163
Revista
dentistaypaciente.com CALIDAD Y DIRECCIÓN
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%: a propósito de un caso CASO CLÍNICO
Corrección ortodóncicaquirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
Latindex 17964
ISSN: 1455-020X
No. 163/Mar 2022
$50.00 MX
SONRIENDO AL FUTURO
Guías restrictiva INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Efectividad de uso de removedores químico-mecánico en dientes primarios BOLETÍN INFORMATIVO
La International Perio Master Clinic 2022 ha sido pospuesta hasta el próximo año
Oral-B
SENSACIÓN DE LIMPIEZA PROFESIONAL TODOS LOS DÍAS
OBluetooth~ ENVÍO
GRATIS* /) lifll
Q
-
EN LA COMPRA DE $~,500.00 En todo lo linea Oral- 8 ·
I
~r:, WPERR.OSS'"'
o
IK.n)EXPERT
o
Sl..FGIR-OSS""
ftt#:IJ E X PE RT
-
!=l.OSSPtCKS
3+ AAOS ' Vóhdo sólo poro -l•los V91f>Clo de marzo o t,nlO 2022. en1reg0> en lodo lo Rep,l)lico Mexicano Porlic,pon lodos los p,oduc!oo exceplo en,,ague de 2 hlro,. Exdusr.o compro~ telelónlco.
CONSULTE REGULARMENTE A SU ODONTÓLOGO
CONSULTE REGULARMENTE A SU OOONTÓLOGO
17330020200205 "Pro 2000 Y Geru 8000. "'- l.f\ Cepllo ~
t•
17330020200205
CASITA DE
REGALO.. EN LA COMPRA DE $3,000.00 lineo Expert, Fíxodent, Gingivitis l<t1 mcb.r(O poduclo,.
FILIPINA DE
REGALO" EN LA COMPRA DE $2.500.00 lineo Expert, Fi.xodent, Gingivit is
NECESER DE
REGALO.. EN LA COMPRA DE NUESTROS KITS Consulto kits porliclponles
''Hcsta agotar exlSh,ntlOs. No ~e,wk>,
MONTERREY
GUAOALAJARA (Tiendo) Slet& eonnos No. 1570 Col Independencia, GOL.
52 (33) 3609-Lt171 (33) 2~53•29~6 / (33) M99--0633
kaHu_ora!b@hotmollcom / cfroln_om:ort¡byohoocommx
Bosques de apreses No. M3 Col Bosques d&I Ponlent& Sto. Calorina, Nuevo l~n (80 3160-1185 / (33) 1356-2091 / (33) 1889-9846 anzordi!.tribuc1one:s..mly@gma.Jtccm
Editorial
Marzo 2022 Los contagios por la variante ómicron de COVID-19 siguen multiplicándose y a pesar de que ha habido varias defunciones, afortunadamente no han sido tantas como podría esperarse ante tal cantidad de casos nuevos por esta enfermedad. Los eventos odontológicos continúan ya sean cursos, diplomados, conferencias, etc., algunos en línea, otros presenciales, pero todos ellos van en aumento. Sin embargo, en virtud del aumento del número de contagios, en algunas escuelas de odontología seguirán con cursos en línea, sobre todo los primeros años o semestres, según sea su plan de estudios y aunque las actividades clínicas se reinician, en muchos casos lo hacen con aforo limitado. En la mayoría de las escuelas de educación primaria, secundaria o media superior, regresaron a clases presenciales a pesar del número de contagios y como éstos se siguen presentando tanto en alumnos, padres de familia y maestros, parte de la matrícula se encuentra de manera híbrida, es decir, algunos en línea y otros de manera presencial. Muchos cirujanos dentistas, ya sean generales o especialistas, se han visto afectados porque los pacientes cancelan sus citas por dar positivo a COVID-19, por haber estado en contacto con gente contagiada o por sospechar que están enfermos al presentar algunas molestias que coinciden con los síntomas de este virus. Sin embargo, la actividad privada continúa sin parar y con las medidas correspondientes para protección del profesional y de sus pacientes. ¡A seguirse cuidando!
Mtro. Carlos Adolfo Espinosa García Especialidad en Odontología Legal y Forense Maestría en Odontología
2
Dentista y Paciente
Contenido
10 | CALIDAD Y DIRECCIÓN
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%: A propósito de un caso
22 | BOLETÍN INFORMATIVO
La International Perio Master Clinic 2022 ha sido pospuesta hasta el próximo año
26 | CASO CLÍNICO
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
4
Dentista y Paciente
Contenido
Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher
Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar
Dirección del Derecho de Autor certificado
Jaime Francisco Martínez Aceves
Jefe de CISALUD Valle de las Palmas
de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-
jmartinez@dentistaypaciente.com
Javier Portilla Robertson
022718312200-102 con fecha 27 de Marzo del
Directora Editorial
Exdirector de la Facultad de
2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora
Mariangel Martínez López
Odontología de la UNAM
de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado
mmartinez@dentistaypaciente.com
Especialista en Patología Bucal
de licitud de contenido 5328, certificado de licitud
Director de Arte y Diseño
C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano†
de título 7411, franqueo pagado, publicación
Jesús Salas Pérez
Profesor y Especialista en Ortodoncia y
mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.
jesasez@dentistaypaciente.com
Ortopedia Craneofacial en la Facultad de
Las opiniones expresadas en los artículos y en los
Coordinador Editorial
Odontología. UNAM. Asesor Académico y
anuncios publicados no significan de ninguna manera
Marco A. Vergara Salgado
Coordinador de Difusión de la AMOCOAC.
juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto
marversa@dentistaypaciente.com
C.D. Manuel García Luna y González Rubio
por parte de la editorial; reflejan únicamente las
Ejecutivos Comerciales y de Negocios
Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez
ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos,
Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez
Coordinadora de Investigación
entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías
Orta, Edson Aarón Hernández
y Posgrado F.O. UABC
y cualquier otro material son exclusivos de la
Producción y Circulación
M.C. Alicia Percevaul Manzano
editorial, y no se autoriza la reproducción total o
Edson Aarón Hernández
Coordinadora de Planeación y Seguimiento
parcial por ningún medio sin previa autorización
Fotografía e Ilustraciones
Académico. Facultad de Odontología UABC
del editor. Para cualquier asunto relacionado
Editorial Renascence
M.C. Ernestina Santillana Marín
con suscripción, distribución, comercialización,
Suscripciones
Subdirectora de CISALUD UABC
anuncios, contenido u otro propósito, favor de
Patricia López Guerra
William James Maloney, D.D.S.
dirigirse a la editorial. Impreso en Offset Impresión
Preprensa e Impresión
Clinical Associate Professor
Creativa S.A de C.V.
Offset Impresión Creativa S.A de C.V.
New York University
Distribución Comercializadora GBN S.A. de C.V.
Dentista y Paciente® Publicación mensual universidad anáhuac méxico norte
Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col.
editada por Editorial Renascence S.A. de C.V.,
Moderna
C.D. Carlos Robles Bonilla
Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de
Contabilidad y Administración
Coordinador de la Licenciatura
México, 14350. tel. 56846632, fax 56793656.
Lic. Renato Muñoz
de Cirujano Dentista
Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales,
C.D. Sergio Antonio Ojeda León
universidades, congresos y exposiciones. Editora
Profesor Titular de Odontopediatría
responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte
de la Licenciatura
de portada: Editorial Renascence.
director científico Dr. Carlos Espinosa García
de Cirujano Dentista
Especialista en Odontología Legal y Forense
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz
distribución certificada por el padrón
consejo editorial
Profesor Titular de Clínica
n ac i o n a l d e m e d i o s i m p r e s o s d e l a
Integral de la Licenciatura
dirección general de medios impresos
Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón
de Cirujano Dentista
d e l a s e c r e ta r í a d e g o b e r n a c i ó n
Catedrático de la F.O de la UNAM
C.D. Norma Ibañez Mancera.
no. 007-136. www.gobernacion.gob.mx
Dr. Francisco Magaña Moheno
Profesora Titular de Patología
Centro de Especialidades Odontológicas
Bucal de la Licenciatura
Dr. Carlos Alberto Guizar
de Cirujano Dentista
Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC)
6
correspondiente al mes de MARZO DE 2022.
Dentista y Paciente
Contenido
38 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA Efectividad de uso de removedores químico-mecánico en dientes primarios
52 | PUNTO DE VISTA
Análisis demográfico, estadístico y cromático de los tratamientos realizados por una institución de seguros dentales en México durante un año
60 | SONRIENDO AL FUTURO Guías restrictiva
8
Dentista y Paciente
Calidad y dirección
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%: Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
A propósito de un caso
10
Dentista y Paciente
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%
Dr. Manuel Delgado Morón. Egresado: Universidad Justo Sierra CDMX. Diplomado en Odontología Estética. Diplomado en Oclusión Aplicada. Exprofesor de Odontología Universidad Privada en México. Conferencista Nacional e Internacional. Director Académico de Dental Trading. Práctica privada en Operatoria dental y Prótesis. Correo: delgadoestoma17@hotmail.com
Ante el aumento de la demanda de la odontología estética y conservadora, la industria ha incrementado sus esfuerzos en el desarrollo de aclaramientos dentales, seguros y eficientes para el tratamiento de pacientes con elevadas exigencias estéticas, el peróxido de hidrógeno al 35% propone un excelente opción de aclaramiento dental en dientes vitales con excelentes resultados.
163. Marzo 2022
11
Calidad y dirección
Figura 1. Situación inicial.
El aclaramiento dental es un tratamiento dosisdependiente de uso tópico, es la alternativa terapéutica más conservadora dentro de las diferentes modalidades estéticas en el campo de la odontología con la cual se puede aclarar uno o varios dientes.
12
Dentista y Paciente
L
a estética dental es una disciplina odontológica en franco auge y, en este marco, los tratamientos de aclaramiento dental son cada vez más populares ya que tiene la finalidad de mejorar la apariencia de los dientes. Actualmente hay una gran demanda de los pacientes por tratamientos estéticos, una sonrisa con dientes blancos y alineados es tan publicitada por los medios de comunicación que ha pasado a ser el deseo de gran parte de la población. El aclaramiento dental es un tratamiento dosisdependiente de uso tópico, es la alternativa terapéutica más conservadora dentro de las diferentes modalidades estéticas en el campo de la odontología, con la cual se puede aclarar uno o varios dientes.1 Además es un tratamiento dental que cuenta con evidencia científica, es así que el aclaramiento dental deberá situarse en el lugar que le corresponde como una disciplina odontológica.
Calidad y dirección
Figura 2. Aplicación de Desensibilizante Clariant D-Sense.
El aclaramiento dental en consultorio es una opción de tratamiento, para aquellos individuos que no tengan la conducta necesaria para el tratamiento ambulatorio, no todos los pacientes pueden usar productos de entrega en casa. Algunos pacientes no se adaptan al protocolo de aclaramiento en casa debido a la necesidad del uso diario de una bandeja con gel aclarador, así como a la necesidad de
esperar algunas semanas para ver los resultados del tratamiento. Esta técnica presenta resultados evidentes desde la primera sesión, advirtiendo que esto no significa la conclusión del tratamiento, de modo que pueden llevarse a cabo 1 o 2 sesiones más de aclaramiento en consultorio logrando la satisfacción del paciente.2
Mecanismo de acción El peróxido de hidrógeno al 35% (ingrediente activo) de uso exclusivo para consultorio en contacto con el esmalte penetra a través de los canales de difusión por el bajo peso molecular que presenta el (PH) hasta llegar a la dentina alcanzando los pigmentos (cromóforos), moléculas constituidas por cadenas orgánicas largas, con muchas uniones no
14
Dentista y Paciente
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%
saturadas, anillos aromáticos y alto índice de absorción de luz, que hacen que se absorba sobre el diente confiriéndole un color más oscuro. Los radicales libres de peróxido de hidrogeno son capaces de romper las cadenas largas de los pigmentos oscuros, disminuyendo el tamaño de los cromóforos que serán liberados desde el interior de la estructura dentaría por difusión e interacción orgánica.3
Relato del caso clínico Paciente de sexo masculino de 24 años, solicitó atención odontológica presentando como queja principal “el color de mis dientes es muy amarillo
y quiero mejorar este aspecto, pero no cuento con suficiente tiempo” (Figura 1). Tras el anamnesis y ejecución de un esmerado examen clínico, se verificó la ausencia de estructura dentaria, áreas de desgaste y lesiones cervicales, se observa una encía sana, además, se realizaron pruebas de sensibilidad fría a las cuáles respondió satisfactoriamente. El diagnóstico en el aclaramiento dental per se es la clave, es quizá el pilar básico a la hora de conseguir buenos resultados. El diagnóstico permite establecer un plan de tratamiento personalizado acorde al tipo y grado de discromía.
Figura 3. Aplicación de desensibilizante Clariant D-Sense.
163. Marzo 2022
15
Calidad y dirección
Figura 4. Aplicación de Clarian Angelus Office 35%.
16
Dentista y Paciente
El tratamiento propuesto fue la técnica de oficina (Clariant Angelus Office 35%) tomando en cuenta que no contaba con suficiente tiempo para el tratamiento. Una vez explicada la técnica, el tipo de gel a utilizar, los riesgos y las alternativas de tratamiento, el paciente firma de manera voluntaria el consentimiento informado.4
tiempo se retira el desensibilizante lavando profusamente con agua. (Figura 2 y 3).
Antes de iniciar el tratamiento de aclaramiento dental se realizó profilaxis con pasta pómez/agua y copa de hule, una vez realizado dicho procedimiento se aplica desensibilizante (Clariant D-Sens Angelus) nitrato de potasio 5% y fluoruro de sodio al 2% durante 10 minutos, este protocolo no influye en el resultado final del aclaramiento y disminuye la sensibilidad.5 Una vez transcurrido dicho
Se mezcla el gel aclarador (Clariant Angelus Office 35%), se aplica sobre la cara vestibular de los dientes por un tiempo de 15 minutos en la arcada superior y en la arcada inferior, y una vez transcurrido ese tiempo se elimina el gel con cánula de aspiración. (Figura 4).
En el siguiente paso es imprescindible colocar minuciosamente la barrera gingival protegiendo la encía del contacto con el gel, ya que puede provocar irritación, una vez colocada se fotocura.
Se cita al paciente 2 días después para una segunda aplicación.
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%
Figura 5. Resultado final 2 aplicaciones de Clariant Angelus Office 35%.
163. Marzo 2022
17
La guarda está diseñada para aliviar el dolor y el daño causados por el bruxismo o tensión en la dentadura.
Combinación óptima de resistencia y estética. Vitalidad natural, diseñada para el área anterior. Armonización de tonalidades mejorada para obtener resultados predecibles.
Los protectores bucales deportivos ofrecen el máximo nivel de protección durante la actividad deportiva. Cuando se utilizan correctamente, pueden evitar traumatismos dentales, tales como dientes fracturados.
Diseñado para soportar los desafíos más complicados en la cavidad bucal. Excelente para pacientes con bruxismo que han destruido sus piezas dentales naturales o restauraciones dentales previas. Una alternativa estética a las restauraciones de oro y metal porcelana.
IPS e.max® es una alternativa que ofrece calidad y resistencia. - Estética y alta resistencia - Aplicaciones versátiles y amplia gama de indicaciones - Preparación mínimamente invasiva y cementación adhesiva - Amigable con el antagonista IPS e.max es una marca registrada de Ivoclar Vivadent, Inc.
4 VECES MÁS RESISTENTE
AJUSTE PRECISO
APARIENCIA NATURAL
AMIGABLE CON EL ANTAGONISTA
Coronas metálicas son el estándar tradicional en la odontología restauradora. - Durabilidad a largo plazo para coronas posteriores - Rápido tiempo de entrega a un precio accesible
Calidad y dirección
Figura 6. Bajo valor.
Figura 7. Alto valor.
18
Dentista y Paciente
Aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35%
Ventajas: no presentó sensibilidad, tratamiento seguro y confortable para el paciente. Podemos comentar que el caso clínico relatado no generó ningún tipo de sensibilidad, presentando una mejoría respecto al aspecto inicial del paciente. Ratificando la importancia que implica la selección correcta del gel y la técnica6 (Figura 5).
La técnica de aclaramiento dental en oficina con Peróxido de Hidrógeno al 35% (Clariant Angelus Office 35%) es una alternativa segura y puede ser llevada a cabo por profesionales de la salud bucal.
Conclusión La técnica de aclaramiento dental en oficina con peróxido de hidrógeno al 35% (Clariant Angelus Office 35%) es una alternativa segura y puede ser llevada a cabo por profesionales de la salud bucal.
Referencias 1.
García Plá R. La importancia del Aclaramiento Dental.2005; 125-27
2.
Hirata R. Blanqueamiento dental; conceptos y sustancias blanqueadoras. Ed. Med. Panamericana 2012
3.
Basting RT. y cols. Clinical comparative study of the effectiveness of and tooth sensitivity peroxide hydrogen 35% in office bleaching materials containing desensitizing agents. Oper Dent 2012; 37:464-73
4.
Tay YL. y cols. Desensitinzing Agent Used Before in Office Tooth Bleaching. October 2009; 1245-51
5.
Sánchez M. El consentimiento informado en la ética y la moral. en la practica Médica 2010;
6.
Bernardon J. y cols. Clinical performance of vital bleaching techniques. Oper Dent 2010;35: 37
163. Marzo 2022
19
EXPERIMENTA EL PODER DE LA NATURALEZA COMBINACIÓN PODEROSA 1 Contiene: CHX y CITROX , combinados son una poderosa fórmula con propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antiinflamatorias. 2 Se ha demostrado que la formulación única es más efectiva que sólo CHX. 3 Ayuda a los pacientes a manejar problemas orales agudos. Como resultado minimiza el riesgo de efectos secundarios adversos BXJHAKXASKLX típicamente asociados con los enjuagues bucales tradicionales 4 Combinación de CITROX/ Clorhexidina en una fórmula sin alcohol; Tienen una acción antiséptica reforzada. 5 Ofrece resultados mejorados a través de una solución de sabor agradable que NO altera la sensación del gusto. 6 No contiene SLS. 7 Se recomiendan las pastas dentales de Curaprox.
Indicado para enfermedades periodontales y Gingivitis. PVP-VA Polilisina Presentación 200 ml CHX 0.12% Citrox Xilitol
Dra. Nayeli Galeana López
Curaprox Mx
*Adquiérelo con tu distribuidor autorizado Curaprox
Especialidad en Estomatología del Niño y el Adolescente, ( UNAM). Miembro Activo CESEO CDMX.
www.curaprox.mx
CuraproxMx
@curaproxmexico
TAMBIÉN CONTIENE POLILISINA
Sustancia natural mucoadhesiva que forma el complejo CITROX/ Polilisina. Aumenta la sustantividad de CITROX.
PVP-VA COPOLÍMERO
Forma una película protectora en los dientes y mucosa oral. Previene inflamación o lesiones dentro de la cavidad bucal.
Posología: 15 ml/ 1 a 2 veces por día.
XILITOL
Indicado para lesiones de la cavidad bucal. Laceraciones, aftas, procedimientos post quirúrgicos,peridodontitis, estomatitis.
Sustancia natural extraída de la corteza del abedul. Retrasa la formación de biofilm. Inhibe el crecimiento de bacterias y mejora la salivación.
ÁCIDO HIALURÓNICO
Agente cicatrizante,regenerador y protector.
¿SABÍAS QUÉ? La enfermedad periodontal es un problema que afecta a un sector importante de la población en México y el resto del mundo. Por esto mismo el odontólogo general y especialmente el periodoncista, deben estar preparados y capacitados para su correcto tratamiento, además de contar con los materiales adecuados y efectivos en su terapéutica. En el área de periodoncia, el uso de la clorhexidina es un gran aliado para el tratamiento de las diversas enfermedades periodontales y sus distintos grados, así como también su uso coadyuvante posterior a las cirugía periodontales y otras en odontología: haciendo énfasis en aliado y coadyuvante (la clorhexidina). Los beneficios de Perioplus en sus versiones Regenerate y Protect que funcionan como antiséptico, antifúngico y antimicrobiano; nos ofrece un componente único, el Citrox, que como antiviral nos da aún mayores beneficios. En estos tiempos de pandemia, el efecto que ha demostrado contra la carga viral de COVID-19 lo hace el enjuague de primera elección en Periodoncia. (Dr. Andrés Nájera,Feb 2022).
Entra y conoce más sobre los efectos de Perioplus+ contra la carga viral de COVID-19 https://gently.curaden.com/what-is-Citrox® -es-y-cómo-trabaja-contra-la-infección/ Gently: https://gently.curaden.com/ how-cyclodextrinswork-5-things-we-learned-fromroquette/
CHX 0.09% Citrox Xilitol Ácido Hialurónico PVP-VA Polilisina Presentación 200 ml
gently.curaden.com
Dr. Andrés Nájera Saldaña Maestría en Ciencias Odontológicas en el área de Periodoncia con Implantología Oral, (UANL). Médico Estomatólogo (UASLP).
*Adquiérelo con tu distribuidor autorizado Curaprox
Boletín informativo
La International Perio Master Clinic 2022
ha sido pospuesta hasta el próximo año
22
Dentista y Paciente
La International Perio Master Clinic 2022 ha sido pospuesta hasta el próximo año
Álex García.
T
anto la incertidumbre por la pandemia de COVID-19, como la posibilidad de cambios repentinos en las normas de viaje han obligado a la Federación Europea de Periodontología (European Federation of Periodontology, EFP) a posponer la International Perio Master Clinic 2022, que se realizaría en León, Guanajuato, México, los días 25 y 26 de febrero. En cartas a los profesores y profesionales que se habían registrado para el evento, el presidente del congreso, Alejandro García, y el presidente
163. Marzo 2022
23
Boletín informativo
“no tenemos suficiente claridad sobre cuál será la situación a finales de febrero” científico, Anton Sculean, dijeron que, aunque las regulaciones en México aún permiten la realización de reuniones y los viajes internacionales son posibles, “no tenemos suficiente claridad sobre cuál será la situación a finales de febrero”. Asimismo dijeron que no querían correr el riesgo de que ponentes y asistentes fueran puestos en cuarentena al regresar de México o si quiera exponerlos a un riesgo irrazonable. Ante la imposibilidad de prever si la situación sería lo suficientemente estable para viajar y llevar a cabo el evento de manera segura a finales de febrero, y para evitar esperar hasta el último minuto, los organizadores decidieron aplazar la International Perio Master Clinic 2022 hasta 2023. La nueva fecha para la reunión será anunciada pronto.
“Esperamos mucho que la situación sea diferente el próximo año, para que podamos brindar la reunión de alta calidad que todos esperan”, dijeron el profesor Sculean y el Dr. García.
Agregaron que el comité organizador, junto con la Asociación Mexicana de Periodoncia, el comité ejecutivo de la EFP y Mondial Congress & Events (organizador profesional de congresos de la federación) han mantenido en revisión periódica el estatus de International Perio Master Clinic 2022, con el objetivo de asegurarse de que esta reunión fue “una experiencia memorable en términos de educación científica de alta calidad y trabajo en red”. Las personas que se hayan registrado para el evento recibirán un reembolso completo en las próximas 2 semanas, mientras que a las empresas que se hayan registrado para la exposición International Perio Master Clinic 2022 se les ofrecerá la posibilidad de mantener su reserva para el evento reprogramado o bien optar por un reembolso. El programa de International Perio Master Clinic 2022 contó con 25 médicos expertos de 14 países que presentaron técnicas clínicas innovadoras que abordan los desafíos actuales y futuros en reconstrucciones estéticas de tejidos duros y blandos alrededor de dientes e implantes dentales. Fuente de la información: www.efp.org
24
Dentista y Paciente
La International Perio Master Clinic 2022 ha sido pospuesta hasta el próximo año
NUEVO. DIGITAL. EN EQUIPO. La nueva dimensión de la odontología unificada entre el laboratorio y la práctica.
INTERCAMBIO DE CASOS CLÍNICOS
HIGH-SPEED ZIRCONIA KIT
20 min
HIG
Escáner intraoral, software e intercambio de la información de los casos clínicos AG.Live para Same Day Dentistry
Puentes de hasta 3 piezas directamente en la consulta en una única cita
NTERING
PRODUCTION KIT
SI
CONNECTION KIT
H-SPEE
D
Sinterización en solo 20 minutos con 16 colores VITA perfectamente adaptados
163. Marzo 2022
www.ceramill-drs.com
Amann Girrbach AG Tlfno. +43 5523 62333-105 www.amanngirrbach.com
25
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Caso clínico
26
Dentista y Paciente
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
Corrección ortodóncicaquirúrgica
de paciente clase III esquelética hiperdivergente
Ana Cristina Chávez Tenesaca. Residente de segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia, CESO. Beatriz Gurrola Martínez. Profesora del CESO y profesora titular “C” de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Adán Casasa Araujo. Director del CESO.
Se presenta una paciente de 20 años y 9 meses diagnosticada con clase III esquelética, hiperdivergente, sonrisa gingival, clase III molar bilateral, clase III canina bilateral, mordida cruzada anterior y posterior bilateral. Con apiñamiento severo superior e inferior, línea media inferior desviada a la izquierda respecto a la línea media facial. El tratamiento incluyó 3 fases, en la prequirúrgica se realizó alineación, nivelación, descompensación dental y tripodismo. La fase quirúrgica consistió en osteotomía segmentaria del maxilar e impactación y osteotomía sagital bilateral de las ramas mandibulares. En la fase postquirúrgica, detallado y retención. Aparatología utilizada: brackets prescripción Roth 0.022"×0.028", bandas en 6's y 7's superiores e inferiores y vástagos quirúrgicos. Objetivos: mejorar el perfil facial, liberar el apiñamiento superior e inferior, descompensación dental para cirugía, lograr estabilidad oclusal, descruzar mordida anterior y posterior, conseguir clase I canina y molar bilateral, modificar las relaciones esqueléticas, mejorar el estado periodontal, obtener correcta intercuspidación, guía de desoclusión canina y guía incisiva. Tiempo de tratamiento activo: 2 años y 1 mes. Palabras clave: clase III, osteotomía sagital de rama, Le Fort 1, mordida cruzada anterior.
163. Marzo 2022
27
Caso clínico
L
a maloclusión de clase III representa un desequilibrio esquelético facial tridimensional complejo entre el crecimiento maxilar y mandibular junto con diversos grados de compensaciones dentoalveolares y de tejidos blandos.1 Un trastorno maxilofacial caracterizado por un perfil cóncavo, puede presentar prognatismo mandibular, hipoplasia maxilar o una combinación de ambas.2,3 Frecuentemente con mordida cruzada anterior, inclinación compensatoria de los incisivos por discrepancia esquelética y mordida cruzada posterior uni o bilateral debido a la deficiencia maxilar transversal. En la maloclusión clase III esquelética se presentan trastornos de la función masticatoria asociados con la maloclusión y la deformidad de la mandíbula, actividad muscular alterada, modificaciones del movimiento de la mandíbula y alteraciones durante la masticación.3
Figura 1. Frente reposo, sonrisa línea media y perfil.
28
Dentista y Paciente
Las maloclusiones de clase III son más frecuentes en los grupos hispanos que en los africanos o caucásicos, y la prevalencia para estadounidenses y mexicoamericanos es de aproximadamente 9.1% y 8.3%, respectivamente.1 La etiología es multifactorial, se sabe que contribuyen e influyen en esta maloclusión los hábitos posturales incorrectos de la mandíbula que alteran patológicamente la posición del cóndilo mandibular dentro de la fosa, antecedentes de hábitos de succión prolongados o de reposo de la lengua, deglución atípica, obstrucción de las vías respiratorias nasales,
respiración por la boca, tamaño, forma de la lengua y tamaño de las vías respiratorias faríngeas alteradas, desequilibrios hormonales y alteraciones como gigantismo o adenomas hipofisarios, traumatismos, pérdida prematura de los dientes primarios, defectos anatómicos congénitos y disfunción muscular sola o en combinación con otros factores ambientales.1,4 Los casos con esta maloclusión representan un reto para obtener un resultado oclusal, esquelético y facial excelente, las opciones de tratamiento incluyen modificación del crecimiento (ortopedia), extracciones dentales para camuflaje ortodóntico y ortodoncia combinada con cirugía.5,6,7 La cirugía ortognática es un procedimiento correctivo de la discrepancia esquelética para pacientes sin crecimiento que favorece cuando la deformidad ósea es severa y afecta excesivamente la apariencia facial del paciente. 5,8 Para la corrección de la maloclusión clase III quirúrgica se puede emplear diversas técnicas entre ellas Le Fort 1 en el maxilar superior y la osteotomía sagital de rama mandibular, pueden ser combinadas dependiendo de la severidad y etiología de la maloclusión.9 La técnica de Le Fort en la corrección de deformidades del tercio medio facial que permite el movimiento anterior, posterior, vertical, rotacional y con segmentación: expansión del maxilar. 10 Por otro lado, la osteotomía sagital de la rama de la mandíbula es
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
La cirugía ortognática es un procedimiento correctivo de la discrepancia esquelética para pacientes sin crecimiento que favorece cuando la deformidad ósea es severa y afecta excesivamente la apariencia facial del paciente. una cirugía común para diversas malformaciones mandibulares, incluida la asimetría. Tiene la ventaja de una rápida recuperación debido al amplio contacto óseo y en la literatura se han informado resultados a largo plazo.11,12
Caso clínico Se presenta una paciente de 20 años y 9 meses, al motivo de consulta refiere “ortodoncia, no me gusta mi perfil”. En los estudios de inicio en las fotografías extraorales, se observa al análisis extraoral en la Figura 1 de frente el biotipo dolicofacial, los quintos proporcionales entre sí, la línea media dental superior coincidente con la facial y la línea media dental inferior desviada hacia la izquierda. El perfil evidencia la retroquelia superior e inferior respecto a la línea estética de Rickets y el tercio inferior aumentado. Estudios radiográficos de inicio Al análisis radiográfico en la Figura 2 se ve la clase III esquelética, patrón de crecimiento hiperdivergente,
163. Marzo 2022
29
Caso clínico
Figura 2. Lateral de cráneo, radiografía panorámica.
el tercio inferior aumentado, los incisivos superiores con adecuada inclinación, los incisivos inferiores retroinclinados respecto a su base ósea, retroquelia respecto a la línea estética de Rickets, el ángulo nasolabial disminuido, el ángulo mentolabial aumentado y las vías aéreas superior e inferior permeables. En la radiografía panorámica están 28 dientes permanentes con la ausencia de los 4 terceros molares (Figura 2).
30
Dentista y Paciente
En los cortes tomográficos, en el corte coronal (Figura 3) se muestra el colapso del maxilar superior y por consiguiente la mordida cruzada anterior y posterior bilateral. En el corte sagital (Figura 4) se aprecia el crecimiento hiperdivergente de la mandíbula y la clase III esquelética. Estudios intraorales de inicio En las fotografías de frente al análisis intraoral se ve la línea media dental
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
Figura 3. Corte coronal.
Figura 4. Corte sagital.
163. Marzo 2022
31
Caso clínico
Figura 5. Intraorales de frente, lateral derecha e izquierda.
inferior desviada 3 mm a la izquierda respecto a la línea media dental superior, el overjet y overbite disminuidos, la clase III molar y canina bilateral
(Figura 5) la mordida cruzada anterior y posterior bilateral, en las oclusales (Figura 6) la arcada superior de forma cuadrangular, el órgano
El tiempo de tratamiento fue de 2 años y 1 mes, se corrigieron las relaciones maxilo-mandibulares mejorando la armonía facial, se consiguió adecuada proyección de la región malar y geniana.
Figura 6. Oclusales superior e inferior.
32
Dentista y Paciente
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
dental 15 fuera del arco, la arcada inferior de forma oval, el apiñamiento severo en ambas arcadas.
Tratamiento Consistió en 3 fases, en la primera fase, la prequirúrgica, se colocó aparatología fija prescripción Roth 0.022"×0.028", para la alineación y nivelación de las arcadas dentales se utilizó secuencia de arcos: Niquel Titanio 0.012", 0.016", 0.018", 0.017×0.025", 0.018"×0.025" y 0 . 0 1 9 " × 0 . 0 2 5 " . P a r a co n s e guir la descompensación dental y
estabilidad oclusal se realizaron desgastes selectivos y toma de impresión de modelos prequirúrgicos. En la preparación prequirúrgica se colocaron arcos de acero 0.019"×0.025" con vástagos crimpados y punteados en los espacios interproximales de las arcadas superior e inferior. En la fase quirúrgica para obtener la clase I canina y molar bilateral, la corrección del overjet, overbite y líneas medias dentales, se realizó una Lefort 1 con impactación maxilar y osteotomía sagital de rama bilateral con retroceso de 5 mm. En la tercera fase, la postquirúrgica, para mantener
Figura 7. Perfil inicio-final.
163. Marzo 2022
CONTÁCTANOS
222 538 6244 222 708 6671
55 2743 9262 55 8926 2878 55 8926 1965
33 961 127 4851 961 339 6036 961 339 6035
Caso clínico
Figura 8. Oclusales finales superior e inferior.
la clase I canina y molar se empleó mecánica de elásticos vector clase I bilateral 3/16 6.5 onzas. Finalmente, en la etapa de detallado para lograr la máxima intercuspidación, paralelismo radicular y oclusión funcional se usaron arcos de acero rectangular 0.019"×0.025" y 0.021"×0.025" con dobleces de primer, segundo y tercer orden. Se indicaron retenedores circunferenciales superior e inferior y fijo inferior de 3 a 3.
Figura 9. Comparativa inicio final frente.
34
Dentista y Paciente
Resultados El tiempo de tratamiento fue de 2 años y 1 mes, se corrigieron las relaciones maxilo-mandibulares mejorando la armonía facial, se consiguió adecuada proyección de la región malar y geniana, (Figura 7) se corrigió el prognatismo mandibular e hipoplasia maxilar y se modificó la proyección labial. En las fotos intraorales finales (Figura 8) se puede ver
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
la liberación del apiñamiento superior e inferior, se incluyó el O. D. 15 al arco, forma oval de ambas arcadas. En los estudios finales intraorales se ve la clase I canina y molar bilateral (Figura 9), se descruzó la mordida anterior y posterior y se obtuvo oclusión funcional, overjet y overbite adecuados. En la radiografía panorámica (Figura 10) observamos paralelismo radicular y los tornillos y placas de fijación
maxilar colocados durante el procedimiento quirúrgico. La sobreimposición inicio-final (Figura 11) refleja los cambios esqueléticos y en el perfil.
Figura 10. Radiografía panorámica final.
Discusión Se han utilizado varios términos para describir estas afecciones, como hiperdivergente e hipodivergente y mordida abierta esquelética y mordida profunda esquelética. Choi encontró que los valores de
En casos con maloclusiones clase III quirúrgicos la comunicación ortodoncista-cirujano es primordial para la planificación y ejecución correcta del plan de tratamiento, recordando que es un cambio físico que genera al paciente un impacto emocional, físico y social.
163. Marzo 2022
35
Caso clínico
Figura 11. Sobreimposición inicio-final.
menor altura facial eran mayores en la mayoría de los casos, notó que el alargamiento de la cara era la característica más distintiva de su muestra de maloclusión de clase III. 13 McNamara, Lim sugirieren que se podría aplicar la máscara facial a la mayoría de los casos de clase III en pacientes en crecimiento.14,15 En el caso del paciente del CESO presentó un crecimiento hiperdivergente, ella había concluido su etapa de crecimiento y dentro de sus análisis cefalométricos presento un Wits de -7 mm lo que la clasifica como candidata a la cirugía ortognática, esto corroborado con otras medidas como ANB de -5° y un ángulo goniaco de 45°, se le realizó un tratamiento
36
Dentista y Paciente
ortodóncico-quirúrgico que cumplió con los objetivos del tratamiento que incluían lograr relaciones maxilo mandibulares correctas, mejorar el perfil facial y oclusión funcional.
Conclusiones Un adecuado diagnóstico inicial nos brinda la oportunidad de ofrecer un plan de tratamiento ideal para tratar su maloclusión. En casos con maloclusiones clase III quirúrgicos la comunicación ortodoncista-cirujano es primordial para la planificación y ejecución correcta del plan de tratamiento, recordando que es un cambio físico que genera al paciente un impacto emocional, físico y social.
Corrección ortodóncica-quirúrgica de paciente clase III esquelética hiperdivergente
Referencias 1.
Zere E, Chaudhari P, Sharan J, Dhingra K, Tiwari N. Developing Class III malocclusions: challenges and solutions. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry. 2018;10:99–116.
2.
Li C, Cai Y, Chen S, Chen F. Classification and characterization of class III malocclusion in Chinese individuals. Head & Face Medicine. 2016;12:31:1–8.
3.
Kawai N, Watanabe M, Shibata M, Horiucho S, Fushima K, Tanaka E. Treatment decision of camouflage or surgical orthodontic treatment for skeletal Class III patients based on analysis of masticatory function. Journal of dental sciences. 2021;9(36):1–9.
4.
Vale F, Nunes C, Guimaraes A. Baptista A, Francisco I. Surgical-Orthodontic Diagnosis and Treatment Planning in an Asymmetric Skeletal Class III Patient—A Case Report. Symmetry. 2021;13(1150):1–12.
5.
Carvalho F, Da Silva M, Rodriguez R, Ferreira A, Almeida M. Treatment of Class III Malocclusion: Atypical Extraction Protocol. Hindawi Publishing Corporation. 2017;1:1–9.
6.
Conley S, Edwards S. Three-dimensional treatment planning for maxillary and mandibular segmental surgery for an adult Class III: Where old meets new. Angle Orthod. 2019;89:138–48.
7.
Arruda M. Angle Class III malocclusion with anteroposterior and vertical discrepancy in the final
8.
Eslami S, Faber J, Fateh A, Sheikholaemmeh F, Grassia V, Jamilian A. Treatment decision in adult
stage of growth. Dental Press J Orthod. 2017;22(3):109–18. patients with class III malocclusion: surgery versus orthodontics. 2018;19:28:2–6. 9.
Gupta A, Sharma S, Kataria V, Bansal P, Sharma R. Experience with Anterior Maxillary Osteotomy Techniques: A Prospective Study of 20 Cases. J Maxillofac Oral Surg. 2020;19(1):119–24.
10.
Eshghpour M, Mianbandi V, Samieirad S. Intra- and Postoperative Complications of Le Fort I Maxillary Osteotomy. The Journal of Craniofacial Surgery. 2018;29(8):797–803.
11.
Mah D, Kim S, Oh J, You J, Jung S, Kim W, Yu K. Comparative study of postoperative stability between conventional orthognathic surgery and a surgery-first orthognathic approach after bilateral sagittal split ramus osteotomy for skeletal class III correction. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2017;43:23–8.
12.
Dym H, Pierre R. Diagnosis and Treatment Approaches to a “Gummy Smile”. dental.theclinics. 2019;1:1–9.
13.
Choi E, Park J, Erdenebat T, Hwang C, Cha J. Surgical treatment of a skeletal Class III patient using customized brackets based on the CAD/CAM virtual orthodontic system. Angle Orthod. 2021;91(5):692–704.
14.
Ellis E, McNamara J. Components of Adult Class III Malocclusion. J Oral Maxillofac Surg. 1984;42:295–305.
15.
Lim L, Choi J, Ahn H, Kim S, Chung K, Nelson G. Treatment outcomes of various force applications in growing patients with skeletal Class III malocclusion: A comparative lateral cephalometric study. Angle Orthod. 2021;91(4):449–58.
163. Marzo 2022
37
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Investigación clínica
38
Dentista y Paciente
Efectividad de uso de removedores químico-mecánico en dientes primarios
Efectividad de uso
de removedores químico-mecánico en dientes primarios. Revisión de la literatura Ana Sofía Álvarez Ocampo. Docente tiempo completo FACISALUD. Tijuana, B.C. Sofia.alvarez@uabc.edu.mx Elizabeht González Ávila. Sandra Sarahi Flores Castañeda. Citlaly Nallely Argueta González. Alejandra Osuna Guzmán. Estudiantes de odontología. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de ciencias de la Salud.
La remoción de caries se ha realizado tradi-
el Papacárie® obtuvo mejores resultados (30-
cionalmente con rotatorios e instrumentos
40 s) en comparación a el Carisolv® (40-45 s),
manuales de bordes afilados. Estos métodos,
CR-cleaner® (30-60 s) y el Brix 3000® (120
aunque a menudo son efectivos, tienen algu-
s). Con base en su composición, son en gel y
nas desventajas importantes como el desgaste
contienen la enzima de papaína principalmen-
de tejido dentario y tiempo durante la consul-
te: Papacárie®, Brix 3000® y CR-cleaner®;
ta. Los métodos químico-mecánicos se carac-
Carisolv® contiene 2 agentes: una base de car-
terizan por una técnica mínimamente invasiva
boximetilcelulosa y una solución de hipoclorito
que inclusive se pueden catalogar como libres
de sodio. Conclusión: El Papacárie® ha demos-
de dolor. Objetivo: Analizar la literatura acerca
trado ser el removedor más utilizado y ser
de 4 removedores químico-mecánicos actual-
una alternativa eficaz, segura y libre de dolor
mente más utilizados, su composición y efecti-
durante la intervención de la caries en dientes
vidad en dientes primarios como: Papacárie®,
primarios. Este método es efectivo en pacien-
Carisolv®, Brix3000® y CR-cleaner®. Meto-
tes pediátricos debido a su mínima invasión,
dología: La búsqueda se realizó en la base de
no causa dolor en su aplicación. Otras venta-
datos PubMed, SCOPUS y EBSCO. Se emplearon
jas es su fácil acceso, la rapidez en la aplicación
términos, “removedor”, “químico-mecánica”
y ejecución en relación a otros removedores
en combinación con la palabra, “efectividad”
químico-mecánicos. Palabras clave: Papacárie,
y “dientes primarios”. Resultados: Se encon-
odontopediatría, dientes temporales, remoción
tró que de entre estos 4 removedores quími-
de caries, remoción quimicomecánica.
co-mecánicos utilizados en dientes temporales,
163. Marzo 2022
39
Investigación clínica
L
a remoción de caries se ha realizado tradicionalmente con instrumentos rotatorios y manuales de bordes afilados. Estos métodos, aunque a menudo son efectivos, tienen algunas desventajas importantes a diferencia de los métodos químico-mecánicos (AlHumaid, 2020). La caries dental ha sido una de las enfermedades infecciosas más comunes en la humanidad, ha causando destrucción de tejidos dentales, por la presencia de ácidos producidos por las bacterias presentes en el biofilm y mediados por la saliva que desmineraliza el esmalte y dentina; también ha causando diferentes molestias a nivel bucal y, en estadios avanzados, malestar general (Ramnarayan et al., 2014). A lo largo del desarrollo de la práctica odontológica se ha buscado reducir el nivel de invasión al paciente pediátrico al momento de realizar cualquier tipo de intervención y de esta manera aumentar su efectividad (Te-kloot, 2015). La mínima intervención en estomatología (MIE) se puede definir como una forma de cuidado que se enfoca y preocupa en la primera aparición, detección temprana, y el tratamiento de la enfermedad a la par de su tratamiento mínimamente invasivo (Chaple y Gispertu, 2016). La remoción químico-mecánica parte de la corriente MIE, la cual, se basa en la acción de un agente químico que reblandece la dentina alterada por la acción del proceso carioso, desnaturalizada e infectada y que se complementa con una remoción mecánica por medio de instrumentos manuales no cortantes (Rojas de Leon et al, 2017). En el 2003, se desarrolló en Brasil un gel a base de papaína llamado Papacárie® cuyo componente principal es la papaína, que es una enzima proteolítica extraída de la papaya, semejante a
40
Dentista y Paciente
la pepsina humana, con acción bacteriostática, bactericida y antiinflamatoria (Satie et al, 2011). Por lo antes mencionado, surge la pregunta de investigación, ¿Qué evidencia existe actualmente que respalde la efectividad del uso de removedores químico-mecánicos, en comparación a otros removedores de caries?
El objetivo de este artículo de revisión fue analizar la literatura acerca de 4 removedores químico-mecánicos actualmente muy utilizados, su composición y efectividad en dientes primarios como: Papacárie®, Carivolv®, Brix3000® y CR-cleaner®. Metodología Para la búsqueda de artículos se utilizó la base de datos PUBMED, SCOPUS, EBSCO y se establecieron los términos, “Papacárie”, “chemical-mechanical” en combinación con la palabra,“effectiveness” y “temporary teeth”, limitada a los últimos 5 años. La Selección se llevó a cabo en 2 etapas: •
Primera etapa: Se evaluaron todos los resúmenes de los artículos obtenidos a partir de la estrategia de búsqueda. Fueron seleccionados únicamente aquellos que presentaban: Historia de caries en dientes primarios, tratamientos mínimamente invasivos, contenido sobre el uso de Papacárie®. Posteriormente fueron excluidos todos los
1. “papacarie evaluation”, “primary teeth papacarie”, “Chemomechanical primary teeth” 2. Published in the last 5 years 3. 70 Resultados
Tabla 1. Estrategia de búsqueda en PUDMED.
•
resúmenes de artículos en que los sujetos estudiados padecieran alguna enfermedad sistémica o discapacidad. Segunda etapa: Se obtuvieron los textos completos de los resúmenes de artículos seleccionados en la etapa previa. Los artículos seleccionados fueron clasificados y analizados en relación a su diseño de estudio y relación entre efectividad de uso de removedores químico-mecánicos en dientes primarios en relación a métodos de mínima intervención estomatológica.
Resultados La estrategia de búsqueda en PUBMED, SCOPUS y EBSCO, arrojó un total de 70 artículos. Durante la primera etapa de la estrategia de selección, se basó en la información contenida en los resúmenes de los artículos, se obtuvieron un total de 33 artículos. Para la segunda etapa de la estrategia de selección, fueron analizados los textos completos de 19 (Tabla 2) de los 33 artículos, los 14 faltantes fueron eliminados del estudio al no poder acceder al texto completo. De esta selección se obtuvieron 11 artículos con las
La caries dental ha sido una de las enfermedades infecciosas más comunes en la humanidad.
Efectividad de uso de removedores químico-mecánico en dientes primarios
siguientes características comunes: Efectividad de uso de removedores químico-mecánicos en dientes primarios; 6 artículos en relación a remoción de caries en dientes primarios con Papacárie® y 2 en relación a remoción de caries en dientes primarios con CarisolV®, Brix3000® y CR-cleaner®. Por lo cual es importante resaltar la temática con base en la revisión:
Papacárie® Papacárie (Fórmula y Ação, São Paulo, Brasil), para la eliminación de caries. Contiene 10% de papaína, 0,5% de cloramina, azul de toluidina, sales y un vehículo espesante (El-Tekeya et al., 2012). La papaína es responsable de sus propiedades bactericidas, bacteriostáticas y antiinflamatorias (AlHumaid, 2020). Entre los componentes del Papacárie®, la papaína es una enzima semejante a
la pepsina humana, que actúa rompiendo las moléculas de colágeno parcialmente degradadas (Jawa et al., 2010). Tiene la capacidad de digerir células muertas actuando solamente en el tejido cariado, ya que el tejido sano contiene proteasa plasmática alfa-1-antitripsina, lo que impide la acción proteolítica de la papaína en tejidos considerados normales (Zaragosa, 2012). El otro componente, la cloramina, tiene propiedades bactericidas, y actúa ablandando la dentina infectada de 30-40 segundos (Fronza et al., 2017), facilitando así su eliminación; también ayuda en el proceso de cicatrización (Silva et al., 2015), lo que acorta el tiempo de reparación de los tejidos (Ammari et al., 2014). El azul de toluidina, también presente en su composición, es un pigmento fotosensible que se fija sobre la menbrana bacteriana, y también es un potente agente microbiano (Hamama et al., 2014).
Todos estos componentes, hacen que la eliminación químico-mecánica del tejido cariado con Papacárie® sea una técnica eficaz, práctica y viable. Puede ser una excelente alternativa para el tratamiento de pacientes ansiosos y poco colaboradores, logrando así disminuir la ansiedad del paciente por el uso de anestésicos e instrumental rotatorio.
Carisolv® El gel Carisolv® (MediTeam, Suecia) se lanzó en 1998 (Duran y Cols, 2009). Es un sistema compuesto por dos agentes: Un gel cuya base es carboximetilcelulosa con una solución de 3 aminoácidos diferentes, siendo el aminoácido básico la lisina o hidrófobo, la leucina y el aminoácido ácido a Glutamina. (Bussadori y Castro, 2005). El segundo componente es una solución de hipoclorito de sodio al 0.5%, adicionalmente se
163. Marzo 2022
41
Investigación clínica
Año de publicación
Diseño del estudio
Variable de efectividad de papacarie®
Referencias
2020
Casos y controles
Efectividad de Papacarie® en dientes primarios
AlHumaid
2019
Descriptivo
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Moimaz et al.
2019
Casos y controles
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Costa-Santos et al.
2019
Experimental
Efectividad de Papacarie® y remoción de caries
Reddy et al.
2018
Casos y controles
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Schwendicke
2018
Papacarie®
Efectividad de Papacarie® en remoción de caries
Nair et al.
2018
Descriptivo
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Deng et al.
2018
Descriptivo
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Bottega et al.
2017
Casos y controles
Efectividad de Papacarie® en remoción de caries
Khalek et al.
2017
Descriptivo
Efectividad de Papacarie® en remoción de caries
Dorri et al.
2017
Descriptivo
Efectividad de Papacarie® y remoción de caries
Hafez et al.
2016
Casos y controles
Remoción de caries en dientes primarios
da Mota et al.
2016
Descriptivo
Efectividad de Papacarie® y remoción de caries
Kotb et al.
2015
Experimental
Efectividad de Papacarie® en remoción de caries
Divya et al.
2015
Experimental
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Chowdhry et al.
2015
Descriptivo
Efectividad de papacarie y remoción de caries
Hamama et al.
2015
Experimental
Remoción de caries en dientes primarios con Papacarie®
Chittem et al.
2015
Descriptivo
Efectividad de Papacarie® y remoción de caries
Reddy et al.
2015
Descriptivo
Efectividad de Papacarie® y remoción de caries
Kitsahawong et al.
Tabla 2. Artículos seleccionados a partir de la segunda etapa de selección.
encuentra la eritrosina evidenciador de dentina cariada como una forma de garantizar la eficacia del método (Celso et al., 2014). Su efectividad se basa en la acción proteolítica del hipoclorito de sodio, que disuelve la dentina infectada (Peric et al., 2003), y en la acción de los aminoácidos, que aumentan el efecto del hipoclorito de sodio sobre el colágeno desnaturalizado y minimizar el daño al tejido sano (Hass, 2001). El Carisolv® está hecho de aminoácidos; está diseñado para no dañar las encías ni el material sano (Raulino et al., 2005); para su utilización no es necesario gran equipamiento, ya que el método es de fácil aplicación, tan solo unos instrumentos especialmente diseñados que no tienen bordes cortantes (Castaño, 2001). La técnica Carisolv consiste en aplicar el gel a la caries, que actúa solo sobre la superficie dañada por 40-45 segundos. Y así el material
42
Dentista y Paciente
deteriorado de los dientes se remplaza rellenándolo con obturaciones tradicionales (Guillen y Chein, 2003).
pectina cítrica, trietanol amina, monoglucorato de sodio, fosfato disódico y monopotásico, y agua destilada (Ewoldsen, 1999). Se utiliza para el tratamiento atraumático de caries que comprende una actividad enzimática de 3.000 U/mg* (Ramos, 2001), se usa un intermediario químico, mediante la enzima papaína, esta enzima tiene la capacidad de seleccionar qué tejido remover y cuál debe quedar porque tiene capacidad de regenerarse (Souza, 1999). Su tiempo: actúa en solo 2 minutos reblandeciendo el tejido infectado que provoca las caries, permitiendo su fácil remoción de forma
El gel Carisolv® elimina el material deteriorado de los dientes, constituye un avance que conduce hacia la odontología indolora, ya que reduce la sensación de dolor en el paciente. La única desventaja es que tarda más tiempo que si se utiliza el gel de Papacárie®.
Brix 3000® Brix 3000 gel está compuesto por la enzima papaína, propilenglicol, TOTAL: 70
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
33
19
Tabla 3. Estrategia de selección en dos etapas. Primera: resúmenes; Segunda: texto completo.
Efectividad de uso de removedores químico-mecánico en dientes primarios
segura y eficiente (Aldana y Priego, 2014). Actúa exclusivamente sobre tejido dentario necrosado, posterior a la apertura del diente por el odontólogo. Se aplica sobre la caries y se evita la acción proteolítica en tejidos sanos (Lopes et al., 2012). Produce un ablandamiento del tejido necrosado lográndose desbridar las fibras del colágeno parcialmente degradadas, preservando el tejido sano por no estar desmineralizado ni tener fibras de colágeno expuestas (Romero et al., 2017). Dentro de sus ventajas ayuda a disminuir el miedo, ansiedad dental y el comportamiento de la consulta pediátrica en odontología (Vila y Candelario, 2019), con esto se concluye con el éxito del tratamiento dental (Barradas et al., 2018).
no afectar los tejidos sanos, la mayoría de las veces se puede realizar la remoción del tejido cariado sin anestesia local (Valenzuela et al., 2017). Se utiliza principalmente para la eliminación de caries radiculares, caries profundas y la caries en niños, así como adultos mayores. En la mayoría no se requiere anestesia local o instrumentos cortantes rotatorios (Goyal et al., 2015). Es particularmente útil en pacientes con fobia y/o pacientes con necesidades especiales. En caries profundas reduce el riesgo de exposición pulpar (Buskadori et al., 2014). En periodoncia se utiliza principalmente para tratar químico-mecánicamente la superficie
radicular, lo que facilita la eliminación de cálculo y el alisado radicular. CR-cleaner debe utilizarse a una temperatura ambiente y no tiene por qué ser almacenado bajo refrigeración solo que se manifieste a una temperatura ambiente 2ºC y 35ºC. Su tiempo: Para la eliminación de cálculos de la superficie radicular, aplicar CR-cleaner dentro de las bolsas más profundas y esperar 60 segundos para que ablande los cálculos, el cemento y la dentina no cambian. Si es necesario deberá aplicar nuevamente el producto y seguir raspando hasta la eliminación completa de todo el cálculo. La superficie de la
En conclusión el uso del gel enzimático de papaína es una alternativa eficiente para la eliminación de caries, fácil de usar y preservar al máximo la estructura sana, lo que promete ser utilizado como una técnica de eliminación atraumátca. Sin embargo lo convierte en el gel que toma más tiempo de acción (120 segundos).
Cr-cleaner® Es un gel compuesto por la enzima papaína, la cual es una enzima proteolítica que interactúa con el colágeno parcialmente degradado en la dentina cariada y contiene cloramina T lo cual tiene acción antiséptica, al opacarse el gel significa que está actuando con la dentina cariada. El gel rompe el vínculo entre las fibrillas del colágeno de la dentina infectada, dejando intacta la dentina sana que no podrá ser desmineralizada y que no se han puesto las fibras de colágeno. Cuando el gel de CR-cleaner no se vuelve opaco es que el tejido cariado ha sido removido por completo. Al
163. Marzo 2022
43
Investigación clínica
raíz quedará brillante, dura y libre de bacterias. Para la eliminación de dentina cariada llenar la cavidad con el producto y dejar que actúe 30-60 segundos al menos. Enseguida raspar la dentina cariada ablandada. El gel puede aplicarse cuantas veces sea necesario, hasta que no haya presencia de tejido reblandecido y que ya no se vea alterada la apariencia del gel (opaca), esto significa que no hay más presencia de caries. Si el clínico prefiere lavar para ver cómo está la eliminación del tejido cariado, debe volver a aplicar el gel y esperar de nuevo 30- 60 segundos para que el gel tenga acción y con la luz observar que el color del gel permanezca inalterado para confirmar si la cavidad está libre de tejido infectado y
proceder a la obturación de la cavidad con el material adecuado (Odontology BG, 2019). El gel CR-cleaner® elimina cálculos de la superficie radicular y dentina cariada, constituye una excelente alternativa hacia la odontología indolora, ya que reduce la sensación de dolor en el paciente. Su única desventaja es que necesita de mayor precisión para ver actuar el gel ya que debe verse alterada la apariencia del gel y esto requiere de mayor tiempo que si se utiliza el gel de Papacárie®. Y por su distribución local es difícil de conseguirlo.
Conclusión El uso de removedores químico-mecánicos son una gran alternativa en la atención odontopediátrica, ya que la técnica es mínimamente invasiva y se puede catalogar libre de dolor. Durante la revisión de literatura se observó principalmente que el removedor de caries CR-cleaner®, no presenta suficientes estudios realizados en comparación del Papacáries®, Carisolv® y Brix 3000®. Estos 4 removedores ofrecen la misma efectividad como productos de remoción en tejido cariado en dientes temporales. Pero en cuestión de tiempo de acción el Papacárie® obtuvo mejores resultados (30-40 s.) en comparación a el Carisolv® (40-45 s), CR-cleaner® (30-60 s) y el Brix 3000® (120 s). En base a su composición son en gel y contienen la enzima de papaína principalmente: Papacárie®, Brix 3000® y CR-cleaner®; Carisolv® contiene 2 agentes: una base de carboximetilcelulosa y una solución de hipoclorito de sodio. El Papacárie® ha demostrado tener ventaja en la rapidez en su acción en comparación a los demás, es de fácil acceso y económico para el odontopediatra.
44
Dentista y Paciente
Investigación clínica
Referencias 1.
Aldana CO, Priego GP. Técnica restaurativa atraumática. Rev Estomatol Hered. 2015;15(1):77-81.
2.
AlHumaid J. Efficacy and Efficiency of Papacárie versus Conventional Method in Caries Removal in Primary Teeth: An SEM Study.Sau. J Med Sci. 2020;8(1):41-45.
3.
Barradas NP, Felizardo KR, Guedes GF. Use of Brix-3000 enzymatic gel in mechanical chemical removal of caries:
4.
Benítez E, Cabrera M, Sánchez MC, Espinoza M, Sainz E, Ayala-Ham A, Medina M, Payán R, Romero JG. Eva-
5.
Bottega F, Bussadori SK, Battisti IDE, Vieira EP, Pompeo TS, Winkelmann ER. Costs and benefits of Papacárie in
clinical case report. J Health Sci. 2018;20(2):87-93.
luación microbiológica de la dentina cariada antes y después del uso de Papacárie. Rev Tam. 2015;4(2):25-27.
pediatric dentistry: a randomized clinical trial. Sci Rep. 2018;8(1):17908. 6.
Buskadori SK, de Godoy CHL, Alfaya TA, Fernandes KPS, Mesquita-Ferrari RA, Motta LJ. ChemoMechanical Caries Removal with Papacárie: Case Series with 84 Reports and 12 Months of Follow-up. J Contemp Dent Pract. 2014;15(2):250-253.
7.
Bussadori SK, Castro LC, Galvão AC. Papain gel: a new chemo-mechanical caries removal agent. J Clin Pediatr
8.
Castaño de Casaretto H. Innovaciones en técnicas no invasivas para el tratamiento de la caries dentinaria. Bol
9.
Celso N, Guillén B, Chein V.Tratamiento de última generación químico-mecánico de la caries dental. Odontología
10.
Chaple AM, Gispertu E. Generalidades sobre la mínima intervención en cariología. Rev Cub Estom. 2016;53(2):37-39.
11.
Chittem J, Sajjan GS, Varma KM. Comparative evaluation of microshear bond strength of the caries-affected dentinal sur-
12.
Chowdhry S, Saha S, Samadi F, Jaiswal JN, Garg A, Chowdhry P. Recent vs Conventional Methods of Caries Removal:
13.
Costa-Santos L, Silva-Júnior ZS, Sfalcin RA, Mota ACCD, Horliana ACRT, Motta LJ, Mesquita-Ferrari RA, Fer-
Dent. 2005;30(2):115-119.
Asoc Argent Odontol Niños. 2001;30(3):13-6.
Sanmarquina. 2014;6(11):57-59.
face treated with conventional method and chemomechanical method (papain). J Conserv Dent. 2015;18(5): 369–373.
A Comparative in vivo Study in Pediatric Patients. Int J Clin Pediatr Dent. 2015;8(1):6-11.
nandes KPS, Prates RA, Silva DFT, Deana A, Bussadori SK. The effect of antimicrobial photodynamic therapy on infected dentin in primary teeth: A randomized controlled clinical trial protocol. Medic Balt. 2019;98(15):1511. 14.
da Mota AC, Leal CR, Olivan S, et al. Case Report of Photodynamic Therapy in the Treatment of Dental Caries on Primary Teeth. J Lasers Med Sci. 2016; 7(2):131–133.
15.
Deng Y, Feng G, Hu B, Kuang Y, Song J. Effects of Papacárie on children with dental caries in primary teeth: a
16.
Divya G, Prasad MG, Vasa AA, Vasanthi D, Ramanarayana B, Mynampati P. Evaluation of the Efficacy of Caries
systematic review and meta-analysis. Int J Paediatr Dent. 2018;2(4):361-372.
Removal Using Polymer Bur, Stainless Steel Bur, Carisolv, Papacárie - An Invitro Comparative Study. J Clin Diagn Res. 2015;9(7):42-46. 17.
Dorri M, Martinez-Zapata MJ, Walsh T, Marinho VC, Sheiham Deceased A, Zaror C. Atraumatic restorative treatment versus conventional restorative treatment for managing dental caries. Cochra Databa Syst Rev. 2017;12(12): CD008072.
18.
Duran J, Duran N. Efectividad clínica del Carisolv en la remoción quimiomecánica de las lesiones cariosas en
19.
El-Tekeya M, El-Habashy L, Monkhles N, El-Kimary E. Effectiveness of 2 chemomechanical caries removal methods
molares temporales. Rev AMOP. 2009;21(1):13-18.
on residual bacteria in dentin of primary teeth. Pediatr Dent. 2012;34(4):325-330.
46
Dentista y Paciente
Efectividad de uso de removedores químico-mecánico en dientes primarios
20.
Ericson D, Zimmerman M, Raber H, Götrick B, Bornstein R, Thorell J. Clinical evaluation of efficacy and safety of a new method for chemo-mechanical removal of caries. A multi-centre study. Caries Res. 1999;33(3):171-177.
21.
Ewoldsen N. Tratamiento restaurador no traumático usando mezcla de cementos de ionómero de vidrio. Rev ADM. 1999;56(1):8-11.
22.
Fronza LK, Schmitz M, Porn JL, Garcia EJ, Bussadori SK, Hilgenberg SP. Remoción química-mecánica del tejido cariado en dientes permanentes: reporte de caso clínico. Rev. Estomatol. Hered. 2017;27(2):111-115.
23.
Garcia R, Mendes M, Godoy CH, Jansiski L, Carvalho C, Olivan S, Kalil S. Aesthetic and functional rehabilitation of child using mock-up combined with stratified technique. Eur J Paediatr Dent. 2014;15(2):234-236.
24.
Girish K, Dhairyasheel R, Vinay M. Comparison of the Efficacy of Chemomechanical Caries Removal (PapacárieA Papain Gel) and Conventional Excavation in Reducing Cariogenic Flora: An In Vivo Study. J int oral health. 2016;8(5):564-568.
25.
Goyal PA, Kumari R, Kannan V, Santhakumar M. Efficacy and Tolerance of Papain Gel with Conventional Drilling Method: A Clinico-Microbiological Study. J Clin Pediatr Dent. 2015;39(2):109-112.
26.
Guillen C, Chein S. Tratamiento de última generación químico mecánico de la caries dental. Odontología Sanmarquina. 2003;6(11):57-59.
27.
Guzmán AI, Rodríguez C, Meléndez L, Sandoval J. Remocion quimica-mecanica de caries con Papacárie Duo[R] odontologia de minima intervencion (caso clinico). Rev Acad Mex Odont Ped. 2013;25(2):156.
28.
Hafez MA, Elkateb M, El Shabrawy S, Mahmoud A, El Meligy O. Microleakage Evaluation of Composite Restorations Following Papain-Based Chemo-Mechanical Caries Removal in Primary Teeth. J Clin Pediatr Dent. 2017;41(1):53-61.
29.
Hamama HH, Yiu C, Burrow M. Current update of chemomechanical caries removal methods. Aust Dent J. 2014;59(4):446-456.
30.
Hamama HH, Yiu CK, Burrow MF, King NM. Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials on Chemomechanical Caries Removal. Oper Dent. 2015;40(4):167-178.
31.
Hamama H, Yiu C, Burrow M. Current update of chemomechanical caries removal methods. Aust Dent J. 2014;59(4):446-56.
32. 33.
Haas AT. Control of incipient caries. Rev Bras Odontol. 2001;58(6) 411-2. Hegde S, Kakti A, Bolar DR, Bhaskar SA. Clinical Efficiency of Three Caries Removal Systems: Rotary Excavation, Carisolv, and Papacárie. J Dent Child. 2016;83(1):22-28.
34.
Hegde S, Mithra N, Abhishek M. Chemomechanical Caries Removal: A Conservative and Pain-Free Approach. Adv Res Gastroentero Hepatol. 2017; 5(3):0069-0070.
35.
Jawa D, Singh S, Somani R, Jaidka S, Sirkar K, Jaidka R. Comparative evaluation of the efficacy of chemomechanical caries removal agent (Papacárie) and conventional method of caries removal: An in vitro study. J Indian Soc Pedod Prev dent. 2010;2(28):73-76.
36.
Khalek A, Elkateb MA, Aziz WE, El-Tantawi M. Effect of Papacárie and Alternative Restorative Treatment on Pain Reaction during Caries Removal among Children: A Randomized Controlled Clinical Trial. J Clin Pediatr Dent. 2017;41(3):219-224.
37.
Kitsahawong K, Seminario AL, Pungchanchaikul P, Rattanacharoenthum A, Pitiphat W. Chemomechanical versus drilling methods for caries removal: an in vitro study. Braz Oral Res. 2015;29(1):1-8.
38.
Kotb RM, Elkateb MA, Ahmed AM, Kawana KY, El Meligy OA. Dentin Topographic Features following Chemomechanical Caries Removal in Primary Teeth. J Clin Pediatr Dent. 2016;40(6):472-479.
39.
Kumar J, Nayak M, Prasad KL, Gupta N. A comparative study of the clinical efficiency of chemomechanical caries removal using Carisolv® and Papacárie® - A papain gel. 2012;23(5):697.
40.
Kush A, Thakur R, Patil SD, Paul ST, Kakanur M. Evaluation of antimicrobial action of Carie Care™ and Papacárie Duo™ on Aggregatibacter actinomycetemcomitans a major periodontal pathogen using polymerase chain reaction. Contemp Clin Dent. 2015;6(4):534-538.
163. Marzo 2022
47
Investigación clínica
41.
Lopes MC, Mascarini RC, Basting RT. Métodos químico-mecânicos para a remoção do tecido cariado. Arq Odontol. 2012;48(2):53-8.
42.
Matsumoto SF, Motta LJ, Alfaya TA, Guedes CC, Fernandes KP, Bussadori SK. Assessment of chemomechanical removal of carious lesions using Papacárie Duo™: randomized longitudinal clinical trial. Indian J Dent Res. 2013;24(4):488-492.
43.
Moimaz SAS, Okamura AQC, Lima DC, Saliba TA, Saliba NA. Clinical and Microbiological Analysis of Mechanical and Chemomechanical Methods of Caries Removal in Deciduous Teeth. Oral Health Prev Dent. 2019;17(3):283-288.
44.
Motta J, Bussadori K, Campanelli AP, Silva A L, Alfaya Al, Godoy C, Haddad L, Navarro MF. Efficacy of Papacárie in reduction of residual bacteria in deciduous teeth: a randomized, controlled clinical trial. Clinics. 2014;69(5): 319-322.
45.
Nair S, R Nadig R, S Pai V, Gowda Y. Effect of a Papain-based Chemomechanical Agent on Structure of Dentin and Bond Strength: An in vitro Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2018;11(3):161–166.
46.
Peric T, Markovic D, Patrovic B. Clinical evaluation of a chemomechanical method for caries removal in children and adolescents. Acta Odontol Scand. 2009;18(1):1-7.
47.
Ramnarayan A, Manjula M, Rajendra E, Srilaxmi N, Rani T. Evaluation of the Efficiency and Effectiveness of Three Minimally Invasive Methods of Caries Removal: An in vitro Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2014;7(1):11–18.
48.
Ramos ME Barbosa. TRA: uma história de sucesso. Rev Bras Odontol. 2001;58(1):13-5.
49.
Reddy MV, Shankar AJ, Pentakota VG, Kolli H, Ganta H, Katari PK. Efficacy of antimicrobial property of two commercially available chemomechanical caries removal agents (Carisolv and Papacárie): An ex vivo study. J Int Soc Prev Community Dent. 2015;5(3):183-189.
50.
Reddy VK, Nagar P, Reddy S, Ragulakollu R, Tirupathi SP, Ravi R, Purumadla U. Bromelain vs Papain Gel for Caries Removal in Primary Teeth. J Contemp Dent Pract. 2019;20(11):1345-1349.
51.
Rojas de León A, Rivera JA, Zamarripa JE, Cuevas CE, Balderas C, Álvarez Gayoso. Odontología mínimamente invasiva: Una alternativa para el tratamiento de la caries dental. Edu Sal Bol Cient Cienc Sal ICSA. 2017;5 (10):10.
52.
Removedor de caries CR-cleanear [Internet]. Odontology BG. 2019 [citado 27mayo2020]. Disponible en: https:// odontologybg.com/products/removedor-de-caries-cr-cleaner.
53.
Romero H, Velozo FA, Ojeda MC. Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas. Rev Fac Odontol. 2017;10(1):38-42.
54.
Satie D, Cardoso C, Hermida BL, Jansiski L, Marcílio E, Kalil S. Análisis clínico y radiográfico de las técnicas ART y remoción químicomecánica de caries - estudio piloto. Rev odont. 2011;13(18):29-32.
55.
Schwendicke F. Caries removal in primary teeth using Papacárie. Evid Based Dent. 2018;19(3):74.
56.
Singh S, Singh, Jaidka S, Somani R. Comparative clinical evaluation of chemomechanical caries removal agent Papacárie® with conventional method among rural population in India - in vivo study. Braz Jou Oral Scie. 2016;10(3):193-198.
57.
Silva EL, Ibarra MM, Sánchez MC, Angúlo MA, Soto JE, Ayala AR, Aguilar M, Ramos R, Romero JG. Evaluación microbiológica de la dentina cariada antes y después del uso de papadarie. Rev Tamé. 2015;4(2):25-27.
58.
Souza MI de Castro. Clinical assessment on the oral microflora alternation through the use of traumatic restorative treatment. Rev Bras Odontol. 1999;56(1):34-7.
59. 60.
Te-kloot JO. La bioética y el dolor en odontología: una aproximación humanista. Rev Latin. Bioet. 2015;15(1):40-42. Valenzuela R, Avalos K, Mejia A, Milian Y, Tirado M, Varas L. Comparación de los métodos químico mecánico y mecánico para la remoción de de la caries dental – metaanálisis. Rev Sal Vida Sipan. 2017;4(1):20–27.
61.
Vila LA, Candelario SS. Ansiedad, miedo y comportamiento en odontopediatría utilizando Brix 3000 y método rotatorio para remoción de caries. Duazary. 2019;16(2):383-394.
62.
Zaragosa MT. Actividad antimicrobiana del Papacárie contra Streptococcus mutans aislado de saliva. Odonto Pedia Act. 2012;1(3):18-22.
48
Dentista y Paciente
Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com
La verdadera precisión se alcanza solamente cuando uno se vuelve experto en su oficio... como nosotros desde hace 112 años. La unión entre estética y mecánica de precisión da comienzo con nosotros hace 112 años gracias a la fabricación de joyas y relojes. Hoy esta experiencia se reconoce con una bella sonrisa en la boca de las personas.
Punto de vista
Análisis demográfico, estadístico y cromático
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
de los tratamientos realizados por una institución de seguros dentales en México durante un año
52
Dentista y Paciente
Análisis demográfico, estadístico y cromático
Roberto Gómez García. Seguros Centauro Salud Especializada / UNAM Iztacala. Miguel Alejandro Melgarejo Almazán. Seguros Centauro Salud Especializada
L
as aseguradoras médicas y dentales son empresas privadas reguladas, autorizadas y supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas con apoyo de la Secretaría de Salud, para otorgar servicios de salud a la población que adquiera algún Seguro de Gastos Médicos Mayores o Menores como es el caso de las 3 aseguradoras dentales actualmente existentes, entre las que destaca Seguros Centauro Salud Especializada por haber sido la primera en México y creadora del modelo que posteriormente fuera replicado por las 2 más recientes.
163. Marzo 2022
53
Punto de vista
El esquema de operación de las Aseguradoras es similar en todos los casos:
la empresa ofrece una cobertura a un determinado precio y se compromete a cubrir los eventos amparados a través de redes médicas que otorgan los servicios clínicos a los asegurados que soliciten los servicios.
a los largo de un año de servicios, entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de 2021, que ciertamente tuvo una menor demanda debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de COVID-19; pero, cabe destacar, no significativa respecto a otros años, que varían alrededor de los 120 000 tratamientos otorgados en doce meses, como se verá más adelante.
Resultados
Gráfica 1. Asegurados atendidos por grupo de edad y sexo.
Interesados por la medición objetiva de los tratamientos realizados y en particular por la cuantificación de los riesgos para cada órgano dental, los autores realizaron un ejercicio de “minería de datos” con base en la información generada en la empresa
Durante el año que se analizó se atendieron asegurados en las 32 entidades de la república, con la distribución por grupo de edad y sexo que se muestra en la Gráfica 1, en la que se aprecia la idéntica utilización entre
Asegurados usuarios
3000 2500 2000 1500 1000 500 0
<5
5a9
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a59
Femenino
54
Dentista y Paciente
Maculino
60 a 64 65 a 69 70 a 74
75 y >
Análisis demográfico, estadístico y cromático
Grupo Quinquenal
Femenino
Masculino
Total
0a4
2.3%
2.1%
2.2%
5a9
9.3%
8.8%
9.0%
10 a 14
9.6%
9.3%
9.5%
15 a 19
8.4%
8.1%
8.2%
20 a 24
7.6%
6.1%
6.9%
25 a 29
8.7%
6.9%
7.8%
30 a 34
9.6%
8.2%
8.9%
35 a 39
9.7%
8.7%
9.2%
40 a 44
9.2%
8.6%
8.9%
45 a 49
8.9%
8.0%
8.4%
50 a 54
8.6%
7.1%
7.8%
55 a 59
7.1%
5.7%
6.3%
60 a 64
5.9%
4.4%
5.1%
65 a 69
5.7%
4.2%
5.0%
70 a 74
3.1%
4.4%
3.7%
75 y >
3.7%
2.9%
3.4%
Total
8.5%
7.5%
8.0%
las mujeres y los hombres durante las primeras etapas de la vida (seguramente porque acuden por indicaciones de sus padres), paridad que se pierde a partir de los 20 años y hasta los 45, durante los cuales los hombres hacen menor uso de los servicios odontológicos, fiel reflejo de la utilización médica en general, caracterizada por el mayor cuidado
por parte de las mujeres respecto a los hombres. Para analizar el aprovechamiento del seguro por parte del universo de asegurados que se tuvieron a lo largo del periodo analizado, se calcularon los porcentajes de utilización por grupo de edad y sexo a través de porcentajes calculados entre el total
Tabla 1. Población usuaria, por grupo de edad y sexo.
Tabla 2. Parentesco de los usuarios del Seguro Dental.
Parentesco
Femenino
Masculino
Total
Titular
21.4%
27.6%
49.0%
Hijo
16.0%
15.5%
31.5%
Cónyuge
13.7%
4.6%
18.3%
Padre
0.6%
0.3%
0.9%
Otro
0.2%
0.1%
0.3%
Total
52.0%
48.0%
100.0%
Titular
Cónyuge
Utilización
Femenino
Masculino
26.0%
Masculino
Femenino
41.3%
Cónyuge
13.7%
4.6%
163. Marzo 2022
55
Punto de vista
Tratamientos
Frecuencia
Frec. Rel.
Diagnóstico y Prevención
D0100 - D1999
41 622
37.1%
Obturaciones
D2000 - D2399
49 662
44.2%
Prótesis
D2500 - D2999
819
0.7% 4.4%
Endodoncia
D3000 - D3999
4 933
Periodoncia
D4000 - D4999
1 122
1.0%
Cirugía
D7000 - D7999
12 922
11.5%
Cons. Emergencia
D9430
Total
Tabla 3. Tratamientos realizados por grupo de CDTl.
56
CDT
Dentista y Paciente
1 226
1.1%
112 306
100%
de asegurados y quienes hicieron uso del seguro, con los resultados que se presentan en la Tabla 1, destacando la tasa global de utilización del 8.0%, mayor entre las mujeres (8.5%) que
entre los hombres (7.5%), y por grupo de edad la reducida proporción de usuarios en ambos extremos de la vida (menores de 5 años y mayores de 70) y máximo uso de sus beneficios en el
Análisis demográfico, estadístico y cromático
Se cuantificaron los tratamientos realizados por Asegurado atendido, destacando por su mayor frecuencia las obturaciones de rehabilitación anatomofuncional, seguidas por los tratamientos preventivos que son una característica importante de los servicios que proporcionan las Aseguradoras para reducir la carga de enfermedad entre sus Asegurados. grupo de 10 a 14 años (9.5%), adultos entre 35 y 39 años (9.2%) y menores de 5 a 9 años (9.0%). Al analizar por parentesco, sobresale el mayor aprovechamiento por parte de los titulares del seguro (49.0% del total de los usuarios), seguidos por los hijos (31.5%) y en tercer lugar por las cónyuges (18.3%); pero con diferencia significativa en las familias cuyo titular del seguro es hombre que cuando el beneficio se recibe a través de una mujer, como se observa en la identificación cromática de la tabla y en la complementaria debajo de ella (Tabla 2). En la Tabla 3 de muestra el concentrado de los 112 306 tratamientos realizados, lo que arroja un promedio de 3.36 tratamientos por asegurado atendido por año, con la distribución por la categoría CDT que se presenta en la siguiente tabla, destacando por su mayor número las obturaciones de órganos dentarios cariados (44.2% del total), seguida por las acciones de diagnóstico y prevención (37.1%) y en tercer lugar las cirugías (11.5%), principalmente extracciones.
163. Marzo 2022
57
Punto de vista
18
17
16
15
14
13
12
11
21
22
23
24
25
26
27
28
3.7%
5.8%
7.1%
3.8%
3.4%
0.7%
1.4%
1.4%
1.2%
1.4%
0.6%
3.2%
3.5%
7.0%
6.1%
3.7%
4.1%
6.8%
7.4%
2.6%
1.6%
0.1%
0.1%
0.2%
0.2%
0.1%
0.1%
1.6%
2.6%
7.5%
6.9%
4.1%
48
47
46
45
44
43
42
41
31
32
33
34
35
36
37
38
Tabla 4. Distribución proporcional de tratamientos realizados por órgano dentario, dentición permanente.
En las Tablas 4 y 5 se muestran de manera proporcional y cromática la frecuencia de órganos dentarios que recibieron tratamientos, sobresaliendo los molares y premolares, lo que confirma y cuantifica las evidencias empíricas de los cirujanos dentistas, que reconocen en la tortuosidad y complejidad anatómica de los dientes posteriores, la mayor susceptibilidad a los procesos cariosos y a partir de ellos a los concomitantes daños que se traducen en obturaciones, rehabilitaciones, extracciones y tratamientos de conductos. En los mapas de color destacan los dientes anteriores, principalmente en la dentición permanente, por su muy bajo requerimiento de tratamiento, seguramente por su configuración anatómica, la eficiencia de la autoclisis y la mayor facilidad para su aseo por parte de los pacientes. También es interesante destacar que en ambas denticiones los dientes superiores, requirieron más tratamientos que los inferiores (probablemente por eficiencia de la autoclisis), y ligeramente más los cuadrantes derechos que los izquierdos (Tabla 6).
Conclusiones Se encontró una tasa de utilización de 8.0% de los asegurados, ligeramente mayor entre las mujeres que entre los hombres con variación en los grupos de edad, que es más reducida en los extremos de la vida. Se cuantificaron los tratamientos realizados por asegurado atendido, destacando por su mayor frecuencia las obturaciones de rehabilitación anatomofuncional, seguidas por los tratamientos preventivos que son una característica importante de los servicios que proporcionan las aseguradoras para reducir la carga de enfermedad entre sus asegurados. Finalmente, se calculó numéricamente y se ponderó de manera cromática cada órgano dentario por la frecuencia de tratamientos requeridos, destacando por el elevado número los segundos molares temporales, seguidos por los primeros molares temporales. En la dentición permanente el mayor riesgo se observó en los primeros molares permanentes, seguidos de los segundos molares, los terceros y los premolares.
55
54
53
52
51
61
62
63
64
65
10.2%
7.5%
3.1%
2.1%
3.6%
3.2%
2.3%
2.8%
7.2%
10.1%
10.4%
9.6%
1.2%
1.0%
2.4%
2.6%
0.9%
1.2%
8.6%
10.0%
85
84
83
82
81
71
72
73
74
75
Tabla 5. Distribución proporcional de tratamientos realizados por órgano dentario, dentición temporal.
58
Dentista y Paciente
Análisis demográfico, estadístico y cromático
163. Marzo 2022
59
Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock
Sonriendo al futuro
60
Dentista y Paciente
Guías restrictiva
Dr. Juan Pablo Villarreal Zubiría. Cirujano Dentista por la Universidad Autónoma de México.Postgrado en Prótesis parcial fija, removible y total por la University of Texas Health Science Center at San Antonio. Fellow en Implantología Oral por la University of Florida. ITI Scholar por el Center for Implant Dentistry at University Of Florida. Conferencista Nacional e Internacional. Actualmente tiene su práctica privada en la Ciudad de México y es Profesor de Postgrado de Prostodoncia en la Universidad Intercontinental ITI Study Clubs Coordinator, Sección México. Dr. Satori Obana Sameshima. Licenciado en Odontología por la Universidad Intercontinental. Actualmente se encuentra cursando el programa de postgrado en Prostodoncia en la Universidad Intercontinental.
Guías restrictiva A ctualmente el tratamiento con implantes representa una herramienta esencial para la rehabilitación de pacientes edéntulos. En diversos estudios se demuestra que éstos, al ser rehabilitados mediante la colocación de implantes, presentan una mejoría considerable en su calidad de vida.
Con el paso de los años, las técnicas quirúrgicas y restaurativas han ido evolucionando y se comienza a dar un lugar preponderante a la planeación protésicamente guiada del caso clínico, para el logro de los resultados esperados desde un punto de vista quirúrgico y restaurativo.
163. Marzo 2022
61
Sonriendo al futuro
caso, reduce el tiempo de trabajo y permite obtener resultados predecibles. Palabras clave: pacientes edéntulos, planeación protésicamente guiada, guías quirúrgicas restrictivas, cirugía sin colgajo, guías radiográficas, marcadores radiográficos.
Justificación 1
En el pasado el diagnóstico se realizaba mediante modelos de estudio, encerados de diagnóstico y radiografías panorámicas, periapicales y laterales de cráneo. Hoy en día el clínico cuenta con herramientas y tecnología de apoyo para el diagnóstico, planeación y ejecución del plan de tratamiento con mayor precisión. El empleo de guías quirúrgicas restrictivas, guías radiográficas, estudios tomográficos y software especializado, puede ser de gran apoyo para la planeación del
2a
62
Dentista y Paciente
Una de las principales complicaciones en pacientes edéntulos con prótesis totales, es la falta de retención y estabilidad de las mismas. Ésto se debe a factores intrínsecos, como la carencia de reborde residual, áreas anatómicas de retención disminuidas, entre otros. Es bien sabido que las prótesis totales implanto-soportadas o implanto-asistidas, representan una solución a esta problemática. Sin embargo, para hacerlo posible y lograr resultados deseables, es necesario mantener un protocolo minucioso y trabajar en equipo.
Guías restrictiva
2b
2c
2d
2e
3
Anteriormente la colocación de implantes en pacientes edéntulos era quirúrgicamente guiada, lo que podía comprometer el resultado protésico final y la predictibilidad del caso a mediano y largo plazo. Como riesgos de estas prácticas pueden presentarse ciertos problemas protésicos como mala retención, dificultad para la higiene, resultados estéticos no deseados y elevados costos de rehabilitación. Recientemente se ha demostrado que la planeación protésicamente guiada abre la posibilidad de tener
mayor control sobre la distribución, posición y angulación de los implantes colocados.
Este artículo presenta una técnica de planeación protésicamente guiada para pacientes edéntulos, empleando guías quirúrgicas restrictivas, que simplifica el proceso quirúrgico y hace uso de la tecnología disponible para lograr mayor predictibilidad al resultado final del tratamiento.
163. Marzo 2022
63
Sonriendo al futuro
4a
4b
al momento de la colocación del implante (Figura 1). Entre las ventajas de realizar cirugías empleando guías restrictivas, se encuentran las siguientes: •
Guía la correcta colocación de los implantes (VL, MD, profundidad y angulación), lo que reduce el margen de error y evita problemas restaurativos que pueden afectar el resultado planeado. Se disminuye el tiempo de cirugía. Procedimientos poco invasivos, teniendo así un mejor postoperatorio. Facilita la realización de carga inmediata (estabilidad primaria mínima 35 n). Permite evitar zonas anatómicas importantes. Mayor eficiencia operatoria
• • 5
Guías quirúrgicas restrictivas Una guía quirúrgica restrictiva es una herramienta que permite realizar cirugías protésicamente guiadas; está diseñada para indicar la posición protésica exacta del implante en cuatro dimensiones: vestibulo-lingual, mesio-distal, profundidad y angulación. Asimismo, la relaciona con la disponibilidad ósea vertical y horizontal, e indica si existe la necesidad de realizar un injerto óseo previo o
6a
64
Dentista y Paciente
6b
•
• •
Aunado a lo anterior, el uso de guías quirúrgicas brinda la posibilidad de realizar cirugías libres de colgajo y sutura que, como sabemos, tiene beneficios tanto para el clínico como para el paciente: se reduce el
7
Guías restrictiva
8a
8b
9a
9b
sangrado durante la cirugía, menor inflamación y dolor, y produce mayor satisfacción (Figuras 2a-2e). Cabe mencionar que realizar cirugías sin colgajo acarrea ciertos riesgos: • • •
Falta de visión de las estructuras óseas. Dificultad en el asentamiento de los aditamentos protésicos. Mayor facilidad de presentar una dehisencia o una fenestración.
Fabricación de guías quirúrgicas restrictivas para pacientes edéntulos.
tratamiento específico a las necesidades de cada paciente.
2. Se procede a la elaboración de un encerado diagnóstico que indique las necesidades protésicas que requiera el paciente: estética, fonética, soporte labial, etc. (Figura 3). 3. Una vez que se haya comprobado que el encerado diagnóstico se encuentra dentro de los parámetros deseables se duplica con acrílico transparente termocurado bajo presión (Figuras 4a y 4b).
Para la fabricación de una guía quirúrgica restrictiva en primer lugar se requiere un diagnóstico preciso, que permita definir un plan de
Como resultado tendremos una copia exacta del encerado, que podrá ser modificada para agregar marcadores radiográficos y emplearse en los estudios tomográficos, obteniendo
10a
10b
1.
163. Marzo 2022
65
Sonriendo al futuro
11a
11b
11c
así información vital para la toma de decisiones prequirúrgicas de:
6. El siguiente paso es individualizar los tubos de acetato obtenidos (Figura 7).
• • • •
11d
Número de implantes Posición y distribución exacta de los implantes Selección del diseño de los implantes Localización de estructuras anatómicas adyacentes (nervio dentario inferior, piso de la nariz, senos maxilares y fosa submandibular)
4. Se abocarda el centro de la guía de acrílico, liberando el reborde alveolar (Figura 5). 5. Se fabrica un cubo de zetalabor, se le colocan pines escalonados del kit de planeación quirúrgica de Straumann y se le baja un acetato rígido calibre 80 (Figuras 6a y 6b).
7.
Se coloca el duplicado de acrílico en un modelo de estudio para relacionar la posición de los dientes con el reborde alveolar y, empelando una fresa de 2.2 mm, se perfora en el modelo la posición ideal del implante, (Figuras 8a y 8b) y se verifica el paralelismo (Figuras 9a y 9b).
8. En estas muescas, se colocan los pines escalonados con los tubos de acetato colocados y se adhieren al duplicado de acrílico (Figuras 10a y 10b).
9. Una vez adheridos los tubos de acetato, se les retiran los pines escalonados y se rellenan con gutapercha en barra derretida (Figuras 11a11d), obteniendo así la llamada guía radiográfica que el paciente deberá colocarse al momento de tomarse la tomografía.
10. Al analizar los estudios radio-
12a
66
Dentista y Paciente
gráficos el clínico podrá determinar si la posición de los marcadores es la ideal con respecto al hueso disponible (Figuras 12a-12e) y a las estructuras adyacentes. De ser así, la misma guía será empleada como guía quirúrgica al momento de la colocación del implante. En caso de requerir ajuste de posición, deberá corregirse a la posición ideal y solicitar una segunda tomografía.
Guías restrictiva
12b
12c
12d
12e
Conclusión
Se recomienda tener en cuenta el uso de guías como herramientas para el diagnóstico, planeación protésicamente guiada y tratamiento de casos de pacientes edéntulos, pues se ha demostrado que permite obtener resultados predecibles y mayor probabilidad de éxito a largo plazo.
Si y solo si existe una correcta relación entre la posición del implante y el hueso disponible, está indicado realizar cirugías sin colgajo ni sutura, obteniendo los beneficios mencionados anteriormente.
Referencias 1.
Ganz S. Use of stereolithographic models As diagnostic and restorative aids for predictable immediate loading of implants. Pract Proced Aesthet Dent 2003;15:763–771.
2.
Marjolein H. M. de Jong. Posterior mandibular residual ridge resorption in patients with overdentures supported by two or four endosseous implants in a 10- year prospective comparative study. Quintessence Publishing 2010; 25:1168- 1174.
3.
Tiziano Testori, MD, DDS. Inmediate occlusal loading of osseotite implants in the completely edentulous mandible. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 2003;18: 544-551
4.
Scott D. Granz, DMD. Techniques for the use of CT Imaging for the fabrication of surgical guides. Atlas oral maxillofacial Surg Clin N Am 14 2006; 75-97
5.
Scott D. Granz, DMD. Use of stereolithographic models as diagnostic and restorative aids for predictable immediate loading of implants. P ract Proced Aesthet Dent 2003; 15 (10)763-771.
163. Marzo 2022
67
ROPA QUIRÚRGICA
• BLANCO • ROSA CAJA ORGANIZADORA • ROJO PARA ORTODONCIA • VERDE DE PLÁSTICO • VIOLETA
• VERDE CLARO • AMARILLO • AZUL • AZUL REY • NARANJA
55 - 2633 - 5496 / 55 - 2633 - 6518 / 55 - 3870 - 3877 / 55 - 3870 - 3878
mejores HERRAMIENTAS para GRANDES MONUMENTOS
DESECHABLE • 6mm • 9mm • 13mm • 19mm L O S E T A S de vidrio para uso dental
DIQUE DE GOMA DENTAL
UNIDADES DENTALES
¡No basta ser excelente odontólogo para tener más pacientes!
Escanea el código QR para conocer más acerca de una forma diferente de ver el marketing odontológico.
Evoluciona del Like al Love