Investigación clínica
En la radiografía lateral de cráneo el diagnóstico: clase III esquelético, con crecimiento hiperdivergente, incisivo superior e inferior proinclinados con respecto a su base ósea (Figura 6). En la radiografía panorámica se observa 32 piezas dentales, en donde los terceros molares se encuentran en formación.
Tratamiento
Figura 10. Derecha izquierda final.
acero inoxidable de 0.019 x 0.025, 0.021 x 0.025, acompañado de dobleces de primer, segundo y tercer orden.
Constó de 7 fases:
Resultados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Manejo de espacio Exodoncias Alineación Nivelación Mecánica de elásticos Detallado Retención
Para poder generar un correcto manejo de espacio se realizó la colocación de un arco transpalanance. Exodoncias de los OD 14, 24, 34, 44, se distalizó por medio de arcos seccionados (Figura 7). La etapa de alineación se realizó por medio de arcos NiTi 0.012, 0.014, 0.016, 0.018 y 0.020 superior e inferior. En la fase de nivelación (Figura 8) se utilizó los arcos de acero 0.016 y 0.018 y NiTi 0.017 x 0.025. La obtención de la clase I molar bilateral se utilizó mecánicas de elásticos clase II de 1/8 6.5 oz. 3/16 4.5oz y para mejorar elásticos las líneas medias desviadas se utilizó elásticos de LM de 5/16 4.5oz. Correcto detallado los arcos que se utilizaron fueron rectangulares de
El tiempo de tratamiento fue de 2 años, se corrigió el apiñamiento maxilar y mandibular (Figura 9) correcta clase I canina derecha e izquierda. Correcta clase I molar derecha (Figura 10) e izquierda, se obtuvo un tripodismo muy funcional acompañado de una correcta estabilidad, máxima intercuspidación, paralelismo radicular y oclusión funcional, también se logró que las líneas medias dentarias superior e inferior coincidan al finalizar el tratamiento.
Dentista y Paciente
Conclusión Es indispensable generar un correcto análisis y diagnóstico para el plan de tratamiento con el objetivo de mejorar el pronóstico y garantizar en una estabilidad a largo plazo siempre y cuando el paciente utilice correctamente su aparatología de retención. La corrección del apiñamiento dentario es muy importante, lo que permitirá establecer la correcta salud bucodental, funcionabilidad, estética y sobre todo mejorar la calidad de vida.
Referencias
Discusión Las maloclusiones con apiñamiento severo y protrusión dentaria pueden ser tratadas de diferentes maneras, según las características y condiciones del paciente. Una de ellos es realizar las exodoncias de los primeros premolares superiores e inferiores y retracción de caninos superiores.8,13 Está claro que la eliminación de apiñamiento dental por exodoncias de premolares va a ge-
Las maloclusiones con apiñamiento severo y protrusión dentaria pueden ser tratadas de diferentes maneras, según las características y condiciones del paciente.
64
nerar un correcto engranaje dental y un cambio estético de perfil en pacientes bipotrusos.14,15 En el CESO se efectuó desde un inicio el protocolo de exodoncias de los cuatro primeros premolares acompañado de un arco transpalatino para generar un correcto anclaje y poder distalizar el sector anterior sin que exista una mesializadcion del sector posterior, aprovechando al máximo el espacio de los premolares extraídos y eliminando el apiñamiento proporcionando como resultado una correcta oclusión.
1.
Cansunar HA, Uysal T. Comparison of orthodontic treatment outcomes in nonextraction, 2 maxillary premolar extraction, and 4 premolar extraction protocols with the American Board of Orthodontics objective grading system. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1 de mayo de 2014;145(5):595-602.
2.
Das PJ, Dkhar W, Pradhan A. An Evaluation of Dental Crowding in Relation to the Mesiodistal Crown Widths and Arch Dimensions in Southern Indian Population. J Clin Diagn Res. 2017;11(9):10-3.
3.
N.Arif A, Rasheed T, Jamil Ali A. Dental crowding and its relationship to tooth size and arch dimensions. Journal of Natural Sciences Research. 1 de enero de 2014;4:113-36.
4.
Castro M, Garcés A. Protocolo de extracciones en ortodoncia. Revista Nacional de Odontología. 2014;9(edición especial):17-23.