Revista
Dentista y Paciente No. 103 | Marzo 2017
Sonriendo al futuro
Corrección de mordida profunda y cruzada posterior en paciente infantil clase II Punto de vista
La tomografía computarizada de haz cónico en la tendencia principal Caso clínico
Manejo qurúrgico de heridas por mordedura de perro en región craneofacial Boletín informativo
ISSN: 1405-020X $35.00 MX
No. 103/Mar. 2017
Editorial Renascence
1er Congreso de Odontología CICS IPN 2017
LATINDEX 17964
No.
dentistaypaciente.com
103
Investigación clínica
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 3) Enciclopedia odontológica
Relevancia de los estudios de laboratorio en odontología: la química sanguínea (parte 2) Innovación odontológica
Hiperplasia fibrosa asociada al uso de prótesis dental mal ajustada
CONTENIDO
EDITORIAL
E
ste mes en Dentista y Paciente comenzaremos con un artículo de Kelly Olivares sobre un caso de corrección de mordida profunda y cruzada posterior en un paciente clase II de 12 años y 9 meses de edad. En la sección Punto de vista, George Freedman y Kelvin Afrashtehfar te hablarán de las ventajas del uso de la tomografía computarizada de haz cónico, haciendo una descripción detallada de ésta. Asimismo, Mauricio González, Adalberto Sánchez y Gissel Morales abordarán el tema del manejo quirúrgico de heridas por mordedura de perro en la región craneofacial, presentando el caso clínico de una paciente de 9 años de edad tratada en el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE después de haber sido agredida por un pastor alemán. En nuestro Boletín informativo te daremos los pormenores de lo acontecido en el 1er Congreso de Odontología CICS IPN 2017, llevado a cabo los pasados 8 y 9 de febrero en el Auditorio del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás.
2
Por su parte, Rogelio Calderón y Paulina Calderón expondrán la tercera parte de su artículo El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí, en donde te hablarán del uso del ozono, el aire abrasivo y el láser en odontología. Además, traemos para ti la segunda parte de un artículo sobre la relevancia de los estudios de laboratorio en odontología; en esta ocasión, se abordará la importancia de la química sanguínea. Finalmente, Irving Olivas, Adria Delfín y Erick Lazalde cerrarán con un caso de hiperplasia fibrosa ocasionada por el uso de una prótesis dental mal ajustada en una paciente de 68 años.
Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial
Dentista&Paciente
CONTENIDO
10 | Sonriendo al futuro Corrección de mordida profunda y cruzada posterior en paciente infantil clase II. Caso clínico
18 | Punto de vista La tomografía computarizada de haz cónico en la tendencia principal
4
26 | Caso clínico
Manejo qurúrgico de heridas por mordedura de perro en región craneofacial. Revisión de la literatura y reporte de un caso
34 | Boletín informativo 1er Congreso de Odontología CICS IPN 2017
36 | Investigación clínica El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 3)
Dentista&Paciente
CONTENIDO
46 | Enciclopedia odontológica Relevancia de los estudios de laboratorio en odontología: la química sanguínea (parte 2)
56 | Innovación odontológica Hiperplasia fibrosa asociada al uso de protesis dental mal ajustada. Épulis fisurado. Reporte de un caso
Editorial Renascence
6 Editorial Renascence S.A de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinadora Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM
Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Universidad Anáhuac México Norte
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de MARZO de 2017, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.
Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx
Dentista&Paciente
500 STANDS
REPRESENTANDO A MÁS DE
120 EMPRESAS
NACIONALES E INTERNACIONALES
67 EXPO DENTAL 3-7|MAYO|2017
VISITA EL PEPSI CENTER
SONRIENDO AL FUTURO
10
Kelly Olivares.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo³ ¹ Residente del segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesora de Metodología de Investigación en el CESO y profesora de tiempo completo Titular “C” definitivo de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.
Corrección de mordida
profunda y cruzada posterior en paciente infantil clase II. Caso clínico
Paciente masculino de 12 años y 9 meses de edad con diagnóstico clínico de clase II división 1, clase II molar bilateral y clase II canina bilateral, mordida cruzada del OD 16 con el OD 46, espaciamiento superior, líneas medias dentales no coincidentes, overjet aumentado y overbite del 90%. En el plan de tratamiento se usaron brackets prescripción Roth 0.22×0.28 con técnica de adhesión indirecta. En la fase de alineación y nivelación se usó secuencia de arcos de nitinol desde el 0.014 al 0.018 superior e inferior, arcos de nitinol rectangular 0.017×0.025 superior e inferior. Para la corrección de la mordida cruzada se levantó la mordida al colocar bite turbos en 6´s inferiores. Para la obtención de clase I molar bilateral, cierre de espacios maxilares y corrección de líneas medias dentales se utilizaron elásticos clase II, cadenas intramaxilares y elásticos de línea media. Se realizó ameloplastía en los bordes incisales de los OD 13 y 23. En la finalización del caso, en la fase de detallado se utilizaron arcos rectangulares de acero del 0.017×0.025 al 0.019×0.025 con dobleces de primer orden. Se llevó al paciente a una máxima intercuspidación, guía de desoclusión canina y guía incisiva con relaciones caninas y molares adecuadas. Palabras clave: maloclusión, overbite, mordida profunda, sobremordida, mordida cruzada. 103. Marzo
11
L
SONRIENDO AL FUTURO
a corrección de la mordida profunda es uno de los principales objetivos del tratamiento de ortodoncia. Ésta es una de las maloculsiones más comunes y la más difícil de tratar. La cantidad de sobremordida puede variar excesivamente y manifestarse tempranamente.
12
Graber¹ señala que hay mordida profunda cuando la dimensión de los márgenes incisales de los dientes superiores e inferiores es excesiva, y Chaconas² la define en porcentajes, dependiendo de la cantidad de solapamiento de los incisivos superiores sobre los inferiores. Uribe³ refiere la importancia de tratar este tipo de maloclusión, ya que predispone al paciente a padecer de enfermedad periodontal, por la excesiva carga de las fuerzas oclusales, y a problemas funcionales como limitación de los movimientos de lateralidad. La corrección de la mordida profunda, ya sea esquelética o dentoalveolar, se tiene que priorizar en los objetivos de tratamiento, y existen una serie de mecánicas ortodóncicas efectivas que pueden mejorar esta condición. Nanda⁴ señala que en los pacientes en crecimiento está indicada la extrusión de los sectores laterales y aumentar la dimensión vertical que se acompaña con el crecimiento para así lograr resultados óptimos y estables en el tiempo. Según Proffit,⁵ el clínico también debe tener en cuenta los problemas transversales, como es el caso de la mordida cruzada posterior, en donde se pueden
Figura 3. Intraoral de frente.
Figura 4. Lateral derecha.
Figura 5. Lateral izquierda.
realizar diferentes tratamientos, desde el más simple, donde el uso de secuencia de arcos nos puede ayudar a mejorar las formas de las arcadas, uso de elásticos cruzados, expansión dentoalveolar y arcos accesorios como el overlay para poder lograr una armonía oclusal.
grafía extraoral de frente que es aparentemente simétrico, con buen selle labial (Figura 1), mientras que en la fotografía de perfil se observa el perfil recto. (Figura 2)
Caso clínico Se presenta un paciente masculino de 12 años y 9 meses de edad. En los estudios de inicio podemos ver en la foto-
Fotografías intraorales Al análisis intraoral del paciente, en la fotografía de frente se observa overbite aumentado, espaciamiento superior y líneas medias dentales no coincidentes (Figura 3); en la intraoral lateral derecha se observa la clase II canina y mordida cruzada de la pieza dentaria 16 con la 46 (Figura 4); en la lateral izquierda, la relación canina clase II canina y molar. (Figura 5) Estudios radiográficos de inicio En la radiografía lateral de cráneo se ve la leve proclinación de los incisivos entre sí y la normodivergencia que presenta el paciente. (Figura 6)
Figura 1. Extraoral de frente (inicio).
Dentista&Paciente
Figura 2. Perfil.
En radiografía panorámica podemos observar los segundos y terceros molares que están en formación. (Figura 7)
SONRIENDO AL FUTURO Estudios finales Se observa el caso finalizado después de 1 año y 3 meses de tratamiento. El resultado es una sonrisa agradable en el paciente, como se observa en la extraoral de frente (Figura 11), y un perfil armónico (Figura 12), como se aprecia en la extraoral lateral. En las fotos intraorales se observa el overbite del 20%, cierre de diastemas maxilares y líneas medias coincidentes (Figura 13), adecuado overjet y relaciones caninas de clase I bilateral y clase I molar bilateral. (Figuras 14 y 15) En la radiografía panorámica final observamos 28 dientes presentes con los cuatro terceros molares en formación y con adecuado paralelismo radicular. (Figura 16)
14
Figura 6. Radiografía lateral de cráneo.
Figura 7. Radiografía panorámica.
Estudios de progreso Estos estudios fueron tomados 8 meses después de haber iniciado el tratamiento. Se puede apreciar la reducción del Dentista&Paciente
overbite (Figura 8), el descruce de la mordida posterior del 16 con el 46 y la clase I canina y molar bilateral. (Figuras 9 y 10)
La colaboración del paciente es fundamental, sobre todo a edades tempranas, por la utilización de mecánicas elásticas que son primordiales para llegar a una oclusión funcional
Corrección de mordida profunda y cruzada posterior en paciente infantil clase II Retención Para la fase de retención se colocó un retenedor Hawley superior e inferior con ganchos circunferenciales (Figura 17) en el 16, 26, 17 y 27, igualmente para los primeros y segundos molares inferiores. (Figuras 18 y 19)
Discusión Nanda⁶ refiere que la intervención ortodóncica a edades tempranas es fundamental en la corrección de la clase II dental, ya que podemos aprovechar el potencial de crecimiento corrigiendo los problemas sagitales. La colaboración del paciente es fundamental, sobre todo a edades tempranas, por la utilización de mecánicas elásticas que son primordiales para llegar a una oclusión funcional, lo cual se pudo lograr con el paciente del caso presentado, ya que la utilización de elásticos clase II favoreció al adelantamiento mandibular, corrigiendo las relaciones dentales.
Figura 8. Intraoral de frente.
Figura 9. Lateral derecha.
Figura 10. Lateral izquierda.
Por otra parte, en los problemas verticales como la sobremordida, a la cual se le debe poner especial atención por las tasas de recidiva reportadas, es necesario sobrecorregir y así esperar una recidiva predecedible. En estudios acerca de las estabilidad a largo plazo de la corrección de la sobremordida, Berg⁷ demostró que existe 20% de recidiva después de la corrección de
Figura 11. Sonrisa de frente.
Figura 12. Perfil.
Figuras 13-15. Frente, lateral derecha e izquierda.
103. Marzo
15
SONRIENDO AL FUTURO este tipo de maloclusiĂłn. Asimismo, Dake y Sinclairâ ¸ encontraron tasas similares de 20-40% de recidiva postratamiento. Se debe controlar de manera rigurosa la retenciĂłn del paciente y diseĂąar un tipo de retenedor que evite en lo posible la recidiva, lo cual se logrĂł en el paciente del presente caso, a quien se le dejĂł un poco mĂĄs alto el acrĂlico en anterior, manteniendo un overbite sobrecorregido. Es importante mencionar que a mayor correcciĂłn de la sobremordida, mayor recidiva debemos esperar. En nuestro paciente hubo una correcciĂłn del 70% de sobremordida, lo cual es una cifra importante y se debe tener en cuenta en los controles de retenciĂłn.
16
SegĂşn Simons,â š es importante destacar que la correcciĂłn de la mordida profunda debe tener en cuenta el potencial de crecimiento del paciente y el patrĂłn esquelĂŠtico vertical. Burzinš⠰ parte de la idea de evaluar a cada persona individualmente para establecer objetivos especĂficos para cada tipo de paciente, en donde toma en cuenta aspectos como inclinaciĂłn del plano oclusal, divergencia, competencia labial y convexidad facial, para asĂ elegir la mecĂĄnica adecuada y predecir un poco mĂĄs la estabilidad.
Figura 16. RadiografĂa panorĂĄmica.
ConclusiĂłn La estabilidad de los resultados que se obtienen con el tratamiento de ortodoncia es lograda es su mayorĂa por la retenciĂłn, la cual debe permitir controlar la maloclusiĂłn con la que el paciente iniciĂł, manteniendo dimensiones sagitales, transversales y verticales adecuadas.
Figura 17. Intraoral de frente.
Un diagnĂłstico y un plan de tratamiento basados en las caracterĂsticas individuales del paciente son la clave para lograr funcionalidad y estĂŠtica, controlando divergencia, prediciendo patrones de crecimiento y obteneniendo perfiles armĂłnicos, logrando resultados estables a largo plazo. đ&#x;˜ƒ Dentista&Paciente
Figura 18. Superior.
Figura 19. Inferior.
Corrección de mordida profunda y cruzada posterior en paciente infantil clase II
Referencias 1. Graber, Vanarsdall. Principios y Ténicas Dentales. 4ª ed. Elsevier Mosby. 2006. 2. Chaconas J. Ortodoncia. Ciudad de México: Manual Moderno. 1982. 3. Uribe G. Ortodoncia, teoría y clínica. 2ª ed. Colombia: Fondo Editorial CIB (Coorporación para Investigaciones Biológicas). 2004. 4. Nanda R, Burstone C. Contención y Estabilidad en Ortodoncia. 2ª ed. Editorial Panamericana. 1993. 5. Proffit W. Contemporary Orthodontics. 4th ed. España: Elsevier. 2009 6. Parker C, Ravindra N. Skeletal and dental changes associated with the treatment of deep bite malocclusion. Am J Orthod Dentof Orthop. 1995;107:382-93. 7. Berg R. Stability of deep overbite correction. European Orthodontic Society. 1983;5:75-83. 8. Dake M, Sinclair P. A comparison of the Ricketts and Tweed-type arch leveling technique. Am J Orthod. 1989;95:72-8. 9. Simons ME, Joondeph DR. Change in overbite: a ten-year post-retention study. Am J Orthod. 1973;64:349-67. 10. Burzin J. The stability of deep overbite correction. Am J Orthod. 1992;102:389-92. 11. Graber TM. Orthodontics. Current Principles and Techniques. 3rd ed. St Louis, Philadelphia: Mosby. 2000. 12. Reidel RA. A review of the retention problem. Angle Orthod. 1968;(38):19-39. 13. Nanda R. The Differential Diagnosis and Treatment of Excessive Overbite. Symposium on Orthodontics. 1981;69:82. 14. Creekmore TD. Inhibition or stimulation of vertical growth of the facial complex. Angle Orthod. 1967;37:285-97. 15. Zingeser MR. Vertical response to Class II division 1 therapy. Angle Orthod. 1964;34:58-64.
17
103. Marzo
PUNTO DE VISTA
Cone beam computed tomography in the mainstream
18
Fotoarte: Editorial Renascence. FotografĂa: AdobeStock
George A. Freedman DDS FACD, FAACD, FADFE Toronto, Ontario, Canadá. Kelvin I. Afrashtehfar DDS MSc FADI, FADFE Berna, Berna, Suiza.
George A. Freedman.
Kelvin I. Afrashtehfar.
La tomografía computarizada de haz cónico
en la tendencia principal
103. Marzo
19
L
PUNTO DE VISTA
a tomografía computarizada actualmente se considera el estándar del cuidado para muchos tratamientos quirúrgicos, particularmente de implantes. Si bien la tecnología ha estado disponible para la profesión dental por casi tres décadas, su alto costo y complejidad técnica inicial retardó su aceptación entre los profesionales hasta los últimos años. Actualmente, el aumento en la utilización de los procedimientos de implante, populares entre los profesionales y los pacientes, acompañado de una disminución significativa en los costos de los materiales para implantes, ha incorporado a la práctica esta preciada modalidad de diagnóstico.
20
La mayoría de los diagnósticos de implante comienzan con un análisis de tomografía computarizada de los huesos remanentes y los puntos de referencia potencialmente problemáticos La mayoría de los diagnósticos de implante comienzan con un análisis de tomografía computarizada de los huesos remanentes y los puntos de referencia potencialmente problemáticos. Los procedimientos quirúrgicos más complejos también utilizan ampliamente la información de diagnóstico predictiva de las tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC). Simultánea-
C
omputerized tomography is now considered the standard of care for many surgical, and particularly implant, treatments. While the technology has been available to the dental profession for almost three decades, its high cost and initial technical complexity slowed its acceptance by the profession until the past few years. The increasing utilization of implant procedures, popular with both the profession and patients, accompanied by a significant decrease of implant hardware costs, have now mainstreamed this valuable diagnostic modality.
Dentista&Paciente
Most implant diagnostics begin with a computerized tomography analysis of the remaining bone and potentially problematic landmarks. More complex surgical procedures also make extensive use of the predictive diagnostic information of cone beam computed tomography (CBCT). Concomitantly, the operator start-up expenses associated with CBCT
mente, los gastos de arranque del operador relacionados con las TCHC han disminuido al tiempo que más fabricantes han entrado en la contienda, y la competencia beneficia a la profesión y a los pacientes. Ésta es un área donde la mayoría de los pacientes pueden apreciar el valor de las tecnologías de diagnóstico altamente desarrolladas, al mismo tiempo que ven tendencias similares e informes por parte del lado médico; por lo tanto, están dispuestos a pagar have plummeted as more manufacturers have entered the arena, and competition benefits the profession and patients. This is an area where most patients are able to appreciate the value of highly developed diagnostic technologies as they see similar trends and reports on the medical side; hence they are prepared to pay some additional cost for significantly more comprehensive information. For the patient, the clinical aspect of CBCT is very easy and fast. Cone beam tomography is a great improvement on traditional 2-dimensional radiography; it provides a highly detailed, life-like, 3-D internal view of oral structures that were previously visible only with extensive surgery. Cone beam computed tomography (CBCT) of the perioral region offers a readily accessible and highly accurate diagnostic
PUNTO DE VISTA un costo adicional para obtener información mucho más completa. Para el paciente, el aspecto clínico de las TCHC es muy fácil y rápido.
22
La TCHC ofrece una gran mejora en relación con la radiografía tradicional de dos dimensiones, pues proporciona una visión interna muy detallada, realista y en tercera dimensión de las estructuras bucales que anteriormente eran visibles únicamente con cirugía extensiva. La TCHC de la región perioral ofrece un diagnóstico y tecnología analítica de fácil acceso y altamente precisa. Ésta disminuye significativamente las dosis de radiación para el paciente con respecto a las tomografías computarizadas. La excelencia y la exactitud anatómica de las imágenes tridimensionales le permiten al profesional clínico ofrecer diagnósticos más precisos, una mejor y más concreta planificación de tratamiento y una atención al paciente más efectiva. and analytical technology. It decreases radiation dosages significantly for the patient (with respect to CT scans). The excellence and anatomical correctness of the 3-D images permit the clinician offer more accurate diagnoses, better and more focused treatment planning, and more effective patient care. CBCT 3-D images are available in a wide scope, from dual-jaw to full craniofacial, providing great interpretive and predictive value to a range of general and specialty dental professionals.
Las imágenes tridimensionales de la TCHC están disponibles en una amplia gama, desde imágenes de mandíbula y maxilar hasta craneofaciales completas, lo que proporciona un gran valor interpretativo y predictivo para una variedad de profesionales Many of the currently available CBCT software programs are intuitive and user-friendly, allowing the dental team to focus on diagnosis and treatment, rather than electronics, engineering, and technology. For the general practitioners, the most common CBCT procedure is to position the dental implant ideally in the remaining alveolar structures, for the avoidance of nerves, sinuses, and thin bone, among other perils, and to achieve maximum function and form of the prosthetic restoration. The CBCT software usually offers a comprehen-
Many of the currently available CBCT software programs are intuitive and user-friendly, allowing the dental team to focus on diagnosis and treatment Dentista&Paciente
sive 3-D visualization of the residual bone, and the unparalleled analysis of the optimal depth and angulation for implant placement, enhancing restorative success. The ability to preplan the implant procedure, evaluating potential surgical restorative risks prior to placement surgery, is of major benefit to both patient and practitioner. Improved diagnostics permit the design of more conservative approaches: the shape, size, and position of the sinus, and the volume of the needed implant-supporting bone are specifically defined prior to “lifting”, bony defects are thoroughly mapped prior to grafting, and the potential surgical complications of wisdom tooth surgery are thoroughly evaluated. All surgery is guided to optimal patient benefit. Postsurgical CBCT graft imaging evaluates the quantity, location, and quality of the newly formed bone to assess both its suitability for the intended implant.
La tomografía computarizada de haz cónico en la tendencia principal de la odontología general y de especialidad. Muchos de los programas de software para TCHC disponibles actualmente son intuitivos y fáciles de usar, lo que permite que el equipo dental se centre en el diagnóstico y en el tratamiento, en lugar de enfocarse en la electrónica, la ingeniería y la tecnología. Para los médicos generales, el procedimiento más común de la TCHC es colocar el implante dental idealmente en las estructuras alveolares remanentes para evitar los nervios, los senos paranasales y
el hueso delgado, entre otros peligros, para lograr la máxima función y forma de la restauración protésica. El software de la TCHC generalmente ofrece una visualización tridimensional completa del hueso residual y el análisis sin precedentes de la profundidad y angulación óptimas para la colocación del implante, lo que potencia el éxito restaurativo. La capacidad de planificar el procedimiento de implante y evaluar los posibles riesgos quirúrgicos restaurativos previos a la cirugía de colocación tiene un gran beneficio tanto para el paciente como para el practicante. El diagnóstico mejorado permite el diseño de enfoques más conservadores: la forma, tamaño y posición del seno paranasal y el volumen del hueso de soporte del implante necesario se
definen específicamente antes de la “elevación”, los defectos óseos se analizan completamente antes de colocar el injerto y se evalúan minuciosamente las posibles complicaciones quirúrgicas de la cirugía de muelas del juicio. Todas las cirugías se orientan hacia el beneficio óptimo del paciente. Las imágenes TCHC posteriores a la cirugía de injerto evalúan la cantidad, ubicación y calidad de la neoformación ósea para valorar su idoneidad para el implante deseado. La evaluación del diagnóstico de la patología con TCHC también está en aumento. Para el tratamiento de patologías de la articulación temporomandibular (ATM), la TCHC guía la necesidad y el momento preciso de la intervención quirúrgica al evaluar y vigilar con exactitud las afecciones de la ATM con vistazos no invasivos directamente a la articulación para cuantificar la enfermedad y validar el tratamiento. En la ortodoncia, el crecimiento y desarrollo continuo de documentos sobre TCHC permite Voxel size indicates whether the unit designed for small volume imaging, large volume imaging, or both.
development, permitting highly predictive, earlier and more conservative interceptive treatment. This area of utilization will expand as extensive orthodontic treatment data is collected and analyzed. CBCT pathology diagnostic assessment is on the rise, too. For TMJ treatment, CBCT guides the need for, and the timing of, surgical intervention, accurately evaluating and monitoring TMJ conditions with noninvasive “peeks” into the joint itself to quantify disease and validate treatment. In orthodontics, CBCT documents ongoing growth and
How to read the guide Number of office installations indicate the dental community acceptance of the technology. More installations ensure the availability of upgrades, software support, parts and repairs in years to come. Focal spot size is the diagnostic beam size emitted by the x-ray tube head.
Field of view must be accurately adjustable to reflect the required diagnostic formats and to limit patient exposure to radiation. Radiation dosage format is one of the parameters whereby the operator can limit patient exposure. Pulsed radiation can be lower, but image clarity and diagnostic value may suffer. Exposure time measures total radiographic scan time. Actual number of views (or crosssectional slices) captured relative to a field of view (FOV). Reconstruction time indicates the time required to bring CBCT dataset up onscreen in the consulting/operatory 103. Marzo
23
PUNTO DE VISTA que el tratamiento sea interceptivo, altamente predictivo, temprano y mĂĄs conservador. Esta ĂĄrea de utilizaciĂłn se expandirĂĄ al tiempo que se recopilan y analizan los datos del tratamiento ortodĂłncico extensivo.
CĂłmo leer la guĂa El nĂşmero de instalaciones en consultorios indica la aceptaciĂłn de la tecnologĂa por
parte de la comunidad dental. Una cantidad mayor de instalaciones garantiza la disponibilidad de actualizaciones, el soporte de software, las partes y las reparaciones en los prĂłximos aĂąos. El tamaĂąo del punto focal es la magnitud del haz de diagnĂłstico emitido por la cabeza del tubo de rayos X. El tamaĂąo del vĂłxel indica si la unidad estĂĄ diseĂąada para la proyecciĂłn de
imĂĄgenes de dimensiones pequeĂąas, grandes o de ambas. El campo de visiĂłn debe poder ajustarse exactamente para reflejar los formatos de diagnĂłstico necesarios y para limitar la exposiciĂłn del paciente a la radiaciĂłn. La unidad de dosis de radiaciĂłn es uno de los parĂĄmetros en que el operador puede limitar la exposiciĂłn del paciente. La radiaciĂłn pulsada puede ser menor, pero ĂŠsta puede afectar la claridad de la imagen y el valor diagnĂłstico. El tiempo de exposiciĂłn mide el tiempo total de exploraciĂłn radiogrĂĄfica. El nĂşmero real de vistas (o cortes transversales) es capturado en relaciĂłn con un campo de visiĂłn (field of view, FOV).
24 room. The shorter this elapsed time between the scan and the view, the more efficient the process for the practice. Degree of rotation provides viewing angles from various directions (particularly posterior areas). Computer hardware requirements: Does the CBCT unit require upgraded graphics cards and/or memory chips to be installed on existing computers? Image communication between dentists, specialists, and insurance companies requires a unified common language platform. DICOM3 parameters (digital imaging and communications in medicine) facilitate data interchange between CBCT and other computer units. These standards are also useful for remote interpretation and diagnostics. Software infrastructure of the CBCT must integrate seamlessly and inexpenDentista&Paciente
sively with existing practice and image management systems. Customer Support: Is support handled through a dealer or directly by the manufacturer? Dealership technicians may or may not thoroughly service all the CBCTs they sell. Software support for a specified period may be part of the purchase price, or available at extra fee. In either case, this is an essential service. As upgrades improve and streamline the computerized tomography process, up-to-date practices maintain their diagnostic leadership.
Warranties for computer systems are critical. Manufacturers’ warranties are often short and severely limited by the fine print. Extended full warranties for the full expected lifespan of the system are an excellent idea, if available. The extended warranty is an insurance policy. Whenever possible, both hardware and software warranties should be provided by the same service company, eliminating problem shuttling, improper delegation, and avoidance of problem responsibility. Bundled software typically includes viewing software as well as other clinically valuable programs. Previews assist the operator in focusing the image, increasing efficiency, and decreasing patient exposure. đ&#x;˜ƒ
La tomografĂa computarizada de haz cĂłnico en la tendencia principal El tiempo de reconstrucciĂłn indica el tiempo requerido para subir el conjunto de datos de la TCHC a la pantalla en el consultorio o en la sala operatoria. Cuanto menor sea el tiempo entre la exploraciĂłn y la vista, mĂĄs eficiente es el proceso para la prĂĄctica. El grado de rotaciĂłn ofrece ĂĄngulos de visiĂłn desde varias direcciones (especialmente de las ĂĄreas posteriores). Requisitos de hardware del equipo: ÂżLa unidad de TCHC requiere tarjetas de grĂĄficos o chips de memoria actualizados para que se instale en los equipos existentes? La comunicaciĂłn de imĂĄgenes entre los dentistas, especialistas y las compaĂąĂas de seguros requiere una plataforma unificada de lenguaje comĂşn. Los parĂĄmetros DICOM3 (comunicaciĂłn e imĂĄgenes digitales en medicina) facilitan el intercambio de datos entre la TCHC y otras unidades de cĂłmputo. Estos estĂĄndares
tambiĂŠn son Ăştiles para el diagnĂłstico y la interpretaciĂłn a distancia. La infraestructura del software de la TCHC se debe integrar de forma eficiente y de modo econĂłmico con los sistemas existentes de la gestiĂłn de imĂĄgenes y de la prĂĄctica. AtenciĂłn al cliente: ÂżEl apoyo lo proporciona un distribuidor o lo hace directamente el fabricante? Los tĂŠcnicos del concesionario pueden o no dar servicio completo a todos los equipos para TCHC que venden. El soporte a software durante un periodo determinado puede ser parte del precio de compra o estar disponible por una tarifa adicional. En cualquier caso, se trata de un servicio fundamental. Al tiempo en que las actualizaciones mejoran y simplifican el proceso de las tomografĂas computarizadas, las prĂĄcticas actuales mantienen su liderazgo en el diagnĂłstico.
Las garantĂas para los sistemas informĂĄticos son cruciales. Las letras pequeĂąas a menudo disminuyen y limitan considerablemente las garantĂas de los fabricantes. Si estĂĄn disponibles, las garantĂas extendidas totales que cubran la vida Ăştil esperada completa del sistema son una excelente idea. La garantĂa extendida es una pĂłliza de seguro. Siempre que sea posible, la misma empresa de servicios debe proporcionar las garantĂas de hardware y software con el fin de eliminar los problemas de transporte, la delegaciĂłn inadecuada y la evasiĂłn de responsabilidad de problemas. El paquete de software normalmente incluye software de visualizaciĂłn, asĂ como otros programas clĂnicos Ăştiles. Las vistas previas ayudan al operador a enfocar la imagen, aumentar la eficacia y disminuir la exposiciĂłn del paciente. đ&#x;˜ƒ
103. Marzo
25
CASO CLÍNICO
Manejo quirúrgico de heridas
por mordedura de perro en región craneofacial. Revisión de la literatura y reporte de un caso
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
26
Las heridas por mordeduras de animales son causa muy común de consulta en los servicios de urgencias y su incidencia va en aumento. Las heridas por mordedura de perro en la región craneofacial son consideradas de alta prevalencia y susceptibilidad. En México se estima que alrededor de 90,000 personas son agredidas por perros cada año. El grupo social con mayor afección oscila entre 5 y 14 años, con predominio del sexo masculino sobre el femenino. De los ataques reportados por animales domésticos, del 80 al 90% son asociados a perros, y del 6 al 8% a gatos.²
En un artículo publicado en 2015, el Dr. Gaoussou Touré refiere que en el Departamento de Cirugía Maxilofacial de París estos casos representan alrededor del 0.83% de las emergencias recibidas en su servicio, de los cuales el 68.5% de los casos son pacientes menores de 16 años y 33.3% van de los 2 a los 5 años. Los perros pastor alemán destacan como la raza con el mayor número de ataques.¹ Las heridas pueden ser múltiples y de diferente severidad, pudiendo ser lacerantes, punzantes o incluso avulsivas con grandes pérdidas de tejido. Estas heridas por mordeduras de animales son rápi-
Dr. Mauricio González Rebattu y González.¹ Dr. Adalberto Sánchez Sánchez.² Gissel Morales Palacios.³ ¹ Profesor adjunto de la especialidad de Cirugía Maxilofacial H.R. 1° de Octubre, ISSSTE. ² Residente de 2° año de la especialidad de Cirugía Maxilofacial H.R. 1° de Octubre, ISSSTE. ³ Pasante de Servicio Social de la especialidad de Cirugía Maxilofacial H.R. 1° de Octubre, ISSSTE.
27
damente contaminadas por múltiples bacterias, principalmente la Pasteurella multocida, seguida por Streptococcus minor (descrita en 2004 por el Dr. M. Tré-Hardy, en un artículo publicado en 2016, como una nueva bacteria asociada a las tonsilas del perro, provocando infección), Staphylococcus aureus, Neisseria e incluso Capnocytophaga canimorsus (descrita en un estudio realizado en el artículo de Geraldine A. O’Rourke, publicado en 2010).⁴ Palabras clave: mordedura de perro, solución a tercios, lavado mecánico, cierre primario. 103. Marzo
CASO CLÍNICO
A
nteriormente las heridas por mordeduras de animales se manejaban de manera conservadora, no se contaba con un protocolo bien establecido para realizar un correcto lavado mecánico quirúrgico de éstas y, debido a su alto índice de contaminación, se decidía la cicatrización por segunda intención. Actualmente, debido a los avances en la medicina basada en evidencia, podemos determinar un protocolo de lavado, teniendo diferentes opciones de soluciones para realizarlo y dar un mejor manejo en el cierre primario de las heridas que nos ayude a preservar la estética de la región facial.
28
Las heridas están contaminadas por distintas bacterias, entre las cuales principalmente podemos encontrar: Pasteurella multocida, Streptococcus spp., Bacillus subtilis, Capnocytophaga canimorsus, Clostridium perfringens, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Prevotella spp., Fusobacterium spp., Eubacterium spp. y Veillonella spp., entre otras.⁵
Figura 1. Fotografías iniciales donde se observan heridas por arrancamiento en labio superior con exposición de arteria labial superior, región geniana y temporal derecha con exposición de arteria temporal superficial.
También se pueden adquirir enfermedades causadas por ciertos gérmenes: Clostridium tetani, virus de hepatitis B, virus herpes simple y virus de la rabia.³
Posteriormente, Louis Pasteur descubrió la vacuna contra la rabia en 1895, cuando tenía 63 años de edad, basándose en notas de Fracastoro.⁶
Aunque la enfermedad de la rabia fue documentada por primera vez por los antiguos babilonios, fue gracias a un médico italiano y a un científico fran-
cés que se encontró la causa y la vacuna de ésta. A Girolama Fracastoro, mejor conocido por descubrir el virus de la sífilis, se le atribuye el descubrimiento del virus de la rabia. Aunque ésta es una de las enfermedades más antiguas y temidas en el mundo, fue hasta el siglo XV que se conoció su verdadera naturaleza. Fracastoro encontró la enfermedad en su práctica médica y fue capaz de determinar que el germen era un virus transmitido por contacto directo y clasificarla como una enfermedad contagiosa que también puede transmitirse de los animales al hombre mediante la saliva de un animal infectado. Después
de concluir esto, nombró rabia a la enfermedad. La palabra rabia proviene de una palabra latina que significa “furia”. Señaló que la rabia era incurable y, en 1584, documentó sus hallazgos en un libro.⁶
La mayor importancia de las heridas por mordedura de perro consiste en las posibles complicaciones por infección debido a la flora bacteriana oral. La
Figura 2. Fotografías posquirúrgicas inmediatas, posteriores al lavado mecánico y al cierre primario de heridas. Se realiza afrontamiento con ácido poliglicólico 3-0 para tejidos musculares y nylon 6-0 para piel.
Dentista&Paciente
CASO CLÍNICO probabilidad de que exista la infección depende del tipo de herida y su localización, el tiempo que transcurre de la exposición desde que ocurre la agresión hasta su tratamiento y el estado médico general del paciente.³ Se considera que las heridas por mordedura de gato tienen mayor posibilidad de infectarse que las de perro; esto se debe a diversos factores, entre los cuales debemos considerar el tipo y las condiciones bacteriológicas de la herida.³ Debido a las fuerzas masticatorias, las heridas por mordedura de perro tienden a ser lacerantes o lesiones por aplastamiento, de las cuales la mayoría son superficiales y dóciles para el cuidado de la herida. Como resultado, encontramos que las heridas por mordedura de perro tienen un índice de infección entre el 4 y 10%.³
30
En cambio, con los gatos es más probable contraer una posible infección debido a que sus dientes son más finos y puntiagudos, por lo que los pacientes presentan heridas punzantes. De esta manera inoculan su saliva con mayor profundidad a tejidos adyacentes.³
Caso clínico Se trata de paciente femenino de 9 años de edad, la cual acude al Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE por presentar agresión por perro doméstico (pastor alemán), solicitando valoración por el Servicio de Cirugía Maxilofacial por presentar múltiples heridas en la región craneofacial. (Figura 1) Clínicamente presenta 14 heridas en diferentes regiones anatómicas, las cuales van desde heridas lacerantes hasta avulsivas y de espesor total. La paciente no presenta antecedentes patológicos de importancia, por lo que se decide ingresarla a quirófano de urgencia para realizar el lavado quirúrgico y el cierre de las heridas. Dentista&Paciente
Figura 3. Control posquirúrgico, donde se observa discreta hipomovilidad del labio superior como secuela por lesión a nervio facial. La cicatrización se encuentra favorable, sin necrosis de tejidos, sin mostrar cicatrización hipertrófica ni dehiscencias de las heridas.
Técnica quirúrgica Bajo anestesia general balanceada y previa asepsia y antisepsia de la zona a intervenir, se inició con infiltración de lidocaína con epinefrina de forma intralesional en las heridas para favorecer la vasoconstricción; se realizó tricotomía de cuero cabelludo y lavado mecánico con solución a tercios por 60 minutos según protocolo establecido, para posteriormente efectuar el cierre primario de las heridas con ácido poliglicólico 3-0 en planos musculares, nylon 3-0 en cuero cabelludo y nylon 6-0 para la región facial. El procedimiento quirúrgico se
llevó a cabo sin incidentes ni accidentes. (Figura 2) Seguimiento La paciente continuó bajo observación intrahospitalaria por 48 horas con cobertura antibiótica de amoxicilina con ácido clavulánico; no presentó infección ni complicaciones posquirúrgicas. Fue valorada por el Servicio de Epidemiología, quienes establecieron un esquema antirrábico y antitetánico, decidiendo su egreso hospitalario debido a una evolución favorable, continuando con tratamiento antimicrobiano por 7 días y
CASO CLĂ?NICO des superiores, tronco, piernas y cuero cabelludo, lo que se debe a la estatura de estos pacientes y a la cercanĂa que tienen con el hocico del animal; tambiĂŠn influye el comportamiento que el paciente tiene con sus animales domĂŠsticos.Âł A partir del estudio de Lackmann, la severidad de las heridas se clasifica de la siguiente manera:
posterior control en la consulta externa en el Servicio de CirugĂa Maxilofacial.
32
La paciente presentĂł como secuela parestesia del ramo cigomĂĄtico lado derecho, por lo que se enviĂł a Servicio de Medicina FĂsica y RehabilitaciĂłn, donde se realizaron 20 sesiones de terapia, presentando una mejorĂa en la movilidad de 90%. Actualmente la paciente se encuentra bajo revisiones preriĂłdicas cada 3 meses en la consulta externa, presentando una evoluciĂłn favorable. (Figura 3)
DiscusiĂłn En MĂŠxico se estima que alrededor de 90,000 personas son agredidas al aĂąo por perros, ya sea domĂŠsticos o no. La incidencia documentada e informada de lesiones por mordedura de perro va de los 172 a 740 habitantes por cada 100,000.² Se estima que el 50% de los pacientes afectados por esta causa son en su mayorĂa pacientes pediĂĄtricos, de los cuales tiene prevalencia el sexo masculino. En cuanto a las regiones anatĂłmicas lesionadas, se destaca principalmente la cara (en su mayorĂa, nariz y pabellones auriculares); posteriormente, extremidaDentista&Paciente
ClasificaciĂłn de Lackmann I. LesiĂłn superficial sin involucraciĂłn de mĂşsculo. II. LesiĂłn profunda con involucraciĂłn de mĂşsculo. III. LesiĂłn profunda con envolvimiento de mĂşsculo y defecto de tejido. IV. a) Clase III en combinaciĂłn con daĂąo vascular o lesiĂłn de nervios. b) Clase III en combinaciĂłn con daĂąo Ăłseo o afectaciĂłn de Ăłrganos. Se dice que la fuerza de la mordida de un perro puede llegar a generar 820 kg/cm²; con esto tambiĂŠn podemos relacionar el tipo de herida causada a los pacientes y el hecho de considerarla como herida por aplastamiento.² El protocolo clĂĄsico en cuanto a la tĂŠcnica y tiempos de lavado descritos y utilizados es: realizar lavado mecĂĄnico con soluciĂłn a tercios (Isodine, soluciĂłn fisiolĂłgica y perĂłxido de hidrĂłgeno), durante 45 minutos mĂĄs 15 minutos por cada hora que haya trascurrido desde el incidente hasta que se realiza el manejo intrahospitalario, con una posterior cobertura antimicrobiana: amoxicilina con ĂĄcido clavulĂĄnico 500 mg y 125 mg, cefalosporina y clindamicina.² En su artĂculo Animal and human bites: Evaluation and management, Stefanopoulos sugiere en adiciĂłn al manejo inicial
descrito anteriomente, una profilaxis postexposiciĂłn, la cual consiste en una inmunizaciĂłn pasiva con inmunoglobulina antirrĂĄbica (HRIG), inmunizaciĂłn activa con la vacuna de cĂŠlulas diploides humanas (HDCV) y el uso de antirretrovirales usados en pacientes con VIH (zidovudina, lamivudina o indinavir) con el fin de disminuir los factores de riesgo.Âł La profilaxis del tĂŠtanos es una parte integral para el tratamiento de cualquier mordedura de perro o gato. Dependiendo del estatus del paciente, se incluye la administraciĂłn del toxoide tetĂĄnico si su refuerzo no fue aplicado en los Ăşltimos 5 aĂąos.Âł
Conclusiones Es de gran importancia que todo el personal mĂŠdico cuente con el conocimiento del manejo de las heridas por mordeduras de animales. Es necesario establecer de manera individualizada el tratamiento que se le debe dar a los pacientes, ya que el tiempo de evoluciĂłn desde el evento traumĂĄtico hasta el contacto con el personal de salud determinarĂĄ el protocolo a seguir con ĂŠstos. Existen diversos manejos para el lavado de las heridas por mordedura de perro; en el Servicio de CirugĂa Maxilofacial del Hospital Regional 1Âş de Octubre ĂŠste se decide de manera personalizada, dependiendo del tiempo transcurrido de la mordedura, conocer si el animal se encuentra vacunado, el sitio de la herida, el tipo de herida y el estado general del paciente, para establecer un protocolo para el tratamiento inicial y vigilar su evoluciĂłn hasta obtener los mejores resultados, minimizando los riesgos de infecciĂłn sin dejar de tomar en cuenta la preservaciĂłn de la estĂŠtica. đ&#x;˜ƒ
Se dice que la fuerza de la mordida de un perro puede llegar a generar 820 kg/cm2
Manejo quirúrgico de heridas por mordedura de perro en región craneofacial
Referencias 1. Touré G, Angoulangouli G, Méningaud JP. Epidemiology and classification of dog bite injuries to the face: A prospective study of 108 patients. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery. 2015;68:654-8. 2. Velázquez Reyes VR, Flores Ávila MG, Pedroso Balandrano AG. Tratamiento de heridas por mordedura de perro en región craneofacial. Revista Odontológica Mexicana. 2013;17(4):247-55. 3. Stefanopoulos P, Karabouta Z, Bisbinas I, Georgiannos D, Karabouta I. Animal and human bites: Evaluation and managment. Acta Orthopaedica Belgica. 2004;70:1-10. 4. Tré-Hardy M, Saussez T, Yombi JC, Rodríguez Villalobos H. First case of a dog bite wound infection caused by Streptococcus minor in human. New Microbe and New Infect. 2016;14:49-50. 5. Geraldine A. Capnocytophaga canimorsis a cause of septicemia following a dog bite: A case review. Australian Critical Care. 2011;24:93-9. 6. Smith J, Pharm B. Historia de la rabia. News Medical Life Sciences. 2015 (actualizada el 28 de febrero de 2015). Disponible en: http://www.news-medical.net (acceso: 5 de enero de 2017).
33
103. Marzo
BOLETÍN INFORMATIVO
34
1er Congreso de
Odontología CICS IPN 2017
L
os pasados 8 y 9 de febrero se llevó a cabo el Primer Congreso de Odontología CICS IPN 2017, teniendo como sede el Auditorio del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás. Se contó con la participación de 252 asistentes, entre estudiantes y especialistas de toda la República Mexicana. El congreso ofreció 20 horas de capacitación continua durante dos días. En el evento participaron 12 empresas con productos y promocionales para los asistentes. Hubo 13 conferencistas de diferentes especialidades, entre ellas: Odontología Restaurativa, Odontopediatría, Cirugía Bucal, Odontología Legal y Forense, Imagenología y Periodoncia e Implantología.
El organizador del congreso, el alumno de 6º semestre de la Licenciatura de Odontología, Daniel Rodríguez Ortega, de 22 años, expresó la necesidad de la educación continua en el IPN, por lo que el año pasado creó la Coordinación de Educación Continua del CICS IPN con el propósito fundamental de capacitar profesionales para ser competitivos en el desarrollo de sus funciones, a través de los adelantos científicos, clínicos y técnicos, para enfrentar diversos retos inherentes al área de conocimiento seleccionada; esto se lleva acabo promoviendo la capacitación de profesores y alumnos de odontología, buscando la actualización de técnicas y conocimientos. El evento fue una excelente oportunidad para reunir profesores, alumnos y egresados de otras universidades con el mismo propósito: actualizar conocimientos. Se hace una cordial invitación para reunirnos nuevamente el proximo año en el 2º Congreso de Odontología CICS IPN, mismo que se efectuará en enero del 2018.
103. Marzo
35
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
36
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 3)
C.D.E.O. Rogelio Calderón Loera.¹ Paulina de los Ángeles Calderón Ávila.²
Desde hace más de sesenta años la odontología tradicional se basa en la utilización de torno dental y/o piezas de mano de alta y baja velocidad, así como el uso del bisturí, para tratamientos dentales de diversa índole. En el presente artículo se hace una revisión de la bibliografía hasta dar a conocer tecnología de punta, tal como el láser dental, el aire abrasivo dental seco y húmedo y el ozono para uso dental, con el fin de evaluar nuevas alternativas que nos permitan avanzar en cuanto al uso de herramientas dentales y ofrecer tratamientos de calidad con nuevas técnicas y equipos de última generación.
¹ Estudiante de la Especialidad en Estomatología Pediátrica en la UASLP. ² Maestría en Odontología Láser (ITAV).
37
Palabras clave: láser dental, aire abrasivo, ozono dental.
103. Marzo
INVESTIGACIÓN CLÍNICA Ozono (parte 2) Países Actualmente más de 10 mil médicos alemanes usan el ozono u ozonoterapia en sus prácticas diarias. Existen centros de investigación del ozono en materia médica y no médica. Entre los lugares donde se usa la ozonoterapia se encuentran: España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Antigua República de Yugoslavia, República Checa, Eslovaquia, Grecia, 4 provincias de Canadá, 14 estados de EE. UU. (Alaska, California, Colorado, Georgia, Illinois, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Oklahoma, Texas, Washington), México, Cuba, Argentina, Chile, Brasil, Rusia, Repúblicas Bálticas, Israel, Egipto, Irán, Pakistán, India, China, Corea del Sur, Singapur, Japón, Nueva Zelanda y Australia.
38
La aparición de la penicilina y otros antibióticos se vio como la solución a la mayoría de las enfermedades humanas. Las dificultades en las mediciones exactas de las cantidades de ozono en soluciones medicinales, el alto costo y la poca disponibilidad de equipos generadores de ozono eficientes y seguros, aunado a la escasa documentación científica del
momento, influyeron en cierta época y en años posteriores a que el ozono fuera desplazado de la medicina convencional. La ozonoterapia se extendió principalmente entre médicos naturistas y homeópatas, siendo ignorada por los médicos alópatas a pesar de los conocimientos que ya existían en la materia por médicos importantes de la época.
puro y los antioxidantes, como la vitamina C, neutralizan su efecto oxidativo. Estos efectos secundarios no son comparables con los que se han encontrado en Estados Unidos en los medicamentos comunes, donde 1.5 millones de personas fueron hospitalizadas debido a los efectos secundarios de dichos medicamentos.
Hoy en día existen muchas empresas a nivel internacional fabricantes y proveedoras de equipos generadores de ozono, y poco a poco surgen más opciones de equipos para ozonoterapia médica y estética a precios razonables y con mejor calidad. Una buena noticia es que los sistemas sanitarios están autorizando y regulando la aplicación de esta terapia y los equipos para este uso, ya que cada vez se acumula más evidencia de su practicidad y eficacia con sustento científico, dejando de ser una terapia alternativa.
Como se ha mostrado a lo largo de los años, el ozono, siendo oxígeno en su forma básica, ha sido usado para terapias con gran éxito y bajo porcentaje de efectos secundarios, además de ser un tratamiento económico y de alguna forma natural, pues el oxígeno es parte esencial de nuestros cuerpos.⁶¹
El ozono ha sido utilizado legalmente en clínicas y hospitales a nivel mundial desde la década de los cuarenta. En Alemania se encontraron efectos secundarios del ozono de pequeñas irritaciones en un porcentaje extremadamente bajo, causado principalmente por la incorrecta aplicación de éste; sin embargo, dichos efectos desaparecen rápidamente, ya que el ozono se convierte en oxígeno
El ozono es una forma alotrópica del oxígeno (O₃), estructuralmente triangular, donde el átomo de oxígeno central está implicado en un doble enlace covalente y un enlace covalente dativo.⁴² La principal propiedad del ozono es su fuerte carácter oxidante, el mayor después del flúor. Como consecuencia, oxida en frío a casi todos los metales, especialmente al hierro, mercurio, plata y manganeso.⁴² Es un gas de color azul a concentraciones elevadas, de olor fuerte y penetrante. Su densidad es de 1.66 g/cm³ y sus puntos de fusión y ebullición se sitúan respectivamente en 193 y 112°C. Es poco soluble en agua (1.09 g/L a 0°C), aunque su solubilidad es mayor que la del oxígeno. Además, es un gas estable a temperaturas elevadas.⁴²,⁴³
Figura 1A. Presentación de los polvos de óxido de aluminio del aire abrasivo húmedo de Velopex.
Dentista&Paciente
INVESTIGACIÓN CLÍNICA grandes cantidades puede ser altamente tóxico, disminuyendo la función respiratoria, empeorando el asma y causando inflamación de la pleura.¹⁰,¹³ Lo anterior fue corroborado en el estudio realizado por Bob Weinhold,¹⁰ donde se indica que este gas hiperoxidante es un irritante que tiene un efecto adverso sobre la función pulmonar y puede agravar los ataques de asma en presencia de seres vivos.⁴⁵
Figura 1B. Óxido de aluminio del aire abrasivo seco de ADT.
40
El descubrimiento del ozono tiene como punto de partida el oxígeno y la composición del aire. Su existencia fue detectada por primera vez en 1787, al ser notado por el físico holandés Martin van Marum su olor típico en el aire cuando se producían descargas eléctricas; sin embargo, su descubrimiento definitivo fue realizado por Christian Schönbein en 1840.⁴¹,⁴²
fuerzo de aporte de oxígeno en heridas quirúrgicas y tratamiento de canales endodónticos y alvéolos.⁴¹,⁴⁴ El ozono presenta grandes ventajas para ser utilizado en el consultorio como método de desodorización y desinfección, pero debe ser correctamente manipulado, ya que el uso indebido de este gas en
Estudios como el de Holmes¹¹ muestran que el ozono, además de desinfectar y desodorizar, puede influir en tratamientos de caries radicular primaria. En dicho estudio se utilizó la corriente de ozono en superficies radiculares afectadas por caries no cavitadas en pacientes de 60 a 65 años con seguimiento de 12 a 18 meses, encontrando que es una alternativa convencional efectiva para caries radicular primaria siempre y cuando se utilice acompañado de agentes remineralizantes para que la superficie radicular responda al tratamiento.⁴⁶ Propósito de estudiar el ozono dental El propósito es dar a conocer nuevas alternativas a los procedimientos realizados en la práctica diaria tradicional de la odontología e implementar tecnología de punta.
Las primeras medidas del ozono en la atmósfera fueron realizadas por los científicos franceses C. Fabry y H. Buisson mediante un espectrógrafo diseñado por ellos mismos que podía calcular cantidades de ozono a partir de la medida de la intensidad de la radiación solar. Con base en estos datos también sugirieron³ que el ozono debía de formarse a una altura aproximada de 40 km bajo la influencia de una fracción de la radiación ultravioleta.⁴² El ozono en odontología se usó por primera vez por el dentista alemán E. Afish, por medio de agua ozonizada para efectos desinfectantes como antiséptico previo a cirugías orales, reDentista&Paciente
Figura 1C. Depósitos del óxido de aluminio en el Whisperjet de ADT.
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 3) Un instrumento de trabajo utilizado en la odontología es el uso de gases hiperoxidantes, tales como el ozono, que son de gran utilidad para diversos procedimientos dentales y se pueden combinar con técnicas y aparatos de uso ordinario.
Figura 2. Éstos son los dos equipos de hidroabrasión con los que cuenta la compañía American Dental Technologies (ADT).
Se verá la utilización del ozono aplicado a la cirugía periodontal, así como la realización de blanqueamientos con este mismo, reduciendo al mínimo la reacción a la sensibilidad que pueden provocar métodos más convencionales como geles y pastas blanqueadoras.
Especificaciones y limitaciones Aire abrasivo
Algunos de los instrumentos actuales están equipados con compresores pequeños pero capaces de producir 160 libras psi (pounds per square inch o libras por pulgada cuadrada), más que suficientes para producir el corte tanto de esmalte como de dentina, esto debido a su elemento de corte, que en todos los equipos existentes es el óxido de aluminio. De acuerdo a cada casa comercial, este elemento de corte puede ser distinto en cuanto a su diámetro esférico y que es de 27 y 29 μ el polvo llamado extrafino, y de 50 y 53 μ el fino; éstas son las medidas del elemento de corte más utilizadas. (Figura 1) Figura 3A. Aquacut Quattro (Velopex)
Figura 3B. Whisperjet (ADT)
La casa comercial American Dental Technologies tiene su elemento de corte en un par de depósitos, uno para el de 27 μ y el otro para el de 50 μ, los cuales en su mecanismo siempre están conectados a la corriente eléctrica con una resistencia de calor que hace que siempre estén tibios, lo que permite que todo el tiempo estén listos para su uso y que nunca se apelmacen, sobre todo en climas húmedos, a diferencia de otras casas comerciales que no tienen esta tecnología, lo que causa que sí se apelmacen y taponen los conductos de vez en cuando. Esta misma casa comercial tiene en sus equipos nuevos avances, como la incorporación del agua en su mecanismo, lo
que le da a este sistema el nombre de aire abrasivo húmedo o hidroabrasión, aunque no es exclusivo de esta casa comercial. (Figura 2) Por lo tanto, hoy existen en el mercado aire abrasivo seco y húmedo. Diversos estudios realizados por muchos investigadores indican que el aire abrasivo húmedo remueve fácilmente la dentina reblandecida, a diferencia del aire abrasivo seco, que no lo hace debido a que el óxido de aluminio llega a ella amortiguándose, no causándole desgaste alguno; el aire abrasivo húmedo sí abate la dentina reblandecida. Los equipos son fáciles de instalar, pero se requiere siempre de un entrenamiento para su buen uso, ya que de ello depende el evitar realizar iatrogenias. Algunos equipos son digitales y otros no. El usuario tiene opciones de elección de equipos en el mercado, en diseños, aplicaciones y manejo, así como en costos. El soporte técnico siempre será muy relevante para su mantenimiento, situación importante para darle longevidad de uso a estos equipos, cosa difícil de conseguir. Una serie de parámetros tales como la presión de aire, el tamaño del elemento de corte seleccionado, la pieza de mano elegida para trabajar, el diámetro de la boquilla, la angulación en el momento de accionar el sistema contra el diente, la distancia boquilla-diente, entre otras, será lo que marque la diferencia entre un corte rápido o lento, así como el tamaño de la cavidad a realizar. Se puede mencionar, en general, que en los equipos existentes, las presiones van desde 40 hasta 160 psi. Las presiones más recomendables son de 80 psi para el grabado del esmalte y dentina y 100 psi para el corte dental, esto en dientes permanentes, ya que en dientes infantiles difiere por el delgado grosor tanto en esmalte como en dentina, así como por la dureza Vickers de dichos 103. Marzo
41
INVESTIGACIÓN CLÍNICA elementos. En dientes infantiles se recomiendan parámetros de 40 psi para grabar y 60 psi para corte. Cabe mencionar que es conveniente utilizar dique de hule en todos los tratamientos de operatoria dental, aunque en adultos es posible usarlo sin problema en muchos casos; además, se sugiere que el dique cubra las narinas para evitar aspirar el óxido de aluminio excedente, motivo por el cual se recomiendan a la vez equipos con sistemas de recolección del polvo excedente.
A
B
C
D
La distancia recomendada para accionar los sistemas es que la boquilla esté despegada 2 mm del diente a tratar, ya que eso hará que la cavidad sea de escaso tamaño, así como un rápido corte por la distancia del flujo de salida.
42
Características del óxido de aluminio: • Químicamente estable. • Inerte. • No tóxico. • Insoluble. • Biocompatible. • Su dureza Vickers es de 2300, a diferencia del esmalte, que es de 300 VHN, y 70 VHN de la dentina; he ahí la capacidad de desgastar el diente con este elemento. • El costo de un kilo de óxido de aluminio se estima actualmente en aproximadamente 50 dólares; esta cantidad permite trabajar a lo largo de casi 6 meses de manera constante, lo que lo hace rentable y económico. Ventajas de uso del aire abrasivo sobre el método tradicional a base de pieza de mano de alta velocidad en odontología: • Silencioso. • Más rápido que la pieza de mano. • Graba esmalte y dentina. • No requiere agua como sistema de enfriamiento. • No requiere anestesia en el 90% de los tratamientos. • En el retiro de amalgamas no hay preocupación por los gases de mercurio liberados, ya que es cuatro veces menor que con la pieza de mano. Dentista&Paciente
Figura 4. Aire abrasivo seco Whisperjet (ADT). a) Vista del equipo de aire abrasivo seco, el cual cuenta también con lámpara de luz de plasma y el recolector de excedentes del óxido de aluminio. b) Panel de control donde se enciende el equipo, el polvo y la presión necesaria; se observa también el ícono que se activa para el funcionamiento de la máquina recolectora de polvo excedente (VACUUM). c) Pieza de mano y lámpara de luz de plasma con que cuenta el equipo. d) Pedal o reóstato de un solo paso. Al accionarlo, permite la salida del elemento de corte y a la vez activa el funcionamiento del recolector del polvo excedente.
Desventajas de uso del aire abrasivo • El aire abrasivo seco tiene deficiencia para el corte de dentina reblandecida, pues no la corta con adecuada celeridad; más bien, el óxido de aluminio llega a ella y se amortiguan, siendo esto una deficiencia en el sistema. • Si no tiene sistema de recolección de polvo excedente, la cara del paciente se llena de polvo. • Tiene un alto costo, ya que es tecnología de punta en equipos de importación a nuestro país. • El sistema no es un medio eficaz para la eliminación de grandes restauraciones de amalgama. • La penetración de una cavidad no se puede controlar, por lo que se tiene que inspeccionar visualmente de manera intermitente y trabajar con la técnica de vaivén. • Si no se tiene entrenamiento, se corre riesgo de iatrogenias tales como
comunicación a cámara pulpar, daño de los espejos de manera permanente con regularidad y daño de los tejidos blandos y/o de los dientes vecinos al no colocar dique. • Los sistemas de aire abrasivo siempre deberán complementarse con los métodos tradicionales de restauraciones existentes, ya que, como ejemplo, algunos estudios mencionan que el uso del ácido grabador incrementa un 70% la resistencia de adhesión de las restauraciones. (Figura 3) Uso del aire abrasivo en odontología (Figuras 4-6) • Retiro de amalgamas. • Remoción de resinas. • Grabado de esmalte y dentina. • Remoción de restauraciones temporales. • Elaboración de cavidades en operatoria dental en dientes permanentes e infantiles.
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 3) • Tratamiento y preparación de fosetas y fisuras. • Retiro de resina de brackets y tubos de ortodoncia. • Profilaxis dental.
Láser dental Existen muchos y diversos tipos de láseres que pueden ser clasificados en dos grandes grupos: a) Baja densidad de potencia o LLLT. b) Alta densidad de potencia o quirúrgicos. Al primer grupo podemos dividirlo en: a) Terapéuticos. b) Para diagnóstico. Al segundo grupo podemos organizarlo según su campo de aplicación: a) Para tejidos blandos. b) Para tejidos duros. c) Para fotopolimerización. Láser de baja potencia Los láseres de baja potencia son aquellos que no atentan contra la vida celular. Son aparatos pequeños y fácilmente transportables. Tienen un efecto analgésico, antiinflamatorio y bioestimulante a través de un incremento del trofismo celular y de la microcirculación local, acelerando la velocidad de cicatrización de heridas,⁵⁰ así como la reducción de edemas e inflamación posoperatoria.
efectos sobre los tejidos y con diferentes áreas de aplicación. Podemos mencionar los láseres de CO₂, Nd:YAG, Er:YAG, Ho:YAG, etc. Para su utilización en tejidos blandos, el más indicado es el láser de CO₂ por su gran capacidad de corte y coagulación dada por su alta absorción en agua. El láser de Nd:YAG, presentado en Japón en 1974, es el láser coagulador por excelencia. No es absorbido por el agua, por lo que su indicación precisa son las lesiones vasculares y sobre tejidos pigmentados. No obstante, este equipo es gradualmente reemplazado por modernos aparatos de diodos de estado sólido y compactos con funciones similares.⁵²
Al interactuar con los tejidos duros, estos láseres generan un importante y nocivo aumento de temperatura irradiado a los tejidos subyacentes. A nivel microscópico, este efecto se traduce en la aparición de grietas y fisuras inducidas por el calentamiento, a lo que se agrega el sellado u obliteración de los canalículos dentinarios.⁵³ No obstante, se demostró que la acción del láser de CO₂ en fosas y fisuras aumenta la resistencia al ataque ácido reduciendo la permeabilidad del esmalte, lo cual juega un papel importante en la odontología preventiva.⁵⁴,⁵⁵ Los primeros en conseguir una ablación efectiva de tejido dentario sin generación
43 A
B
C
D
E
F
Sus principales aplicaciones son en hipersensibilidad dentinaria, lesiones aftosas y herpéticas, neuralgia del trigémino, disfunción de la ATM, parálisis facial, lesiones periapicales, bioestimulación ósea, etc.⁵¹ Algunos ejemplos de láseres de baja potencia son los de AlGaAs, GaAs y HeNe. Láser de alta potencia Los láseres de alta potencia o quirúrgicos están representados por una amplia variedad de emisores con distintas longitudes de onda, y por ende, con distintos
Figura 5. Aire abrasivo húmedo y/o hidroabrasión Aquacut Quattro (Velopex). a) Vista del equipo de aire abrasivo húmedo. b) Pieza de mano, depósitos de bicarbonato y óxido de aluminio. c) Panel de control (manual). d) Conexiones de aire y agua que requiere el equipo. e) Pedal o reóstato de tres pasos. f) Depósito y/o zona donde se coloca el agua.
103. Marzo
INVESTIGACIÓN CLÍNICA adhesión de las mismas a las paredes cavitarias.⁶⁰ Ventajas Las cirugías con láser se desarrollan en campo seco y limpio, libre de microorganismos, con incisiones claras y nítidas y con menor necesidad de anestésicos. Generalmente no es necesaria la sutura. Los posoperatorios no presentan dolor, con mínimo o ausencia de edema e inflamación, con una cicatrización más rápida y sin retracción posterior.
44
Figura 6. Pedal o reóstato de tres pasos del aire abrasivo húmedo Aquacut Quattro de Velopex. Este pedal cuenta con tres acciones (corte, emisión de agua y emisión de aire) para las necesidades en el momento de su funcionamiento y de manera independiente.
excesiva de calor fueron los alemanes Hibst y Keller, en la Universidad de Ulm, con el láser de Er:YAG. Dicha termoablasión obedece a la gran absorción del erbio por parte de agua intersticial de los tejidos y por los cristales de hidroxiapatita.⁵⁶,⁵⁷ Esto lo convierte en el láser de elección para operatoria dental. Sin embargo, todos los láseres quirúrgicos mencionados tienen un importante efecto antibacteriano, lo cual garantiza un procedimiento quirúrgico prácticamente estéril. Importantes aplicaciones con respecto a dicho efecto bactericida se han hallado en endodoncia aplicando láser de Nd:YAG, diodos o Er:YAG en el interior del conducto radicular a través de delgadas fibras ópticas.⁵⁸,⁵⁹ Con respecto al láser de Argón, su indicación principal es la fotopolimerización de resinas compuestas, con una disminución del 75% del tiempo de curado que necesita una lámpara de luz halógena convencional y consiguiendo un incremento de las propiedades físicas de las resinas y un aumento en la fuerza de Dentista&Paciente
En cuanto a los tejidos duros, las ventajas biológicas son un gran respeto por las estructuras dentarias sanas y un incremento en el sellado marginal, lo que evita la filtración marginal, y sin posibilidad de recidivas por presencia de restos bacterianos en el piso cavitario. El uso del láser ofrece mayor eficiencia en la práctica y mejores logros estéticos. Prácticamente no se necesita anestesia, con lo cual pueden tratarse varios cuadrantes en una sesión.
Ozono Las propiedades más importantes del ozono son: desinfección, desodorización y oxigenación. El ozono (O₃) es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno. Se forma a partir del contacto del oxígeno con la luz ultravioleta, como en el sol, el choque del agua misma, hecho por las cascadas y las olas del mar, y en la electricidad, visto en los rayos y tormentas eléctricas, donde se producen toneladas de ozono e iones que purifican el ambiente y se dirigen a la estratósfera para formar así la capa de ozono que nos protege de los rayos UV del sol. El ozono actúa en el aire eliminando virus, bacterias, hongos y esporas; de esta manera ayuda a prevenir enfermedades y contagios. Del mismo modo, el ozono destruye diversos contaminantes del medio ambiente, purificándolo. De hecho, es tan poderoso que elimina los
vapores residuales de solventes que son tan dañinos al inhalarse que pueden provocar distintos tipos de cáncer. Asimismo, se convierte en oxígeno (O₂) al cabo de unos minutos, esencial para nuestra vida, el cual nos revitaliza y nos permite tener un ambiente fresco y agradable. Por último, el ozono elimina los malos olores provocados por sudor, humo de cigarro, descomposición de materia orgánica, etc., que pueden estar presentes en gimnasios, bares, hoteles, casas y otros. En el agua, el ozono secuestra iones libres de calcio y magnesio y luego actúa sobre bacterias y hongos, obteniendo un agua 100% pura sin dejar residuos tóxicos, pues se convierte rápidamente en oxígeno. Dicha propiedad nos ofrece un agua rica en oxígeno, la cual ayuda a aliviar problemas de gastritis, colitis y acidez, entre otros. El ozono elimina olores y sabores extraños provocados por sustancias ajenas en el agua, así como el cloro residual y otros compuestos que alteran al agua. El ozonizador Carbar’s genera iones negativos, los cuales tienen un efecto purificador sobre sustancias tóxicas en el medio ambiente causantes de malestares respiratorios, tales como asma, bronquitis y diversas alergias. Debido a todo lo ya expuesto y más, sabemos que con el ozono se consigue salud, economía y productividad.⁶¹ Parámetros seguros de exposición al ozono La Administración de Salud y Seguridad Profesional (OSHA por sus siglas en inglés) tiene estándares para el ozono en el trabajo de 0.1 ppm (parte por millón) como promedio en 8 horas, con exposición permanente a la molécula durante las 8 horas y razón de exposición diaria durante años. La EPA (Enviromental Protection Agency) adoptó el Estándar Nacional de Calidad de Aire Ambiental (NAAQS por sus siglas en inglés) con una media de 0.12 ppm
El arte de la odontologĂa sin pieza de mano ni bisturĂ (parte 3) en exposiciĂłn de 1 hora y 0.075 en un promedio de 8 horas. Una parte por millĂłn ( ppm) es la cantidad de materia contenida en una parte sobre un total de un millĂłn de partes. Por ejemplo, supongamos que tenemos un cubo homogĂŠneo de un metro de arista, cuyo volumen es un metro cĂşbico (mÂł). Si lo dividimos en pequeĂąos cubos de un centĂmetro de lado, obtendrĂamos un millĂłn de cubitos de un centĂmetro cĂşbico (cmÂł o cc). Si tomamos uno de esos cubitos, del millĂłn total de cubitos tendrĂamos una parte por millĂłn. En cuestiĂłn de gases, las partes por millĂłn son relativas a distintos factores como ventilaciĂłn del ĂĄrea, ocupaciĂłn por personas, animales o plantas, flujo del aire, humedad y temperatura relativa, y otros compuestos quĂmicos en ambiente como cloro, solventes, descomposiciĂłn orgĂĄnica, etc. Las exposiciones a niveles superiores de ozono por periodos largos, como una
El ozono actĂşa en el aire eliminando virus, bacterias, hongos y esporas; de ese modo ayuda a prevenir enfermedades y contagios hora o mĂĄs, pueden producir irritaciĂłn en las vĂas respiratorias y en los lagrimales, tos y dolor de cabeza. Exposiciones a altos niveles de ozono por periodos de segundos o pocos minutos no afectan a la persona mĂĄs que en percibir el olor fuerte a ozono. No se recomienda estar expuesto directamente a la salida de ozono del mismo ozonizador, ya que serĂa daĂąino por la alta concentraciĂłn; siga las instrucciones del fabricante o proveedor. Sin embargo, cabe mencionar que se dan tratamientos de ozonoterapia aspirando ozono directamente de un ozonizador; para esto debe consultar al mĂŠdico especialista.
Siempre es importante que se realice un estudio del lugar donde se colocarĂĄ un ozonizador y los factores que influyen para sus efectos. Hay que recordar que para esto el ozono se convierte al cabo de 20 minutos en oxĂgeno puro a temperatura ambiente (20-25ÂşC). TambiĂŠn se debe considerar para el estudio si el ozonizador cuenta con un propulsor de aire para esparcir el ozono por el recinto; si es asĂ, es necesario verificar el flujo de aire, ya que el estudio de la propulsiĂłn de aire y la generaciĂłn de ozono mĂĄs los factores ya seĂąalados le garantizarĂĄn mejores resultados.⠜²-â śâ ´ đ&#x;˜ƒ
103. Marzo
45
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
46
la química
Agustin Tiol Carrillo.¹ María Elena Velázquez Romero.² Alejandro De la O Zavala Jesús.³ Guillermo García Martínez.³ Óscar J. Rodríguez Hernández.³
Relevancia de los estudios de laboratorio en odontología:
sanguínea (parte 2)
¹ Especialista en Estomatología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría. Profesor de licenciatura y posgrado en la Universidad Westhill. Profesor de tiempo completo en la UAM Xochimilco. ² Directora de la Facultad de Odontología de la Universidad Westhill. ³ Alumnos de la especialidad en Implantología Oral Integral, Universidad Westhill.
En el organismo existen diferentes sustancias producidas por diversos órganos; dependiendo de su presencia o ausencia en el torrente sanguíneo, se puede determinar la función o disfunción de los órganos que las producen o desechan. La química sanguínea es un estudio capaz de valorar la función de órganos como el hígado, páncreas, riñón, así como la presencia de algunos electrolitos importantes para las funciones corporales. El hígado es un órgano que, dentro de sus funciones, se encarga de la producción de diversas proteínas que ayudan a la adecuada función orgánica.¹ Por otra parte, el órgano que por excelencia se dedica a la depuración de sustancias tóxicas es el riñón. Cuando se suscitan alteraciones en algunos de estos órganos, las anormalidades en la química sanguínea se vuelven evidentes. Es por eso que se dice que la química sanguínea valora el estado fisiológico del organismo, la hiperfunción o hipofunción de algunos órganos.²
103. Marzo
47
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
E
xisten diferentes estudios de química sanguínea con respecto a los elementos que contiene cada una de ellas; los laboratorios ofrecen químicas sanguíneas de 3, 6, 27 y hasta 36 elementos, siendo posible solicitar valores específicos dependiendo de las necesidades del paciente (Cuadro 1). Es primordial considerar que no todos los valores contenidos en una química sanguínea son de relevancia clínica para el odontólogo; por tanto, en el desarrollo del presente artículo se citarán a profundidad los valores relevantes que deben tomarse en cuenta para evitar complicaciones. Glucosa La glucosa es el principal carbohidrato y el componente inicial del metabolismo de los glúcidos.³
48
Sus niveles son regulados gracias a las hormonas insulina y glucagón producidas por las células β y α del páncreas respectivamente.¹ Cuando un individuo ingiere abundantes cantidades de glucosa en su dieta, el páncreas se encarga de la producción de insulina para disminuir sus valores. Por otro lado, cuando el paciente no ha ingerido alimento alguno y se encuentra sufriendo deficiencia energética, el glucagón se encarga de aumentar a modo compensatorio la glucemia en sangre.¹ Cuando se suscita un aumento constante de los niveles de glucosa en ayunas, se dice que el paciente padece diabetes. La valoración preoperatoria de los niveles TRASTORNO
Cuando un individuo ingiere abundantes cantidades de glucosa en su dieta, el páncreas se encarga de la producción de insulina para disminuir sus valores de glucosa es indispensable con el fin de evitar complicaciones agudas por hipo e hiperglucemias. Los valores normales de glucosa tras un ayuno de ocho horas son de aproximadamente 80 a 110 mg/dL.⁴ También es posible y pertinente tomar los niveles de glucosa tras 2 horas de la última ingesta de alimentos, prueba que recibe el nombre de glucosa posprandial. Los valores normales en pacientes sanos no deben superar los 140 mg/dL según lo especificado por la Federación Internacional de Diabetes.⁵,⁶ No hay que olvidar que los niveles de este elemento en la sangre permiten valorar la función pancreática. Hemoglobina glucosilada También llamada glucohemoglobina, es una proteína formada a consecuencia de un cambio no enzimático en el interior de los eritrocitos durante su periodo de vida dentro del torrente sanguíneo; como se mencionó en la primera parte de la presente serie de artículos (biometría hemática), el promedio de vida de un eritrocito oscila de 90 a 120 días.⁷,⁸ Por PRUEBAS SUGERIDAS
Enzimas cardiacas
CPK, AST, LDH
Funciones y enfermedades del hígado y riñón
UA, BUN, fósforo, LDH, creatinina, ácido úrico, proteínas totales, albúmina, globulina, calcio, glucosa, colesterol.
Lípidos
Colesterol, triglicéridos, electroforesis de lipoproteinas (LDL, VLDL, HDL)
Función hepática
Bilirrubina total, fosfatasa alcalina, colesterol, proteína total, albúmina, globulinas.
Función tiroidea
T3, T4, T7, tiroxina libre, colesterol.
Cuadro 1. Elementos valorables en algunas químicas sanguíneas.¹⁰
Dentista&Paciente
tanto, la hemoglobina glucosilada indica el promedio de glucemia que ha presentado el paciente los últimos tres meses (equivalentes a la vida media eritrocitaria); en otras palabras, el adecuado o inadecuado control de la glucemia que ha tenido el paciente en el último trimestre. Los valores de la hemoglobina glucosilada son muy importantes en el manejo odontológico de los pacientes diábeticos para evitar complicaciones trans y posoperatorias. Los valores normales varían si el paciente es adulto o niño sano, así como diabéticos controlados y no controlados. (Cuadro 2)
Pruebas que valoran la función renal Creatinina La creatinina es el resultado del metabolismo muscular energético.¹⁰ Al ser un desecho del músculo, no tiene una función específica en el organismo; sin embargo, ya que es eliminada por el riñón, si su concentración en sangre es elevada indicará fallo en la función renal.¹⁰,¹¹ Los valores normales varían de acuerdo al género: en mujeres oscilan de 0.6 a 1.2 mg/dL y en hombres van de 0.7 a 1.3 mg/dL. Por lo tanto, cualquier valor superior a estos puede ser indicativo de falla en la función renal.¹⁰ La creatinina está intimamente relacionada con la actividad física, el sexo y la edad. Por tanto, estos valores pueden variar entre personas deportistas y sedentarias.
La química sanguínea TIPO DE PACIENTE
RESULTADOS
Adulto sano
2.2 a 4.8%
Niño sano
1.8 a 4.0%
Diabético 2.5 a 5.9% controlado Diabético con 6 a 8% control suficiente Diabético mal controlado
> 8.0%
Cuadro 2. Valores de referencia de hemoglobina glucosilada en pacientes sanos y diabéticos.⁹
Nitrógeno ureico en sangre (BUN) La urea es un producto generado por el hígado y es la encargada de la excreción de amoniaco de los líquidos corporales. Cabe recordar que el amoniaco es un desecho de la degradación proteica constituido por nitrógeno e hidrógeno,¹² que en grandes cantidades es sumamente tóxico para el organismo; además, las bacterias intestinales producen peque-
ñas cantidades complementarias de amoniaco que pasan al torrente sanguíneo. Cuando los valores de urea son insuficientes, es posible que el amoniaco se incremente hasta cifras que resulten incompatibles con la vida. Los valores normales de urea oscilan de 7 a 18 mg/dL.⁹ La urea es depurada por el riñón; por tanto, cuando los valores de este elemento están incrementados (uremia) puede ser indicativo de disminución en la función renal.¹⁰ Ácido úrico Este ácido se forma por la degradación de los ácidos nucléicos, cuyo resultado final es el catabolismo de las purinas.¹³ En condiciones de salud, los valores normales van de 3.5 a 7.2 mg/dL en varones, de 2.6 a 6.0 mg/dL en mujeres y de 2.0 a 5.5 mg/dL en niños. Resulta pertinente resaltar que el aumento en este valor (hiperuricemia) también es indicativo de disminución en la función renal.¹⁰,¹¹
Pruebas que valoran la función hepática Albúmina y globulina La albúmina es una proteína producida en el hígado. Es la principal responsable del mantenimiento de la presión coloidosmótica. Igualmente, asiste a la transportación de iones, pigmentos, hormonas, ácidos grasos, algunos fármacos y enzimas.¹⁰ La presión coloidosmótica se relaciona con el control de los líquidos corporales y es dada principalmente por las proteínas albúmina y globulina. No olvidemos que las paredes de los vasos sanguíneos son impermeables a éstas y, por tanto, se mantiene constante la cantidad de líquido intravascular existente.¹⁴ Cuando esta presión se ve alterada, el paciente cursará con edema generalizado (anasarca) a causa de la extravasación de líquido, así como la presencia de proteínas en la orina (proteinuria) y, en el peor de los casos, shock hipovolémico.¹⁵ En
103. Marzo
49
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA
Hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Nefrolitiasis
Linfomas
Osteoporosis
Sarcoidosis
Raquitismo
Insuficiencia suprarrenal
Osteomalasias
Acromegalias
Cuadro 3. Padecimientos más comunes vinculados a hiper e hipocalcemias.²⁰
condiciones de salud, los valores normales de albúmina son de 3.8 a 5.0 g/dL, y los de globulina, de 2.3 a 3.5 g /dL.
50
Bilirrubina Es el resultado de la ruptura de la hemoglobina de los eritrocitos por el sistema reticuloendotelial del bazo. Recordemos que este sistema está integrado por diferentes células a lo largo de todo el organismo encontradas en órganos como el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos que se encargan de la destrucción de partículas extrañas, microorganismos y células viejas. Cuando los eritrocitos viejos pasan a través del bazo son depurados, y tras su ruptura se produce a nivel hepático la bilurribina. Ésta es un potente protector contra el estrés oxidativo y tiene efectos protectores pulmonares, neuronales, inmunológicos, cardiovasculares y hepatobiliares.
éstos son transportados por la sangre unidos a ciertas moléculas y es por esto que se pueden determinar los niveles de triglicéridos en sangre y correlacionarlos con la grasa corporal que se tiene. Los triglicéridos provienen de la dieta, fundamentalmente de los dulces y del alcohol. El colesterol total se subdivide en dos grupos: • El colesterol “bueno” o HDL por sus siglas en inglés (high density lipoproteins o lipoproteínas de alta densidad). • El colesterol “malo” o LDL y VLDL por sus siglas en inglés (low density lipoproteins o lipoproteinas de baja densidad y very low densitiy lipoproteins o lipoproteinas de muy baja densidad).
Es común que el paciente presente ictericia cuando los valores de este elemento se encuentran elevados (hiperbilirrubinemia), como en caso de hepatitis.
Las HDL reciben este nombre por la proteína que traslada el colesterol de las arterias a nuestro hígado, motivo por el cual se le considera benéfico para el cuerpo. Los triglicéridos son la mejor forma de almacenar energía en forma de grasa (reserva energética), misma que permite que en un ayuno prolongado o cuando hay requerimientos extras, como la recuperación tras una intervención quirúrgica, ayuden al gasto de energía para poder seguir vivo.
Triglicéridos y colesterol El colesterol es un tipo de grasa que existe en el cuerpo; una parte de ésta es producida por el propio organismo y la otra corresponde a la dieta que ingerimos. Los triglicéridos actúan de forma similar y son una de las formas más eficientes para conservar la grasa;
Las HDL se obtienen por medio de la dieta, la cual contiene grasa que va al intestino, donde se escinde en monoglicéridos y ácidos grasos que llevan los triglicéridos a la sangre y de allí al hígado para su resíntesis. Las LDL llevan los triglicéridos a los adipocitos y a las fibras musculares.
Los valores normales de bilirrubina total oscilan de 0.1 a 1.5 mg/dL.⁵
Dentista&Paciente
Los valores de triglicéridos y colesterol en condiciones de salud oscilan en menos de 150 mg/dL y de 140 a 260 mg/dL respectivamente.¹,¹¹ Sodio El sodio (Na) es el ion positivo más abundante en el cuerpo humano. Se encuentra fuera de las células en un 67%, en el líquido intracelular en un 3% y en forma constante en hueso, cartílago y tejido conectivo en un 30%.¹⁷,¹8 Con él vamos a evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan y situaciones del equilibro de líquidos en el organismo. Se conoce como hiponatremia e hipernatremia cuando los niveles de sodio se encuentran disminuidos o elevados respectivamente. Calcio El organismo cuenta aproximadamente con 25 mg de calcio en el sistema óseo; la mayor parte se encuentra en el esqueleto como fosfato, 2 a 3% en los tejidos blandos y 1% en el líquido extracelular. El calcio plasmático representa el 0.03% del calcio total del organismo. El nivel del calcio extracelular total es de 8.7 a 10.4 mg/dL.¹⁹ Existen dos formas de regluación del calcio sérico: físico-química y hormonal mediante la secreción de calcitonina y paratohormona, así como la síntesis de vitamina D a nivel renal. El calcio es un ion indispensable en muchas funciones vitales del organismo, como la coagulación, el impulso nervioso y la contracción muscular. Por tanto, cualquier disminución (hipocalcemia) o aumento (hipercalcemia) tendrá repercusión directa a nivel de estas funciones. (Cuadro 3)
Discusión La química sanguínea es un estudio capaz de brindar al odontólogo información sumamente útil, siempre y cuando éste tenga claro lo que está buscando. Como se comentó con antelación, existen químicas sanguíneas con diferentes elementos, y por lo anterior, es necesario que el odontólogo conozca con precisión cuáles son los valores de especial interés para su solicitud.
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA En la República Mexicana, la diabetes es una de las enfermedades crónicas más frecuentes; es por eso que el odontólogo debe conocer todos los estudios que le permitan diagnosticar la enfermedad cuando exista alguna sospecha de que su paciente padece esta condición, o en su defecto, conocer el buen o mal control que el paciente diabético ya diagnosticado tiene. La diabetes es una condición que per se genera a largo plazo una gran cantidad de complicaciones, como neuropatía, pie diabético, ceguera e insuficiencia renal;²⁰ ésta última es de especial importancia para el odontólogo debido a que el riñón es el responsable de depurar la mayoría de los medicamentos que él administra. De esta forma nos daremos cuenta que la química sanguínea arroja información valiosísima para el diagnóstico y control de los pacientes diabéticos.
52
En pacientes aparentemente sanos en los que exista la sospecha de diabetes, la toma de glucosa en sangre tras ocho horas de ayuno debe ser considerada. Si ésta supera los 110 mg/dL deberán realizarse estudios adicionales, además de interconsultar con el médico internista a la brevedad posible para su manejo. Por otro lado, cuando un paciente diabético acude a consulta refiriendo buen control, es necesario corroborarlo debido a que la mayoría de los individuos diabéticos subestiman la gravedad de su condición al no tener síntomas aparentes, continuando con hábitos perniciosos como una ingesta de carbohidratos mayor a la permitida y sedentarismo. Por tanto, la hemoglobina glucosilada es el valor de elección dentro de la química sanguínea para este tipo de pacientes. Con anterioridad se mencionó que la hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los eritrocitos y que estos viven alrededor de tres meses. La glucosilación es un fenómeno bioquímico que se caracteriza por la adhesión de glúcidos a otras moléculas diferentes; todas las moléculas del cuerpo son capaces de glucosilarse, es decir, que se adhieran a ellas glúcidos.²⁰ Cuando un paciente se enDentista&Paciente
cuentra mal controlado tendrá hiperglucemias de forma crónica, y la glucosilación de su hemoglobina será mucho mayor que la de un paciente diabético bien controlado, que tiene un buen manejo de sus glucemias. Por tanto, la hemoglobina glucosilada arrojará información valiosa acerca de los controles de glucosa en los últimos tres meses, equivalente a la vida media del eritrocito, que a su vez contiene a la hemoglobina. Si bien la diabetes genera insuficiencia renal, muchos otros padecimientos también pueden generarla. El riñón es un órgano que dentro de sus funciones está la depuración de la sangre, es decir, purificarla eliminando de ella fármacos y sustancias de desechos como la creatinina, la urea y el ácido úrico. Cada una de estas últimas se genera en diferentes sitios, pero al ser el riñón su única vía de excreción, permiten valorar con suma precisión la disfunción de este órgano. La creatinina resulta del metabolismo muscular energético. Si bien, por sí misma no tiene ninguna función específica, este desecho es muy útil para interceptar deficiencias en la depuración de sustancias a nivel renal si su valor excede 1.5 mg/dL. Por otra parte, el hígado se encarga de producir la urea y la función más importante de esta sustancia es excretar el amoniaco, el cual es una sustancia sumamente tóxica para el organismo. La excreción de esta sustancia se da en el riñón, y por tanto, cualquier valor que supere los 18 mg/dL será indicativo de daño en la función renal. Asimismo,
A
el ácido úrico es un subproducto de la degradación de los ácidos nucleicos por el metabolismo de las purinas, y el riñón juega un papel importante en su excreción. El aumento en las cifras de este valor (más de 7.2 mg/dL) pone al paciente en riesgo de padecer gota. Algunos alimentos que contienen purinas, como carnes rojas, mariscos y legumbres, tienden a subir las concentraciones de ácido úrico; los pacientes con este padecimiento deben tener un estricto control en su dieta. Sin embargo, en el propio organismo existen purinas de forma normal, ya que éstas forman parte del ADN de todas las células del cuerpo. Cabe mencionar que los pacientes que padecen gota y con altos niveles de ácido úrico presentan comúnmente tofos, que son acúmulos de cristales dentro de la cavidad articular que producen deformidades clínicamente visibles. Cuando se encuentran hallazgos sugestivos de falla hepática en la química sanguínea, habrá que prestar especial atención al paciente. En el hígado se forman diversas proteínas, y como ya se mencionó, la albúmina es, quizá, las más importante de todas debido a que la presión coloidosmótica es regulada por ésta. La presión coloidosmótica se encarga de mantener el volumen intravascular constante al retener líquido en el interior de los vasos, y cuando un individuo tiene padecimientos hepáticos es común que padezca un edema generalizado, denominado anasarca, debido a la hipoalbuminemia que presenta. No se debe olvidar que si se presume de
B
Figura 1 A y B. Tras golpear suavemente la región parotídea, se observa una contracción involuntaria de la comisura labial ipsilateral, signo conocido como Chvostek.
ENCICLOPEDIA ODONTOLĂ“GICA
A
B
Figura 2. A) Apariencia de la mano antes de ejercer presiĂłn con el baumanĂłmetro. B) Durante el efecto de presiĂłn del baumanĂłmetro se observa una contracciĂłn involuntaria de los mĂşsculos de la mano cuando el paciente cursa con hipocalcemia (signo de Trosseau).
falla hepĂĄtica, pueden acontecer eventos indeseables durante la atenciĂłn odontolĂłgica, como un alto riesgo de hemorragia, pues es en el hĂgado donde maduran varios de los factores de la coagulaciĂłn.
54
Un valor que no ha sido comentado es el de la transaminasa GPT. La elevación de Êste, que en condiciones normales oscila de 15 a 40 U/L, es indicativo de falla hepåtica.
La quĂmica sanguĂnea tambiĂŠn puede valorar algunos electrolitos presentes en sangre circulante. El calcio es un electrolito esencial para muchas funciones vitales en el organismo, como la contracciĂłn muscular, funciĂłn cardiaca, transmisiĂłn de impulsos nerviosos y coagulaciĂłn sanguĂnea.š,š⠰ Existen mĂşltiples Ăłrganos relacionados con el metabolismo del calcio, como el riùón, el tiroides y la paratiroides. Un paciente que padezca hipoparatiroidismo puede tener riesgo de padecer hipocalcemia, traduciĂŠndose clĂnicamente en afecciones neurolĂłgicas, como parestesias, disestesias, convulsiones y pĂŠrdida de memoria, y afecciones cardiovasculares, como arritmias o disminuciĂłn de la contractilidad miocĂĄrdica. Como ya se mencionĂł, el calcio es necesario para una adecuada contracciĂłn muscular. Es posible determinar fĂĄcilmente cuando un paciente padece hipocalcemia mediante el signo de Chvostek, que consiste en un ligero golpeteo sobre la regiĂłn parotĂdea para estimular al nervio facial; si el paciente padece hipocalcemia habrĂĄ un espasmo muscular involuntario a nivel de la comisura labial ipsilateral.²² (Figura 1 A y B)
El signo de Trosseau se hace evidente al generar opresiĂłn con un baumanĂłmetro en el brazo; se observarĂĄ una contracciĂłn involuntaria de los mĂşsculos de la mano.²² (Figura 2 A y B) En cuanto a lĂpidos se refiere, es importante que el odontĂłlogo conozca los valores de referencia de triglicĂŠridos y colesterol, ya que la hipertrligliceridemia (conteos mayores a 150 mg/dL) e hipercolesterolemia (cifras mayores a 260 mg/dL) ponen al paciente en alto riesgo de desarrollar sĂndromes coronarios agudos por formaciĂłn de ateromas.š
Conclusiones Debido a que en muchas ocasiones las condiciones internas del organismo no corresponden a la aparente salud fĂsica del individuo, el conocimiento de las cifras normales de la quĂmica sanguĂnea ayudarĂĄ al odontĂłlogo en la valoraciĂłn primaria adecuada de sus pacientes para brindarles una atenciĂłn mĂŠdicoodontolĂłgica correcta.
Referencias 1. Guyton, Hall. Tratado de fisiologĂa mĂŠdica. Barcelona: Elsevier. 2011. 2. AlcĂĄntara GL. DeterminaciĂłn de intervalos de referencia para la quĂmica clĂnica en poblaciĂłn mexicana. Rev Latinoamer Patol Clin. 2013;60(1):43-51. 3. Flores HC, Carrillo SJG, GonzĂĄlez del Castillo SM, FandiĂąo TL, JimĂŠnez GC. DeterminaciĂłn de niveles de glucosa antes del tratamiento dental, comparando dos mĂŠtodos no invasivos y un invasivo en pacientes de las clĂnicas de posgrado de la UDLSB. Nova Scientia. 2008;1(1):65-79. 4. Norma Oficial Mexicana “Para la prevenciĂłn, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atenciĂłn primariaâ€? (NOM-015-SSA2-1994). 5. Castellanos SJL, DĂaz GLM, Gay ZO. Medicina en OdontologĂa. Ciudad de MĂŠxico: Manual Moderno. 2002. 6. GuĂa para el control de la glucosa posprandial. Universidad de Sydney. 2006. 7. Tiol CA, GarcĂa MG, de la O ZJA, RodrĂguez HOJ. Relevancia de estudios de laboratorio en odontologĂa: la biometrĂa hemĂĄtica. Revista Dentista y Paciente. 2017;101:11-17. 8. Campuzano-Maya G, Latorre-Sierra G. La HbA1c en el diagnĂłstico y el manejo de la diabetes. La clĂnica y el laboratorio. 2010;16(5-6):212-41.
Dentista&Paciente
đ&#x;˜ƒ
La química sanguínea
9. Angulo PEE, Félix LRM, Félix LAR, Hernández ML, Martínez VKG. Concentraciones de hemoglobina glucosilada A1C en diferentes tratamientos para la diabetes. Rev Esp Med Quir. 2014;19:17-22. 10. Fischbach FT. Manual de pruebas diagnósticas. Ciudad de México: Interamericana-Mc Graw Hill. 1999. 11. Kwon PH, Laskin DM. Manual clínico de cirugía oral y maxilofacial. Colombia: Amolca. 2003. 12. Carrillo ER, Noriega IMF, Sánchez GR. Amonio e hiperamonemia. Su significado clínico. Revista de Investigación Médica Sur. 2008;15(3):209-13. 13. Martín-Aragón S. El paciente hiperuricémico. Farmacia profesional. 2006;20(11):48-53. 14. Basilio OA, Briones JC, Jiménez OJA, Díaz de León PMA. La presión coloidosmótica (PCO) como indicador pronóstico en trauma. Reporte preliminar. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 2012;XXVI(4):230-3. 15. Vázquez RJG. Presión coloidosmótica plasmática, índice de briones y ascitis en preeclampsia y eclampsia. Cir Cir. 2010;78(2):137-43. 16. Otero RW, Velasco H, Sandoval H. Papel protector de la bilirrubina en el ser humano. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopía Digestiva, Coloproctología y Hepatología. 2009;24(3):293-301. 17. García VE, Del Villar SV, García GEL. Trastornos del sodio. Med Clin (Barc). 2010;134(12):554-63. 18. Laguna J, Piña GE, Martínez MF, Pardo VJP, Riveros RH. Bioquímica de Laguna. Ciudad de México: Manual Moderno. 2013. 19. Lovesia C. Medicina intensiva. Buenos Aires: El Ateneo. 2001. 20. Jiménez MMC, Trejo MH, Herrera SA, Romero IJL, Chávez R, Lascuraín R, Zenteno E. Alteraciones de la glicosilación en enfermedades humanas. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2002;15(1):39-47. 21. Romero FMJ. Elevación de transaminasas. Guías Clínicas. 2001;1(42):1-3. 22. Cooper MS, Gittoes NJ. Diagnosis and management of hypocalcemia. BMJ. 2008;336(7656):1298-302.
55
103. Marzo
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA
56
Hiperplasia fibrosa
asociada al uso de prótesis dental mal ajustada. Épulis fisurado. Reporte de un caso
C.D. Irving I. Olivas Pardo. C.D.E.P Adria Gabriela Delfín. C.D.E.P. Erick Lazalde Díaz.
La hiperplasia fibrosa asociada al uso de prótesis dental es una de las hiperplasias más comunes en la odontología. Es el aumento de volumen benigno generalmente causado por un trauma crónico. En el caso del épulis fisurado, la hiperplasia es causada por el estímulo de la fricción de la mucosa con los bordes de una prótesis dental mal ajustada.
103. Marzo
57
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA
E
l término hiperplasia se refiere a un aumento de volumen de un tejido a causa del incremento en el número de sus células. Generalmente este aumento es debido a una respuesta exagerda del tejido ante un estímulo crónico de baja intensidad. Las hiperplasias se clasifican según el tipo de tejido que las conforma, pudiendo ser con predominio de tejido de granulación (por ejemplo, granuloma piógeno), con predominio de tejido fibroso (por ejemplo, hiperplasia fibrosa inflamatoria) o clasificadas como otras lesiones hiperplásicas (por ejemplo, hiperplasia gingival inducida por fármacos).¹,²
58
El término épulis fue utilizado por primera vez por Virchoff en 1864 y proviene de las palabras griegas epi (sobre) y oulon (encía). En 1887, Désir de Forturnet definió épulis como “todo tumor sólido localizado cerca del reborde alveolar, que no se acompaña de afectación ganglionar, sin tendencia a la ulceración y que no recidiva, generalmente, después de una ablación completa”.²
El épulis fisurado también es conocido como hiperplasia fibrosa inflamatoria o hiperplasia fibrosa inducida por prótesis. Es una de las lesiones hiperplásicas más comunes en la cavidad oral, provocada por el trauma crónico friccional de la prótesis mal adaptada con la mucosa bucal, comúnmente presente en la parte vestibular, donde los bordes de la prótesis tienen contacto con la mucosa oral.³-⁶ Teniendo mayor prevalencia entre la quinta y séptima decada de vida, esta lesión se presenta más comúnmente en la parte anterior del maxilar superior. Puede presentarse de forma asintomática o con síntomas leves como incomodidad en la boca, sensación de quemadura o ardor y sequedad.⁹ Esta alteración es reconocida clínicamente como una masa alargada de tejido fibroso, suelto y sin características neoplásicas, causada por el uso de prótesis desajustadas durante largo tiempo, que además de originar una reabsorción del hueso alveolar de soporte, constituye el signo más temprano y típico de
esta lesión.¹⁰ El tejido hiperplásico suele formar lobulillos o pliegues y suele estar fisurado en el punto donde el reborde de la prótesis tiene contacto con el tejido. La mayoría de estas lesiones suelen ser eritematosas al inicio y tornarse en un color blanquecino conforme van evolucionando (esto es debido a la queratinización de la mucosa), además de ser blandas, flácidas y móviles.¹¹ También es común encontrar ulceración o inflamación aguda debajo de las fisuras debido a estomatitis subprotésica o candidiasis.¹²,¹³ Histológicamente, el epitelio plano estratificado de superficie es a menudo hiperplásico, mostrando acantosis con crestas interpapilares elongadas; a veces se observan zonas de ulceración ocupadas por fibrina y leucocitos atrapados. El grosor del tejido está formado por tejido conjuntivo fibroso maduro hipocelular. Se sitúan fibroblastos fusiformes entre fibras de colágeno densas según patrón cicatricial. En algunos casos la lesión se puede extender y ocupar parte del labio, por lo cual el tejido puede presentar lobulillos de glándulas salivales menores que generalmente tienen degeneración acinar y dilatación ductal con infiltración de células inflamatorias.¹⁰
Reporte del caso Figura 1.
Paciente femenino de 68 años de edad se presenta en la Clínica de Periodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), refiriendo tener una “bolita” en la encía. A la anamnesis la paciente refirió utilizar una prótesis dental desde hacía aproximadamente un año y medio. En los antecedentes patológicos, menciona padecer hipertensión y diabetes mellitus. En la exploración intraoral se reconoció un aumento de volumen aparentemente dado por tejido hiperplásico, localizado en el área vestibular derecha del maxilar superior, abarcando encía, fondo de saco y parte del labio superior. Dicha lesión presentaba un color normal, con aspecto blando, flácido, de forma irregular,
Dentista&Paciente
LO QUIERO… LO COMPRO
59
103. Marzo
INNOVACIÓN ODONTOLÓGICA procede a suturar con puntos simples el área incidida con vicryl 4-0. (Figura 5)
Resultados La muestra de tejido obtenida se envió al Departamento de Patología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ. Dicha muestra obtuvo como resultado histopatológico macroscópicamente tejido blando de 1.3×1.5×0.5 c de color blanco con manchas de color café obscuro, de forma redondeada con un nódulo, superficie lisa de consistencia Figura 2.
60
con dimensiones de aproximadamente 1.5 cm desde la base hasta la parte más distal de la lesión y una base pedinculada de aproximadamente 1 cm de diámetro (Figura 1). También se encontró un frenillo labial mal posicionado, el cual puede actuar como factor coadyuvante para la malposición de la prótesis y trauma crónico. Basado en la información recaudada mediante la exploración y la anamnesis, se dio el diagnóstico de presunción de épulis fisurado, biopsia adicional y reposición del frenillo labial superior como tratamiento. Procedimiento quirúrgico Se infiltró 144 mg de articaína con epinefrina al 4% como anestésico local y se colocó un punto de sutura en el centro del aumento de volumen para poder traccionar la tumoración y con ello facilitar el proceso de incisión con la hoja de bisturí. (Figura 2)
Figura 3.
Se realizó una incisión con hoja de bisturí del número 15 en forma horizontal en la parte correspondiente al fondo de saco y encía (Figura 3), y en forma de “v” en la parte anterior de la lesión para retirar por completo el tejido.(Figura 4) Posterior a esto, se lavó con suero fisiológico para luego llevar a cabo el reposicionamiento del frenillo labial. Una vez hecho el procedimiento de la exéresis, se Dentista&Paciente
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
firme (Figura 6). Microscópicamente se observó un epitelio plano estratificado paraqueratinizado. El tejido conectivo subyacente que ocupaba la mayor parte de la lesión era fibroso, denso y vascularizado, con algunas glándulas salivales y tejido muscular en la profundidad.
Conclusión El épulis fisurado es una tumoración benigna que puede no significar molestias al paciente, sobre todo cuando no es de gran tamaño; sin embargo, las lesiones hiperplásicas deben ser remo-
vidas ya sea por la vía quirúrgica o simplemente quitando el factor de irritación que esté provocando esta reacción. Asimismo, es sumamente importante realizar la corrección de la prótesis dental que el paciente usa o elaborar una nueva para evitar con ello una recidiva del épulis.¹⁴ El uso de la vía quirúrgica para la eliminación de la hiperplasia es un método efectivo y fiable siempre y cuando se realice el diagnóstico correcto, incluyendo un historial clínico suficiente para evitar posibles complicaciones.
INNOVACIĂ“N ODONTOLĂ“GICA AdemĂĄs, se debe tener en cuenta que en gran parte de estas intervenciones, dependiendo del ĂĄrea donde se presenta la hiperplasia, existe la posibilidad de disminuir el espacio de fondo de saco, dando por consecuencia la necesidad de una segunda intervenciĂłn quirĂşrgica para la profundizaciĂłn del surco vestibular.
TambiÊn se debe tener en consideración que existen otros mÊtodos quirúrgicos para retirar la lesión, como el caso del uso de låser, entre otros.š⠜,š⠡ Cada caso de hiperplasia es variable dependiendo del tipo y factores que lo ocasionan, por lo cual es indispensable
la capacitaciĂłn del odontĂłlogo para saber diferenciar clĂnicamente entre las distintas variedades de tumefacciones y asimismo, es obligaciĂłn profesional y ĂŠtica del mismo la realizaciĂłn de la biopsia, ayudado por un patĂłlogo.
Referencias
62
1. Casian Romero A, Trejo Quiroz P, De LeĂłn Torres C, Carmona Ruiz D. Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria: Reporte de un caso. Rev. Clin. Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2011;4(2):74-9. 2. Tamarit-BorrĂ s M, Delgado-Molina E, Berini-AytĂŠs L, Gay- Escoda C. Removal of Hyperplastic Lesions of the Oral Cavity. A Retrospective Study of 128 Cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10:151-62. 3. Vargas P, Perez D, Jorge J, Rangel A, LĂŠon J, Almeida O. Denture Hyperplasia With Areas Simulating Oral Inverted Ductal Papilloma. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005;10 Suppl2:E117-21. 4. Marconi E, Sousa MS; Wilson R, Muniz Costa JC, Da Silva N. TerapĂŞutica CirĂşrgica Da Hiperplasia Fibrosa InflamatĂłria. Relato de caso. Revista de Cirurgia E Traumatologia Buco-Maxilo-Facial. Out/Dez 2004;4(4):241-5. 5. Jose Luis MuĂąante-CĂĄrdenas, Miguel Jaimes, et al. Current Considerations in Inflammatory Fibrous Hyperplasia. Acta OdontolĂłgica Venezolana. 2009;47(2):1-9 6. Ayesh T Dweiri, Alawneh Ahmad. The Effect of Age and Gender on the Prevalence of Denture Fissuratum Among Complete Denture Wearers in the Northern Jordanian Population – A Prospective Study. Pakistan Oral & Dental Journal. 2012;32(2):344-7. 7. RodrĂguez AF, Sacsaquispe SJ. Hiperplasia fibrosa inflamatoria y posibles factores asociados en adultos mayores. Rev Estomatol Herediana. 2005;15(2):139-44. 8. GarcĂa Alpizar B, Arturo Guerra A, Mikhail Benet RodrĂguez. Lesiones de la mucosa bucal del adulto mayor. Un estudio en cinco consultorios del ĂĄrea III de Cienfuegos. Revista CientĂfica ElectrĂłnica de las Ciencias MĂŠdicas en Cienfuegos Medisur. 2005;3(3)ISSN:1727;47-52 9. Calleja OJA, Mazariegos CML, et al. GuĂa de consulta para el mĂŠdico y odontĂłlogo de primer nivel de atenciĂłn. Editor Ernesto Acevedo AlbarrĂĄn. 2010, pp. 9-10. 10. Estrada Pereira GA, Zayas SimĂłn OP, MĂĄrquez FiliĂş M, GonzĂĄlez Heredia E, Acosta RomĂĄn G. Tratamiento del ĂŠpulis bucal fisurado con criocirugĂa [artĂculo en lĂnea]. Medisan. 2008;12(4). 11. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. PatologĂa Oral y Maxilofacial ContemporĂĄnea. EspaĂąa: Elsevier. 2004, pp. 283-4. 12. Felipe San Martin Forray. Manejo no quirĂşrgico de hiperplasia fibrosa inflamatoria. Revista Dental de Chile. 2015; 106(2);11-4. 13. Barata Caballero D, DurĂĄn Porto A, Carrillo Baracaldo S. Estomatitis ProtĂŠsica. Aspectos clĂnicos y tratamiento. Prof Dent. Dic 2002;5(10):622-7. 14. Rakotoarivony AE, Rasolonjatovo TY, Rakotoarimanana FVA, Rakotoarison RA, Rakoto Alson S. Prise en charge d’une ĂŠpulis rĂŠcidivante et revue de la littĂŠrature. Revue D’odontostomatologie Malgache en ligne. ISSN 2220069X2013;6: 9-15. 15. Lalit Kumar Mathur, Anand P Bhalodi, Balaji Manohar, Aman Bhatia, Neema Rai, Aditi Mathur. Focal Fibrous Hyperplasia: A Case Report. International Journal Of Dental Clinics. 2010:2(4):56-7. 16. Keng Sb, Loh Hs. The Treatment of Epulis Fissuratum of the Oral Cavity by Coâ‚‚ Laser Surgery. J Clin Laser Med Surg. 1992;10:303-6. 17. Niccoli-Filho W, Neves AC, Penna LP, Seraidarian PI, Riva R. Removal of Epullis Fissuratum Associated to Vestibuloplasty with Carbon Dioxide Laser. Laser Mes Sci. 1999;14(107):616-24.
Dentista&Paciente
đ&#x;˜ƒ
LO QUIERO… LO COMPRO
63
103. Marzo
Revista
Dentista y Paciente No. 103 | Marzo 2017
Sonriendo al futuro
Corrección de mordida profunda y cruzada posterior en paciente infantil clase II Punto de vista
La tomografía computarizada de haz cónico en la tendencia principal Caso clínico
Manejo qurúrgico de heridas por mordedura de perro en región craneofacial Boletín informativo
ISSN: 1405-020X $35.00 MX
No. 103/Mar. 2017
Editorial Renascence
1er Congreso de Odontología CICS IPN 2017
LATINDEX 17964
No.
dentistaypaciente.com
103
Investigación clínica
El arte de la odontología sin pieza de mano ni bisturí (parte 3) Enciclopedia odontológica
Relevancia de los estudios de laboratorio en odontología: la química sanguínea (parte 2) Innovación odontológica
Hiperplasia fibrosa asociada al uso de prótesis dental mal ajustada