobre la higiene bucal en adolescentes de la Institución Educativa Experimental Los Educadores. Lima, Perú. KIRU. 2014;11(1):11-5.
5.
Mueller H, Garduño Ávila M. Periodontología. 1ª.ed. México : Manual Moderno, 2006. Pp.19-59.Liebana Ureña, José. Mirobilogía Oral. 2a.ed. Madrid España: M Graw-Hill Interameriana. 2002. Pp.542-586.
6.
Liebana Ureña, José. Mirobilogía Oral. 2a.ed. Madrid España: M Graw-Hill Interameriana. 2002. Pp.542-586.
7. Karygianni L, Al-Ahmad A, Argyropoulou A, Hellwig E, Anderson A, Skaltsounis A. Natural Antimicrobials and Oral Microorganisms: A Systematic Review on Herbal Interventions for the Eradication of Multispecies Oral Biofilms. Frontiers In Microbiology 2016;6: 1-17. 8.
Zambrano MA, Suárez L. Biofilms bacterianos: sus implicaciones en salud y enfermedad. Univ Odontol 2006; 25(57):19-25.
9.
Sánchez L, Estupiñan DM, Reyes GK, Acosta JA. Bacterias anaerobias presentes en surco gingival de pacientes con prótesis parcial fija. NOVA – Pub. Cientí. En Cien. Bioméd. 2008; Vol.6 No. 9: 15-19.
10.
Sarduy Bermúdez L, González Díaz M. La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana. Medicentro Electrónica 2016; 20(3): 167-175.
11.
Bordoni N, Dono R. Odontologia preventiva. Washington, D.C.: Organización panamericana de la salud, oficina sanitaria panamericana, 1992. Pp. 7-45.
12.
Fuente Hernández J, Sifuentes Valenzuela M, Nieto Cruz M, Martínez Moreno M. Promoción y educación para la salud en odontología. 1ª.ed.: México : Manual Moderno, 2014. Pp.12-185.
13.
Quiñones LA, Barajas AM. Control de Placa Dentobacteriana con el Índice de O´Leary, instruyendo la Técnica de Cepillado de Bass, en pacientes infantiles del Posgrado en Odontopediatria de la UAN. Rev. EDUCATECONCIENCIA. 2015; 5(6):106-119.
14.
Joybell C, Krishnan R, Kumar S. Comparison of Two Brushing Methods- Fone’s vs Modified Bass Method in Visually Impaired Children Using the Audio Tactile Performance (ATP) Technique.Journal of Clinical and Diagnostic 2015 Mar, Vol-9(3):9-22.
15.
Harnacke D, Mitter S, Lehner M, Munzert J, Deinzer R. Improving Oral Hygiene Skills by Computer-Based Training: A Randomized Controlled Comparison of the Modified Bass and the Fones Techniques. Plos ONE 2012; 7(5): 1-7.
16.
Rosenstiel S, Land M, Fujimoto J. Protesis fija contemporánea. 4a.ed.; Barcelona, España: Elsevier, 2006. Pp. 923-930.
17. Hernández Meza A, Lara Mendieta P, Marichi Rodríguez F. Estudio comparativo de pruebas mecánicas basadas en las normas internacionales de dos marcas de cepillos dentales [Tesina] U.N.A.M Facultad de Oodntología: 2016. 18.
OC.orthoclasicc. OrthoFit.
19.
Oral B.http://www.oralb.com.mx/productos/cepillos-de-dientes/.
20.
Bordoni N, Dono R. Odontologia preventiva. Washington, D.C.: Organización panamericana de la salud, oficina sanitaria panamericana, 1992. Pp. 7-45.
21.
Fuente Hernández J, Sifuentes Valenzuela M, Nieto Cruz M, Martínez Moreno M. Promoción y educación para la salud en odontología. 1ª.ed.: México : Manual Moderno, 2014. Pp.12-185.
22.
Quiñones LA, Barajas AM. Control de Placa Dentobacteriana con el Índice de O´Leary, instruyendo la Técnica de Cepillado de Bass, en pacientes infantiles del Posgrado en Odontopediatria de la UAN. Rev. EDUCATECONCIENCIA. 2015; 5(6):106-119.
155. Julio 2021
41
Sonriendo al futuro
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Reporte de un caso clínico
42
Dentista y Paciente
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior
Crespo Barahona María Emilia. Alumna de la especialidad de Odontopediatría, FO UNAM Mtro. Castro Ogarrio Juan Enrique. Profesor NAB de la especialidad de Odontopediatría DEPeI FO UNAM Mtro. Pérez Salvador Omar. Profesor NAB de la especialidad de Odontopediatría, DEPeI FO UNAM
La erupción ectópica es una de las anomalías más
la clínica de Odontopediatría de la Universidad
frecuentes en la erupción dental. En condiciones
Nacional Autónoma de México (UNAM) para una
normales, el diente en erupción viaja a través del
extracción dental. En la radiografía panorámica
hueso alveolar con un movimiento axial hasta llegar
se observó erupción ectópica del primer molar
al tejido blando y emerger en la mucosa oral hasta
inferior izquierdo, y una considerable pérdida
llegar a la oclusión. Cada diente presenta un patrón
de espacio en el arco mandibular. El segundo
genético de erupción. Durante este proceso pueden
molar temporal mandibular fue retirado donde se
ocurrir varios eventos que alteren al movimiento
colocó un mantenedor de espacio. Para corregir
dental. Una de los más comunes es la erupción
la erupción ectópica inicialmente se realizó acu-
ectópica del primer molar permanente, que al
ñamiento interproximal con alambre de latón,
no ser tratado puede causar algunas alteraciones
se mantuvo en observación por 3 meses y el
como la reabsorción de la raíz del diente anterior,
tratamiento no tuvo éxito. Se decidió cambiar
en casos ya severos puede causar la pérdida pre-
por un dispositivo de Halterman. Un mes después
matura del segundo molar temporal. Es por esto
el diente se encontraba en una mejor posición
la importancia del tratamiento temprano para
además se ganó un poco más de espacio en la
prevenir efectos adversos y permitir al diente
arcada inferior. El uso del dispositivo de Halterman
colocarse en su posición correcta. Actualmente se
o Halterman appliance es una manera fácil y
pueden encontrar una variedad de tratamientos
rápida de corregir las erupciones ectópicas. Es
como acuñamiento interproximal, tracción distal,
importante evaluar cada caso y determinar cuál
entre otros. El objetivo de este estudio es mostrar
es el tratamiento indicado.
el seguimiento clínico del Halterman appliance como opción de tratamiento para la corrección
Palabras clave: erupción, erupción ectópica,
de la erupción ectópica de un primer molar
acuñamiento interproximal, Halterman appliance,
inferior. Un niño de 8 años de edad es referido a
primer molar inferior, alambre de latón.
155. Julio 2021
43
Sonriendo al futuro
L
a erupción ectópica es uno de los trastornos más frecuentes encontrados en el recambio de la dentición. Se presenta por un patrón anómalo de erupción del diente permanente en la arcada dental. Cada diente presenta su erupción a través de un movimiento axial que va desde el hueso alveolar hasta llegar a cavidad oral y entrar en oclusión, este proceso está determinado genéticamente. Durante esta fase de recambio dental puede ocurrir varios eventos que impidan la correcta erupción que pueden ser genéticos, moleculares, celulares, o tisulares. Clínicamente se puede observar en la etapa de dentición mixta, por lo general es observada y diagnosticada por el odontopediatra. Los dientes más frecuentemente afectados son los primeros molares y caninos maxilares seguido por los primeros y segundos molares inferiores, y por último los incisivos laterales.
Figura 1.
44
Dentista y Paciente
La erupción ectópica es definida por la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) como una alteración localizada en el proceso de erupción y se presenta debido a la guía anormal mesioangular del primero molar inferior. Este tipo de alteración local por lo general se presenta como una impactación por debajo del segundo molar temporal y una falta de posición a nivel del plano oclusal. Es importante la corrección temprana de
este problema en caso de no ser resuelto puede tener secuelas importantes como son la pérdida prematura del segundo molar inferior, pérdida de espacio, y la impactación del segundo premolar. La erupción ectópica de primeros molares permanentes puede clasificarse en reversible e irreversible. El tipo reversible que ocurre en el 66% de los casos afectados, en este caso el diente vuelve a su posición original de manera espontánea y entra en erupción. En los casos que son irreversibles, el primer molar permanente se mantiene en la posición hasta que a través de un tratamiento activo le ayude a retomar su posición original o la exfoliación del segundo molar temporal ocurra. Debido a la alta frecuencia de autocorrección es importante dejar en un proceso de observación con la posibilidad de que el diente regrese a su posición original, se sugiere que esto sea en un periodo donde el paciente tenga de 7 a 8 años. Dentro de los tratamientos activos podemos encontrar el alambre interproximal, la tracción distal a través de aparatos como el Halterman appliance y por último la extracción del segundo molar temporal inferior.
Antecedentes El proceso de erupción de un diente inicia en el embrión, la información genética que pasa el diente antes de llegar a la cavidad determina la posición y la forma del diente. La formación se divide en 2 partes la formación de la corona y de la formación de la raíz. Los órganos dentales están formados por tejidos que se originan por el ectodermo y el mesodermo; su proceso inicia en la sexta semana de vida intrauterina. El germen dental es el encargado del desarrollo del órgano dentario, la papila dental y el saco dentario. A las 6 semanas de vida intrauterina se encuentran 10 sacos coronarios representando a los
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior
primeros órganos dentales de la dentición temporal. No todos los órganos del esmalte se desarrollan al mismo tiempo. Los primeros dientes en evolucionar son los órganos de la región anterior mandibular, mientras la proliferación celular continua el órgano del esmalte aumenta su tamaño y las células del ectomesenquima empiezan a diferenciarse y aumentar en tamaño. Conforme continua su diferenciación se forma la papila dental y el saco coronario que va a proteger al diente hasta la erupción. Existen una variedad de tratamientos para la corrección de la erupción ectópica. A continuación, se detallan cada uno de los tratamientos.
Figura 2.
Tiempo en observación Existen 2 tipos de erupción ectópica la autocorrectiva y la no correctiva, la que presenta mayor incidencia por lo general es la autocorrectiva, principalmente debe tener una mínima cantidad de reabsorción radicular el órgano dental temporal. La edad de intervención debe ser alrededor de los 7 u 8 años de edad. Se debe evaluar la edad dental con la edad cronológica.
Separadores de ortodoncia La forma más simple de corregir la erupción ectópica es a través de una secuencia de separadores, esa técnica se puede usar para resolver muchas de estas impactaciones de manera eficiente y efectiva con una mínima molestia al paciente. Los anillos convencionales vienen en 2 tamaños verde con 3 mm de diámetro y 0.75 mm de grosor, y azul con 4 mm de diámetro y 1 mm de grosor. Estos tamaños son precisos para la separación de 1 mm entre los dientes. Pero en casos de impactaciones más severas se puede pedir separadores más gruesos o se debe utilizar otro tipo de técnica. Existen separadores más grandes llamados
155. Julio 2021
45
Sonriendo al futuro
Figura 3.
jumbo separadores que tienen 6 mm de diámetro con 2 mm de grosor, estos tipos de elásticos pueden mover hasta 2 mm, lo suficiente para mover molares impactados. Estos separadores jumbo deben ser colocados en agua hirviendo por 2 a 3 minutos antes de su colocación, de esta forma se vuelven más maleables y con menos probabilidad de fractura.
Acuñamiento interproximal Esta es una técnica fácil de realizar y se puede ocupar en casos de impactación de molares leve y severa. El alambre utilizado es de 0.05 mm. Se realiza con un alambre de latón y los pasos a seguir son los siguientes: Figura 4.
Figura 5.
46
Dentista y Paciente
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior
1
Macrodocia del primer molar permanente y segundo molar temporal
2
Relación posterior de la mandíbular con relación a la base del cráneo
3
Patrón mesial de erupción del molar permanente con un inadecuado movimiento de la dentición primaria
4
Asincronización entre la erupción del primer molar permanente y del crecimiento de la tuberosidad
5
Retraso en el desarrollo del primer molar permanente
6
Herencia familiar
7
Pacientes con labio paladar hendido.
1. Tomar una radiografía de aleta de mordida antes de colocar el alambre de latón para determinar la posición marginal del alambre en el punto de contacto interproximal entre los molares. 2. Se necesita la coloca anestesia local independientemente de la severidad de la impactación y del manejo de conducta del paciente. La técnica que se puede realizar es de infiltración intrapapilar. 3. Un alambre de latón es colocado entre el área de contacto del primero molar impactado y el primer molar temporal adyacente con la ayuda de una pinza Mathew. 4. La colocación se realiza desde el tejido palatino hacia el tejido vestibular. Se realiza estos movimientos de 2 a 3 veces y se realiza un pequeño torniquete en la zona vestibular para ocasionar una pequeña presión. El exceso de alambre es cortado y escondido sobre el acuñamiento interpriximal o hacia cervical para evitar lastimar al paciente. 5. El paciente debe regresar para revisiones cada 3 a 4 semanas, donde se puede realizar movimientos de ajuste y tomar radiografías de control El alambre puede ejercer el grado de fuerza necesaria para separar los molares y realizar un movimiento distooclusal sobre el molar ectópico. Hay que tomar precaución ya que en esta técnica el alambre se puede desprender hacia la cavidad oral o incrustarse dentro de la
encía causando problemas periodontales. Se puede coadyudar con separadores de ortodoncia posterior para mantener el al molar en posición.
Tabla 1. Erupción ectópicafactores etiológicos.
Figura 6.
Tracción Distal Si la reabsorción de la raíz es más severa y se necesita mayor movimiento dental, el proceso de corrección es a través de la tracción distal. Existen varias formas de realizar una tracción distal, una de ellas es a través del aparato de Halterman appliance. En este caso se debe colocar una banda en el primer molar temporal, se adapta un alambre que va en forma de S hacia distal del primer molar permanente. Se coloca un botón de ortodoncia lo más mesial posible, con una cadena elastica se lleva el botón al alambre ya preformado. Se debe cambiar la cadena cada 2 -3 semanas.
Figura 7.
155. Julio 2021
47
Sonriendo al futuro
Figura 8.
Figura 9.
Caso clínico Paciente masculino de 8 años de edad se presenta como urgencia a la clínica de Odontopediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México por remisión del Hospital Gea Gonzales de México para la extracción del órgano dental 7.4 y la colocación de un mantenedor de espacio. En la radiografía panorámica (Figura 1) se observa que la posición del órgano dental 3.6 tiene una leve inclinación causando que se ubique por debajo del plano oclusal. En la exploración intraoral y radiográfica se observa caries grado 4 en el órgano dental número 7.4 por distal (Figura 2) se establece plan de tratamiento que consiste en la extracción seguida de la colocación de un mantenedor de espacio tipo banda ansa. De igual manera se observa la erupción ectópica del órgano dental 3.6, debido a la edad del paciente y observando al molar contralateral se indica tratamiento activo. con alambre latón como acuñamiento interproximal
48
Dentista y Paciente
para la recolocación en el plano oclusal (Figura 3) (Figura 4). 2 meses después se observa cómo el triángulo radiolúcido interproxial aumenta su tamaño lo que es señal de la corrección de la posición del molar inferior (Figura 5). Un mes después el paciente regresa sin el acuñamiento interproximal y con el primer molar inferior izquierdo en la misma posición que tenía al iniciar el tratamiento (Figura 6), se decide cambiar la técnica de abordaje para el problema de erupción ectópica y se determina realizar una técnica de reposicionamiento mediante un dispositivo tracción distal conocido como Halterman appliance (Figura 7)(Figura 8). Se realizó un cambio de una banda ansa a un arco lingual con modificación para tracción distal. Ya colocado el Halterman appliance se hizo un control clínico y radiográfico a los 15 días (Figura 9) (Figura 10) y una revisión más al mes donde se observó que el molar ya se ubica nivelado con el plano de oclusión (Figura 11) (Figura 12).
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior
Discusión Young et al. encontraron que la erupción ectópica se presenta aproximadamente en un 3% de las veces. No hay un índice de frecuencia encontrada en la UNAM, pero se presentó un paciente con la presencia de un primer molar inferior con una anomalía en su erupción. De la misma manera Young no encontró diferencia entre el lado derecho e izquierdo, pero sí encontró que 35 de 40 pacientes presentaban erupción ectópica en la mandíbula y no en el maxilar, en este paciente se presentó en el maxilar inferior en el lado izquierdo que coincide con su mismo estudio. Luego de varias observaciones Young también observó que se presenta más en hombres que en mujeres, al igual que en este caso. La etiología de la erupción ectópica primer molar permanente todavía no se conoce por completo. No se ha encontrado aún un factor común entre los niños que presentan este tipo de anomalías. Las causas más comunes son primero molares anormalmente grandes, y segundo molar permanente
combinado con una inadecuado tamaño de arco además de un patrón de erupción mesial, falta de movimiento de exfoliación del molar temporal Chintakanon, K. (1997) a través de un estudio de 4 232 pacientes donde determinó que los posibles factores etiológicos son maxilar pequeño, relación distal del maxilar con respecto a la base de cráneo, patrón de erupción anómalo del primer molar permanente, erupción prematura del molar afectado con un movimiento anterior inadecuado de la dentición decidua, ancho mesiodistal aumentado del primero molar y de los molares temporales, falta de sincronización entre la erupción del primer molar permanente y el crecimiento de la tuberosidad el maxilar o de la rama mandibular, retraso en la calcificación y erupción de la dentición, por último determinó la influencia genéticas en la etiología multifactorial antes dicha. A continuación, Kupietzky A. 2015 describe un cuadro de los principales factores etiológicos. (Tabla 1) Tanto la radiografía panorámica como en el análisis clínico se puede determinar que en este paciente la etiología puede ser un
Figura 10. Figura 11.
155. Julio 2021
49
Sonriendo al futuro
retraso en el desarrollo de la erupción, porque la edad de erupción de un primero molar inferior es alrededor de los 6 años y en este caso el paciente ya presenta 8 años de edad. Por otro lado, se puede observar una pérdida substancial de espacio que hace que exista una menor probabilidad de la erupción no sea a su posición ideal. Dabbagh, 2017 realizó un estudio donde comparó las diferentes características presentes en hombres y en mujeres. Uno de sus objetivos fue observar si los dientes se presentaban de forma reversible o irreversible. Dentro de sus hallazgos determinó que en solo un 35% de los hombres presentaban de forma irreversible, que en este caso coincide con el paciente ya que a pesar de la edad el diente no recuperó su camino de erupción. Una vez que se reconoce el tipo de erupción ectópica y las características del paciente es importante valorar cual es la opción más adecuada para la patología que se presenta. En el paciente que se presentó en este artículo se aplicaron algunas de las opciones antes descritas, para comenzar se dejó inicialmente en observación por la edad del paciente se refirió que el paciente presentaba una erupción ectópica irreversible del órgano dental 3.6. Posterior a eso se colocó un alambre de latón para su corrección, el cual no tuvo éxito. Chu Chu en el 2016 presentó un caso clínico donde expone que la técnica del alambre
de latón tiene ventajas como mínimo tiempo de trabajo, no hay necesidad un laboratorio, el molar permanente no sufre daño, y no se necesita un mantenedor de espacio posterior al retiro del alambre. Como segunda opción se colocó un dispositivo de Halterman que empezó a tener resultados a los 15 días. Este dispositivo tiene muy buenos resultados; sin embargo Abu-Hussein, 2015 dice que una de las desventajas de este dispositivo es que una parte del molar tiene que ya estar presente en boca para que el botón pueda adherirse a la cara oclusal. Por otra lado Yaseen, 2011 demostró en su estudio que el dispositivo es de fácil uso, no irrita los tejidos, es más efectivo y es un dispositivo de confianza que da buenos resultados a corto plazo.
Conclusiones La erupción ectópica es uno de las anomalías dentarias más comunes en el recambio dental. En este caso se pudo ver como no todos los tratamientos son efectivos en todos los casos, pero al encontrar el tratamiento ideal los resultados son efectivos y en el plazo de tiempo ideal. El Halterman appliance es un dispositivo que actuó de manera rápida y efectiva sin causar malestar al paciente. Se pudo observar como la evolución clínica en este caso fue en tiempo de menor a 3 meses. Por lo tanto el dispositivo de Halterman es una de las mejores opciones para la corrección de la erupción ectópica de un primer molar inferior.
La erupción ectópica es uno de las anomalías dentarias más comunes en el recambio dental.
50
Dentista y Paciente
Manejo clínico de erupción ectópica de primer molar inferior
Figura 12.
Referencias 1.
Abu-Hussin, M.; Watted N.; Abdulgani, A. (2015) Halterman technique for the treatment of ectopically erupting permanent first molars. Journal of Dental and Medical Sciences. 14: 72-78
2.
Chu-Chu H., Boyton, J. (2016) Etiology, Classification and Management of Ectopic Eruptioin of Permanent First Molars. Journal of the Michigan Dental Association 01: 25-30
3.
Daddagn, B. (2017, May-Jun). Ectopic Eruption of the Permanent MAxillary Firs Molar: Predictive Factors for Irreversible Outcome. Pediatric Dentistry , 215-218.
4.
Pomarico, L., Guimaraes L., Noce, D. (2006) Ectopic eruption of the maxillarycentral permanent incisors and mandibula first permanent molars: Report of an unusual case. QUINTESSENCE INTERNATIONAL. 37: 677-683
5.
Kuptetzky, (2000) Correction of ectopic eruption of permanent molars utilizing th brass wire technique. Pediatric Dentistry. 22: 408-412
6.
Kennedy, D. (2007) Clinical Tips for the Halterman Appliance. Pediatric Dentistry. 29: 327-329
7. Yaseen, S., Naik, S. Uloopi, K. (2011). Ectopic Eruption – A review and case report. Contemporary Clinical Dentistry. 2: 3-7. 8.
Vellini-Ferreira, F. (2006). Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Pablo: Artes Médicas LTDA. Pág: 20
9.
Koch G., Poulsen S. (2010). Odontopediatría Abordaje Clínico. Oxford:AMOLCA. Pág 197- 200
155. Julio 2021
51
Enciclopedia odontológica
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Caries de la Infancia Temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
52
Dentista y Paciente
Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
La primera infancia es una etapa crítica y esencial para el desarrollo físico y emocional del niño. La Carmen de la Luz Ayala Escandón.
caries de la infancia temprana es una enfermedad crónica que afecta a los pacientes entre 18 y 36
Médico Cirujano Dentista,
meses, alcanzando un estado avanzado cuando no
Especialista y Magister Scientarium
es tratada, siendo un proceso infeccioso prevenible y
en Odontopediatría, Presidenta del
reversible que altera la masticación, el lenguaje, daña
Colegio de Odontología Infantil del Estado de Zacatecas, A.C., Profesor-
la dentición temporal y permanente, y ocasiona
atención odontológica en una fase avanzada de la
bacteriemias, compromete el desarrollo de peso y
enfermedad, cuando el paciente presenta dolor y
Investigador de la Especialidad
estatura, afectando la calidad de vida del niño. Se
gran aflicción. Los niños con caries de la infancia
en Odontopediatría de la Unidad
realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de
temprana disminuyen drásticamente de peso, y,
Académica de Odontología de la
informar de los efectos de la caries de la infancia
después del tratamiento de los dientes cariados,
Universidad Autónoma de Zacatecas,
temprana en la vida del paciente pediátrico. Los
estos pacientes recuperan rápidamente el peso
México.
padres o responsables en general, desconocen
perdido y obtienen una mejor calidad de vida.
su etiología y no distinguen el desarrollo de los
Resultados: La caries de la infancia temprana
primeros signos clínicos, buscando en consecuencia
genera secuelas que pueden comprometer el crecimiento y desarrollo normales del niño, debiendo por lo tanto considerar un abordaje psicológico y social, además del convencional enfoque biológico. Palabras clave: caries de la infancia temprana; calidad de vida; desarrollo infantil.
L
a primera infancia comprende desde la procreación hasta los seis años de edad, en que se originan una serie de procesos diferentes y complejos que caracterizara la vida del infante. Aquí ocurre su mayor desarrollo neuronal y de capacidades psicomotrices para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento; reconocerse a sí mismo y su entorno. Es la etapa de mayor desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano1-3 y en que son más altamente sensibles a problemas de salud.4 Muchas veces implican problemas de salud bucal como la caries dental considerada como una enfermedad transmisible de origen multifactorial, plenamente relacionada con una higiene oral defectuosa, alimentación nocturna, alto consumo de azucares, colonización bacteriana y bajo nivel socioeconómico de los padres. Esta puede exhibir graves consecuencias como dolor extremo, infecciones faciales, acudir a urgencias y hospitalizaciones, así como un notable deterioro en el desarrollo físico del infante, alto costo
155. Julio 2021
53
Enciclopedia odontológica
de tratamiento y una disminución en la calidad de vida.5,6 La infancia es la etapa de la vida del ser humano donde se desarrollan sus potencialidades para la vida adulta, en ninguna otra etapa se volverá a crecer a un ritmo tan acelerado.
Revisión de la literatura Los términos caries de biberón y sus equivalentes caries de pecho, caries de amamantamiento y síndrome de biberón, han sido sustituidos por caries de la infancia temprana (CIT), designación impulsada en 1994 por el Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos,7 por la American Dental Asociation (ADA), y la American Association of Pediatric Dentistry (AAPD), quienes definen a la CIT como cualquier tipo de lesión cariosa presente en niños menores de 6 años y caries severa en la infancia, cuando la lesión de caries se inicia en los incisivos temporales superiores.8 La CIT es un problema común de salud pública influenciada por el contexto social en países desarrollados y en desarrollo, donde la desnutrición sigue siendo un problema. Este patrón de enfermedad es de rápida transmisión entre la población preescolar, es una compleja interacción entre factores socioeconómicos, psicológicos y conductuales de los padres. 9-11
Se recomienda evaluar el riesgo de caries y los perfiles de factores de riesgo para asegurar una adecuada prevención y los principios de tratamiento de caries.
54
Dentista y Paciente
El signo clínico inicial de la caries es la presencia de manchas blancas y opacas. La CIT se considera como cualquier superficie lisa de diente con caries o con mancha, en niños menores de 3 años de edad. Se considera CIT si el niño tiene más de 4 superficies afectadas en los dientes primarios anteriores entre los 3 y 6 años de edad. Por lo tanto, CIT es un tipo particular de caries que afectan a los dientes primarios. Inicia en los incisivos maxilares, seguida de los molares maxilares y mandibulares y afecta a todos los dientes progresivamente a la erupción en la cavidad bucal. Las lesiones cariosas progresan rápidamente, si no se tratan, resultan en dolor e infección.12,13 El mejor tratamiento de las enfermedades que influyen en la calidad de vida del infante, tales como la CIT, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2, se basan en la perseverancia del paciente a largo plazo sobre su atención oportuna de los factores de riesgo, así como en la adecuada atención de los profesionistas. Para el tratamiento de CIT, los odontopediatras deben identificar el perfil de riesgo del cada individuo así como el progreso en el desarrollo de la enfermedad y educar a los pacientes en una menor ingesta de azúcar, mejorar su higiene oral y aumentar la frecuencia en el uso de fluoruro, adoptando todas estas acciones de manera cotidiana se reducen las bacterias cariogénicas.14 Por lo tanto, se recomienda evaluar el riesgo de caries y los perfiles de factores de riesgo para asegurar una adecuada prevención y los principios de tratamiento de caries. Este concepto de atención dental recientemente publicado por Ito y otros ha sido identificado como una estrategia práctica y efectiva: “Si las personas con mayor riesgo pueden identificarse y mejorar la intensidad de las acciones de atención preventiva, con ello se ofrece de manera eficiente una promoción individual de salud oral y comunitaria, así como un uso más racional de los recursos sanitarios”.15
Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
155. Julio 2021
55
Enciclopedia odontológica
Calidad de Vida La calidad de vida es un concepto subjetivo y su interacción con el campo salud/ enfermedad aumenta su complejidad, pues el impacto de la enfermedad en la vida de una persona depende de varios factores, no siempre controlables. Por consiguiente, la calidad de vida fue definida por la Organización Mundial de Salud como la percepción del individuo de su posición en la vida, en relación a sus objetivos, expectativas y preocupaciones, en el contexto de la cultura y sistema de valores en los cuales vive. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), se ha definido como “la medida concentrada en el concepto de salud o los resultados en el campo de la salud” y también ha sido definida como “la salud física y mental percibida individual o grupalmente en el tiempo”.16 El dolor oral puede tener un significativo impacto en los aspectos social y sicológico de la vida del individuo. El status de salud oral tradicionalmente se mide por indicadores clínicos que son sensibles al status físico. Por ejemplo, el status de la dentición se mide por el número de dientes cariados, perdidos y
56
Dentista y Paciente
obturados. Estos indicadores, como la mayoría de los demás índices de status de salud, se basan en un modelo médico que enfatiza los procesos biológicos y patológicos de la enfermedad. Ellos representan únicamente los juicios de los odontólogos como cuidadores de la salud oral, mientras que ignoran las dimensiones sociales de la salud oral. Los problemas de salud oral pueden afectar la calidad de vida del individuó, impidiendo su funcionamiento físico, social y estima personal.17
El impacto de la caries de la infancia temprana en la calidad de vida del niño La CTI es una enfermedad significativa por varias razones. Esta patología puede arrastrar a una condición bucal de dolor, la cual puede interferir en la alimentación; así como progresar hacia la formación de abscesos, que pueden afectar el desarrollo de la dentición permanente. El aspecto más preocupante en la formación del absceso es el riesgo potencial para ocasionar una septicemia sistémica.18 Reportes en la literatura sugieren que la CTI puede ocasionar daños físicos
Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
como sicológicos al infante. Autores como Miller et al. (1982), Ayhan et al. (1996), Acs et al. (1999) y Low et al. (1999) realizaron investigaciones acerca de la CTI, para evaluar sus efectos en la vida del niño portador, corroborando que efectivamente existe un compromiso, inclusive en la calidad de vida de estos pacientes. Ayhan et al. (1996) examinaron 760 pacientes de 3 a 5 años de edad en la Facultad de Odontología, Universidad de Gazi y Departamento Pediátrico de la Universidad de Ankara, Turquía, con el objetivo de evaluar los efectos de la caries rampante y precoz en la infancia en relación a: la estatura, el peso y la circunferencia de la cabeza de los menores. Al analizar una muestra de 126 niños, en los años de 1994 y 1995, los autores concluyeron que los niños portadores de caries rampante y precoz en la infancia, mostraron disminuciones de peso y estatura significativas y una mayor propensión (80%) a tener un peso menor al ideal, respecto a los del grupo control. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la comparación entre los tamaños de las circunferencias de las cabezas de los grupos de estudio y los de control.19 En el 2016, Kurian y cols., realizarón una investigación en una población de 450 niños de 4-6 años de edad, para correlacionar la CIT con la altura, peso y diámetro medio del brazo, específicos para cada edad y sexo, concluyeron que los pacientes portadores de caries precoz en la infancia tenían menor peso respecto al grupo control, que los efectos de esta patología en el peso son progresivos y que el tratamiento rehabilitador realizado, en este caso bajo anestesia general, trajo consecuencia en el fenómeno de crecimiento, al punto tal que, respecto al peso, no existió diferencia entre los grupos estudiados.20 Nagarajan y cols., en 2018, seleccionaron una muestra de 30 niños, con edades entre
2 a 6 años, pacientes del Departamento de Odontopediatria y Prevención de la Facultad de Ciencias Dentales de la Universidad de Budhera. Se formaron 2 grupos: uno con los niños portadores de caries precoz en la infancia y otro con niños no afectados por la patología. El estudio tenía como objetivo evaluar los niveles de anemia por deficiencia de hierro en los grupos de niños portadores y no portadores de CTI. Los autores concluyeron que existe una correlación positiva entre CTI y bajo peso y presencia de anemia por deficiencia de hierro en estos niños y que con el tratamiento de la patología, los niveles de hierro volvieron a sus niveles normales por una posterior buena alimentación.21 En general, en estados avanzados, el niño presenta perjuicios serios en: la fonación, la deglución y la alimentación, debido a la pérdida de las coronas de los dientes deciduos. El tratamiento requiere profesionales altamente calificados, siendo de alto costo y difícil acceso. Asociadas a esas dificultades funcionales se observaron perturbaciones emocionales y sociales. Por consiguiente, la CIT causa graves daños a la salud del paciente, vale decir, a su bienestar biopsicosocial.22 Más resultados del efecto de la CIT en el crecimiento provienen de estudios de crecimiento, seguido de un tratamiento dental integral, que indicó que la anterior condición oral comprometía la ingesta nutricional. Los niños con CIT fueron tratados y rehabilitados dentalmente. El postratamiento dental conllevó un incremento de peso. Demostrándose que, previo a la rehabilitación dental, en los sujetos investigados el peso porcentil era significativamente bajo. Las escalas de peso de los niños con CIT fueron comparadas con pacientes sin caries antes y después del tratamiento dental integral bajo anestesia general. Las escalas de peso de percentil de niños con caries niños fueron significativamente
155. Julio 2021
57
Enciclopedia odontológica
menores que los controles. El 13.7% de niños con CIT, pesaba menos del 80% de su peso ideal. Después del tratamiento dental terapéutico, los niños con CIT habían incrementado elocuentemente sus velocidades de crecimiento. Después del tratamiento no hubo diferencias significativas en el peso entre los grupos control y CIT. Todos los niños mostraron un aumento inmediato en el peso. Al final del estudio, ninguno de los niños fue considerado por tener un crecimiento irregular.23 Aunque los niños desnutridos pueden desarrollar más caries dental debido a un alto consumo de azúcar puede ser perjudicial para los dientes y la nutrición, existen al menos otros 3 mecanismos altamente probables de cómo la CTI puede estar asociadas con un bajo peso y a un escaso desarrollo del infante. En primer lugar, las caries no tratadas y asociada a una infección puede causar dolor, malestar y reducir la ingesta de alimentos, porque el comer resulta doloroso. En segundo lugar, la caries severa puede afectar la calidad de los niños y de alguna manera su desarrollo normal. El impacto en el infante incluye: dolor, irritabilidad y un desorden en los hábitos nocturnos. La alteración en el sueño perturbado consigue afectar el crecimiento como la producción de glucosteroides. Consecuentemente, altos niveles de caries, incluyen también un mayor riesgo de hospitalizaciones y visitas al emergentes al odontopediatra, se incrementa los días con actividad restringida y un ausentismo escolar, así como una disminución en el aprendizaje. El dolor dental tiene un alto impacto en el desarrollo educativo del niño y en la economía familiar, debido al ausentismo del niño que es llevado por sus padres al odontólogo infantil. El tratamiento dental ejerce una notable diferencia en los aspectos psicológicos
58
Dentista y Paciente
y sociales de la vida del niño. Estos beneficios incluyen una disminución del dolor y una mejoría en las capacidades de alimentación y de sueño. En un estudio, los padres percibieron como el tratamiento tuvo impactos sociales positivos en su hijo: fueron más sonrientes, mejoraron su desempeño escolar y se incrementó la interacción social. En tercer lugar, las caries severas no tratadas con pulpitis e inflamación crónica de pulpitis, así como abscesos dentales, afectan el crecimiento por efectos a las vías metabólicas donde las citocinas afectan la eritropoyesis. Por ejemplo, Interleukin-1 (IL-1), que cuenta con una amplia variedad de acciones en la inflamación, puede inducir en la inhibición de la eritropoyesis. Esta supresión de hemoglobina puede conducir a una enfermedad crónica de anemia, como resultado de la producción de eritrocitos deprimido en la médula ósea. Esta revisión indica que el tratamiento de la CIT, desarrollaría mayores tasas de crecimiento, así como un incremento sustancial en la calidad de vida de millones de niños. Por ello debemos apostar al tratamiento de la prevención de la caries, pese al alto nivel de caries no tratadas en todo el mundo, que sugiere que los enfoques preventivos actuales no están funcionando.
Discusión La importancia de la prevención de la CIT es largamente difundida en la comunidad odontológica, así como en programas de promoción de salud bucal. Los profesionales de la odontología emiten alertas sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas ejecutables que hagan objetivo el control y el diagnóstico precoz de la patología, tales como: intervenciones conductuales junto a los padres o responsables del niño, educación de la comunidad, y presencia
Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
de profesionales de salud debidamente entrenados en enfoques preventivos (Ismail, 1998). Por ello, debido a que la caries precoz en la infancia aún es un problema de salud pública (Weinstein, 1998), se debe considerar su impacto en la vida del niño. La literatura odontológica parece enfatizar la etiología y tratamiento de la caries precoz en la infancia, sin embargo, se ha dado poca atención a los efectos de esta patología en la vida del preescolar. Segun Mussen y cols. (1988), el período de la infancia es reconocido por todas las sociedades como una ocasión especial que recibe un nombre particular para distinguirlo de las demás etapas posteriores de la vida. Osterrieth (1980) señaló que la infancia es el período de la “humanización” del individuo, es decir del aprendizaje de la naturaleza humana. Es un estado rico y fundamental en la formación del indivíduo. Los niños, en concordancia con Mussen (1988), en la fase preescolar inician su proceso de socialización concurriendo a la escuela, donde se relacionan con nuevas personas, niños de diversas edades, todas fuera del universo familiar habitual. Se produce la relación entre el lenguaje y otros procesos cognitivos, tales como: pensar, formar conceptos, recordar y resolver problemas. Los niños pueden sentirse felices, tristes, iracundos o amedrentados, particularmente debido a las interpretaciones y consideraciones que hacen respecto a su comportamiento. La existencia de lesiones de caries en estado severo, con destrucción coronaria de los incisivos superiores y molares deciduos, presencia de procesos infecciosos y dolor; puede comprometer, además la estética, la fonación, la masticación y la deglución. Con relación al desarrollo social, el niño podría presentar dificultades en su vida de relación, comprometiendo el desempeño escolar y favoreciendo las faltas a la escuela.
Los investigadores alertan acerca de la dificultad de rehabilitar al niño portador de caries precoz en la infancia en estado severo (Milnes, 1986). En algunos casos, se echa mano de la anestesia general (Weinstein, 1998). Pero, en Brasil, esa no es una práctica común; en general el paciente se somete a varias sesiones odontológicas, lo cual torna el tratamiento curativo fatigoso y doloroso. Según Martins y cols. (1998), es muy importante la integración de los padres al tratamiento, dado que estos son responsables por los cuidados caseros del niño en cuanto a la salud bucal y proporcionarán los medios adecuados para efectuar cambios de hábitos alimenticios y de higiene objetivando la promoción de salud.
Consideraciones finales Se observan una serie de repercusiones en niños portadores de caries de la infancia temprana, especialmente en estado avanzado, inclusive con un compromiso de su calidad de vida. Dentro de esas repercusiones se puede citar: problemas nutricionales, disminución de peso y de su estatura. La presencia de dolor y la pérdida de la estructura dental comprometen la estética, la fonación, la masticación y la deglución, además de afectar en la autoestima y la socialización de los niños durante el importante periodo de crecimiento y desarrollo humano: la primera infancia.
La literatura odontológica parece enfatizar la etiología y tratamiento de la caries precoz en la infancia, sin embargo, se ha dado poca atención a los efectos de esta patología en la vida del preescolar.
155. Julio 2021
59
Enciclopedia odontológica
Referencias
1. 2.
Mansilla A, Eugenia M. Etapas del desarrollo humano. Rev Investig Psicol. 2014; 3(2): 105-116. Vazir S, Engle P, Balakrishna N, Griffiths PL, Johnson SL, Creed-Kanashiro H, Bentley ME. Cluster-randomized trial on complementary and responsive feeding education to caregivers found improved dietary intake, growth and development among rural Indian toddlers. Mater. Child Nutr. 2013; 9(1), 99-117.
3.
Frongillo EA, Tofail F, Hamadani JD, Warren AM, Mehrin SF. (2014). Measures and indicators for assessing impact of interventions integrating nutrition, health, and early childhood development. Ann N Y Acad Sci. 2014; 1308(1): 68-88.
4.
Britto PR, Yoshikawa H, Boller K. Quality of Early Childhood Development Programs in Global Contexts: Rationale for Investment, Conceptual Framework and Implications for Equity. Soc Policy Rep. 2011; 25 (2):2-23.
5.
Ritter AV, Eidson RS, Donovan TE. Dental Caries: Etiology, Clinical Characteristics, Risk Assessment, and Management. In: Heymann HO, Swift JM, Ritte AV. Sturdevant's Art and Science of Operative Dentistry. Elsevier, 2013. 6ºEdit. St. Louis; 41-88.
6.
Aguilar-Ayala FJ, Duarte-Escobedo CG, Rejón-Peraza ME, Serrano-Piña R, Pinzón-Te AL. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta Pediat Mex. 2014;35(4):259-266.
7. Santos, AP, Soviero V. Caries prevalence and risk factors among children aged 0 to 36 months. Pesqui. Odontol. Bras.2002; 16(3): 203-208. 8.
Villena-Sarmiento R, Pachas-Barrionuevo F, Sánchez-Huamán Y, Carrasco-Loyola M. Prevalencia de caries de infancia temprana en niños menores de 6 años de edad, residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2):79-86.
9.
dos Santos Junior, VE, de Sousa RM, Oliveira MC, de Caldas Junior AF, Rosenblatt A (2014). Early childhood caries and its relationship with perinatal, socioeconomic and nutritional risks: a cross-sectional study. BMC Oral Health. 2014; 14(1): 47-52.
10.
Corrêa-Faria P, Martins-Júnior PA, Vieira-Andrade RG, Marques LS, Ramos-Jorge ML: Factors associated with the development of early childhood caries among Brazilian preschoolers. Braz Oral Res. 2013; 27(4):356–362.
60
Dentista y Paciente
Caries de la infancia temprana: impacto en el desarrollo y calidad de vida del preescolar
11.
Bissar A, Schiller P, Wolff A, Niekusch U, Schulte AG. Factors contributing to severe early childhood caries in south-west Germany. Clin Oral Investig. 2014;18(5): 1411-1418.
12.
Pedroso L, Zucuni C, Bento L, Silva Juliana Y, Santos B. Oral rehabilitation of patient with severe early childhood caries: a case report. RSBO. 2014; 11(1):100-106.
13.
Ng MW, Chease I. Early childhood caries risk-based disease prevention and management. Dent Clin North Am. 2013;57(1):1-16.
14.
Söderström, U., Johansson, I., & Sunnegårdh-Grönberg, K. (2014). A retrospective analysis of caries treatment and development in relation to assessed caries risk in an adult population in Sweden. BMC Oral Health, 14(1), 126-137.
15.
Ito A, Hayashi M, Hamasaki T, Ebisu S: Risk assessment of dental caries by using classification and regression trees. J Dent. 2011; 39(6):457-463.
16.
Hidalgo-Rasmussen, C., Rajmil, L., & Montaño-Espinoza, R. (2014). Adaptación transcultural del cuestionario kidscreen para medir calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana de 8 a 18 años. Cien Saúde. 2014; 19(7):2215-2224.
17. Pariajulca I. Efectividad del programa de odontología social en el conocimiento de salud bucal de profesores, cuidadores y el estado de salud bucal de niños en tres colegios del distrito de ventanilla durante el periodo marzo-mayo 2017. [Tesis Doctoral]; Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú. (2017). 18.
Grund K, Goddon I, Schüler IM, Lehmann T, Heinrich-Weltzien R. (2015). Clinical consequences of untreated dental caries in German 5-and 8-year-olds. BMC Oral Health. 2015; 15(1): 140.
19.
Gumus A, Mandal S, Erickson D. Particle Manipulation and Biosensor Applications using Optofluidic Ring Resonators. [Oral presentation]; 6th Nanoscience and Nanotechnology Conference, zmir, 2010.
20.
Kurian J, Renganathan S, Gurusamy K, Shivashankarappa P, Mohandoss S. (2016). Association between early childhood caries and age and gender specific height, weight and mid upper arm circumference of school children in puducherry- “a comparative study”. BEMS Reports. 2016; 2(1): 13-17.
21.
Nagarajan, U., Dhingra, R., Chaudhuri, P., Karunanand, B., & Arora, P. (2017). Influence of Full Mouth Rehabilitation on Iron Deficiency Anemia Status In Children With Severe Early Childhood Caries. J Appl Dent Med Sci. 2017; 3, (2): 25-32.
22.
FitzGerald L, Gulvartian N, Ramos-Gomez F, Prestwich B. A Sociobiological Model of Early Childhood Caries: The Role of Allostatic Load. Pediatr Dent Care. 2017; 2(138): 1-5.
23.
Hooley M, Skouteris H, Boganin C, Satur J, Kilpatrick N. Body mass index and dental caries in children and adolescents: a systematic review of literature published 2004 to 2011. Syst Rev. 2012;1(57):1-26.
155. Julio 2021
61
Caso clínico
Rehabilitación del segmento anterior
mediante técnica restaurativa atraumática, terapia endodóntica y corona libre de metal
62
Dentista y Paciente
Rehabilitación del segmento anterior
Se describen y fundamentan las siguientes técnicas utilizadas en Odontopediatría: Técnica Arturo Delgado-López. Docente del
Restaurativa Atraumática (TRA), pulpectomía
Diplomado en Odontopediatría de la
instrumentada y coronas infantiles prefabricadas
Asociación de Profesionales para la
libres de metal elaboradas a base de cerómero.
Educación Continua. Docente de la
Se expone el caso de un paciente pediátrico de 4
Universidad Latinoamericana Campus
años de edad que asiste a consulta por la presencia
Valle.
de un absceso periapical.
constituyéndose en una excelente alternativa para el cuidado de la salud bucal. Ventajas • •
Palabras clave. técnica restaurativa traumática, pulpectomía, cerómero.
L
a caries dental es la principal enfermedad bacteriana que afecta la cavidad bucal en las poblaciones humanas y, aunque su prevalencia ha disminuido, sigue siendo el mayor problema de salud bucodental, afectando a un 60 a 90% de la población escolar y adulta de todo el mundo. La American Academy of Pediatric Dentistry define la caries de la infancia temprana CIT como la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados en la dentición primaria, en niños de edad preescolar, es decir, entre el nacimiento y los 71 meses de edad. El manejo actual de la caries, con tratamientos de intervención mínima, se basa en una comprensión actualizada de su proceso, así como la aplicación de las nuevas tecnologías para su diagnóstico y los modernos materiales restauradores. Este enfoque utiliza la evaluación del riesgo de caries, evitar la restauración de dientes mediante la prevención temprana y la intercepción de la enfermedad.
Técnica restaurativa atraumática Desde hace años se ha incrementado el uso de las técnicas de mínima intervención, dentro de las cuales se encuentra la técnica restaurativa atraumática (TRA), una medida económica y efectiva para la prevención y el control de la caries,
• • •
Se elimina solamente el tejido reblandecido infectado Requiere mínima preparación de la cavidad, determinada por la forma de la lesión Evita la necesidad de anestesia local No requiere equipos eléctricos ni hidráulicos Permite sellar fosetas y fisuras
Desventaja •
Ofrece poca eficacia en la restauración de cavidades de más de 2 superficies
Indicaciones •
Lesiones cariosas no muy profundas y accesibles con instrumentos manuales
Contraindicaciones • • •
Lesiones cariosas muy profundas Presencia de absceso dental Pulpa dental expuesta
El ionómero de vidrio es el material de restauración indicado en la TRA, debido a que presenta alta biocompatibilidad, buenas propiedades físicomecánicas, adecuada adherencia al esmalte y dentina, presenta mínima contracción al polimerizar, posee propiedades aislantes térmicas y eléctricas, buen sellado marginal, facilidad de aplicación y manipulación, y actividad anticariogénica por liberación de flúor y actividad antimicrobiana.
Pupectomía La terapia pulpar en dientes deciduos tiene como objetivo principal, evitar la extracción de órganos dentarios que
155. Julio 2021
63
Caso clínico
Figura 1. Fotografía inicial del paciente.
Figura 2. TRA de los OD 52 y 61, preparación del OD 51 para corona libre de metal.
Figura 3. Cementación de la corona infantil libre de metal prefabricada a base de cerómero en el OD 51.
han sufrido un daño extenso debido a caries, pero que aún pueden conservar sus funciones, entre las que sobresalen: servir como guía para la erupción de los órganos dentarios permanentes, favorecer un adecuado desarrollo de los arcos dentarios, evitar la mesialización los órganos dentarios posteriores permanentes, disminuir la presencia de giroversiones en el momento de la erupción, reducir la aparición de hábitos indeseables, adecuado desarrollo del lenguaje oral y conservar una adecuada autoestima de los pacientes. En la búsqueda del material de obturación ideal para pulpectomías, se han desarrollado combinaciones a partir de óxido de zinc y eugenol, hidróxido de calcio y yodoformo, con la finalidad de mejorar sus propiedades y aminorar los efectos secundarios. Dentro de sus principales características están el poseer un pH cercano al neutro, actividad bactericida frente a Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Pseudomonas aureginosa, Bacillus subtilis y Candida albicans, y capacidad de reabsorción intra y extraradicular. Esta combinación ha demostrado un éxito clínico de hasta 100%, lo que hace sugerir a algunos autores que es el material más cercano al ideal.
Coronas infantiles prefabricadas libres de metal Una encuesta de la Academia Americana de Odontología Cosmética informó la creciente demanda de los pacientes por restauraciones estéticas sin metal. Con esto, también aumenta su deseo por las restauraciones estéticas de los órganos dentarios de sus hijos. Figura 4. Radiografía final del OD 51.
64
Dentista y Paciente
La odontología biomimética ha permitido la asociación de la preservación del tejido y la adhesión, haciendo posible el mantenimiento de la máxima cantidad
de tejido dental posible, ofreciendo al mismo tiempo una larga duración, y los máximos resultados estéticos, sin dejar de lado los principios biomecánicos y las propiedades funcionales del esmalte y la dentina, tanto en los sectores anteriores como posteriores. Los objetivos de la odontología biomimética son: 1. Criterios de mínima invasión y la eliminación adecuada de la carie 2. Evitar las fisuras o grietas en la dentina, previniendo tensiones interna 3. Crear una fuerte conexión adhesiva entre los tejido 4. Resistir el desgaste y la erosión a través de la preparación conservadora adecuada del diente y el diseño de la restauració 5. Función fisiológica dentro de los movimientos de la masticación Dentro de las coronas infantiles libres de metal, existe la opción de las elaboradas a base de cerómeros o polividrios, materiales que gracias a los avances de tecnología e investigación ofrecen las cualidades necesarias para su óptimo funcionamiento y fácil manejo. El cerómero es un material con un alto contenido de relleno inorgánico (7585%), micropartículas de cerámica, y con un relleno intersticial de matriz orgánica de polímeros. Esta estructura homogénea y tridimensional le confiere un aspecto extremadamente vital, unido a una elevada resistencia a la torsión y a un índice de abrasión muy similar al esmalte dental. Dentro de los beneficios que ofrecen estas coronas infantiles libres de metal elaboradas a base de cerómero se encuentran: adecuada estética, resistentes a las fuerzas de masticación, no interfiere la oclusión ya que su desgaste es muy similar al del esmalte, se pueden modificar
Rehabilitación del segmento anterior
con fresas de diamante para lograr una mejor adaptación, existen coronas con opacador para evitar translucidez de órganos dentarios pigmentados y son aptas para dientes anteriores y posteriores.
de tejido dental. Para la cementación se sigue el siguiente protocolo: • •
Descripción del caso clínico • Se trata de un paciente masculino de 4 años de edad que acude a la consulta odontológica debido a la presencia de un absceso periapical en el órgano dentario 51. Al realizar la historia clínica, el paciente no refiere antecedentes patológicos. En la exploración clínica intraoral se observa dentición decidua completa, plano terminal mesial y arco de Baume tipo 1. Presenta caries de la infancia temprana (CIT) que afecta los órganos dentarios 51, 52 y 61. Referente al órgano dentario 51 presenta un absceso periapical, movilidad grado 2, asintomático (Figura 1). Se toma una radiografía dentoalveolar de la zona anterior, en la cual se observa una resorción radicular del tercio apical del órgano dentario 51, caries interproximal de los órganos dentarios 52 y 61 que no contacta los cuernos pulpares. Se decidió realizar TRA para eliminar la dentina infectada de los órganos dentarios 52 y 61 mediante instrumentos de corte manuales, y se restaura con ionómero de vidrio tipo II (Figura 2). Referente al órgano dentario 51, se realiza pulpectomía instrumentada, y se obtura con una pasta a base de hidróxido de calcio y yodoformo. Para la reconstrucción se elige una corona infantil libre de metal prefabricada elaborada a base de cerómero tamaño R3, es importante mencionar que la preparación para éste tipo de coronas es similar al de las coronas de acero-cromo, logrando conservar una mayor cantidad
• •
Se lava y se seca Se coloca con un microbrush silano en toda la superficie interna y se deja evaporar De igual manera en la superficie interna con un microbrush se coloca adhesivo y con la ayuda de una jeringa triple con aire libre de aceite se expande el líquido, recordemos que este tipo de coronas requieren de una adhesión química Se realiza hemostasia Se cementa mediante resina dual de última generación (Figura 3 y 4)
Finalmente se realiza profilaxis y aplicación tópica de fluoruro de sodio al 5% trifosfato de calcio (TCP)
Conclusión Actualmente los tratamientos restauradores en odontopediatría están encaminados a favorecer una conducta cooperadora por parte de nuestros pacientes y a manterner la mayor cantidad de tejido dental posible. Es por esta razón que, basados en un diagnóstico acertivo y plan de tratamiento individualizado, se deben de aplicar las técnicas operatorias adecuadas, así como también los materiales restauradores con mayor biocompatibilidad para el sistema estomatognático.
El cerómero es un material con un alto contenido de relleno inorgánico (75-85%), micropartículas de cerámica, y con un relleno intersticial de matriz orgánica de polímeros.
155. Julio 2021
65
Caso clínico
Referencias
1.
Tascón J. Restauración atraumática para el control de la caries dental: historia, características y aportes de la técnica. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(2), 2005.
2. 3.
http://www.aapd.org/ Fisher J, Johnston S, Hewson N, van Dijk W, Reich E, Eiselé JL, Bourgeois D. FDI Global Caries Initiative; implementing a paradigm shift in dental practice and the global policy context. Int Dent J.(2012); 62(4):169-74.
4.
Aguirre A, Ríos T, Huamán J, Miranda C. La práctica restaurativa atraumática: una alternativa dental bien recibida por los niños. Rev Panam Salud Publica 31(2), 2012.
5.
Taifur D, Frenken J, Biruti N, Hof M, Truin G. Effectiveness of glass ionomer (ART) and amalgam restorations in the deciduous dentition: results after 3 years. Caries Res. 2002;36: 437–44.
6.
Massara M, Alves J, Brandao P. Atraumatic restorative treatment: clinical, ultrastructural and chemical analysis. Caries Res. 2002;36: 430–
7. Carrillo C. Actualización sobre las cementos de ionómero de vidrio, 30 años (1969–1999). Rev Asoc Dent Mex. 2000;57(2):65–71. 8.
Trejo-A, Cuevas-C. Materiales de obturación radicular utilizados en dientes deciduos. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 4 (1), 2014.
9.
Mortazavi M, Mesbahi M. Comparison of zinc oxide and eugenol, and Vitapex for root canal treatment of necrotic primary teeth. Int J Paediatr Dent. 2004;14(6):417-24.
10. 11.
Calatrava Oramas, L. A. Biomimética: una vía para romper paradigmas. Acta Odont Venez 2016; 54(1). Tirlet G, Crescenzo H, Crescenzo D, Bazos P. Ceramic adhesive restorations and biomimetic dentistry: tissue preservation and adhesion. Int J Esthet Dent. 2014 Autumn;9(3):354-69.
12.
66
Dentista y Paciente
http://www.coronasheres.com