Revista
Dentista y Paciente No. 102 | Febrero 2017
Sonriendo al futuro
Cómo la cerámica feldespática de estructura delgada puede brindar una sonrisa natural
102
Punto de vista
Manejo ortodóncico con autotrasplante de canino maxilar impactado Enciclopedia odontológica
Caso clínico
Tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior con dos raíces Calidad y dirección
Quiste residual
Innovación odontológica
Síndrome de KlippelTrenaunay
ISSN: 1405-020X
$35.00 MX
No. 102/Feb. 2017
Editorial Renascence
No.
dentistaypaciente.com
LATINDEX 17964
Adulta con incisivos laterales microdóncicos, compromiso periodontal y extracciones de primeros premolares superiores Investigación clínica
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 2)
EDITORIAL
CONTENIDO
E
n esta entrega de Dentista y Paciente, Babak Varzideh y Ludger Schlütter te hablarán de cómo la cerámica feldespática de estructura delgada puede brindar una sonrisa natural, ejemplificando esto con un caso en el que se llevó a cabo un tratamiento interdisciplinario altamente estético con resultados sorprendentes. En segundo lugar, Sonia Fernanda Cajas te presentara un artículo sobre la realización de un autotrasplante para el manejo ortodóncico de un maxilar impactado. Por su parte, en nuestra sección de Caso clínico, Karen Arreola y Julia Pastor expondrán el caso de un tratamiento endodóntico efectuado en un incisivo lateral superior con dos raíces. A pesar de que la incidencia de esta variante anatómica no es elevada, es importante tenerla en consideración durante la terapia endodóntica. Además, Andrea Alarcón Ascunce te dara a conocer el caso de una paciente de 38 años y 5 meses de edad con incisivos laterales microdóncicos, compromiso periodontal y extracciones de los primeros molares superiores.
2
Por otra parte, traemos para ti un artículo sobre los quistes residuales y su tratamiento, incluyendo el reporte del caso de un paciente masculino de 40 años de edad. Asimismo, te presentaremos un artículo que plantea los cuidados que se deben tener durante el tratamiento estomatológico de niños con síndrome de Klippel-Trenaunay, exponiendo el caso de un paciente masculino de 5 años y 3 meses de edad. Finalmente, en la sección de Investigación clínica, Rogelio Calderón y Paulina Calderón traen para ti la segunda parte de una investigación en la que hacen una revisión bibliográfica de la aplicación del ozono para diferentes usos.
Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial
Dentista&Paciente
CONTENIDO
10 | Sonriendo al futuro Cómo la cerámica feldespática de estructura delgada puede brindar una sonrisa natural
20 | Punto de vista Manejoortodóncicoconautotrasplantedecaninomaxilarimpactado
4
30 | Caso clínico Tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior con dos raíces
34 | Calidad y dirección Quiste residual y tratamiento. Reporte de un caso
40 | Innovación odontológica Síndrome de Klippel-Trenaunay. Reporte de un caso
Dentista&Paciente
CONTENIDO
48 | Enciclopedia odontológica Adulta con incisivos laterales microdóncicos, compromiso periodontal y extracciones de primeros premolares superiores
56 | Investigación clínica El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 2)
Editorial Renascence
6 Editorial Renascence S.A de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinadora Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM
Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX.
Universidad Anáhuac México Norte
Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V.
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista
Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de FEBRERO de 2017, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.
Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx
Dentista&Paciente
SONRIENDO AL FUTURO
10
Tratamiento interdisciplinario altamente estético
Cómo la cerámica feldespática de estructura delgada puede brindar una sonrisa natural “La sonrisa solo está en los labios, pero el lugar y la elegancia de la risa están entre los dientes”, dijo el académico francés Joseph Joubert en el siglo XIX. La morfología dental, la textura de las superficies, los juegos de color y luz, así como la posición de los dientes, tienen un efecto decisivo en la risa. Para la rehabilitación de la zona estética, la línea de la sonrisa y la línea de las encías deben tomarse en cuenta en el plan de tratamiento con el fin de que la sonrisa del paciente esté completa.¹ A menudo, una interacción de milímetros determina
si algo se percibe como estético o no.² Como resultado, la planificación meticulosa y la participación consistente y activa del paciente son muy importantes para el desarrollo del resultado final del tratamiento.³ Esta es la única manera de integrar la restauración final de manera armoniosa en la apariencia general y de que sea tractiva para quien observa. En el caso siguiente, esto puede lograrse mediante un procedimiento ortodóncico, microquirúrgico y restaurativo.⁴
Dr. Babak Varzideh T.D. Ludger Schlütter Kleinsman / Varzideh Dental Center Casinowall1-3 D-46399 Bocholt Tel. +49 287 123 6800
11
Highly esthetic interdisciplinary treatment
How fine-structure feldspar ceramic can bestow a natural smile “The smile dwells only on the lips, but laughter has its place and its grace amongst the teeth,” noted the nonspecialist French scholar Joseph Joubert in the 19th century. Tooth morphology, surface texture, play of colors and light, as well as tooth position all have a decisive effect on laughter. However, for rehabilitation of the esthetic zone, the smile line and the gingiva line must be taken into consideration in the treatment plan, in order to make the patient‘s smile complete.¹ Often, an interaction of millimeters determines whether
something is perceived as esthetic or not.² As a result, meticulous planning and consistent and active involvement of the patient, are even more important in developing the final treatment result.³ This is the only way for the final restoration to be harmoniously integrated in the overall appearance, and invisibly attractive to the observer. In the following case, this could only be achieved by an interdisciplinary orthodontic, microsurgical, and restorative procedure.⁴
102. Febrero
SONRIENDO AL FUTURO El caso de la paciente
12
Una mujer de 28 años se presentó en el consultorio dental e indicó que no estaba satisfecha con la estética de su maxilar anterior. A los 8 años de edad sufrió un accidente en bicicleta que ocasionó una fractura de la corona —sin daño en la pulpa— en los dientes 11 y 21. El accidente afectó la apariencia de la paciente de manera significativa. Hasta los 20 años de edad los dentistas habían intentado estabilizar su situación con compuesto. Al final, los dientes 11 y 21 se restauraron con coronas de PFM (porcelana fundida sobre metal) (Figura 1). En un principio, las coronas parecían opacas, sin juego de luz, y dejaban expuestos los márgenes metálicos. Las restauraciones se magnificaron en el área incisal y no correspondían con el resto de los dientes ni con la cara de la joven mujer. En general, los dos incisivos medios parecían haberse desplazado en dirección vestibular y haber dejado el arco dental. La prueba de vitalidad fue positiva. Podían observarse dias-
temas enormes entre los dientes 11 y 21 y también entre el 21 y el 22. En el área mesial del 12 se intentó compensar estéticamente la brecha del diente con compuesto. Un puente palatal de los dientes 11 y 21 con un alambre de retención podía verse por la brecha. Una recesión en el diente 11 interrumpía el curso armonioso de la línea gingival. En el área vestibular era visible una descalcificación generalizada que indicaba un tratamiento ortodóncico fijo. No pudieron diagnosticarse trastornos funcionales. La intercuspidación habitual y la posición condilar central no mostraron ninguna desviación. Por medio de radiografía se observaba una pérdida ósea moderada entre los dientes 11 y 21. La paciente ya
había acudido a numerosos consultorios dentales; varios dentistas le habían dicho que poco podía hacerse. En consecuencia, las expectativas y la tensión psicológica eran elevadas.
Ortodoncia y encerado
Después de un tratamiento ortodóncico ulterior de 8 meses de duración con una multibanda, los dientes 11 y 21 se integraron de manera armoniosa en el arco dental. Durante el transcurso de la terapia fue posible reducir los diastemas y nivelar la posición dental asimétrica para la restauración posterior. Se creó un modelo del maxilar con una impresión anatómica y se pudo idealizar con un encerado de los incisivos maxilares
The patient case
A 28-year-old woman presented at the dental practice and indicated that she was dissatisfied with the esthetics of her maxillary anterior. At the age of eight, she had had a bicycle accident that led to a crown fracture without pulp involvement on 11 and 21. Up to this point, the accident had significantly affected the patient‘s appearance. Up to her 20th birthday, dentists had tried to stabilize the situation with composite. In the end, 11 and 21 were restored with PFM (porcelain fused to metal) crowns (Figure 1). At first glance, the crowns seemed dull, without play of light, and showed exposed metallic crown margins. The restorations were furthermore oversized in the incisal area and did not match the remaining teeth or the face of the young woman. In general, the two middle incisors appeared to have shifted in the vestibular direction and had left the dental arch. The vitality test was positive. Massive diastemata could be seen between 11 Dentista&Paciente
Figura 1. Situación inicial con coronas de PFM y diastemas. Figure 1. Initial situation with PFM crowns and diastemata.
Figura 2. Encerado idealizado con recorte labial.
and 21 as well as between 21 and 22. On 12 mesial, an attempt had been made to cosmetically compensate for the tooth gap with composite. A palatal splinting of 11 and 21 with a retainer wire was visible through the gap. A recession at 11 interrupted the harmonious course of the gingival garland. In the vestibular area, generalized decalcification could be seen that indicated a fixed orthodontic treatment. Functional disorders could not be diagnosed. Habitual intercuspidation and central condylar position did not show any deviation. A moderate bone loss could be seen at 11 and 21 in X-rays. The young woman had already tried numerous dental practices. Several dentists had even warned her that little
could be done. The expectations and psychological strain were correspondingly high.
Figure 2. Idealized wax-up with labial trimming.
Orthodontics and wax-up
After a further, 8-month-long orthodontic treatment using a multiband, 11 and 21 were harmoniously integrated in the dental arch. During the course of the therapy, it was possible to reduce the diastemata and level the asymmetrical tooth position for the subsequent restoration. A model of the maxilla was created using an anatomical impression and could be idealized with a wax-up on the maxillary incisors (Figure 2).⁵ The course of the gingiva garland was subtractively corrected through labial
SONRIENDO AL FUTURO (Figura 2).⁵ El curso de la línea gingival se corrigió de manera sustractiva por medio del recorte labial. Se hizo un modelo de este estado objetivo con silicona moldeable. Las coronas de PFM se cortaron y retiraron en la sesión siguiente. Se prepararon de nuevo los muñones y los incisivos se restauraron con un puente temporal para fijar el resultado ortodóncico. Con este fin, se aplicó Structur 3 (VOCO) —un material que se hace rígido— en el modelo de silicón, y se volvió a colocar en la boca de la paciente. Esto produjo un temporal de largo plazo similar al encerado. En este punto la paciente pudo tener una primera impresión de cómo se vería la restauración final.
Selección del material altamente estético
14
fin de producir un trabajo altamente estético, el dentista y el técnico dental se decidieron por una estructura de dióxido de zirconio hecha con luz VITA YZ TColor LL1 (VITA Zahnfabrik) de color predefinido. Este material de alta resistencia garantiza una alta estabilidad y su opacidad cubre de manera confiable las áreas decoloradas de la dentina. La estructura debía revestirse con la cerámica feldespática de estructura delgada VITA VM 9 (VITA Zahnfabrik) para garantizar un juego de color y luz natural y juvenil para la restauración. De manera similar a esto y en la misma operación, debían colocarse capas extremadamente delgadas de revestimiento en los dientes 12 y 22, también con VITA VM 9, para garantizar la armonía estructural de las cuatro capas adyacentes.⁶
Se tomó la decisión de restaurar los dientes 11 y 21 por medio de un puente para liberar funcionalmente los dientes y a la vez garantizar una fijación de largo plazo del resultado ortodóncico. Con el
Microcirugía plástica
trimming. A key was made of this target state with kneading silicone. The PFM crowns were slit and removed at the next session. The stumps were prepared again, and all incisors were then restored with a splinted temporary to fix the orthodontic result. For this purpose, the self-hardening composite material Structur 3 (VOCO) was applied in the silicone key and repositioned in the patient‘s mouth. This produced a long-term temporary that was similar to the wax-up. The patient was now able to get a first impression of how the final restoration could look.
pre-colored VITA YZ TColor LL1/ light (VITA Zahnfabrik). The high-strength material ensures a high stability, and its opacity reliably covers discolored dentine areas. The framework was to be veneered with the fine-structure feldspar ceramic VITA VM 9 ( VITA Zahnfabrik) to ensure a natural and youthful play of color and light of the restoration. Similar to this and in the same operation, extremely thin veneers were to be layered on 12 and 22, also with VITA VM 9, to guarantee the structural harmony of the four adjacent layers.⁶
Highly esthetic material selection
The decision was made for a splinted restoration of 11 and 21 to relieve the teeth functionally and to ensure a long-term fixation of the orthodontic result at the same time. In order to produce highly esthetic work, the dentist and dental technician decided on a zirconium dioxide framework made of Dentista&Paciente
paciente, se tomó la decisión de realizar una corrección microquirúrgica de esta recesión vestibular. En el transcurso del manejo gingival se tomó un injerto de tejido libre del paladar. Después de la preparación muscular mínimamente invasiva de un saco de mucosa en la parte vestibular del diente 11, el tejido conectivo autólogo pudo colocarse de manera plástica (técnica de túnel).⁷ Para una curación óptima, la fijación se realizó con suturas de punto simple microquirúrgicas. El puente proximal consistente del temporal de los incisivos también permitió una fijación coronaria sin tensión del área gingival por medio de suturas cruzadas dobles (Figura 3).⁸ Después de que la arquitectura gingival
Después del tratamiento ortodóncico y de la restauración temporal de idealización, aún podían verse fallas gingivales en el diente 11. Junto con la
Plastic microsurgery
However, even after the orthodontic treatment and the idealizing temporary restoration, gingival flaws could still be seen at 11. Together with the patient, the decision was made for a microsurgical correction of this vestibulary recession. In the course of the gingival management, a free tissue graft was harvested from the palate. After the minimally invasive sulcular
Figura 3. Estado después de la corrección microquirúrgica de la encía en el diente 11. Figure 3. State after microsurgical gingiva correction at 11.
preparation of a mucosa pocket at 11 vestibular, the autologous connective tissue could be plastically positioned (envelope technique).⁷ For optimal healing, the fixation was performed with microsurgical single button sutures. The consistent proximal splinting of the temporary on the incisors, also allowed a tension-free, coronal fixation of the gingival area through double-crossed sutures (Figure 3).⁸ After the gingival architecture had stabilized as desired, tooth shade-taking and preparation followed.
Three-dimensional color space
To prevent the teeth from drying out and to avoid determining a basic tooth
Tratamiento interdisciplinario altamente estético se estabilizara según lo esperado, se realizó la determinación de matices y la preparación.
Espacio de color tridimensional
Para evitar que los dientes se secaran y evitar seleccionar un matiz dental que fuera demasiado claro, éste se determinó con la VITA Toothguide 3D-MASTER (VITA Zahnfabrik) de antes de la preparación (Figura 4).⁹ Este método permite una determinación del matiz dental absolutamente precisa en tres pasos rápidos y sistemáticos, pues con él se puede reproducir la totalidad del espacio tridimensional del matiz dental. En el primer paso se determina el valor
básico. En el segundo paso se elige el croma correcto. Después se iguala la tonalidad. Este proceso de determinación de matices con un espectro de matices más grande ha demostrado su valor, en especial en el área de la alta estética. En este caso, la determinación del matiz dental se orientó a la dentición opuesta y los dientes restantes 12 y 22. Se determinó una mezcla de 1M2 (80%) y 1M1 (20%) para el revestimiento de los dientes 12 y 22 (Figura 5). Para los dientes 11 y 21 se tomó la decisión de que la proporción de 1M1 fuera mayor en la mezcla con el fin de lograr un efecto más fresco y compensar la estructura de dióxido de zirconio más opaca.
Preparación en esmalte
Debido a la presencia inicial de caries, se realizó una preparación de revestimiento clásica en los dientes 12 y 22. Al hacerlo, hubo una cuidadosa atención en la retención del esmalte, así como en la remoción de áreas desmineralizadas, con el fin de garantizar una unión adhesiva optimizada¹⁰ durante el transcurso del tratamiento. Los dientes 11 y 21 se limpiaron justo antes de la impresión. La preparación mínimamente invasiva en 12 y 22 se realizó con torpedo y llama de grano delgado. El margen de preparación isogingival mostró un chaflán considerable y abarcaba del área vestibular hasta las áreas interdentales, para después reducirse directamente en dirección
15
Figura 4. Determinación precisa del matiz con la VITA Toothguide 3D-MASTER. Figure 4. Precise shade-taking procedure with the VITA Toothguide 3D-MASTER.
Figura 5. Diagrama del procedimiento de determinación del matiz dental. Figure 5. Diagram of the tooth shade-taking procedure.
Figura 6. Modelo maestro con muñones resistentes al calor y estructura de zirconio. Figure 6. Master model with heat-resistant stumps and zirconium framework.
shade that is too light, the tooth shade was determined with the VITA Toothguide 3DMASTER (VITA Zahnfabrik) before the preparation (Figure 4).⁹ This method allows an absolutely precise tooth shade determination in three fast and systematic steps, since the complete three-dimensional tooth shade space can be reproduced here. In the first step, the basic value is determined. In the second step, the right chroma is then selected. Next, the hue is matched. This shade-taking procedure with a larger shade spectrum has especially proven its worth in the highly esthetic area. In this case, the tooth shade determination was oriented to the opposing dentition and the remaining teeth 12 and 22. A mixture of 1M2 (80%) and
1M1 (20%) was determined for the veneering on 12 and 22 (Figure 5). For 11 and 21, the decision was made for a larger proportion of 1M1 in the mixing ratio, in order to achieve a fresher effect and to compensate for the more opaque zirconium dioxide framework.
place with fine-grain torpedo and flame. The isogingival preparation margin showed a considerable chamfer here and stretched from the vestibular area into the interdental areas, to then taper out straight in the palatal direction. The incisal area was only slightly rounded off. The impression was made with Aquasil Ultra (Dentsply). This was used as the basis to create a master model with heat-resistant stumps at 12 and 22 (Figure 6). The silicone key based on the wax-up was now used to create a splinted temporary also with Structur 3 (VOCO) directly in the patient‘s mouth. The temporary was cemented in the crown area with Temp Bond (Kerr), and the facings were temporarily fixed with “spot etching.”
Preparation in enamel
Due to the initial caries, a classic veneer preparation was carried out on 12 and 22. In doing so, careful attention was paid to the retention in enamel as well as to the removal of demineralized areas, in order to ensure optimized adhesive bonding¹⁰ during the course of treatment. Teeth 11 and 21 were cleaned just before the impression. The minimally invasive preparation on 12 and 22 took
102. Febrero
SONRIENDO AL FUTURO palatal. El área incisal solo se redondeó levemente. La impresión se hizo con Aquasil Ultra (Dentsply); esto se usó como base para crear un modelo maestro con muñones resistentes al calor en los dientes 12 y 22 (Figura 6). El modelo de silicona basada en el encerado se usó para crear un puente temporal también hecho con Structur 3 directamente en la boca de la paciente. El temporal se cementó en el área de la corona con Temp Bond (Kerr) y las capas exteriores se fijaron temporalmente con grabado ácido.
Capas que se ven naturales
16
medio de un fundido de doble conector con VITA AKZENT Plus GLAZE. De esta manera se pudo realizar una colocación de capas uniforme y armoniosa en el anterior maxilar con la cerámica feldespática de estructura delgada VITA VM 9. Se usó un modelo palatal de silicona para transferir la morfología del encerado en las capas y garantizar que la posición de éstas fuera estable (Figura 7). En el transcurso del primer y el segundo fundido de dentina se creó un núcleo de dentina por medio de una mezcla de dentina básica 1M2 y 1M2, y las estructuras de los mamelones usan-
do mamelón muy fluorescente y beige (MM1). Esto determinó la longitud de la capa exterior y con base en esto pudo realizarse una colocación de capas alternadas en el área incisal. Las orillas se crearon con esmalte de efecto 10 (EE10). Las capas de la proporción vestibular restante se colocaron en la orilla incisal usando una mezcla de EE2 (pastel), EE3 (rosa traslúcido), EE9 (azulado traslúcido) y una proporción mínima de EE7 (naranja traslúcido). Después del fundido de esmalte, se realizaron cambios sustractivos en la forma con una punta cónica de diaman-
Figura 7. Colocación de capas de aspecto natural de VITA VM9 con el modelo de silicona. Figure 7. Natural-looking layering of VITA VM9 with silicone key.
Figura 8. Restauraciones terminadas en el modelo de control. Figure 8. The finished restorations on the control model.
the facing, and an alternating layering in the incisal area could be carried out on this basis. The edges were created using blue EFFECT ENAMEL 10 (EE10). The remaining vestibular proportion was layered in the incisal edge using a mixture of EE2 (pastel), EE3 (pinktranslucent), EE9 (bluish-translucent), and a minimum proportion of EE7 (orange-translucent). After the enamel firing, subtractive changes in shape were made with a conical diamond tip. A correction firing subsequently allowed the additive compensation for morphological and color flaws. The surfaces were now able to be finished with a fine-grain, diamond-coated flame. The edges were elaborated at the same time. The restoration surfaces were then rubber- coated. A worn diamond
flame served to create perikymata in the surface texture. The sun-yellow VITA AKZENT Plus EFFECT STAINS 04 (ES04) was only used to make slight characterizations interdentally in the cervical area before the final glaze firing. No glazing or finishing agent was ever used, in order to maintain the elaborated surface texture. The fine-structure feldspar ceramic VITA VM 9 already allowed a homogenous surface without microporosity during the layering. For this reason, only a minimal final polishing was done with pumice and a goat‘s hair brush after the glazing firing (Figure 8).
Los muñones resistentes al calor se fabricaron con el material de cobertura VEST (GC). El CTE (coeficiente de expansión térmica) de este material de cobertura es de 13 para la cerámica de metal. Para prevenir la tensión y fisuras durante los procesos de fundido en el horno, el CTE de la superficie del muñón se ajustó para que fuera de 9 por
Natural-looking layering
The heat-resistant stumps were fabricated with the metal-free investment material Cosmotech VEST (GC). This investment material is set to a CTE (coefficient of thermal expansion) of 13 for metal ceramics. To prevent tension and cracks during the firing processes in the furnace, the CTE of the stump surface was adjusted to a CTE of 9 through a double connector firing with VITA AKZENT Plus GLAZE. In this way, a uniform and harmonious layering of the maxillary anterior could be carried out with the fine-structure feldspar ceramic VITA VM 9. A palatal silicone key was used to transfer the morphology of the wax-up to the layering and ensure a position-stable layering (Figure 7). In the course of the first and second dentine firing, the dentine core was created using a mixture of BASE DENTINE 1M2 and 1M1 and the mamelon structures using strongly fluorescent and beige MAMELON 1 (MM1). This determined the length of Dentista&Paciente
Fully adhesive seating
The temporary was removed for the final seating. The preparation areas
Tratamiento interdisciplinario altamente estético te. Un fundido de corrección posterior permitió la compensación aditiva de las fallas morfológicas y de color. Tras lo anterior, las superficies pudieron terminarse con una llama recubierta de diamante de grano delgado. Las orillas se elaboraron al mismo tiempo. Después, las superficies de la restauración se recubrieron con hule. Una llama de diamante gastada sirvió para crear periquimatos en la textura de la superficie. Los colorantes de efecto 04 (ES04) de color amarillo sol de VITA AKZENT Plus se usaron solo para hacer ligeros detalles interdentales en el área cervical antes del fundido de esmaltado final. En ningún momento se usó algún agente de esmaltado o acabado, con el fin de mantener la textura de la superficie elaborada. La cerámica feldespática de estructura delgada VITA VM 9 ya permitía tener una superficie homogénea sin microporosidad durante la colocación de capas. Por este motivo, solo se hizo un pulido final mínimo con piedra pómez y un cepillo were cleaned with a powder jet and reworked with a one-gloss polisher (Shofu). The feldspar ceramic veneers for 12 and 22 were conditioned with 5% hydrofluoric acid and silane after a careful try-in of all restorations. The lumen of the veneered zirconium oxide framework at 11 and 21 was sandblasted with aluminum oxide. Teeth 11 and 21 were seated first. The excess of the self-adhesive cement RelyX Unicem (3M ESPE) was hardened with the polymerization light and then exfoliated. The subsequent polymerization occurred chemically with the catalyst that was mixed in. The veneers were seated with Variolink (Ivoclar Vivadent). The preparation areas on 12 and 22 were adhesively pretreated with the acid etching technique. Composite cement was selected in the shade neutral for seating. After the cement application, the extremely thin veneers were placed without pressure. The excess was removed analogously to the splinted crowns. Remaining cement
de pelo de cabra después del fundido de esmaltado. (Figura 8)
Asentamiento adhesivo completo
El temporal se quitó para el asentamiento final. Se limpiaron las áreas de preparación con inyección de polvo y se volvieron a tratar con pulidor de lustre único (Shofu). Se condicionaron los revestimientos de cerámica feldespática de los dientes 12 y 22 con ácido hidrofluórico al 5% y silano tras una colocación temporal cuidadosa de todas las restauraciones. La luz de la estructura de óxido de zirconio revestida de los dientes 11 y 21 se trató con óxido de aluminio. Los dientes 11 y 21 se asentaron primero. El excedente del cemento autoadhesivo RelyX Unicem (3M ESPE) se endureció con la luz de polimerización y después se exfolió. La polimerización posterior ocurrió químicamente con el catalizador que se agregó en la mezcla. Los revestimientos se asentaron con Variolink (Ivoclar Vivadent).
Las áreas de preparación en 12 y 22 se trataron previamente de manera adhesiva con la técnica de grabado ácido. El cemento de compuesto se seleccionó en el matiz neutral para el asentamiento. Después de la aplicación del cemento, los revestimientos extremadamente delgados se colocaron sin presión. El excedente se retiró de manera análoga a las coronas ferulizadas. Los residuos restantes del cemento se quitaron selectivamente de todas las restauraciones con un bisturí afilado. En ningún momento se usaron instrumentos rotatorios, con el fin de no dañar la textura de la superficie de las restauraciones. La intercuspidación y protrusión habitual se revisaron con papel de oclusión para garantizar una integración funcional de las restauraciones. Después de una trituración selectiva mínima por medio de un instrumento delgado recubierto con diamante sin presión, el pulido se realizó con pulidores cerámicos de NTI para sellar de nuevo la superficie y evitar microfisuras. Finalmente, se
El resultado del tratamiento muestra una rehabilitación altamente estética que se integra de manera armoniosa en la apariencia general de la paciente residue was selectively removed from all restorations with a sharp scalpel. No rotating instruments were used at all, in order not to damage the surface texture of the restorations. Habitual intercuspidation and protrusion were checked with occlusion paper to ensure a functional integration of the restorations. After minimum selective grinding with a fine, diamond-coated instrument without any pressure, the polishing was performed with ceramic polishers from NTI to seal the surface again and prevent microcracks. Finally, impressions were taken from the patient for the fabrication of a splint
for long-term functional relief of the paradontium and restorations and to support a lasting treatment success.
Haute couture for the mouth
The initial situation could only be optimally treated with an interdisciplinary treatment concept and the active involvement of the patient. The treatment result shows a highly esthetic rehabilitation that is harmoniously integrated in the patient‘s overall appearance. A confident smile now appears on the patient‘s lips, which emphasizes her personality (Figures 9 and 10). The 102. Febrero
17
SONRIENDO AL FUTURO tomaron impresiones de la paciente para la fabricación de un puente para una liberación funcional a largo plazo del periodonto y las restauraciones, y para permitir el éxito duradero del tratamiento.
Alta costura para la boca
18
9
11
10
12
Figuras 9 y 10. Sonrisa altamente estética y natural vista en dirección lateral. Figures 9 and 10. The highly esthetic and natural smile from the lateral direction.
Figuras 11 y 12. Restauraciones insertadas en color y en blanco y negro. Figure 11 and 12. Inserted restorations in color and in black and white.
La situación inicial solo pudo tratarse de manera óptima con un concepto interdisciplinario de tratamiento y la participación activa de la paciente. El resultado del tratamiento muestra una rehabilitación altamente estética que se integra de manera armoniosa en la apariencia general de la paciente. En sus labios ahora hay una sonrisa confiada, que enfatiza su personalidad (Figuras 9 y 10). La interacción de estética roja y blanca parece natural y original (Figuras 11 y 12). La cerámica feldespática, un producto natural con un juego de colores y luz natural, garantiza una apariencia natural. La elegante sonrisa de la paciente tiene un nuevo hogar en las capas de cerámica (Figura 13). Vea la transformación de la paciente en Youtube: Haute Couture by Kleinsman Dental Center. 😃 interaction of red and white esthetics appears natural and original (Figures 11 and 12). Feldspar ceramic, a natural product with a balanced play of colors and light, ensures a natural appearance. The patient‘s graceful smile has found a new home in the ceramic layering (Figure 13).
Figura 13. La feliz paciente con su nueva sonrisa. Figure 13. The happy patient with her new smile.
Haute Couture por Kleinsman Dental Center. Haute Couture by Kleinsman Dental Center.
See the transformation of the patient on Youtube under: Haute Couture by Kleinsman Dental Center. 😃
Referencias 1. Raj V. Esthetic paradigms in the interdisciplinary management of maxillary anterior dentition-a review. J Esthet Restor Dent. 2013 Oct;25(5):295-304. 2. Lecocq G, Truong Tan Trung L. Smile esthetics: calculated beauty? Int Orthod. 2014 Jun;12(2):149-70.
Dentista&Paciente
Tratamiento interdisciplinario altamente estético
3. Gurrea J, Bruguera A. Wax-up and mock-up. A guide for anterior periodontal and restorative treatments. Int J Esthet Dent. 2014 Summer;9(2):146-62. 4. Sriram G, Nagalakshmi S, Balachandar K, Madhusudan K. Interdisciplinary approach for improved esthetic results. J Pharm Bioallied Sci. 2014 Jul;6(Suppl 1):S192-5. doi: 10.4103/0975-7406.137466. 5. Gurel G, Morimoto S, Calamita MA, Coachman C, Sesma N. Clinical performance of porcelain laminate veneers: outcomes of the aesthetic pre-evaluative temporary (APT) technique. Int J Periodontics Restorative Dent. 2012 Dec;32(6):625-35. 6. Petridis H. Survival of ceramic veneers, made with different materials, after a minimum follow-up of 5 years. Systematic review and Metanalysis: European Journal of Esthetic Dentistry 2012; 7:150. 7. Raetzke PB. Covering localized areas of root exposure employing the “envelope” technique. J Periodontol. 1985 Jul;56(7):397-402. 8. Zuhr O, Rebele SF, Thalmair T, Fickl S, Hürzeler MB. A modified suture technique for plastic periodontal and implant surger- the double-crossed suture. 9. Öngül D, Sermet B, Balkaya MC. Visual and instrumental evaluation of color match ability of 2 shade guides on a ceramic system. J Prosthet Dent. 2012 Jul;108(1):9-14. DOI: 10.1016/S0022-3913(12)60102-4. 10 Öztürk E, Bolay S, Hickel R, Ilie N. Shear bond strength of porcelain laminate veneers to enamel, dentine and enamel-denti- ne complex bonded with different adhesive luting systems. J Dent. 2013 Feb;41(2):97-105. DOI: 10.1016/j.jdent.2012.04.005. Epub 2012 Apr 19.
19
102. Febrero
PUNTO DE VISTA
Manejo ortodĂłncico
con autotrasplante de canino maxilar impactado 20
Fotoarte: Editorial Renascence. FotografĂa: AdobeStock
Sonia Fernanda Cajas J.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³
Es común encontrar como uno de los mayores motivos de consulta en ortodoncia la presencia de caninos impactados en el maxilar superior, lo cual merece un manejo integral interdisciplinario. Los caninos maxilares impactados pueden ser tratados a través de diferentes técnicas, siendo cada una de éstas de mayor eficiencia según el caso; en el expuesto en el presente artículo, la realización de un autotrasplante fue la opción más viable. Se reporta el caso de un paciente masculino de 15 años 6 meses de edad, clase I esquelética, hiperdivergente, clase I molar y canina bilateral, canino superior derecho (13) impactado, apiñamiento moderado superior e inferior, línea media dental superior desviada 3 mm a la derecha y línea medial dental in ferior desviada 2 mm a la izquierda. El paciente presenta hábito de lengua.
¹ Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y ortopedia maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en ortodoncia (CESO), ² Profesor del CESO y profesor de carrera de tiempo completo Titular “C” en la carrera de cirujano dentista de la FES Zaragoza. ³ Director CESO.
21
Palabras clave: maloclusión clase I, autotrasplante.
102. Febrero
PUNTO DE VISTA
L
a erupción ectópica y la impactación de los caninos son dos problemas clínicos que se encuentran con gran frecuencia; la incidencia de la impactación oscila entre 1% y 3%. La causa de la impactación canina puede ser el resultado de factor localizado o una herencia poligénica multifactorial, y se asocia con otras anomalías dentales. Existe un gran número de posibles causas de la impactación de caninos, que van desde la pérdida de espacio en el arco hasta la resorción de las raíces de los dientes vecinos. Aunque el tratamiento de los dientes en erupción ectópica requiere la experiencia combinada de una serie de especialistas, el ortodoncista debe tener la responsabilidad principal de coordinar estos esfuerzos para proporcionar al paciente las opciones de tratamiento óptimas con el resultado más estable y favorable.¹
22
Por lo tanto, es de nuestro interés conocer a fondo los diversos factores etiológicos que contribuyen a la impactación de caninos, y el diagnóstico y tratamiento de la misma para aplicarlos en los diferentes casos que puedan presentarse en consulta. Como es de nuestro conocimiento, existen diferentes maneras para abordar los casos de caninos impactados; entre ellas están: 1. No hacer tratamiento y realizar control radiológico constante. 2. Tratamiento ortodóncico. 3. Tratamiento quirúrgico. 4. Tratamiento ortodóncico y quirúrgico. El pronóstico del tratamiento quirúrgicoortodóncico depende de la posición del canino en relación con los dientes y la altura del proceso alveolar, además de la técnica quirúrgica cuidadosa, teniendo en cuenta que existen riesgos, tales como la anquilosis, pérdida de vitalidad de los dientes, reabsorción de la raíz del diente implicado y los dientes adyacentes, y daño a los tejidos de sostén. Dado el importante papel que representan los caninos superiores impactados, su tracción es el tratamiento de elección en los pacientes tratados con ortodoncia.²-⁴ Dentista&Paciente
Olive sugirió que la apertura de un espacio para la corona del canino con la mecánica de ortodoncia de rutina podría permitir la erupción espontánea de un canino retenido;²-⁴ sin embargo, en algunas situaciones, incluso estas técnicas no funcionan y es por ello que buscamos nuevas alternativas de tratamiento, esperando brindar un beneficio al paciente. Una alternativa diferente y útil en muchos de los casos es el autotrasplante. El trasplante es la transferencia de tejido o de un órgano de un sitio a otro en la misma persona o entre diferentes personas. Un trasplante en el que donante y receptor son el mismo individuo se ha denominado trasplante autógeno, trasplante de autoplástica o autotrasplante. Se presenta el autotrasplante de un canino inferior impactado a su posición normal en la mandíbula con 12 años de seguimiento. Tres años después de la
Figura 1. Radiografía lateral de cráneo.
intervención quirúrgica, el paciente presentó obliteración del conducto pulpar en diente autotrasplantado. Doce años después del autotrasplante, la posición de los dientes se mantuvo estable a pesar de la obliteración del conducto pulpar, sin signos de reabsorción inflamatoria o lesión periapical; además, no había ninguna señal de anquilosis. La literatura de endodoncia ha demostrado que el pronóstico de los pacientes sometidos a autotrasplante puede ser bueno bajo consideraciones específicas. Por lo tanto, esta técnica puede ser una opción de plan de tratamiento para el reemplazo de dientes perdidos.⁴-⁵ Radiografía panorámica: Podemos hacer uso de ésta para el diagnóstico inicial. Se ha sugerido que cuando la cúspide del canino permanente se localiza por mesial del eje largo del incisivo lateral y cuando la punta de la cúspide
Manejo ortodóncico con autotrasplante de canino maxilar impactado del canino permanente se encuentra sobrepuesta a la mitad distal de la raíz del incisivo lateral, la retención por palatino puede ocurrir, pero cuando la punta de la cúspide se presenta a la mitad distal del incisivo lateral sin sobreposición, en la mayoría de los casos el canino emergerá normalmente. Kokich et al.³ sugieren la siguiente metodología para el diagnóstico y medición de la impactación del canino superior permanente utilizando la radiografía panorámica: se traza una línea horizontal uniendo los bordes incisivos/ oclusivos de los dientes adyacentes al canino que no surgió y una perpendicular uniendo esta línea a la punta de la cúspide del canino; si esta línea presenta una longitud inferior a 12 mm, el canino se considera levemente impactado; de 12 a 15 mm, moderadamente impactado y de más de 15 mm, gravemente impactado. De acuerdo con Ericson E. Kurol,¹¹ la radiografía periapical junto con el examen clínico son suficientes
Figura 3. Lateral derecha.
Figura 4. Lateral izquierda.
adyacentes al canino retenido; en ella se analiza la relación de éste con sus vecinos, la presencia de reabsorción radicular en el incisivo lateral o la presencia de cualquier otra anormalidad. En la segunda radiografía (mesio o distorradial) la incidencia de los rayos es más horizontal y se analiza la posición del canino en relación a los dientes vecinos. Si el canino impactado acompaña el direccionamiento del haz de rayos X, se encuentra por palatino, pero si su movimiento en la imagen es hacia el lado opuesto, su ubicación es vestibular. Según Jacobs,⁴ las radiografías oclusales muestran bien la orientación horizontal del canino y la posición de su corona y ápice en relación a los otros dientes, pero hay limitaciones en esta técnica radiográfica en los casos de sobreposición. Por otra parte, Bishara⁸ señala que la telerradiografía en norma frontal muestra la posición vestibulo-
lingual del canino y su inclinación axial, y determina su inclinación mesiodistal y la distancia vertical que separa el diente de su posición normal. Ambas proporcionan la relación del canino retenido con el seno maxilar y la base de la cavidad nasal. Tomografía computarizada: Está indicada en caso de sospecha de anquilosis de la raíz del canino impactado o reabsorción de la raíz del lateral permanente. Por su elevado costo, su uso es reducido; sin embargo, es un excelente recurso de diagnóstico que, junto con las radiografías convencionales, proporciona seguridad, agilidad y comodidad en la planificación de los casos de impactación de caninos superiores permanentes.⁹ Por otro lado, Ericson y Kuro¹⁰ ,¹¹ aconsejan la extracción precoz del canino primario cuando la inclinación axial del canino permanente, a pesar de ser
Figura 2. Perfil.
para determinar la posición del canino impactado en el 92% de los casos, permitiendo una visión bidimensional del mismo, pudiendo relacionarlo con los dientes vecinos, localizándolos en el sentido mesiodistal y verticalmente. Bishara⁸ describe la técnica de localización radiográfica de Clark, que revela la situación de los caninos retenidos en el sentido vestibulolingual por medio de dos radiografías periapicales. En la primera radiografía (ortorradial), el ángulo de incidencia de los rayos es paralelo a las caras mesial y distal de los dientes
Figura 5. En oclusión.
102. Febrero
23
PUNTO DE VISTA
Figura 6. Radiografía panorámica; se observan 33 dientes presentes.
anormal, se presenta más vertical y con 1/2 a 2/3 de la raíz formada. En el 78% de los casos la técnica surtió efecto en
el plazo de hasta 12 meses después de la retirada del canino primario; a partir de ahí recomiendan la tracción ortodón-
24
cica. En cuanto a técnicas quirúrgicas u opciones de tratamiento a este respecto, Jacobs⁹ recomienda la remoción precoz del canino primario que guiaría el canino permanente a su posición normal en el arco dentario. Esta técnica solo es aplicable mientras la raíz del canino permanente no esté totalmente formada. Bishara⁸ propone la exposición quirúrgica de la corona del canino con objeto de conseguir la erupción natural del mismo, siendo esta técnica aplicable cuando el eje de inclinación axial del canino impactado es correcto, o sea, paralelo a los dientes contiguos. Bishara presenta dos técnicas para tracción ortodóncica: 1. La exposición quirúrgica para colocación de aparato ortodóncico para tracción, que puede ser inmediato, quedando expuesto el hilo de ligadura trenzado por donde se hará la tracción, 2. El abordaje quirúrgico con la remoción del tejido óseo que recubre la corona del canino, con la extirpación quirúrgica de la encía que la recubre y, en el plazo medio de 15 días, la fijación del aparato para traccionamiento, pero no se debe exponer la corona más allá de la unión esmalte-cemento para preservar el periodonto, evitando pérdida posterior de soporte óseo. Además de la colocación de aparatos ortodóncicos, Oliviera¹⁰-¹³ destaca una perforación en la corona próxima al ápice de la cúspide o a los ángulos incisomesiales o incisodistales conforme a la conveniencia de acceso y la adaptación de hilo de ligadura para tracción.
Reporte de caso Evaluación clínica El motivo de consulta referido por el paciente fue “ortodoncia”. Radiografía lateral de cráneo (Figura 1). En la fotografía extraoral se evidencia el perfil ligeramente convexo. (Figura 2)
Figura 7. Radiografía oclusal; se observa el canino 13 impactado.
Dentista&Paciente
Análisis de modelos y radiografías intraoraleas iniciales Se diagnosticó al paciente como clase I esquelética, hiperdivergente, clase I
PUNTO DE VISTA molar bilateral, clase I canina bilateral (Figuras 3 y 4), línea media dental superior desviada 3 mm a la derecha y línea media dental inferior 2 mm a la izquierda (Figura 5), apiñamiento moderado superior e inferior. El paciente presenta hábito de lengua. Análisis radiográfico En la radiografía panorámica se pueden observar 33 dientes presentes, el canino temporal 53 presente en boca y canino 13 impactado; los terceros molares superiores e inferiores se encuentran en formación. En la vista de la radiografía oclusal se observa el lugar del canino en la bóveda palatina. (Figuras 6 y 7) Para completar el diagnóstico se le indicó al paciente que se realizara estudios tomográficos. (Figura 8)
26
A
B
C
Plan de tratamiento Consistió en la fase quirúrgica, donde se extrajo el canino por la superficie vestibular (Figura 9). Se observa parte de la mecánica utilizada de resorte de open coil para generar espacio para el autotrasplante del canino 13. En la radiografía apical se muestra el autotrasplante de canino 13 (Figura 10). La corrección del apiñamiento maxilar y mandibular se efectuó con secuencia de arcos NiTi 0.014, 0.016, 0.018; acero 0.018, 0.020, superior e inferior. En el autotrasplante del canino superior derecho (13) se utilizaron arcos de acero 0.018 en superior open coil entre 12 y 14, exodoncia de canino temporal (53) y reposición del 13. Nivelación y obtención de overjet y overbite Corrección de línea media dental inferior mediante stripping y arcos de acero 0.017×0.025 superior e inferior, cadenas intramaxilares, elásticos en caja anterior, clase II y de línea media, detallado con dobleces de primer y tercer orden y retención.
D
E
Figura 8. Imágenes de tomografía computarizada donde se evidencia el canino 13 impactado.
Dentista&Paciente
Estudios finales Se puede apreciar el éxito de tratamiento planteado de autotrasplante de canino
Manejo ortodóncico con autotrasplante de canino maxilar impactado
Figura 9.
Figura 11. Derecha
Figura 12. Izquierda.
27
Figura 10.
Figura 13. Frente.
13 impactado. Se logró obtener clase I molar y canina bilateral, overjet y overbite adecuados. (Figuras 11-13)
su movimiento.⁶ En este tratamiento se realizó la extracción del canino para usarlo como trasplante autógeno. En el
seguimiento a 3 años, el paciente presentó obliteración del conducto pulpar en el diente autotrasplantado.
Control postratamiento ortodóncico Se llevó después de 4 años de haberse iniciado el tratamiento (Figuras 15 y 16). Se observa la estabilidad en el tratamiento y no hay cambio de coloración de la corona del diente trasplantado. En la Figura 16 se ve la obliteración del conducto del diente 13 y no hay reabsorción radicular de esta pieza dentaria.
Discusión Según Bishara,⁸ el pronóstico para una tracción ortodóncica de un diente impactado por palatino depende de su posición, su angulación, la extensión del trayecto a ser recorrido y la posible anquilosis del elemento dentario que hace imposible
Figura 14. Radiografía panorámica; se muestra el éxito del autotrasplante.
102. Febrero
PUNTO DE VISTA Resultados El autotrasplante realizado cumplió satisfactoriamente con los objetivos, devolviéndole la estética y funcionalidad al paciente; sin embargo, al realizar un estudio de control del estado del autotrasplante despues de 3 años se encontró una ligera obliteración del conducto, aunque clinicamente no hubo cambio de color de la corona clínica. El tiempo de tratamiento fue de 3 años y 1 mes. En este caso se puede observar cómo el autotrasplante fue la opción más viable para permitir la sustitución de la pieza dental ausente en boca.
Figura 15.
Conclusiones
28
Entre las principales causas de impactación de los caninos permanentes superiores tenemos: su largo trayecto eruptivo, la retención prolongada o pérdida precoz del diente primario correspondiente, inadecuado orden cronológico de erupción y ausencia o anomalía de forma de los incisivos laterales adyacentes. El diagnóstico de impactación de los caninos permanentes superiores se hace a través de la interacción de los datos clínicos y radiográficos. El tratamiento depende, sobre todo, de la localización y severidad de la impactación, yendo desde la extracción precoz del canino primario hasta el abordaje quirúrgico y traccionamiento ortodóncico. 😃
Figura 16. Canino superior.
Referencias 1. Uribe RG. Ortodoncia teoría y clínica. Corporación para investigaciones biologicas. 2.ª ed. 2010, capitulo 58, pp. 958-1013. 2. Kokich Vincent G. Surgical and orthodontic management of impacted maxillary canines. AJODO. 2004;126(3). 3. Kokich V, Mathews D. Surgical-orthodontic management of impacted teeth. Dent Clin North Am. 1993;37:181-204.
Dentista&Paciente
Manejo ortodóncico con autotrasplante de canino maxilar impactado
4. Hussam M. Abdel-Kader, Mohammed Y. Kharma. Twelve-year follow-up of an autogenous mandibular canine transplant. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology. Nov 2003;96(5): 582–90. 5. Lindauer SJ, Rubenstein LK. Canine impaction identified early with panoramic radiographs. J Am Dent Assoc. 1992;123(3):91-6. 6. Vermette ME, Kokich VG, Kennedy DB. Uncovering labially impacted teeth: apically positioned flap and closederuption techniques. Angle Orthod. 1995;65(1):23-11. 7. Ericson S, Kurol J. Radiographic examination of ectopically erupting maxillary canines. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1987;91(6):483-9. 8. Bishara SE. Impacted maxillary canines: A review. Am J Orthod. Dentofacial Orthop. 1992;101(2):159-11. 9. Jacobs SG. The impacted maxillary canine: furtherobservations on aethiology, radiographic localization, prevention/interception of impaction, and when to suspect impaction. Aust Dent J. 1996;41(5):310-6. 10. Oliveira FAM. O uso da tomografía computadorizada na localização de caninos permanentes superiores. R Odoto Ciênc. 2000;15(30):7-10. 11. Ericson S, Kurol J. Resorption of maxillary lateral incisors caused by ectopic eruption of the canines: a clinical and radiographic analysis of pre disposing factors. Am J Orthod. Dentofacial Orthop. 1988;94(6):503-6. 12. Jacobs SG. Palatally impacted canines: a etiology of impaction and the scope for interception: report of cases outside the guidelines for interseption. Aust Dent J. 1994;39(4):206-5. 13. Peck S, Peck L, Kataja M. Sense and nonsense regarding palatal canines. Angle Orthod. 1995;65(2):99-3. 14. Lira Gomes A. Caninos superiores permanentes impactados. Revisión de literatura y presentación de caso clínico. Acta Odontológica Venezolana. 2011;49(1).
29
102. Febrero
CASO CLÍNICO
Tratamiento endodóntico
30
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
en un incisivo lateral superior con dos raíces
Karen Jazmín Arreola García.¹ Julia Pastor Lugo.² ¹ Residente del Posgrado de Endodoncia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ² Profesora de Endodoncia, pregrado y posgrado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Las variaciones anatómicas pueden ocurrir por condiciones locales, hereditarias o ser manifestaciones de alteraciones sistémicas.
31
Existen diferencias tanto en individuos como en poblaciones, lo cual es de gran importancia, ya que estas diferencias reflejan el papel de factores genéticos en las variaciones de la forma de los dientes. Las anomalías dentarias no sólo afectan su forma, tamaño, disposición, número y tiempo de desarrollo, sino que modifican también su estructura histológica. Diferentes estudios anatómicos realizados describen la configuración del incisivo lateral superior como de una raíz y un conducto en el 95% de los casos;¹ sin embargo, existen algunos casos donde podemos encontrar variantes en la morfología radicular. En este trabajo se presenta un caso de tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior con dos raíces.
102. Febrero
CASO CLÍNICO
1
2
Reporte clínico
32
Paciente masculino de 14 años sin datos patológicos aparentes acude a la clínica del Posgrado en Endodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El paciente se presentó por el deseo de realizarse una restauración debido a una fractura a nivel coronal del incisivo lateral. (Figura 1) Se realizó el examen clínico, en el cual resultó asintomático a la percusión y a la palpación, y no se obtuvo respuesta a las pruebas de vitalidad.
3
4
5
6
Al examen radiográfico se observa una anatomía inusual, lo que nos hizo sospechar la presencia de una segunda raíz. Después de la toma de varias radiografías con diferentes angulaciones, se confirmó la presencia de una segunda raíz. (Figura 2) El diagnóstico se determinó como necrosis pulpar.
Procedimiento clínico Al inicio del tratamiento se aisló con dique de goma y se realizó una apertura más amplia mesiodistalmente, ya que los conductos se encontraban localizados de esa manera. Dentista&Paciente
Tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior con dos raíces Se prosiguió con un tratamiento endodóntico convencional utilizando la técnica híbrida, instrumentación manual e irrigación con hipoclorito de sodio al 2.5%. (Figura 3 y 4) A continuación se obturó con la técnica de condensación lateral y Sealapex como cemento sellador (Figuras 5 y 6). Se selló el acceso coronal con cemento de ionómero de vidrio y se remitió a la clínica integral para su posterior restauración.
Discusión Aunque la presencia de incisivos laterales con dos raíces es poco frecuente, es indispensable ser muy cuidadosos en la interpretación radiográfica. Pecora et al.² y Hoseini y Abbaszadegan³ han reportado este tipo de anatomías poco frecuentes. La realización de una historia clínica completa y un buen diagnóstico son necesarios para evitar complicaciones durante el tratamiento
endódontico, ya que podríamos llegar a encontrarnos con un gran número de anomalías anatómicas que podrían evitar el éxito de nuestra endodoncia. Este caso proporciona evidencia de que el incisivo lateral superior puede presentar dos raíces. A pesar de que la incidencia de esta segunda raíz no es elevada, es importante tener en consideración esta variante anatómica durante la terapia endodóntica. 😃
Referencias 1. Estrela C. Ciencia Endodóntica. 2005. Anatomía interna y preparación coronaria, pág. 315. 2. Pecora Jesus D., Veloso Soraia, Santana Silva. Maxillary lateral incisor with two roots-case report. Braz Dent J. 1991;2:151-3. 3. Hoseini A, Abbaszadega A. Endodontic Treatment of a Maxillary lateral incisor with two roots. A case report with 6 months follow-up. J Dent (Shiraz). 2014 Dec;15(4):204-7.
33
102. Febrero
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
CALIDAD Y DIRECCIÓN
34
Dra. Lizzett López Yee. M.O. José Francisco Raygoiza Macías. Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez. Dr. Miguel Ángel Cadena Alcántar. Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana.
Quiste residual y tratamiento
Reporte de un caso 35
102. Febrero
CALIDAD Y DIRECCIÓN
E
36
l quiste odontogénico es una cavidad circunscrita ocupada por material líquido o semisólido y tapizado en su interior por epitelio escamoso estratificado que puede destruir el hueso del maxilar o de la mandíbula, provocar movimiento dentario o convertirse en lesiones no benignas. En ocasiones una recidiva en forma de infección aguda puede destruir el hueso y provocar signos externos como deformidad ósea, de desplazamiento radicular o movilidad dentaria. Los quistes odontogénicos son quistes benignos que tienen dos naturalezas de formación y que pueden originarse por culpa de los restos epiteliales odontogénicos que se quedan enganchados en los huesos en el momento en que se desarrollan los dientes. Técnicamente se llaman quistes porque son cavidades cubiertas por epitelio y restos odontogénicos, que aparecen en los tejidos que forman los dientes; son uno de los distintos tipos de quistes de los maxilares.¹-³ (Figura 1)
Cuando los quistes radiculares persisten en el periápice después de extraer el diente causante, se denominan quistes residuales. Los quistes radiculares y residuales son los más frecuentes de los maxilares, suponiendo aproximadamente el 50%. Su presentación clínica es variable, siendo la mayoría asintomáticos, y se descubren en un examen radiográfico de dientes no vitales. Radiográficamente, se observan cambios postextracción de un órgano dentario, además de la imagen correspondiente a un quiste unilocular bien definido, redondeado u oval en ocasiones con una línea ósea de condensación periquística y generalmente menor a un centímetro de diámetro.⁴-⁵ (Figura 2) Histológicamente, la mayoría de los quistes están tapizados total o parcialmente por epitelio escamoso estratificado. El revestimiento puede ser discontinuo en algunas partes y con grosor variable. El infiltrado inflamatorio está constituido principalmente por leucocitos y neutrófilos en los revestimientos, mientras que Dentista&Paciente
Figura 1. Quiste odontogénico.
A
B
Figura 2. a) Quiste radicular. b) Quiste residual.
en la cápsula fibrosa predominan las células plasmáticas y algunos macrófagos (Figura 3). La enucleación debe ser el
Figura 3. Histología de un quiste residual.
tratamiento correcto para los quistes residuales y radiculares. La cavidad residual suele curar espontáneamente
Quiste residual y tratamiento superior izquierdo extraído, con el fin de establecer las características clínicas e histopatológicas de dicho quiste, así como también enfatizar la importancia de llevar a cabo procedimientos quirúrgicos adecuados, con el correcto empleo de las técnicas de asepsia y antisepsia de la zona a operar, la correcta limpieza postexodoncia y la realización de monitoreo posquirúrgico.
Reporte del caso clínico A
B Figura 4.
mediante regeneración ósea gracias a un mecanismo de organización del primitivo coágulo hemático que se forma en el posoperatorio.⁵-⁷ Dentro de sus aspectos clínicos presentan características similares a los quistes radiculares: 1. Suelen ser de tamaño pequeño a mediano y de crecimiento lento, aunque en ocasiones pueden llegar a un tamaño comparable con quistes más invasivos, como un ameloblastoma. 2. Generalmente son de base sesil, asintomáticos a menos que se infecten. Los quistes residuales se encuentran clasificados dentro de los quistes inflamatorios radiculares, paradentales, periodontales o apicales. También se denomina quiste residual a cualquier
quiste presente en un área edéntula en la que el origen del revestimiento epitelial es desconocido. Extraer un órgano dentario afectado sin extirpar una lesión previa puede conducir a la formación, persistencia o crecimiento continuado de un quiste residual, localizado en el espacio del postexodoncia.⁵-⁷ El objetivo del presente trabajo es reportar el caso clínico de un paciente del género masculino que presenta un quiste residual en el área de un primer premolar
Paciente masculino de 40 años de edad, aparentemente sano, acude a la clínica de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, refiriendo dolor espontáneo de larga duración en el área del OD 14, el cual fue extraído un año antes de presentar tal dolor. Además, notó la presencia de un abultamiento púrpura en dicha área. Clínicamente se observó en área edéntula de primer premolar superior izquierdo un aumento de volumen de aproximadamente 1 cm de diámetro, color púrpura, con borde eritematoso y de base sésil. Se procedió a realizar la anamnesis, toma de signos vitales y se mandó a realizar biometría hemática completa con tiempos de coagulación, todo previo al procedimiento quirúrgico. (Figura 4)
Tratamiento Como plan de tratamiento se optó por la enucleación, que consiste en la eliminación total de la membrana quística y el legrado de la cavidad ósea y de la pared quística. Es el método más eficaz para la eliminación y tratamiento del quiste, ya que permite el despegamiento de la totalidad del mismo sin la ruptura de la cápsula, disminuyendo la posibilidad de recidiva.
también se denomina quiste residual a cualquier quiste presente en un área edéntula en la que el origen del revestimiento epitelial es desconocido 102. Febrero
37
CALIDAD Y DIRECCIÓN
38
Utilizando técnica supraperióstica y palatina, y como anestésico la mepivacaína al 2%, se realizó un colgajo triangular, el cual consistió en una incisión horizontal (utilizando un mango de bisturí número 3 con hoja número 15) a nivel de la cresta ósea en la zona de primer premolar superior derecho, unida a un sola incisión vertical de descarga oblicua que va desde el surco gingival hasta fondo de vestíbulo. La incisión se ejecutó de forma amplia, obteniendo así una buena visibilidad. La elevación del colgajo (utilizando periostótomo) se realizó de manera suave, sin lesionar los márgenes (haciendo la retracción de colgajo con un separador Minnesota). La extirpación del hueso que recubre al quiste se realizó con fresa quirúrgica de bola número 6, cuidando de no lesionar la pared quística. Una vez que se obtuvo el quiste a través de la ventana ósea (se utilizó una cureta de Lucas de filo delgado), se procedió a cortar y escindir la capa de tejido conjuntivo de la pared quística y ósea. Después de un adecuado lavado del lecho operatorio con Microdacyn, se procedió a colocar dos esponjas de fibrina para el llenado de la cavidad patológica y a realizar un injerto autólogo de fibromucosa de paladar (Figura 5). Se mandó a analizar a laboratorio histopatológico y como diagnóstico definitivo se obtuvo un quiste residual.
Figura 5. Llenado de la cavidad patológica e injerto autólogo de paladar.
Conclusiones Un quiste residual es un quiste odontogénico inflamatorio que permanece o se forma después de la exodoncia de uno o más dientes. Es de características
histológicas semejantes a las del quiste radicular, que se forma a partir de restos epiteliales y tejido inflamatorio en la zona del quiste. Una vez eliminada la lesión con una adecuada limpieza de la cavidad patológica, el pronóstico es favorable.
Como plan de tratamiento se optó por la enucleación, Que consiste en la eliminación total de la membrana quística y el legrado de la cavidad ósea y de la pared quística
Referencias 1. Irigoyen ME, Maupomé G, Mejía AM. Caries experience and treatment needs in a 6-to 12-year-old urban population in relation to socio-economic status. Community Dent Health. 1999;16:245-9. 2. Mosqueda Taylor A, Irigoyen Camacho ME, Díaz Franco. Quistes odontogénicos. Análisis de 856 casos. Medicina Oral. 2002;7:89-96. 3. Bencini C, Micinquevich S, Bencini A. Quistes y Tumores Odontogénicos. Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2.ª ed. Arán. 2009;4:33-55. 4. Moncada R. Lesiones quísticas bucales diagnosticadas en pacientes atendidos en el hospital universitario de Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Acta Odontol Venez. 2005;43(1). 5. Ceballos Salobreña A, Bullón Fernández P, Gándara Rey JM, Chimenos Küstner E, Blanco Carrión A, MartínezSahuquillo Márquez A, García García A. Medicina Bucal Práctica. Ed. Danú. 2000. 6. Bataineh AB, Rawashdeh MA, Al Qudah MA. The Prevalence of inflammatory and developmental odontogenic cysts in a Jordanian population: a clinicopathologic study. Quintessence Int. 2004 Nov-Dec;35(10):815-9. 7. Ochsenius G, Escobar E, Godoy L, Peñafierl C. Quistes odontogénicos: Análisis de 2944 casos en Chile. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;12(2):E85-91.
Dentista&Paciente
Quiste residual y tratamiento
39
102. Febrero
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA
40
C.D.E.O. Zarina Pérez Gorosave.¹ Jesús Enrique Acosta Fernández.² Paola Elizabeth Castro Téllez.² Lucero Pérez Martínez.² ¹ Odontopediatra adscrita a la División de Salud Bucal del Hospital del Niño DIF Hidalgo. ² Prestadores de servicio social de la División de Salud Bucal del Hospital del Niño DIF Hidalgo.
Síndrome de KlippelTrenaunay Reporte de un caso
El propósito de este trabajo es dar a conocer los cuidados que se deben tener durante el tratamiento estomatológico de niños con estas lesiones, que pueden existir en forma aislada o ser componentes de un síndrome genético, además del manejo odontopediátrico del mismo. Es significativamente importante conocer sus características e idear un plan de tratamiento específico y acorde a las características bucodentales del paciente. Palabras clave: síndrome de KlippelTrenaunay, clinodactilia, braquidactilia, escoliosis, hipospadias.
102. Febrero
41
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA
E
l síndrome de Klippel-Trenaunay se encuentra dentro del grupo de trastornos vasculares de la piel. Se define por una triada: 1. Mancha vascular cutánea. 2. Hipertrofia de tejidos blandos y/o huesos. 3. Venas varicosas.¹-²
Hemangioma Hemangioma congénito (hemangioma congénito rápidamente involutivo, hemangioma congénito no involutivo) Hemangioma infantil (superficiales, profundos o mixtos)
Tumores vasculares
Afecta los miembros inferiores y puede ser uni o bilateral.³ Posee 3 características fundamentales que lo distinguen: 1. Angioma o Nevus flammeus. 2. Hipertrofia asimétrica de tejidos blandos. 3. Várices.³
42
Hipercrecimiento El síndrome de Klippel-Trenaunay es una rara anomalía congénita caracterizada en ocasiones por talla alta, pero no siempre. Lo más común es que se presente una hipertrofia unilateral apreciable al nacer y con tendencia a un aumento progresivo. Típicamente afecta las extremidades inferiores, con aumento tanto de su longitud como de su diámetro. Suele afectar toda la pierna o en ocasiones sólo la parte distal; es más raro que se presente en la parte proximal. Los dedos pueden destacar por un gran tamaño. Las anomalías vasculares son frecuentes en la infancia. La mayoría tienen aspecto similar entre sí, aunque tienen distinta etiología, historia natural, tratamiento y pronóstico. La confusión entre ambas, hemangiomas y malformaciones vasculares, se debe a un problema de nomenclatura. El tratamiento estomatológico está condicionado al manejo médico de la anomalía vascular.³ Virchow y Wegner hicieron una clasificación histológica de las lesiones vasculares y las dividieron en angiomas simples, cavernosos y racimosos. Esta nomenclatura tiende a caer en desuso, ya que genera confusión, conduce a errores de diagnóstico y tratamiento e impide la comunicación entre médicos para homologar los resultados del traDentista&Paciente
Otros Hemangioendotelioma kaposiforme Hemangioendotelioma de células fusiformes Angioma de penacho Hemangiopericitoma Granuloma biogénico Angiosarcoma Simple Capilar Venosa Linfática (macro y microquística) Arterial
Malformaciones vasculares
Combinada Fístula arteriovenosa Malformación arteriovenosa Malformación capilovenosa (síndrome de Klippel-Trenaunay) Malformación capilovenosa Malformación capiloarteriovenosa Malformación capilolinfaticoarteriovenosa (síndrome de Parks-Weber)
Tabla 1. Clasificación de anomalías vasculares.
tamiento en estudios clínicos. En 1996, la clasificación de Mulliken y Young fue aceptada por la Internacional Society for the Study of Vascular Anomalies (ISSVA), siendo la más utilizada y aceptada internacionalmente, ya que puede ser validada y confirmada a nivel clínico, histológico, molecular, con estudios radiológicos y bioquímicos. Además, genera un lenguaje común para investigación y estudios comparativos. Una clasificación de Mulliken y Glowacki modificada por la ISSVA se presenta en la Tabla 1.⁴
Caso clínico Paciente masculino de 5 años y 3 meses de edad, originario de San Felipe Orizatlán, ingresa a Hospital del Niño DIF (área de Odontopediatría) en Pachuca
de Soto, Hidalgo, sin antecedentes heredofamiliares de importancia, padre y madre aparentemente sanos. Presenta higiene bucal regular, sin antecedentes de enfermedades propias de la infancia. Ingresa por lipoma en carillo del lado derecho, luxación congénita de caderas y con diagnóstico de síndrome de KlippelTrenaunay. (Figuras 1 y 2) Diagnóstico orofacial A la exploración, presenta biotipo facial dolicocéfalo, perfil cóncavo, asimetría facial por lipoma en carrillo derecho, colapso maxilar transversal, arcadas superior e inferior de forma oval, tejidos y mucosa de adecuada coloración e hidratación, malposición dental, línea media desviada hacia la derecha (Figura 3), erupción ectópica de los OD 12 y 22 (Figura 4), dentición mixta, higiene
500
Sindrome de Klippel-Trenaunay
STANDS
REPRESENTANDO A MÁS DE
120 EMPRESAS
NACIONALES E INTERNACIONALES
67 EXPO DENTAL 43
3-7|MAYO|2017
VISITA EL PEPSI CENTER
102. Febrero
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA le explica que debe llevar a cabo correctamente las indicaciones higiénico-dietéticas para obtener excelentes resultados. En la radiografía panorámica se observa el desplazamiento de órganos dentales superior e inferior derecho, aumento de tamaño dental en el OD 42, guía de erupción del canino superior izquierdo desviada, dentición mixta. (Figura 8)
Figura 1.
Figura 2.
Plan de tratamiento dental De acuerdo a las características en la exploración oral, radiográficas y dentales que presentaba el paciente, se decidió realizar los tratamientos dentales de la Tabla 2. Órgano dental OD 46
44
OD 55, 64
Figura 3.
Tabla 2.
oral deficiente y caries de segundo grado en los OD 14, 46 y 55 (Figura 5). En la arcada inferior derecha se observa macrodoncia del OD 42 y anodoncia clínica del OD 43. Presenta una conducta poco cooperativa. Se observa mordida cruzada en parte anterior y canino, clase molar III de Angle (Figura 6). Deglución atípica, clase molar y canina I. (Figura 7) Iniciando el protocolo de atención, se le solicita al paciente la realización de estudios de imagen (radiografía panorámica) para la colaboración del diagnóstico y tratamiento dental eficiente. Se Dentista&Paciente
Figura 4.
Tratamiento Ionómero de vidrio Corona de acero-cromo
OD 54
Ionómero de vidrio
OD 65
Sellador de fosetas y fisuras
Sindrome de Klippel-Trenaunay
Figura 5.
Tratamiento odontológico Se realiza infiltración de anestésico lidocaína con epinefrina al 2% con vasoconstrictor, técnica troncular derecha y técnica alveolar posterior derecha e izquierda.
Figuras 6 y 7.
Se realiza aislado absoluto en arcada inferior derecha, utilizando una fresa 332 de carburo para la eliminación del tejido carioso del OD 46 obturando con ionómero de vidrio. (Figura 9)
Con fresa 330 de carburo se elimina tejido carioso de los OD 55 y 64 con caries de segundo grado. Se realiza preparación con fresas rueda de carro y fisura de diamante para recibir corona
102. Febrero
45
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA de acero-cromo, la cual se ajusta y cementa con ionómero de vidrio; en el OD 54 se elimina tejido carioso de segundo grado obturando con ionómero de vidrio; con fresa de carburo 329 se elimina tejido carioso de primer grado en el OD 65, obturando con resina fluida; se realiza profilaxis. (Figura 10) Se dan indicaciones higiénicas dietéticas, cuidados de no morderse en la zona anestesiada y se programa cita 6 meses después para su valoración.
Conclusión
Figura 8.
El síndrome de Klippel-Trenaunay tiene una incidencia muy baja; por lo tanto, es importante saber diagnosticar e identificar algunas de las características que presenta, por ejemplo: malformaciones arterovenosas, asimetría facial, angioedema generalizado, entre otras. Se encontró que las malformaciones a nivel dental no están asociadas al síndrome de Klippel-Trenaunay. El plan de tratamiento odontopediátrico se llevó a cabo de acuerdo a la exploración bucal y a la evidencia radiográfica de las características dentales que presentaba el paciente.
46
Figura 9.
Figura 10.
Referencias 1. De Diego E, Fernández I, Trugeda M, Sandoval F. Hemangiomas y malformaciones vasculares. Bol Soc Pediatr Austurias. 2001;41:137-43. 2. Maari C, Frieden J. Klippel-Trenaunay Syndrome: The importance of ‘‘geographic stains’’ in identifying lymphatic disease and risk of complications. J Am Acad Dermatol. 2004;51(3):391-8. 3. Anila J. Klippel-Trenaunay Syndrome: Spectrum and Management. Mayo Clinic Proceedings. 1998;73(1):28-36. 4. Freedberg I, Eisen A, Wolff K, Austen K, Goldsmith L, Katz S. Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. Chapter 267-Lasers in Dermatology. New York: McGraw-Hill; 2003. p. 2500-03. 5. Klippel M, Trenaunay P. Du naevus variquex osteo-hypertrophique. Arch Gen Med (Paris). 1900;185:641-72. 6. Kramer W. Klippel-Trenaunay syndrome. In: Vinken PJ, Bruyn AW, eds. Handbook of Clinical Neurology. 1972;14:390404. 7. Serville M. Klippel and Trenaunay's syndrome: 768 operated cases. Ann Surg. 1985;201:36573. 8. Baskerville PA, Ackroyd JS, Lea Thomas M, Browse NL. The Klippel-Trenaunay syndrome: clinical, radiological, and haemodynamic features and management. Br J Surg. 1985;72:232-6. 9. Pgimeno Pita, P Pérez M, J López-Pisón A, M Romeo Ulecia B, N Galeano Ricaño C, M Marco Tello, V Rebage M. Síndrome de Klippel-Trenaunay. A propósito de tres nuevas observaciones [online]. 10. Estrada MM, Guerrero AG, Enríquez GR, González de la Cruz J. Síndrome de Klippel-Trenaunay. Hallazgos clínicos
Dentista&Paciente
10. 11. 12.
13.
14.
15.
16. 17. 18.
19.
20. 21.
22. 23.
24.
25.
y de imagen [online]. Disponible en: http://www.medigraphic. com/pdfs/anaradmex/arm-2006/arm063h.pdf. Steiman R, Claire L, Geist J. Bilateral mandibular regional odontodysplasia with vascular nevus. Pediatr Dent. 1991;13(5):303-6. Harriet J, Burrows P, Kozakewich H. Soft-tissue vascular anomalies: utility of US for diagnosis. Radiology. 2000;214:747-54. Arce J, García C, Otero J, Villanueva E. Anomalías vasculares de partes blandas: Imágenes diagnósticas. Rev Chilena Radiol. 2007; 13(3):109-21. Redondo P. Vascular malformations (ll). Diagnosis, pathology and treatment. Actas Dermosifiliogr. 2007;98:219-35. Aguilera-Flores A et al. Acta Pediátrica de México 253. Sep-oct 2009;30(5). Belzunce A, Casellas M. Complicaciones de la evolución de los hemangiomas y malformaciones vasculares. An Sist Sanit Navarra. 2004;27(1):57-69. Ortega T, Cajone M, Pasquali P, Trujillo B, Roizental M. Malformaciones vasculares a predominio cutáneo: Diagnóstico y tratamiento. Dermatol Venezolana. 2005;43:4-11. Ávila L, López C, Encinas J. Complicaciones severas en el tratamiento de las anomalías vasculares. Cir Pediatr. 2003;16:169-74. Fernández L. Tratamiento quirúrgico de las malformaciones vasculares. An Sist Sanit Navarra. 2004;27(1):127-32. Pope E, Krafchik B, Macarthur C, Stempak D, Stephens D, Baruchel S. Oral versus high-dose pulse corticosteroids for problematic infantile hemangiomas: a randomized, controlled trial. Am Acad Pediatr. 2007;119:1239-47. Meghan F, Stier B, Glick S. Laser treatment of pediatric vascular lesions: port wine stains and hemangiomas. J Am Acad Dermatol. 2008;58(2):261-85. Wirth F, Lowitt M. Diagnosis and treatment of cutaneous vascular lesions. Am Fam Physician. 1998;57(4):765-73. Gutiérrez G, Menéndez A, Mayoral Ch, Salas G, Malouf S, Saavedra S. Tratamiento quirúrgico de anomalías vasculares. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64:309-17. Morovic C, Vidal C, Acevedo C. Tratamiento quirúrgico de hemengiomas en niños. Rev Chil Pediatr. 2000;71(1):17-23. Paules A, Duque A. Tratamiento de las malformaciones arteriovenosas en la cavidad oral mediante inyección directa de alcohol absoluto reporte de un caso. Rev Cir Oral Maxilofac. 2002;6:98-103. Henriques P, Caldeira L, Ferreira M. Prevalence of oral hemangioma, vascular malformation and varix in a Brazilian population. Braz Oral Res. 2007;21:40-5. Redondo P, Fernández M. Protocolo de actuación ante hemangiomas y/o malformaciones vasculares. An Sist Sanit Navar. 2004;27(1):133-40.
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Adulta con incisivos laterales microdóncicos, compromiso periodontal
48
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
y extracciones de primeros premolares superiores
Paciente femenino de 38 años y 5 meses de edad, clase II esquelética, hiperdivergente, clase II canina y molar bilateral, línea media dental superior desviada 1 mm a la derecha respecto a la línea media facial, mordida profunda anterior, incisivos laterales superiores microdóncicos, migración idiopática ósea vertical del incisivo central superior izquierdo, apiñamiento leve inferior y overjet aumentado. Se utilizó como aparatología el arco transpalanance, brackets prescripción Roth 0.022 × 0.028, bandas en primeros molares superiores y tubos bondeables en primeros y segundos molares inferiores. La intrusión del incisivo central superior izquierdo fue mediante la interconsulta y autorización previa de periodoncia y la alineación y nivelación superior. La obtención de las clases I caninas bilaterales, corrección de la mordida profunda anterior y cierre de espacios, mediante las exodoncias de primeros premolares superiores, bonding diferenciado de caninos y segundos premolares superiores, retracción de caninos superiores y del segmento anterosuperior con componente intrusivo, y control de anclaje; se emplearon cadenas intramaxilares, close coil, elásticos intermaxilares, ansas de cierre, dobleces de Gable y arco de curva inversa inferior. La máxima intercuspidación, paralelismo radicular y oclusión funcional, mediante el detallado con arcos de acero coordinados 0.018 × 0.025 y 0.019 × 0.025, dobleces de primero, segundo y tercer orden. La retención estuvo a cargo de retenedores fijos del 15 al 25 y de canino a canino inferior con termoplásticos realizados 1 mm debajo del margen gingival vestibular por la condición periodontal de la paciente.
Andrea Alarcón Ascunce.¹ Dra. María Alejandra Paredes.² Dr. Héctor López Murillo.³ Dr. Adán Casasa Araujo.⁴ ¹ Residente de segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. ² Profesora del CESO. ³ Periodoncista del CESO. ⁴ Director del CESO.
49
Palabras clave: compromiso periodontal, extracciones de segundos premolares, mordida profunda, retracción anterior en masa.
102. Febrero
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
A
ctualmente el tratamiento ortodóncico no está contraindicado en pacientes adultos con enfermedad periodontal; de hecho, éste podría inducir al saneamiento de una dentición con enfermedad periodontal manteniendo el periodonto del paciente sano.
Generalmente los problemas a tratar están relacionados con pérdidas dentarias y enfermedad periodontal que limitan los movimientos ortodóncicos y hacen plantear soluciones más conservadoras.¹,² Estudios recientes han demostrado que el movimiento dental dentro de los defectos óseos, como la extrusión ortodóncica y la inclinación labial de los dientes anteriores, puede ser llevado a cabo sin afectar el periodonto de soporte siempre y cuando exista un buen control de la placa dentobacteriana.¹,³
50
Un tratamiento interdisciplinario es la mejor opción para tratar a pacientes con problemas clínicos complejos, donde un diagnóstico periodontal desde fases iniciales es imprescindible antes de iniciar un tratamiento ortodóncico. Siempre y cuando el paciente sea colaborador y responda positivamente a la terapia periodontal inicial, se puede mejorar su apariencia estética y funcional. Asimismo, es imprescindible que éste mantenga una buena higiene bucal, con visitas regulares al periodoncista, lo que garantizará un buen pronóstico a largo plazo.¹,² De acuerdo a investigaciones recientes, el resultado de la pérdida de inserción y migración idiopática ósea vertical dentoalveolar puede requerir de cirugías y regeneraciones óseas con control y mantenimiento periodontal adicional a las terapias periodontales de base, a fin de obtenerse una estética favorable.³ En pacientes adultos la respuesta del tejido ante las fuerzas ortodóncicas, que incluyen la movilización celular y la conversión de las fibras de colágeno, es mucho más lenta que en niños o adolescentes.¹,³ Se deben evitar fuerzas pesadas, continuas y pendulares, Dentista&Paciente
eliminando interferencias oclusales. Es recomendable emplear secuencias de arcos de alambre que generen fuerzas muy ligeras, continuas y controladas, partiendo de alambres coaxiales flexibles calibre 0.0175, seguidos por arcos redondos 0.016, 0.018, 0.020 de acero inoxidable, hasta llegar a alambres de calibres pesados con un control de fuerza cuidadoso.³ Previo a realizar exodoncias y mecánicas de distalización, donde se iniciará un cierre de espacio en masa del segmento dental anterior con componente intrusivo y control de torque, durante la mecánica de alineación y nivelación es importante evaluar: magnitud del apiñamiento anterior, inclinación axial de los incisivos, discrepancias de las líneas medias dentarias, dimensión vertical del paciente, sobremordida horizontal, velocidad del movimiento, necesidad de anclaje y el tiempo total de tratamiento propuesto para el paciente adulto.⁴ En pacientes adultos se pueden utilizar elásticos intermaxilares, arcos transpalatales y dispositivos de anclaje temporal (TADs). En muchos casos la incomodidad y la falta de obediencia para el uso de estas mecánicas puede interferir con la efectividad del tratamiento.⁵ En el cierre de espacios en masa del segmento anterior en las mecánicas sin fricción es recomendable utilizar alambres rectangulares de acero o de titanio molibdeno (TMA) desde calibres de 0.017 × 0.025 con ansas incorporadas y dobleces antirrotacionales preactivados (dobleces de Gable), para retraer en cuerpo todo el segmento. El diseño de ansas compuestas emplea combinaciones de ansas simples y agrega mayor cantidad de alambre para reducir la cantidad de fuerzas, mientras que las vuelve más ligeras y continuas. La retracción va a ser lograda 1 mm por mes con una aplicación de fuerza de 280 g.⁶ Las ansas helicoidal vertical cerrada y en bota horizontal han sido sugeridas como un mecanismo para controlar el movimiento del anclaje durante el cierre de espacios de extracción. Éstas funcionan produciendo movimientos diferenciales entre los segmentos anterior
y posterior, donde los movimientos dentarios deseados se obtienen cambiando la angulación de los dobleces de preactivación, alterando las dimensiones del resorte o cambiando la posición de las ansas, sin necesidad de procedimientos adicionales.⁷ Cuando se utilizan las curvas inversas para la nivelación de una curva de Spee profunda, como en el presente caso clínico, nos encontramos con que las fuerzas intrusivas ejercidas tanto en el sector anterior como en el sector posterior están balanceadas con las fuerzas extrusivas que se ejercen en la región de los premolares. En sí, las acciones de la curva inversa en la arcada inferior son: nivelación de la curva de Spee profunda, disminución del overbite, extrusión del sector premolar, intrusión de molares e incisivos, torque positivo en molares e incisivos, inclinación distocoronal y me-
Figuras 1 y 2. Sonrisa de frente y perfil.
Figura 3. Laterales superiores microdóncicos y migración idiopática ósea vertical del incisivo central superior izquierdo.
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Figuras 4 y 5. Laterales derecha e izquierda.
parte del diagnóstico y tomar un tiempo importante en el plan de tratamiento ortodóncico debido al tamaño, forma y posición de estos dientes dentro de las arcadas. En cuanto a su prevalencia, los incisivos laterales superiores microdóncicos: 1. No están propensos a presentar reabsorción radicular. 2. Tienen doble prevalencia a aparecer del lado izquierdo respecto al derecho. 3. Generalmente se presentan en la arcada superior con el incisivo contralateral hipodóntico; 4. Son comunes en la raza mongoloide, pacientes con maloclusión, mujeres, uni o bilateralmente. 5. Están asociados a la presencia de caninos impactados con raíces dilaceradas.⁹,¹⁰
Reporte de caso Se presenta una paciente de 38 años y 5 meses de edad. En el análisis extraoral de inicio, tenemos en la fotografía extraoral de frente la sonrisa con aparente simetría facial, la línea media dental superior desviada 1 mm a la derecha (Figura 1), el perfil cóncavo con el tercio anteroinferior facial ligeramente disminuido respecto al tercio medio (Figura 2).
52
Figura 6 y 7. Radiografía lateral de cráneo y panorámica; 28 dientes permanentes, con visible reabsorción horizontal.
Figura 8. Intrusión del 21.
siorradicular de los molares y aumento de la longitud de arco.⁸ Como se expone en el presente caso, las agenesias o malformaciones de los incisivos laterales superiores usualmente pueden formar Dentista&Paciente
Estudios intraorales de inicio En la fotografía intraoral de frente (Figura 3) se muestra la línea media dental superior desviada 1 mm a la derecha respecto a línea media facial, y la línea media dental inferior coincidente con la línea media dental superior, mordida profunda anterior, overjet y overbite aumentados, incisivos laterales superiores microdóncicos y migración idiopática ósea vertical del incisivo central superior izquierdo. En las fotografías intraorales lateralesvemos las relaciones de clase II canina y molar bilaterales. (Figuras 4 y 5) Estudios radiográficos de inicio En la evaluación radiografica en la lateral de cráneo vemos el perfil y la hiperdivergencia de la paciente (Figura 6). En
la panorámica, el paralelismo radicular, la reabsorción horizontal generalizada de las crestas óseas alveolares y reabsorción vertical en el incisivo central superior izquierdo. (Figura 7) Estudios intraorales de progreso Fueron tomados 1 año y 10 meses después de haber iniciado el tratamiento, ya realizadas las extracciones de los primeros premolares superiores y obtenida la clase I canina bilateral. Se puede ver la línea dental superior desviada 1 mm a la derecha respecto a la línea media facial, la intrusión del incisivo central superior izquierdo y el levantamiento de la mordida en anterior (Figura 8) por la mecánica controlada de retracción del segmento anterosuperior con componente intrusivo y torque palatino radicular realizado en el arco, calibre 0.018 × 0.025 de acero inoxidable, mediante ansas de retracción bilateral en forma de bota horizontal, a fin de mejorar la relación de clase I canina y clase II molar funcional bilaterales. Se llevó control y mantenimiento periodontal cada 3 meses a cargo del periodoncista. (Figuras 9 y 10) Tratamiento Se realizó la interconsulta con el periodoncista con el diagnóstico de migración ósea vertical idiopática en el incisivo central superior izquierdo y gingivitis crónica generalizada. Hubo indicación de refuerzo de hábitos de higiene bucal (fase I periodontal) y control y mantenimiento. El control fue cada 3 meses de inicio a final del tratamiento ortodóncico. En el tratamiento de la gingivitis crónica generalizada, se realizó índice de higiene oral, raspado y alisado radicular, control y mantenimiento periodontal de higiene bucal. Para la intrusión del incisivo central superior izquierdo se empleó secuencia de arcos de nitinol de calibres 0.014, 0.016 con bypass hacia el incisivo afectado, fijando con ligadura metálica los segmentos dentarios contralaterales. Posteriormente se continuó con arcos de acero inoxidable. Antes de realizar las
Adulta con incisivos laterales microdóncicos, compromiso periodontal… se emplearon cadenas intramaxilares y close coil de caninos a primeros molares superiores, con elásticos intermaxilares dobles de clase II bilateral. Asimismo, durante la mecánica de cierre de espacios a través de las ansas de retracción helicoidal vertical cerrada y en bota horizontal, se realizaron dobleces de Gable en el arco para controlar la pérdida de anclaje posterior y obtener un paralelismo radicular adecuado. Simultáneamente, en la arcada inferior se emplearon arcos de curva inversa.
Figuras 9 y 10. Mecánica de retracción derecha e izquierda.
extracciones de los primeros premolares superiores, se cementó un arco transpalanance como anclaje moderado para iniciar la mecánica. Primeramente, para la obtención de la clase I canina bilateral
Estudios extraorales finales Observamos el caso finalizado en un tiempo de dos años y diez meses de tratamiento. El resultado facial de la paciente fue una sonrisa agradable y un perfil armónico. (Figuras 11 y 12)
Resultados En las fotografías intraorales finales se observa overbite de 20%, líneas medias dentarias coincidentes respecto a la línea
Figuras 11 y 12. Simetría facial y aumento de la altura facial anteroinferior.
media facial y la rehabilitación estética elaborada con resina compuesta de las caras mesiodistales de los incisivos laterales superiores para conseguir el ancho ideal (Figura 13). En las intrao-
102. Febrero
53
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
La maloclusión y la posición anormal de los dientes son reconocidas como causas potenciales de la enfermedad periodontal cuando ocasionan traumatismo oclusal, debido a que el estrés funcional excesivo puede iniciar cambios inflamatorios en el periodonto y, por tanto, desencadenar un proceso bacteriano destructivo. Se debe dar especial atención al estado periodontal del paciente adulto porque hay más probabilidad de haber cursado por algún tipo de periodontopatía.¹³ Las condiciones periodontales previas a un tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto incluyen: 1. Furcas dentarias involucradas.
2. Defectos infraóseos; condición periodontal generalizada. 3. Lesiones de tejidos blandos y duros. A pesar del compromiso periodontal, se ha demostrado que el tratamiento de ortodoncia ya no es una contraindicación en la terapia periodontal del adulto, ya que incluso puede mejorar las posibilidades de salvar y restaurar la dentición deteriorada siempre que haya un control de la placa dentobacteriana, la cual genera inflamación en los tejidos periodontales. La regeneración del ligamento periodontal no ocurre cuando se presenta dicha inflamación, la cual debe ser controlada, pues en pacientes con periodontitis activa (bolsas profundas infectadas con placa y sangrado durante el sondeo) el movimiento ortodóncico puede acelerar el proceso de la enfermedad incluso cuando existe una buena higiene.¹³ En el presente caso, la paciente se presentó a consulta con marcada recesión gingival en el incisivo central izquierdo. Se le indicó primero la terapia periodontal para reestablecer el soporte y remodelación periodontal. El enfoque interdisciplinario con el periodoncista permitió rehabilitar y mejorar la estética y la función de la paciente, aunque el tejido periodontal seguirá en control. Por otra parte, la prevalencia de incisivos laterales maxilares microdóncicos es común en mujeres adultas que presentan maloclusión, para las cuales las opciones de tratamiento son: a) las exodoncias de los incisivos laterales microdóncicos y mesialización de los caninos, caracterizándolos estéticamente con
Figura 17. Termoformado superior.
Figura 18. Inferior; retenedor fijo de 33 a 43.
las crestas óseas marginales, así como la reabsorción idiopática vertical del incisivo central superior izquierdo. Se mantiene un paralelismo radicular generalizado con una proporción corona-raíz adecuada. (Figura 16) Se logró obtener la alineación y nivelación de las arcadas dentarias superior e inferior, una oclusión funcional, guía de desoclusión canina, guía incisiva y correcta intercuspidación. La fase de retención (Figura 17) se efectuó con retenedores fijos del diente 15 al 25 (Figura 18) y de canino a canino inferior, con termoformados superior e inferior de segundo molar a segundo molar, 2 mm debajo del margen gingival vestibular para asegurar la adecuada higiene interdental de la paciente. (Figura19)
Discusión
54
Figuras 13-15. Final de frente, derecha e izquierda.
rales laterales (Figuras 14 y 15) se muestra la clase I canina bilateral y clase II molar funcional bilateral, un overjet adecuado, con un estado saludable y movilidad fisiológica en los tejidos periodontales e incisivo central superior izquierdo; levantamiento de la mordida en anterior, cierre de espacios y correcta intercuspidación. La radiografía panorámica final muestra 26 dientes permanentes. Se controló la reabsorción horizontal generalizada de
Figura 16. Radiografía panorámica; rehabilitación de las caras mesiales y distales de incisivos laterales superiores.
Dentista&Paciente
LO QUIERO… LO COMPRO
55
102. Febrero
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Figura 19. De frente.
la forma adecuada de un incisivo lateral (generalmente mesialización de caninos impactados); b) los autotrasplantes de premolares inferiores en formación a la región del incisivo lateral; c) lograr la relación canina de clase I y rehabilitar protésicamente (mediante implantes intraóseos, prótesis fijas, entre otros),
o rehabilitar estéticamente el incisivo lateral microdóncico con técnicas adhesivas directas o indirectas. Esta última opción fue la seleccionada para la paciente. En el cierre de los espacios dejados por las extracciones en el presente caso clínico, se obtuvo la atracción del segmento anterior y posterior por medio de dobleces de Gable de 15°, a fin de que los momentos diferenciales anterior y posterior se mostraran iguales, anulándose entre sí sin producir efectos verticales en la arcada dentaria.
Conclusión Al emplearse durante todo el tratamiento fuerzas fisiológicas con biomecánicas previamente estudiadas y controladas,
como el uso de ansas de retracción, dobleces de Gable y torques realizados en el arco, se controlará la inflamación periodontal en el paciente junto al mantenimiento de una buena higiene bucal por parte del mismo durante todo el tratamiento activo. Las exigencias estéticas y funcionales de un paciente adulto en la consulta odontológica siempre serán mucho mayores que las mostradas propiamente por un paciente niño o adolescente. Debemos tratarlas con especial atención y profesionalismo, estableciendo un balance entre el motivo de consulta del paciente adulto y las opciones multidisciplinarias de tratamiento que podemos brindarle.
Referencias
56
1. Janson M, Janson G, Murillo-Goizueta O. A modified orthodontic protocol for advanced periodontal disease in Class II division 1 malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011;139:133-44. 2. Sada-Garralda V, Caffesse R. Enfoque ortodóncico en el tratamiento multidisciplinario de pacientes adultos. Su relación con la periodoncia. Rev del Cons de Odont y Estomat. 6.ª ed. Madrid. 2003;8:723-84. 3. Estevanell C, Allgayer S, Calvete E, et al. Orthodontic treatment for a patient with advanced periodontal disease: 11-year follow-up. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013;144(3):455-65. 4. Uribe G. Ortodoncia. Teoría y clínica. 2.ª ed. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas. 2010, cap. 42, pp. 702-22. 5. Choi Y, Chung C, Choy K, Kim K. Absolute anchorage with universal T-loop mechanics for severe deepbite and maxillary anterior protrusion and its 10-year stability. Angle Orthod. 2010;80:771–82. [Consulta: abril de 2016] 6. Ricketts, Bench, Gugino, Hilgers, Schulhof. Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica-Panamericana. 2001, cap. 6, pp. 95-109. 7. Uribe G. Ortodoncia. Teoría y clínica. 2.ª ed. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas. 2010, cap. 25, pp. 426-37. 8. Kovacs A, Gurrola B, Casasa A. Mordida profunda severa en paciente clase II esquelética, patrón muscular braquifacial. Caso clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2014. Disponible en: https://www. ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art9.asp [consulta: abril de 2016]. 9. Miller, McLendon, et al. Two treatment approaches for missing or peg-shaped maxillary lateral incisors: A case study on identical twins. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1987;92:249-56. 10. Kook YA, Park S, Sameshima GT. Peg-shaped and small lateral incisors not at higher risk for root resorption. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003;123:253-8. 11. Tausche, Harzer. Treatment of a patient with Class II malocclusion, impacted maxillary canine with a dilacerated root, and peg-shaped lateral incisors. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133:762-70. 12. Hua F, He H, Ngan P, Bouzid W. Prevalence of peg-shaped maxillary permanent lateral incisors: A meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013;144:97-109. 13. Ruiz E, González R. Tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto periodontalmente comprometido: Caso clínico. Rev Odontológica Mexicana. Facultad de Odontología UNAM. 2010;14(3):177-84.
Dentista&Paciente
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 2) Desde hace más de sesenta años la odontología tradicional se basa en la utilización de torno dental y/o piezas de mano de alta y baja velocidad, así como el uso del bisturí, para tratamientos dentales de diversa índole. En el presente artículo se hace una revisión de la bibliografía hasta dar a conocer tecnología de punta actual, tal como el láser dental, aire abrasivo dental seco y húmedo y el ozono para uso dental, con el fin de evaluar nuevas alternativas que nos permitan avanzar en cuanto a las herramientas dentales y ofrecer tratamientos de calidad, con nuevas técnicas y equipos de última generación.
58
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
Palabras clave: láser dental, aire abrasivo, ozono dental.
C.D.E.O. Rogelio Calderón Loera.¹ Paulina de los Ángeles Calderón Ávila.² ¹ Estudiante de la Especialidad en Estomatología Pediátrica en la UASLP. ² Maestría en Odontología Laser (ITAV).
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí Ozono El ozono fue descubierto en 1785 por el físico holandés Martinus van Marum trabajando con maquinas electrostáticas, en las cuales percibió el olor de un gas (ozono). En mayo de 1840, el químico alemán Christian Schönbein, de la Universidad de Basilea, lo nombró ozono, de la raíz griega ozein (olor, oler, oloroso). En 1857, Werner Von Siemens diseñó el primer equipo generador de ozono, el cual era en forma cilíndrica, formado por ánodo, cátodo y dieléctrico, diseño que sigue vigente hasta nuestros días. Este equipo fue usado para la investigación en la destrucción de microorganismos patógenos, al igual que las primeras experiencias de utilización del ozono a través de la mucosa en animales y humanos. Poco a poco se comenzaron a descubrir los beneficios del ozono y fueron publicados en diversos artículos respecto a la purificación del agua, tecnología y medicina. En 1870 apareció el primer informe sobre ozono como purificador de la sangre. En 1863, Soret estableció la relación entre el oxígeno y el ozono, al encontrar que tres volúmenes de oxígeno producían dos volúmenes de ozono. En 1870, el médico alemán Lender realizó la primera publicación sobre efectos biológicos prácticos referidos a la desinfección de aguas. Existen evidencias de su uso como desinfectante a partir de 1881, siendo mencionado por el Dr. Kellogs en su libro de difteria. En 1885, el primer libro sobre el ozono como terapia médica fue escrito por el Dr. Charles J. Kenworth y patrocinado por la Asociación Médica de Florida. En octubre de 1893, la ciudad holandesa de Ousbaden inauguró la primera planta
de tratamiento de agua con ozono en el mundo. Actualmente ya existen miles de municipios en todo el mundo que utilizan el ozono para este fin, tanto en aguas para beber como en el tratamiento de aguas residuales. En 1896, Nikola Tesla patentó el primer generador de ozono y, en 1900, fundó Tesla Ozone Company. El mismo sistema inventado por este ingeniero permanece invariable en nuestros días. Todavía existen generadores Tesla funcionando perfectamente después de 75 años de uso. Tesla fue el primero que ozonizó el aceite de oliva. En 1898, Luth iniciaba en Berlín las terapias con oxígeno. Trabajó el ozono con animales y asoció el ozono al magnesio, produciendo Homozon. En estas mismas fechas se publicaron varios trabajos en la revista Naturopathy por el Dr. Benedict Lust. Los doctores Luth y Thauerkauf fundaron en Alemania el Instituto de Oxígeno-Ozono Terapia y publicaron sus primeros trabajos. En 1902, el Dictionary of Practical Materia Medica de JH Clarke describió el éxito del uso del agua ozonizada en tratamientos de anemia, cáncer, diabetes, influenza, envenenamiento por morfina, envenenamiento por estricnina, llagas cancerosas y tos ferina. En 1911, A Working Manual of High Frequency Currents fue publicado por el Dr. Noble Eberhart, cabeza del Departamento de Psicología Terapéutica de la Universidad Loyola, quien usó el ozono para tratar tuberculosis, anemia, clorosis, tos ferina, asma, bronquitis, fiebre de heno, insomnio, neumonía, diabetes, gota, y sífilis. En 1913 fue formada la Eastern American Association of Oxygen-Ozone Therapy por el Dr. Blass con algunas asociaciones alemanas. Durante la Primera Guerra Mundial el ozono fue usado para tratar heridas, observando su efecto bactericida, pie
congelado o pie de foso, gangrena y efectos de gases venenosos. El Dr. Albert Wolf, de Berlín, también uso el ozono para tratar cáncer de cólon, cáncer cervical y úlceras de decúbito en 1915. En 1920, el Dr. Neisswanger, director del Chicago Hospital College of Medicine, publicó Ozone as a Therapeutic Agent, primer libro de texto docente que fue el embrión de un libro clásico publicado 9 años después: Ozone and its Therapeutic Action. Allí se enlistaron 114 enfermedades y cómo tratarlas con ozono. Sus autores eran cabezas de los hospitales líderes de Estados Unidos. En 1926, el Dr. Otto Warburg, del Kaiser Institute en Berlín, anunció que la causa del cáncer es una deficiencia de oxígeno a nivel celular y defectos en las enzimas antioxidantes. El Dr. Warburg recibió el Premio Nobel de Medicina en 1931 y en 1944. Hasta la fecha es el único médico premiado en dos ocasiones con este galardón En 1932, el dentista suizo Dr. Edwin Fisch usó el ozono en prácticas odontológicas y patentó el primer aparato para tratar caries con ozono. Introdujo en esta área al colega y amigo cirujano alemán, Dr. Erwin Payr, quien señaló el efecto cicatrizante del ozono, publicó Aplicaciones del ozono en cirugía y fue premiado por la Asociación Alemana de Cirugía. En 1933, la Asociación Médica Americana, dirigida entonces por el Dr. Simmons, promovió y estimuló al gobierno para que fueran prohibidas todas las terapias con medicamentos que no estuvieran autorizados y debidamente registrados. Evidentemente, la industria farmacéutica estaba en el origen de ello. Desde entonces la terapia con ozono en E.E. U.U. quedó prohibida; en algunos estados aún persiste tal prohibición. Paradójicamente, la FDA (Food and Drug Administration, o Administración de Medicamentos y Alimentos) aprueba el uso del ozono para purificar la sangre de transfusión y para esterilizar el agua de inyectables. 102. Febrero
59
INVESTIGACIÓN CLÍNICA De 1934 a 1938, los franceses Aubourg y Lacoste iniciaron tratamientos con ozono mediante insuflación rectal para infecciones intestinales y vesicales, fístulas y colitis ulcerativas destacando el aumento del potencial oxidativo en la sangre. En 1935, la Sociedad Francesa de Radiología y Electroterapia publicó la monografía Ozone in Therapie.
En 1957, aprovechando la aparición de plásticos resistentes al ozono, el Dr. Hansler patentó un generador de ozono que ha sido la base de los tratamientos en los últimos 45 años. Con esto, el Dr. Mayer, pediatra neoyorkino, publicó Using Ozone as a Chemotherapeutic Agent for
A principios de los años 70 se creó la Sociedad Alemana de Ozonoterapia, que ayuda al impulso de la ozonoterapia y su aplicación en diferentes enfermedades. Este agente terapéutico es empleado desde hace varios años en países como Alemania, Austria, Francia, Italia, Suiza,
the Treatment of Diseases, recopilando una serie de 12 mil pacientes, la gran mayoría niños. De espaldas a la FDA y basado en exenciones legales del estado de Nueva York, consiguió desarrollar su actividad, no sin algunos tropiezos.
Japón, Estados Unidos, España y Cuba, entre otros.
En 1961, el Dr. Hans Wolf introdujo las técnicas de autohemoterapia mayor y menor, y 10 años después, junto con el Dr. Rilling, fundó la Sociedad Alemana de Oxígeno-Ozono Terapia. Casi al mismo tiempo se fundó en Estados Unidos la International Asociation for OxygenOzone Therapy, que se transformaría un año después en la actual IOA (International Ozone Association).
La Dra. Renate Viebahn proporcionó una descripción técnica de la acción del ozono en el cuerpo.
En 1938, el Dr. Aubourg publicó en el Bulletin Medicale de París el artículo Medical Ozone, recopilación de 465 casos tratados con ozono. En 1940, la FDA comenzó el precintado de generadores de ozono médico, favoreciendo su propia industria farmacéutica, reforzada tras la adquisición del gigante del momento, la compañía alemana Bayer.
60
En 1948, el Dr. Guillermo Turska de Oregón, Presidente de la American Naturopathic Association, obtuvo el primer permiso de la FDA para estudiar los efectos hepáticos del ozono médico. Comenzó aplicando el ozono con una máquina diseñada por él mismo. En 1951 escribió el artículo Oxidation, que aún hoy en día sigue siendo relevante. Turska inició las inyecciones de ozono en la vena porta alcanzando el hígado. En 1950, otro alemán, Joachim Hänsler, fabricó el primer generador de ozono médico con posibilidades de dosificar y graduar las concentraciones de la mezcla, y gracias a las experiencias y estudios de Haensler, que estableció las dosificaciones y concentraciones de ozono para su empleo en medicina, a partir de la segunda mitad del siglo XX el desarrollo médico de la ozonoterapia comenzó a ser un fenómeno creciente. En 1953 el médico alemán Dr. Hans Wolf usó el ozono en sus prácticas. Escribió el libro Medical Ozone, un clásico que ha llegado hasta nuestros días como la biblia de los libros médicos de ozonoterapia. Fundó la primera escuela ozonoterapeuta, donde entrenó a muchos médicos. Dentista&Paciente
En 1965, floculación espontánea en cámaras de contacto llevó a la construcción de plantas de ozono en Francia para la remoción de partículas en el agua. En 1965, el ozono fue usado por primera vez en Escocia para control de color en aguas superficiales. Al mismo tiempo, Suiza investigó el uso del ozono para oxidar microcontaminantes como compuestos fenólicos y diversos pesticidas.
En 1977, en Barcelona, España, el Dr. Salas-Planells introdujo la ozonoterapia en cirugía vascular periférica.
En 1979, el Dr. George Freibott comenzó a tratar a su primer paciente de SIDA con ozono, y en 1980, el Dr. Horst Kief dio a conocer el éxito del tratamiento de SIDA con ozono. El mismo año, los doctores Sweet F., Kao M. S. y Lee S.C.D., del Departamento de Obstetricia de la Universidad de Washington, publicaron en el número 209 de la prestigiosa revista Science el artículo Ozone Selectively Inhibits Human Cancer Cell Growth. En 1983, en Italia, los Drs. Mattasi et al. del Departamento de Neurología de la Universidad de Milán, publicaron el pri-
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí
El enfoque científico y el trabajo desarrollado hasta ahora han dado a Cuba un reconocido prestigio mundial en el campo de la ozonoterapia, siendo el país de referencia en aplicación del ozono mer ensayo clínico sobre herpes zoster. En el mismo año, en la 6ª Conferencia Mundial del Ozono, de la IOA, celebrada en Washington, D.C., se publicó Medical Applications of Ozone, que recoge 33 patologías tratadas con ozono que cuentan con publicaciones previas que avalan su eficiencia. En 1986, el médico alemán Dr. Preus publicó Positive Treatment Results in AIDS Therapy en OzoNachrichten. Se
desató nuevamente una batalla entre los laboratorios norteamericanos que fabrican los medicamentos para el SIDA y los modestos profesionales que buscan tratamientos alternativos a los caros fármacos. En 1987, el Dr. Rilling y la Dra. Viebahn publicaron The Use of Ozone in Medicine basándose en el libro de H. Wolf, siendo éste un segundo texto básico de la ozonoterapia moderna.
El Instituo Nacional de Investigación Científica de Cuba publicó sus trabajos experimentales sobre toxicidad en ese mismo año. Tras completar todos los estudios básicos, la sanidad cubana incorporó la ozonoterapia como técnica habitual en su medicina, y alternativa al uso de caros fármacos en un país con sus fronteras bloqueadas. En el mismo año, la Dra. G. Rovira, formada en Alemania, creó la primera unidad hospitalaria de ozonoterapia en la Clínica Quirón de Barcelona. En 1989, en Italia, el cirujano ortopédico Dr. C. Verga publicó el primer trabajo sobre uso del ozono médico para tratar hernia discal, y el Dr. E. Riva-Sanseverino publicó el primer trabajo sobre uso del ozono médico en artrosis de rodilla. Esto provocó controversia en la medicina ortodoxa al desplazar tratamientos clásicos basados en medicamentos o en técnicas quirúrgicas caras y con un riesgo impredecible para el paciente.
102. Febrero
61
INVESTIGACIĂ“N CLĂ?NICA En Estados Unidos, por presiones de algunos senadores con familiares tratados de SIDA en Alemania, el NIH (Instituto Nacional para la Salud) realizĂł el primer ensayo clĂnico controlado hospitalario en el St. Michael’s Hospital, en Newark, Nueva Jersey, de tratamiento de SIDA con ozono mĂŠdico. La FDA suspendiĂł el ensayo y prohibiĂł la publicaciĂłn de los resultados preliminares. Por miedo al SIDA y a otras posibles enfermedades no conocidas, en 1990 el Ministerio de Defensa de CanadĂĄ comenzĂł a utilizar el ozono para esterilizar la sangre y hemoderivados. Se siguen investigando las aplicaciones del ozono mĂŠdico en estas ĂĄreas. El Dr. Capt. Shanon ve subir su presupuesto progresivamente; sus publicaciones han llevado el uso del ozono a todos los bancos de sangre dependientes de la OTAN.
62
En el mismo aĂąo, el Prof. Velio Bocci, CatedrĂĄtico de FisiologĂa y FisiopatologĂa de la Universidad de Bolonia, Italia, publicĂł Studies on the Biological Effects of Ozone 1. Induction of Interferon on Human Leucocytes. Es el primero de una serie de de artĂculos sobre investigaciĂłn bĂĄsica y experimental de la ozonoterapia en animales, voluntarios sanos y enfermos. El objetivo de su investigaciĂłn fue activar las cĂŠlulas sanguĂneas usando ozono y oxĂgeno para desatar las capacidades antioxidantes que existen en el organismo. Actualmente se encuentran dos publicaciones mĂĄs: Oxygen-Ozone Therapy: A Critical Evaluation y Ozone, a New Medical Drug. Gracias al Dr.
Bocci y a otros colegas, la ozonoterapia se enseĂąa en algunas facultades de medicina de Italia dentro de la asignatura de farmacologĂa. Hasta la fecha, el Dr. Bocci continĂşa realizando investigaciĂłn en materia del ozono. TambiĂŠn en el mismo aĂąo, Silvia MenĂŠndez, Frank HernĂĄndez, Ofilio PelĂĄez y otros mĂŠdicos cubanos dieron a conocer el ĂŠxito de tratar glaucoma, conjuntivitis, retinopatĂas y retinitis pigmentosa con ozono. En 1992, los rusos revelaron sus tĂŠcnicas de empleo del ozono, burbujeĂĄndolo en salmuera para tratar a grandes quemados con resultados asombrosos. En 2004 se publicĂł el libro Ozone: The Revolution In Dentistry por el odontĂłlogo Edward Lynch, del cual, por desgracia, no hay mĂĄs publicaciones. Desde octubre del 2006, el Dr. PĂŠrez Olmedo, mĂŠdico de familia espaĂąola, realiza tratamientos utilizando la vĂa sublingual continua, aplicando el extremo de la alargadera en contacto directo con la mucosa sublingual y respirando tranquilamente por la nariz. De 5 a 10 minutos seguidos se deja que el ozono fluya directamente en la boca, no siendo necesario realizar apnea. Las propiedades del ozono y su velocidad de reacciĂłn evitan la posibilidad de que ĂŠste penetre en vĂas respiratorias. Con esta tĂŠcnica tratĂł con ĂŠxito en asociaciĂłn de AHT disfunciones ATM bilaterales, piorreas, odontalgias, aftas y candidiasis orales.
A principios de 1981 comienza a utilizarse el ozono en Cuba en la desinfecciĂłn de las aguas y desde esa ĂŠpoca comienzan a realizarse estudios en el Centro Nacional de Investigaciones CientĂficas (CENIC), que es la instituciĂłn cientĂfica de mayor experiencia existente en dicho paĂs. En 1986 es creada la primera Sala Experimental de Ozonoterapia, con la participaciĂłn de grupos multidisciplinarios. En 1988 se efectĂşa en Cuba la I Conferencia Internacional de Ozonoterapia con participaciĂłn de numerosos paĂses, y en 1990, el I Congreso Iberoamericano de Ozonoterapia. En 1992 se creĂł el Centro de Investigaciones del Ozono a partir del “Grupo del Ozonoâ€? del CENIC, que concentrĂł la experiencia de mĂĄs de 18 aĂąos de trabajo desarrollando investigaciones en este campo. El enfoque cientĂfico y el trabajo desarrollado hasta el momento han dado a Cuba un reconocido prestigio mundial en el campo de la ozonoterapia, siendo el paĂs de referencia para otros en aplicaciĂłn del ozono. En 1996 se efectuĂł en EspaĂąa el I Seminario Internacional de Ozonoterapia, en Las Palmas de Gran Canaria, y en 1997 se creĂł por mĂŠdicos investigadores cubanos el Centro MĂŠdico del Ozono como continuidad del trabajo que habĂa estado realizando su director en Cuba con grupos multidisciplinarios. Este centro coopera de forma activa con otros centros espaĂąoles y a nivel internacional. Son atendidos sujetos sanos y pacientes con diferentes enfermedades. En 1998 se ayudĂł desde el mismo a la organizaciĂłn del II Seminario Internacional de Ozonoterapia, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria con la participaciĂłn de expertos europeos y americanos. En 2002 fue creada la Sociedad CientĂfica EspaĂąola de OxĂgeno-Ozonoterapia, que desde entonces ha estado efectuando jornadas cientĂficas donde los mĂŠdicos ozonoterapeutas exponen sus experiencias. đ&#x;˜ƒ
Dentista&Paciente
LO QUIERO… LO COMPRO
63
102. Febrero
Revista
Dentista y Paciente No. 102 | Febrero 2017
Sonriendo al futuro
Cómo la cerámica feldespática de estructura delgada puede brindar una sonrisa natural
102
Punto de vista
Manejo ortodóncico con autotrasplante de canino maxilar impactado Enciclopedia odontológica
Caso clínico
Tratamiento endodóntico en un incisivo lateral superior con dos raíces Calidad y dirección
Quiste residual
Innovación odontológica
Síndrome de KlippelTrenaunay
ISSN: 1405-020X
$35.00 MX
No. 102/Feb. 2017
Editorial Renascence
No.
dentistaypaciente.com
LATINDEX 17964
Adulta con incisivos laterales microdóncicos, compromiso periodontal y extracciones de primeros premolares superiores Investigación clínica
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 2)