Revista
Dentista y Paciente #110 | Octubre 2017
No.
dentistaypaciente.com
Estudio tomográfico Investigación clínica
Sistemas adhesivos dentales. 7 generaciones de evolución Enciclopedia odontológica
Valoración de la dimensión transversal maxilar: distancia JL-JR, AG-GA vs diámetro dental de molares Tratamiento endodóntico
Reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior Boletín informativo
Segundo Symposium SHOFU
ISSN: 1405-020X
$35.00 MX
No. 110/Oct. 2017
Editorial Renascence
110
LATINDEX 17964
Estudio del largo y grosor palatino medido en tomografía computarizada cone beam Microinvestigación
Tabaquismo en el personal de salud La entrevista
Preguntas a su experto de confianza en láser terapéutico: Dra. Angela Domínguez Camacho Punto de vista
Mordida profunda, cruzada, apiñamiento moderado, con un resalte horizontal aumentado
Editorial. Octubre 2017
E
n esta edición de Dentista y Paciente presentaremos una investigación clínica sobre la evolución de las 7 generaciones de sistemas adhesivos dentales, un tema de gran relevancia, pues los cambios y mejoras en estas técnicas han tenido una enorme influencia en la práctica odontológica. Por otra parte, exponemos el caso clínico de una reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior, que fue tratada con técnicas endodónticas combinadas para el sellado del defecto. Además tenemos un boletín informativo del Segundo Symposium Shofu en el que se mostró la tecnología Giomer de la resina directa de Beautifil II de Shofu como uno de los mejores productos de su tipo. Otro interesante artículo que se encuentra en este número es una microinvestigación sobre los hábitos de tabaquismo en el personal de salud, pues parecería natural que el personal que labora en el área de la salud, al presenciar más de cerca los perniciosos efectos del tabaco en los pacientes, tendría una tendencia a evitar este hábito.
2
Finalmente, cabe destacar la interesante entrevista que tuvimos con la Dr. Angela Domínguez Camacho sobre el láser terapéutico, pues nos esclarece muchas dudas sobre esta técnica con fines terapéuticos e incluso analgésicos. Esta es sólo una muestra del contenido que tenemos para ofrecerle en este número de Dentista y Paciente, el cual creemos que encontrará muy interesante.
Marco A. Vergara Salgado Coordinador Editorial
Dentista y Paciente
CONTENIDO
10 | Investigación clínica Sistemas adhesivos dentales. 7 generaciones de evolución
22 | Enciclopedia odontológica Valoración de la dimensión transversal maxilar: distancia JL-JR, AG-GA vs diámetro dental de molares
30 | TRATAMIENTO ENDODÓNTICO 4
Reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior
40 | BOLETÍN INFORMATIVO Segundo Symposium SHOFU
42 | Estudio tomográfico Estudio del largo y grosor palatino medido en tomografía computarizada cone beam
50 | Microinvestigación Tabaquismo en el personal de salud
Dentista y Paciente
CONTENIDO
52 | La entrevista Preguntas a su experto de confianza en láser terapéutico: Dra. Angela Domínguez Camacho
54 | Punto de vista Mordida profunda, cruzada, apiñamiento moderado, con un resalte horizontal aumentado
Editorial Renascence
6 Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial/Marco A. Vergara Salgado marversa@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM
Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
Universidad Anáhuac México Norte
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista
C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de OCTUBRE de 2017, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.
Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx
Dentista y Paciente
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
7
generaciones de evolución
Dental adhesive systems: Seven generations of evolution
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
10
Sistemas adhesivos dentales
George Freedman DDS, FAACD, FACD, FADFE.¹ Andres Kaver DDS.² Karl Leinfelder DDS, MSc.³ Kelvin I. Afrashtehfar DDS, FADI, FADFE, MSc.⁴
George Freedman
Andres Kaver
Karl Leinfelder
Kelvin I. Afrashtehfar
Antecedentes Durante las últimas cuatro décadas, la evolución de las técnicas adhesivas ha transformado el ámbito de la práctica odontológica.1,2 En Norteamérica, la mayoría de las restauraciones directas e indirectas están adheridas a la estructura natural dental en lugar de estar cementadas o retenidas mecánicamente.3 La exhaustiva investigación y avance en el desarrollo de los productos, han mejorado continuamente el arsenal de adhesivos disponibles para el dentista ampliando así la gama de productos y sus aplicaciones.4-6 Las predilecciones y exigencias por parte de los pacientes se ven reflejadas en un nuevo interés en la apariencia y salud oral,7,8 más comúnmente asociados con procedimientos adhesivos.9,10 La gran demanda y uso de adhesivos dentales han impulsado un continuo desarrollo y mejoramiento de estos en un periodo acelerado; los odontólogos literalmente han sido inundados con “generaciones” sucesivas de materiales adhesivos. A pesar de que el término “generación” no tiene base científica en el campo de los adhesivos dentales, llevándolo así a ser utilizado arbitrariamente,10-12 ha cumplido una función útil para organizar un sinnúmero de materiales en categorías más evidentes. Las definiciones generacionales ayudan en la identificación de la química implicada, la fuerza de adhesión a la dentina, y la facilidad de uso para el odontólogo. Después de todo, este tipo de clasificación beneficia tanto al dentista como al paciente, simplificando así las elecciones del clínico cuando se encuentra trabajando en la silla dental.
¹ Toronto, Canadá y Western University of Health Sciences, Ponoma, USA. ² Boston University, Boston, USA. ³ University of Alabama y Uniersity of North Carolina, USA ⁴ University of Bern, Berna, Suiza
Background Over the past four decades, the evolution of adhesive techniques has transformed the scope of dental practice.1,2 In North America, the majority of direct and indirect restorations are bonded to natural tooth structure rather than cemented or mechanically retained.3 Extensive research and product development have consistently improved the adhesive armamentarium available to the dentist, broadening its applications and range.4-6 Patient interests and demands have reflected a newfound interest in oral appearance and health,7,8 most commonly associated with adhesive procedures.9,10
11
The widespread demand for, and use of, dental adhesives has fueled an intensive development of better and easier dental adhesives in rapid succession; dentists have literally been inundated with successive “generations” of adhesive materials. While the term “generation” has no scientific basis in the realm of dental adhesives and is to a great extent arbitrary,10-12 it has served a useful purpose in the organization of the myriad of materials into more comprehensible categories. The generational definitions help in the identification of the chemistries involved, the strengths of the dentinal bond, and the ease of use for the practitioner. Ultimately, this type of classification benefits the dentist and the patient in terms of simplifying the clinician's chairside choices. 110. Octubre
INVESTIGACIÓN CLÍNICA El desarrollo generacional de los sistemas adhesivos
12
Primera Generación La primera generación de adhesivos a finales de los años setenta no fue especial. Aunque su fuerza de adhesión al esmalte era alta (generalmente, todas las generaciones de adhesivos se adhieren bien a la estructura microcristalina del esmalte; sin embargo, el mayor problema que enfrentan los dentistas es la fuerza de adhesión a la dentina semiorgánica), su adhesión a la dentina era deplorablemente débil, típicamente no más alta que 2 MPa. La adhesión era lograda por medio de la quelación del agente adhesivo al componente de calcio de la dentina; aunque la penetración tubular ocurría, contribuía poco en la retención de la restauración. Por ende, era común observar el desprendimiento en la interface de la dentina varios meses después.13 Estos agentes adhesivos eran recomendados principalmente para cavidades clase III y clase V pequeñas y retentivas.14 Así mismo, la sensibilidad postoperatoria era común cuando se utilizaban estos agentes adhesivos en restauraciones oclusales posteriores.15 Segunda generación A principios de los años ochenta fue desarrollada una segunda generación distinta de adhesivos. Estos productos
intentaron usar el barrillo dentinario como un sustrato adhesivo.16,17 Esta capa era adherida a la dentina subyacente al insignificante nivel de 2-3 MPa. La capacidad de adhesión de esta generación a la dentina era débil (2-8 MPa), lo cual evidenció que la forma de retención mecánica en la preparación de las cavidades era aún requerida. Además, en restauraciones con márgenes que se encontraban en dentina se observó microfiltración, y las restauraciones oclusales posteriores exhibían con mayor probabilidad una sensibilidad postoperatoria significante. La estabilidad a largo plazo de los adhesivos de segunda generación fue problemática, y para las restauraciones el índice de retención era tan bajo como del 70%.18,19 Tercera generación A finales de los años ochenta fueron introducidos los sistemas de dos componentes: primer/adhesivo. La notable mejoría que estos agentes adhesivos demostraron haber justificado su clasificación como adhesivos de tercera generación.11 El aumento significativo en la fuerza de adhesión a la dentina (8-15 MPa) disminuyó la necesidad de la forma de retención en las preparaciones de las cavidades. Por otro lado, las lesiones como erosión, abrasión y abfracción se trataban con una mínima preparación dental, lo
¿Generaciones? / Generations?
225+ Agente adhesivo Bonding agents
1
Dentista y Paciente
4 5 6 7
ta Generación th Generation
ETCH
A
ta Generación th Generation
ETCH
A+B
ta Generación th Generation
A
ta Generación th Generation
ETCH A+B
B
B
The Generational Development of Adhesive Systems First Generation The first generation adhesives in the late 1970s were really nothing of the sort. While their bond strength to enamel was high (generally, all the generations of adhesives bond well to the microcrystalline structure of enamel; it is their bond strength to the semi-organic dentin that is the major problem facing dentists), their adhesion to dentin was pitifully low, typically no higher than 2 MPa. Bonding was achieved through chelation of the bonding agent to the calcium component of the dentin. While tubular penetration did occur, it contributed little to the retention of the restoration. It was common to see debonding at the dentinal interface within several months.13 These bonding agents were recommended primarily for small, retentive Class III and Class V cavities.14 Postoperative sensitivity was common when these bonding agents were used for posterior occlusal restorations.15 Second Generation In the early 1980s, a distinct second generation of adhesives was developed. These products attempted to use the smear layer as a bonding substrate.16,17 This layer is bonded to the underlying dentin at a negligible level of 2-3 MPa. The weak bonding strengths of this generation, 2-8 MPa to dentin, meant that mechanical retention form in cavity preparations was still required. Restorations with margins in dentin saw extensive microleakage, and posterior occlusal restorations were likely to exhibit significant postoperative sensitivity. The long-term stability of second generation adhesives was problematic, and for restorations, one-year retention rates were as low as 70 percent.18,19 Third Generation In the late 1980s, two component primary/adhesive systems were introduced.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
2
14
que explicó el inicio de la odontología ultraconservadora. Además, la notable disminución en la sensibilidad postoperatoria de las restauraciones oclusales posteriores fue muy bien recibida. Los adhesivos de la tercera generación fueron la primera generación que se adhirieron no sólo a la estructura dental, sino que también lo hicieron a los metales y a las cerámicas dentales. El inconveniente con este tipo de adhesión era su longevidad. Diversos estudios demostraron que la retención adhesiva de estos materiales empezaba a disminuir después de 3 años de estar en boca. Sin embargo, a pesar de los elevados niveles de sensibilidad postoperatoria, la demanda de los pacientes por tener restauraciones del color del diente natural convenció a algunos dentistas a ofrecer de manera rutinaria obturaciones posteriores con resina.20-22 Cuarta generación A principios de los años noventa, los agentes adhesivos de cuarta generación revolucionaron la odontología. Tanto su gran fuerza de adhesión a la dentina (1725 MPa) como la disminución de la sensibilidad postoperatoria en las restauraciones posteriores, motivó a muchos dentistas a empezar el cambio de amalgama a obturaciones posteriores de resina directa. Dentista y Paciente
Esta generación se caracteriza por el proceso de hibridación en la interface de dentina y resina. La hibridación es el remplazo de la hidroxiapatita y el agua de la superficie de la dentina por resina. Esta resina combinada con las fibras de colágeno restantes constituye la capa hibrida. La hibridación incluye a ambos: los túbulos dentinales y la dentina intratubular mejorando así dramáticamente la fuerza de adhesión a la dentina.23-26 El grabado total y la adhesión de la dentina húmeda son conceptos que fueron creados por Fusayama y Nakabayashi en 3
The marked improvement that these bonding agents represented warranted their classification as third generation adhesives. 11 Significant increases in bonding strength to dentin, 8-15 MPa, diminished the need for retention form in the cavity preparation. Erosion, abrasion, and abfraction lesions were treatable with minimal tooth preparation, hence the beginning of ultraconservative dentistry. A noticeable decrease in postoperative sensitivity with posterior occlusal restorations was very welcome. Third generation adhesives were the first generation that bonded not only to tooth structure but to dental metals and ceramics as well. The downside to these bonding agents was their longevity. Various studies demonstrated that adhesive retention with these materials started to decrease after three years intraorally. However, despite the elevated levels of postoperative sensitivity, patient demands for tooth-colored restorations convinced some dentists to begin providing posterior composite fillings on a routine basis.20-22 Fourth Generation In the early ’90s, fourth generation bonding agents transformed dentistry.12 The high bond strength to dentin, 1725 MPa, and decreased postoperative sensitivity in posterior occlusal res-
Sistemas adhesivos dentales. Siete generaciones de evolución Japón en los ochenta, asimismo, presentados en Norte América y popularizados por Betollotti, son distintivos innovadores de los adhesivos de cuarta generación.27-30 Los materiales de este grupo sobresalen por sus componentes; existen dos o más ingredientes que deben ser mezclados y preferiblemente en proporciones precisas. Este es un procedimiento fácil de llevar a cabo en un laboratorio de investigación, pero de mayor complejidad en el sillón dental; el número de pasos involucrados para realizar la mezcla, así como los requisitos de medidas exactas tiende a confundir el proceso y reducir la fuerza de adhesión a la dentina. Quinta generación Esto conllevó al desarrollo y a la gran popularidad de la quinta generación de los adhesivos dentales. Materiales que se adhieren bien al esmalte, a la dentina, a la cerámica y al metal, siendo su cualidad más importante que se caractericen por un solo componente: una sola botella, por lo que no hay que hacer mezcla, lo que reduce las posibilidades de error. La fuerza de adhesión a la dentina se encuentra en el rango de 20-25+ MPa, siendo así apto para todos los procedimientos dentales (excepto en la combinación con cementos resinosos y composites que sean autocurables).10 Los procedimientos dentales tienden a ser estresantes y técnicamente sensibles. Por tanto, si se pudiese eliminar un poco este estrés, beneficiaria a los dentistas, al personal dental y a los pacientes.
4
torations encouraged many dentists to begin the switch from amalgam to direct posterior composite fillings. This generation is characterized by the process of hybridization at the interface of the dentin and the composite. Hybridization is the replacement of the hydroxyapatite and the water in the surface dentin by resin. This resin, in combination with the remaining collagen fibers, constitutes the hybrid layer. Hybridization involves both the dentinal tubules and the intratubular dentin, dramatically improving bond strength to dentin.23-26 Total etching and moist dentin bonding, concepts developed by Fusayama and Nakabayashi in Japan in the 1980s, introduced to North America and popularized by Bertollotti are innovative hallmarks of the fourth generation adhesives.27-30 The materials in this group are distinguished by their components; there are
5
two or more ingredients that must be mixed, preferably in precise ratios. This is easy enough to accomplish in the research laboratory, but rather more complicated chairside. The number of mixing steps involved and the requirement for exact component measurements tend to confuse the process and to reduce the bonding strengths to dentin. Fifth Generation This led to the development and the great popularity of the fifth generation dental adhesives. These materials adhere well to enamel, dentin, ceramics, and metal, but most importantly, are characterized by a single component, single bottle. There is no mixing, and thus, less possibility for error. Bond strengths to dentin are in the 2025+ MPa range, suitable for all dental procedures (except in conjunction with self-curing resin cements and self-curing composites).10 6
Hoy en día los agentes adhesivos de la quinta generación, son los adhesivos más populares por ser fáciles de utilizar y predecibles. Aplicar un material directamente a la superficie de la estructura dental preparada es técnicamente poco sensible, así que la sensibilidad postoperatoria también se reduce considerablemente Sexta generacion Los dentistas e investigadores han procurado eliminar el paso de grabado, o 110. Octubre
15
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
8
7
16
incluirlo químicamente en alguno de los otros pasos. Los adhesivos de sexta generación no requieren grabado, por lo menos en la superficie dentinal. Aunque esta generación no es aceptada universalmente, hay un número de adhesivos dentales, introducidos desde el año 2000, los cuales han sido diseñados específicamente para eliminar el paso de grabado. Estos productos tienen un líquido acondicionador de dentina en uno de sus componentes; el tratamiento ácido de la dentina es auto limitado, y los derivados del grabado se incorporan a la interface dental-restaurativa permanentemente. Los investigadores han planteado algunas preguntas acerca de la calidad de la adhesión luego del deterioro en boca. Interesantemente, la adhesión a la dentina (18-23 MPa) se mantiene fuerte con el tiempo, mientras que la duda se da con respecto a la adhesión al esmalte sin grabado y preparación. Adicionalmente, los múltiples componentes y pasos en las distintas técnicas de los adhesivos de sexta generación pueden causar confusión y esto llevar a que se produzcan errores. Asimismo, se han generado algunas inquietudes sobre la Dentista y Paciente
eficacia y predictibilidad de varios procedimientos innovadores de mezclado. Séptima generación Un sistema adhesivo nuevo y sencillo ha sido introducido como primera muestra representativa de materiales adhesivos de la séptima generación.31 Así como los agentes adhesivos de la quinta generación dieron el salto de previos sistemas con multicomponentes hacia una única botella, razonable y de fácil uso, la séptima generación logra simplificar la multitud de los materiales de la sexta generación y usa solamente un componente, es decir, un sistema que utiliza una única botella. Tanto la sexta como la séptima generación de adhesivos están disponibles para autograbado y adhesión de autoacondicionado para los dentistas que están buscando mejorar los procedimientos con técnicas poco sensibles de poca o nada de sensibilidad postoperatoria para el paciente. (Figura 1) Los adhesivos de la séptima generación (los cuales no es necesario mezclar, son autograbadores y de una sola botella) representan la fórmula más actual de los adhesivos dentales en el mercado. La inseguridad que se genera al mezclar se
Dental procedures tend to be both stressful and technique sensitive. Where some of this stress can be eliminated, dental clinicians, dental staff, and patients all benefit. Fifth generation bonding agents, easy to use and predictable, are the most popular adhesives today. There is little technique sensitivity in a material that is applied directly to the prepared tooth surface. Postoperative sensitivity has been reduced appreciably. Sixth Generation Dentists and researchers have sought to eliminate the etching step, or to include it chemically in one of the other steps. The sixth generation adhesives require no etching, at least at the dentinal surface. While this generation is not universally accepted, there are a number of dental adhesives, introduced since 2000, which are designed specifically to eliminate the etching step. These products have a dentin-conditioning liquid in one of their components; the acid treatment of the dentin is selflimiting, and the etch byproducts are incorporated into the dental-restorative interface permanently. There have been some questions raised by researchers as to the quality of the bond after aging in the mouth. Interestingly, the bond to the dentin (18-23 MPa) remains strong after time, while it is the bond to the unetched, unprepared enamel that is suspect. Additionally, the multiple components and multiple steps in the various sixth generation techniques can cause confusion, and lead to error. There have also been some concerns about the efficacy and
Sistemas adhesivos dentales. Siete generaciones de evolución ha eliminado, y por consiguiente, todo el resto del proceso técnicamente sensible. El paso de grabado también ha sido eliminado, logrando así la imprimación y adhesión de la superficie dental simultáneamente y por tanto, el procedimiento adhesivo se simplifica en una alta medida. Un sistema real de un solo paso y una sola botella para el grabado y el adhesivo de ambas superficies, la del esmalte y la de la dentina, está disponible para el dentista. Entre sus cualidades está una excelente fuerza de adhesión a la dentina (18-35 MPa) y una adhesión similar tanto al esmalte preparado como al esmalte intacto. Además, este mismo puede ser usado efectivamente para las restauraciones de resina directa e indirecta y se adhiere satisfactoriamente a la cerámica y al metal. Pero lo más importante de todo, es que es un producto de un solo componente y viene en una sola botella. Además de esas características, el adhesivo de la séptima generación no es sensible a la cantidad de humedad residual de la superficie de la preparación. La fuerza de la adhesión a la dentina y al esmalte es básicamente igual, sin importar la humedad o la falta de ella en las superficies preparadas. También es interesante anotar que aunque el dentista grabe o no la preparación antes de aplicar el adhesivo, no se pueden detectar diferencias fundamentales de adhesión en la dentina ni en el esmalte. La fuerza de adhesión para ambos sustratos bajo ambas condiciones resulta ser muy similar.
Técnica adhesiva de séptima generación La siguiente es una descripción abreviada de la técnica para el uso de los adhesivos de séptima generación: 1. Se encuentra caries en la superficie distal del segundo premolar mandibular derecho. (Figura 2) 2. La caries es evaluada y removida con la fresa #2 “Great White” (SSWhite Lakewood, New Jersey). (Figura 3) 3. La preparación conservadora de la
predictability of various innovative mixing procedures. Seventh Generation A new, simplified adhesive system has been introduced that is the first representative of the seventh generation of adhesive materials.31 Just as the fifth generation bonding agents made the leap from previous multi-component systems to a rational and easy-to-use single bottle, the seventh generation simplifies the multitude of sixth generation materials into a single component, single bottle system. Both the sixth and seventh generation adhesives are available for self-etching, self-priming adhesion for dentists who are seeking improved procedures with minimal technique sensitivity, and little or no postoperative sensitivity. (Figure 1) No-mix, self-etching, self-priming, single bottle seventh generation adhesives represent the most current formulation of dentinal adhesives on the market. The uncertainty of mixing is eliminated, and thus, any resulting technique sensitivity. The etching step is also eliminated, and accomplishing the priming and the bonding of the dental surfaces simultaneously, the adhesive procedure is simplified tremendously. A real, one-step, one bottle system for the complete etching and bonding of both enamel and dentin surfaces is available to the practitioner. Its qualifications include an excellent bonding strength to dentin (18-35 MPa) and similar adhesion to both prepared and unprepared enamel. It can be used effectively for both direct and indirect composite restorations, and it adheres well to ceramic and metal. But most important of all, it is a single component, single bottle product. In addition to these characteristics, the seventh generation adhesive is also insensitive to the amount of residual moisture on the surface of the preparation. The bond strength to both dentin and enamel are essentially the same, regardless of the moisture or lack of moisture on the prepared surfaces.
It is also interesting to note that whether or not the clinician etches the preparation prior to application of the adhesive, no essential bonding differences can be detected for either the enamel or dentin. The shear bond strengths for both substrates under both conditions are mostly similar.
Seventh Generation Adhesive Technique The following is an abbreviated technique description for the use of seventh generation adhesives: 1. Decay is noted on the distal surface of the right mandibular second bicuspid. (Figure 2) 2. The decay is accessed and removed with the Great White #2 bur (SSWhite Lakewood, New Jersey). (Figure 3) 3. The conservative cavity preparation is complete. The tooth is matrixed (OmniMatrix, Ultradent, Salt Lake City UT) and wedged. (Figure 4) 4. The preparation is bonded with a seventh generation adhesive. (Figure 5) 5. The bonding agent is light-cured (Figure 6) 6. The cavity is restored with composite resin and the interproximal contact is made with the CCI (Contact Curing Instrument, Hu-Friedy, Chicago IL). (Figure 7) 7. The occlusal surface is pre-shaped prior to curing of the surface layer with the “Duckhead” instrument (Hu-Friedy, Chicago IL) (Figure 8) 8. Rough and intermediate polishing. (Figure 9) 9. Final surface polishing. (Figure 10) 10. The completed restoration. (Figure 11)
9
110. Octubre
17
INVESTIGACIÓN CLÍNICA tró que el desprendimiento gradual de la superficie de la dentina podría ocurrir con el transcurso del tiempo.32
10
18
cavidad está terminada. Se coloca la matriz alrededor del diente (OmniMatrix, Ultradent, Salt Lake City UT) y la cuña. (Figura 4) 4. La preparación se adhiere con un adhesivo de séptima generación (Figura 5) 5. El agente adhesivo es fotopolimerizado (Figura 6) 6. La cavidad es restaurada con resina compuesta y el contacto interpoximal es realizado con el instrumento CCI (Contact Curing Instrument, HuFriedy, Chicago IL). (Figura 7) 7. La superficie oclusal es preformada antes del curado de la capa superficial con el instrumento “Duckhead (cabeza de pato)” (Hu-Friedy, Chicago IL) (Figura 8) 8. Pulido abrasivo e intermedio. (Figura 9) 9. Pulido final de la superficie. (Figura 10) 10. La restauración terminada. (Figura 11)
Química de los agentes adhesivos para dentina A pesar de que los agentes adhesivos utilizados en la actualidad se unen efectivamente a las resinas con la superficie dentinal, estos pueden ser mejorados. Cuando dichos agentes son manipulados cuidadosamente bajo condiciones controladas, la duración clínica de la resina adhesiva es tan buena como cualquier otro material usado por el dentista. Desafortunadamente, algunos de estos sistemas han sido encontrados más técnicamente sensibles de lo que originalmente se creía. En un estudio que se hizo con adhesivos dentales de cuarta generación (los cuales podrían ser igualmente considerados productos de quinta generación), Hashimoto demosDentista y Paciente
La fuerza de adhesión en restauraciones de resina posteriores adheridas con materiales de la cuarta generación disminuyen en casi un 75%, deteriorándose así en un periodo de tres años. Además, la microscopia electrónica de barrido demostró que algunas de las fibras de colágeno que se encuentran por debajo de la zona híbrida fueron sometidas a niveles de degradación. Aunque este estudio fue llevado a cabo en dentición primaria se puede llegar a la misma conclusión con dientes permanentes restaurados. Esta lógica está basada en el hecho que el mecanismo de adhesión al colágeno y la formación de una zona híbrida son similares en ambos tipos de denticiones. A pesar de que las razones específicas de este hallazgo aún no han sido demostradas, la causa más probable puede ser atribuida a los procesos manipulantes asociados con el proceso mismo de la adhesión. Concretamente, es probable que una vez que finaliza el proceso de descalcificación, el primer agente adhesivo falla al no penetrar completamente en todos los espacios disponibles entre las fibras de colágeno. Sin la protección de la hidroxiapatita en su forma natural o del componente de resina del agente adhesivo de la dentina, las fibras de colágeno expuestas experimentan un proceso de degradación biológica. Este problema puede ser relacionado en parte por la manera en que ambos agentes adhesivos tanto los de la cuarta como los de la quinta generación son utilizados. En ambos procedimientos, el agente de grabado ácido es usado primero para desmineralizar la dentina. Una vez que este proceso finaliza, el odontólogo aplica el agente adhesivo de la dentina al diente para revertir el proceso que ha sido alcanzado por el agente de grabado acido. La penetración adecuada por parte del adhesivo no puede ser lograda a menos que el odontólogo sea muy cuidadoso en el número de aplicaciones del primero, y
Chemistry of Dentin Bonding Agents While the currently available dentin bonding agents effectively join composites to the surface of dentin, they can be improved. When manipulated under carefully controlled conditions, the clinical longevity of the bonded resin is as good as any other material used by the restorative dentist. Unfortunately, however, some of these systems have been found to be somewhat more technique sensitive than originally supposed. In a study with fourth generation dental adhesives (which may possibly apply to fifth generation products as well), Hashimoto has demonstrated that gradual debonding from the dentinal surface can occur over a period of time.32 The bond strength of posterior composite resin restorations adhered with fourth generation materials decreased by nearly 75% aging over a three-year period. In addition, scanning electron microscopy demonstrated that some of the collagen fibers beneath the hybrid zone had undergone levels of degradation. While this study was conducted on primary posterior teeth, the same conclusion could be extended to restored permanent teeth. This rationale is based on the fact that the mechanism of bonding to collagen, and the formation of the hybridized zone, are similar for both types of dentition. While the specific reasons for these findings have not been demonstrated, the most probable cause can be attributed to the manipulative procedures associated with the bonding process itself. Specifically, it is probable that once the decalcification process is completed, the bonding agent primer fails to penetrate completely into all of the evacuated spaces amongst the collagen fibers. Without the protection of the naturally occurring hydroxyapatite or the resin component of the dentin bonding agent, the exposed collagen fibers simply undergo a process of biological degradation.
Sistemas adhesivos dentales. Siete generaciones de evolución que el tiempo requerido sea adecuado para permitir una difusión completa del adhesivo en la dentina desnaturalizada. Obviamente, existen otros factores que pueden influir en el nivel de penetración al que nos estamos refiriendo. El secado excesivo de la preparación que impide dejar un poco de agua residual en la superficie (adhesivo húmedo) son otros factores que podrían hacer que el primero no penetre en la dentina. Además, el exceso de agua en la superficie también podría prevenir el influjo del agente adhesivo. Otra fuente potencial para la difusión inadecuada podría estar relacionada con la prematura vaporización del alcohol o el solvente de acetona dentro del agente adhesivo.33
Observaciones finales La relativa reciente introducción de los llamados agentes adhesivos autograbadores para dentina ha sido recibida con bastante entusiasmo. Existen diferentes razones para esto. La razón más importante parece ser el relativo fácil uso de estos productos. Muchos dentistas han visto los adhesivos autograbadores como materiales que pueden grabar tanto la dentina como el esmalte en una sola una aplicación. Asímismo, ellos perciben estos agentes adhesivos como sistemas donde pueden aplicar simultáneamente el primero en el mismo paso. La segunda razón por la cual estos materiales han tenido una gran acogida puede deberse a la poca o ninguna sensibilidad postoperatoria que está asociada con ellos. Estos dos factores juntos han convencido a muchos odontólogos de dejar sus sistemas adhesivos tradicionales por un proceso que perciben que les ofrece una mejor adhesión a la estructura dental en una forma más rápida, fácil y predecible. La ventaja inherente de los agentes autograbadores de dentina es que estos graban y depositan el primero simultáneamente. Con esta secuencia procesal, es posible que el bajo nivel de las zonas inorgánicas reducidas no
This problem can be related in part to the manner in which either the fourth or fifth generation bonding agents are used. In both procedures, the acid etching agent is first used to demineralize the dentin. Once this is completed, the clinician then applies the dentin bonding agent to the tooth in order to reverse the process that has been accomplished by the acid etching agent. Unless the dentist is very careful about the number of applications of the primer, and the time required to allow complete diffusion of the adhesive into the denatured dentin, adequate penetration may not be achieved. Obviously, there are other factors that may influence this level of penetration. Over-drying the preparation, and thus the failure to leave some residual water on the surface (moist bonding) may discourage the primer from penetrating the dentin. Excess water on the surface may also prevent the influx of the bonding agent. Another potential source for inadequate diffusion may be related to the premature vaporization of the alcohol or acetone solvent within the bonding agent.33
Concluding remarks The relatively recent introduction of the so-called self-etching dentin bonding agents has been met with a great deal of enthusiasm. There are several reasons for this. The most important reason seems to be the relative ease of use of these products. Many clinicians have viewed the self-etching adhesives as materials that can etch both dentin and enamel with a single application. They also perceive these bonding agents as systems that can simultaneously apply the primer in the same step. The secondary reason for the rapid acceptance of these materials can be related to the postoperative sensitivity that is associated with them-little or none. Together, these two factors have convinced many practitioners to abandon their traditional adhesive systems for a process that they have perceived to offer better, faster and easier and more predictable bonding to tooth structure. The inherent advantage of the selfetching dentin bonding agents is that they etch and deposit the primer si-
11
110. Octubre
19
INVESTIGACIÓN CLÍNICA ocurra. En consecuencia, la posibilidad de la reducción de la fuerza adhesiva a largo plazo y la sensibilidad postoperatoria disminuye considerablemente. Asimismo, la sensibilidad de la técnica se reduce como igualmente ocurre con el número de pasos que normalmente se requieren para adherir composites a la superficie de la dentina. La última generación de adhesivos hace que los procedimientos dentales con adhesivos sean mucho más sencillos y probablemente más predecibles.
multaneously. With this procedural sequence, it is likely that the underfilling of the inorganic depleted zones will not occur. Consequently, the possibility of both long-term bond strength reduction and postoperative sensitivity is diminished considerably. Furthermore, technique sensitivity is reduced, as are the number of steps normally required for bonding composites to the dentin surface. The latest generation adhesive makes bonded dental procedures easier, better, and more predictable.
Referencias
20
1. Mante FK, Ozer F, Walter R, Atlas AM, Saleh N, Dietschi D, Blatz MB. The current state of adhesive dentistry: a guide for clinical practice. Compend Contin Educ Dent. 2013;34 Spec 9:2-8. 2. Pashley DH. Dentin bonding: overview of the substrate with respect to adhesive material. J Esthet Dent. 1991;3(2):4650. 3. Heintze SD, Rousson V, Hickel R. Clinical effectiveness of direct anterior restorations--a meta-analysis. Dent Mater. 2015;31(5):481-95. 4. Mangani F, Cerutti A, Putignano A, Bollero R, Madini L. Clinical approach to anterior adhesive restorations using resin composite veneers. Eur J Esthet Dent. 2007;2(2):188-209. 5. Heintze SD, Rousson V. Pooling of dentin microtensile bond strength data improves clinical correlation. J Adhes Dent. 2011;13(2):107-10. 6. Vailati F, Belser UC. Classification and treatment of the anterior maxillary dentition affected by dental erosion: the ACE classification. Int J Periodontics Restorative Dent. 2010;30(6):559-71. 7. Del Monte S, Afrashtehfar KI, Emami E, Abi Nader S, Tamimi F. Lay preferences for dentogingival esthetic parameters: A systematic review. J Prosthet Dent. 2017 Jul. [Epub ahead of print] 8. Afrashtehfar KI, Assery MK. Five considerations in cosmetic and esthetic dentistry. J N J Dent Assoc. 2014;85(4):14-5. 9. Freedman G, Antell DE, Conrad K. Facial rehabilitation: maximizing aesthetics through a coordinated team approach. Dent Today. 1997;16(4):66, 68, 70-3. 10. Freedman G, Goldstep F. Fifth generation bonding systems: state of the art in adhesive dentistry. J Can Dent Assoc. 1997;63(6):439-43. 11. Barkmeier WW, Cooley RL. Current status of adhesive resin systems. J Am Coll Dent. 1991;58(2):36-9. 12. Burke FJ, McCaughey AD. The four generations of dentin bonding. Am J Dent. 1995;8(2):88-92. 13. Harris RK, Phillips RW, Swartz ML. An evaluation of two resin systems for restoration of abraded areas. J Prosthet Dent 1974;31:537-46 14. Albers HF. Dentin-resin bonding. Adept Report 1990;1:33-4. 15. Munksgaard EC, Asmussen E. Dentin-polymer bond promoted by Gluma and various resins. J Dent Res 1985;64:1409-11. 16. Causlon BE, Improved bonding of composite resin to dentin. Br Dent J 1984;156:93. 17. Chabou M, Cambray JC. [General characteristics of second-generation composite materials]. Rev Odontostomatol (Paris). 1982;11(1):27-32. 18. Joynt RB, Davis, EL Weiczkowski G, Yu XY. Dentin bonding agents and the smear layer. Oper Dent 1991;16:186-91. 19. Lambrechts P, Braem M, Vanherle G. Evaluation of clinical performance for posterior composite resins and dentin adhesives. Oper Dent 1987;12:53-78.
Dentista y Paciente
Sistemas adhesivos dentales. Siete generaciones de evoluciĂłn
20. Christensen GJ. Bonding ceramic or metal crowns with resin cement. Clin Res Associatees Newsletter 1992;16:1-2. 21. O’Keefe K, Powers JM. Light-cured resin cements for cementation of esthetic restorations. J Esthet Dent 1990;2:129-31. 22. Barkmeier WW, Latta MA. Bond strength of Dicor using adhesive systems and resin cement. J Dent Res 1991;70:525. 23. Barkmeier WW, Erickson RL. Shear bond strength of composite to enamel and dentin using Scotchbond multi-purpose. Am J Dent 1994;7:175-9. 24. Bouvier D, Duprez JP, Nguyen D. Lissac M. An in vitro study of two adhesive systems: third and fourth generations. Dent Mater 1993;9:355-69. 25. Gwinnett AJ. Shear bond strength, microleakage and gap formation with fourth generation dentin bonding agents. Am J Dent 1994;7:312-4. 26. Swift EJ, Triolo PT. Bond strengths of Scotchbond multi-purpose to moist dentin and enamel. Am J Dent 1992;5:31820. 27. Kanca J. Effect of resin primer solvents and surface wetness on resin composite bond strength to dentin. Am J Dent 1992;5:213-5. 28. Kanca J. Resin bonding to wet substrate. I. Bonding to dentin. Quintessence Int 1992;23:39-41. 29. Gwinnett AJ. Moist versus dry dentin; its effect on shear bond strength. Am J Dent 1992;5:127-9. 30. Pashley DH. The effects of acid etching on the pulpodentin complex. Oper Dent 1992;17:229-42. 31. Dunn JR. Bond: the seventh-generation, one-bottle dental bonding agent. Compend Contin Educ Dent. 2003;24(2 Suppl):14-8. 32. Hashimoto M, Ohno H, Kaga M, Endo K, Sano H, Oguchi H. In vivo degradation of resin-dentin bonds in humans over 1-3 years. J Dent Res 2000; 79:1385-91. 33. Freedman G, Leinfelder K. Seventh-generation adhesive systems. Dent Today. 2002;21(11):106-11
21
110. Octubre
22
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Valoración de la dimensión
Torres, E. Takiguchi, F. Jimenez, E. Asociación Odontologica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C.
transversal maxilar:
23
distancia JL-JR, AG-GA vs diámetro dental de molares Una de las alteraciones más comunes en los pacientes de ortodoncia son las de tipo transversal, su etiología puede ser por condiciones genéticas, ambientales y otros factores, los reportes de prevalencia en los problemas transversales del maxilar es del 23% de la población con maloclusión. Dada la frecuencia de alteraciones transversales que se presentan en
la Consulta, es necesario realizar un buen diagnóstico diferencial, tomando como base la importancia de la radiografía posteroanterior, la medición transversal de los modelos de estudio y su correlación en la causa de maloclusión para luego planificar el plan de tratamiento más indicado para nuestros pacientes.
110. Octubre
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
S
omos conscientes que los registros radiológicos: intraorales, panorámica y sobre todo las telerradiografías laterales y frontales son imprescindibles para realizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, pero también creemos que algunas radiaciones podrían evitarse si utilizamos mediciones sobre modelos para predecir ciertos tipos de patologías como pueden ser asimetrías y colapsos maxilares. Los cambios en el tamaño de las arcadas se producen fundamentalmente en dos fases; la primera ocurre cuando erupcionan los incisivos y los
primeros molares permanentes, seguida tras un período de calma por la segunda fase en la que transcurre el recambio dental de premolares y caninos. Los diámetros bicaninos siguen la misma evolución aumentando su tamaño en esos dos períodos, tanto en la arcada superior como en la arcada inferior para algunos autores como Lewis15 y, sin embargo, otros como Moorrees y cols. Demostraron que el segundo incremento no ocurría en la mandíbula, aunque sí en el maxilar.
La anchura bimolar y, sobre todo, la bicanina son inviolables en el tratamiento de ortodoncia, si luego queremos que los resultados sean estables y sin recidivas, aunque cierto grado de expansión a nivel molar y en la arcada superior, se mantiene tras años de haber finalizado el período de retención. Los avances tecnológicos que también han involucrado a la antropología, permiten obtener mediciones con gran exactitud en el campo de la antropometría; pensamos que en el futuro podrán incorporarse a la investigación y a los registros ortodóncicos de manera rutinaria, disminuyendo las exposiciones radiológicas de nuestros pacientes.
24
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones transversales esqueléticas
Dentista y Paciente
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Por todo ello este trabajo pretende estudiar los diámetros cefalométricos, bimaxilar, bigoniaco y bimolar; con los valores obtenidos elaboraremos tablas y las compararemos con las de otros autores para conocer si los parámetros que utilizamos en nuestros diagnósticos son válidos para la población. A partir de una muestra de 94 modelos de estudio y de 94 radiografías posteroanteriores de pacientes entre 12 a 18 años de edad, la presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones transversales esqueléticas (ancho maxilar
y ancho mandibular) y ancho intermolar maxilar y mandibular en modelos de estudio en pacientes de una población de la ciudad de Oaxaca centro.
Metodología Se realizó un estudio transversal, observacional, retrospectivo y documental, con base en los expedientes clínicos obtenidos en la Clínica de Especialidades Odontológicas en la ciudad de Oaxaca
centro. La muestra fue sistematizada, pues se eligió únicamente los expedientes que contuvieran el estudio radiográfico completo. Se incluyeron para este trabajo 94 expedientes clínicos todos con su respectivo estudio radiográfico completo. Se revisaron cada una de las radiografías con la ayuda de 2 negatoscopios JOS068, 33x21 cm para telerradiografía. Se utilizó una base de datos en el programa Excel en la cual se recopiló toda la información obtenida (edad, sexo, ancho transversal maxilar y mandibular) posterior a la revisión de radiografías de los expediente clínicos.
80
60
26
Femenino
Promedio Ancho maxilar 65.04 + 3.47 mm
40
Masculino
20 Promedio Promedio Ancho intermolar 47.86 + 2.84 mm
Promedio Ancho mandibular 79.13 + 2.36 mm
Dentista y Paciente
Valoración de la dimensión transversal maxilar Evaluación de las radiografías posteroanteriores. El trazado cefalométrico se realizó por el investigador, siguiendo los criterios establecidos por Ricketts, se evaluaron las siguientes dimensiones: a) Ancho maxilar: se midió la distancia entre los puntos JL y JR b) Ancho mandibular: se midió la distancia entre los puntos AG Y GA
Obtención de las medidas de las arcadas La anchura bimolar se consideró la máxima hallada entre las superficies vestibulares de los primeros molares permanentes de uno y otro lado de la arcada, tanto para la superior como para la inferior las mediciones fueron realizadas por el mismo observador con un calibre de puntas finas modelo Stabilo con una exactitud de hasta 0.1 mm. Para reducir el posible error, los diámetros bimolares de todos los modelos fueron medidos dos veces, realizándose posteriormente la media aritmética de los dos valores siempre que la variación fuera menor de 0.5 mm. Si el valor resultaba superior, se repetían las mediciones de nuevo, hasta conseguir reducir el mismo.
66.07 + 4.01 mm que los pacientes del sexo femenino (n=37) que tuvieron 64.28 + 2.86 mm. El valor promedio de ancho intermolar en el total de pacientes fue de 47.86 + 2.84 mm. Los pacientes de sexo masculino (n=57), tuvieron mayor ancho intermolar con 48.79 + 2.72 mm que los pacientes del sexo femenino (n=37) que tuvieron 47.18+2.79 mm. El valor promedio de ancho mandibular en el total de pacientes fue de 79.13 + 2.36 mm. Los pacientes de sexo masculino (n=57), tuvieron mayor ancho mandibular con 81.07 + 4.01mm que los pacientes del sexo femenino (n=37) que tuvieron 78.28 + 2.86mm. 22 pacientes con colapso maxilar esqueletal: 3 pacientes del sexo femenino y 19 pacientes masculinos. 19 pacientes con colapso maxilar dentoalveolar: 5 pacientes del sexo femenino y 14 pacientes masculinos.
Conclusiones Los pacientes de sexo masculino tienden a tener mayor ancho maxilar, mandibular y bimolar con respecto a los pacientes de sexo femenino, estos valores van aumentando con la edad y llega a mantenerse en una edad determinada que en este caso fue de 16 años en mujeres y 18 años en hombres.
Los valores promedios obtenidos se anotaron en una hoja de Excel donde además se indicaban la edad (en años y en meses), sexo, así como los valores de las medidas esqueléticas.
Resultados El valor promedio de ancho maxilar en el total de pacientes fue de 65.04 + 3.47 mm. Los pacientes de sexo masculino (n=57), tuvieron mayor ancho maxilar con
Al comparar los valores que obtuvimos en la medición del colapso maxilar esqueletal con la medición del ancho transversal en los modelos de estudio encontramos que casi el total de los casos con colapso coincidia el valor obtenido esqueletal como en modelos de estudio. Así concluimos que para un buen diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico, es necesario medir el ancho transversal de los modelos de estudio sin tener que pedir una radiografia posteroanterior a nuestros pacientes.
110. Octubre
27
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
28
Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Dentista y Paciente
Hellman M. Changes 41.- in human face brought about by development. lnt 1 Orthod 1927; 13: 475-516 Tood TW. Facial growth and mandibular adjustement. lnt J Orthod 1930; 16: 1243-72. 42. Berger H. Constitution, heredity and orthodontia. Orthod and Oral Surg 1938; 24: 136-50. 43. Berger H. Constitutional aspects of orthodontic problems. Am J Orthod and Oral Surg 1940; 26: 566-83. 44. Potter JW, Meredith HV. A comparison of two methods of obtaining biparietal and bigonial measurements. J Den Res 1948; 27: 459-66. Izard G. Orthodontie (Orthopédie Dento-Faciale) en La Practique Stomatologique. Vol VII Paris. Masson et cie ed., 1950. Woods GA. Changes in width dimensions between certain teeth and facial points during human growth. Am J Orthod AmJ 1 38 1950; 36: 676-700 Warren ER. A study of correlation of denture and skeletal widths. Am J Orthod 1960; 46: 789-90. Haspel LS. Study of arch width obtained from posteroanterior cepholograms and plaster casts. Am J Orthod 1962; 48: 394. Sillman JH. Relationship of maxillary and mandibular gum pads in the newborn infant. Am J Orthod and Oral Surg 1938; 24: 409-24. Sillman JH. Serial studies of changes in dimensions of the dental arches from birth to nine years. Child Dey 1 947; 18: 106-12. Bishara SE, Chadha JM, Potter RB. Stability of intercanine width, overbite, and overjet correction. Am J Orthod 1973; 63: 588-95. Ricketts RM, Bench RW, Gugino CF, Schuclhof RJ. Técnica bioprogresiva de Ricketts. Buenos Aires. Ed Panamericana, 1988. Moyers RE, Van Der Linden FPGM, Riolo ML, McNamara JA. Standars of human occlusal development. Monograph n 0 5. Craneofacial grown series. Center for human grouth and development. University of Michigan. Michigan 1976.
30
su peri o
un i r
erna nt
en
n i t a n ria e
ncisi vo l
l a r e t a
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
d n
sorci b a e ó R
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
i
C.D. Gerardo Batista Ávila.¹ C.D.E.E. Sergio Humberto Flores Covarrubias.² ¹ Residente del posgrado de Endodoncia. ² Profesor del posgrado de Endodoncia. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Se presenta un caso de reabsorción interna en un incisivo lateral superior derecho, que fue tratado endodonticamente y para el cual se utilizó una técnica combinada de obturación por medio de condensación lateral y vertical para obturar el defecto causado por la reabsorción interna lo mejor posible. El pronóstico de los casos con reabsorción dentinaria interna depende de la extensión de la lesión y de si existe o no perforación radicular. En este caso no existía perforación radicular por lo que el pronóstico es favorable. Palabras clave: Reabsorción dentinaria interna, Condensación lateral, condensación vertical
110. Octubre
31
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO go los traumatismos, la pulpitis crónica persistente y el tratamiento ortodontico se han sugerido como factores contribuyentes.4 El diagnostico incluye radiografías tomadas en diferentes angulaciones en donde la laguna de reabsorción siempre estará dentro de los bordes del conducto radicular.5 Cuando el proceso de reabsorción se encuentra en el área cervical puede dar origen a una coloración rosada del diente conocida como pink spot tooth.6 Es muy importante establecer el diagnóstico diferencial con la reabsorción externa en la cual por lo general se observa radiográficamente un espacio regular del conducto radicular. En este trabajo se presenta un caso de reabsorción dentinaria interna.
Reporte del caso 32
Se presenta paciente masculino de 54 años de edad en la clínica de endodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se realizó historia clínica, examen dental y radiográfico presentando signos de reabsorción dentinaria interna Figura 1. Rx inicial.
L
a reabsorción dentinaria interna se caracteriza por una reabsorción de la pared del conducto radicular por células gigantes multinucleadas adyacentes al tejido de granulación de la pulpa dental. Es un hallazgo raro y por lo general es asintomático, su progreso es lento y se descubre esta alteración cuando se realizan exámenes radiográficos de rutina.1
Se origina a partir de una inflamación pulpar crónica y para que esta ocurra debe de existir una alteración de la predentina y de la capa de odontoblastos.2 Se caracteriza por un agrandamiento ovalado o circunscrito del espacio del conducto radicular.3 La etiología del proceso de reabsorción aun no es bien comprendida sin embarDentista y Paciente
Figura 2. Imagen clínica.
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO en incisivo lateral superior derecho y un tratamiento endodontico previo en incisivo central. (Figura 1 y 2) El paciente refirió haber sufrido un traumatismo hace 10 años. Se emite un diagnóstico de pulpitis irreversible asintomática en el incisivo lateral y se procede a realizar el tratamiento endodontico. Se anestesió con articaína al 1:100 000 y se aisló el campo operatorio. Se realizó apertura de la pieza dental 12 con fresa de carburo #4, se localizó el conducto radicular. Para la instrumentación del conducto radicular se utilizó técnica híbrida; ampliando el tercio cervical con Gates 2 y 3. Se llevó a cabo la odontometría con la ayuda del localizador de conductos: Root ZX II ® y se verificó radiográficamente. (Figura 3) Se instrumentó manualmente el tercio apical hasta lima 45 y retroceso con limas 50 y 55. Todo el procedimiento de la instrumentación fue acompañado con irrigación de hipoclorito de sodio al 2%. Se colocó medicación intraconducto con hidróxido de calcio (Ultradent®) por 15 días. (Figura 4)
34
Después de 15 días, se retiró el hidróxido de calcio (Ultradent®) con irrigación de suero fisiológico. Se secó el conducto con puntas de papel 45 y se tomó radiografía de conometría con cono maestro 45. (Figura 5)
Figura 3. Odontometría.
Para la obturación se utilizó un cemento sellador a base de hidróxido de calcio (Sealapex®) y se obturó el conducto radicular con técnicas combinadas de condensación lateral y vertical. En condensación lateral se utilizaron puntas accesorias de gutapercha FF y MF, se tomó radiografía de condensación lateral. (Figura 6)
Figura 4. Medicación.
Dentista y Paciente
Figura 5. Conometría.
Para la obturación del defecto de reabsorción se utilizó técnica de condensación vertical con los condensadores Schilder #35 y #30. (Figura 7) Se tomó radiografía final y se remitió a la clínica
Reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior de Periodoncia para tratamiento de alargamientos de corona. (Figura 8)
Discusión La reabsorción dentinaria interna fue reportada por primera vez por Bell en 1829 y ha sido un problema desde el punto de vista de diagnóstico y tratamiento.7 El objetivo de la obturación de los conductos radiculares en endodoncia es crear un sellado hermético para prevenir, inducir y proporcionar un ambiente que impida el crecimiento y el paso de bacterias al periápice.8 El pronóstico de los casos con reabsorción dentinaria interna depende de la extensión de la lesión y de si existe o no perforación radicular. Keles y cols.9 demostraron en su estudio que la técnica de condensación vertical es la ideal para obturar los defectos creados por la reabsorción interna.
35
Figura 6. Condensación lateral.
110. Octubre
TRATAMIENTO ENDODÓNTICO
Figura 7. Condensación vertical.
36
Es indispensable el uso de hipoclorito de sodio como irrigación para la disolución de los restos pulpares y la utilización de la medicación intraconducto a base de hidróxido de calcio, para crear un ambiente alcalino y detener la acción clástica. El MTA también es utilizado en estos tratamientos, sin embargo no se utilizó en este reporte de caso, ya que la patología fue detectada por
Figura 8. Rx final.
un hallazgo radiográfico y se emitió un diagnóstico y pronóstico favorables. Se pueden encontrar reabsorciones internas que perforan alguna pared radicular y su manejo se dificulta, o bien el plan de tratamiento se modifica desde un abordaje quirúrgico para sellar la pared perforada con MTA o el sellado del defecto vía conducto. Este último tratamiento proporciona
procedimiento menos agresivo con buenos resultados.
Conclusión La obturación del área de reabsorción utilizando técnicas combinadas de condensación lateral y vertical es una opción clínica que puede ser utilizada para el sellado del defecto ocasionado por la reabsorción.
Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Dentista y Paciente
Cohen S, Burns R: Vías de la pulpa. 8ava ed. Elsevier 2008. Wedenberg C, Lindskog S: Experimental internal resorption in monkey teeth. Endod Dent Traumatol 1985. Andreasen JO, Andreasen FM: Text book and color atlas of traumatic injuries to the teeth, ed 3 St Louis 1994 Mosby. Weine FS. Endodontic therapy, 5a ed St Louis Mosby 1996. Keinan D, Heling LL, Stabholtz A, Moshonov J. Rapidly progressive internal root resorption: A case report. Dental Traumatology 2008. Mummery JH. The pathology of pink spot teeth. Br Dent J 1920. Bellizzi R, Ciao WL. Endodontic management of extensive internal root resorption. Report of a case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1980;49:162-165. Gencoglu N, Yildirim T, Garip Y, Karagenc B, Yilmaz H. Effectiveness of different gutta-percha techniques when filling experimental internal resorptive cavities. Int. Endod J 2008; 41:836-42. Keles A, Ahmetoglu F, Uzun I. Quality of different gutta- percha techniques when filling experimental internal resorptive cavities: A micro- computed tomography study. Aust Endod J 2014; 40: 131-135.
BOLETÍN INFORMATIVO
Segundo Symposium
Texto: SHOFU. Fotografía: Editorial Renascence
E
l pasado 02 de septiembre se llevó a cabo el Segundo Seminario de Shofu México, en el Hotel Riazor Ciudad de México, en el cual se realizó una conferencia para presentar la TECNOLOGIA GIOMER de la resina directa Beautifil II de Shofu, nos mostraron Mr. Mike Gainsburg y Mr. José Martínez que el material bioactivo de origen japonés es un producto colocado como uno de los mejores de su tipo. Sabemos que contamos con dentinas y una colorimetría muy completa, gracias a la conferencia dictada por el Dr. Juan Manuel Gallegos Marmolejo, egresado de la UNAM con diplomado en estética en New York.
40
El Dr. Juan Manuel Gallegos Marmolejo, por su inquietud y entusiasmo por conocer nuevos materiales estéticos más a fondo de la tecnología de los productos de Shofu, fue seleccionado para estar en Kioto, Japón, como parte de su formación profesional, y así presentar los nuevos esmaltes en una conferencia muy puntual en todos los aspectos estéticos y funcionales contando con esmaltes para pacientes con diferentes edades; altos y bajos valores de luminosidad. Mostrándonos de forma muy didáctica los intercambios de IONES. Al terminar de compartir El Dr. Gallegos sus conocimientos nos mostró, de una forma muy práctica en una mesa clínica, la técnica regresiva con llaves de silicona para la rehabilitación de un diente joven y un diente viejo con Beautifil II ESMALTE, LVT, HVT (alto valor y bajo valor de translucidez). Al concluir la mesa clínica el equipo de SEPROLAB, como representantes de Shofu en México, nos deleitaron con un suculento bufet en el cual contamos con la asistencia de casi 300 doctores , evento en el que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de convivir.
Posteriormente regresamos al salón de conferencia donde ya se encontraban listos los 11 módulos para dar inicio a los 11 talleres que se trabajaron simultáneamente. En cada módulo se destaca la participación de diferentes técnicas de aplicación: Dr. Alejandro Jiménez, Protocolo de Adhesión; Dr. Gerardo Toledo, Resinas inyectadas en Sector Anterior; Tpd. Luis Enrique Cuenca, Ceramage estratificado regresivo con técnica de encerado; Dr. Juan Manuel Gallegos, Carillas en resina Directa; Tpd. Rebeca Salazar, Ceramage sobre Peek; Dra. Yatzel Pedraza, inlays and Onlays; Tpd. Kalid Isaak Nuñez, Table
Top en Ceramage; Tpd Maestro Gabriel Quezada, Encerado de diagnóstico; “En el módulo del Imitando a la Naturaleza” nos entusiasmó la participación especial de Tpd Arturo Olivares con la Técnica de inyección presentando su mufla verticulador para barras, y el Dr. Leonel Montiel en su presentación de fotografía clínica y diseño y diagnostico digital. Esto es lo más innovador que hay en congresos en los cuales absolutamente todos los doctores seleccionaron el tema de su preferencia; incluso hubo doctores que tuvieron oportunidad de participar en 2 talleres, esto agradó mucho a los
participantes. Este nuevo formato de exposición por medio de SEPROLAB nos ofrece el beneficio de conocer el comportamiento de los materiales con diferentes técnicas y campo de aplicación. Destacamos la presencia de SHOFU que está despertando gran interés en varios países con productos que han sido ya galardonados y por supuesto en Dentista y Paciente siempre puntuales a la cita en los avances científicos. Nos veremos el próximo año con nuevos lanzamientos y sorpresas.
41
110. Octubre
ESTUDIO TOMOGRÁFICO
Estudio del largo y grosor palatino medido en tomografía computarizada cone beam
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
42
Jaime ,Tania. Jiménez, Ezequiel. Villasis, Luis Takiguchi, Fernando. Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación
Antecedentes: el paladar definitivo (paladar secundario) se forma en el feto humano entre la sexta y la octava semana de vida intrauterina.1 Mientras que la tomografía computarizada cone beam se ha desarrollado en 3D (geometría cónica) para reducir el movimiento de artefactos, restaurar la forma y el tamaño y proporcionar precisión; esto la convierte en un excelente medio de diagnóstico. Objetivo: encontrar una media entre el grosor y la longitud palatina en los diferentes rubros de edad en una muestra de población mexicana.2 Material y métodos: el tipo de estudio fue descriptivo, observacional, abierto, longitudinal y retrospectivo. Se midieron 79 TCCB con un rubro de edad de 11 a 60 años (22 hombres y 57 mujeres). Resultados: se obtuvo la longitud y el ancho palatino, siendo que los promedios más altos de longitud palatina fueron en los rubros de edad de 11 a 20 años y de 41 a 50 años (39.1 mm), mientras que el promedio más bajo fue en el rubro de 51 a 60 años (35.2 mm), con una diferencia de 4 mm aproximadamente. El grosor del paladar duro tuvo una variabilidad de 1 mm aproximadamente; siendo el rubro de 51 a 50 años quien arrojó el promedio más alto (5.4 mm), y el rubro de 31 a 40 años el que obtuvo el promedio más bajo (4.5 mm). Conclusiones: al estudiar la diferencia de la longitud palatina y el grosor palatino, sé demostró que no hay ninguna disminución de tejido óseo conforme la edad avanza. Palabras clave: paladar duro, tomografía computarizada cone beam, grosor palatino, longitud palatina.
110. Octubre
43
ESTUDIO TOMOGRÁFICO
E
n nuestra práctica ortodóntica una de las principales estructuras a tratar es el paladar duro, ya que un gran porcentaje de nuestros pacientes presentan problemas transversales, lo que los lleva a serias maloclusiones (mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior, mordida cruzada completa, torque excesivo de los molares superiores, etc.). Debemos tener en cuenta que el paladar duro es una estructura anatómica que tenemos que estudiar extensamente desde su formación en la vida intrauterina hasta los picos de crecimiento que tiene cada individuo, al igual que los hábitos alimenticios, hábitos perniciosos, medio ambiente, etc., que puedan afectar la formación de este.
44
Para poder estudiar esta estructura a fondo se han realizado varios métodos de valoración, puesto que un buen diagnóstico para detectar los problemas transversales nos conduce a un tratamiento eficiente, eficaz y estable a largo plazo. Sin embargo, algunos de estos estudios se han realizado en cadáveres; esto nos lleva a no poder aplicarlos en pacientes a tratar ya que no
Figura 1.
Dentista y Paciente
se alcanza la accesibilidad que tiene con estos, o en radiograanálogas que el simple hecho la superposición de estructuanatómicas nos hace difíidentificar el problema que queremos tratar.
Con la aparición de s e la tomografía fías cone d computarizada e ras beam (TCCB), tenemos c i l una herramienta con la que podemos hacer un diagnóstico mucho más fiable y exacto
Con la aparición de la tomografía computarizada cone beam (TCCB), tenemos una herramienta con la que podemos hacer un diagnóstico mucho más fiable y exacto, ya que tenemos accesibilidad a muchas estructuras que antes eran difíciles de apreciar con los métodos ya conocidos.
De esta manera podemos realizar el diagnóstico de nuestros pacientes con los métodos ya conocidos y las nuevas herramientas, que en el momento de hacer una revisión bucal no son visibles y así tener mucho más argumentos a la hora de la toma de decisiones en los tratamientos de la práctica ortodóntica.
Materiales y métodos El tipo de estudio fue descriptivo, observacional, abierto, longitudinal y retrospectivo.
Se obtuvieron 82 tomografías computarizadas cone beam (TCCB) de individuos del acervo de Radiología Monte Sinaí S.A. de C.V. y de individuos atendidos en la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza e Investigación (AOMEI). Para su visualización se utilizó el software EZ 3D plus Vatech. Se eliminaron tres tomografías ya que al momento de estudiarlas se observó que tenían uno o ambos senos maxilares invadidos y esto dificultaba la visualización de la zona a medir. Se midieron las 79 tomografías restantes con un rubro de edad de 11 a 60 años (22 hombres y 57 mujeres). Para obtener el largo del paladar duro se tomaron dos puntos, uno anterior; la
ESTUDIO TOMOGRÁFICO
Figura 2.
46
parte más posterior del agujero incisivo, y uno posterior; espina nasal posterior (ENP), y se midió esta longitud en milímetros en un corte sagital. Mientras que para la medición del grosor palatino se obtuvo la media de la medida antes mencionada en cada paciente y en ese punto en un corte coronal se midió en milímetros de un punto más inferior; techo de la cavidad bucal, a uno más superior; piso de la cavidad nasal. Todos los datos obtenidos fueron capturados en tablas de programa Word 2010, para después ser analizados de manera estadística y graficados en el mismo programa. Las tablas y graficas que se analizaron fueron las siguientes: (Figuras 1-3) • Tabla y grafica de población de estudio, dividido por género. • Tabla y grafica de población de estudio, divididas por edad; tomando 5 rubros de edad: 11-20 años, 21-30 años, 31-40 años, 41-50 años y 51-60 años; y género. • Tabla de resultados generales, obteniendo la edad, género, largo palatino, media del largo palatino y grosor palatino de cada individuo en milímetros Dentista y Paciente
[mm]; al igual que la moda, media y mediana de la longitud palatina y el grosor palatino. • Tabla y gráfica de longitud palatina por edades. • Tabla y gráfica de grosor palatino por edades. • Rango de diferencia de longitud y grosor palatina entre hombres y mujeres.
Resultados Los resultados obtenidos durante el presente estudio fueron contabilizados en tablas y gráficas en el programa Word 2010, de las 79 personas (22 hombres y 57 mujeres) TCCB medidas. Se realizó una tabla de 5 rubros de edad (11-20 años, 21-30 años, 31-40 años, 41-50
[mm]
Años
5
5.1
11-20
21-30
Gráfica 1. Grosor palatino por rubro de edad.
4.5
31-40
4.8
41-50
5.4
51-60
Estudio del largo y grosor palatino medido en tomográfia computarizada cone beam
Figura 3.
años y 51-60 años) y de esta manera se obtuvo la longitud y el ancho palatino, siendo que los promedios más altos de longitud palatina fueron en los rubros de edad de 11 a 20 años y de 41 a 50 años
Rubro de edad
Promedio del grosor por edad
11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años
5.0 mm 5.1 mm 4.5 mm 4.8 mm 5.4 mm
(39.1 mm), mientras que el promedio más bajo fue en el rubro de 51 a 60 años (35.2 mm), con una diferencia de 4 mm aproximadamente. Sin embargo en los rubros restantes hubo variabilidad comparándolo con el mayor y menor promedio; quedando de la siguiente manera, de 21 a 30 años de edad 37.6 mm y de 31 a 40 años 37.4 mm. El grosor del pala-
[mm]
39.1
39.1 37.6
Tabla 1. Grosor palatino por rubro de edad.
Rubro de edad
Promedio del largo por edad
11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años
39.1 mm 37.6 mm 37.4 mm 39.1 mm 35.2 mm
Tabla 2. Largo palatino por edades.
dar duro tuvo una variabilidad de 1 mm aproximadamente; siendo el rubro de 51 a 50 años quien arrojó el promedio más alto (5.4 mm), y el rubro de 31 a 40 años el que obtuvo el promedio más bajo (4.5 mm). Al igual que la longitud palatina los demás rubros mostraron una variación, arrojando los siguientes resultados; de 11 a 20 años de 5 mm, de
37.4
35.2
Años
11-20
21-30
31-40
41-50
51-60
Gráfica 2.Largo Palatino por Edades
110. Octubre
47
ESTUDIO TOMOGRÁFICO
48
21 a 30 años de 5.1 mm y de 41 a 50 años de 4.8 mm. En ambas mediciones no se muestra una disminución de la longitud y grosor del paladar duro conforme se avanza de edad.
Media, moda y mediana de largo palatino • Mediana = 38.06 • Media = 37.1 • Moda = 35.6 y 34.6
En la tabla de resultados generales se obtuvieron medidas de longitud palatina, media de la longitud palatina y grosor palatino; aclarando que la media de la longitud palatina de cada paciente se obtuvo sólo para tener el corte en donde se mediría el grosor palatino. El promedio de la longitud palatina fue de 38.06 mm, mientras que el del grosor del paladar fue de 4.7 mm, mostrando que tal vez pueda ser aplicable en todos los individuos de estudio estos promedios.
Diferencia de Grosor Palatino entre Hombres y Mujeres
También obtuvimos la diferencia de longitud y grosor del paladar duro entre hombre y mujeres. La longitud del paladar duro fue mayor en mujereres; siendo de 38.1 mm, mientras que en los hombres fue de 37.9 mm, habiendo una diferencia de 0.3 mm. El grosor palatino fue mayor en hombres; siendo de 5.2 mm, mientras que en mujeres fue de 4.7 mm; obteniendo una diferencia de 0.5 mm. En ambas mediciones no se observa un alto rango de variabilidad. (Tabla 1 y 2, gráficas 1 y 2)
Catalina Martínez y cols. en 2007 analizaron el paladar óseo como zona donadora de injerto en 29 cráneos secos. Midiendo el grosor palatino a nivel del agujero incisivo, como resultado obtuvieron una gran variabilidad con un rango de 0.1 a 1.1 cm. El mayor grosor se presentó a los 6 mm hacia dorsal del conducto incisivo.3 En nuestro estudio medimos el largo del paladar duro tomando la media de dicha medida y ahí se obtuvo el grosor del paladar óseo en un corte coronal teniendo rangos de 5.4 a 4.5 mm, con un diferencia de casi 1 mm. Comparando ambos estudios vemos que existe una gran diferencia dependiendo la zona anatómica de donde se obtengan tales medidas, y que para medir el grosor palatino es mejor hacerlo en la zona que
Media, moda y mediana de grosor palatino • Mediana = 4.7 • Media = 4.9 • Moda = 4.9
• Mujeres = 4.7 mm • Hombres = 5.2 mm Diferencia de Longitud Palatina entre Hombres y Mujeres • Mujeres = 38.1 mm • Hombres = 37.9 mm
Discusión
se requiere ocupar en el tratamiento, siendo la mejor opción para obtener la medición la TCCB. Para la longitud del paladar el método utilizado se hizo pensando en la aplicación de una terapéutica con microtornillos. Siendo la zona del foramen incisivo a espina nasal anterior el rango más utilizado para su colocación.
Conclusiones El estudio del paladar duro es de suma importancia para el ortodoncista, puesto que es una de las estructuras anatómicas que se debe tomar en cuenta en el diagnóstico de las maloclusiones. Al realizar esta investigación pudimos notar que en todos los resultados arrojados no había un alto rango de variación, tanto en rubros de edad como en diferencia de género, ya que fueron de los 0.3 mm a los 0.5 mm y de 1 mm a 4 mm. Al estudiar la diferencia de la longitud palatina y el grosor palatino, sé demostró que no hay ninguna disminución de tejido óseo conforme la edad avanza; siendo así rechazada la hipótesis de trabajo.
Referencias 1. Berkovitz B.K.B. y col., Atlas en color y texto de anatomía oral, histología y embriología 2nd ed. Mosby/Doyma libros (Madrid, España): 1995. Pag 213, 234-241. 2. Gónzalez García Enrique, Tomografía cone beam 3D atlas de aplicaciones en odontología 2nd ed AMOLCA, Actualidades médicas, C.A. (Venezuela): 2014. Pag 3-5, 7,8. 3. Martínez C.; Inzunza O.; Vargas A. Análisis del Paladar Oseo como Zona Dadora de Injerto. Int J. MorphoL, 25(2):289294, 2007.
Dentista y Paciente
MICROINVESTIGACIÓN
Tabaquismo
50
3.6 5.0 5.0
4.6 30.0 22.5
Fuma diario
Fuma Ocasionalmente
Nacional
Administrativo
Gráfica 1.
91.8 65.0 72.5
11.9 22.5 12.5
13.3 22.5 20.0
No fuma
Fuma diario
Fuma Ocasionalmente
No fuma
No fuma
Nacional
Administrativo
No fuma
Gráfica 2.
74.8 55.0 67.5
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: Designed by Freepik
en el Personal de Salud Mujeres Hombres
Antecedentes
Lic. Mariana Gómez-Lara.
Recientemente se publicaron los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos México 2015, realizada por el Comité GATS (Global Adults Tobacco Survey) con la participación de expertos de 17 organizaciones nacionales e internacionales, entre las que destacan la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EUA, la Comisión Nacional contra las Adicciones y el Instituto Nacional de Salud Pública. Entre los principales resultados del estudio, deben destacarse: • Durante el siglo XX, el consumo de tabaco mató a más de 100 millones de personas, esto es, mucho más que todas las muertes ocasionadas en la primera y segunda guerra mundial. • Actualmente, el tabaco mata aproximadamente a unos 6 millones de personas cada año y causa pérdidas económicas valoradas en más de medio billón de dólares. • El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en el mundo. • Su atención constituye una prioridad para los gobiernos de todas las naciones. • En México, fuman tabaco 25.2% de los hombres y 8.2% de las mujeres de 15 años y más. Considerando lo anterior, se realizó una microinvestigación para comparar el tabaquismo entre la población general con una muestra de trabajadores de la salud, suponiendo que por su formación y área de trabajo, serían más sensibles a los daños que provoca este hábito, por lo que presentarían menores tasas de incidencia; principalmente en los técnicos y profesionistas del área médica: médicos, odontólogos, enfermeras, trabajadoras sociales y técnicos de laboratorio y rayos X.
Método Se diseñó y validó un formato de encuesta de autoaplicación y se distribuyó entre
su nombre para No se solicita ad. n total veracid que conteste co r con una “x” Favor de marca Mujer Área Médica
Hombre iva Área Administrat Fuma diario mente Fuma ocasional No Fuma
51
Muchas gracias Figura 1.
los trabajadores de un hospital público de la Ciudad de México, hasta alcanzar una muestra propositiva de 40 mujeres y 40 hombres de las áreas médica y administrativa (total 160 encuestados). (Figura 1) Los resultados se integraron en una hoja de cálculo, se analizaron mediante la prueba X² y se graficaron, con los resultados que se muestran en las gráficas 1 y 2.
Resultados Para lograr la muestra se entregaron 173 cédulas de captación, lo que significó una tasa de respuesta de 92.5%. El hábito tabáquico se presentó en 35.0% de las mujeres y 45.0% de los hombres
que trabajan en el Área Administrativa, y en 27.5% de las mujeres y de 32.5% de los hombres con formación médica.
Conclusiones En contra de lo que se esperaba, los trabajadores de la Salud presentaron tasas de tabaquismo incluso superiores al resto de la población, lo que es preocupante por su salud y por el mensaje que transmiten a los pacientes que atienden. Debe desecharse la hipótesis que se tenía al inicio de este estudio que suponía que el tabaquismo se presentaría con menor frecuencia entre el personal debido a su formación y área de trabajo.
110. Octubre
LA ENTREVISTA
52
Preguntas a su experto de confianza en láser terapéutico Dra. Angela Domínguez Camacho
H
ablemos hoy sobre el uso del láser terapéutico en exodoncia de terceros molares incluidos. Entrevistamos a la Dra. Angela Domínguez Camacho, Master “Laser in Dentistry”. Hola Angela, en un caso de exodoncia de terceros molares; ¿en qué momento de la atención usamos el láser terapéutico? La podemos usar antes del procedimiento, inmediatamente después o en los días siguientes. ¿Para qué, antes del procedimiento? En algunos casos se busca un efecto analgésico previo a la inserción de la aguja
¿Es realmente efectivo? Aunque se han reportado efectos analgésicos empleando equipos que tienen una longitud de onda entre 632 nm y 904 nm, en un ensayo clínico aleatoriamente controlado realizado en 163 pacientes a quienes se les realizaron exodoncias de terceros molares mandibulares, no encontraron una diferencia estadísticamente significativa en el efecto analgésico previo, a pesar de que la longitud de onda que se empleó estaba en el rango adecuado. Si el efecto analgésico del láser terapéutico se ha comprado en muchos reportes, y funciona en todas las anestesias infiltrativas, ¿por qué en estos casos no fue efectivo? Siempre debemos pensar un factor muy importante de la interacción lásertejido: la longitud de onda. El rango empleado en ese estudio, aunque es el adecuado para lograr un efecto terapéutico, tiene una profundidad de penetración de 18 mm aproximadamente. Se debe tener en cuenta que el bloqueo del nervio dentario inferior se realiza con aguja larga y se debe llegar hasta unos 25 mm, lo que quiere decir que seguramente la acción analgésica del láser no será efectiva hasta el final del trayecto de la aguja. ¿Qué beneficios pueden entonces buscarse, cuando se aplica laser previo al procedimiento?
Siempre debemos pensar un factor muy importante de la interacción láser-tejido: la longitud de onda.
Por la redacción
Podemos esperar disminución de las complicaciones normalmente asociadas a este tipo de cirugías; como son: dolor, edema, trismus, limitación en la apertura y demás movimientos. Aunque el dolor y la inflamación son procesos normales durante los primeros días, si se tiene un equipo terapéutico que puede aliviarle esto al paciente, será un gran diferenciador en nuestra consulta.
Dra. Angela Domínguez Camacho Master “Laser in Dentistry” AACHEN University, Alemania En todas estas consecuencias debidas al procedimiento quirúrgico; la aplicación del láser tiene el mismo porcentaje de éxito? No tiene efecto muy significativo en lograr analgesia, pero sí en la disminución de las complicaciones posteriores al procedimiento quirúrgico. ¿Es más efectivo si se aplica inmediatamente después, principalmente en la reducción de la inflamación o qué complicación tiene mayor posibilidad de evitarse? Un metaanálisis publicado en el 2012 soporta su evidente efecto en prevenir los trismus posteriores a la cirugía. Recordemos que el trismus es una dificultad a la apertura bucal por la inflamación producida pos extracción; afectando al músculo pterigoideo interno. Otras veces la anestesia, puesta a nivel de la espina de Spix, 110. Octubre
53
LA ENTREVISTA
Sí, en el 2015 se publicó otro metaanálisis con resultados claros en cuanto a control del dolor y la prevención de trismus pos cirugía: En comparación con el grupo placebo, el dolor se reduce significativamente con la aplicación del láser en el primer día. Esta ventaja sobre los casos en los que no se aplica láser se mantiene durante el segundo y tercer día. Este reporte nuevamente confirmó la reducción en la aparición de trismus. ¿Podemos considerar que una sola dosis es suficiente para disminuir la inflamación, trismus, y dolor posteriores a la exodoncia de terceros molares incluidos?
54
desencadena la inflamación del músculo o incluso se produce por sobrecarga de la ATM en una intervención que toma demasiado tiempo. Esto podrá evitarse con la aplicación del láser terapéutico. ¿Después de ese metaanálisis se ha publicado otro? ¿A la fecha se consideran soportados en la evidencia científica estos beneficios?
Dentista y Paciente
Sí, cuando se aplican los parámetros adecuados, podemos afirmar que el láser tendrá los efectos terapéuticos esperados en estos casos y podemos acostumbrarnos a que las complicaciones de la extracción quirúrgica de terceros molares ya no se presentaran como rutinarios en la consulta, porque pueden ser prevenidos con una simple aplicación de láser. ¿Si el paciente asiste a consulta ya con inflamación por una exodoncia
Dra. Angela Domínguez Camacho
de terceros molares, es posible disminuirla con láser? Claro que sí. Si le aplican los mismos parámetros que se emplean en la aplicación inmediata, haciendo énfasis en las áreas con mayor edema y/o hematomas. ¿Qué parámetros serían los que sugiere?, ¿Algunas recomendaciones finales? • Es recomendable su aplicación inmediatamente después del procedimiento. • Se realiza con un equipo que tenga una longitud de onda de 808 a 830nm. • Su aplicación extraoral busca controlar la inflamación, trismus y dolor postoperatorio. • Se aplica durante dos minutos en toda el área que sería afectada, con movimientos de barrido. Si es un equipo que trabaja con puntas intercambiables, como el e-ter (Introlight CDMX), es mejor realizarla con la más amplia. • Intraoralmente se aplica la misma longitud de onda para buscar cicatrización y la punta más pequeña durante 22 segundos. • Si se tiene la ventaja de tener un equipo con una doble longitud de onda que esté entre 650-660nm, se puede aplicar de manera superficial encima del alvéolo para obtener un mejor selle de los tejidos blandos. Por último, ¿nos puede recomendar algunos artículos para ampliar el tema? - Tuk JGC, van Wijk AJ, Mertens IC, Keleş Z, Lindeboom JAH, Milstein DMJ. Analgesic effects of preinjection low-level laser/light therapy (LLLT) before third molar surgery: a double-blind randomized controlled trial. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2017;124(3):240247. - Ferrante M, Petrini M, Trentini P, Perfetti G, Spoto G. Effect of low-level laser therapy after extraction of impacted lower third molars. Lasers Med Sci. 2013 ;28(3):845-9.
55
- Brignardello-Petersen R, CarrascoLabra A, Araya I, Yanine N, Beyene J, Shah PS. Is adjuvant laser therapy effective for preventing pain, swelling, and trismus after surgical removal of impacted mandibular third molars? A systematic review and meta-analysis.J Oral Maxillofac Surg. 2012 ;70(8):1789801. - He WL1, Yu FY, Li CJ, Pan J, Zhuang R, Duan PJ. A systematic review and meta-analysis on the efficacy of lowlevel laser therapy in the management of complication after mandibular third molar surgery. Lasers Med Sci. 2015 ;30(6):1779-88. - Abdel-Alim HM, Abdel-Dayem H, Mustafa ZA, Bayoumi A, Jan A, Jadu F. A Comparative Study of the Effectiveness of Immediate Versus Delayed Photobiomodulation Therapy in Reducing the Severity of Postoperative Inflammatory Complications . Photomed Laser Surg. 2015 ;33(9):447-51. 110. Octubre
CASO CLÍNICO
Mordida
profunda con un cruzada resalte
horizontal moderado aumentado
56
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
apiñamiento
Raissa Rodríguez Mercado.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³ ¹ Residente de segundo año de la maestría en ortodoncia y ortopedia maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores (CESO), ² Profesor del CESO y profesor de tiempo completo Titular “C” definitivo en la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. ³ Director del CESO.
Se describe un caso clínico de un paciente de 13 Años, es clase II esquelética, hiperdivergente, clase I canina derecha, clase canina izquierda no determinada, clase I molar bilateral, con el canino superior izquierdo palatinizado. Tiene apiñamiento moderado superior e inferior, el incisivo inferior izquierdo impactado, con sobremordida horizontal y vertical aumentada al 100%. El plan de tratamiento fue: corrección de la mordida profunda, expansión maxilar, alineación, nivelación, exodoncia del incisivo izquierdo inferior y del supernumerario, stripping, detallado, y retención. Con el tratamiento ortodóntico se logró la corrección de la sobremordida profunda, del apiñamiento maxilar y mandibular. Corrección de las líneas medias dentales. A los 2 años y 2 meses de tratamiento activo los resultados faciales, dentales, estéticos y funcionales fueron satisfactorios, y se mantienen en la fase de retención, con retenedores fijos de canino a canino superior e inferior, circunferencial superior con fingers en canino superior izquierdo y en el incisivo lateral derecho Hawley inferior con ganchos en “C” en molares ambos con cinturón vestibular anterior y posterior. Palabras Claves: sobremordida, apiñamiento, maxilar, retención, maxilar.
110. Octubre
57
CASO CLÍNICO
L
a influencia del crecimiento mandibular en el desarrollo de la mordida profunda, antes, durante y después del tratamiento de ortodoncia, ha sido objeto de numerosas investigaciones por más de 40 años.¹
Graber define la mordida profunda, como a un estado de sobremordida vertical aumentada, en donde la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva, este resalte dental se le denomina overbite o sobremordida vertical y la norma es de 2 mm, sin embargo, Chaconas lo considera en porcentaje y menciona que existe una sobremordida vertical normal, cuando cerca del 20% de la superficie labial de los incisivos inferiores está cubierta por los incisivos superiores.2,3
58
La sobremordida vertical profunda, es quizás una de las maloclusiones más comunes y más difíciles de tratar de manera exitosa. Este resalte dental es denominado overbite o sobremordida vertical y la norma es de 2 mm. La mordida profunda también predispone al paciente a la enfermedad periodontal debido a la oclusión incorrecta, tensión excesiva, trauma, problemas funcionales y bruxismo.4,5 Las maloclusiones clase II son una de las principales razones por la que los pacientes buscan o acuden a un tratamiento de ortodoncia. Las combinaciones de factores dentales y esqueléticos que van de leves a severa proporcionan múltiples discrepancias.6,7 Entre otros factores, los protocolos de tratamiento puede variar mucho dependiendo de
Figura 1. Extra oral de frente de sonrisa.
Figura 2. Perfil.
la capacidad profesional, la gravedad de la mal oclusión, y el cumplimiento o colaboración del paciente.8,9 Hay una serie de técnicas de ortodoncia y aparatos para el tratamiento de la maloclusión clase II; entre estos son elásticos de clase II.10
Reporte de caso Se presenta una paciente de 13 años de edad, cuyo motivo de consulta fue: “mala mordida, dientes chuecos ” se diagnostica como clase II esquelética, hiperdiferente, clase I canina derecha, clase canina izquierda no determinada, clase I molar bilateral, con el canino superior izquierdo palatinizado, tiene apiñamiento moderado superior e inferior, el overjet y overbite están aumentados. En los estudios iniciales se observa en la fotografía extraoral de sonrisa simetría facial, es de perfil recto. (Figura 1 y 2)
Figura 3. Intraoral de frente.
Figura 4. Lateral derecha.
Estudios intraorales En las fotografías intraorales de inicio tenemos en la de frente las líneas media dental inferior desviada 0.5 mm a Figura 5. Intraoral izquierda.
la izquierda, la clase II molar y canina bilateral. (Figura 3-5) Estudios radiográficos de inicio En la radiografía lateral de cráneo se ve la clase II esquelética del paciente y la normodivergencia que presenta el paciente. (figura 6)
Figura 6. lateral de cráneo.
Dentista y Paciente
Figura 7. Rx Panorámica.
En la radiografía panorámica vemos que están los 32 dientes permanentes
LO QUIERO… LO COMPRO
59
110. Octubre
CASO CLÍNICO
Figura 8. Sonrisa.
Figura 9. Perfil.
presentes, ya con los terceros molares superiores e inferiores en formación. (Figura 7)
Figura 10. Intraoral de frente.
Estudios de progreso Fueron tomados después de 12 meses de haberse iniciado el tratamiento; en la fotografía intraoral de frente se puede ver la alineación, nivelación y la corrección de la sobremordida profunda. (Figura 8) Estudios finales El caso fue terminado al cabo de 1 año y 8 mes de tratamiento, teniendo como resultado un paciente con una sonrisa agradable y armónica, perfil armónico. (Figura 9 y 10)
60
Figura 11. Frente.
Estudios finales En las fotografías intraorales, observamos líneas medias coincidentes, un adecuado overjet y overbite, las fotografías laterales derecha e izquierda, la obtención de clase I molar y canina bilateral. (Figura 11-13)
adecuados. El tiempo de retención debe ser prolongado debido a las características especiales del biotipo facial que presentan estos pacientes en quienes el factor muscular tiene una gran importancia en el mantenimiento de los resultados obtenidos. En este caso para la retención se indicaron termoformados tipo Essix superior e inferior, retenedor termoformado inferior. (Figura 14 y 15)
Discusión La mordida profunda es parte común de la maloclusión en niños y adultos, por lo que se hace necesario y fundamental considerar la etiología, para formular un diagnóstico y plan de tratamiento detallado lo que nos permitirá alcanzar resultados esqueléticos, dentoalveolares óptimos y, sobre todo, mejorar la sonrisa y el aspecto facial del paciente. El método usado para tratar la mordida profunda deberá determinarse mediante la consideración del plano oclusal, competencia labial, dimensión vertical esquelética, convexidad esquelética y estabilidad del resultado final.11 Por otra parte autores como; Quiros y McNamara señalan que no existen muchos estudios que avalen la utilización de elásticos de clase II en el tratamiento de las maloclusiones.12,13
Conclusión
El paciente fue colaborador, obteniendo buenos resultados, termina con clase I canina y molar bilateral, overjet y overbite
Los resultados estéticos y de la valoración de la sonrisa por parte del paciente con la corrección de este tipo de maloclusiones es importante, pues el paciente ve con agrado el mejoramiento tanto de su sonrisa como de su aspecto facial más armónico.
Figura 14. Vista superior.
Figura 15. Oclusal inferior.
Resultados
Figura 12. Lateral derecha.
Figura 13. Izquierda.
Dentista y Paciente
Referencias 1. Cruz Moreno Beatriz M, Muñoz Gaviria C E Tratamiento ortodóncico de mordidas profundas Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.1 Medellín July/Dec. 2011 http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2011000200010 consulta dic2016 2. Morales Osvaldo, Rodríguez E, Casasa Rogelio. Manejo de la mordida profunda. 28 de Febrero del 2005. www.geodental. net. Consulta dic 2016. 3. Rodríguez E, Casasa R, Natera A. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos. Editorial Amolca, primera edición 2007. 4. Chaconas J. Spiro. Ortodoncia. 1982 Editorial el manual moderno. México DF. 20, 5. Águila, F. Juan. Manual de Cefalometría. Edición 1996. Editorial Actualidades Médico odontológicos. España. 6. Bjork A, Skieller V. Facial development and tooth eruption. An implant study at the age of puberty. Am J Orthod. 1972 Oct;62(4):339-83. 7. Baccetti T, Franchi L, Kim LH. Effect of timing on the outcomes of 1-phase nonextraction therapy of Class II malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009;136:501-9. 8. Baccetti T, Franchi L, Stahl F. Comparison of 2 comprehensive Class II treatment protocols including the bonded Herbst and headgear appliances: a double-blind study of consecutively treated patients at puberty. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009;135:698. e1-10; discussion 698. 9. Bishara SE, Cummins DM, Zaher AR. Treatment and posttreatment changes in patients with Class II, Division 1 malocclusion after extraction and nonextraction treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997;111:18-27. 10. Janson G, Graciano JT, Henriques JF, de Freitas MR, Pinzan A, Pinzan- Vercelino CR. Occlusal and cephalometric Class II Division 1 malocclusion severity in patients treated with and without extraction of 2 maxillary premolars. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006;129:759-6 11. Paquette DE, Beattie JR, Johnston LE Jr. A long-term comparison of nonextraction and premolar extraction edgewise therapy in "borderline" Class II patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1992;102:1-14. 12. Quirós Álvarez Oscar J. Ortodoncia nueva generación. 2003 Editorial Amolca. Caracas, Venezuela. 30-31. 13. McNamara JA Jr. Components of Class II malocclusion in children 8-10 years of age. Angle Orthod1981;51:177-202
61
110. Octubre
LO QUIERO… LO COMPRO
62
Dentista y Paciente
LO QUIERO… LO COMPRO
63
110. Octubre
Revista
Dentista y Paciente #110 | Octubre 2017
No.
dentistaypaciente.com
Estudio tomográfico Investigación clínica
Sistemas adhesivos dentales. 7 generaciones de evolución Enciclopedia odontológica
Valoración de la dimensión transversal maxilar: distancia JL-JR, AG-GA vs diámetro dental de molares Tratamiento endodóntico
Reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior Boletín informativo
Segundo Symposium SHOFU
ISSN: 1405-020X
$35.00 MX
No. 110/Oct. 2017
Editorial Renascence
110
LATINDEX 17964
Estudio del largo y grosor palatino medido en tomografía computarizada cone beam Microinvestigación
Tabaquismo en el personal de salud La entrevista
Preguntas a su experto de confianza en láser terapéutico: Dra. Angela Domínguez Camacho Punto de vista
Mordida profunda, cruzada, apiñamiento moderado, con un resalte horizontal aumentado