Revista
Dentista y Paciente #109 | Septiembre 2017
No.
dentistaypaciente.com
Enciclopedia odontológica Gingivoplastía. Tratamiento del agrandamiento gingival inducido por placa dentobacteriana con factores locales contribuyentes
ISSN: 1405-020X $35.00 MX
No. 109/Sept. 2017
Editorial Renascence
Boletín informativo XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent “The Quality Of Esthetics”
LATINDEX 17964
109
Investigación clínica Medición de la inflamación con brackets de ligado y autoligado mediante los niveles de proteína C reactiva Calidad y dirección Por qué se pierden pacientes en el consultorio médico odontológico Sonriendo al futuro Esterilización y desinfección a considerar en odontología
EDITORIAL | 109 SEPTIEMBRE 2017
E
n este número de Dentista y Paciente iniciaremos con el caso clínico de un paciente de 24 años de edad con mordida abierta y hábito lingual, lo cual fue corregido mediante el uso de recordatorios linguales. Por su parte, profesoras de la UABC Unidad Valle de las Palmas abordarán el tema de la gingivoplastía, siendo esta técnica, junto con el detartraje y el control personal de placa dentobacteriana, terapias eficaces para el tratamiento de la gingivitis y el agran damiento gingival.
En nuestro Boletín informativo, Roberto Vivanco te dará los pormenores de la inauguración del XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent, llevado a cabo los pasados 18 y 19 de agosto en el WTC Ciudad de México. Asimismo, la Academia Mexicana de Odontología y Estomatología te hablará sobre los diplomados, congresos y cursos que ofrecen para mantenerte actualizado en temas de tecnología, materiales y técnicas del ámbito odontológico. Por otra parte, te presentaremos un artículo sobre la esterilización y desinfección de instrumentos en el consultorio odontológico, enlistando los puntos a tomar en cuenta antes, durante y después de dichos procesos.
2
Además, este mes traemos para ti una investigación que compara la inflamación con brackets de ligado y de autoligado mediante la cuantificación de la presencia de proteína C reactiva. Por su parte, Víctor Olivares expondrá los factores por los que se pierden pacientes en el consultorio odontológico, abordando la importancia de ofrecer un excelente trato al paciente. Finalmente, Elsa Córdova presentará un caso de apiñamiento resuelto con las exodoncias de los primeros premolares en combinación con anclaje. Esperamos que esta edición de Dentista y Paciente sea de tu agrado. Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial
Dentista y Paciente
CONTENIDO
10 | Caso clínico Tratamiento de mordida abierta con hábito lingual en paciente adulto
18 | Enciclopedia odontológica Gingivoplastía. Tratamiento del agrandamiento gingival inducido por placa dentobacteriana con factores locales contribuyentes
26 | Boletín informativo 4
XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent “The Quality Of Esthetics”
30 | Sonriendo al futuro Esterilización y desinfección a considerar en odontología
38 | Boletin informativo Diplomados de actualización AMOE
42 | Investigación clínica Medición de la inflamación con brackets de ligado y autoligado mediante los niveles de proteína C reactiva
Dentista y Paciente
CONTENIDO
50 | Calidad y dirección Por qué se pierden pacientes en el consultorio médico odontológico
54 | Punto de vista Adolescente con anclaje máximo. Tratamiento con extracciones y transpalanance. Caso clínico
Editorial Renascence
6 Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinadora Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM
Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Universidad Anáhuac México Norte
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de SEPTIEMBRE de 2017, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.
Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx
Dentista y Paciente
CASO CLĂ?NICO
Tratamiento de mordida abierta con hĂĄbito lingual en paciente adulto
10
Sergia Alejandra Castellanos Deras ¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez ² Dr. Adán Casasa Araujo ³ ¹ Residente de segundo año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesor de la maestría del CESO y profesor de tiempo completo Titular “C” definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
11
Se presenta el caso clínico de un pacien te de 24 años y 4 meses de edad; en el análisis intraoral se diagnosticó clase I esquelética, hiperdivergente, clase I molar bilateral, clase II canina bilateral, mordi da abierta anterior de canino a canino, con apiñamiento moderado superior e inferior, giroversión de incisivos centra les superiores, forma de arco inferior cuadrada. Hábitos presentes: empuje lingual y morderse los labios. Tratamiento: corrección de hábitos, alineación, nive lación, stripping, detallado y retención. Aparatología: brackets prescripción Roth 0.022×0.028, tubos bondeables en 6’s y 7’s y recordatorios linguales de canino a canino en superior. La retención estuvo a cargo de retenedores fijos en superior e inferior de canino a canino, y Hawley en superior con rejilla y perla. El tiempo de tratamiento activo fue de 1 año 6 meses. Palabras clave: mordida abierta, empuje lingual, giroversión. 109. Septiembre
CASO CLÍNICO La deglución con presión atípica de la lengua se clasifica en: a) Tipo I: no causa deformación. b) Tipo II con presión lingual anterior: durante la deglución, la lengua ejerce presión sobre los dientes anteriores por lingual o entre ellos. Las deformaciones son: 1) mordida abierta anterior, 2) mordida abierta y vestibuloversión, y 3) mordida abierta anterior, vestibuloversión y mordida cruzada posterior.⁵
Reporte del caso Se reporta el caso clínico de un pacien te de 24 años y 4 meses de edad, quien acude a consulta por motivo de “alinea ción”. Análisis de inicio En la radiografía lateral de cráneo de inicio se observa el patrón esquelético clase I hiperdivergente del paciente, así como sus posiciones dentales. En la fotografía extraoral el tercio inferior se encuentra aumentado. (Figuras 1 y 2)
12
Las fotografías intraorales muestran las relaciones molares clase I bilateral, clase
Figura 1. Radiografía lateral de cráneo de inicio.
L
a mordida abierta es una denominación genérica para la falta de contacto de los dientes anteriores.
La etiología de la mordida abierta es multifactorial; se puede atribuir a causas genéticas y ambientales, reflejadas en factores patológicos (distrofia muscular, labio y/o paladar hendido) y factores de desarrollo.¹ Los hábitos de succión digi tal y de deglución atípica constituyen un aspecto de especial interés en la etio patogenia de la mordida abierta. La deglución atípica se detecta cuando se proyecta la lengua a la cara palatina de los dientes anteriores abriendo la mor dida, espacio que luego ocupa la lengua, Dentista y Paciente
produciendo una mayor acción muscular, que es activada a un mal hábito.² La mordida abier ta dental es aquella en la que la relación ósea vertical es co rrecta y el problema es exclu sivamente alveolodentario.³
La etiología de la mordida abierta es multifactorial; se puede atribuir a factores genéticos y ambientales
Tratamientos Existen varias modalidades, tales como: • Arco extraoral de alta tracción • Arco con multiloops • Recordatorios linguales y bloques de mordida • Anclaje esquelético con microtornillos en los dientes posteriores.⁴
CASO CLÍNICO
Figura 3. Intraoral lateral derecha de inicio.
Figura 4. Intraoral lateral izquierda de inicio.
Figura 2. Perfil inicial del paciente.
II canina bilateral, apiñamiento moderado superior e inferior y giroversión de inci sivos centrales superiores. (Figuras 3-5) El paciente inicia con arcos de forma cuadrada superior e inferior. En las fo tografías oclusales se observa el apiña miento moderado que presentan ambas arcadas. (Figuras 6 y 7)
14
Tratamiento Éste consistió en alineación, nivelación, colocación de elásticos clase II y línea media, así como recordatorios linguales de canino a canino en la arcada superior. Para la corrección de la mordida abierta anterior se utilizaron elásticos en caja. Para el detallado se usaron dobleces de primer orden, arcos rectangulares de acero y elásticos en delta. Objetivos Mantener el perfil facial y la clase I mo lar derecha; obtener la clase I molar iz quierda y la clase I canina bilateral; co rregir el overjet y overbite, el hábito lingual, la mordida abierta anterior, la giroversión de los OD 11 y 21, el apiña miento maxilar y mandibular, y las líneas medias dentales. El objetivo esquelético fue mantener las relaciones esqueléticas y el estado de salud periodontal. Para los objetivos funcionales, que fueron la corrección de hábitos, la correcta inter cuspidación, lograr guía de desoclusión canina y guía incisiva, la mecánica utili zada consistió en secuencia de arcos NiTi 0.014, 0.016, 0.018, 0.017×0.025 superior e inferior, acero 0.016, 0.018 su perior e inferior, Kobayashi en órganos Dentista y Paciente
Figura 5. Intraoral de frente de inicio.
Figura 6. Oclusal superior de inicio.
Figura 7. Oclusal inferior de inicio.
dentales 22 y 42 con elástico en caja anterior 5/16, alambre de acero rectan gular, dobleces de primer orden, elásti cos en delta bilateral, retenedor fijo en superior de canino a canino y Hawley modificado con rejilla en anterior con perla de recordatorio lingual, y en infe rior un retenedor fijo de canino a canino.
Estudios de progreso En éstos se mantuvo el perfil facial, co mo puede observarse en la radiografía lateral de cráneo. (Figura 8) En la radiografía panorámica de progre so se muestra la aparatología utilizada. (Figura 9)
Tratamiento de mordida abierta con hábito lingual en paciente adulto Resultados El tiempo total de tratamiento fue de 1 año 6 meses, logrando los objetivos planteados: la corrección del apiñamien to maxilar y mandibular y de la mordida abierta anterior, la eliminación del há bito de empuje lingual y la coincidencia de las líneas medias dentales, como se muestra en las figuras comparativas de inicio y final del tratamiento. (Figura 10) Finalmente, la forma de las arcadas ter minó redonda. Para la retención se co locó un retenedor Hawley con rejilla y perla en la arcada superior y un retenedor fijo superior e inferior. (Figuras 11-13)
Discusión McRae menciona que la mordida abierta anterior es generada por origen multi factorial y para poder corregirla primero se debe encontrar su origen; cuando se detecta con deglución atípica como principal problema, se tiene una pro yección de la lengua a la cara palatina de los dientes anteriores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa la lengua, produciendo una mayor acción muscular que se convierte en un mal hábito.⁶ Autores como Artese y Bueno
Figura 8. Radiografía lateral de cráneo de progreso.
Figura 9. Radiografía panorámica de progreso.
Figura 10. Comparativa: inicio y final de tratamiento.
109. Septiembre
15
CASO CLÍNICO señalan que el mecanismo para detener el descanso de la lengua sobre los dien tes es la colocación de recordatorios linguales; éstos deben ser puestos de manera fija para reeducar la lengua.⁷,⁸ Por otro lado, Cozza señala que la estabi lidad a largo plazo parece ser significativa tanto en pacientes en crecimiento como en adultos si se mantiene un adecuado overbite después del tratamiento.⁹ En el caso expuesto, la mordida abierta fue producto de una interposición lingual que presentaba el paciente, ya que tenía una deglución tipo II con una deformación de tipo mordida abierta anterior, motivo por el cual el tratamiento se definió con la colocación de los recordatorios linguales en vez de colocar la rejilla lingual. Estos aparatos tratan de que el paciente no encuentre satisfacción en el hábito y tienda a abandonarlo.
Figura 11. Hawley superior.
Figura 12. Retenedor fijo inferior.
Conclusión 16
La mordida abierta anterior, al igual que el hábito de lengua que presentaba el paciente, se corrigieron con los recor datorios linguales. Éstos pueden ser usados con o sin brackets o arcos, siem pre tomando en cuenta que la corrección temprana de mordidas abiertas ayuda a prevenir reabsorción radicular.
Figura 13. Retenedor de frente intraoral.
R e f e r e n c ias 1. Ghafari JG, Haddad RV. Mordida abierta: espectro de potenciales limitaciones de tratamiento y Seminarios en ortodoncia. Dic 2013;19(4):225-39. 2. Peñaflor FA, Vierna QJM, Sánchez RT, Martínez OBR. Cierre de mordida en paciente adulto con tratamiento de ortodoncia fija y terapia miofuncional. Oral. Verano 2008;9(29):453-6. 3. Nejla Karacam, Eren Isman, Abdullah Kalayci, Zafer Sari. Los casos moderados a mordida abierta anterior severa tratados con anclaje cigomático. Dic 2012;1(4):E147-E156. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejwf.2012.11.003 [consulta: julio 2016]. 4. García González LA. Manejo ortodóntico de la ONU. Paciente de clase II esquelética. Universidad Mayor Nacional de San Marcos, Facultad de Odontología. Escuela de posgrado 2014. 5. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Mar 2011. Disponible en: www.ortodoncia.ws [consulta: septiembre 2016]
Dentista y Paciente
Tratamiento de mordida abierta con hábito lingual en paciente adulto
6. McRae AE. Adherible lingual Spur. Terapia para tratar abierta anterior Bite. Tesis de maestría, 2009. Documento 25. Disponible en: http://epublications.marquette.edu/theses_open/25 [consulta: septiembre 2016]. 7. Artese A, Drummond S, Mendes do Nascimento J, Artese F. Criterios para el diagnóstico y el tratamiento de la mordida abierta anterior con la estabilidad. Dental Press J Orthod. May-Jun 2011;16(3):136-61. 8. Bueno Medeiros R, Cardoso de Araújo LF, Nelson J, Trindade Motta A. Estabilidad del trato de la mordida abierta en pacientes adultos: una revisión sistemática. Sep 2012;1(3):e97-e101. 9. Cozza P, Baccetti T, Franchi L, McNamara J. Efectos de un tratamiento Jr de un quad-hélice modificada en pacientes con mordida abierta dentoesquelética. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2006;129:734-9. 10. Inglés JD, Olfert KDG. Ejercicio de los músculos masticatorios como tratamiento adyuvante para Open Bite. Las maloclusiones. Seminarios en ortodoncia. Sep 2005;11(3):164-9. 11. Fujiki T, Takano-Yamamoto T, Noguchi H, Yamashiro T, Guan G, Tanimoto K. Un estudio cinerradiográfico del movimiento de la lengua y la deglución de cierre de la nasofaringe en pacientes con mordida abierta anterior. El ortodoncista. Ángulo. 2009;70(4):284-9. 12. Arif Umit Gurton, Erol Akin, Seniz Karacay. Intrusión inicial de los molares en el tratamiento de la mordedura abierta anterior, maloclusión en pacientes cada vez mayor. El ortodoncista. Ángulo. 2009;74(4):454-64. 13. Diciendo M, Akin E, Karacay S, Bulakbasi N. Los primeros efectos de la cuna de la lengua en movimientos de la lengua durante la deglución. El ortodoncista. Ángulo. 2009;76(3):400-5. 14. Cozza P, Mucedero M, Bacccetti T, Franchi L. Tratamiento y los efectos posteriores al tratamiento de Quad-Helix / cuna. Terapia de dentoesqueléticas. Mordida abierta. El ortodoncista. Ángulo. 2007;77(4):640-5. 15. Ozbek MM, Toygar UT, Altug-Atac AT y Lowe AA. Estabilidad de la expansión maxilar y la postura de la lengua. El ortodoncista. Ángulo. 2009;79(2):214-20.
17
109. Septiembre
ENCICLOPEDIA ODONTOLĂ“GICA
GINGIVO
18
Tratamiento del agrandamiento gingival inducido por placa dentobacteriana con factores locales contribuyentes
Ana Lucía Machado Chong ¹ Myrna Zepeda Gasca ² Karina Rodríguez Fuentes ³ Ana Sofía Álvarez Ocampo ⁴ Nadia Jocelyn León García ⁵ Cristian Gerardo Vázquez Martínez ⁶
PLASTÍA Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
La gingivitis es una infección que afec ta los tejidos marginales del órgano dentario; ésta es capaz de desarrollar respuesta inmunológica e inflamatoria en un huésped susceptible. La inflama ción dificulta el control de placa den tobacteriana, generando un proceso inflamatorio secundario que agrava el crecimiento gingival exagerado, el cual no es reversible en su totalidad, requi riendo así la gingivoplastía, siendo esta terapia eficaz para dicha condición. A pesar de los avances en los tratamien tos ortodónticos, continúa siendo un reto importante la eliminación de placa dentobacteriana en zonas altamente retentivas, como las que se forman con aparatos de ortodoncia. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 16 años, quien acudió a la clínica odontológica refiriendo males
¹ Especialista en Periodoncia con Maestría en Odontología. Coordinadora del programa edu cativo Cirujano Dentista. ² Especialista en Periodoncia. ³ Especialista en Odontología Pediátrica. ⁴ Especialista en Odontología Pediátrica. ⁵ Maestría en Odontología Avanzada. ⁶ Maestría en Odontología Restauradora. Profesoras de la Escuela de Ciencias de la Salud del programa educativo Cirujano Dentista, UABC, Unidad Valle de las Palmas.
tar en tejido gingival y agrandamiento generalizado con aparatología orto dóntica. El diagnóstico periodontal fue gingivitis generalizada. El tratamiento realizado fueron técnicas de control de placa dentobacteriana, detartraje y gin givoplastía en ambas arcadas; éstas son terapias eficaces para el tratamiento de gingivitis y el agrandamiento gingival, ya que devuelven la morfología al contorno gingival óptimo para realizar un correcto control de higiene oral; sin embargo, hay una fuerte propensión a la recidiva, por lo que se debe mencionar la importancia de la cooperación del paciente en cuanto a control de placa dentobacteriana, siendo éste el propósito del artículo. Palabras clave: gingivitis, gingivectomía, agrandamiento gingival, ortodoncia, control personal de placa dentobacteriana.
109. Septiembre
19
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
L
a gingivitis es una infección que afecta a los tejidos marginales del órgano dentario; es capaz de de sarrollar una respuesta inmunológica e inflamatoria en el huésped susceptible.¹ Esta enfermedad se desarrolla a partir de los cúmulos de placa dentobacteria na en los dientes por un tiempo prolon gado.¹² Las características de la placa dentobacteriana pueden apreciarse en la Tabla 1. La placa dentobacteriana es una acumu lación heterogénea de una comunidad bacteriana variada; puede contener mi croorganismos aerobios y anaerobios, los cuales están rodeados por una matriz intercelular de polímeros de origen sa lival y microbianos. Estos microorganis mos tienen la capacidad de adherirse a la superficie de los dientes y depositarse en las paredes dentales por un tiempo.
20
Puede detectarse placa dentobacteria na en un 50% de los individuos mayores de 19 años, valor que va disminuyendo conforme aumenta la edad. La presentan el 54% de los individuos entre los 19 y 44 años, el 44% de los sujetos entre 45 y 64 años y el 36% de las personas de más de 65 años.³ En el simposio Internacional de la Aca demia Americana de Periodontología (AAP), realizado en 1999, se revisó la clasificación de las enfermedades pe riodontales.⁴ Dentro de ésta, el primer apartado trata acerca de las enferme dades gingivales, las cuales tienen las siguientes características: (Tabla 2) • Presencia de placa dentobacteriana que inicia o exacerba la severidad de la lesión. • Ausencia de pérdida de inserción clí nica y/o radiográfica. • A la inspección clínica se observa infla mación del tejido, sangrado al sondeo y festoneado gingival agrandado debido al edema o fibrosis. • La coloración es de un tono rojizo o azul violáceo. • La enfermedad es reversible, siempre y cuando los factores etiológicos sean eliminados de la superficie dental. Dentista y Paciente
Característica Consistencia Color Formación
Microorganismos que la componen Método de eliminación
Descripción Blanda Blanco-amarillo (mate) Su formación comienza a las pocas horas de la ingesta de alimentos. Streptococcus sanguis; Actinomyces naeslundii; Streotococcus itis, oralis, sobrinus; Porphyromonas ssp; Prevotellas spp; Fusobacterium spp; Agregatibacter actinomycetemcomitans; Actinomyces spp, etc. Arrastre mecánico del cepillo dental, hilo dental, aditamentos de higiene bucal.
Tabla 1. Características de la placa dentobacteriana.³
Característica
Descripción ENCÍA NORMAL
Color
Forma
Consistencia
Rosa pálido; sin embargo, puede llegar a presentar pigmentaciones melanóticas (dependiendo de la raza) Presenta un festoneado uniforme, las papilas en espacios interproximales de dientes anteriores se observan con aspecto de filo de cuchillo Firmemente unida a hueso
Tamaño
Ausencia de bolsas periodontales y adaptación al área cervical de los dientes
Sangrado
Ausencia de sangrado al sondeo
Tabla 2. Características de las enfermedades gingivales.²
ENCÍA ENFERMA
Rojiza y/o azul violácea
Existe una pérdida en el festoneado, no hay adaptación en el área cervical de los dientes, se observa inflamada y/o agrandada Se observa edematosa o blanda Existe una inflamación que hace que la encía crezca hacia coronal y hay presencia de pseudobolsas o bolsas falsas Sangrado al sondeo o inclusive a cualquier estímulo que se presente en encía
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA neadas, etc.⁹ De tener estos factores locales contribuyentes a la retención de placa, el huésped se considera suscep tible, ya que éstos impedirán al pacien te tener una higiene óptima que le ga rantice eliminar por completo la placa dentobacteriana.
La cirugía plástica periodontal sirve para diferentes tipos de tratamientos 22 La etiopatología de la gingivitis puede describirse como una consecuencia del huésped por defenderse contra la amenaza de las bacterias que contiene la placa dentobacteriana, esto debido a que existe la presencia de células de defensa como los neutrófilos, los cuales intentan proteger a la encía contra la penetración bacteriana; de no ser así, la enfermedad se puede volver crónica y llegar a un estadio más grave, como la periodontitis. Dentro de la clasificación de las enfer medades gingivales se puede encontrar la gingivitis asociada a factores locales, que no es más que la interacción de la placa dentobacteriana con factores contribuyentes a la retención de placa en la superficie de los dientes; pueden ser factores anatómicos propios del diente u otros, tales como aparatos ortodónticos, malposición dentaria, presencia de perlas del esmalte, caries en área cervical, fracturas radiculares, deformidad mucogingival, restauracio nes desajustadas, prótesis sobrecontor Dentista y Paciente
La terapéutica periodontal puede ser clasificada de dos maneras: la quirúrgica y la no quirúrgica. El tratamiento no quirúrgico consiste en la motiva ción del paciente, brindándole los conocimientos necesarios para que pueda generar un hábito en cuanto al control personal de placa, utilizando pastillas revela doras de placa dentobacteriana, la técnica de cepillado adecuada para las necesidades de su boca, el detartraje, así como el raspa do y alisado radicular subgingival. Por otra parte, la terapia quirúrgica consiste en cirugías periodontales en las cuales se busca prevenir o corregir defectos anatómicos, traumáticos o generados por la misma placa dento bacteriana. La cirugía plástica periodontal sirve para diferentes tipos de tratamientos, tales como alargamientos de corona, remo ción de frenillos aberrantes, diferentes técnicas de coberturas radiculares, aumentos de reborde, aumentos del grosor de la encía queratinizada, etc.
La gingivoplastía es un tratamiento qui rúrgico de elección para la remoción de tejido gingival fibroso donde se realiza la incisión y eliminación del tejido fibro so y/o inflamado; tiene como finalidad devolver el festoneado gingival, dando una apariencia más estética al paciente, y a su vez eliminar la pared blanda de la bolsa periodontal para disminuir la profundidad, así como transformar los márgenes redondeados o engrosados en la forma ideal y que de esta manera sea más sencilla la eliminación de irritantes locales (placa dentobacteriana).¹¹ En pacientes con tratamiento ortodón tico, el objetivo del tratamiento qui rúrgico periodontal (gingivoplastía) es devolverle al paciente la salud gingival, eliminando los factores contribuyen tes, concientizándolo de la importancia de la fase 1 periodontal por medio del control personal de placa con la técnica de cepillado idónea para pacientes con tratamientos ortodónticos, así como la realización de una gingivoplastía para remodelar los contornos gingivales y darles un aspecto anatómico normal, facilitando al paciente la reducción de bacterias periodontopatógenas subgin givales y el control la infección. La gingivoplastía se puede realizar con diferentes técnicas: 1. Convencional (con mango y hoja de bisturí).
Figura 1. Se observa agrandamiento gingival en encía vestibular de maxilar superior e inferior.
Gingivoplastía
Figura 2. Localización del fondo de la bolsa pe riodontal por medio de la sonda de Williams.
2. Bisturí eléctrico. 3. Tijeras. 4. Instrumentos rotatorios de alta velo cidad. 5. Láser CO₂ y Nd:YAG.¹⁰ El procedimiento para la realización de la gingivoplastía se describe de la siguiente manera: (Figura 1) • Se anestesia al paciente con turbocaí na al 4% y técnica supraperióstica en arcada superior desde el OD 15 al 25. • Se localizan las bolsas periodontales ayudados por una sonda periodontal de Williams para hallar el fondo de la bolsa. (Figuras 2 y 3) • Se realiza incisión primaria con mango de bisturí n.º 3 y hoja de bisturí n.º 15 y 12 de manera continua, dejando un margen fino y festoneado en la encía. La incisión se deberá realizar con una angulación de 45º con respecto a la superficie del diente. (Figura 4) • La incisión secundaria se realiza con un bisturí de Orban o Buck para se parar el tejido de la encía remanente y se retiran los excedentes de encía con curetas para eliminar tejido gra nulomatoso y cálculo; la raíz dental deberá quedar lista y tersa. (Figuras 5 y 6) • Para dar un mejor acabado al área de papilas y margen gingival se utilizan tijeras para tejido La Grange. • Se realiza la desepitelización de las papilas y encía queratinizada con un bisturí de Kirkland. (Figura 7) • Durante todo el tratamiento se de be irrigar con suero fisiológico para ayudar a la visibilidad; también sirve como ayuda para remover tejido gra nulomatoso.
Figura 3. Punción del fondo de la bolsa periodontal.
23
Figura 4. Incisión primaria con hoja de bisturí n.º 12.
Figura 5. Incisión secundaria con bisturí de Orban.
109. Septiembre
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA pecto fibroso, de color rosa pálido. Se observa mala higiene bucal, mucosas y labios resecos debido a que el paciente es respirador bucal. La historia clínica médica no reportó ningún antecedente de importancia. El diagnóstico periodontal basado en los criterios de la AAP⁵ fue gingivitis generalizada. El tratamiento sugerido al paciente fue: • Fase I: técnica de control personal de placa y detartraje en ambas arcadas. • Fase II: gingivoplastía en ambas arca das con técnica de incisión festoneada de bisel externo, remodelado de tejido gingival y colocación de apósito qui rúrgico. • Fase III: mantenimiento cada 3 meses.
Figura 6. Remoción del tejido con cureta.
Resultados Mediante la fase 1 periodontal y la te rapéutica quirúrgica por medio de la gingivoplastía se restableció el contor no gingival festoneado del margen gin gival, con lo cual mejoró la estética y facilitó al paciente realizar las técnicas adecuadas de control personal de placa. (Figura 8)
24
Figura 7. Desepitelización de papilas y tejido gingival.
• Se coloca Coe-Pak como apósito pe riodontal para la posterior formación del coágulo superficial protector.
Reporte del caso Se presenta paciente masculino de 16 años de edad, estudiante de preparato ria, el cual ingresa a la clínica de odon tología de la Escuela de Ciencias de la Salud, UABC Valle de las Palmas. El mo tivo de la consulta es inflamación de las encías. No presenta ningún síndrome ni enfermedad sistémica, así como ningu na medicación actual. El paciente había sido remitido por parte de su odontó logo ortodoncista a la clínica. Dentista y Paciente
En el examen intraoral se observa dentición permanente con teji dos blandos fibrosos por ves tibular, presencia de módulos ortodónticos en órganos den tarios superiores e inferiores, así como banda ortodóntica en OD 36 y bandas ortodónticas con trampa lingual en OD 16 y 26. En su estudio radiográfico se observan 32 órganos dentarios, con obturaciones en OD 36, 37 y 46.
El control personal de placa dentobacteriana y el detartraje son terapias eficaces en el tratamiento de la gingivitis
Al sondeo periodontal presenta bolsas periodontales de 4 a 7 mm en diversos puntos, así como sangrado al sondeo. El crecimiento gingival muestra un as
Gingivoplastía Conclusiones El control personal de placa dentobac teriana y el detartraje son terapias efi caces en el tratamiento de la gingivitis. La gingivoplastía es una solución útil para corregir el problema de agran damiento gingival, ya que devuelve la morfología al contorno gingival óptimo para realizar un correcto control de higiene oral. Con base en la literatura, el agrandamiento gingival puede ser corregido mediante el control de los factores retentivos de placa dentobac teriana, como la presencia de aparatos ortodónticos; sin embargo, existe una fuerte propensión a la recidiva del agran damiento, por lo que es de gran impor tancia la cooperación del paciente en cuanto al control personal de placa.¹¹
Figura 8. Resultado final.
25
R e f e r e n c ias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Offenbacher S. Periodontal diseases: Pathogenesis. Ann periodontol. 1996;1:821-78. Mariotti A. Dental plaque-induced gingival diseases. Ann Periodontol. Dec 1999;4(1):7-19. Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 3.ª ed. Médica Panamericana, 2000. Sheiham A, Netuveli Gs. Periodontal Diseases in Europe. Periodontology 2000. 2002;29:104-21. 1999 International Workshop of Classification of Periodontal Diseases and Contitions. Papers. Oak Book, Illinois, Oct 30-Nov 2, 1999. Annals of Periodontology/The American Academy of Periodontology. Dec 1999;4(l): i; 1.112. Espejel M, Martínez IM, Delgado JM. Gingivitis. Rev ADM. 2002;59(6):216-9. Padilla Díaz M. Estado periodontal y hábitos higiénicos-dietéticos en pacientes con aparatología fija en 2 etapas del tratamiento ortodóntico. Rev ADM. Ene-feb 2012;69819:15-21. Parameter on Plaque-Induced Gingivitis. J Periodontol. 2000;71:851-2. Mueller HP. Periodontología. Ed. Manual Moderno. 2006, pp. 143,190. Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;14(2):63-8. Chaurra R, Echeverri E, Isaac M, Ramírez D. Gingivectomía y gingivoplastía. Revisión bibliográfica. 2005. Disponible en www.odontologíaonline.com. Trackman, Kantarci A. Connective tissue metabolism and gingival overgrowth. Critical Reviews in Oral Biology Medicine. 2004;15(3):165-75. Armitage G. Development of a classification system for periodontal diseases and conditions. Northwest Dent. 2000;79 (6):31-5. Armitage G. Classifying periodontal diseases a longstanding dilemma. Periodontol 2000. 2002(30):9-23. Brown Lj, Loe H. Prevalence, extent, severity and progression of periodontal disease. Periodontology 2000. 1993 Jun; 2:57-71.
109. Septiembre
BOLETÍN INFORMATIVO
Conocimiento, tecnología y nuevos productos se presentaron en el XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent Por Roberto Vivanco
26
C
on una espectacular inauguración se llevó a cabo el XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent, celebrado los pasados 18 y 19 de agosto en el WTC Ciudad de México, donde acudieron más de cinco mil clíni cos y técnicos odontológicos nacionales e internacionales. En el evento estuvieron presentes el Lic. David Hidalgo Suárez, director general de Ivoclar Vivadent México; Germán Sarmiento, director de Ivoclar Colombia; la Dra. Alma Godínez, directora de la Asociación Dental Mexicana; la Dra. Oli via Menchaca, subdirectora nacional del Programa de Salud Bucal CENAPRECE de la Secretaria de Salud; Ayub Safar, representante de la Industria Dental Mexicana; el Dr. Enrique Navarro Bori, coordinador de Educación Continua de la UNAM, y el Mtro. Arturo Fernández Pedrero, presidente de la FEMFEO y director de la Facultad de Odontología de la UNAM. Durante la inauguración, el Lic. David Hidalgo Suárez resaltó que el problema de la salud bucal en el país se centra en la educación y prevención desde la casa, la
“The Quality Of Esthetics”
"La educación es clave en la salud bucal de México"
109. Septiembre
27
BOLETÍN INFORMATIVO escuela, el trabajo y los centros hospita larios, hasta llegar al consultorio dental. Por otra parte, refirió que entre los fac tores económicos de la industria, destaca que el mercado dental mexicano crece a un ritmo de 8%; asimismo, el valor de la industria dental mexicana está valua do en 500 millones de dólares, lo que representa el 4% de la industria dental americana. Según datos del INEGI, existen alrededor de 51 mil clínicas dentales con un promedio de 1.2 empleados registra dos ante la SHCP, y en 2010 el número de odontólogos titulados crecía a un ritmo del 3.5% anual, lo que hoy en día repre senta un total de 140 mil odontólogos, 7% de ellos con especialidad. En el marco de la celebración de su 25 aniversario, el director general de Ivoclar Vivadent México señaló: “Estamos en un periodo de cambios radicales en la odon tología, dando paso a la era digital, por lo que en este seminario presentaremos los nuevos productos y tecnología digital con equipos y sistemas que brindan so luciones integrales para atender a la po blación con problemas bucodentales con caries y cáncer; dichos problemas afectan a gran parte de la población, por lo que se estiman inversiones superiores a los 50 millones de dólares en investigación”.
28
Ante un auditorio repleto, Hidalgo Suárez remarcó que Ivoclar Vivadent toma el estandarte convirtiéndose en una de las compañías líderes en México al acercar al odontólogo y al técnico dental mediante su plataforma Ivoclar Digital, con sistemas de alta precisión que permiten crear una imagen virtual del paciente mediante to mografía Cone Beam para el diagnóstico imagenológico computarizado en tercera dimensión y el escaneo facial, intraoral dental y de modelos para la conforma ción del paciente virtual, presentando así las herramientas más precisas para una correcta planificación del tratamiento odontológico. “Con esto es posible transportar a la com putadora y dispositivos móviles la forma en que el paciente realiza los movimientos Dentista y Paciente
XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent funcionales de la boca para planificar, diseñar y ejecutar mediante sistemas de impresión digital tridimensional, utilizando tecnología CAD/CAM e impresoras 3D, la elaboración de prótesis y restauraciones que van de las más sencillas, soportadas por diente, hasta las más complejas en la rehabilitación de implantes dentales”, puntualizó Hidalgo Suárez. El seminario incluyó 5 foros simultáneos con 75 ponentes nacionales y extranjeros, 63 mesas clínicas y 24 demostraciones en vivo diseñadas para el máximo apren dizaje de la comunidad odontológica. Cabe destacar que Ivoclar Vivadent es una empresa global, líder mundial con 25 años de presencia en el mercado mexicano, que ofrece una amplia gama de productos y sistemas innovadores del ramo odontológico tanto clínico co mo técnico en las áreas de prevención, restauración y rehabilitación bucal, con soluciones integrales basadas en sistemas análogos y digitales.
109. Septiembre
29
SONRIENDO AL FUTURO
30
Esterilización y desinfección
a considerar en odontología
Por la redacción.
Un mecanismo eficiente del control de infec ciones cruzadas es primordial en todo consul torio dental para garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del equipo de trabajo. Los profesionales dentales deben considerar varios factores antes de diseñar un programa completo de esterilización y desinfección para sus intervenciones. En este artículo se hará un breve resumen de las claves y factores que permiten procesos de esterilización eficientes y exitosos.
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
31
109. Septiembre
SONRIENDO AL FUTURO
32
A tomar en cuenta antes de la esterilización y desinfección de los instrumentos dentales 1. Separación de los instrumentos contaminados Según los centros de control de enfer medades, debe diseñarse un mecanismo detallado para separar los instrumentos contaminados de los estériles. La me jor forma de lograrlo es guardándolos en cassettes de esterilización, que no solamente ayudan a organizar los ins trumentos antes y durante el proceso, sino que también evitan el contacto de los instrumentos estériles con los con taminados. 2. Utilizar siempre una barrera protectora • Llevar guantes: Los instrumentos contaminados nunca deben manipu larse con manos sin protección. Los Dentista y Paciente
centros de control de enfermedades exigen que los profesionales dentales asignados a la esterilización de los instrumentos lleven guantes para protegerse de heridas accidentales y de infecciones cruzadas derivadas de los instrumentos sucios. • Tener cubrebocas y lentes: Tanto los cubrebocas como los lentes protegen al profesional dental de infecciones accidentales aéreas generadas du rante el lavado de los instrumentos contaminados. Cabe recordar que la seguridad del equipo de trabajo es tan impor tante como la de los pacientes. En caso de pacientes con alguna enfermedad transmisible como hepatitis o VIH, debe utilizarse una protección doble, como doble guante o cubrebocas. Para la esterilización de los ins trumentos utilizados en pacientes
Figura 1.
La seguridad del equipo de trabajo es tan importante como la de los pacientes.
SONRIENDO AL FUTURO
34
Figura 2.
de alto riesgo, también debe utilizarse un mandil de protección. 3. Lavado de manos Los profesionales trabajando en la in dustria dental y que estén en contacto con instrumentos contaminados de ben lavarse las manos después de cada contacto, lleven o no guantes. Lavarse las manos con jabón, seguido del uso de un antiséptico, permite prevenir las infecciones cruzadas. 4. No desinfectar cuando se puede esterilizar La desinfección solamente destruye los microbios, pero no sus esporas; esto sig nifica que algunos organismos pueden volver a crecer después de cierto tiempo y causar infecciones. Por lo tanto, los instrumentos deben ser esterilizados Dentista y Paciente
en vez de desinfectados cada vez que sea posible.
A tomar en cuenta durante la esterilización y desinfección de los instrumentos dentales 1. Establezca una ruta definida para el transporte de los instrumentos Los doctores deberían atribuir un espa cio en su consultorio como estación central para la esterilización de los ins trumentos dentales.¹ Todos los miembros del equipo de trabajo deben estar fami liarizados con los lugares especificados para los instrumentos limpios y los con taminados. De esa forma, todos los instrumentos contaminados se concen trarán en un mismo lugar y será más fácil y productivo esterilizarlos en una misma ubicación. Asimismo, los riesgos de contaminación cruzada se reducirán.
2. Guardar de modo seguro los instrumentos cortantes Los instrumentos cortantes como bisturí, cuchillas y tijeras se utilizan con frecuencia para procesos quirúrgicos. Después de esterilizarlos, se deben guardar en una ubicación designada y segura para evitar cualquier herida accidental o contami naciones. Para ello se pueden utilizar los cassettes para esterilización que contie nen una ranura específica para cada tipo de instrumento. Esos cassettes no solo permiten una esterilización eficiente, sino que también han comprobado ser de gran utilidad para guardar los instru mentos de modo seguro. 3. Siempre lavar los instrumentos antes de la esterilización o desinfección Antes de empacar los instrumentos con taminados para su esterilización, se deben lavar detalladamente para retirar todo desecho visible, gotas de químicos o de
Esterilización y desinfección a considerar en odontología sangre. Para los instrumentos resistentes al vapor o al agua, lo mejor es lavarlos bajo chorro de agua. Como alternativa se puede utilizar un limpiador ultrasónico. Después de lavarlos, los instrumentos se deben secar e inspeccionar cuidadosa mente para verificar su limpieza. 4. Eliminación segura de los instrumentos desechables Los instrumentos de uso único contami nados deben ponerse en contenedores claramente identificados para ese fin. Los instrumentos como agujas se deben romper antes de tirar, para asegurarse de que no se volverán a utilizar acci dentalmente.
A tomar en cuenta después de la esterilización de los instrumentos dentales 1. Asegurar un control de calidad Es papel del dentista y del encargado del consultorio asegurarse de que los
más altos estándares de desinfección y esterilización de los instrumentos se hayan aplicado. Adicionalmente a ins pecciones frecuentes o por sorpresa, indicadores químicos o biológicos se pueden agregar a la autoclave durante la esterilización. Esos indicadores cam bian de color cuando una esterilización suficiente se ha realizado. 2. Empaque y almacenamiento de los instrumentos esterilizados Los instrumentos necesarios para una operación específica se deben poner en contenedores especiales antes de este rilizar. Eso reducirá los riesgos de conta minación durante el almacenamiento y transporte después de la esterilización. Los cassettes para la esterilización se pueden utilizar también para esterilizar juntos algunos kits de instrumentos ne cesarios para una operación específica. Dichos cassettes permiten un almace namiento más fácil de los instrumen tos y reducen el riesgo de accidentes
o heridas durante las fases de lavado, empaque y almacenaje.
Cassettes para la esterilización de los instrumentos dentales Los cassettes para la esterilización exis ten desde hace mucho tiempo y se usan generalmente en instituciones como universidades y hospitales. Son estuches que pueden estar hechos de metal o de plástico y vienen de diferentes tamaños y formas. Su función principal es soste ner los instrumentos dentales durante el proceso de esterilización Ventajas 1. Seguridad del paciente y del equipo de trabajo. Cuando los instrumentos dentales están protegidos dentro de un estuche rígido, se reducen los posibles accidentes durante el traslado de éstos y se limita su manipulación.
109. Septiembre
35
SONRIENDO AL FUTURO
Figura 3.
36
2. Preparación del procedimiento. Los cassettes pueden estar abiertos, presentando los instrumentos para un fácil acceso a ellos y reduciendo así el tiempo de preparación de todo tipo de procedimientos. 3. Manejo de inventario. Al asignar instrumentos a un espacio dedicado se puede reducir el riesgo de que alguno se pierda, ya que cada componente tie ne su lugar y se podrá ver fácilmente cuando haya algún faltante. 4. Reducción del daño a los instrumentos. Cuando los instrumentos están encerrados en un cassette para esteri lización que sufre el choque de algún
accidente, el riesgo de daño a los instru mentos se reduce considerablemente. 5. Organización de cirugías. Otra ven taja es el poder llevar un kit completo de instrumentos para un mismo proce dimiento, evitando tener que preparar múltiples paquetes de instrumentos. 6. Instrumentos al alcance. Con los cassettes el doctor puede tener todos sus instrumentos en un mismo lugar, preparados y cubiertos hasta el último momento. Con una simple apertura de la tapa del cassette se puede acceder in mediatamente a todos los instrumentos e iniciar con el procedimiento.
correctamente y en un lugar adecuado, permiten una descontaminación com pleta (en caso de sumersión en líquido) y el acceso de la temperatura (durante el ciclo térmico en autoclave) a todas las partes del instrumento. 8. Reduce el número de ciclos de esterilización. Comparando con las bolsas para esterilizar, los cassettes limitan el riesgo de que se dañe el sello o de que se rompa el empaque; de ese modo los instrumentos se mantienen en un am biente estéril, evitando tener que volver a esterilizar instrumentos limpios, lo que reduce su tiempo de vida.
7. Posible mejora de la esterilización. Cuando los instrumentos están puestos
R e f e r e n c ias 1. Palenik CJ. Dental instrument sterilization: a six-step process. J Contemp Dent Pract. 2001 Feb 15;2(1):84.
Dentista y Paciente
BOLETÍN INFORMATIVO
38
S
omos una academia que por más de 10 años se ha ocupado de mantener actualizados a los profesionales de la salud bucal mediante diplomados, congresos, talleres, cur sos presenciales y cursos online, en los cuales participan ponentes con un alto nivel de conocimientos en las distintas especialidades odontológicas. Como profesores titulares contamos con los doctores Rubén Bernal Arciniega, Haide Reséndiz Melgar, Takao Kimura Fujikami y Alfonso Uribe. La plantilla de profesores eméritos está formada por los doctores Florentino Hernández Flores, Conrado Lupercio Chávez, Ramón Rodríguez Juárez y Nicolás Pacheco Guerrero.
Dentista y Paciente
Diplomados de actualización También contamos con doctores invi tados de talla internacional, que han venido de distintos países, y con exce lentes profesores de prestigiadas uni versidades del país, trayendo temas de innovación en la odontología a los asis tentes al diplomado. Con el apoyo de especialistas, la AMOE lleva a los asistentes información com pletamente actualizada en temas de tecnología, materiales y técnicas del ámbito odontológico. Si quieren saber más acerca de nuestros próximos cursos y congresos, pueden seguirnos en Instagram (@amoe.ac) y en Facebook, o visitar nuestra página web: www.amoe.org.mx.
Diplomados de actualización AMOE
La AMOE es una academia que por más de 10 años se ha ocupado de mantener actualizados a los profesionales de la salud bucal
109. Septiembre
39
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
42
Medición
de la inflamación con brackets de ligado y autoligado mediante los niveles de proteína C reactiva
Calderón Carreon L.¹ Crespo Echeverría N.¹ Luna Ríos F.¹ Palomo Martínez J.¹ Ruiz Pérez H.¹ Jiménez Castaneda E.² Villavicencio Limón J.³ Takiguchi Álvarez F.⁴ ¹ Residentes de la Especialidad de Ortodoncia AOMEI. ² Asesor y coordinador académico de la Especia lidad de Ortodoncia AOMEI. ³ Asesor metodológico, AOMEI. ⁴ Director de tesis y director de la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza e Investigación.
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
43
Introduccion: La proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) constituye un mediador inflamatorio. El movimiento dental provocado por un tratamiento ortodóncico genera inflamación, afec tando los tejidos de soporte del diente. Este trabajo tuvo como objetivo com parar los niveles séricos de proteína C reactiva entre pacientes con brackets de ligado y autoligado. Materiales y método: Se realizó un estudio clíni co, experimental, descriptivo, abierto, longitudinal y prospectivo en la clínica dental en Ciudad Juárez, de noviembre a diciembre de 2015. Se incluyeron to dos los individuos con pretratamiento y tratamiento ortodóncico a 24 horas. Se realizó la identificación de aquellos individuos que mostraron una elevación en los niveles de la proteína C reactiva
debido a la inflamación. Resultados: El grupo con brackets de ligado acti vados con arco 0.014 NiTi presentó un 99.79% de aumento en los niveles de proteína C reactiva 24 horas después de colocada la aparatología, mientras que el de autoligado activado con arco 0.014 Sentalloy (níquel, titanio, cobre) presentó el 99.75% de aumento en los niveles de proteína C reactiva 24 horas después de colocada la aparatología. Los resultados obtenidos no mostraron asociación estadísticamente significativa con los niveles de proteína C reactiva ultrasensible. Conclusión: En el estudio se reporta que con ambos sistemas se libera la misma cantidad de proteína C reactiva. El sistema de autoligado tuvo una diferencia de solo 4 centésimas menos que el ligado, la cual no es signi ficativa para concluir que algún sistema genera menor o mayor inflamación que otro a nivel de los tejidos periodontales. Palabras clave: proteína C reactiva, ortodoncia, brackets de ligado, brackets de autoligado. 109. Septiembre
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
D
urante mucho tiempo la proteína C reactiva solo era consi derada y utilizada como un mar cador sistémico de inflamación; sin embargo, en la actualidad se puede aplicar en el área odontológica, más específicamente, en ortodoncia. Al realizar movimientos ortodóncicos con la aplicación de aditamentos espe ciales se generan fuerzas que afectan directamente los tejidos de soporte, donde el organismo reacciona con un proceso inflamatorio. La inflamación es la reacción del tejido vascularizado ante una agresión local del huésped a una in juria del tejido, producida por estímulos mecánicos y químicos, y se caracteriza por eventos celulares y vasculares que regulan la respuesta biológica, como la que se presenta después de aplicar fuerza a un diente o un grupo de dientes.
44
Estudios recientes mostraron que un dis creto aumento de la proteína C reactiva ya se considera un factor cardiovascular, independientemente de otros. La pro teína C reactiva puede utilizarse junto con otros indicadores ya conocidos y considerados como factores de riesgo, como el tabaquismo, la obesidad, la diabe
tes, la dislipidemia, factores hormonales y sexo.
Antecedentes Ramírez Velázquez C et al. Proteína C reactiva de alta afinidad como marcador inflamatorio. 2007. Para cada enfermedad, los pacientes se divi dieron en cinco subgrupos según sus concentraciones séricas de proteí na C reactiva: 0.014 a 3.9 mg/L, 4.0 a 7.9 mg/L, 8.0 a 11.9 mg/L, 12 a 14.9 mg/L y 15 mg/L o más. Los de AI fueron 16 (64%), 2 (8%), 0 (0%), 5 (20%) y 2 (8%), respectivamente. Los de IAM, 15 (60%), 3 (12%), 4 (16%), 3 (12%) y 0 (0%), resp ectiv a mente. Para ninguna prueba estadística hubo diferencia sig nificativa (p>0.05). Las concen traciones séricas de PCR medidas con técnica de alta afinidad son un parámetro muy importante en la detec ción temprana de los procesos inflama torios, tanto en enfermedades inmuno lógicas como no inmunológicas.
Estudios recientes mostraron que un discreto aumento de la PCR ya se considera un factor cardiovascular
Wilches LY et al. Comparación de la respuesta biológica generada por dos sistemas de brackets: convencional y de autoligado. Univ Odontol. Ene-jun 2014. No existe evidencia científica suficiente que respalde las ventajas del sistema de fuerzas de autoligado sobre el sistema de fuerzas convencional en ortodoncia. Objetivo: Compa rar la expresión de OPG y RANKL en el ligamento
periodont al de dientes sometidos a fuerzas ortodónticas generadas por dos sistemas de brackets: de autoligado y convencional. Métodos: Se analizó la expresión de OPG y RANKL mediante RT-PCR en el ligamento periodontal de 40 dientes con indicación de extracción terapéutica para ortodoncia. El grupo experimental estuvo conformado por diez premolares que recibieron fuerzas con brackets de autoligado durante 15 días y 10 premola res que recibieron fuerzas con brackets de arco recto durante 15 días antes de la extracción; 20 premolares sirvieron como grupo control. Los datos fueron analizados mediante la prueba H de Kruskal-Wallis. Resultados: RANKL mostró un aumento estadísticamente significativo en el lado de presión de los dientes sometidos a los dos sistemas de fuerzas ortodónti cas. OPG no mostró diferencias entre las zonas o entre los dos sistemas de fuerzas analizados.
Dentista y Paciente
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Muestra
Género
Edad
01 02 03 04 05
Femenino Masculino Masculino Femenino Femenino
27 27 32 26 13
Valor PCR reactivo sin aparatología 0.35 0.80 0.44 0.77 0.54
Valor PCR reactivo 24 horas después de colocar aparatología 255 400 201 310 275
Tabla 1. Brackets de ligado con arco 0.014 NiTi.
Conclusiones: No se encontraron dife rencias en la expresión de RANKL y OPG en el ligamento periodontal de dientes movidos con técnica de ortodoncia de autoligado comparados con los movidos con técnica de arco recto.
46
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se considera que la proteína C reactiva se presenta ante cualquier proceso inflamatorio, desde el que puede ser de origen inmunológico hasta el de origen traumático; siendo la ortodoncia un tratamiento dental con repercusión en la estructura alveoloósea, se considera absorción y aposición (absorción del lado de la presión y apo sición al lado contrario de la presión), considerando entonces que a la expresión de fuerza biológica (traumática) existe inflamación y, en consecuencia, presencia de la proteína C reactiva. En la presente investigación se encontró la presencia de proteína C reactiva en individuos con brackets de ligado acti vado con arco 0.014 NiTi y con brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy (níquel, titanio, cobre) en la misma proporción del 99.79% en ambos Muestra
Género
Edad
06 07 08 09 10
Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino
27 12 27 42 15
sistemas, quedando en coincidencia con la investigación de Wilches et al. en el 2014.
Objetivo general Cuantificar la presencia de la proteína C reactiva con brackets de ligado activados con un arco 0.014 NiTi contra brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy.
Criterios de inclusión La presente investigación se trata de un estudio clínico, experimental, descrip tivo, abierto, longitudinal y prospectivo realizado en la clínica dental en Ciudad Juárez en el periodo de noviembre a diciembre de 2015. La muestra constó de 10 individuos: 5 con tratamiento or todóncico de ligado activados con arco 0.014 NiTi y 5 de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy (níquel, tita nio, cobre). El principal criterio de inclusión utiliza do en la selección de los participantes para ambos grupos fue que no estuvie ran bajo tratamiento médico, ingiriendo
Tabla 2. Brackets de autoligado con arco 0.014 Sentalloy.
Dentista y Paciente
Valor PCR reactivo sin aparatología 0.20 0.47 0.32 0.64 0.78
cualquier tipo de antiinflamatorio o tuvieran problemas cardiovasculares. Fueron excluidos de la investigación aquellos individuos que presentaban artritis reumatoide, lupus eritematoso, infecciones, procesos inflamatorios activos y problemas cardiovasculares.
Variables Las variables independientes cuantitati vas analizadas en el estudio; la proteína C reactiva fue clasificada como variable dependiente e independiente
Materiales y métodos La investigación constó de dos etapas: una clínica y otra bioquímica. Previa mente a las dos etapas se aplicó un consentimiento informado a cada indi viduo. Inicialmente se realizó una flebo tomía a los 10 individuos antes de la colocación de la aparatología y se repi tió la flebotomía 24 horas después de colocada la apararatología y activada con su respectivo arco. El análisis de muestras fue realizado por un único laboratorio de análisis clínicos Valor PCR reactivo 24 horas después de colocar aparatología 148 178 213 187 276
Medición de la inflamación con brackets de ligado y autoligado… para tener un mejor control de calidad, con la finalidad de comparar el grado de concordancia-discordancia de los datos obtenidos. La obtención de los datos del examen bioquímico consistió en la recolección de sangre periférica para la determina ción del valor de la proteína C reactiva ultra sensible (PCR-us). La recolección sanguínea se realizó en la clínica odonto lógica 24 horas antes del cementado de la aparatología. Para tal procedimiento se recolectaron 10 ml de sangre, depositada en tubos; se esperó un lapso de treinta minutos a una hora para que la muestra se coagulara y se centrifugó de manera equilibrada durante cinco minutos, con lo cual fue realizada la retracción del coa gulo; el suero fue debidamente separado y almacenado en refrigeración hasta su procesamiento, siendo el método de análisis inmunoenzimático. Para la fase clínica se llevó a cabo un protocolo de cementado directo.
Resultado Brackets de ligado activados con arco 0.014 NiTi (Tabla 1) El individuo 01, femenino de 27 años de edad, presentó un valor inicial de 0.35 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 255 microgra mos/ml 24 horas después de colocar brackets de ligado activados con arco 0.014 NiTi, con un aumento de 254.65 microgramos/ml (99.86%). El individuo 02, masculino de 27 años de edad, presentó un valor inicial de 0.80 microgramos/ml de proteína C re activa sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 400 microgramos/ml 24 horas después de colocar brackets de ligado activados con arco 0.014 NiTi, con un aumento de 399.2 microgramos/ml (99.8%). El individuo 03, masculino de 32 años de edad, presentó un valor inicial de 0.44 microgramos/ml de proteína C re
activa sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 201 microgramos/ml 24 horas después de colocar brackets de ligado activados con arco 0.014 NiTi, con un aumento de 200.56 microgramos/ml (99.78%). En el individuo 04, femenino de 26 años de edad, presentó un valor inicial de 0.77 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 310 microgramos/ml 24 horas después de colocar brackets de ligado activados con arco 0.014 NiTi, con un aumento de 309.23 microgramos/ml (99.75%). En el individuo 05, femenino de 13 años de edad, presentó un valor inicial de 0.54 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 275 microgramos/ml 24 horas después de colocar brackets de ligado activados con arco 0.014 NiTi, con un aumento de 274.46 microgramos/ml (99.80%).
El dato:
En el estudio se reporta que con ambos sistemas se libera la misma cantidad de proteína C reactiva.
microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 213 microgra mos/ml 24 horas después de colocar brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy, con un aumento de 212.68 microgramos/ml (99.84%).
Brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy (Tabla 2)
El individuo 09, femenino de 42 años de edad, presentó un valor inicial de 0.64 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 187 microgra mos/ml 24 horas después de colocar brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy, con un aumento de 186.36 microgramos/ml (99.65%).
El individuo 06, femenino de 27 años de edad, presentó un valor inicial de 0.20 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 148 microgra mos/ml 24 horas después de colocar brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy, con un aumento de 147.8 microgramos/ml (99.86%).
El individuo 10, femenino de 15 años de edad, presentó un valor inicial de 0.78 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 276 microgra mos/ml 24 horas después de colocar brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy, con un aumento de 275.22 microgramos/ml (99.71%).
El individuo 07, femenino de 12 años de edad, presentó un valor inicial de 0.47 microgramos/ml de proteína C reactiva sin aparatología de ortodoncia y un valor de proteína C reactiva de 178 microgra mos/ml 24 horas después de colocar brackets de autoligado activados con arco 0.014 Sentalloy, con un aumento de 177.53 microgramos/ml (99.73%). El individuo 08, masculino de 27 años de edad, presentó un valor inicial de 0.32
Conclusión En el estudio se reporta que ambos sis temas segregan la misma cantidad de liberación de proteína C reactiva; el sistema de autoligado tuvo una diferen cia de tan solo 4 centésimas menos que el de ligado, por lo cual se determina que esta diferencia no es significativa para concluir que algún sistema genera menor o mayor inflamación que otro a nivel de los tejidos periodontales. 109. Septiembre
47
LO QUIERO… LO COMPRO
49
109. Septiembre
CALIDAD Y DIRECCIÓN
POR QUÉ se pierden pacientes en el consultorio médico odontológico 50
Dr. Víctor Hugo Olivares Vargas Diplomado en Implantología bucal de la Facultad de Odontología, UAGro. Docente titular de las asignaturas Patología general, Patología bucal y maxilofacial y Técnicas quirúrgicas en la Facultad de Odontología de la Universidad INDESAG, Acapulco, Guerrero. Práctica privada exclusiva en periodoncia, cirugía bucal, implantología y odontología estética. Conferencista en el área de la salud. Contacto: servicios_odontologicos@hotmail.com
S
e debe tener presente que aunque en la odontología se propor ciona salud a los pacientes, no deja de existir la otra parte importante: el asunto del negocio. En un campo de negocios competitivos como la odon tología es posible encontrar diferentes clínicas y/o consultorios con tratamien tos, costos, calidad, entrega y servicio material comparable. En esta situación, el negocio solo lo obtendrá el odontó logo que proporcione el mejor servicio.
Desarrollo Existen dos razones primordiales por las que un profesional de la salud pierde sus pacientes: 1) por razones materiales o tangibles, y 2) por razones personales, que son las capacidades de cada uno, es decir, el servicio que proporciona el odontólogo a sus pacientes. El servicio tiene mucho que ver con el sentimiento que se le deja al paciente que entra al consultorio dental; éste puede ser un sentimiento bueno o malo, según el servicio que le brindes como profesional de la salud. En el servicio existen los siguientes niveles: 1. Básico: compra-venta, es decir, cuando el paciente solicita un tratamiento y el odontólogo se enfoca solo en realizarlo. Aquí no hay una revisión más allá de lo que el paciente pide; por consecuencia, el odontólogo no se da cuenta si quien está solicitando sus servicios de salud necesita algún tratamiento más allá de lo que pidió. Esto se traduce como bajos ingresos económicos en el consultorio 109. Septiembre
51
CALIDAD Y DIRECCIÓN por no ofrecer algo más allá de lo que se le solicita al dentista.
calidad los pacientes pagarán con gus to la consulta.
2. Esperado: en este caso, el paciente espera que el odontólogo no lo engañe y que tanto la atención como los ma teriales a utilizar sean recomendables.
Como ya se mencionó, los elementos del servicio tangibles son aquellos que hacen referencia a los materiales, y los intangi bles se refieren a cuestiones personales y de sentimientos. Normalmente, cuando se recibe una queja sobre el servicio es porque el paciente está insatisfecho con el trato que se le dio y no tanto con la falta de capacidad de su odontólogo. Un paciente que ha sentido que se le dio un mal trato, buscará hasta el más mínimo defecto o error en el tratamiento que le realizaron para poder reclamar algo, esto como consecuencia de un sentimiento negativo que han provocado en él por un mal servicio brindado. Por el contrario, si el paciente encuentra deficiencias en el servicio material para quejarse pero el servicio personal es lo suficientemente bueno, es probable que no se queje. Por eso, el odontólogo debe tener presente que la ventaja competitiva siempre es y será uno mismo.
3. Excelente o deleite: ocurre cuando se exceden las expectativas del pacien te; es un servicio que éste no se espera y que no va a encontrar en ningún otro consultorio.
52
Este último servicio es el que todo pro fesionista debería ofrecer, pues se debe tener presente que los pacientes no saben si están con el mejor odontólogo, pero sí saben si están con el que mejor trato les da, y eso es algo que no cam bian por nada. El odontólogo que ofre ce el servicio llamado excelente o deleite nunca tendrá la necesidad de regalar la consulta o de ofrecer costos muy bajos, porque con un servicio de esta
1%
3% 5
%
A continuación se enu meran los porcen
9%
14%
Razones por las que los pacientes ya no regresan al consultorio
tajes con las razones de por qué los pa cientes dejan de serlo en un consultorio: el 1% es porque murió, y en realidad la muerte no lleva a la quiebra a un consul torio; un 3% ha cambiado de residencia, lo que tampoco afecta en manera con siderable; un 5% cambia de costumbre, un ejemplo sería cuando un paciente que siempre ha utilizado prótesis removible ahora quiere colocarse implantes y en el consultorio no se ofrece ese servicio, es lógico que busque en otra parte, pero aún este porcentaje no es significativo como para decir que afecta en gran manera al consultorio; existe un 9% que decide irse por el precio que le ofrecen en otro lado; hay un 14% cuya razón es la mala calidad en los productos; el 68% restante de los pacientes que pierde un consultorio se debe a una insatisfacción por la mala actitud del personal, y esto sí puede llevar a la quiebra a una clínica o un consultorio, por no tener empatía con los pacientes.
Conclusión Se deben cuidar todos los aspectos en un consultorio, pero lo más importante es el servicio que brinda el personal: controlar el carácter, tener un tono de voz agrada ble al conversar con ellos, explicarles con detalle los procedimientos y ser amables desde la primera consulta hasta finalizar el tratamiento. Es de suma importancia recordar que se está tratando con seres humanos que tienen sentimientos. Por último te dejo esta pregunta: ¿qué sen timiento quieres dejar en los pacientes que solicitan tus servicios?
Muerte Cambio de residencia Cambio de tratamiento
68%
Dentista y Paciente
Precio Calidad en los productos Insatisfacción por mala actitud del personal
PUNTO DE VISTA
54
Elsa Yadira Córdova Alarcón ¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez ² Dr. Adán Casasa Araujo ³
Adolescente con anclaje máximo. Tratamiento con extracciones y transpalanance
¹ Residente de segundo año de la Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesora del CESO y profesora de tiempo completo titular “C” en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.
El apiñamiento es una de las alteracio nes dentales más frecuentes en todas las poblaciones, afectando de forma significativa a los adolescentes, ya que repercute directamente en su desen volvimiento en la sociedad. Para la resolución de estas maloclusiones se pueden tomar ciertas alternativas de tratamiento, entre ellas, las extracciones de premolares combinadas con anclaje en donde es necesario para resolver el apiñamiento y, por lo tanto, la maloclu sión. Se presenta el caso de un paciente de 14 años y 2 meses de edad; al análisis cefalométrico, presenta una clase II esquelética, normodivergente, clase I molar bilateral, clase II canina bilateral, apiñamiento severo superior e inferior, overjet y overbite aumentados. El tra tamiento se inició con las exodoncias de los OD 14, 24, 34 y 44 (primer premolar superior derecho, primer premolar su perior izquierdo, primer premolar infe rior izquierdo y primer premolar inferior derecho respectivamente), así como colocación de anclaje superior e inferior con un arco transpalanance y arco lingual respectivamente, alineación, nivelación con arcos NiTi, cierre de espacios y de tallado con arcos de acero. La retención se realizó con circunferenciales superior e inferior con cinturón vestibular. En este caso clínico se concluyó que las exodoncias de premolares en combina ción con anclaje permiten un mejor control del movimiento dentario en la resolución de maloclusiones. Palabras clave: arco transpalanance, arco lingual, maloclusión, apiñamiento. 109. Septiembre
55
PUNTO DE VISTA
Figura 1. Frente de inicio.
Figura 2. Sonrisa de inicio.
Figura 3. Perfil de inicio.
l apiñamiento dental en adolescentes es muy frecuente en todas las poblaciones y es de gran interés debido a que provoca una baja autoestima en los jóvenes, quienes bus can ayuda en los ortodoncistas para mejorar la forma de su sonrisa; el tra tamiento a seguir dependerá del diag nóstico del paciente.¹
Sin duda alguna, en varios de los casos se tendrá que recurrir a las exodoncias de una y hasta cuatro piezas dentales, que suelen ser casi siempre los primeros premolares, más aún cuando nos en contramos con apiñamientos severos.²,³ No siempre se realizarán las extracciones de dichos dientes; ello dependerá mucho del tipo de crecimiento del paciente, de su clase esquelética, de su perfil, y del motivo de consulta del mismo.⁴ Es por esto que las exodoncias serán una de cisión muy importante, ya que las ex tracciones dentales en todas las ocasio nes provocarán cambios faciales.⁵
30%, anclaje 70%) o absoluto (anclaje 100%),⁶ siendo esto determinado por la cantidad de migración dental que se dé al momento de realizar movimien tos, sobre todo en sitios de extracción. Podemos valernos de varios sitios ana tómicos para la colocación del anclaje, como los dientes, el paladar duro, el hueso alveolar y zonas extraorales como el cuello y la cabeza, pero para esto el paciente deberá tener un buen soporte de hueso y no tener movilidad dental, lo cual tendrá que ser constatado median te una radiografía panorámica antes de empezar el tratamiento.⁷
E 56
Figura 4. Intraoral de frente de inicio.
Ya siendo la opción de tratamiento las extracciones de los primeros premola res superiores y/o inferiores, como en el caso que se presentará, es muy impor tante cuidar los espacios de extracción para poder tener mejor control de los movimientos dentarios por medio de diferentes sistemas de anclaje, ya sea mínimo (migración mesial del molar 70%, anclaje 30%), moderado (migra ción mesial del molar 50%, anclaje 50%), máximo (migración mesial del molar
Reporte del caso Paciente de 14 años y 2 meses de edad acude a consulta para tratamiento de ortodoncia. Su motivo de consulta fue: “no me gusta mi sonrisa porque tengo los dientes muy chuecos”. Estudios de inicio Al examen clínico extraoral, en las foto grafías de frente, de sonrisa y de perfil se muestra un paciente aparentemente
Figura 5. Intraoral derecha de inicio.
Figura 6. Intraoral izquierda de inicio.
Dentista y Paciente
Figura 7. Oclusal superior de inicio.
Figura 8. Oclusal inferior de inicio.
simétrico y mesofacial, con un perfil convexo. (Figuras 1-3) Al análisis intraoral, en la fotografía de frente se observa que la línea media superior se encuentra coincidente con la línea media facial, y la línea media in ferior desviada 3 mm hacia la derecha con respecto a la línea media superior. (Figuras 4 y 5) En las fotografías intraorales laterales se ratifica la clase I molar bilateral y la clase III canina bilateral. También se muestra el apiñamiento severo superior e inferior con formas de arco cuadradas. (Figuras 5-8) Figura 9. Radiografía lateral de cráneo de inicio.
Planos SNA SNB ANB Eje Y Go-Gn a SN FMA ENA-ENP a FH NA-PG a FH Landhe SND Wits
Norma 82° 80° 2° 59.4° 32° 25° 4° 87.8° 88° 76° H: -1 mm, M: 0 mm (DS:+/- 2 mm)
Iniciales 86° 81° 5° 64° 32° 25° 3° 94° 91° 79°
Finales 87° 84° 4° 63° 30° 23° 4° 96° 90° 81°
+2 mm
+1 mm
Norma 22° 4 mm 25° 4 mm
Iniciales 25° 4 mm 30° 6 mm
Finales 22° 3 mm 26° 4 mm
135°
115°
120°
103° 90° 2.7 mm 116°
104° 100° 5 mm 116°
101° 96° 3 mm 113°
57
Tabla 1. Criterios esqueléticos.
Planos 1 MX a NA 1 MX a NA 1 MD a NB 1 MD a NB Ángulo interincisal 1 MX a SN 1 MD a PM 1 MX a PO 1 MX a palatino Tabla 2. Criterios dentales.
109. Septiembre
PUNTO DE VISTA En la radiografía lateral de cráneo se puede observar que el paciente tiene un patrón de crecimiento de tipo nor modivergente, clase II esquelética, con los incisivos superiores en norma con el plano palatal y los incisivos inferiores proclinados con respecto al plano man dibular. (Figura 9, Tablas 1 y 2)
Figura 10. Radiografía panorámica de inicio.
En la radiografía panorámica se muestran 32 dientes con los gérmenes dentarios de los terceros molares 18, 28, 38 y 48 en formación, sin lesiones aparentes, raíces en buen estado y buena calidad de hueso alveolar.
vector clase II para ayudar a consolidar la clase canina bilateral; adicionalmente, se realizaron las ameloplastias del inci sivo central superior derecho e izquier do 11 y 21 respectivamente debido a sus bordes irregulares. (Figuras 11 y 12) En el detallado se colocaron arcos rec tangulares 0.017×0.025 y 0.019×0.025 superior e inferior con dobleces de pri mer y tercer orden, elásticos en delta y triángulo. Finalmente, se colocaron retenedores circunferenciales supe rior e inferior con cinturón vestibular. (Figuras 13 y 14)
Figura 12. Radiografía panorámica de progreso.
Plan de tratamiento Éste consistió en la corrección del api ñamiento maxilar y mandibular por me dio de las exodoncias de los OD 14, 24, 34 y 44 (primer premolar superior dere cho, primer premolar superior izquier do, primer premolar inferior izquierdo y primer premolar inferior derecho res pectivamente) y secuencia de arcos NiTi 0.012, 0.014, 0.016, 0.018. Al mismo tiempo se colocó un transpalanance en la arcada superior, nombre que se le ha atribuido en el CESO por ser la combi nación de un ATP con un botón de Nan ce para aumentar la eficacia del anclaje; en la radiografía panorámica de progre so, la sombra lineal radiopaca pertene ce a dicho aparato. También se empleó un arco lingual como anclaje para man tener la clase molar; la nivelación se realizó con arco rectangular NiTi 0.017x0.025 superior e inferior, se colo có acero 0.018 y 0.017x0.025 para la corrección de líneas medias con el uso de elásticos intermaxilares y elásticos
Figura 15. Sonrisa final.
Figura 13. Circunferencial superior.
Figura 14. Circunferencial inferior.
Figura 16. Perfil final.
58 Figura 11. Arco transpalanance.
Dentista y Paciente
Resultados del tratamiento Es posible ver en las fotos finales ex traorales de sonrisa cómo se mantiene la armonía facial y una sonrisa estética, en conjunto con la mejora en el perfil. (Figuras 15 y 16) En las fotografías inferiores se pue de observar que la línea media dental superior finaliza ligeramente desviada 1 mm hacia la izquierda con respecto a la línea media dental superior; en la lateral derecha e izquierda se muestra que se
Adolescente con anclaje máximo… mantiene la relación clase I molar y la obtención de la clase I canina bilateral. (Figuras 17-19) En la radiografía lateral de cráneo se ven los valores cefalométricos esqueléticos finales y dentales finales obtenidos al término del tratamiento; el paciente mantuvo su crecimiento de tipo normodi vergente y pasó de ser un paciente clase II esquelética a un clase I con un SNA de 4°. (Figura 20, Tablas 1 y 2) Los incisivos superiores terminaron li geramente retroclinados con respecto a plano palatal y los incisivos inferiores proclinados con respecto al plano man dibular.
Figura 17. Intraoral de frente final.
En la radiografía panorámica final se encuentran 28 dientes presentes con terceros molares ya para erupcionar y con los espacios de los segundos premolares extraídos cerrados. Existe un correcto paralelismo radicular sin reabsorciones radiculares. (Figura 21)
Discusión Figura 18. Intraoral lateral derecha final.
Figura 20. Radiografía lateral de cráneo final.
Figura 19. Intraoral lateral izquierda final.
Las extracciones de primeros premola res son una opción de tratamiento cuan do existe apiñamiento en el sector an terior; retrayendo el frente incisivo se producirá un ligero cambio en la posición del labio superior,⁸-¹⁰ como ocurrió en este caso. Para aliviar el apiñamiento hacia el sitio de extracción, es necesario el uso de un anclaje medio tanto en su perior como en inferior si se quiere que ese anclaje recorra por lo menos el 50% del espacio de extracción, siendo el otro 50% pérdida de anclaje.¹¹ El arco trans palatino, botón de Nance y arco lingual prestan este tipo de anclaje; sin embargo, Ebrahim¹² menciona que combinando el botón de Nance con el arco transpalatino se puede conseguir un anclaje máximo manteniendo un 70% anclaje y una mi gración mesial del 30%.¹³-¹⁵ Este estudio coincide con los autores mencionados en cuanto a la eficacia del movimiento den tal controlado con anclaje después de la extracción de premolares, ya que se mantuvo la clase I molar de inicio a final. 109. Septiembre
59
PUNTO DE VISTA Conclusión
Figura 21. Radiografía panorámica final.
La combinación de un arco transpalatino con un botón de Nance (transpalanance) es un método de anclaje efectivo, ya que se suman las ventajas de cada uno de ellos por separado al momento se servir como anclaje en pacientes con extracciones de primeros premolares, como sucedió en el caso clínico presentado. Esto se debe a que el transpalanance brinda mayor apoyo por medio del arco transpalatino a nivel de los molares y en la mucosa del paladar duro con el botón de Nance.
R e f e r e n c ias 60
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Dentista y Paciente
Wick A. La disciplina de Alexander. Conceptos y filosofía contemporáneos. California: Amolca. 2005. Rodríguez E, Casasa R. 1001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos. Ciudad de México: Amolca. 2007. Uribe Restrepo G. Ortodoncia Teoría y Clínica. 2ª ed. Medellín: Editorial CIB. 2010. Echarri P. Tratamiento ortodóntico con extracciones. Madrid: Editorial Ripano. 2010. Nanda R. Biomecánica en ortodoncia. Montevideo: Editorial Panamericana. 1997. Rathod AB, Araujo E, Vaden JL, Behrents RG, Oliver DR. Extraction vs no treatment: Long-term facial profile changes. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015 May;147(5):596-603. Viglianisi A. Effects of lingual arch used as space maintainer on mandibular arch dimension: A systematic review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010 Oct;138(4):382. Sandler J, Murray A, Gutierrez T, Speight P, O’Brien K. Effectiveness of 3 methods of anchorage reinforcement for maximum anchorage in adolescents: A 3-arm multicenter randomized clinical trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2014;146(1):10-20. Denny JM, Weiskircher MA, Dorminey JC. Anterior open bite and overjet treated with camouflage therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007 May;131(5):670-8. Angelieri F1, Almeida RR, Almeida MR, Fuziy A. Dentoalveolar and skeletal changes associated with the pendulum appliance followed by fixed orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006 Apr;129(4):520-7. Sehgal Vikas. Friction and anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007; 132(5):571-2. Al-Awadhi EA, Garvey TM, Alhag M, Claffey NM, O'Connell B. Efficacy of the Nance appliance as an anchoragereinforcement method. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015 Mar;147(3):330-8. Schechtman R. Temporary anchorage devices. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;131(5):575-9. Garib DG, Bressane LB, Janson G, Gribel BF. Stability of extraction space closure. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2016 Jan;149(1):24-30. Rathod AB, Araujo E, Vaden JL, Behrents RG, Oliver DR. Extraction vs no treatment: Long-term facial profile changes. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015 May;147(5):596-603.
LO QUIERO… LO COMPRO
62
Dentista y Paciente
LO QUIERO… LO COMPRO
63
109. Septiembre
Revista
Dentista y Paciente #109 | Septiembre 2017
No.
dentistaypaciente.com
Enciclopedia odontológica Gingivoplastía. Tratamiento del agrandamiento gingival inducido por placa dentobacteriana con factores locales contribuyentes
ISSN: 1405-020X $35.00 MX
No. 109/Sept. 2017
Editorial Renascence
Boletín informativo XXII Seminario Internacional Ivoclar Vivadent “The Quality Of Esthetics”
LATINDEX 17964
109
Investigación clínica Medición de la inflamación con brackets de ligado y autoligado mediante los niveles de proteína C reactiva Calidad y dirección Por qué se pierden pacientes en el consultorio médico odontológico Sonriendo al futuro Esterilización y desinfección a considerar en odontología